Revista Agrícola - febrero 2016

Page 1

Año 15 l Número 151 l Febrero 2016 l

revistaagricola.cl l

/revistaagricola l

@revistaagricola

Drones aterrizan en los campos del sur Estas pequeñas unidades no tripuladas son usadas para supervisar cultivos, detectar plagas e inspeccionar terrenos. Distribuidores traerán equipos que permitirán fumigar hasta seis hectáreas en 10 minutos. Págs. 6-10

Salida de Fedeleche sorprende al timonel del Consorcio Lechero Entrevista a Dieter Uslar. Págs. 12-16

Socióloga dejó Mozambique para criar alpacas en Chile Bonni Carryer cuenta su historia. Págs. 18-22


Año 15 • Número 151 www.revistaagricola.cl

12

EDITORIAL

Las nuevas tecnologías que impactan en el agro

N

Dieter Uslar se refiere al difícil momento del Consorcio Lechero

18 La estadounidense que dejó Mozambique y cría alpacas en Chile

26

42

La secretaria que elabora conservas con hongos

Agua: la crisis permanente llegó para quedarse

uestra segunda edición de este caluroso verano resalta varios artículos de actualidad, entre los cuales destaca la entrevista al presidente del Consorcio Lechero, Dieter Uslar, quien se refiere a la inédita renuncia de la Federación Nacional de Productores de Leche a la entidad; y otros temas de notable interés como la incorporación de nuevas tecnologías al servicio del agro. Revuelo ha causado por estos días en el mundo gremial y en especial en el sector lechero, la desvinculación de Fedeleche -impulsada por la directiva que preside Juan Horacio Carrascodel Consorcio Lechero. Dieter Uslar accedió a conversar con Revista Agrícola sobre esta sorpresiva decisión y la confianza de que se reconsidere tan drástica determinación. En nuestro reportaje destacamos el uso de drones, tecnología que permite las más diversas y disímiles aplicaciones en las labores agropecuarias. En esa línea entrevistamos a cuatro usuarios de estos modernos equipos, que pronto se observarán masificados en diversas tareas, pasando a ser una herramienta indispensable para las unidades de investigación y desarrollo del futuro. En este aspecto, el ingeniero Hans Holzhauer, uno de los primeros en utilizar drones, entrega su experiencia en el uso de esta novedosa tecnología

que estamos seguros revolucionará antiguos paradigmas que se daban por aceptados en las actividades silvoagropecuarias. No menos interesante, aunque de temática diferente es el perfil de Bonni Carryer, socióloga norteamericana con un fructífero periplo por Mozambique y que vino a anclar en nuestro territorio, donde dedica su experticia y tiempo en la elaboración de artesanía y la crianza de alpacas, animales de los cuales obtiene la materia prima para realizar sus afamadas creaciones. Radicada en el sector Maule, en las cercanías de Tegualda, Región de Los Lagos, cuenta cómo fue su experiencia de vida en países africanos, su sorprendente venida a Chile y cómo en su predio, en principio dedicado a lechería bovina, le inspiró una nueva vida junto a vacas y praderas, hasta volcar sus esfuerzos en un nuevo emprendimiento con la cría de alpacas. Acorde con los tiempos que vivimos en el periodo estival y la notaria escasez hídrica, la Máquina del Tiempo nos viene a refrescar con lo que fueron los primeros pasos en materia legal en la década del ‘30 para cautelar las fuentes de agua dulce que se utilizan en el mundo rural. Desde esta perspectiva, antaño se hacía un fuerte hincapié en evitar la deforestación, en especial, aquella de las riberas de los cauces.l

DIRECTOR Marco Salazar Pardo. GERENTE Claudio Rojas Rebolledo. REPRESENTANTE LEGAL Cristián Huerta Horta.

PROPIETARIO Sociedad Periodística Araucanía S.A. EDICIÓN PERIODÍSTICA Victoria Guerrero,

Manuel Cifuentes, Alexis Keim

PERIODISTA Claudia Vargas FOTOGRAFÍA Andrés González, Verónica Piticar, Marcelo Proboste, Elisa Barría, Daniela Asenjo, Diario

Austral Región de Los Ríos, Archivo El Austral de Osorno. OPINIÓN Y ANÁLISIS Heloisa Schneider, Gregorio Billikopf, Arturo Barrera, Nelson Gallardo, Marta Alfaro, Homero Barría, Miguel Ángel Sánchez, José Borkert, René Urrea, Guillermo Sáez. DISEÑO Andrés González Ibáñez. INFOGRAFÍA Sebastián Molina Calistro. DIGITALIZACIÓN DE IMÁGENES Nelson Carrasco Bernous, Alexis Reyes Castro. JEFE COMERCIAL Carlos Campos Figueroa. PUBLICIDAD Jaime Tapia, Jéssica Oyarzún, Hugo Riquelme, Susana Añazco, Claudia Eschmann y Mariela Ampuero. Dirección: 0’Higgins 870, Osorno. Teléfonos: +56 64-2-222300/222310 Contacto: cronica@australosorno.cl

Revista Agrícola es una publicación editada por El Austral, El Diario de Osorno. Prohibida la reproducción total o parcial de sus contenidos, por cualquier medio o procedimiento, sin contar con la autorización previa, expresa y por escrito de la empresa editora.



INFOGRAFÍA

4

Revista Agrícola • Febrero 2016


INFOGRAFÍA

Revista Agrícola • Febrero 2016

5


ANDRÉS GONZÁLEZ

REPORTAJE

Agricultura de precisión:

Drones aterrizan en los campos del sur

Estas pequeñas unidades no tripuladas están siendo utilizadas para supervisar cultivos, detectar plagas, diseñar huertos e inspeccionar terrenos agrícolas y forestales. Este año distribuidores nacionales traerán un dron que permitirá fumigar hasta seis hectáreas en 10 minutos.

6

Revista Agrícola • Febrero 2016


Victoria Guerrero Cárdenas

E

Periodista @vguerreroc vguerreroc@australosorno.cl

ANDRÉS GONZÁLEZ

REPORTAJE

ANDRÉS GONZÁLEZ

n EE.UU, Japón, España y Brasil ya se están utilizando para distintos fines, como ahuyentar aves, polinizar, monitorear las capas de nieve para pronosticar mejor la disponibilidad de agua cuando se derrita, supervisar los sistemas de riego e incluso plantar o cosechar cultivos. En Chile, en tanto, el uso que le están dando a los drones –pequeñas unidades no tripuladas- es para monitorear campos agrícolas y forestales, deslindes, detección de plagas, monitoreo de estado fenológico de los cultivos, monitoreo de ganado, en diseño de huertos frutícolas, entre otros. Con ello ha quedado demostrado que estos pequeños aparatos de vuelo no tripulados están siendo necesarios para la agricultura de precisión y que cada vez su uso se En menos de cinco minutos puede instalar un dron y ponerlo en vuelo. irá masificando, pues permiten tener información precisa al punto donde despegó (baja y se apaga solo). “Una vez me a través de sobrevuelos de baja altura, y reemplazar los picó una avispa, y no podía arrojar el comando porque es costosos arriendos de avionetas. como soltar el volante de un auto, entonces puse el botón del modo de seguridad, y el dron volvió solo al punto desde PARA CORRETAJES AGRÍCOLAS donde despegó y se apagó”. Uno de los primeros que comenzó a experimentar los Estos equipos los están utilizando principalmente atributos de los drones fue una de las filiales de Tattersall, para monitorear (grabar y fotografiar) los campos que denominada Gestión de Activos, dedicada al corretaje agrícola, liderada en el sur por el ingeniero agrónomo Hans comercializan a través de la filial Gestión de Activos de Tattersall –desde Los Ángeles a la Patagonia-, dándole un Holzhauer, quien fue el precursor de este sistema en el plus al servicio de corretaje, ya que con esto pueden grabar y grupo hace un año y medio. tomar fotografías y asimismo corroborarlas con los planos y Si bien este trabajo se fue dando sobre la marcha, como detectar falencias. un proyecto piloto, hoy sacan cuentas alegres en el grupo, “El hecho de ver desde arriba te da un espectro distinto incluso están evaluando ampliar ese sistema a otras unidades en todo sentido. En la parte industrial puedes dimensionar como Tattersall Ganado. más o menos las construcciones y compararlos con los Cuando comenzaron, lo hicieron con un dron, hoy planos. Sirve incluso para contar el ganado”, explica Hans. tienen tres (dos en la zona central y uno en el sur) y están Además de tener mejor información también optimiza adaptando un cuarto para el sur austral, pues allí hay condiciones especiales de tiempo y viento, principalmente. “Estamos comprando un dron más grande, con más autonomía de vuelo y que puede volar con vientos de hasta 60 kilómetros por hora”, detalló Hans. El equipo es de fácil portabilidad y armado, Holzhauer lo traslada en un maletín acolchado por dentro y las baterías se pueden llevar en avión pues no hacen interferencia Cuando se enciende el equipo de ocho kilos, se debe esperar a que se conecte a siete u ocho satélites por un tema de seguridad. En la pantalla del receptor se ve de manera automática todo lo que el dron capta. Cuando entra en vuelo emite un sonido similar a un panal de abejas. Graba en HD, en 4K con una GoPro, puede volar hasta dos kilómetros y la velocidad que puede alcanzar es de 10 metros por segundo. La importancia de volar por satélite es porque así memoriza el puerto desde donde salió y si pasa algún imprevisto –se termina la batería u ocurre algún accidentese activa un dispositivo y el dron tiene la capacidad de volver

El comando tiene una pantalla donde puede ir viendo en tiempo real lo que el dron capta.

Revista Agrícola • Febrero 2016

7


REPORTAJE TATTERSALL

los tiempos y costos, pues basta con posicionarse en un punto y sobrevolar el área a analizar. En los campos forestales, por ejemplo, que son de difícil acceso, densos y de compleja topografía, se puede dimensionar el espacio que ocupan las plantaciones, cómo están distribuidas, ver los deslindes, la topografía y mucho más. Para Hans este sistema de trabajo ha sido muy útil. “Antes, mandábamos un avión a sacar las fotos de la propiedad y nos salía carísimo. Contratábamos el sistema de fotografía aérea y cada vuelo nos salía como $500 mil. Ahora sacamos más imágenes por vuelo y a baja altura, ya que la avioneta fotografiaba a 500 metros de altura y cuando queríamos mostrar los cultivos se veían muy lejos”, detalla el jefe de la División Gestión de Activos del grupo Tattersall. Es por ello que la empresa está satisfecha de haber implementado el uso de drones en la filial. “Ahora están copiando la idea y lo van a comenzar a ocupar en ganado, de Estas son las imágenes que los drones pueden captar desde el aire. Cuando sobre hecho nos han llamado para que hagamos tomas en ferias”, sostiene. aire veían bancos de maleza que estaban entre medio de la siembra”. MONITOREO DE CULTIVOS Y DISEÑO Toda esta tecnología sin duda ha sido una ventaja en el En Saprosem, empresa del grupo Agrotop comenzaron equipo de desarrollo. “Ahora también tenemos un proyecto a usar un dron, recién en noviembre del año pasado, con para mejorar las cámaras de estamos usando y pasar a agricultores de las regiones de La Araucanía y Los Ríos para las con termorregulación, que muestran enfermedades, monitorear ensayos agrícolas. deficiencias u otros aspectos. Eso lo tenemos proyectado Álvaro Sepúlveda, ingeniero agrónomo, para marzo de este año”, adelanta Sepúlveda, jefe de División Semillas y de la Unidad de quien señala que están comprando dos Investigación y Desarrollo de Saprosem, drones más, ya que proyectan trabajar por detalló que se inclinaron por usar este zona. sistema para tener un mejor monitoreo En Molinos Kunstmann, también están de los ensayos que realizan, pues por aplicando esta tecnología. Contrataron mil era el costo aproxitierra tenían una vista limitada de éstos. una empresa que presta el servicio con un mado de cada arriendo “Evaluamos que el costo de pagar una foto dron tipo avión, de tecnología europea, de una avioneta. aérea era muy alta, entonces empezamos a ideal para predios agrícolas, ya que entrega averiguar y si bien es cierto el dron no tiene más autonomía de vuelo. Saca fotografías y un uso en la agricultura de precisión, lo fuimos orientando a cuenta con distintos tipos de filtros, que se procesa y entrega nuestras necesidades”, explica. distinta información. Compraron uno y comenzaron a hacer los vuelos y a Se sumaron a este sistema de manera experimental, a tomar fotografías aéreas de los ensayos y se encontraron con través de un Programa de Difusión Tecnológica (PDT) la sorpresa que desde arriba los ensayos marcaban otro tipo financiado por Corfo, ya que los agricultores tenían de respuestas en comparación a la inspección visual en tierra. ciertas brechas en cuanto a riesgos que suponía el cultivo “Las fitotoxicidades que a veces no se notan desde el suelo, del trigo, uno de ellos era la nacencia del grano; también sí se conocen de la altura por el color de la parcela, porque en colores más oscuros hay mayor cantidad de plantas y en zonas más claras hay menos. Otro aspecto es en el control de malezas, y en base a eso podemos sacar conclusiones de dosificaciones; en la floración del raps, por ejemplo, podemos detectar cuáles son los híbridos que florecen menos y más rápido”, detalla Sepúlveda. Pese al escaso tiempo de uso del dron “hoy pasó a ser una herramienta dentro de la Unidad de Investigación y Desarrollo, y la extensión que hemos hecho con algunos agricultores de poder ver sus siembras desde la altura ha sido completamente distinta, porque han podido ver sus potreros con información precisa y real, ya que desde el suelo veían sus campos súper limpios pero cuando lo hacían desde el

“(el dron)Hoy pasó a ser una herramienta dentro de la Unidad de Investigación y Desarrollo, y la extensión que hemos hecho con algunos agricultores de poder ver sus siembras desde la altura ha sido completamente distinta”. Álvaro Sepúlveda Jefe de División Semillas y de la Unidad de Investigación y Desarrollo de Saprosem 8

Revista Agrícola • Febrero 2016

M.K

$500

Dron que usa Molinos Kunstmann aterrizado sobre siembra de trigo.


REPORTAJE

evuelan un área pueden grabar y tomar fotografías.

SAPROSEM

DISTRIBUIDORES Y NORMATIVA El aumento del uso de drones en el agro, obviamente repercute en los distribuidores de los equipos. Pablo Naso Valdés, account manager de EXONRC, comercializador autorizado de drones DJI (marca líder en China), señala que ha aumentado bastante la demanda de éstos. De hecho, el 2015 tuvieron records de ventas -con un 40% más respecto de años anteriores- y sus expectativas es que este negocio siga creciendo. Detalla que el sector que más ha demandado sus drones

SAPROSEM

habían falencias en la optimización de las fertilizaciones nitrogenadas, el cual tiene que ver con la extensión del cultivo, ya que si aumenta en demasía el nitrógeno, el cultivo se va a extender exponiéndose a precipitaciones indeseadas. Por lo tanto con el dron han podido detectar por dónde empieza a madurar antes y por dónde debería cosecharse primero, así también se realiza una cosecha óptima y el cultivo está menos expuesto al riesgo de la nacencia. Como objetivo paralelo les ha permitido ver que el dron mide la variabilidad de los campos, lo que ha facilitado ver el vigor de la planta y correlacionarlo con el análisis de suelo. Así lo explicó Cristóbal Leal Teuber, jefe de la División Agrícola de Molinos Kunstmann, ingeniero agrónomo, con bastante experiencia en tecnología agrícola y agricultura de precisión, quien detalla que comenzaron a trabajar con este sistema en 2014, junto a 30 proveedores -de Molino Collico y Molino Grob- de las regiones de Los Ríos y Los Lagos. “Hemos utilizado varias aplicaciones de los drones en pro de aumentar la eficacia del cultivo de trigo, disminuir el riesgo de los agricultores y dimensionar la variabilidad que tienen en los campos; en específico los hemos utilizado para el seguimiento de madurez diferencial del cultivo, donde hemos visto diferencias importantes en el secado del grano, cómo va disminuyendo la humedad en distintos sectores, también lo hemos utilizado para ajustar la fertilización

nitrogenada, y preliminarmente hemos visto diferencias entre tratamientos”, detalla el profesional. Ahora están esperando la calidad de la información y los resultados de las mediciones. “Estamos esperando la cosecha de 2016 para tener el respaldo estadístico que nos permita ofrecer este servicio de manera comercial. Nos gusta estar seguros de que lo que ofrecemos es de calidad. Hasta ahora todo indica que vamos bien”, dijo Leal. Están convencidos que el trabajo agrícola apoyado por drones será una herramienta clave para la agricultura del siglo XXI. “Un trabajo riguroso es diferenciador a la hora de trabajar con este tipo de tecnología, por lo cual nos hemos esmerado en contar con el apoyo de referentes en el tema. Con este aporte pretendemos mejorar la calidad de la información para una óptima recomendación al proveedor (agricultor)”, señaló el jefe de la División Agrícola de Molinos Kunstmann. El arquitecto osornino Stefan Heitmann, también está comenzando a trabajar con drones. En 2013 se adjudicó un proyecto Corfo para hacer un proyecto con energías renovables (torres solares y eólicas) que le permitió adquirir el equipo, como instrumento de análisis rápido y preciso. Aunque su proyecto inicial no dio los resultados que esperaba, condujo el uso del dron a la agricultura. Asegura que si bien su equipo no es específico para la ésta, tiene una cámara de 4K que posibilita un sinfín de análisis. De hecho hasta el momento ha diseñado huertos frutícolas, en base a planificaciones solares en la Región de Los Lagos. “Mis clientes están en la zona de Osorno. Está cambiando el clima, por lo tanto, hay que desarrollar proyectos en esta zona. Además la agricultura necesita más arquitectura, todo es súper precario. Esto es dar valor agregado”, señala.

En Saprosem, empresa del grupo Agrotop pueden monitorear los ensayos desde el aire.

Álvaro Sepúlveda, jefe de División Semillas de Saprosem.

Revista Agrícola • Febrero 2016

9


REPORTAJE Otro equipo esperado por los distribuidores de estos “Lo que vamos aparatos en Chile es el dron para fumigación, el cual se a comenzar a espera funcione muy bien, ya que con la misma propulsión traer este semestre de las elises va a generar un mejor resultado del proceso al son cámaras perder muy poco líquido. Tendrá un estanque de 10 litros térmicas para ver (dependiendo de la viscosidad) y va a poder cubrir de cuatro la madurez de a seis hectáreas en 10 minutos, según la especificación del frutas y verduras. fabricante. Se espera que este equipo esté a la venta dentro La empresa de este año o en un par de meses más. podrá monitorear Si bien el dron es súper fácil de volar también es fácil que de manera no se caiga y si bien la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil invasiva viveros, emitió en abril de 2015 una inédita normativa -la primera invernaderos y de América Latina- sobre uso de drones en espacios riego”. públicos, ésta no implica mayores exigencias para sobrevolar fuera de lugares poblados. Pablo Naso Al respecto, Eusebio Barría Velásquez, piloto Inspector Account manager de de Operaciones Aéreas de la Dirección General de EXONRC Aeronáutica Civil, informó que existen dos normas relacionadas con uso de drones –DAN 151 y DAN 91 (Art. 91.102) y Anexo D-. La última aplica para todo vuelo que se efectúe en lugares no poblados, para lo cual no requiere inscribir el dron, ni obtener credencial de operador, sólo bastará con solicitar la autorización correspondiente, la que luego de un análisis podrá otorgarse. Debe emplear el formulario de autorización, el que debe ser enviado con al menos siete días de antelación, adjuntar además un archivo Google Earth del sector a volar y detallar los puntos de despegue y aterrizaje. Esta solicitud debe ser enviada antes de cada vuelo, a fin de reservarle al operador del RPA un determinado espacio aéreo, dentro del cual ninguna otra aeronave podrá ingresar y con ello evitar la posibilidad de un choque en el aire. Esta reserva debe ser difundida a los servicios de tránsito aéreo antes de 48 horas del despegue del RPA. Esta norma también permite la operación en áreas pobladas sin requerir autorización de la DGAC, para los que se efectúen con RPA, de hasta 750 gr., con uso privado o recreacional y que no opere a más de 50 metros de altura en lugares privados. l PABLO NASO

ANDRÉS GONZÁLEZ

profesionales es el agrícola, “tenemos muchos clientes de Temuco que lo usan para vigilancia, y más hacia el sur lo ocupan para el sector agropecuario”. El segundo sector que más lo requiere es la minería y en tercer lugar construcción. Los drones DJI vienen equipados con cámaras UltraHD, cámaras de entre 2,7 K y 4 K, con rangos de distancia que varía de acuerdo al modelo -entre 600 metros y 2 kilómetros-. Tienen GPS que permite hacer una ruta automatizada y retornar donde partió. A su vez la persona va viendo en tiempo real a través de su celular, tablet o ipad lo que se está grabando y los datos del equipo: altura, distancia, velocidad, sistema automático de despegue y aterrizaje. Como novedad, “lo que vamos a comenzar a traer este semestre son cámaras térmicas para ver la madurez de frutas y verduras. La empresa podrá monitorear de manera no invasiva viveros, invernaderos y riego”, explica Pablo Naso. También se estima que muchas empresas la utilizarán para ver fallas en los tendidos eléctricos y las compañías de bomberos podrían controlar focos de incendios. Jorge Zalaquett, gerente de venta de la empresa Dronestox, también ha registrado un aumento en las ventas de estos equipos de inspección visual y de tecnología multiespectral. Sus productos más demandados son equipos para inspección visual con un rango de dos kilómetros. “Mucha gente de campo lo ha comprado para revisar animales y para seguridad, ya que les instalamos cámaras térmicas para vigilancia nocturna”, comenta el comerciante, quien añade que un dron con esas características puede costar $2 millones.

2

millones de pesos puede costar un dron profesional. Stefan Heitmann manipula su dron con una tablet o su iphone.

10 Revista Agrícola • Febrero 2016

Pablo Naso aumentó sus ventas en un 40% en 2015.


OPINIÓN

Evaluación de desempeño negociada

D

espués del proceso de selección se podría decir que la evaluación de desempeño es posiblemente la herramienta administrativa más importante que el agricultor tiene a su disposición. La evaluación de desempeño, cuando se lleva a cabo debidamente, puede ayudar a afinar y recompensar el desempeño de los empleados. Por ese motivo veremos este proceso Gregorio muy detalladamente a través Billikopf Encina de cinco artículos. Aquí presentaremos el tema de las evaluaciones de desempeño en forma general. La Evaluación de Desempeño Negociada (EDN) tiene el mérito de promover la comunicación sincera, de dos sentidos, entre el supervisor y la persona evaluada, y ayudar al subordinado a tomar más responsabilidad por el mejoramiento del desempeño. En contraste, en la evaluación de desempeño tradicional, el supervisor adopta más el papel de juez -en cuanto al desempeño del empleado- que de entrenador personal. De esta manera, desafortunadamente, el enfoque suele ser uno en que se ignoran los problemas o se busca la culpabilidad en vez de ayudarle al empleado a que asuma la responsabilidad para mejorar. ¿Significa esto que el enfoque tradicional debería ser descartado? ¡No! Los expertos han sugerido que la evaluación de desempeño no debería estar atada a las decisiones relacionadas con los aumentos salariales. Entonces, ¿cómo deben concederse los aumentos salariales si no es por medio de la evaluación de desempeño? Sugeriría que la evaluación de desempeño tradicional todavía puede tomar un papel crítico en cuanto a la administración de recursos humanos y es ideal para las decisiones relacionadas con los aumentos salariales. Pero es por medio del método de evaluación de desempeño

negociada que los empleados pueden comprender lo que deben hacer para poder maximizar su desempeño, su carrera y sus ganancias. Para que el empleado tenga suficiente tiempo para cambiar y mejorar, el método de evaluación de desempeño negociada debería llevarse a cabo unos nueve a 12 meses antes de usar el método tradicional. No hay tales requisitos estrictos cuando el método tradicional (usado para tomar decisiones sobre gebillikopf@ucdavis.edu el pago) precede al método negociado (que se usa como una herramienta de “La Evaluación entrenamiento personal y de de Desempeño comunicación). existe variabilidad Negociada tiene Aunque entre los empleados en el mérito de sus deseos de mejorar su promover la rendimiento, generalmente comunicación la mayoría quiere recibir sincera”. retroalimentación. Las personas necesitan comentarios positivos y retroalimentación con regularidad. Aparte de la selección de personal, pocas acciones administrativas pueden tener un efecto más positivo sobre el desempeño del empleado, que la afirmación o aprobación cuando es merecida. Esto no significa que usted debería restarle importancia a las áreas que requieran mejoras. Al contrario, cuando se expresan de buen modo, con frecuencia el personal agradece las sugerencias para mejorar. Por lo general, los encargados que buscan los rasgos y comportamientos positivos en la conducta de sus subalternos, y lo hacen en forma sincera, sin ánimo de manipulación, podrán hacer sugerencias constructivas con más facilidad. Aún más, en el método negociado, el peso para analizar el desempeño no cae sólo en el supervisor, sino que requiere introspección de parte del evaluado. l

Gregorio Billikopf Encina. Fue por más de tres décadas asesor agrícola en Administración de la Universidad de California (EE.UU.) y es profesor visitante de la Universidad de Chile desde 2005. Es creador de métodos para la solución de conflictos laborales, principalmente en la agricultura.

Revista Agrícola • Febrero 2016 11


DIEGO ROSAS

ENTREVISTA

Dieter Uslar, presidente del Consorcio Lechero:

“La salida de Fedeleche ha sido el episodio más complejo dentro del Consorcio Lechero”

El líder del organismo que reúne a toda la cadena láctea, forma parte del Consorcio hace 10 años. Si bien asegura que la salida de Fedeleche fue un momento complejo y sorpresivo, señala que las puertas para el gremio están abiertas y que el objetivo es continuar el trabajo en beneficio de los productores de todo el país. 12 Revista Agrícola • Febrero 2016


ENTREVISTA

Revista Agrícola • Febrero 2016 13


ENTREVISTA Claudia Vargas García

Periodista claudia.vargas@australvaldivia.cl

H DIEGO ROSAS

an sido días de arduo trabajo y un inicio de año difícil para Dieter Uslar, presidente del Consorcio Lechero, tras la renuncia de la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche) a la entidad el miércoles 13 de enero de 2016. Noticia que remeció al Consorcio, ya que éste surgió para reunir a productores, la industria, empresas de servicios e instituciones de investigación del sector. Aun así, Uslar confía en que la federación que reúne a los productores de leche de Chile decida volver, se conversen temas que puedan estar pendientes y continúen el trabajo que iniciaron hace ya 10 años. De estos y otros temas habló con Revista Agrícola, Dieter Uslar, quien forma parte del Consorio desde sus

inicios y que dirige desde mayo de 2014. Lo esperamos en las afueras de La Unión. Viene de su oficina en Colun, pues hizo un espacio en su ajustada agenda para recibirnos en medio de los últimos detalles antes de salir de vacaciones. Nos dirigimos hacia un fundo lechero en el sector de Cocule, en La Unión, Región de Los Ríos. A esa hora hay casi 30 grados, las vacas ya no están en la sala de ordeña sino que en pradera, donde el agua de los pivotes de riego cae generosamente y refresca la calurosa tarde. -Don Dieter ,¿cómo vivió el momento cuando Fedeleche comunicó su retiro?, ¿cómo fue el anuncio? -La noticia se dio a conocer en nuestra reunión del Directorio de enero pasado, realizada en Osorno en las oficinas del Consorcio. Tras tres minutos de iniciada la sesión, el presidente de Fedeleche, Juan Horacio Carrasco, pide la palabra y da lectura a un breve comunicado donde da a conocer la renuncia al Consorcio Lechero. -¿Tenía información que esto podía ocurrir? -Oficialmente no tenía ninguna información, solamente algunos trascendidos, pero nada oficial, por lo tanto yo no podía hacer caso a cosas que no eran oficiales.

Desde mayo de 2014 Dieter Uslar está en la presidencia del Consorcio Lechero.

14 Revista Agrícola • Febrero 2016

-¿Visualizó que esto podía ocurrir?, porque Fedeleche manifestó que habían problemáticas y que el parecer de los productores era de molestia. -Trabajar sobre supuestos no funciona. Entonces, si no tengo información formal no puedo suponer lo que va a pasar. Acá renunciaron los gremios lecheros. La labor del Consorcio siempre ha estado enfocada a las actividades que se realizan en el campo. Ese fue uno de los focos cuando partió el Consorcio, que buscaba reunir a toda la cadena y avanzar en temas que eran complejos y trabajar en aspectos que fueran de utilidad para la gran cantidad de productores lecheros desde la Zona Central a Chiloé. Igualmente nuestro objetivo siempre ha sido trabajar a largo plazo y no en temas del día a día, es decir una visión con más perspectiva. La mirada se ha enfocado en problemáticas que buscan potenciar al sector y en cómo hacer que nuestro país sea un productor grande. Tenemos buenos productores lecheros, buenos empresarios, buen suelo, excelentes condiciones sanitarias, buena genética animal y adecuado clima. Todo esto lleva a que podamos producir mucho más. En 2010 emitimos un documento con una estrategia que planteaba nuestras proyecciones al 2020. Planteamos muchos temas. Algunos podían parecer muy optimistas o muy exigentes, pero era la idea de lo que buscamos lograr. En 2013 hicimos una revisión e ideamos un plan de acción, a partir de seis áreas que estamos trabajando al 2017. Hemos avanzado en muchos temas, por ejemplo en el bienestar animal, donde se ha trabajado directamente con productores lecheros en sus predios, entidades de Gobierno y universidades. Ha sido


CONSORCIO LECHERO

ENTREVISTA

Dieter Uslar en Jornada Capital Humano realizada con productores lecheros y representantes del sector educacional. (Junio 2014).

un tema a nivel nacional. -¿Qué responde frente a las críticas en la declaración de Fedeleche, respecto a que no veía reales beneficios del Consorcio y falta de coordinación con otras asociaciones gremiales? -Me sorprendieron las declaraciones de Fedeleche, ya que se ha trabajado en conjunto. Creo que son temas que son conversables y arreglables.

10

años de trabajo tiene el Consorcio Lechero en Chile.

CONSORCIO LECHERO

-Otro de los puntos que señala Fedeleche, es que hubo negatividad por mejorar la competitividad de plantas procesadores y que solamente se exigía a productores, pero no al resto de la cadena láctea. ¿Qué señala usted al respecto? -Cuando nació el Consorcio, uno de los puntos que se puso sobre la mesa, fue el tema de los productores y el tema industria se pensó para más adelante. Llevamos sólo 10 años, poco tiempo para haber ya abarcado todo, hay que ir madurando temas. Nunca se ha estado cerrado a trabajar en esta área. Pero frente a la gran disparidad que existe entre los productores, decidimos partir por aquí. Igualmente falta incluir al retail.

-Dado el actual panorama, ¿en qué perspectivas de desarrollo se van a centrar ahora? -Seguimos trabajando. Estamos enfocados en seis áreas de desarrollo: como es bienestar animal; mejora de sólidos lácteos; uso de pradera y uso de forraje, en cuanto a aplicación de tecnología; sustentabilidad del sector, donde hay varias ideas de largo plazo, que tienen que ver con sustentabilidad ambiental, económica y social. Otro tema es el aspecto laboral, ya que estamos trabajando en certificación de competencias, donde todas las personas

El líder del Consorcio Lechero participando en jornada de trabajo.

Revista Agrícola • Febrero 2016 15


ENTREVISTA que trabajen en el área lechera puedan tener un sello que acredite que pueden trabajar en su especialidad. También estamos trabajando en el registro y control lechero de las vacas. Estos son algunos de los temas a los que estamos abocados, pero se revisan periódicamente para ajustar el plan.

-Usted está desde los inicios del Consorcio, ¿qué es lo más positivo que ha vivido dentro del organismo? -Es muy bonito ver a una entidad que parte muy pequeña, con un equipo reducido y que hoy ya cuenta con un equipo consolidado, entusiasta y con muchas ganas de trabajar. Creo que cada vez que hacemos alguna actividad que beneficia, y que alguien la aplicará en su negocio, siempre va a ser bueno. -La salida de Fedeleche, ¿ha sido el momento más complejo que ha vivido? -En lo personal, como Dieter Uslar, hay otros, pero, en el ámbito del Consorcio sin duda, ha sido un episodio complejo. Me sigue sorprendiendo y entristece esta decisión. Creo que deben estar todos acá. Vamos a seguir trabajando por los productores y por toda la cadena; las organizaciones son vivas, se van acomodando. Ellos han dado a conocer sus motivos, pero espero que regresen. Las puertas están abiertas. -¿Cómo ve la proyección del sector? -El sur de Chile tiene mucho potencial. Tenemos todo para seguir creciendo y proyectarnos hacia el exterior. La población está creciendo y el mundo necesita más leche. Hay más gente que querrá beber leche en la mañana y tomar un yogur o disfrutar de un pan con queso. En Chile tenemos condiciones espectaculares para hacerlo. Hay mucho por hacer y mucho terreno por desarrollar competitivamente. COLUSIÓN Otro de los temas que ha golpeado al sector se dio el 18 de enero, cuando el diputado por el Distrito 47 de la Región del Bío Bío José Pérez -quien pertenece a la Comisión de Agricultura de la Cámara Baja-denunció la posibilidad de que las empresas Nestlé y Soprole se encuentren participando en una especie de colusión de la leche, con el fin de fijar bajos precios en la compra 16 Revista Agrícola • Febrero 2016

-¿Qué opina respecto a esta denuncia por posible colusión de la leche? -La misión del Consorcio Lechero es articular a la cadena láctea para ser más competitiva, por ello estamos trabajando en temas de largo plazo. Este no es un tema que trataremos en Directorio. No obstante, si existe una denuncia deberán verlo los organismos correspondientes, pero no es un tema en el que podemos pronunciarnos. l CONSORCIO LECHERO

LLAMADO A VOLVER -¿Cómo se proyecta dentro del Consorcio desde ahora en adelante, sin la participación de los productores? -Siempre he visto al Consorcio como una muy buena idea. Yo estoy representando a Colun, a la cooperativa que valoró la idea y quiso incorporarse. Creo que este organismo, el Consorcio Lechero, es la mejor forma de que la cadena se desarrolle, tenga una mirada de largo plazo y sea capaz de afrontar constructivamente los vaivenes del mercado lácteo, siendo más competitivos.

del producto (a un promedio de 190 pesos por litro o menos), y fijar posteriormente un alto precio de venta al público, a un promedio de 700 pesos, afectando así a los productores lecheros que se ubican entre el Bío Bío a Los Lagos.

Uslar en la firma del acuerdo de cooperación con ex intendente Nofal Abud y el ministro Carlos Furche.

El 13 de enero, el Consorcio Lechero entrega un comunicado sobre la salida de Fedeleche • El Consorcio Lechero está conformado por productores, cooperativas lecheras, empresas de servicios, industrias, universidades y centros de investigación. Nace con el apoyo del Estado, y de la convicción que la producción de leche en Chile tiene un gran potencial y la misión de mirar más allá de la coyuntura pensando en el desarrollo de largo plazo. Esta institución ha desarrollado programas que, entre otros, han mejorado la utilización de praderas y forrajes, el bienestar animal, la disponibilidad y acceso a información técnica e instalado una agenda de capital humano, herramientas fundamentales para la sustentabilidad del sector y su aporte al PIB y empleo regional.

Con fecha de hoy (13 de enero) Fedeleche ha comunicado su decisión de retirarse del Consorcio Lechero, a la cual estuvo ligada desde sus origenes hace una década, con lo cual la representatividad de los productores de leche se ve disminuida. Es importante señalar que el Consorcio Lechero seguirá trabajando para la cadena láctea. Para ello, requiere la participación activa de los productores y el resto de los actores, para así seguir consolidándose como una institución constructiva en beneficio del desarrollo sectorial. Por todo lo señalado anteriormente, lamentamos esta decisión y esperamos que Fedeleche se reincorpore en el futuro.


OPINIÓN

E

“Energía 2050” ¿Qué significa?

además, que el 100% de las viviendas de familias s probable que el vulnerables tenga un acceso balance de 2015, continuo y de calidad a los de Chile, no sea servicios energéticos; que la muy positivo, totalidad de los proyectos especialmente en relación a energéticos desarrollados eventos naturales. La lista en el país cuente con fue larga, y ojalá en 2016, sea mecanismos de asociatividad mucho más corta y menos entre la comunidad y las intensa. Pero también hubo empresas; que Chile se buenas noticias, y dos fueron encuentre entre los tres particularmente buenas. La países de la OCDE con primera es que en el año menores precios promedio 2015, la matriz eléctrica de suministro eléctrico; que chilena empezó a limpiarse. el 100% de las principales Las fuentes renovables categorías de artefactos y (eólica, solar y biomasa), heloisa.schneider@gmail.com Heloísa equipos que se venden en alcanzaron un 8,3%, con Schneider el mercado correspondan a un máximo de 10% en el equipos energéticamente Sistema Interconectado Central (SIC) y 3,2% en el Sistema Integrado del “Disponer de eficientes; que se logre la Norte Grande (SING). Con relación al crecimiento fuentes limpias interconexión de Chile con Sistema de Interconexión de las energías renovables, en el caso del SING, este ayudará al elEléctrica y con los porcentaje de 2015, se alcanzó en sólo dos años. En 2012, país a ser más países delAndina Mercosur, entre la proporción era insignificante. En el caso de SIC, en el competitivo otras. mismo período la proporción se duplicó. tanto desde el Como se puede ver, El costo de las tecnologías limpias se acerca cada punto de vista la estrategia del sector vez más al de las convencionales y cada vez hay menos económico como energético chileno es justificaciones para no adoptarlas. Pero otro tema ambiental y bastante ambiciosa, por importante que avala esta tendencia es la posibilidad de que la economía nacional aporte de manera significativa social”. lo que los cambios que ya se han hecho a la al cumplimiento de las metas propuestas en “Energía matriz eléctrica deberán 2050”, documento que resultó de un proceso de planificación participativa de más de un año de duración, intensificarse todavía más. Ahora bien, ¿qué significa esto para el país? Además y que será la política nacional energética a largo plazo del ahorro de divisas y de una mayor independencia de del país, gracias a un Decreto Supremo firmado por la combustibles fósiles importados, disponer de fuentes Presidenta de la República, Michelle Bachelet a fines de limpias ayudará al país a ser más competitivo tanto desde diciembre de 2015. el punto de vista económico como ambiental y social. Los Entre las principales metas para el año 2050, plantea productos chilenos serán más limpios. Tendrán menos que al menos el 70% de la generación eléctrica nacional huella ambiental en general y de carbono en particular. provenga de energías renovables y que el 100% de El ambiente estará menos contaminado y la salud de la las edificaciones nuevas tengan altos estándares de población será mejor. Creo que estamos delante de una construcción eficiente y cuenten con sistemas de control gran oportunidad de hacer un país mejor. l y gestión inteligente de energía. El documento establece Heloísa Schneider. Experta en sustentabilidad y cambio climático. Actualmente es consultora de Cepal Chile. Es ingeniera agrónoma de la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil y magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente de la PUC de Chile. Imparte clases en magísteres de la PUC de Valparaíso y en Flacso Argentina. Se ha desempeñado como directora de las áreas de sustentabilidad y cambio climático de PwC y KPMG Chile.

Revista Agrícola • Febrero 2016 17


VERÓNICA PITICAR

PERFIL

La estadounidense que dejó labor social en Mozambique y cría alpacas en el sur de Chile Bonni Carryer, cuenta con un plantel de 98 camélidos en la localidad de Maule, en las cercanías de Tegualda, provincia de Llanquihue, Región de Los Lagos. De ellas obtiene una fibra muy fina que vende en madejas de lana y exclusivas prendas de vestir.

18 Revista Agrícola • Febrero 2016


MARCELO PROBOSTE

PERFIL Claudia Vargas García

Periodista claudia.vargas@australvaldivia.cl

H

ace 30 años Bonni Carryer llegó a Chile junto a su esposo, el ingeniero agrónomo de la Universidad Católica, Luis Ignacio Molina Benítez, a quien conoció en Argelia, cuando llegó a trabajar como traductora en 1977. Después de egresar de la Escuela de Intérpretes en Ginebra, se casaron y se trasladaron a Mozambique donde trabajaron con comunidades rurales. Él colaboraba como funcionario de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), mientras Bonni lo hacía para los países nórdicos. Allí estuvieron durante cuatro años, hasta que retornaron a Europa y luego a Chile para radicarse de manera definitiva. Hoy esta socióloga se dedica a la crianza de alpacas, comercializa ejemplares, y su fuerte es el procesamiento de la fibra (lana) que vende como materia prima y exclusivas prendas de vestuario. LABOR EN MOZAMBIQUE En el Fundo Maule, en las cercanías de Tegualda, Región de Los Lagos, donde tiene 98 cabezas de alpacas recibe a Revista Agrícola y cuenta su pasado por el continente con esperanza de vida más baja del mundo. En 1981 fueron destinados a Mozambique (país al sureste de África). Sin un idioma común, Bonni Carryer comenzó a trabajar con mujeres en los campos. La gran mayoría de ellas estaba sola, sus esposos se iban a trabajar fuera y todo el trabajo del campo y la crianza de los hijos quedaba a su cargo. En esa época, Mozambique se había liberado recientemente de la colonización portuguesa, cuando por décadas se había prohibido el procesamiento local del algodón. “Estaba botado en los campos, no se podía vender. Las mujeres ni su familia tenían ropa, por lo que se me ocurrió enseñarles a hilar. Bajo un árbol comenzamos a reunirnos. Ahí aprendieron esta técnica cerca de 20 mujeres. Posteriormente, se organizaron varios grupos más en otras aldeas rurales con la misma finalidad”. La pobreza era extrema. “En la época que estuve había un par de zapatos por cada diez habitantes”, recuerda. Su interés por llegar a África surge porque el vivir fuera de Estados Unidos le permitió tomar conciencia de que tuvo una crianza privilegiada. “Quería devolver de alguna forma los beneficios que tuve. Si bien provengo de una familia de origen sencillo, mi madre era dueña de casa y mi papá obrero, quería contribuir y ayudar”. Fue así como ingresó al Departamento Ropa y Fibras a través de un proyecto de desarrollo rural en Mozambique financiado por los países nórdicos, y comezó su trabajo con las comunidades africanas. “Vivimos en condiciones muy complejas, sin construcciones formales, sin servicios básicos ni alimentos. Cuando vino la guerra civil, tuvimos que dejar el país”, destaca esta mujer de 66 años. Revista Agrícola • Febrero 2016 19


PERFIL

VERÓNICA PITICAR

Tras cuatro años en África, se fue a Europa. En Francia reconocieron el valor de su experiencia en terreno y de su trabajo con las comunidades. Ingresó al Instituto de Estudios Superiores de Ciencias Sociales de Francia, donde obtuvo su Máster en Sociología con una tesis sobre el uso del tiempo de las mujeres de Mozambique en el campo.

VERÓNICA PITICAR

Las alpacas viven la mayor parte del año al aire libre.

El guano es un excelente abono para mejorar y recuperar el suelo.

20 Revista Agrícola • Febrero 2016

SE INICIA LA CRIANZA Luego de ello -en octubre de 1985- llegaron a Chile, buscando comprar un campo para desarrollar proyectos independientes. Pensaron en la Zona Central, pero el elevado costo por hectárea y el alto nivel de contaminación, los llevó a buscar un terreno más al sur. Fue así como llegaron a la provincia de Llanquihue, Región de Los Lagos, en la zona denominada Maule, en las cercanías de Tegualda, un pequeño poblado situado a 17 km. al norte de Fresia y a 31 km. al oeste de Frutillar con una población de poco más de 600 habitantes. Cuando compraron el fundo de 170 hectáreas se instalaron con una lechería, que estuvo a cargo de su esposo, pero ella también quizo aprender y participó en un Grupo de Transferencia Tecnológica (GTT) con otros agricultores. “Allí aprendí muchísimo sobre el manejo, la reproducción y de praderas”, destaca. Con el tiempo se dieron cuenta que la producción de leche no era tan rentable, por lo que se dedicaron a la engorda de vacunos, mientras que Bonni se decidió a emprender con la crianza de alpacas. Hoy lleva 18 años dedicada a la producción de estos camélidos. Adquirió los primeros en un criadero de Temuco y su primer macho reproductor a Peter Hill de Panguipulli. También ha tenido ayuda de criaderos de Estados Unidos, de Alice Hepp de Llamas del Sur y del profesor Von Baer de Temuco. “En la zona estos animales no se conocen mucho. El animal te enseña muchísimo si estás dispuesto a observar. Hay que dedicarles tiempo”, dice. En general son animales tranquilos. Sólo algunos machos se comportan agresivos, pero al separarlos del grupo se calman. Actualmente, dedica un total de 20 hectáreas para éstos y alcanza un plantel de 98 unidades (casi igual número de machos y hembras) de raza Huacaya, que se caracterizan por una fibra mucho más fina y suave que de cualquier raza de ovinos, y está compuesto por fibras finas de unas 24 micras, de buena longitud y con ondulaciones. “Todas tienen un nombre, son muy dóciles, curiosas y toleran bien el clima. En invierno sólo cuando hay varios días de lluvia y frío deben estar bajo techo y con pasto seco. El resto del invierno, así como durante todo el año están al aire libre”, destaca la criadora, que dedica toda su jornada a sus animales. Las tiene separadas en varios grupos; controla y registra todas las cruzas para que no existan problemas de consanguinidad; y las hembras permanecen en un lugar abierto junto a crías. En cuanto a la alimentación, al igual que el ganado vacuno, prefieren plantas suculentas, aunque les agradan más las herbáceas que las gramíneas, y sólo ramonean en caso de extrema necesidad. “En esta época están al aire libre y otros en corrales. Además del pasto, también se alimentan con algún porcentaje de concentrado, pero sólo a las hembras con cría”, detalla. Este mamífero soporta bien las heladas y tiene


VERÓNICA PITICAR

PERFIL

Un total de 98 alpacas forman el plantel.

Bonni tiene alpacas que reúnen una amplia variedad de colores, en total suman 24 tonalidades.

numerosas ventajas frente al ganado introducido como el ovino y bovino. “Las alpacas no sufren por el frío, pero si hay temporal extremo por varios días puede provocarles neumonía, también pueden enfermar de enterotoxemia, pero se vacunan para prevenir esta patología”, destaca. Viven aproximadamente hasta los 20 años. La hembra puede preñarse por celo inducido y tiene crías durante todo el año. La gestación dura 11,5 meses y sólo paren un animal por parto. “Se han dado casos de nacimientos múltiples, pero ninguno sobrevive”, detalla Bonni. El peso promedio que alcanza una alpaca adulta es de 60 kg. y al nacer pesan entre tres y siete kilos. Su lana es muy fina y aislante, la leche tiene más proteínas que la de la vaca y su carne menos colesterol. “Igualmente comparten bien su territorio con otro tipo de ganado. Ayudan a mejorar el terreno. El vacuno busca pasto más alto, pueden ser ideales para mezclar a ambos en el pastoreo”, cuenta. En cuanto a las principales amenazas, Bonni comenta que el ataque de los perros es el mayor peligro. Hace tres años sufrió la pérdida de 23 animales a causa de una jauría que atacó en el predio. “Me recomendaron incorporar una burrita para espantarlos y hasta el momento ha dado buenos resultados”, indica.

los 24 colores, todos naturales. Igualmente, busco la suavidad de la lana, más que la cantidad”, explica. La lana la vende hilada, torcida y lavada, en madejas de distintos pesos. Los ovillos de 100 gramos pueden llegar a costar $7 mil y el kilo $70 mil. Para obtener una lana lista para procesar hay que hacer un arduo trabajo que comienza con la esquila, que se hace una vez al año, y en cada alpaca se demora media hora, en ese momento se aprovecha de aplicar las inyecciones y todos tratamientos que necesiten. Se obtiene un promedio de un kilo y medio a dos kilos de lana por alpaca y en total extrae cerca de 150 kilos al año.

alpacas tiene Bonni Carryer en el Fundo Maule.

TALLER Hace algunos años y asesorada por su esposo, Bonni armó su taller. El lugar fue diseñado por su marido y cuenta con espacios muy cómodos, pensado para trabajar todo el año en un ambiente cálido y grato. En su taller hay diversas piezas de lana, ovillos, telares, una combustión lenta y amplias ventanas por donde entra mucha luz. En este lugar está todo bien distribuido. Hay una “sala sucia”, donde llega la lana de la esquila. “Aquí viene con impurezas. Se separa aquella lana del cuello y patas, porque es más corta y difícil de hilar en comparación a la del resto VERÓNICA PITICAR

FIBRA MÁS FINA La calidad de la lana de alpaca es reconocida a nivel internacional, destacando por su liviandad, calidad y abrigo. En Perú comenzaron hace muchos años un negocio con Italia, pero eliminaron los colores y se quedaron sólo con el blanco para obtener tonos a partir del teñido. “En Chile tenemos la gracia de contar con más de 20 colores con distintas variedades de tonos”, destaca Bonni mientras recorre el campo y acaricia a sus alpacas más regalonas. El color de la fibra es variado, pero más uniforme que el de la llama; va del blanco al negro, presentando diversas tonalidades. “Actualmente, tengo una variedad que alcanza

98

El taller de Bonni lleva el nombre de su madre: Donna.

Revista Agrícola • Febrero 2016 21


VERÓNICA PITICAR

PERFIL

Bonni trabaja con una rueca eléctrica, la cual se encuentra en Tomé para ser replicada.

lana es abrigadora se hacen tejidos más delgados y suaves. “La mayoría de mis clientes son personas que tejen o que buscan un regalo. Pueden pasar a ver los productos, me llaman y los puedo atender”, comenta. CRIADERO Y PROYECTO TURÍSTICO Otra de las unidades de negocio que maneja es la venta de ejemplares. El valor de la pareja puede llegar a $300 mil, depediendo de la edad, calidad y la finalidad de la compra, si es para crianza, mascota o lana. “Como trabajamos con varias líneas de sangre, podemos armar parejas que no tienen parentesco entre ellos”, indica. En el marco de los esfuerzos por potenciar la zona, el turismo es una de las líneas de desarrollo. En este aspecto, junto a otros emprendedores, está en proceso de formar la Corporación del Territorio Camino Real con socios desde Osorno a Maullín. “Queremos recuperar el Camino Real que hoy está perdido en medio de potreros. Estamos en un sector agrícola deprimido y una forma de darle vida es recuperar tradiciones y artesanía, desarrollarlas más y comercializarlas”, concluye. l

del cuerpo, que es más suave”, señala. Luego de sacar el pasto y las impurezas, se lava con una “receta secreta”, se seca y se pasa al cardador (máquina con rodillos anchos, continua y rápida) que permite procesar la lana de manera rápida y conservar hilos de buena calidad. De allí se hila en una rueca eléctrica a pedal. Si bien Bonni posee una cardadora semi industrial, la tiene en Tomé, ya que será replicada para apoyar un proyecto municipal, ya que estas no se fabrican en Chile y las que llegan del extranjero son inaccesibles para un pequeño productor. “Por lo que actualmente envío mi lana a cardar a Tomé”, cuenta. En este momento Binni trabaja con algunas personas de forma esporádica, aunque quiere tener varias ruecas eléctricas para que las mujeres del sector trabajen en sus casas. Para comenzar a trabajar con más personas, debe solucionar algunos detalles, como por ejemplo el rendimiento de la lana en la rueca eléctrica, ya que actualmente llega a 100 gr. por hora, pero su idea es alcanzar 150 gr. por hora, por lo que está perfeccionando los aparatos para ello. “Necesito llegar a eso para que sea autosustentable y pueda pagar un sueldo ético a las mujeres que me ayuden”, señala. Con la lana elabora todo tipo de artículos como ponchos, ruanas, chalecos, bufandas, cuellos, boinas, entre otros. “He dejado prendas en hoteles en Santiago como el Hyatt, en Park Lake Pucón, en Puerto Varas y también vendo principalmente en ferias de artesanía y diseño. Es una buena oportunidad para hacer redes y contactos”. Para llegar a esto hizo varios ensayos sobre qué trabajos podía hacer. Fui probando los modelo, porque como la 22 Revista Agrícola • Febrero 2016

VERÓNICA PITICAR

Esta es la primera cardadora que tuvo Bonni en sus inicios.

“Las alpacas no sufren por el frío, pero si hay temporal extremo por varios días puede provocarles neumonía, también pueden enfermar de enterotoxemia, pero se vacunan para prevenir esta patología”.

Prendas como ponchos, chalecos, y tapados, entre otros fabrica la emprendedora.


OPINIÓN

L

La Nueva Revolución Agrícola

os tiempos económicos y tecnológicos actuales son de cambios. Esto es válido para los distintos sectores productivos y también para el agrícola. Tanto es así que la agricultura de nuestros días es distinta, no sólo a la existente tres décadas atrás, sino también de la que se ha venido practicando en los últimos años de la última década del siglo XX. La agricultura a nivel mundial, Arturo latinoamericano y nacional Barrera M. experimenta, aunque con distintas intensidades, una Nueva Revolución Agrícola. Las notables transformaciones sectoriales se sustentan en los cada vez más sorprendentes usos de las tecnologías de la información y la comunicación, de la biotecnología y, crecientemente, de la nanotecnología en el desarrollo agrícola y alimentario; en los cambios, en la gestión y modelos de negocios de las empresas agroalimentarias; y en las transformaciones que están ocurriendo en los mercados agrícolas y en los comportamientos de los consumidores del mundo. Todos estos ámbitos constituyen las principales fuentes de desafíos y oportunidades para la innovación agrícola y en la industria de los alimentos. Es necesario tener en consideración que si el desarrollo de las TIC, de la biotecnología y de la nanotecnología constituye una fuerza transformadora y de ampliación significativa de las fronteras de posibilidades y de generación de riqueza, tal potencial se multiplica varias veces si tenemos en consideración la convergencia entre tales tecnologías. Estas convergencias están empezando a observarse, por ejemplo, a través de la nanobiotecnología y de la agricultura de precisión. Como en otros ámbitos de la realidad humana, la agricultura está siendo cada vez más de sensores y parte de “la internet de las cosas”, y al mismo tiempo, la genética y las redes son también motores de las

fuerzas transformadoras. La Nueva Revolución Agrícola se sustenta en un nuevo paradigma tecnológico cuyo núcleo es la producción de más, mejores y más variados alimentos y productos agrícolas no alimentarios, a través de procesos que generen menos Gases Efecto Invernadero, que usen más eficientemente el agua y la energía, que ocupen básicamente la misma superficie de tierra, que respondan a nuevos estrés bióticos y abióticos provocados por el cambio climático y que estén “La Nueva sometidos a una mayor de la sociedad en Revolución vigilancia relación con las tecnologías Agrícola se utilizadas. sustenta en De distinta forma, y un nuevo dependiendo del rubro, paradigma la agricultura y el sector tecnológico”. agroalimentario chileno son protagonistas incipientes de esta probable nueva historia de éxito de la humanidad en el ámbito agrícola, como lo fue en su oportunidad la Revolución Verde. Para serlo en plenitud y aprovechar todas sus oportunidades, Chile necesita avanzar en un conjunto amplio y exigente de tareas. En efecto, la Nueva Revolución Agrícola representa un conjunto amplio de oportunidades cuyo aprovechamiento dependerá de muchos factores, entre ellos, de las inversiones en I + D + i que se realicen tanto el sector público como el privado; de la calidad de los recursos humanos y de la estrategia para mejorarlos; de las políticas públicas de apoyo a los sectores productivos de pequeña y mediana escala; de las estrategias de gestión de los riesgos que afectan el desempeño del sector; y del desarrollo de los sistemas nacional y sectoriales de innovación. l

Arturo Barrera M. Docente e investigador de la Escuela de Ingeniería en Agronegocios de la Universidad Central. Ingeniero Agrónomo, mención Economía Agraria. Fue subsecretario de Agricultura, gerente del Programa de Innovación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, presidente del Consejo del Fondo de Promoción de Exportaciones Agropecuarias y secretario ejecutivo del Consejo de Cambio Climático y Agricultura.

Revista Agrícola • Febrero 2016 23


FotografĂ­a: Marcelo Proboste



EMPRENDEDORES

Secretaria elabora conservas y mermeladas de hongos

María Viviana Montesinos es valdiviana y funcionaria de la Universidad Austral de Chile. Hoy dedica todo su tiempo libre a producir recetas con loyos, gargales, grosellas, mora con menta, entre otras preparaciones. “Algo muy importante en todo esto, es que los productos que elaboramos son con identidad local”, Periodista destaca la secretaria del Instituto de Bioquímica y claudia.vargas@australvaldivia.cl Microbiología de la Universidad Austral de Chile. A sus conservas también se agregan frutos de ajo el nombre Caviahue (lugar de encuentro), temporada como digueñes y piñones. Se suman además las mermeladas de grosella, frutilla con menta blanca, María Viviana Montesinos, dio inicio a un membrillo con murta, mora con menta, frambuesa emprendimiento familiar de elaboración de con salvia, grosellas con zarzaparrilla y pétalos de mermeladas y conservas, que desarrolla en rosa. “Además sacaremos a la venta mermelada de sus tiempos libres y fines de semana. Desde su parcela ubicada en la ruta Valdivia – Paillaco, junto a su esposo frambuesas amarillas, toda una novedad”, señala. Todo esto ha sido con sus propios recursos. Ella y su cosechan los frutos y también adquieren hongos a recolectores de la zona de Paillaco. “Saben cómo esposo están muy felices del trabajo, ya que hay mucho esfuerzo. En el caso de los hongos, por ejemplo hay una buscarlos y seleccionarlos y mantienen la sutentabilidad del recurso”, cuenta. Los inicios fueron de muchos ensayos y pruebas, preparando y probando sabores. “También averiguando mucho. Una vez que obtuvimos la Resolución Sanitaria todo fue más fácil. Estamos también en camino de obtener el etiquetado nutricional”, señala la valdiviana. Entre los productos que destacan a Caviahue, están conservas de hongos como los loyos, “que se encuentran en los bosques de Nothofagus y pueden alcanzar hasta 40 cms. de diámetro; otros son los gargales, que crecen en troncos de madera muerta. Es una especie de gran valor gastronómico y medicinal, así como también los changles. Son productos muy valiosos por el aporte nutricional a nuestro organismo”, explica. Igualmente son productos que destacan por ser un alimento que se lucirá en cualquier mesa y que entrega un valor adicional a una preparación. Claudia Vargas García

María Viviana Montesinos obtiene los frutos desde su parcela.

26 Revista Agrícola • Febrero 2016

C.V

C.V

B

Los loyos destacan por su sabor y aporte a la gastronomía.


labor muy delicada en cuanto a limpieza y elaboración. La perseverancia y dedicación, han sido su sello para emprender, junto al esfuerzo y trabajo familiar. “Hay que lanzarse, atreverse y hacer cosas, si uno no lo intenta no sabrá si es capaz de hacerlo. Hay que innovar siempre, especialmente en gastronomía. Cuando uno tiene interés por hacer algo nuevo hay que emprender. También en la gastronomía uno hace todo con mucho amor y eso se transmite”, señala. La excelencia y el sabor de sus productos la llevó a formar parte en 2015 de Ñam Tour, iniciativa donde un grupo de periodistas y chefs nacionales e internacionales recorrieron la Región de Los Ríos para conocer productos de la zona. Recientemente también la invitaron a colaborar con sus conservas de hongos en “Santiago Hello Wine", donde los chefs prepararán un plato con changles, para un libro de recetas chilenas. La emprendedora durante 2015, integró además un proyecto FIC de la Universidad Austral de Chile, "AgroActiva Los Ríos", financiado por el Gobierno Regional de Los Ríos, e integra el Nodo Gastronómico Región de Los Ríos, impulsado por Corfo, proyecto para convertir a la zona en un polo gastronómico turístico de categoría mundial. Sus productos se pueden adquirir en Valdivia, en tiendas especializadas, también en Concepción y Futrono. Además espera llegar a Santiago para ampliar su presencia. Igualmente puede encontrarlos en su Facebook personal (María Viviana Montesinos Monzón) o en la fanpage Caviahue Paillaco.l

C.V

EMPRENDEDORES

Los gargales al merquén son uno de los productos de Caviahue.

xxxxxx

Revista Agrícola • Febrero 2016 27


ESPECIAL

INIA llegó a más de 28.700 agricultores durante el 2015 Luis Opazo Ruiz

Periodista MCE Jefe Nacional de Comunicaciones de INIA lopazo@inia.cl

través de distintas actividades, entre ellas seminarios, cursos, talleres, giras, días de campo, charlas técnicas, visitas prediales y parcelas demostrativas, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) llegó en forma directa, con la última información científica y técnica, a más de 28.700 agricultores y agricultoras del país, desde Arica a Magallanes. El año 2015 el INIA fue declarado por nuestro Director Nacional, Julio Kalazich, como “el Año de la Transferencia Tecnológica”. Por eso nuestra institución capacitó a más de 500 extensionistas de los Programas de Extensión de INDAP, que asesoran a miles de agricultores de diversas zonas agrícolas y ganaderas del país. También estableció e hizo seguimiento a más de 60 parcelas demostrativas y de validación de tecnologías en las que los agricultores pudieron ver la diferencia entre algunas prácticas que se realizan en el campo y las que el INIA propone para mejorar la productividad, rentabilidad y sustentabilidad de la producción de frutas, hortalizas, cereales, leguminosas y forrajeras, entre muchos alimentos que consumen a diario nuestros compatriotas. Para el INIA hoy la transferencia, extensión y difusión de los conocimientos derivados de la investigación, constituyen un tema clave, por esa razón nuestras autoridades se encuentran muy contentas y satisfechas porque hemos incrementado nuestra presencia en los distintos territorios, con 56 Grupos de Transferencia Tecnológica (GTT) y 12 Programas Territoriales. En este sentido, no sólo hemos tenido un incremento de un 55% en el número de GTT conformados y activos, sino que hemos sido muy eficientes en la transferencia de las tecnologías a los productores, a nivel nacional, integrando temas agronómicos, de alimentación, manejo integrado de enfermedades y aprovechamiento de los recursos 28 Revista Agrícola • Febrero 2016

Recientemente los especialistas en transferencia y extensión se reunieron para analizar resultados.

hídricos, entre muchos otros. Adicionalmente, el INIA hizo en 2015 una campaña de difusión de sus conocimientos a través de las redes sociales institucionales, cuyos videos técnicos fueron descargados y vistos por más de 150 mil personas, quienes pudieron observar las recomendaciones de los especialistas del INIA para la producción de tomate, vides, paltos, arroz, trigo, papa, ganadería de leche y carne bovina y ovina, entre otros rubros de importancia agroalimentaria en el país.l INIA

A

INIA

La principal institución de investigación agropecuaria de Chile, cumple un rol crucial en el desarrollo de nuevas variedades y semillas, técnicas agronómicas, uso de riego, manejo sanitario, entre otras prácticas aplicadas.

En 2015 INIA llegó con información a 56 GTT.


TECNOLOGÍA

Recomendaciones para la toma de muestra de suelo Págs. 32-33

Ocho herramientas de mejoramiento vegetal Págs. 36-37

La crisis del agua llegó para quedarse

Importancia de los pisos de goma Págs. 38-39

La deforestación es uno de los tantos agentes que mayor incidencia tienen en la escasez hídrica y es el factor que menos ha preocupado al hombre en revertirlo, no obstante desde hace casi un siglo se vienen entregando voces de alerta al respecto. Págs. 42-43

Revista Agrícola • Febrero 2016 29


TECNOLOGÍA

Cosecha mecanizada y proyecciones de las cerezas N.G

Esta producción registra un importante desarrollo e interesantes retornos que deben ser acompañados por maquinaria o personal capacitado. Nelson Gallardo

E

Ingeniero Agrónomo PUCV Gerente y Fundador Quantium Agroproyectos

Los huertos de cerezos han aumentado de manera importante.

son manejadas y posteriormente cosechadas por lo que se denomina mano de obra manual. La tendencia es que cada vez aumente más la utilización de maquinaria, algunos de ellos con energías renovables y especializadas para cada labor adaptadas a tractores o multipropósito con cabinas climatizadas, donde el manejo del huerto o predio sea un agrado para el agricultor, ya que su precedencia u origen proviene de países donde la agricultura y la fruticultura es realizada por los propios dueños de los predios. No obstante, lo anterior se realiza por personal o trabajadores idealmente capacitados, y que al devenir de estas máquinas la producción agrícola se torna cada vez más agradable. Por lo tanto, la cosecha en una hortofruticultura para consumo nacional o exportación de excelencia requiere, ya no de una mano de obra, sino de manipulación o manejo manual, “managing”, sincronizado con la labor o

N.G

n la actualidad la agricultura y en particular la hortofruticultura transita por una alta tecnificación, desde la planificación del proyecto de inversión hasta los despachos, comercialización y logística de transporte nacional e internacional. La producción de frutos frescos hoy vive una mayor mecanización y automatización de labores con materiales, equipos y máquinas que facilitan e incrementan la producción de alimentos, acortan los tiempos en las labores, ya sea de mantención o especialización como es cosechar los frutos en árboles o arbustos. Esta tendencia se acrecienta en la producción de frutos secos, hoy agrupados en lo que se conoce como nuts (nueces, avellanas, castaños, pistachos, nuez de macadamia, bellotas, maní, piñones, pecana, entre otros) y almonds (almendras). La utilización de máquinas para recolección, carga, y poda, también llegó a la fruticultura de berries y frutales mayores, con máquinas para una cosecha mecanizada o semimecanizada. Al utilizar maquinaria de alto valor e introducirlas en predios no diseñados o planificados con anterioridad para ingreso, giro y tránsito eficiente en terreno plano, se crea una problemática que se soluciona modificando los diseños, pero se pierden unidades productivas que hoy

Los frutos deben ser cosechados de manera apropiada para conservar la calidad.

30 Revista Agrícola • Febrero 2016

El manejo debe ser apropiado durante todo el proceso productivo.


TECNOLOGÍA “Ciruela o pelota de tenis de mesa” por su tamaño o avance de las máquinas, en tiempos de recolección más mal llamado calibre (parámetro utilizado para carozos cortos o breves, capacitada y entrenada. Liderada no y manzanos que se aplica a unidades de frutos en una sólo por supervisores (ya que es un asistente técnico que bandeja y el total en una caja embalada). controla avance, registra, hace cambios, da soluciones El cultivo de cerezas o cerezos, en nuestra zona llegó instantáneas a problemas) sino que por coach que puede para quedarse. Con las altas tecnologías y avanzadas ser el mismo hortofruticultor o empresas especializadas. técnicas de producción, la densidad o cantidad de plantas Pero ese manejo de personal temporal, el recurso será o debería ser -aprovechando las extraordinarias humano para cosechar la fruta desde los brotes o la condiciones de suelo y clima para esta especie- en madera, transita cada temporada y se traslada motivada alta densidad, utilizando maquinaria y alto grado de por el precio que le ofrecen y las comodidades para su intensidad en las plantaciones, recurso humano altamente trabajo diario. Sin embargo, las jornadas se inician con capacitado y entrenado en el conocimiento y manejo de luz día, se mantienen en horarios con temperaturas esta especie, administración y “managment” orientado a altísimas y por ende en el caso de la fruta, es cosechada resultados bajo presión. en condiciones no ideales para su recolección y Por lo tanto, la cosecha y en general la manipulación conservación optima, sobre todo para viajes largos. especializada de cerezas requiere de una Especies frutales como manzanas, modernización en el concepto de “mano limones, paltas, uva para vino y olivos de obra” la cual es posible de lograr ya poseen máquinas para cosecha como un “equipo de trabajo” o “Team” semimecanizada y el capital humano y ya no como una “ola” o “masa” laboral, de recolección está capacitado para hectáreas es la super- dado el corto periodo de recolección sincronizar la manipulación y manejo de ficie de cerezos en que beneficia tanto al empresario como estas máquinas de alto valor comercial. Los Ríos y Los Lagos, al trabajador pudiendo iniciar la faena Por lo tanto la producción de alimentos, según Odepa. al alba, o inclusive en turno de ocaso a entre estos frutos secos y frescos apunta nocturno, evitando las horas de máximo a tener en cuenta que existe una relación calor en verano y ampliando el periodo de operación de directa hombre-máquina para la recolección. Para el instalaciones frigoríficas antes de la cosecha de berries. caso de frutos secos, las máquinas permiten una mayor El objetivo o meta es diseñar huertos peatonales, automatización de labores si el predio está diseñado para altamente densificados, acondicionados para una rápida y esta función. fácil recolección y con equipos de trabajo especializados En el caso de frutos frescos: ciruelas para que cuiden la fruta al cosecharla, al iniciar su periodo de deshidratados, duraznos para conservas, guindas producción para sulfitado, vid para vinos en general, frutos para En la actualidad es posible con técnicas modernas agroindustria de elaboración de productos procesados, de propagación in vitro, injertación, uso de patrones o ya utilizan maquinaria para manejos y recolección porta injertos de distinto vigor, sistemas de plantación automática. En nuestra zona, está irrumpiendo con éxito el cultivo y acondicionamiento o conducción y uso de nuevos biopesticidas y/o fungicidas de última generación y de la guinda dulce (sweet cherry) conocida en nuestro país como “cereza” para diferenciarlo de “guindos ácidos” lograr que esta especie frutal “cerezo” y sus variedades de (sour cherry) y localmente diferenciado de cerezas típicas probado éxito en la zona puedan entregarnos su fruta mucho antes que otros sistemas y recuperar la inversión como “corazón de paloma” por su tamaño. Lo cierto total en la segunda o tercera cosecha.l es que no es un corazón de paloma, sino más bien una

“La cosecha y en general la manipulación especializada de cerezas requiere de una modernización en el concepto de “mano de obra” la cual es posible de lograr como un “equipo de trabajo”.

N.G

56

Al planificar un huerto se debe considerar el manejo de maquinaria de cosecha.

Revista Agrícola • Febrero 2016 31


TECNOLOGÍA

Recomendaciones para la toma de muestra de suelo INIA

Cinco preguntas responden la importancia de un buen análisis. El correcto muestre es vital para la planificación de la fertilización. Marta Alfaro V.

Ing. Agrónomo, Ph.D. INIA Remehue

L

a fertilización de praderas y cultivos es una tecnología fundamental para el éxito productivo de agricultores y ganaderos, siendo además uno de los principales costos de producción a nivel primario. Por lo mismo, la decisión de cuánto y con qué fertilizar una pradera o cultivo debe ser lo más informada posible. Por ello, la correcta toma de la muestra de suelo es vital para la planificación de la fertilización. Para una guía práctica detallada sobre cómo tomar una muestra de suelo se puede consultar el video elaborado por INIA Remehue disponible en YouTube (https://www. youtube.com/watch?v=YRJEzjxoxPw). -¿Qué herramientas usar para tomar una muestra de suelo? -El equipo básico de muestreo de suelo incluye un balde limpio, bolsas plásticas, barreno de tubo, barreno de fertilidad o pala (jardinera, recta) (Figura 1a). Para la selección de las herramientas que se utilizarán debe considerarse la textura del suelo, ya que algunas de las herramientas señaladas no pueden ser empleadas, por ejemplo en suelos muy arenosos o muy arcillosos. Para texturas medias es más aconsejable el uso del barreno de fertilidad, pudiendo ser reemplazado por el barreno Para un resultado representativo se deben sacar varias submuestras. de tubo. La pala jardinera tiene un amplio rango de móvil dentro de los que se desea analizar. Estudios texturas en las cuales puede ser utilizada, pero tiene el inconveniente de hacer más lento el muestreo al realizar realizados en la Región de Los Lagos, señalan que dicha variabilidad se compensa con 20 a una excavación para cada submuestra. 25 submuestras por unidad de muestreo. Los suelos se pueden diferenciar por su -¿Cómo tomar una muestra de suelo? color, textura, profundidad, topografía -Una muestra representativa es aquella y otros factores. Si todos estos factores que mejor refleja las condiciones de a 25 submuestras por fueren homogéneos, pero existe una fertilidad de un área específica. Para unidad de muestreo se parte del área que ha sido fertilizada, ésta que exista representatividad, la muestra deben tomar en la zona. última debe ser muestreada por separado. de suelo debe ser compuesta de varias La unidad de muestreo debe submuestras de igual tamaño. El número tener una superficie menor a 20 ha, de submuestras por muestra está dado dependiendo de las características de homogeneidad por la variabilidad que presenta el nutriente más

20

32 Revista Agrícola • Febrero 2016


INIA

TECNOLOGÍA

Toma de muestra de suelo en praderas. Uso de barreno.

1 mes antes de la fertilización de otoño o primavera en praderas. -¿Cómo envasar, etiquetar y almacenar la muestra? -Una vez mezclada y homogeneizada, la muestra de suelo debe ser envasada en una bolsa de polietileno nueva (0,3 a 0,5 kg), con el objeto de evitar su Herramientas para tomar muestra de uso de suelo (figura1a). contaminación. Cualquier elemento extraño a la presentes. En los suelos de la Región de Los Lagos, que muestra de tierra puede inducir a errores en el análisis presentan una marcada variabilidad espacial, topográfica químico, con la consecuente falla en su interpretación. Cada muestra debe ser perfectamente identificada, y de fisiografía, pudiera reducirse el tamaño de la en términos de su procedencia, fecha de colecta, unidad de muestreo a no más de 10 ha para asegurar profundidad a la cual fue colectada y una adecuada representatividad. potrero. Una vez establecida la unidad de La muestra envasada y claramente muestreo, se procede a recolectar las identificada debe ser remitida con submuestras recorriendo la unidad prontitud al laboratorio para ser establecida en zigzag o en cualquiera otra meses antes de la estabilizada y procesada. La muestra forma sistemática cada cierta distancia. siembra se deben debe mantenerse en condiciones lo más La profundidad de suelo a la que tomar la tomar las muestras. frescas posible, sin congelar, hasta su muestra de suelo es variable dependiendo ingreso al laboratorio. Es aconsejable del objetivo del análisis, pero es relevante tener un cooler para su conservación que se mantenga constante a través de hasta el envío al laboratorio. En su defecto, puede muestreos sucesivos. refrigerarse en la sección de vegetales de un refrigerador tradicional, hasta su envío.l -¿Qué sectores deben excluirse al tomar las muestras de suelo? -En los potreros existen sectores que deben ser incluidos en el muestreo. Se debe tener especial cuidado de no muestrear cerca de acequias, drenes o sectores inundados, cerca de la entrada de potreros o de construcciones, sectores en los que se han acumulado residuos vegetales, tales como silos, parvas, etc., sectores con fecas o en manchas de orina. También es recomendable distanciarse unos 10 metros de cercos vivos, árboles u otras barreras. INIA

1ó2

-¿Cuándo muestrear? -En general, las muestras de suelo pueden ser colectadas en cualquier época del año. Sin embargo, por razones prácticas es recomendable tomar las muestras 1 ó 2 meses antes de la siembra de cultivos anuales y al menos

Colecta de la submuestra para obtención de la muestra final de suelo.

Revista Agrícola • Febrero 2016 33


TECNOLOGÍA

Tres factores -suelo, planta y climadeterminan la generación de múltiples variables, uso y frecuencia del riego.

INDAP

Recomendaciones sobre el manejo del riego Homero Barría Ojeda

E

Ingeniero Agrónomo Jefe Unidad Regional de Riego INDAP Región de Los Ríos homeroge@gmail.com

INDAP

s un gran desafío plantear un desarrollo agrícola con tecnología de riego, cuando no tenemos cultura de riego. Los últimos 10 ó 15 años las regiones del sur se han dedicado a la implementación de obras de este tipo, principalmente de riego tecnificado, ya que no contamos con infraestructura de embalses, canales, marcos partidores y hemos obviado lo más importante, el cómo se maneja el riego. La técnica de riego es muy antigua, civilizaciones como las de Egipto ya disponían de técnicas, por ejemplo, para aprovechar las aguas del gran río Nilo, pero también en América civilizaciones como los Moches, cultura previa a los Incas ya dominaban el uso del riego. Sin embargo, la evolución del conocimiento y la tecnología, pero además la escasa disponibilidad de agua en muchas zonas del mundo han permitido que la tecnología de riego sea cada vez más sofisticada, pero sus principios siguen siendo muy básicos y de sentido común.

Los últimos 10 ó 15 años las regiones del sur se han dedicado a implementar obras de riego.

34 Revista Agrícola • Febrero 2016

En un suelo arenoso el agua no puede ser retenida con facilidad.

El riego consiste esencialmente en devolver el agua al suelo que la planta consumió y para ello se utiliza el concepto de conocer las relaciones suelo, planta y clima, con estos tres factores obviamente surgen muchas variables para poder determinar el riego y responder las ya clásicas preguntas: ¿por qué regar?, ¿cuánto regar?, ¿cuándo regar? y ¿cómo regar? En este artículo, intentaremos aproximarnos a principios básicos para determinar un régimen de riego, pero como hemos mencionado anteriormente, es complejo entregar una receta al respecto, ya que los tres factores: suelo, planta y clima, determinan la generación de múltiples variables al conjugarlos entre ellos, por ejemplo el tipo de suelo, el tipo de planta y la condición climática. Partiremos indicando que debemos conocer el tipo de suelo que disponemos para nuestro cultivo, porque su capacidad de almacenar o retener el agua, determinará qué tan frecuente puede ser el riego. Por ejemplo, en un suelo más arenoso, el agua no podrá ser retenida por mucho tiempo, sin embargo, en un suelo trumao, muy conocido en la zona sur, podemos esperar incluso un par de días antes de volver a rellenar nuestra reserva de agua. Aquí ya podemos darnos cuenta, que no podemos hablar por separado de cada factor que determina nuestro riego, pues la extracción de agua que realizará nuestro cultivo desde el suelo, depende obviamente del tipo de planta, más aún, depende de su estado de desarrollo o estado fenológico, no es lo mismo entregarle agua a una planta en crecimiento, que a una planta ya en producción.


INDAP

INDAP

TECNOLOGÍA

Algunos proyectos están utilizando energía solar para implementar sus sistemas de riego.

monitorear las condiciones de los factores señalados; por ejemplo el agricultor conoce su cultivo o debiera conocerlo profundamente, cada etapa de desarrollo, la necesidad de agua en cada etapa, también las características físicas como la profundidad que alcanzan sus raíces. En cuanto al suelo, dispone de laboratorios para el análisis de la textura y estructura del suelo que Se recomienda comenzar a regar en septiembre. le permiten conocer cómo está su “almacén de agua” y para el clima, dispone de sitios web especializados que Ahora tenemos aquí otras variables a considerar, qué órgano de nuestro planta es el que queremos aprovechar, pronostican las condiciones a corto y mediano plazo. Si bien no es posible dar la receta para el manejo de tal vez su raíz, o su tallo, o bien el fruto, es decir las riego, si podemos indicar algunos elementos generales necesidades de agua irán variando de acuerdo a cómo al momento de regar, considerando los antecedentes se va desarrollando cada planta o cultivo. A estas alturas hemos olvidado el otro factor, el Clima, por ejemplo una antes entregados, por ejemplo en la zona sur debiéramos planta que en etapa de crecimiento dispone de suficiente comenzar a regar a fines de septiembre o principios lluvia o riego natural, tal vez no es la etapa fenológica en de octubre, más tarde es posible que la planta ya haya la cual sea más relevante su incorporación y justo cuando sufrido algún tipo de estrés hídrico y por lo tanto pierda cierto potencial de expresión de su rendimiento óptimo. se requiere, las condiciones de clima exigen el apoyo de La cantidad de agua dependerá del tipo un sistema de riego tecnificado. de cultivo y el suelo, para que puedan Por último, todos los factores tener un dato importante para reflexionar, anteriores nos permiten visualizar el tipo sólo una lluvia que supera los 7 ó 10 mm. o sistema de riego con el cual aplicaremos es aprovechada efectivamente por un el agua necesaria en la planta, por ejemplo u 8 mm. de lluvia se cultivo, menos de esa cantidad se pierde el goteo es un sistema más eficiente, pero necesitan como mínimo por escurrimiento, percolación y otros practicable en cierto tipo de cultivos, para ser aprovechada. factores. la aspersión por otra parte es menos La hora del día en el que debemos eficiente, pero permite la aplicación de regar, es una pregunta muy habitual, pero agua de riego en otro tipo de cultivos y así difícil de responder, pues depende, si habláramos sólo de podemos encontrar diversas conjugaciones de plantas y un aspecto fisiológico de la planta, es más conveniente sistemas de riego. regar a pleno día, sin embargo, se deben tener otras Con todas estas variables en juego, el riego y su consideraciones, por ejemplo si riego por aspersión tecnificación ha alcanzado niveles de alta sofisticación como ya hemos señalado y hoy se cuenta con sistemas de puedo quemar las hojas de ciertos cultivos o a pleno día riego automatizados y que además utilizan la telemetría, hay más viento y pierdo más agua (aspersión), incluso otro elemento puede ser más relevante, la disponibilidad es decir son comandados a distancia, algunas veces a de mano de obra para el riego, cuando además se deben miles de kilómetros; los sensores de estos sistemas de regar varios paños de un potrero, por ejemplo. riego indican las condiciones en que está el suelo, la El riego es una tecnología que puede cambiar planta y el entorno (clima), para definir el momento, la nuestras oportunidades en un futuro próximo, por ello cantidad y la frecuencia del riego. debemos aprender a manejarlo para obtener el máximo Pero pensemos en la mayoría de los agricultores beneficio de nuestros cultivos, o para aumentar nuestras que aún están iniciándose en la tecnología del riego, alternativas productivas y por ende, nuestros ingresos.l para ellos existen también herramientas que permiten

7

“El riego es una tecnología que puede cambiar nuestras oportunidades en un futuro próximo, por ello debemos aprender a manejarlo para obtener el máximo beneficio”.

Revista Agrícola • Febrero 2016 35


TECNOLOGÍA

Ocho herramientas de mejoramiento vegetal CHILEBIO

Desde el origen de la humanidad, el hombre ha domesticado y mejorado las especies con fines de producción agrícola.

Algunas técnicas de mejoramiento se desarrollan en un laboratorio biotecnologia vegetal, otras se hacen por selección manual.

Miguel Ángel Sánchez

Doctor en Ciencias Biológicas Director Ejecutivo de ChileBio

L

mayor resistencia a enfermedades, etc.) y realiza cruzamientos selectivos entre esas variedades para obtener descendencia con mejores rendimientos. Por ejemplo, las diferentes coles (brócoli, coliflor, repollo, repollito de Burselas, y otros) son descendientes de una especie original, obtenidas por el hombre mediante selección artificial.

as plantas que hoy se cultivan son distintas de sus antepasados silvestres, ya que el hombre ha modificado y seleccionado sus propiedades a lo largo de más de 10 mil años en función de sus necesidades agronómicas. Hoy, la ingeniería genética se suma a las prácticas convencionales como una herramienta más para mejorar mil años es el tiempo o modificar los cultivos vegetales. que el hombre ha Algunos ejemplos de herramientas de modificado y mejoramiento vegetal son:

2. Hibridación (intervarietal, interespecífica, intergenérica): el hombre realiza cruzamientos no sólo entre diferentes variedades de una misma especie, sino también interespecíficos (entre especies) e inclusive intergenéricos (entre diferentes géneros). Estos cruzamientos generan híbridos: mezcla seleccionado las entre dos especies o géneros diferentes plantas. pero sexualmente compatibles que da 1. Selección artificial y cruzamientos como resultado una descendencia cuya selectivos: combinación de genes será al azar, el hombre selecciona las plantas que le ofrecen más ventajas (mejores frutos, mayor crecimiento, diferentes de los progenitores. Un buen ejemplo chileno

36 Revista Agrícola • Febrero 2016

10


TECNOLOGÍA de cruzamiento interespecífico es la frutilla, la Fragaria chiloensis, que es un fruto grande, pero no muy sabroso comparado con la Fragaria virginiana, que es más pequeño y lábil, pero mucho más sabroso. Ambos frutos se cruzaron mediante manipulación dirigida y se obtuvo la variante que hoy en día se cultiva en todo el mundo. 3. Mutagénesis inducida: las mutaciones espontáneas son el motor “natural” de la evolución y el medio de que se valen los genetistas para “crear” variedades mejores. Sin mutaciones no habría arroz, maíz o cualquier otro cultivo. Desde la década de los ‘70 por medio del uso de sustancias químicas o radiaciones se inducen mutaciones al azar en el genoma que generan cambios en la planta y luego se seleccionan los individuos que presenten las características deseadas. Su aplicación ha tenido enormes consecuencias económicas en la agricultura y la producción de alimentos, y se ha traducido en millones de hectáreas de tierra cultivada. 4. Polinización y Fertilización in vitro: existen barreras sexuales entre organismos de diferentes especies y géneros. El hombre puede atravesar estas barreras a través de la polinización (traslado del polen que contiene las gametas masculinas de la planta, hacia la estructura reproductiva femenina). Cuando el hombre poliniza artificialmente estas plantas y se genera la unión de los gametos, se pueden cultivar los embriones in vitro. 5. Cultivo in vitro de células, tejidos y órganos vegetales: también se cultivan células, tejidos u órganos en medios nutritivos en frascos. Esta técnica acompaña otras técnicas de mejoramiento vegetal. El cultivo in vitro es posible debido a que las plantas tienen una propiedad denominada totipotencialidad celular: toda célula viva e íntegra de una planta, sin importar el grado de especialización alcanzado, es capaz de regenerar una planta entera igual a la original. 6. Obtención de haploides: cultivo in vitro de estructuras sexuales haploides que generan organismos haploides que pueden aportar caracteres agronómicos importantes. 7.Variación somaclonal (cultivo in vitro o a campo): mediante cultivo de células o tejidos in vitro se pueden generar variaciones. 8. Ingeniería genética: la biotecnología permite a los científicos tomar solamente los genes deseados de una planta, logrando de ese modo los resultados buscados en tan sólo una generación. La ingeniería genética es una herramienta más segura y eficiente para el mejoramiento de especies respecto de las técnicas tradicionales, puesto que elimina gran parte del azar presente en el mejoramiento tradicional. Los cultivos transgénicos son

una de las técnicas más conocidas de ingeniería genética. Esta metodología ofrece tres ventajas fundamentales respecto a las técnicas convencionales de mejora genética: • Los genes que se van a incorporar pueden provenir de cualquier especie, emparentada o no. • En la planta mejorada genéticamente se puede introducir un único gen nuevo preservando en su descendencia el resto de los genes de la planta original. • Este proceso de modificación demora mucho menos tiempo que el necesario para el mejoramiento por cruzamiento.l Comparación de distintas técnicas de mejoramiento genético vegetal

HÍBRIDOS (cruce entre 2 plantas no clonales)

POLIPLOIDES (genoma completo duplicado)

CRUCES MUTAGÉNESIS TRANSGÉNICOS INTERESPECÍFICOS (movilizar sólo (agentes (cruce entre uno o algunos químicos o 2 plantas radiación genes de un inducen daños de distintas organismo a especies) al ADN) otro)

Triticale, Pluots, Maíz, canola, Frutillas, trigo, Algunas manzanas, tangelos, algunas soja, algodón, bananas, brasicas, peras, arroz, papa manzanas, arroz, papaya de hawai, etc. dulce, menta, etc. etc. remolacha, etc.

Ejemplos

Casi todo

Se producen cambios o nuevas combinaciones genéticas

Si

Si

Si

Si

Si

Ocurre en la naturaleza

Si

Si

Si (tranposones, mutaciones espontáneas)

Rara vez

Agrobacterium, transferencia horizontal

Intervención humana

Si, para mejorar el cultivo

Puede ser inducida quimicamente

Si, para introducir variación y mejorar el cultivo

Si, para mejorar el cultivo

Si, para mejorar el cultivo de forma precisa.

Se conoce que genes se afectaron

No

No

No (miles de modificaciones)

No

Si (1-8)

Se conoce donde ocurrió la modificación

No

No

No

No

Si

Efecto adverso documentado

Si

???

???

Si

No

Evaluación de riesgo ambiental

No

No

No

No

Si

Aceptados por “orgánicos”

Si

Si

Si

Si

No

Tiempo para desarrollar una variedad (sin contar etapas regulatorias)

5-30 años

>5años

>5años

5-30 años

<5años

Etiquetado

No

No

No

No

Si

Propiedad intelectual

Si

Si

Si

Si

Si

Fuente: CHILEBIO.

Revista Agrícola • Febrero 2016 37


Importancia de los pisos de goma

J.B

TECNOLOGÍA

Con esto las vacas reciben dos beneficios, menor trauma y menor desgaste, lo que reduce el riesgo de nuevos casos de cojeras y facilita el movimiento de las vacas cojas. José Borkert

J.B

L

Gerente General Borkert y Compañia Ltda www.cuidatuvaca.com

a locomoción es parte importante del comportamiento natural y del bienestar del ganado lechero, el impacto de las superficies donde transitan diariamente las vacas en la presentación de cojera está relacionado con la duración La goma genera un bienestar en el animal. de contacto, la distancia caminada y con las propiedades de la superficie que pueden causar trauma y desgastar pobre bienestar. En el ganado lechero, las lesiones de la pezuña. La cojera se define como una perturbación pezuñas se cree son la principal causa de cojeras. de la locomoción, es un importante indicador de Muchas de las superficies de las lecherías son de comportamiento de dolor y por lo tanto indica un concreto, ya que es durable, resistente al desgaste y facilita la higiene, sin embargo está lejos de ser la superficie ideal para que las vacas caminen y estén de pie, ya que es dura, abrasiva y resbalosa especialmente cuando está cubierta por fecas y orina. Esto tiene efectos sobre el bienestar de las vacas y su salud, especialmente en las pezuñas. Pisos con poca fricción aumentan el riesgo de resbalones, pues las vacas necesitan una superficie con suficiente fricción especialmente cuando comienza a dar el paso y cuando se detiene, mientras los pisos de goma para vacas aumentan la fricción al momento de deformarse bajo la pezuña, esta deformación provee mejor tracción y evita que los animales resbalen. La compresividad de la superficie es muy importante y esto se demuestra por las mejoras en la locomoción cuando caminan sobre una superficie cubierta con goma para vacas. Los animales que caminan sobre superficies cubiertas de goma se resbalan menos, dan pasos más largos y aumentan la velocidad de desplazamiento comparado a vacas que caminan sobre concreto. Si las vacas quieren mantener su velocidad de desplazamiento sobre una superficie resbalosa deben dar más pasos y más cortos, es decir, aumentar la frecuencia de los éstos. De forma contraria, mantener la velocidad con pasos largos hace del caminar un acto más eficiente. Hoy en día, es cada vez más común instalar pisos

El uso de gomas disminuye las cojeras.

38 Revista Agrícola • Febrero 2016


J.B

TECNOLOGÍA

Hoy en día es cada vez más común instalar pisos de goma en las salas de ordeña.

Cuando una vaca está de pie por un largo periodo la de goma para vacas en las inmediaciones de la sala de presión que se ejerce dentro de la pezuña aumenta. ordeña y patios de espera para facilitar el movimiento Este aumento de presión hace que la sangre salga de de las vacas en estas instalaciones. Las vacas reciben los vasos sanguíneos y que el volumen de dos beneficios: menor trauma y menor sangre al interior de la pezuña disminuya, desgaste, lo que reduce el riesgo de esta presión sobre el tejido ubicado entre nuevos casos de cojeras y también la tercera falange y la pezuña lo daña facilita el movimiento de las vacas cojas, predisponiendo a la aparición de lesiones. ya que muestran una disminución en En pisos duros se pueden desarrollar la asimetría de sus pasos. Cuando se de las pezuñas son enfermedades de la pezuña de origen instalan pisos de goma dentro de la sala afectados con pisos traumático-mecánico causado por una de ordeña, las vacas están más tranquilas duros. presión de carga poco natural. En el 80% porque sienten más cómodas. de los casos, los miembros posteriores La tendencia en Estados Unidos y son afectados, indicando carga excesiva. Las superficies parte de Europa es instalar pisos de goma en áreas de de concreto resbaladizas pueden resultar en un aumento espera y en frente a los comederos con el objetivo de de la separación de la línea blanca (corresponde reducir las horas de espera de pie sobre el concreto. a la unión de la suela y la muralla) y los pisos de goma pueden entregar una solución razonable a este problema. Una superficie compresible evita una presión excesiva sobre las pezuñas, se logra una circulación sanguínea óptima y adecuado aporte de nutrientes, por lo que mejora la calidad de la pezuña. De forma adicional, una superficie inadecuada puede alterar las actividades sociales y sexuales de los animales lo que puede influenciar la fertilidad. Los pisos de goma también tienen un efecto positivo en la fertilidad ya que las vacas mantenidas en esta superficie muestran signos de celo más frecuentemente porque se sienten confiadas y se pueden mover de forma segura sin miedo de resbalarse. l

J.B

80%

La tendencia en EE.UU. y parte de Europa es instalar pisos de goma.

Revista Agrícola • Febrero 2016 39


ARCHIVO

TECNOLOGÍA

El ordeño automático en sistemas pastoriles

Las vacas deben tener incentivos para pasar de un potrero a otro y así ser ordeñada por el robot. Uno de esos incentivos es el alimento.

René Urrea O.

C

Gerente Proyectos GEA Chile División Farm

omo comentamos en la publicación anterior “Ordeño robotizado ¿un lujo o una necesidad?” donde hablamos de las principales características de los sistema de ordeños robotizados y su pertinencia para nuestra realidad. Chile como productor lechero eminentemente pastoril y aunque en su génesis los sistemas de ordeños robotizados nacen como una solución para rebaños estabulados, rápidamente han sido adaptados a sistemas de praderas. El robot en si se mantiene exactamente igual, lo que cambia será el diseño del establo en conjunto con los caminos, la ubicación de la lechería respecto a la superficie pastoreable y las proyecciones de crecimiento. El concepto de ordeño automático en sistema pastoril se basa en la división del campo en varias áreas de pastoreo con disponibilidad controlada de comida con el fin de incentivar a la vaca a cambiarse de pradera a lo menos dos veces por día, el diseño debe asegurar que cada vez que transita de una pradera a otra, la vaca debe pasar por el robot para ser ordeñada, consiguiéndose de esta forma un promedio de ordeños voluntarios de alrededor de 1,8 a 2,2

40 Revista Agrícola • Febrero 2016

El robot sirve para sistemas pastoriles, lo que cambia es el diseño del establo, los caminos, la ubicación de la lechería misma respecto a la superficie pastoreable. por día. Es aquí donde aparece el cambio cultural y técnico más importante para nuestros sistemas productivos, el de ordeño voluntario, en donde la vaca debe tener todas las máximas condiciones de confort para que sin ningún otro incentivo más que el pasto fresco y el alimento altamente palatable entregado en el robot, transite por los diferentes sectores de pastoreo. Para lograr un papel preponderante, un excelente manejo y planificación de la rotación de praderas, de modo de asegurar una buena disponibilidad de pasto fresco como con el menor desplazamiento posible y el definir una ubicación central para su nueva lechería robotizada es clave para favorecer el que las vacas acudan a su propio ritmo al robot sin la necesidad de arreos. Es aquí en donde GEA hace una diferencia conceptual muy importante, pues hablar de cantidad de vacas por box de ordeño, puede ser un número un poco engañoso, ya que


TECNOLOGÍA Ley del 80/20. Es decir, el 80% del trabajo es generado por el 20% de las vacas el tiempo que finalmente va a pasar la vaca en box está directamente relacionado con la velocidad de entrega de leche en litros/minutos así también como su capacidad de producción. Es por esto que en GEA hablamos de tasa de ocupación del box, no debiendo superar esta el 80%, si cruzamos esta línea las consecuencias en sistemas pastoriles serán bastante molestas, debido a que sólo las vacas dominantes asistirán a las ordeñas mientras que las de más baja jerarquía ni siquiera intentarán acceder al área de espera para entrar al robot, haciendo que al final del día muchas de ellas deban ser separadas del lote para ser arreadas al robot, así también la vaca se acostumbrará a ser arreada esperando todos los días la intervención humana para acceder al robot perdiéndose uno de los focos de la automatización que es la reducción de la mano de obra en tareas de bajo valor agregado. Otro de los aspectos importantes para lograr una Fuente: GEA buena afluencia de vacas de manera autónoma es la gran ayuda poder acceder a este grupo que llamaremos calidad y tamaño de los caminos, la vaca debe ir al robot de cuidados especiales de la manera más fácil y cómoda por sí misma, es por ello que el cuidado de la salud podal posible, asegurando que estamos invirtiendo la mano de es fundamental, un vaca coja difícilmente se acercará obra en cuidar de nuestro rebaño y no sólo por propia voluntad al box, por lo que los arrear u ordeñar. caminos deben estar muy bien mantenidos, Por ejemplo, una vaca con una merma libre de piedras, chancadas con cortes en su producción, así como también la vivos, libres de agua y barro que ablande ingesta de alimento, y reducción de su las pezuñas y propicie la contaminación ordeños promedio día, actividad será detectada por el sistema cruzada, así como el uso de pisos de goma es la tasa de asistencia como un animal que requiere una revisión, en la sala harán el tráfico más rápido y el esperada al robot. apartándola a un corral especialmente paso más seguro. habilitado con agua y comida hasta El sistema pastoril agrega otra dificultad la próxima revisión en terreno por el que no existe en los sistemas estabulados, encargado, quien podrá constatar por ejemplo un problema la distancia a la que se encuentran las vacas del box de de cojera o metabólico.l ordeño, siendo el Box donde la gran mayoría de los sistemas hace toda la recolección de datos de actividad del animal, GEA incorpora en su sistema la tecnología necesaria para poder monitorear su rebaño a una distancia de 1,2 km. (libre de obstáculos), así podrá conocer en tiempo real el índice de actividad, tiempo ingesta de comida y la fertilidad de su rebaño se verá incrementada pues la plataforma de gestión del robot indica el momento más adecuado para inseminar sus vacas, mejorando sus índices reproductivos pudiendo detectar efectivamente los celos que cada vez son más cortos y difíciles de detectar con los métodos convencionales. Una de las grandes ventajas que obtenemos con el sistema automatizado en sistemas a pradera es la posibilidad que, uniendo los datos entregados por la detección de actividad sumada a la que es capaz de recolectar el robot al momento del ordeño como conductividad, color de la leche y producción, generará la información necesaria para que automáticamente el sistema separe del grupo para inspección visual aquellas vacas que presenten algún tipo de desviación. Aquí es donde se cumple la ley del 80/20 el 80% del trabajo es generado por el 20% de las vacas, es por eso que es de una R.U

2

Funcionamiento de los robots de ordeña.

Revista Agrícola • Febrero 2016 41


LA MÁQUINA DEL TIEMPO

Agua: la crisis permanente llegó para quedarse

G.S

La deforestación es uno de los agentes que mayor incidencia tienen en la escasez hídrica y es el factor que menos ha preocupado al hombre.

Reemplazo del bosque nativo por exótico -de pino y eucaliptus-, sector Trinidad y Llancacura.

Orilla de laguna absolutamente deforestada.

incorporar suelo a la actividad agropecuaria pero no está establecido hasta dónde podemos drenar sin provocar Historiógrafo un efecto contrario o de desertificación. gsaeze@hotmail.com Hay con esto del drenaje una merma en la capacidad y tiempo para recuperar las napas subterráneas de las a llegado la época estival y el fantasma de cuales se abastecen todo tipo de posos desde norias, artesianos y los llamados pozos profundos. la escasez hídrica se ha hecho presente. La deforestación es uno de los tantos agentes Los camiones aljibes ya se aprestan en que mayor incidencia tienen en la escasez hídrica y diferentes comunas a repartir agua hacia es el factor que menos ha preocupado al hombre en las comunidades rurales donde año tras año el vital revertirlo, no obstante desde hace casi un siglo se vienen elemento se presenta cada vez más escaso, siendo ello entregando voces de alerta al respecto. un verdadero contrasentido. Aunque hay profesionales que insisten La escasez de agua dulce está en culpar al cambio climático de esta siendo impulsada por varios factores grave situación a que nos enfrentamos, convergentes: el creciente uso de agua más bien lo hacen para justificarse en sus dulce por las actividades humanas del agua dulce se labores que con pruebas contundentes y el agotamiento de los recursos de pierde en nuestro país, de ello. agua dulce disponibles; menores tras llegar al mar. Las primeras advertencias sobre la precipitaciones por efecto de sequías escasez hídrica que presenta el país son cíclicas; el exceso de drenaje de los suelos que por añadidura provoca un escurrimiento rápido del de larga data. Son dos los investigadores que se refieren al tema, cada uno en su tiempo y propio estilo. Los agua hacia la formación de pequeños arroyos, después primeros que han detectado el problema y han escrito esteros y que forman las cuencas de los ríos que van a sugerencias de cómo frenarlo fue Benjamín Vicuña dar al mar donde el agua dulce en un 84% se pierde en nuestro país. El drenaje aumenta el caudal y la velocidad Mackenna, en el siglo XIX (año 1872), en su obra el “Clima de Chile”, donde recoge todo cuanto se haya de los acuíferos, en su capacidad de deshacerse del escrito sobre el clima en el país, desde la llegada de exceso de agua en las zonas húmedas. Drenar significa Guillermo Sáez Eickhoff

H

42 Revista Agrícola • Febrero 2016

84%


los primeros cronistas. Es un texto interesantísimo, en el cual encontramos diversas apreciaciones sobre las sequías y los años lluviosos descritas durante la Colonia hasta las primeras observaciones científicas realizadas por el eminente científico Ignacio Domeyko. Y para principios del siglo XX el sabio investigador y profesor Elías Almeyda Arroyo también presentó sus estudios sobre la “Irregularidad de las lluvias en Chile”, donde hace notables alcances de la escasez hídrica relacionada con varios factores, entre ellos, el de la deforestación. Fue el 30 de junio de 1931 -durante la primera administración de Carlos Ibáñez- que se promulgó el decreto 4363 sobre Ley de Bosque Nativo y por el mismo decreto se establece el cuidado que deben tener las vertientes, manantiales, arroyos, esteros y todo cuerpo de aguas interiores con respecto a la vegetación nativa que los circunda o está presente en sus riberas. Es así que al leer este texto aun vigente como “Ley del Bosque Nativo” encontramos el artículo que sigue:

G.S

LA MÁQUINA DEL TIEMPO

Esta imagen muestra la evidente deforestación y erosión de ribera.

mayores y con altos costos involucrados. Se presentarán conflictos regionales por los escasos recursos de agua, con resultados a veces en conflictos armados como ha sucedido recientemente en el valle del río Aconcagua en la Región de Valparaíso. La excesiva actividad del hombre Art. 5° Se prohíbe: en crear una agricultura y ganadería 1° La corta de árboles y arbustos nativos intensiva donde prima a ultranza el factor situados a menos de 400 metros sobre los rentabilidad por sobre el cuidado del manantiales que nazcan en los cerros y ambiente y la armonía con la naturaleza, los situados a menos de 200 metros de sus orillas desde el punto en que la vertiente años han transcurrido nos conduce irremediablemente a la tenga origen hasta aquel en que llegue al del primer decreto para destrucción del entorno natural y con el plan. frenar la escasez de agua. tiempo no existirá una sólida base natural, suelo y agua, que pueda sostener cualquier 2° La corta o destrucción del arbolado rubro agropecuario. situado a menos de 200 metros de radio de Han transcurrido ya 85 años desde la promulgación los manantiales que nazcan en terrenos planos no regados. 3° La corta o explotación de árboles y arbustos nativos (Ley del primer decreto que pretendía por vía legal frenar la escasez hídrica y cautelar las aguas dulces interiores, 18959) situados en pendientes superiores a 45%. Art. 3° recurso tan escaso como necesario. Pero la realidad a y b). No obstante, se podrá cortar en dichos sectores D.O. 24.02.1990 sólo por causas justificadas y previa aprobación nos dice que más tarde que temprano será realidad la de plan de manejo en conformidad al decreto ley N° 701, de frase casi profética de Vicuña Mackenna: “En Chile se terminaran los ríos, pero las lluvias permanecerán”.l 1974. Ya lo adviertían técnicos profesionales y dueños de predios en el año 1943. En agosto de ese año se verifica el primer Congreso Ganadero Nacional en Temuco y alarmados porque la falta de agua se hacía presente en ciertas localidades rurales hubo una ponencia al respecto, se recomendaba no deforestar las riberas de los cauces. Cinco años más tarde -en agosto de 1948- el segundo Congreso Ganadero se realiza por tres días en Osorno, y por cierto también hubo ponencias con respecto al grave problema de la escasez hídrica en zonas rurales del sur de Chile. En conclusión, la dificultad con el agua es de larga data y ha sido materia de estudio y denuncia desde hace siglo y medio, de seguir la situación como se ha presentado en los últimos ocho lustros (periodo de cinco años) las dificultades productivas cada año serán

G.S

85

Ribera deforestada y las corrientes provocan erosión y escurrimiento más rápido del agua.

Revista Agrícola • Febrero 2016 43


VIDA SOCIAL

Inauguración quinta versión “Expoláctea 2016” en Valdivia Fotografías de El Austral Valdivia.

D

iversas autoridades, entre ellas el ministro de Agricultura, Carlos Fuche, participaron de la ceremonia de inauguración de la quinta versión de la “Expoláctea 2016” realizada en la ciudad de Valdivia, Región de Los Ríos.l Pamela Bertín, Alberto Hofer, Ena Von Baer, Edgardo Zwanzger, Claudia Lopetegui, Carlos Furche y Omar Sabat.

Carolina Soto, María Ignacia Pérez y Rubén Cofré.

Eduardo García, Karla Álvarez y Esteban Reyes.

Daniel Sanz, Rodrigo Navarrete e Israel Nazareno Magliavaz.

Marcela Briceño y María Seguel.

Patricia Morano, Carlos Furche y Edgardo Zwanzger.

Pablo Díaz, Augusto Grob, Guillermo Schwarzenberg y Ricardo Millán.

Pablo Pino, María Loreto Mery, Richard Werner y Alberto Hofer.

Víctor Valentín, Gonzalo Espinoza, Jorge Correa e Iván Davis.

Ximena Lara, Angélica Díaz, Marcela Riquelme y Rosita Salazar.

Walter Gesche, Rodrigo Francois y Enrique Kunstmann.

44 Revista Agrícola • Febrero 2016

Makarena Ojeda y Elisabeth Fernández.

Mónica Beckdorf, Francisco Spaanderman y Daniel Gangas.


VIDA SOCIAL

En Chonchi se hizo exitosa clase de cocina de cordero chilote Fotografías de Elisa Barría.

E

n Chonchi, Región de Los Lagos, el publico disfrutó de clases de desposte y cocina en vivo realizada por el chef Leo Chacón y Lorna Muñoz, en base a cordero chilote, organizada por Inia y la Sociedad de Fomento Ovejero de Chiloé (Sofoch) en la Feria Ovina de Chonchi.l

Daniel Miranda y Javier Nehuelquen.

Manuel Arellano, Paulina Machado y Nicolás Álvarez.

Esterlina Pérez y Lorna Muñoz.

Karen Flores y Violeta Catalán.

Susana Vera y Cristian Campos.

Manuel Bustamante y Cecilia Muñoz.

Andrés Pellegrini, Paulo Guarda y María Angélica Lyon.

Sunny Ojeda y Juan Álvarez.

Hellen Poza, Antonia López, Marlén Rodríguez y Pablo López.

Candelaria Avendaño y María Barría.

Pablo Hernández y Carla Bastías.

Justo Céspedez y Maritza Palacios.

Revista Agrícola • Febrero 2016 45


VIDA SOCIAL

Ministro visita microproyecto de riego en comuna de Osorno Fotografías de Daniela Asenjo.

E

l Ministro de Agricultura, Carlos Furche, visitó un proyecto piloto de riego junto a la Secretaria Ejecutiva (s) de la CNR, Loreto Mery , en el sector Pucoihue de la comuna de Osorno, el sistema funciona con energía fotovoltaica para regar berries y hortalizas y se pretende masificar en otras localidades del territorio. En total se espera replicar la iniciativa en pequeños agricultores gracias a una inversión de 400 UF por cada iniciativa.l

Carlos Torres, Pamela Bertin, Jaime Hernández, Loreto Mery, Leonardo de la Prida, Carlos Furche y Jaime Bertin.

Regner Paredes, Isacio Saralegui, Daniel Albrecht y Raúl Cárdenas.

Víctor Esnaola, Ramiro Sanhueza y Alfredo Torres.

Johann Krause, Iván Davis y Octavio Ojeda.

Pamela Bertin, Jaime Hernández, Carlos Furche, Ingrid Vera y Loreto Mery.

46 Revista Agrícola • Febrero 2016

Enrique Santis, Andrés Duval y Susana Seguel.


MIRADA JOVEN

“El principal problema es el abuso de empresas procesadoras”

Alejandro Mayorga Romero (26 años) es ingeniero mecánico, con experiencia en el sector agrícola gracias a los servicios que presta con su empresa Servicios Mecanizados del Sur, dedicada al zanjeo para redes subterráneas. -¿Cuál es a su juicio el principal problema que enfrenta el sector agropecuario hoy en Chile? -Creo que el principal problema es el abuso por parte de las empresas procesadoras y manufactureras hacia los productores, ya que éstas modifican sus precios a libre conveniencia, sin importar las repercusiones que generan hacia los productores. Es el caso de las industrias procesadoras que bajan el precio por litro de leche fresca a menos de una quinta parte del valor comercializado en supermercados y almacenes, llegando a casi un 200% de crecimiento. Es un completo abuso y no se ve ninguna solución por parte del Gobierno. -¿Qué deberían hacer los profesionales jóvenes para contribuir al crecimiento de la actividad? -Lo primero que debieran hacer es reeencantarse con el área agrícola, ya que he percibido que no existe el mismo interés hacia el agro como lo era hace tiempo atrás. Una vez hecho esto, buscar la forma de desarrollar y/o mejorar tecnologías, como lo sería por ejemplo, la utilización de biodigestores para la fabricación de combustibles alternos o electricidad, para así dar un uso más favorable a los desechos de lechería que son altamente contaminantes. -¿Qué propone para que el país se convierta efectivamente en una potencia agroalimentaria? -Un mayor compromiso por parte de las máximas autoridades de Gobierno hacia el rubro, para proteger a los agricultores de los excesivos cambios de los precios y de las crisis de mercados existentes. Disponer de mayores facilidades para la compra de tecnología, tanto para pequeños y medianos agricultores, ya que en conjunto con quienes tienen mayores recursos pueden abastecer al país y los excedentes ser exportados.

Agrícola • Febrero2016 2016 47 RevistaRevista Agrícola • Febrero



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.