7 minute read
Encuentro Presencial del Programa DDHH y Ecología Integral para agentes sociales y pastorales de la Panamazonía
from Carta de AUSJAL 53: Universidades Laudato Si'
by Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús
Sandra Lucía Alvarado Requena
Coordinadora de educación del Programa de DDHH y Ecología Integral
© Encuentro del programa DDHH y Ecología Integral para Agentes Sociales y Pastorales de la Panamazonía
Del 29 de agosto al 6 de septiembre de 2022 se llevó a cabo en la región Amazónica de Ecuador la fase presencial del Programa de Formación Interdisciplinaria en Derechos Humanos y Ecología Integral de Pueblos Originarios y Comunidades Campesinas de la Panamazonía, Se trata de un programa de modalidad mixta (a distancia y presencial) fruto de un convenio entre la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y la Asociación de Universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL).
El objetivo de este encuentro presencial en el norte de Ecuador, que contó con el apoyo de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) y del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), era animar a las y los participantes a seguir trabajando en red en la defensa y el cuidado del territorio en la Amazonía. Líderes y lideresas indígenas, agentes sociales, pastorales y estudiantes conformaron un grupo de treinta personas con el objetivo de aprender, convivir y compartir con referentes de una Iglesia comprometida en la protección al medio ambiente y en la conversión hacia una ecología integral, en una experiencia que permitió aproximarse a la realidad que viven los pueblos originarios.
El recorrido comenzó en las instalaciones de la PUCE, en la que Mauricio López (CELAM), Idelia Calderón (REPAM), Susana Espinosa (Instituto de Salud Pública PUCE), José Valenzuela (Centro de DDHH PUCE) y Sandra Alvarado (Coordinadora de educación a distancia del programa) ofrecieron una conferencia inaugural para presentar el contexto amazónico y compartir experiencias. Tras visitar el Centro de DDHH de la universidad, con un
largo camino andado en la defensa de comunidades indígenas y campesinas, la comitiva se adentró en la región de oriente para escuchar el testimonio de la REPAM Ecuador en su proceso de articulación de la red y experiencia en incidencia. Posteriormente, la visita a la sede de la PUCE Amazonas fue una oportunidad de conocer programas educativos que buscan vincularse con el mundo indígena, a través de apoyos como guarderías, hospedaje, comedor, y cursos formativos que ayudan a preservar el medio natural amazónico.
El viaje fue también una oportunidad para conocer comunidades indígenas que, junto a REPAM Ecuador y Cáritas, realizan acciones frente a la contaminación del aire, suelo y agua que producen los mecheros para quemar gas y extraer petróleo. En este marco, el grupo participó de una ceremonia para leer sueños oficiada por dos ancianos del pueblo Quichua, quienes interpretaron algunos sueños del grupo, para después tomar la bebida ritual llamada Guayusa.
Fue un itinerario muy amplio. A continuación presentamos tres momentos muy significativos de esta experiencia: la visita al río Coca, la estadía en la Estación Científica Yasuní (EYC) y el encuentro con pueblos originarios para dar cuenta de las actividades realizadas.
El río Coca: víctima del proceso de erosión regresiva
La cuenca del río Coca albergaba una gran flora y fauna que ahora ha desaparecido como consecuencia de diversos megaproyectos extractivos. Los pobladores de la comunidad de San Andrés quedaron sin el río que los acompañaba en su día a día. Ya no pueden pescar y contemplar el agua, que antes era muy cristalina. El grupo fue testigo de la desolación reinante en la zona.
El proceso de erosión regresiva del río Coca es consecuencia de la ruptura de los oleoductos. Asistir a este desastre ecológico fue una experiencia de impotencia y dolor, y al mismo tiempo de ganas renovadas para seguir denunciando y buscando justicia por los más olvidados.
Antes de partir de la zona, las y los participantes se tomaron de las manos, se pidió perdón por tanta destrucción y se compartieron sentimientos, compromisos y esperanzas. Visita a la Estación Científica del Yasuní (ECY)
La ECY fue creada por el Estado Ecuatoriano en 1994 y fue entregada para su administración a la Escuela de Ciencias Biológicas de la PUCE. Está situada dentro del Parque Nacional Yasuní (PNY), Provincia de Orellana, en la orilla derecha del Río Tiputini. En la ECY los participantes asistieron a un conversatorio integrado por David Lasso, director de la estación, quién nos contó que este lugar proporciona servicio a la comunidad académica y científica; una representante de la petrolera REPSOL, que se centró en la historia de la presencia de la industria en la zona, y su relación con el pueblo waoraní, y de un representante del Ministerio del Medio Ambiente
La visita a la ECY fue también la ocasión de realizar un paseo en canoa por el río Tiputini con la guía de dos compañeros waoranís. Caminamos en grupo unos kilómetros por la selva. En el trayecto, miramos a los árboles, las plantas y a los animales de la región. Admiramos la lluvia, la luna, los sabores, y los colores de la selva amazónica. Ambas actividades dispusieron al grupo a reflexionar y recordar que “todo está interconectado” en nuestra casa común, y de repensar la manera de estar presentes en el territorio.
Comunidad Waoraní
Los participantes visitaron la comunidad Guiyero. Los waoraní dieron la bienvenida a los visitantes danzando y cantaron para, y asignando también un nombre en waoraní a cada visitante. Como símbolo de bienvenida y apertura al encuentro, algunos wao relataron sus desventuras, dolores, y también esperanzas en que se apoye a sus comunidades. Para entender más de la situación de las y los habitantes, la hermana Laurita Marlene Cachipuendo, compartió acerca la vivencia cotidiana con el pueblo Wao, sus luces y desafíos, y se pudo conocer los proyectos del Instituto de Salud Pública de la PUCE a raíz de la emergencia sanitaria por la Covid-19. Se recorrieron también varios proyectos que buscan mejorar la calidad de vida como huertas de medicina natural, baños ecológicos y proyectos educativos. Como despedida, algunos integrantes del pueblo Wao, prepararon una feria de artesanías, e invitaron a danzar y cantar en comunidad a los visitantes. El espíritu de los participantes era de profunda gratitud hacia ellos y de apertura a aprender de su cultura y de su manera de vivir la ecología integral.
INFLAMEN EL MUNDO
Aprendizajes de las y los agentes sociales y pastorales
El último día en la ECY los participantes celebraron un espacio para recuperar la experiencia de forma individual y grupal del grupo. En los siguientes renglones aparecen frutos y reflexiones sobre lo vivido en la experiencia presencial amazónica.
Me recordó el amor y compromiso con la casa común. He conocido personas que luchan por la justicia social, y esa labor se contagia y permite motivarnos en construir escenarios donde también podamos hacer un cambio”.
—Mally, indígena del pueblo Uitoto:
Volví con la Amazonía tan cerca y dentro. A partir de la experiencia en la Amazonía puedo reconocer que mi vocación debe ser ese instrumento por la defensa de la Amazonía que es también la defensa de los DDHH de quienes viven ahí. Por lo tanto, me he comprometido a seguir estudiando y aprendiendo sobre la regulación en materia ambiental”.
—Paloma del Campo, estudiante de Derecho:
Tengo el corazón contento. Viví una experiencia eclesial, al estar con hombres y mujeres consagrados, jóvenes laicos, de distintos territorios, reunidos en torno a la Amazonía, para conocer la historia, camino y desafíos de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM). Esto fue clave para ver cómo la Iglesia va buscando nuevas estructuras, distintas a las tradicionales, para responder a los desafíos territoriales”.
—Juan Fuenzalida, jesuita, chileno:
Me deja una sensación de interconexión con todo lo creado en este globo terráqueo. Aunque no vivo en la selva, puedo contribuir con la ecología de mil maneras en la ciudad, siendo responsable del uso de los bienes que tengo a disposición”.
—Rosario Tapiero, miembro del equipo coordinador del Programa Latinoamericano de Tierras:
Fruto de esta experiencia, de profundo sentir con la Amazonía, y con los pueblos que la conforman; el corazón queda repleto, pero también interpelado e invitado a lo que el papa Francisco nos dice de vivir una conversión. Y convertirse no es otra cosa que volver el corazón al origen: de poner la mirada en la naturaleza y en quienes nos rodean, pensando con responsabilidad en el futuro; retomando al Creador y su sueño de creación. Con este deseo y este compromiso me quedo tras esta instancia transformadora”.
—María Eugenia Carrizo, misionera laica en la Amazonía boliviana: