8 minute read

Semana Laudato Si’: una oportunidad para compartir y fortalecer nuestro compromiso con la justicia socioambiental

Next Article
EDITORIAL

EDITORIAL

Nicolás Dorronsoro | Co-coordinador de la Red de Ambiente y Sustentabilidad Centro Berit, Universidad Católica del Uruguay

La primera semana de octubre, la Asociación de Universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina celebró la Semana Laudato Si’ AUSJAL, una propuesta de siete conferencias en otros tantos días de la semana que buscaba compartir buenas prácticas y estimular la reflexión colectiva sobre el cuidado de la casa común. Tal y como señaló Cristina Bailey, la coordinadora de la Red de Ambiente y Sustentabilidad (RAS), el objetivo era poner la encíclica Laudato Si’ en acción “compartiendo acciones desde las universidades al servicio de los siete objetivos de la encíclica, para llevarla a la vida y motivar así a otras universidades para que se unan a este esfuerzo”. Si bien fue organizada por la RAS, la participación de las redes de Responsabilidad Social Universitaria (RSU), de Pastoral y de Desigualdad y Pobreza, ayudaron a evidenciar cómo los objetivos de la encíclica —el clamor de la tierra, el clamor de los pobres, promover la economía ecológica, adoptar estilos de vida sostenible, promover la educación ecológica, promover la espiritualidad ecológica y promover la resiliencia y el empoderamiento de la comunidad— son tareas en las que trabajan todas nuestras redes.

La semana fue una oportunidad para compartir las reflexiones y las acciones que se dan en nuestras universidades para dar respuesta a la profunda crisis socioambiental en que nos encontramos. Tal y como recordó el Dr. Luis Arriaga, presidente de AUSJAL, en sus palabras de inicio de la Semana, el P. General Arturo Sosa define las universidades como “proyectos de transformación social que se mueven hacia los márgenes de la historia y la vida humana para generar vida nueva”. En ese sentido, señaló Arriaga, “nuestro quehacer consiste en penetrar la realidad, descubrir las raíces de la injusticia y contribuir a proponer alternativas económicas, sociales y ambientales”.

© Jornada en la Semana Laudato Si’

Ese objetivo se hizo presente en todas las actividades de la Semana Laudato Si’. Así, se compartieron actividades que ofrecían un marco conceptual, filosófico y espiritual a nuestro trabajo; actividades de divulgación ambiental; de extensión universitaria; de incidencia; o de difusión de buenas prácticas ambientales en la gestión de nuestros campus. Todas ellas fueron dándose el relevo día a día y de un país a otro entre el 4 y el 11 de octubre.

De entre la gran diversidad de actividades que se sucedieron, querríamos comenzar dando cuenta de la actividad “Eco-espiritualidad: saberes en resistencia, defensa del territorio y el cuidado de la Casa Común”, que tuvo lugar el 11 de octubre. Se trató de una invitación a reflexionar sobre la urgencia de una ecoespiritualidad vinculada a la tierra, a la comunidad, y sobre las aportaciones de la Espiritualidad Ignaciana para potenciar esta sensibilidad. El conversatorio contó con las intervenciones de Jorge Atilano González Candia, asistente del sector social de los jesuitas de México, y con representantes de la Red de Pastoral de AUSJAL, como el Mtro. Jorge Abraham del Valle Márquez, la Prof. Gisella Giraudo y el Mtro. Manuel Antonio Silva.

En una inspiradora intervención, González Candia señaló la importancia del buen convivir como aporte de los pueblos indígenas a la crisis socioambiental que estamos viviendo, una crisis socioambiental que, en sus propias palabras, “urge a un nuevo paradigma y donde el buen convivir tiene mucho que aportar”. En este sentido, González Candia citó el punto 48 de la encíclica Laudato Si’: El ambiente humano y el ambiente natural se degradan juntos, y no podemos afrontar adecuadamente la degradación ambiental si no prestamos atención a causas que tienen que ver con la degradación humana y social. (Papa Francisco, 2015, p. 37, pt. 48)

“La espiritualidad tiene que ver con el sentido de la vida, a partir de lo más natural de la persona que es su relación con la totalidad”, subrayó González Candia. Además comentó:

Lo que estamos viviendo en la actualidad es [una aceleración del] individualismo, y eso ha llevado al deterioro de esa relación natural con la totalidad, y con ello a la pérdida del sentido de la vida. Y siendo el paradigma del desarrollo individual el principal motor de la destrucción de la vida hoy, la espiritualidad es una resistencia fundamental. Todo está relacionado con todo.

Y agregó lo siguiente:

Es algo que ya está aceptado en la academia: no podemos analizar un sistema sin su relación con los otros sistemas. Por eso hoy se precisa de una mirada interdisciplinaria para comprender los problemas que atentan contra la vida del planeta.

En línea con las palabras de González Candia, la presentación el 4 de octubre de la nueva versión de las Políticas y Sistema de Autoevaluación y Gestión de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU, 2022) de AUSJAL fue una muestra de trabajo universitario interdisciplinar por la justicia socioambiental. Tal

y como señaló la coordinadora de esta Red, Daniela Gargantini, este documento “no solamente marca los objetivos, sino que recoge iniciativas, conceptos y avances que vienen dándose en nuestras comunidades”. En esta nueva edición, la red define la RSU como:

[…] la habilidad y efectividad de la universidad para responder a las necesidades de transformación de la sociedad donde está inmersa, mediante el ejercicio de sus funciones sustantivas: docencia, investigación, proyección social y gestión interna. Estas funciones deben estar animadas por la búsqueda de la promoción de la justicia socio ambiental, mediante la coconstrucción de respuestas innovadoras para atender los retos que implica promover el desarrollo humano sustentable desde los principios de la ecología integral.

La Semana Laudato Si’ permitió acercarnos a problemáticas nacionales con alcance global. Así, el 5 de octubre, la Universidad Católica del Uruguay (UCU) acogió el conversatorio “Nuestro futuro común: ¿Uruguay sostenible y petrolero?”. En el mes de junio de este año, la adjudicación en Uruguay de tres bloques off shore para exploración de petróleo en su plataforma marítima despertó preocupación en amplios sectores de la sociedad civil uruguaya. Por este motivo, la UCU y Cáritas Uruguaya trabajaron conjuntamente en un conversatorio que buscaba estimular la reflexión colectiva sobre la pertinencia de la exploración de petróleo en un mundo que sufre el calentamiento global a nivel terrestre y marino. La actividad recibió un fuerte seguimiento en redes sociales y un amplio eco en medios de comunicación uruguayos.

La Semana Laudato Si’ también fue una oportunidad de compartir buenas prácticas en la gestión de nuestros campus. El 6 de octubre, el seminario “Gestión Ambiental de las Universidades de la RAS”, coordinado por la universidad IBERO Ciudad de México, se centró en las estrategias de las universidades para reducir las emisiones de carbono. A lo largo de todo este semestre, este seminario está haciendo posible que representantes de distintas universidades compartan mensualmente sus experiencias sobre gestión y conservación del agua; eficiencia energética y huella de carbono; movilidad y transporte sustentable; manejo integral de residuos, y gestión de áreas verdes. El seminario busca fortalecer la gestión ambiental de las universidades de AUSJAL mediante el intercambio de experiencias, aprendizajes y buenas prácticas y la creación de sinergias entre las instituciones.

La Semana Laudato Si’ también ofreció una oportunidad de conocer casos concretos de cómo nuestras universidades trabajan por la justicia socioambiental desde la extensión universitaria. Así, la ponencia del profesor Joaquín Benítez de la Universidad Católica Andrés Bello de Venezuela, que tuvo por título “El liderazgo ambiental comunitario: una iniciativa de extensión social universitaria”, nos permitió acercarnos al trabajo de sensibilización y formación que la UCAB realiza desde 2017, junto las comunidades aledañas a esta universidad. Con base en un diagnóstico compartido de los problemas ambientales, la UCAB acompaña a las comunidades en un proceso de empoderamiento mediante talleres de trabajo con dimensiones formativas, de diagnóstico y de diseño de intervenciones para encontrar soluciones a problemas ambientales comunitarios. Desde 2017, la UCAB ha realizado 36 talleres en zonas urbanas y rurales en los que han participado 586 personas.

Estas y otras actividades de interés que tuvieron lugar a lo largo de la semana, como la presentación del Policy Brief: “Cambio estructural y formalidad laboral en América Latina durante el Covid-19”, a cargo de la red de homólogos de AUSJAL sobre Desigualdad y Pobreza; el conversatorio “Universidades en la Plataforma Laudato Si’”, en el que Alejandra Sastoque, coordinadora de Christian net communities de la universidad Loyola Chicago, y María Eugenia Ibarrarán (IBERO Puebla) conversaron sobre cómo las universidades han organizado sus acciones para vivir la encíclica Laudato Si’; y el Café Scientifique “O todos o nadie: ecología integral para el cuidado de la Casa Común”, a cargo del Dr. Luiz Felipe Lacerda, permitieron seguir construyendo y profundizando en nuestra sensibilidad común para con la crisis eco social. Todas las actividades de la Semana Laudato Si’ pueden consultarse en el sitio web de AUSJAL.

Referencias

Papa Francisco. (2015). Carta Encíclica Laudato

Si’ del Santo Padre Francisco sobre el cuidado de la casa común. [Archivo PDF]. https://www.vatican.va/content/dam/ francesco/pdf/encyclicals/documents/papafrancesco_20150524_enciclica-laudato-si_ sp.pdf

This article is from: