Revista Agrícola - febrero 2017

Page 1

Año 16 l Número 163 l Febrero 2017 l

Última década marca el cierre de plantas lecheras

La mediana producción es la más afectada. Págs. 6-11

El veterinario que potencia el turismo en El Caulle Santiago Sáez Trotter administra un fundo de 4.500 hectáreas, ubicado en los faldeos del volcán Puyehue, donde recibe especialmente a turistas extranjeros que disfrutan de la naturaleza y la gastronomía. Págs. 18-23

revistaagricola.cl l

/revistaagricola l

@revistaagricola

Ingeniera acerca el campo a través de tours

La iniciativa se realiza en La Unión. Págs. 28-29


Año 16 • Número 163 www.revistaagricola.cl

6

Última década muestra cierres en empresas de lácteos en el sur, tras ventas y quiebres.

12

Ex presidente de SAGO rememora complejos años que vivió el sector y el rol gremial

28

La unionina que invita a los turistas a conocer lo mejor del campo

44

Las últimas precipitaciones y sus efectos en las frutas

EDITORIAL

El gran potencial del campo como destino turístico

T

uristas de todo el mundo llegan hasta el sector de El Caulle para conocer sus atractivos naturales. Es una zona privilegiada con un entorno que destaca por un paisaje volcánico, caídas de agua, ríos, lago y montaña. En medio del Parque Nacional Puyehue, el joven Santiago Sáez, médico veterinario, administra un predio familiar de 4 mil 500 hectáreas, donde ha implementado un interesante proyecto turístico, con programas de tours desde algunas horas hasta varios días. El lugar, además, cuenta con un restaurant que ha desarrollado la gastronomía en carne de jabalí. El éxito de este emprendimiento en turismo ha ido de la mano del apoyo familiar, el trabajo con habitantes del sector y el ímpetu emprendedor que caracteriza a Sáez. En la comuna de La Unión, en la Región de Los Ríos, la ingeniero en alimentos, Lizandra Salazar, luego de trabajar por varios años en empresas privadas y públicas, decidió fundar EcoRanco, agencia de turismo que ofrece nueve programas para descubrir los atractivos de la zona donde creció. Destacan innovadores tours que acercan el campo y la agroindustria a los turistas. Su desafío es acercar

especialmente los recursos del campo a las nuevas generaciones, con el objetivo de que valoricen su historia, el trabajo del agro y la importancia de quienes hacen crecer a este sector. También en esta edición mostramos la experiencia de Miguel Loaiza como presidente de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (SAGO) por más de 10 años, entre 1985 y 1996, los desafíos que enfrentó, las negociaciones con los diferentes gobiernos y su visión del rol gremial de una de las entidades más importantes del agro y que acaba de cumplir 100 años de trabajo. Por otra parte, compartimos el análisis del cierre de más de 10 empresas lácteas del sur a causa de ventas, quiebras y traslados. Su partida ha dejado a muchas personas sin trabajo, como el caso de Lácteos Valdivia, que cerró sus operaciones y dejó a cerca de 100 personas sin su fuente laboral. Además, damos cuenta del caso de Nueva Braunau, donde se cerraron las plantas Soalva y Lechera del Sur, entre muchos otros casos. Expertos del sector destacan que el desafío es crear más vinculación del sector público, privado y productores con la finalidad de lograr un producto de calidad. l

DIRECTOR Marco Salazar Pardo. GERENTE Claudio Rojas Rebolledo. REPRESENTANTE LEGAL Cristián Huerta Horta.

PROPIETARIO Sociedad Periodística Araucanía S.A. EDICIÓN PERIODÍSTICA Manuel Cifuentes, Alexis Keim. PERIODISTA Claudia Vargas,

Sandra Barría y Ana María Aceitón. FOTOGRAFÍA Andrés González, Jorge Viloria, Elisa Barría, Archivo El Austral de Osorno.

OPINIÓN Y ANÁLISIS Gregorio Billikopf, Guillermo Sáez, Heloísa Schneider, Juan Pablo Keim, Ramiro Poblete, Óscar Arriagada, Luis

Piña, Fanol Barrientos, Pablo Jil. JEFE PRODUCCIÓN Dante Flores. Andrés González Ibáñez. INFOGRAFÍA Sebastián Molina Calistro. DIGITALIZACIÓN DE IMÁGENES Nelson Carrasco Bernous. JEFE COMERCIAL Carlos Campos Figueroa. PUBLICIDAD Jaime Tapia, Jéssica Oyarzún, Hugo Riquelme, Susana Añazco y Mariela Ampuero.

DISEÑO

Dirección: 0’Higgins 870, Osorno. Teléfonos: +56 64-2-222300/222310 Contacto: cronica@australosorno.cl

Revista Agrícola es una publicación editada por El Austral, El Diario de Osorno. Prohibida la reproducción total o parcial de sus contenidos, por cualquier medio o procedimiento, sin contar con la autorización previa, expresa y por escrito de la empresa editora.



INFOGRAFÍA

4


INFOGRAFÍA

5


ANDRÉS GONZÁLEZ

REPORTAJE

Una década marcada por el cierre de plantas lecheras Ventas, traslados, y quiebras han dado fin a la mediana producción de lácteos en el sur del país.

6


REPORTAJE Ana María Aceitón Lincoqueo

Periodista anamaria.aceiton@gmail.com

E

mpresas lácteas que en algún momento tuvieron altos rendimientos de producción, que permitían dar trabajo a cientos de personas y recibir la leche de otro centenar de productores, de un momento a otro, deciden finalizar sus faenas y dejan plantas procesadoras como grandes “elefantes blancos” dentro de una localidad y de paso una comunidad paralizada. Así por lo menos lo han revelado algunos de los últimos cierres, tal como lo fue en el año 2013 el cierre de la planta de Lácteos Valdivia, en el sector de Cayumapu, a 25 kilómetros al norte de la ciudad de Valdivia, en la Región de Los Ríos. En esa oportunidad 186 trabajadores que trabajaban en la planta vieron su fuente laboral peligrar, de hecho aproximadamente el 50% de ellos la perdió una vez que la familia Román Searle vendió a la firma nacional Watt’s por un monto de 2.900 millones de pesos, y ésta decidió trasladar las operaciones hasta la ciudad de Osorno. Este proceso, también lo vivieron en Nueva Braunau, localidad ubicada en la comuna de Puerto Varas, Región de Los Lagos, y pese a que el cierre de la planta de la empresa Lechera del Sur se llevó a cabo hace más de diez años, esta historia ha sido revivida gracias al documental que estrenó en enero el fotógrafo y realizador audiovisual, Carlos Arriagada Keim, quien en conjunto con la Agrupación Wueñauca, logró recoger diferentes testimonios de personas que vivieron y trabajaron en el apogeo de la Lechera del Sur y vieron cómo de a poco se fue apagando mientras al mismo tiempo sus vidas laborales se fueron extinguiendo. 30 MINUTOS Cuatro meses de convivencia en Nueva Braunau, le permitieron a Carlos Arriagada Keim, documentar más de 15 testimonios y armar así un producto audiovisual de 30 minutos de duración, donde los protagonistas son ex trabajadores de la Lechera del Sur que cuentan cómo vivieron el cierre de la planta y qué pasó con ellos los años siguientes. Desde el año 1962 hasta 1993, la planta lechera fue una fuente laboral para más de 500 trabajadores que recepcionaba más de 40 mil litros de leche al año. Quesos, mantequillas, leche líquida y en polvo, eran los productos estrellas que daban vida a oficios desde la recepción hasta el envasado y traslado de la producción. La planta fue vendida a la empresa Nestlé, que según cuentan los protagonistas del documental “Tiempo atrás”, al comienzo continuó con la producción, pero a mediados del año 1995 comenzó con los despidos, hasta que la planta finalmente cerró, dejando las instalaciones 7


ANDRÉS GONZÁLEZ

ANDRÉS GONZÁLEZ

REPORTAJE

Instalaciones de desaparecida Planta Soalva en Nueva Braunau.

“Tanto la industria procesadora como el retail, con los años, han ido aumentando sus márgenes y disminuyendo el de los productores”.

historia que ha sido parte de la localidad, de su gente y de la industria lechera del sur de nuestro país. PANORAMA CONTRADICTORIO Lograr entender cómo y porqué en la zona donde se produce el 65% de la leche del país, empresas como Alimentos Puerto Varas (ex Soalva), Dos Álamos, Cooperativa Agrícola Frutillar, Lácteos Cuinco, Lácteos Mulpulmo, Quesera Norte Sur, Coligual, entre otras empresas de productos lácteos, no se han mantenido en el tiempo, resulta contradictorio. Así por lo menos lo perciben desde el gremio de la Asociación Gremial de Productores de Leche, (Aproleche) Osorno, que asegura que el mercado de la leche es uno de los que más mueve más la economía regional, sin embargo el cierre de plantas lecheras y lecherías particulares ha ido al alza los últimos años. Situaciones como ésta son las que para Aproleche Osorno, preocupan ya que como gremio lo único que pueden hacer es intentar apoyar de alguna forma a los productores, pues en el ámbito privado no tienen mayor influencia. Dieter Konow, presidente de Aproleche, explica que “los productores lecheros hoy están recibiendo precios ARCHIVO

ANDRÉS GONZÁLEZ

Dieter Konow Aproleche

abandonadas por un tiempo y luego vendidas a una empresa constructora que hoy la utiliza como bodega. Así el pueblo de Nueva Braunau pasó de ser una localidad dedicada al rubro de la leche, a un pueblo dormitorio donde la mayoría de los jóvenes se van y sus residentes buscan alternativas de trabajo fuera del lugar. “Nueva Braunau es ahora un pueblo dormitorio, así lo vi yo y así lo describen sus habitantes, quienes no buscan culpables del cierre de la planta, sino que cuentan sus vivencias y cómo han salido adelante después de salir de la empresa”, cuenta Arriagada, respecto al objetivo de su realización. De hecho, durante la media hora de documental se pueden encontrar testimonios de personas que de alguna forma gracias al cierre de la planta, lograron reinventarse y buscar otros oficios, mientras otros aún se lamentan de la vida que llevaban y que sus hijos no pudieran tener la fortuna de vivir y trabajar en Nueva Braunau. Una realización que fue dirigida y grabada por Carlos Arriagada, producida gracias a la adjudicación de fondos entregados por la Municipalidad de Puerto Varas y la Agrupación Wueñauca, con el objetivo de revivir una

Lechera del Sur ubicada en Nueva Braunau.

La empresa Lechera del Sur operó 31 años.

8

Michel Junod, gerente de Aproleche Osorno.


2008

ARCHIVO

ANDRÉS GONZÁLEZ

REPORTAJE

fue la crisis que afectó a empresas Cuinco y la llevó a quiebra.

En la planta Lechera del Sur llegaron a trabajar 500 personas.

Dieter Konow, presidente de Aproleche.

por su leche que están por debajo de lo que se paga en los países más competitivos del mundo. Así y todo, la lechería sigue siendo uno de los sectores que más mueve a la economía regional. No obstante, en el mundo y en particular en Chile, tanto la industria procesadora como el retail con los años han ido aumentando sus márgenes y disminuyendo el de los productores y eso hace que los productores decidan cambiar de rubro o cerrar”. Por eso su trabajo ha estado enfocado en mejorar los valores y poner freno a las colusiones de precio y aprovechamiento de las grandes empresas sobre los asociados y productores. Respecto a las plantas productoras de derivados lácteos, aseguran que la mayoría de los

cierres han sido de queseras y que en ese ámbito, sólo han prestado asesoría legal a los productores afectados y dejado registro interno de ello. Michel Junod, gerente general de Aproleche, asegura además que “por años se sucedieron diversas crisis, sin embargo, con la apertura de las fronteras y los innumerables convenios comerciales suscritos por Chile, fueron los que generaron variaciones tan profundas en los commodities, que no pudieron salvar”. Agrega además que “en general las queseras acostumbran a tener márgenes discretos, sin embargo, la falta de visión de las autoridades, han terminado con muchos emprendimientos”.


REPORTAJE

GUILLERMO SÁEZ

Plantas queseras cerradas

2

La Cooperativa Agrícola y de Consumo de Frutillar (Cafra). Luego de muchos años de decrecimiento y falta de inversión, fueron perdiendo su competitividad y con ello determinaron cerrar la explotación y así permaneció por varios años. Hace más o menos 8 años, la Feria Osorno determinó probar en la industria láctea, comprando la quesera de la cooperativa. Hizo un plan de inversión muy importante, que incluyó modernizar y certificar procesos, sistemas de riles, entre otros. No obstante, no pudo superar la siguiente crisis de los lácteos y determinó cerrar la explotación. Desencadenó en una nueva venta a conocidos inversionistas de la comuna, que por varios años tuvieron la infraestructura a la venta.

3

Vista a las instalaciones de la planta Lechera Norte del Sur, sector Chifca-Trecaimo.

Según su registro personal, Michel Junod recuerda al menos 10 queseras que han cerrado sus faenas por diferentes motivos, pero que principalmente se deben a la administración de recursos y el efecto de los precios mundiales del sector lácteo:

1 ARCHIVO

Planta quesera de Puerto Varas. Esta planta ha tenido tres procesos de quiebras en los últimos 20 años. Primero por

Javier Pardo integró el primer Directorio de Aproleche.

10

sus creadores, quienes formaron SOALVA, luego por un inversionista del norte y por último en manos de empresarios de la zona e inversionistas de Santiago, esta vez como Alimentos Puerto Varas, hace 5 años aproximadamente. Cada uno de los emprendimientos ha tenido una quiebra por motivos que se explican particularmente, sin embargo, coinciden con las grandes crisis de los lácteos en el mundo, que no pudieron superar.

Quesera de Río Negro. Ésta fue una quesera que operaba a pequeña escala y no logró hacer inversiones suficientes para modernizarse. Luego de un intento por crecer, incorporando un importante volumen de leche, no logró salir y terminó por quebrar hace 10 años aproximadamente, afectando a muchos pequeño productores.

4

Chilolac. Ésta es la cooperativa de Chiloé, que si bien continúa como organización, la planta de procesos de Ancud, se acogió a quiebra hace más de 8 años. Desde entonces fue tomada por

MÁS GESTIÓN Con una mirada más amplia del panorama y con experiencia en las diferentes áreas de la producción láctea, el ingeniero, ex dirigente y productor, Javier Pardo Vásquez se refiere a este tema pues, para él, la clave del éxito del sector está en poder crear más vinculación entre el sector público, productores y privados con la finalidad de que los productores logren un producto de calidad que sea atractivo para el mercado y éste a su vez entregue precios acordes y que sean regulados y resguardados de alguna forma por el Estado. Pardo fue parte del primer directorio de Aproleche Osorno que se conformó en 1999, cargo en el que se mantuvo hasta 2006, toda su vida ha estado vinculado a la lechería y trabajó en diferentes empresas lácteas. Ese panorama le ha permitido mirar desde dentro y ahora un poco desde la vereda como productor, cuáles son los problemas de la producción láctea y porqué hay empresas y productores que no pueden mantenerse. “Los productores muchas veces no sabemos planificar, proyectar y ver cuáles son las señales que nos entrega el mercado, ellos son los que te van a dirigir los valores de pago


REPORTAJE un empresario de la zona que está haciendo grandes esfuerzos para permanecer en el mercado.

5

Parcelas de Valdivia. Esta quesera nace con los equipos de la ex cooperativa Coval. En esas instalaciones operaron otros actores, hasta que fue explotada por Quesos Las Parcelas de Valdivia. Logró posicionarse a lo largo de varios años, comprando leche a los productores cercanos y con un producto de excelente calidad. Sin embargo, con el cierre de algunas lecherías pequeñas y el avance de las grandes plantas, se complicó el abastecimiento de leche fresca, obligando a buscar leche incluso a más de 100 km. de distancia. Eso, más un grave incendio en la planta, determinó que el propietario vendiera la marca y fuera absorbida por una de las grandes procesadoras de Chile.

6

Quillayes Los Ríos. Esta planta de proceso se mantuvo activa por muchos años. Siempre tuvo buen abastecimiento, sin embargo, el crecimiento de la cooperativa Colún y la competencia de Watt’s y Prolesur por el distrito, complicaron su normal desarrollo, lo que desembocó en el cierre de la explotación hace aproximadamente 6 años.

7

Norte del Sur. Esta planta se inicia muy pequeña a 15 km. de Osorno, procesando la leche de pequeños productores, más la leche de la producción familiar. Luego del éxito en el proyecto, determinan hacer una importante inversión para crecer, pero lamentablemente fueron sorprendidos por una nueva crisis del mercado mundial y al mismo tiempo las exigencias sanitarias, terminaron por hacerla sucumbir.

8

Cuinco. Ésta es una iniciativa que desarrolló un reconocido empresario del sector de Cuinco, que luego de considerar su avanzada edad y dificultades comerciales, determinó venderla a otra conocida familia osornina, quienes hicieron un importante trabajo de modernización y ampliación. Sin embargo, luego de la crisis del 2008, fueron sorprendidos con un alto endeudamiento, que no lograron soslayar y terminó con la quiebra de Cuinco. Hoy esta planta la compró un inversionista de Santiago, que tiene venta de quesos por mayor y menor en la capital, que ha continuado con la expansión de la planta con importantes mejoras, hoy como Lácteos Osorno.

9

Mulpulmo. Es posiblemente el caso de quiebra más bullado del sector lácteo nacional. Por el monto involucrado, la cantidad de afectados

y por el dictamen del tribunal, que determinó que se trató de una quiebra fraudulenta. No obstante lo anterior, hay que consignar, que toda esta compleja situación se inicia con la crisis del año 2008, cuando el precio de los commodities lácteos cayó a valores insostenibles y un gravísimo evento sanitario de contaminación por gérmenes, significó una detención total de las ventas, hasta demostrar la inocuidad de los productos. Fueron cientos de productores y proveedores en general, los afectados y que hasta el día de hoy no se resuelve definitivamente. Si bien los montos recuperados superaron las expectativas, hay dineros que no se recuperarán jamás y con ello, se dañó seriamente la confianza de todo el sector, que mira con recelo a las iniciativas industriales.

10

Boyen. Ésta es una quesera de la región del Bio Bío, que por muchos años compró leche en Chillán y su mercado era local. Con el tiempo fue creciendo y proveedores locales enviaban leche desde el sur en camiones cisternas cerrados para la fabricación de sus quesos en Chillán. Al ver que el negocio crecía, determinaron tomar en arriendo la planta de procesos Cafra, donde operaron por algunos meses en el 2016, sin embargo, a poco andar se declara la quiebra de esta quesera, dejando a muchos productores con deudas enormes. l

entre todos los estamentos, por no tener una estrategia”, pero también hacía dónde debe apuntar la producción para lamenta el ex dirigente. entregar un producto acorde a sus necesidades y por el cual Por eso de alguna forma entiende cómo y porqué las van a pagar un precio justo”, precisa Pardo. medianas y pequeñas empresas han ido desapareciendo, Y para lograr esa planificación, según su experiencia, ha pero asegura que el mercado de la leche es y seguirá siendo faltado una estrategia definida de parte de los gremios. rentable, pero sí debe necesariamente “Los gremios deben definir sus adecuarse a las necesidades de la industria, así prioridades, establecer una estrategia de como también el Estado de Chile, debe dar trabajo donde se incluya a los tres estamentos; mayor importancia a este rubro a través, por productores, industria y Gobierno, para que ejemplo, de la creación de una Ministerio de en conjunto se vayan renovando las señales, “Los productores años atrás quebró que- Agricultura y Alimentación. la necesidades y las oportunidades”, enfatiza muchas veces sera Río Negro que no “Como todo rubro, el sector lácteo el ingeniero. no sabemos se pudo modernizar. debe reinventarse, adecuarse a las nuevas De hecho recuerda que durante su planificar, alternativas de producción y de lo que el periodo como parte del directorio, Aproleche proyectar y mercado requiere. El éxito de Colún ha sido ése y todos Osorno estuvo a punto de concretar la creación de una ver cuáles son podríamos ser Colún, convertirnos en el cobre del sur del país, cooperativa, similar a lo que es Colún, sin embargo malas las señales que en base a la leche, pero falta una base sólida que se consigue decisiones en cuanto a la administración y el cambio a una nos entrega el con una planificación y así dejaríamos de lamentarnos por los figura de Sociedad Anónima pusieron un rápido fin a ese mercado”. cierres, traslados o quiebras de empresas que nos hacen crecer sueño. en el ámbito productivo y como la zona más importante del “Tuvimos una gran oportunidad, que no se logró Javier Pardo aprovechar por la falta de acuerdos, por falta de comunicación país en el rubro de la leche”, sentencia el productor. l Aproleche

10

11


ANDRÉS GONZÁLEZ

ENTREVISTA

Miguel Loaiza, ex presidente de la Sago:

“No queremos regalos, necesitamos un apoyo técnico”

El ex dirigente gremial dirigió la Sago desde 1985 a 1996. En los 100 años de Sociedad Agrícola y Ganadera recuerda los periodos de negociación y destaca los desafíos para el gremio.

12


ENTREVISTA Claudia Vargas García

-Fue un trabajo muy arduo, generamos un documento, una investigación que se hizo con profesionales de todas las zonas que conforman el Consorcio Agrícola del Sur (CAS) del cual fui por varios periodos presidente. Se formó una comisión de trabajo técnica con la que se buscaba dar a conocer la situación en la que estaba el agro. Fue tan importante que incluso tuvimos reuniones con el ministro de Hacienda, Hernán Büchi, y el ministro de Agricultura, Jorge Prado, además del presidente del Banco Estado y la Superintendencia. Este estudio logró convencer a las instituciones financieras y el Gobierno se dio cuenta del complejo momento que vivía el agro en todo el sur y logramos que la autoridad emitiera una reprogramación de las deudas y las desdolarización. Estuvimos en un periodo muy difícil y trabajamos mucho para salir de allí.

Periodista claudia.vargas@australvaldivia.cl

T

odos los días, tal como lo hace más de 30 años, Miguel Loaiza llega hasta su oficina de contabilidad, ubicada en el piso 16 del edificio Kauak, donde trabaja junto a su hijo y a un grupo de colaboradores, en asesoría contable y financiera. Nació en 1936 en el mes de abril en Punta Arenas. Egresó en 1954 del Instituto Superior de Comercio José Menéndez de esa ciudad como contador. Tras egresar por traslado llegó a Osorno al Servicio de Impuestos Internos, donde permaneció ocho años y luego se independizó. Durante un breve periodo también fue docente en el Instituto Comercial de Osorno. Fue presidente de la Sociedad Agrícola a 1989 fue su primer -En este periodo además, en Osorno y Ganadera de Osorno, (SAGO) en los periodo en la presiden- como SAGO sostuvieron reuniones con las autoridades de la época, ¿cómo fue el periodos de 1985 a 1989. Luego tras un año cia de la SAGO. ambiente que se vivió en esos encuentros? fuera regresó a vivir los últimos periodos -Sí se realiza una reunión en la de presidencia entre 1990 y 1996. Bajo Municipalidad de Osorno con la presencia del presidente su periodo asumió además la presidencia del Consorcio Pinochet y su gabinete. Duró cerca de tres horas. El Agrícola del Sur. documento del endeudamiento se había entregado antes Tras dejar la labor gremial se enfocó sólo a las labores agrícolas en el Fundo La Fortuna de propiedad de su esposa, a través del secretario general de Gobierno. El tema de la reunión era la situación agrícola de la región. y a su oficina de contabilidad y asesoría tributaria. Fue una reunión compleja con ministros de Hacienda, Padre de cuatro hijos, está casado con Ana María Borlaf Agricultura, y el resto del gabinete, alcaldes y autoridades Krahmer. de la región y como resultado puedo indicar que fue muy En la actualidad, el campo está a cargo de sus dos hijas menores bajo el nombre de Sociedad Agropecuaria Fortuna positivo. Limitada, junto al apoyo de su nieto Nicolás Loaiza Passi, quien administra el campo. El Fundo La Fortuna está ubicado a 15 km. de Osorno en el sector de Casa de Lata, cuenta con una lechería que pasó a mano de la familia hace 40 años cuando falleció su suegro. Su producción la entrega a la empresa Watt’s y tienen un énfasis en un sistema de bajo costo con alimentación en pradera principalmente. En esta entrevista en el marco de los 100 años de la SAGO, el ex dirigente recuerda sus años a la cabeza de una de las entidades gremiales más importantes del sector, los complejos periodos que vivió y la importancia del rol de la entidad, así como su participación en Uruguay en reuniones por el Mercosur. ANDRÉS GONZÁLEZ

1985

-¿Cómo se genera su llegada a la SAGO? -Ingresé a la SAGO por un acuerdo de directorio en que se nos pidió hacer una auditoria, en la cual estaba como jefe del grupo. Posteriormente me quedé asesorando y fui elegido para ser parte de éste. -En el periodo en que usted estuvo debió negociar con el Régimen Militar, las deudas de los agricultores ¿cómo se vivió esa etapa?

Miguel Loaiza dirigió la SAGO hasta 1996.

13


ENTREVISTA -¿Cuáles fueron los principales frutos obtenidos en esta reunión? -El resultado fue que cada institución bancaria por las instrucciones de la autoridad se comprometió a analizar la deuda y aquí se produjo el llamado “caso a caso” y también la desdolarización, lo que permitió que quienes estaban endeudados en dólares pudieran optar a una reprogramación en peso chileno.

región. Desde que partimos siempre tuvimos al ministerio de Agricultura en nuestras exposiciones y teníamos acceso directo a hablar los problemas que se presentaban en la zona. Tuvimos muy buena relación durante todos estos años.

MISION DE LA SAGO -¿Cómo fue el trabajo y las relaciones que le tocó vivir -Durante la presidencia de Hernán Follert, incluso con los distintos gobiernos y presidentes durante su se suspende la realización de la SAGO Fisur por la periodo en la SAGO? gravedad que existía en el sector, ¿qué pasa -Hubo un trabajo muy arduo y con un después que se decide retomar este evento, perfil muy técnico por parte del directorio cómo fue volver a realizar este fiesta? en todo momento. Se abordaron varios -En esos años las condiciones económicas focos, se hicieron comisiones del trigo eran pésimas y tampoco había ánimo para con el Ministro Jorge Prado y la integró es el año en que nace Fernando Becker por el sector privado, fiestas. No queríamos privar a la gente Miguel Loaiza en de una actividad que fue visionaria para Jaime Cuitiño por el sector público, y Punta Arenas. la época. Pensar en reabrir la Fisur fue represententantes de los profesionales del bastante importante, pero a su vez el recinto sector financiero. Esto dio como resultado estaba bastante deteriorado y partimos muy sencillos. fijar las bandas de precio para este cereal y contar con Pero sin duda queríamos enfatizar el hecho de que ésta es un poder comprador como Cotrisa y aparece un sistema la fiesta del sector agrícola, que permite a los ciudadanos llamado ‘Warrants’. De igual manera se forma la Comisión ver qué ofrece el campo. Además esta fiesta dedica un día de la Leche, que la preside el ministro Jorge Prado. Lo a los estudiantes y eso busca acercar el agro a las nuevas importante es que asisten a cada reunión representantes de generaciones, que sepan en qué consiste la agricultura de su la industria, del sector productor y los asesores del ministro. ANDRÉS GONZÁLEZ

1936

Miguel Loaiza junto a su nieto Nicolás Loaiza, administrador del fundo, revisan el crecimiento del maíz forrajero.

14


ENTREVISTA ANDRÉS GONZÁLEZ

“Es sumamente importante que las organizaciones gremiales tengan un poder que les permita ser opinión pública, por lo que el rol de la SAGO es clave en ese aspecto”. Miguel Loaiza

Agricultor

El predio lechero de Loaiza se ubica a 15 km. de Osorno.

-¿Cómo ve hoy la misión que debe desarrollar la SAGO y la importancia de fortalecer al gremio? -Creo que se fue disgregando la misión directa y aparecieron asociaciones que han hecho que surjan muchas voces en el gremio. Por ejemplo, no es posible que no se pueda tener acceso a conversar de manera conjunta con las plantas, productores y gobiernos, tal como fue en esos años en que el tema no era tan sencillo de plantear. Tuvimos una dificultad enorme, pero siempre fue posible conversar.

Tengo la certeza que es sumamente importante que las organizaciones gremiales tengan un poder que les permita ser opinión pública, por lo que el rol de la SAGO es clave en ese aspecto. -¿Cómo logró no politizar y ser siempre técnicos en la visión que entregaban del sector? -Siempre se buscó entregar información técnica, defender al sector, se tuvo buenas relaciones con todas las autoridades


ANDRÉS GONZÁLEZ

ENTREVISTA

Miguel Loaiza disfruta del campo tras varias décadas de trabajo en la labor gremial.

a lo largo de la historia de la SAGO. Nunca tuvimos trabas ni problemas para poder comunicarnos. Incluso se estableció un departamento técnico fuerte en el que se elaboraba información para el sector y transmitir sus resultados a las autoridades que tenían relación con los estudios.

ANDRÉS GONZÁLEZ

-¿Cómo ve el rol de la SAGO y sus desafíos al futuro? -La SAGO debe siempre representar la cara del agro, no importa cómo sean las condiciones. Debe tener una voz potente. El gobierno debe escuchar cuando lo que

AGRICULTURA -¿Cómo ve la proyección de Chile como potencia agroalimentaria? -Tenemos todo para serlo, pero debe haber una participación conjunta y seria del Estado, empresas y productores. Podemos ser tan o más eficientes que los neozelandeses. En Nueva Zelanda regalaron la fertilización por años, fue una inversión y hoy dominan el mercado internacional. Nosotros no queremos regalos, necesitamos un apoyo real al agricultor. Si Chile quiere ser productor de competencia internacional debe actuar como tal, como lo han hecho y hacen otros países productores. Hace muchos años Chile abrió sus fronteras y se bajaron los aranceles. En consecuencia hoy estamos recibiendo sus resultados y compitiendo en condiciones que no son igualitarias, precisamente por no planificar correctamente nuestra

ANDRÉS GONZÁLEZ

ANDRÉS GONZÁLEZ

Plantación de triticale.

se le plantea tenga la realidad debidamente analizada. Es importante que exista una opinión macro y única de parte de los agricultores y no ser independientes. Cuando una política sale del Minagri debe estar necesariamente consensuada con las partes involucradas para lograr los efectos que el Estado desea.

La lechería cuenta con amplias instalaciones.

16

Parte de las instalaciones donde se ubica la lechería.


ANDRÉS GONZÁLEZ

ENTREVISTA

Miguel Loaiza junto a su esposa Ana María Borlaf, dos de sus hijas y parte de sus nietos.

posición internacional, fundamentalmente para la producción del sur del país. -En el ámbito tributario, usted ha señalado que hay varios cambios que afectan al sector. -Efectivamente, Chile hoy es otro, cambió desde el 1 de enero de este año y hay muchas modificaciones en el sistema tributario del país. No todos en el sector conocen cuál es su situación. -En el último tiempo se han realizado varios envíos

Historia de la Sago

L

a Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno, (SAGO), nace el 8 de enero de 1917, bajo el nombre de Cooperativa Agrícola y Ganadera de Osorno, con el objetivo de asumir el rol de punto de encuentro de los productores del sur, para enfrentar desafíos comunes, entre los que destacaban los problemas relativos a la comercialización dentro del mercado nacional. Rápidamente, gracias a la unión de sus asociados, la organización se convirtió en uno de los pilares más relevantes del desarrollo del sur del país, por medio de la orientación técnica del proceso ganadero; estimulación de los mercados de colocación de productos; y el

de ganado a países como China y Turquía, ¿cómo ve esto? -Veo que ha sido positivo y un buen negocio para el sector. Pero la preocupación es ¿qué se ha hecho para manejar la cantidad disponible de nuestra masa ganadera? Tenemos una tremenda genética en el sector ganadero, que se ha mejorado muchísimo y hoy veo que no se está planificando para mantener este privilegio, no permite tener competencia internacional con el buen empleo de la masa ganadera en carne y leche. l

aliento del espíritu emprendedor, bases sobre las cuales se levantó la primera Exposición Agrícola y Ganadera de Osorno, el 30 de noviembre de 1917. La construcción del edificio de SAGO, el más alto de Concepción al sur en los años 30, marcó un hito de la fortaleza del gremio como punta de lanza del desarrollo de la que era conocida como ciudad más pujante desde Santiago a Punta Arenas. Tras la lenta recuperación de la actividad agropecuaria durante la década del 70, sobrevino la gran recesión de 1982, donde SAGO jugó un rol relevante en defensa de sus asociados, en el marco de un trabajo que

desembocó en la masiva renegociación de las deudas bancarias del sector durante 1985, la que llevó el nombre de “uno a uno”, lo que impidió que un número significativo de agricultores perdiera sus campos. En los años siguientes a la renegociación de las deudas, el dinamismo de la actividad agrícola recuperó niveles de épocas pasadas, impulsando el desarrollo, nuevamente, desde Temuco al sur. En la década del 90, SAGO participó en la totalidad de las mesas de trabajo que le permitieron a Chile desarrollar la más potente gama de acuerdos comerciales de Latinoamérica. Fuente: SAGO. l

17


PERFIL

El veterinario que impulsa el agroturismo en El Caulle ANDRÉS GONZÁLEZ

Santiago Sáez Trotter administra el fundo de 4.500 hectáreas, ubicado en los faldeos del volcán Puyehue e inserto en las 27 mil hectáreas vírgenes del Parque Nacional Puyehue. Hasta la zona llegan especialmente turistas extranjeros. Destaca además una novedosa propuesta gastronómica.

18


A

ANDRÉS GONZÁLEZ

lrededor de las 8 de la mañana, parte la jornada de trabajo de Santiago Sáez, con la revisión de los quehaceres típicos del campo, especialmente con las vacas y los caballos, pero le es difícil describir un día típico porque lo que menos tiene es rutina. A las 10 horas, se abren las puertas del restaurant de turismo “El Caulle”, ubicado a 89 kilómetros de Osorno por la ruta internacional 215 y, con la diversidad de visitantes y actividades que se realizan en el lugar, todos los días suelen ser distintos. Así describe sus días Santiago Sebastián Sáez Trotter, médico veterinario, que en el 2012 se hizo cargo de este proyecto familiar que fue iniciado en el año 2005 por sus padres, Mario Sáez y Gerda Trotter. Este osornino estudió en los colegios San Mateo y Martín Lutero y posteriormente, se fue a vivir a Santiago, donde estudió Medicina Veterinaria en la Universidad Pedro de Valdivia. Sus padres, en sociedad con su tía paterna, Verónica Sáez y con Marcos Cariola, son los propietarios del fundo “El Caulle”, cuya extensión es de 4.500 hectáreas y está ubicado en las faldas del volcán Puyehue. “Esto comenzó con la oferta de trekking y cabalgatas hacia el volcán y en este lugar –donde hoy se emplaza el restorán- había un galpón, donde se hacían asados al palo. Los eventos eran grandes, contratados por empresas que traían a lo menos 100 personas. Al ver la alta demanda, mis papás decidieron crear el restorán, así que transformaron el galpón, contrataron un chef y nunca ha dejado de funcionar hasta el día de hoy”, asegura.

Santiago disfrutó su niñez en el campo que administra.

El restaurant se emplaza donde había un galpón en sus comienzos.

Tiene de 33 años, pero Santiago representa menos edad, quizás por su buen humor, su risa espontánea y su mirada directa. “Cuando era chico vivía en Osorno, pero trabajaba en el campo todos los veranos. El administrador de esos años tenía un hijo un poco menor que yo y nos entreteníamos mucho, pero además trabajaba de verdad en las labores agrícolas y aprendí harto. Mi familia siempre estuvo ligada al tema del ganado, quizás por eso quise estudiar Veterinaria. Es que siempre me gustaron los animales, andar en el campo”, recuerda. Antes de su regreso al sur, trabajó tres años en Santiago junto a uno de sus hermanos que tiene una empresa de venta de carne en vara y también procesada a supermercados y a otras carnicerías. “Cuando llegué a El Caulle, en el 2012, esto estaba funcionando a medias

2012 asume Saéz la administración de fundo El Caulle.

ANDRÉS GONZÁLEZ

Sandra Barría

Periodista cronica@australosorno.cl

ANDRÉS GONZÁLEZ

PERFIL

Los vinos son ideales para maridar con jabalí.

19


hectáreas tiene el fundo inserto en el Parque Nacional Puyehue.

machos a otras personas que los terminan. Cuando los compra mi papá, él los engorda en su campo, nos encargamos de hacer el seguimiento y finalmente, pedimos al frigorífico que nos pase los lomos y otros cortes para el restorán”, cuenta Santiago. En el lugar, tienen producción de miel y un invernadero desde donde obtienen lechugas de primer nivel. “La capa vegetal aquí es muy delgada, entonces es muy difícil que se den otras verduras o las papas por ejemplo. Respecto a la miel, trabajamos con apicultores osorninos que tienen más de 700 cajones en el fundo y

ANDRÉS GONZÁLEZ

ESPECIALIDAD EN CARNES El restaurant de turismo El Caulle destaca por la excelente carne, especialmente de jabalís silvestres, que son cazados en el mismo lugar y examinados como corresponde. “Muchos restaurantes se dedican a las carnes en Osorno y alrededores, pero nuestros visitantes dicen que estamos entre los mejores. Nuestra carta no es tan variada, pero lo que ofrecemos es de primera calidad”, explica. “También están los asados y parrilladas de vacuno, pero las vacas del fundo –actualmente son 380 Angusno pasan directamente al asador. Vendemos los terneros

El empresario conoce cada punto alrededor del volcán Puyehue.

ANDRÉS GONZÁLEZ

4.500

porque ya no estaba el chef que comenzó el restorán con mis papás. Me hice cargo y aproveché de preparar todo para la llegada de mi señora al año siguiente”, cuenta Santiago está casado con Francisca Aguirre, a quien conoció en la universidad. Hoy esperan a su primera hija, Jacinta, que nacerá dentro de un par de semanas. Francisca es enfermera, santiaguina y en el 2013 llegó a El Caulle para acompañarlo, siendo parte fundamental de este proyecto laboral y familiar. “Mi esposa trabaja conmigo y la verdad es que me ayuda en todo. Se las ingenia para que todo funcione bien, es nuestra cocinera estrella, pero también se maneja en el campo, incluso vacuna si es necesario. Es una compañera todo terreno y me siento muy afortunado y orgulloso de tenerla a mi lado”, señala. El Fundo El Caulle se inserta en el Parque Nacional Puyehue, rodeado por 27 mil hectáreas vírgenes de reserva ecológica. Hasta allí llegan visitantes de todas las edades: jóvenes, familias con niños y personas de la tercera edad. Alrededor del 40% son chilenos y el resto de diversas nacionalidades: alemanes, franceses, norteamericanos, israelitas, canadienses, suizos, holandeses, chinos, rusos, brasileños, australianos y argentinos.

ANDRÉS GONZÁLEZ

PERFIL

Santiago, junto a Venancio Reyes, trabajador agrícola y guía de las cabalgatas.

20

Actualmente tienen 380 Angus en el fundo.


ANDRÉS GONZÁLEZ

PERFIL

Las cabalgatas son parte de las actividades outdoor que ofrece el restaurant de turismo “El Caulle”.

gracias a esto, hoy ofrecemos un ‘ulmo sour’ que ha tenido excelente recepción y que también vendría a ser parte importante de nuestro sello como restaurant”, sostiene el empresario. ACTIVIDADES OUTDOOR En El Caulle, además de disfrutar de la buena mesa, los visitantes pueden hacer excursiones, cabalgatas guiadas por los saltos de río Gol Gol y/o hacia el volcán Puyehue, sobrevuelos en helicóptero, trekking al volcán Puyehue por el día o con alojamiento, eventos y celebraciones

especiales. Cuentan con un refugio para quienes requieran alojamiento en la montaña. Se trata de una construcción que se ubica a 8 kilómetros del restaurant y a cuatro kilómetros y medio de la cumbre del volcán. Es muy rústica, pero de muy buena calidad, con doble forro, combustión lenta y capacidad para 14 personas. No tiene luz y el agua se obtiene desde un estero cercano. Santiago menciona que “han habido personas, sobre todo chilenos, que alegan porque encuentran que las condiciones del refugio son muy básicas, pero la mayoría


Los saltos de agua son parte de la belleza del entorno del restaurant de turismo.

ANDRÉS GONZÁLEZ

ANDRÉS GONZÁLEZ

ANDRÉS GONZÁLEZ

PERFIL

La naturaleza impresiona en toda época del año.

travesía”, explica. disfruta pasar una noche así en medio de la montaña. A Desde la cumbre del volcán Puyehue, cuyo cráter veces se juntan varios grupos, de distintas nacionalidades, tiene más de dos kilómetros de diámetro, la vista es que comparten tranquilamente, se conocen y lo pasan simplemente impresionante: los lagos Puyehue y Ranco, excelente. En resumen, dicen que es una experiencia los volcanes Lanin, Mocho Choshuenco, Casablanca, inolvidable”. Puntiagudo y Osorno, además de los cerros Pantojo y De acuerdo a su experiencia, el trekking hacia el Monte Tronador.“Los visitantes traen sus Puyehue no tiene mayor dificultad, en implementos –sostiene el veterinario- y especial en este tiempo. “Por lo general, eventualmente arriendo cocinillas o basta con un buen par de zapatos, un mapa bastones de trekking, pero no ha sido y un GPS que puede ser el del teléfono. necesario implementarnos más. Durante Los senderos están bien marcados, pero fue la última erupción el invierno, vienen muchos a practicar como está la posibilidad de que aparezca que tuvo el volcán el esquí fuera de cancha y contratan los la nube que puede tapar la ruta, lo más “El Caulle”. caballos para subir su equipamiento hasta apropiado es andar siempre con GPS”, el refugio. Duermen ahí y al día siguiente, asegura. parten temprano hacia la cumbre del volcán”. Desde el restaurant hasta la cumbre del Puyehue hay Los amantes del deporte blanco suelen practicar doce kilómetros. Sáez recalca que “el tiempo depende de “randonée” en el Puyehue. Esta disciplina combina el la resistencia de cada uno… algunos llegan al refugio en tres horas y media y otros, en una hora y media. Hay que montañismo, alpinismo y esquí; y una de sus principales características es que se sube, caminando sobre los esquís considerar además que son dos mil metros de desnivel y para luego descender, esquiando por lugares a los que esto hace más pesado el trayecto”. Con mapa en mano, mostrando cada ubicación, asegura que subir hasta la cima del volcán es un trayecto que se puede hacer en un día, pero la mayoría llega hasta el refugio, descansa y al día siguiente continúa hacia la cumbre. Otros siguen una ruta que llega hasta donde fue la erupción del Caulle, que está a 5 horas del refugio; y otros continúan hasta un río de lava que dejó la erupción de 1960 o a unas termas naturales o a unos geisser. “Estas rutas requieren de tres o cuatro días, entonces la primera noche alojan en el refugio y al día siguiente, temprano, continúan el ascenso y las noches siguientes duermen en carpas. En estos casos, contacto a guías profesionales que conocen muy bien la zona y los turistas los contratan de manera directa. En general, los que vienen están acostumbrados. Por ejemplo, regularmente, vienen grupos de argentinos que nos piden que los esperemos con un asado y ulmo sour para culminar la ANDRÉS GONZÁLEZ

1960

22


PERFIL

El lugar cuenta con senderos marcados perfectamente para la seguridad de los turistas.

de turismo: Venancio Reyes, Javier Loncomilla, Carlos es muy difícil acceder con algún medio de elevación. Vargas y Flavio Vargas que se dedican a las labores del Sáez además destaca que otros realizan “Splitboard” campo, los animales, las instalaciones y que además son o “Splitboarding”, en el que en vez de esquís, utilizan guías en las cabalgatas; Dina Vargas, hija una tabla de snowboard que puede ser Flavio, que trabaja en la cocina desde dividida por la mitad. Esta modificación “Muchos de los comienzos del restaurant; y Felipe permite ocupar los esquís resultantes para restaurantes se Sáez, garzón. ascender con randonée y luego juntarlos dedican a las “Si necesito más personas para un para descender como en una tabla de carnes en Osorno evento especial por ejemplo, tengo snowboard. y alrededores, pero contactos –garzones y ayudantes de “Muchos esquían desde la cumbre del nuestros visitantes que contrato de manera part volcán por su exterior, pero otros –que dicen que estamos cocinatime. En el caso de las actividades al aire vienen de todo el mundo sólo a esoentre los mejores”. libre, como trekking de mayor extensión esquían desde un punto en el nororiente que las habituales, tengo amigos que son hacia el interior del cráter. De hecho hay Santiago Sáez guías profesionales; y lo mismo con los videos en youtube de personas que lo han Veterinario vuelos en helicóptero. Yo sólo gestiono la venido a practicar”, explica. concreción de lo que los turistas requieren para disfrutar de una estadía con un servicio de primera EQUIPO DE TRABAJO clase”, subraya Sáez. Además de su esposa y de su padre, que siempre está Sobre proyectos a futuro, menciona la construcción dispuesto a asesorarlo, son seis personas –todas lugareñasde cabañas o un hostal en el mismo sector donde está las que componen el equipo de trabajo de este restaurant el restaurant, especialmente para turistas que quieran alojar en medio de ese maravilloso entorno natural. “Actualmente tengo una cabaña que se arrienda harto en verano y también quiero mejorar las condiciones del refugio de montaña, transformarlo en lodge, un lugar con más comodidades en definitiva”, promete. El restaurant atiende de miércoles a lunes, 10 a 17 horas en horario continuado. “Si alguien quiere hacer algo en un horario distinto, por ejemplo más tarde, tenemos toda la disponibilidad, pero es necesario coordinarlo con anticipación. Los martes, si quieren hacer cabalgatas o trekking, igual se puede si lo solicitan antes”, recalca Santiago. Para los interesados en practicar estas actividades, deben reservar con al menos un día de anticipación. El contacto se puede hacer a través de la página www. elcaulle.com.l La fauna del lugar es uno de los factores que encanta al visitante.

23



Fotografía: Andrés González


ESPECIAL

Balance 2016: INIA se ha focalizado y fortalecido Julio Kalazich B.

INIA

Lo más relevante de este período ha sido el nuevo foco de I+D del INIA y el plan de inversiones en equipamiento e infraestructura que se está llevando a cabo para enfrentar los desafíos del sector agroalimentario nacional. Director Nacional de INIA

A

l terminar el año 2016, hacemos un balance positivo de las actividades realizadas por el INIA a nivel nacional, como parte de las acciones emprendidas por el Ministerio de

INIA

Agricultura. Para enfrentar los grandes desafíos del presente y futuro, el INIA ha centrado su foco en los 6 ejes estratégicos de I+D: Cambio Climático, Gestión Hídrica, Agricultura Sustentable, Recursos Genéticos y Mejoramiento Genético, Alimentos Saludables y Funcionales y Transferencia Tecnológica y Extensión, además de 2 ejes transversales como son el Fortalecimiento Institucional y la Cooperación Internacional, ejecutando un total de 437 proyectos, todos focalizados en estos temas y en la gestión institucional, lo que da cuenta de un gran volumen de acciones, en beneficio del sector agroalimentario nacional. Asimismo, se iniciaron las obras del mayor plan de inversiones de los últimos 30 años en equipamiento e infraestructura, por más de $4.600 millones, que considera la construcción de nuevos edificios en tres regiones del país y equipamiento para laboratorios y campo en gran parte de Chile, destacando la modernización del Centro Experimental INIA La Pampa en la zona sur, para potenciar la producción de semilla de alta calidad. Además,

El Centro Experimental INIA La Pampa contará con nueva infraestructura de bodegas, laboratorios y equipamiento para el almacenamiento y selección de semillas.

26

El director nacional del INIA,destacó la realización de la Expo-INIA, frente a La Moneda.

estamos impulsando iniciativas de riego y adaptación al cambio climático como plantaciones de uvas viníferas y proyectos de riego entre las regiones de La Araucanía y Aysén, incluyendo obras de riego para praderas destinadas a la producción ganadera en Osorno y Coyhaique, que se suman a otras acciones enfocadas a apoyar a los productores de leche y carne, ámbito en el que este año se enmarca el convenio firmado a nivel nacional con Fedeleche. Entre los hitos del año, la Expo-INIA Alimentos Saludables, realizada frente al Palacio de La Moneda, en Santiago, permitió mostrar el resultado del trabajo del INIA, a través de sus variedades, que cada año hacen posible que se generen negocios por más de US$ 1.170 millones y exhibir otros productos innovadores como el primer pan 100% integral blanco; la variedad de avena Júpiter-INIA, con un 20% más de betaglucano, compuesto que ayuda a controlar la glicemia y el colesterol; el mejor aceite de oliva del Hemisferio Sur; el primer vino sin alcohol generado junto a la Cooperativa Loncomilla y el apoyo de FIA y los estudios para el desarrollo de colorantes naturales a partir de papa y camote. Junto a ellos, las carnes más saludables del sur de Chile, papas eco-eficientes, pastas integrales elaboradas a partir de trigos de INIA, el Tomate Limachino Antiguo, el arroz especial para sushi y postres industriales, además del trabajo de rescate y puesta en valor del tumbo, el locoto, el copao, la murtilla, las frutillas blancas de Nahuelbuta, las cerezas de Chile-Chico, entre muchos otros productos típicos. l


OPINIÓN

Bonos verdes: alternativa de financiamiento

L

busca ser el primer verde os bonos verdes a nivel mundial. El tercer fueron creados bono mexicano fue emitido para captar por NAFIN, uno de los recursos para bancos de desarrollo del país. proyectos amigables con el En Brasil fue emitido uno clima y el medio ambiente. por una empresa de papel y Funcionan como los bonos celulosa. El Banco Nacional convencionales. Lo que los de Costa Rica emitió uno diferencia es que especifican para proyectos de energías que los recursos serán renovables y aguas residuales. utilizados en proyectos El Banco Centroamericano que generen beneficios de Integración Económica, ambientales y climáticos colocó un bono para y son marcados así por el proyectos de energías emisor. Financian actividades renovables y eficiencia climáticas y ambientales heloisa.schneider@gmail.com Heloísa energética. con un propósito claro. Schneider Pero además de estas Pero dentro del universo de iniciativas, los países de la bonos verdes, se contabilizan también los que aunque financian actividades relacionadas “Chile ha región empezaron a realizar que buscan con el cambio climático o generan beneficios ambientales, empezado a actividades incentivar el uso de este no han sido marcados como tales por su emisor, puesto que considerar los instrumento financiero: el su destino no ha sido definido de manera explícita para bonos verdes banco brasileño de desarrollo dicho fin. Estos bonos son denominados “bonos verdes como una BNDES anunció la creación no marcados”. No hay que confundirlos con los bonos de herramienta”. de un fondo de bonos verdes carbono que resultan de la transacción de emisiones de de cerca de 150 millones de dólares, y México anunció gases de efecto invernadero. la creación de un segmento dedicado para la emisión de En el último año fueron nuevamente el instrumento bonos verdes dentro del mercado de deuda. financiero para fines climáticos que más evolucionó en Chile también ha empezado a considerar los bonos cuanto a la cantidad y el volumen de las transacciones, verdes como una herramienta financiera más para apoyar al alcanzando a nivel mundial un total acumulado desde 2003, de casi 700 mil millones de dólares. De estos, 90 mil país en el logro de sus metas energéticas. En abril de 2016, millones fueron emitidos en 2016, cantidad que duplicó los se publicó el estudio “Perspectivas del Financiamiento de las Energías Limpias en Chile: ¿Oportunidades para recursos de 2015. América Latina no ha estado ajena a esta tendencia. En los Bancos Verdes y los Bonos Verdes?”, elaborado por el 2014, se emitieron los primeros dos en Perú. En 2015, otros Consejo para la Defensa de Recursos Naturales, con el dos, uno en México y otro en Brasil. En 2016, esta cantidad apoyo de la Asociación Chilena de Energías Renovables, ACERA AG, bajo la premisa de que los recursos se incrementó significativamente. Fueron emitidos uno en Colombia, por Bancolombia, la primera entidad financiera generados a partir de este tipo de instrumentos podrían ayudar al país a superar brechas en el financiamiento de privada del país y de Latinoamérica en incursionar en este las energías limpias y apoyar aquellos subsectores hacia segmento. Tres en México, dos de ellos muy novedosos. los cuales el capital no fluye, a pesar de su potencial Uno fue emitido por la Ciudad de México y el otro está destinado a financiar el nuevo aeropuerto de la ciudad, que comercial.l Heloísa Schneider. Experta en sustentabilidad y cambio climático. Actualmente es consultora de Cepal Chile. Es ingeniera agrónoma de la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil y magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente de la PUC de Chile. Imparte clases en magísteres de la PUC de Valparaíso y en Flacso Argentina. Se ha desempeñado como directora de las áreas de sustentabilidad y cambio climático de PwC y KPMG Chile.

27


ANDRÉS GONZÁLEZ

EMPRENDEDORES

La ingeniera en alimentos que acerca las bondades del campo a los turistas

Lizandra Salazar decidió realizar un emprendimiento que le permita vivir y trabajar en La Unión, comuna donde creció.

ANDRÉS GONZÁLEZ

Hija de padres campesinos, Lizandra Salazar (34), creció junto a sus tres hermanas en La Unión. Hace un año la profesional en Alimentos formó EcoRanco.

Lizandra junto a Iván Ríos, guía y Juan Carlos Ríos, dueño de la lechería que pueden visitar los turistas.

28

Claudia Vargas García

Periodista claudia.vargas@australosorno.cl

D

esde pequeña valoró la naturaleza y el trabajo en el campo. Sus estudios los realizó en la Escuela 2 y Catamutún y el Liceo Rector Abdón Andrade Coloma. Cuando egresó, quería estudiar Turismo, pero finalmente optó por Ingeniería en Alimentos en la Universidad de Los Lagos, en Osorno. De esta forma mientras estudiaba, también trabajaba en empresas del rubro alimenticio. Tras egresar, trabajó en varias empresas como Molino Kunstmann en La Unión, Iansa y además realizando servicio de auditorías. Luego de nueve años en el rubro de alimentos y tras alejarse de La Unión, decidió emprender y quedarse en la zona que la vio crecer. De esta forma su conocimiento sobre la comuna y su gusto por el campo la llevaron a formar hace un año la empresa de turismo EcoRanco, que opera desde La Unión y entrega servicios de tours y organización de viajes, asesorías en materia de gestión y organización de eventos y ferias. Su principal objetivo es entregar conocimiento del


ANDRÉS GONZÁLEZ

ANDRÉS GONZÁLEZ

EMPRENDEDORES

En las actividades se acerca la vida del campo a los turistas.

Programas turísticos ofrece en EcoRanco la emprendedora. El paisaje del campo es parte de los tours.

trekking, entre otros. Salazar desde el año pasado además trabaja con el Centro de Desarrollo de Negocios de La Unión. En sólo unos meses de funcionamiento su gestión ha sido modelo de eficiencia, lo que le ha permitido obtener el “Sello Empresa Mujer en Mercado Público y Chilecompra”. Además fue ganadora 2016 del Programa Crece Provincia del Ranco, y ganadora del Programa Mejora de Negocios de la Provincia del Ranco. También es socia de Mujeres del Pacífico ONG, socia de la Fundación Trekking Chile y está en proceso de obtención sello Q de Sernatur. Entre sus objetivos está acercar los tours a los estudiantes de los colegios de La Unión, “para lo cual quiero postular a fondos de financiamiento, de manera que los establecimientos no deban desembolsar recursos propios”. Para más información: contacto@ecoranco.cl - 569 58464377- www.ecoranco.cl l

“Quiero acercar a la gente al campo, al agro, a que conozca la pujante historia de la agro industria de nuestra zona”. Lizandra Salazar EcoRanco

ANDRÉS GONZÁLEZ

ANDRÉS GONZÁLEZ

PROGRAMAS En EcoRanco, Lizandra ofrece nueve paquetes turísticos, donde destaca el Tour Agroindustrial Patrimonial de La Unión, donde se cuenta con un programa de cuatro horas, en que el turista puede visitar una lechería, que trabaja con un modelo de Inocuidad Alimentaria y Calidad, con degustaciones de productos lácteos. Para luego conocer Industria Iansa, fábrica Polincay, Molino Teófilo Grob, Linos La Unión y Central Hidroeléctrica Llollelhue, para finalizar con la visita en exhibición y punto de venta de artesanías y más productos del campo. Otro de los programas que ofrece son salidas al Parque Nacional Alerce Costero de la comuna de La Unión. En estos programas, Lizandra trabaja con Iván Ríos, guía autorizado local y estudioso de la historia de La Unión, quien además es presidente de la Cámara de Turismo. También cuenta con expertos en diferentes disciplinas como

9

ANDRÉS GONZÁLEZ

patrimonio de la comuna de La Unión y sus alrededores. Además de ayudar a su puesta en valor desde el punto de vista de la promoción y difusión, articulando con las actividades al aire libre y con ello aumentando la calidad. “Quiero acercar a la gente al campo, al agro, a que conozca la pujante historia de la agro industria de nuestra zona. Hay mucha gente que es de acá y que no conoce cómo se trabaja en una lechería, los hermosos parajes que tenemos y la importancia de la gente que día a día trabaja en el campo”, señala Lizandra.

El Molino Teófilo Grob, de empresas Kunstmann es parte de los lugares a visitar.

La Central Hidroeléctrica Llollelhue es uno de los destinos en los tours.

La emprendedora fue ganadora en 2016 del Programa Crece Provincia del Ranco.

29


OPINIÓN

L

Ajustes al costo de la vida

a inflación puede tener efectos especialmente devastadores en la capacidad del trabajador para poder cumplir con sus obligaciones pecuniarias. Hemos visto cómo los agricultores que adoptan una estructura salarial por debajo del nivel del mercado pueden tener dificultades en atraer y retener personal. Algunas empresas -y frecuentemente los contratos sindicales- estipulan ajustes por costo de Gregorio vida basados en un índice Billikopf Encina de precios al consumidor. Se supone que el índice refleja alteraciones en el costo de vida. Se observan y comparan los precios de artículos de consumo adquiridos por la mayoría de los consumidores. Mientras que el índice de precios al consumidor puede llegar a ser una herramienta útil, algunos observadores perciben que el listado de artículos comunes utilizados para llegar a este índice no es tan común. El mayor desafío que presenta el índice es que actúa independientemente de los salarios del mercado laboral. Al hacerlo, puede exagerar y perpetuar la inflación. En vez de usar el índice, los agricultores podrían observar cambios en el mercado laboral a través de encuestas periódicas sobre salarios. Los traslados geográficos, especialmente los internacionales, pueden involucrar ajustes al costo de la vida ascendentes o descendentes que reflejen la realidad local. En cuanto a los ajustes al costo de la vida, éstos pueden darse en términos de sumas fijas (o tantos pesos) o aumentos porcentuales. Quienes argumentan a favor de sumas fijas sienten que los trabajadores con menor remuneración necesitan el ajuste más que aquellos en la parte superior de la escala. Señalan que los incrementos porcentuales tienen el efecto de “aumentar aún más la brecha en los ingresos, ya de por sí dispares” entre los pudientes y los desposeídos. Algunos aún creen que sería justo dar un aumento mayor a

quienes ganan menos. Quienes recomiendan aumentos porcentuales, en cambio, alegan que los incrementos fijos crean una contracción de salarios, lo cual significa que disminuyen las diferencias entre los salarios mejor y peor pagados. Por ejemplo, si los trabajadores que ganan 18 mil pesos y aquellos que ganan 20 mil reciben ambos un incremento de dos mil, el primer grupo obtiene un incremento porcentual mayor que el gebillikopf@ucdavis.edu segundo. Si esta tendencia continuara, las diferencias proporcionales entre “Para no elevar salarios ocupacionales bien ser eliminadas. Un toda la estructura podrían compromiso concebible salarial, un puede ser alternar entre agricultor puede, dar aumentos fijos y porsin aumentar centuales. el salario tope, Sobre el incremento en efectuar ajustes el salario mínimo también menores” puede causar compresión salarial en empresas agrícolas que pagan cerca del mínimo legal. Por ejemplo, si los salarios iniciales para los que riegan y los que trabajan con el azadón son pequeños, y ambos cerca del mínimo, un nuevo salario mínimo llevará a ambos a casi el mismo nivel inicial. Para no elevar toda la estructura salarial, un agricultor puede, sin aumentar el salario tope, efectuar ajustes menores por toda la estructura salarial. Si bien esta política empresarial significa evitar que una clase valorativa sufra desproporcionadamente la compresión salarial, este enfoque puede crear una compresión salarial en toda la organización. Ajustes gubernamentales más seguidos y menos drásticos al salario mínimo pueden evitar los trastornos causados por los cambios más considerables y repentinos. l

Gregorio Billikopf Encina. Fue por más de tres décadas asesor agrícola en Administración de la Universidad de California (EE.UU.) y es profesor visitante de la Universidad de Chile desde 2005. Es creador de métodos para la solución de conflictos laborales, principalmente en la agricultura.

30


TECNOLOGÍA

Las lluvias de verano y su impacto en la cosecha de los frutales Págs. 34-35

La diarrea viral bovina, el enemigo que enferma y mata el ganado Págs. 40-41

Lecheros: Algunas recomendaciones para este verano

La fécula de papa, alimento noble de origen ancestral Págs. 42-43

Se debe tener especial cuidado con las praderas ya que son muy susceptibles a los pastoreos muy intensos y a la sobreutilización, lo que puede retrasar su recuperación. Págs. 38-39.

31


TECNOLOGÍA

Optimización en producción de leche de vacas a pastoreo Este sistema busca evaluar la utilización de brásicas forrajeras de alimentación estival e invernal.

con este alto aporte de energía. Existen algunas hipótesis que explicarían la baja respuesta productiva como son: Instituto de Producción Animal (IPA) problemas de acidosis a nivel ruminal, bajo consumo por Facultad de Ciencias Agrarias exceso de agua y efectos negativos por tanto en el consumo Universidad Austral de Chile. con en la salud de los animales por la presencia de factores antinutricionales. Este proyecto busca responder, en parte, ejorar las respuestas productivas de a estas problemáticas y es la continuación de una línea vacas lecheras en sistemas de pastoreo de investigación que se ha estado llevando a cabo en la en épocas de baja disponibilidad de la Universidad Austral de Chile desde hace algún tiempo. pradera, a través de la utilización de En una etapa inicial se realizó una exhaustiva cultivos suplementarios como las brásicas forrajeras para caracterización nutricional de estas especies, la que las dietas y determinar sus niveles de inclusión óptimos, incluyó concentración de nutrientes y la determinación de es el objetivo que perseguimos en el Proyecto Fondecyt parámetros de degradabilidad ruminal in Iniciación 11150538 “Optimización de la situ, información que puede ser de utilidad producción de leche de vacas a pastoreo a para la formulación de raciones con estos través de la utilización de brásicas forrajeras alimentos. de alimentación estival e invernal”. Posterior a la caracterización nutricional Estas especies forrajeras cobraron Cada 20 minutos se de las brásicas, se propuso evaluar estos mucho interés por parte de los productores miden lecturas de los cultivos suplementarios con animales ya que aparecían como una buena bolos intrarruminales en producción. El proyecto contempla alternativa para suplir deficiencias en para medir pH. dos etapas. En la primera, se estudia la épocas de bajo crecimiento de la pradera, respuesta productiva de vacas lecheras a no obstante su uso ha ido disminuyendo ya la suplementación con brásicas forrajeras, que las respuestas obtenidas no han sido tan tanto de verano como de invierno. En el caso de las de buenas como lo esperado. Si bien desde el punto de vista verano, se estudia la inclusión de nabo forrajero o raps de su composición nutricional, estas especies presentan forrajero y se compara con una dieta estándar de verano una alta digestibilidad y aporte energético, las respuestas (pradera de verano, ensilaje y concentrado). Para la productivas obtenidas por los animales no se condicen situación de invierno se hará una comparación entre la Cuadro 1. Composición Nutricional y parámetros de degradación ruminal dieta típica de invierno y otras suplementadas con col o observados en estudios UACh rutabaga forrajera. En estos estudios se espera determinar la respuesta productiva y de composición de la leche de vacas Rutabaga Nabo Raps Col MS (%) 7–8 8 - 10 11 - 14 11 - 14 lecheras al ser suplementadas con los cultivos forrajeros CT (%) 7-8 9 - 11 7-9 7-8 antes mencionados. Adicionalmente, se estudian variables EE (%) 1 1-2 2 1 – 1,5 relacionadas con el consumo de los distintos alimentos, del PC (%) 12 - 15 16 - 20 13 - 19 9 - 13 metabolismo ruminal (pH, concentración de ácidos grasos FDN (%) 17 - 20 17 - 19 18 – 27 29 - 31 volátiles y síntesis de proteína microbiana) y la salud del Azúcares (%) 23 – 29 9 - 16 10 – 13 16 - 21 Almidón (%) 1-3 6 - 10 6 - 10 1-3 animal. Fibra soluble (%) 25 - 30 30 - 33 30 – 32 27 - 32 Actualmente, en la Unidad de Metabolismo Ruminal Parámetros de Degradabilidad de la Estación Experimental Agropecuaria Austral 55 – 63 aMS (% MS) 39 - 42 33 – 38 48 - 52 (EEAA) de la Universidad Austral de Chile, se está 52 - 55 36 - 37 35 – 39 bMS (% MS) 48 – 52 desarrollando la evaluación de la suplementación con las 16 - 21 30 - 37 22 - 29 cMS (%/h) 15 - 20 brásicas de verano. Cabe destcar que para el desarrollo 52 - 62 aPC (%PC) 45 - 53 43 – 52 49 - 63 de estos estudios se han validado técnicas que han sido 41 – 47 31 - 43 35 – 40 bPC (%PC) 38 - 48 32 - 38 43 - 50 31 - 40 cPC (%/h) 28 - 35 escasamente utilizadas en el país. Entre éstas destacan el Dr. Juan Pablo Keim

M

20

Fuente: DIDUACh S2014-17.

32


CEDIDA

CEDIDA

TECNOLOGÍA

Se espera determinar la respuesta productiva y de composición de la leche.

Estas especies presentan una alta digestibilidad.

Figura 1. Lecturas de pH ruminal obtenidas a partir de bolos.

Fuente: DIDUACh S2014-17.

uso de bolos intrarruminales para medir pH ruminal y de sondas esofágicas para muestrear contenido ruminal, las cuales apuntan al uso de nuevas tecnologías acordes con el Bienestar Animal. En el caso de los bolos intrarruminales para medir pH, éstos permiten obtener lecturas cada 20 minutos, información que permite saber cómo la inclusión de ciertos alimentos en la dieta impacta las condiciones ruminales. La segunda etapa considera, una vez conocida cuál de las especies de brásicas tiene una mejor respuesta, determinar cuál es el nivel de inclusión óptimo en la dieta

ya que existe una recomendación generalizada (hasta 30% de la dieta) para todas las brásicas, existiendo poco respaldo científico que lo avale. En el proyecto participan Académicos del Instituto de Producción Animal y de la Facultad de Ciencias Veterinarias. Además ha contado con la colaboración de expertos internacionales como el Dr. David Pacheco (Agreserch de Nueva Zelandia) y el Dr. Robert Berthiaume (Valacta Inc., Canada) quienes han conocido los experimentos y han compartido sus experiencias en investigaciones de este tipo. l


TECNOLOGÍA

Lluvias de verano y su impacto en cosecha de frutales Entre los desafíos está el superar los eventos climáticos adversos. Uno de ellos, las lluvias en cosecha y sus consecuencias. Ramiro Poblete Fernández

L

Ingeniero Agrónomo Jefe Unidad Frutales-Dep. Agrícola Cooprinsem.cl

Precipitación diciembre 2016

a disponibilidad de agua; suelos profundos y fértiles; la adaptación climática demostrada del cerezo, arándano y avellano europeo, así como la rentabilidad del rubro, explican el creciente desarrollo de la fruticultura en el Sur (VIII, IX, X y XIV regiones). El desafío está en superar los eventos climáticos adversos. Uno de ellos, las lluvias en cosecha y sus consecuencias. Como antecedente, consultado el Meteorólogo Sr. Juan Quintana A. (D.M.Ch.), muestra el historial desde 1962 al 2016 de las Anomalías (%) de precipitaciones de verano (Dic-Ene-Feb) entre Temuco y Puerto Montt.

Anomalía (%) de la precipitación de verano (dic-ene-feb) - Zona Sur.

Fuente: Quintana, Juan. Dirección Meteorológica de Chile-Sec. Meteorología Agrícola.

Diciembre pasado fue lluvioso, especialmente Temuco con un superávit de 88% respecto de la precipitación promedio que cae en diciembre (44 mm), Valdivia, con un 47% (la media de lluvia es de 59 mm) , Osorno con un 45% (la media de lluvia es de 53 mm y Pto Montt, con un superávit del 9%, siendo la media de lluvia de diciembre de 92 mm). Ahora bien, los efectos son: En cerezos: el principal daño es la partidura del fruto o “cracking”, fenómeno complejo asociado básicamente al Fuente: Quintana, Juan. Dirección Meteorológica de Chile-Sec. Meteorología Agrícola. incremento rápido de absorción de agua por parte del fruto en forma directa (lluvia) así como la translocada a este por la Las barras verdes indican años en veranos con % de absorción de las raíces en el suelo. superávit de precipitaciones sobre la media en los meses de De las variedades establecidas en el sur, Sweet heart es cosecha y las amarillas el déficit. Por lo tanto desde el 2000 a la actualidad se cuentan 8 veranos con superávit de lluvias muy susceptible a la partidura; Lapins y Kordia susceptibles y Regina “tolerante”. Comunicados personales de en cosecha. Destaca el verano del 2015 como el más seco productores en distintas localidades reportan una tolerancia en 55 años. Según Quintana, los pronósticos del verano de Regina desde 15 mm a los 30 mm de precipitación. El 2017, indican para la zona sur, precipitaciones en torno a lo normal, no descartándose algunos episodios de precipitación registro de precipitaciones de la Estación Meteorológica INIA La Pampa ubicada a 5 km al sur de Río Negro es: atípicos para la estación de verano. 34


TECNOLOGÍA Registro de intensidad y distribución de la precipitación diaria acumulada (mm/día) período 01 dic al 12 ene. Estación Metereológia Automática INIA La Pampa. www.agromet.inia.cl

7

y 8 de enero, precipitación acumulada fue de 55 mm en Río Negro.

Medidas de manejo y mitigación: En cerezos la inversión que resulta ser más eficaz son las carpas impermeables usadas como techos. Los reportes de productores de las zonas mencionadas indican que en los huertos bajo techo la fruta partida fluctuó entre el 5% al 10% máximo (comparada con el 40% al 80% sin techo), teniendo una temporada normal de cosecha. Medidas culturales basadas en reducir la humedad de la fruta con el uso de helicópteros, sopladores y torres de viento, aspersión al fruto de compuestos hidrofóbicos, manejos estratégicos de riegos pre-lluvia y aspersiones de calcio a fruto son efectivas cuando las precipitaciones son moderadas. En Arándanos los techos también se perfilan como el mejor “seguro” de la fruta. l

Partidura en cerezo. RAMIRO POBLETE F.

En Arándano: Es más tolerante a la partidura comparado con el cerezo, hasta cierto límite. El principal problema está en la sobre-maduración del fruto que se produce al detener las cosechas por las lluvias y aplazar la frecuencia de entrada al huerto. La combinación de alta humedad y agua libre con temperaturas sobre los 15 °C son óptimas para el desarrollo de la pudrición por botritis. Para los productores de Angol a Los Angeles la combinación de lluvias y posteriores temperaturas extremas sobre los 30 °C ha producido un “escaldado” del fruto principalmente en la variedad temprana Duke.

Pudrición gris en arándano var Duke. RAMIRO POBLETE F.

Los días 7 y 8 de enero la precipitación acumulada fue de 55 mm con reportes similares en localidades como Entre Lagos; en San Pablo, La Unión y Rio Bueno bordearon los 40 mm y Puerto Octay superó los 80 mm. Así las cosas, las pérdidas reportadas para las plantaciones sin techo fluctuaron entre el 40% al 80%. Consecuencia, la cosecha se detiene, se hace ineficiente al tener que seleccionar la fruta, aumentan los costos de proceso por capacidad ociosa de packing y logística y por las aplicaciones adicionales de fungicidas para prevenir las pudriciones causadas principalmente por el hongo Botrytis cinerea.

RAMIRO POBLETE F.

Fuente: http://agromet.inia.cl/estaciones.php

Escaldado en arándano var Duke.

35


TECNOLOGÍA

Importancia del riego de praderas en el sur de Chile

El riego es mucho más que un “salvavidas” para afrontar veranos secos, es una herramienta para utilizar estratégicamente, todos los años de acuerdo a la pluviometría particular de cada temporada. Oscar Arriagada Bustamante

E

Director Departamento de Riego y Purines Cooprinsem Ingeniero Agrónomo

n la actualidad, existen numerosas opiniones respecto a si el riego en praderas destinadas a pastoreo es realmente necesario o no. Cooprinsem ha instalado más de 7.000 hectáreas bajo riego (diferentes sistemas). Esta experiencia nos permita afirmar, sin dudas, que el riego es una gran herramienta a la hora de enfrentar la época estival. Pero para ser más claro, hay que conocer la función del agua en el sistema total. El agua es un elemento esencial en las plantas, como también para todo ser vivo y por lo tanto, es vital e importante para el desarrollo de todo organismo vivo. Recordemos que el crecimiento celular de cualquier cultivo está ligado fuertemente al agua, entre otros factores; fisiológicamente las células vegetales crecen gracias a la acción del agua, por lo tanto un cultivo con limitada cantidad de agua disponible, tendrá un crecimiento

Figura 1: Climograma de la ciudad de Osorno muestra la marcada concentración de precipitaciones en los meses invernales, además se observa el promedio de temperaturas y su distribución.

Fuente: http://es.climate-ta.org/location/2047/

36

restringido, disminuyendo así su desarrollo y producción (menor Área Foliar y menor Fotosíntesis), situación similar ocurre con una pradera. Si bien en Chile las precipitaciones son abundantes, su distribución no es homogénea, concentrándose fuertemente en meses de invierno, momento en que las condiciones no son aptas para el desarrollo y crecimiento de praderas. Por lo tanto, en épocas estivales, tenemos un déficit considerable, que se traduce en que nuestras praderas no poseen las condiciones necesarias para su óptimo desarrollo (condiciones edafo-climáticas). Situación contraria ocurre en meses primaverales, cuando la temperatura y precipitación crean condiciones favorables para un explosivo y correcto desarrollo de nuestras praderas. En la figura 1, se puede observar claramente la concentración de precipitaciones en meses en los cuales la temperatura promedio es baja (A), condiciones desfavorables para el desarrollo y crecimiento de la pradera. Contrariamente, durante la primavera (B), se observa que la precipitación comienza a disminuir, la temperatura promedio es más elevada, generando condiciones adecuadas que permiten un crecimiento importante de la pradera.

Tasas de Crecimiento (Kg MS/ha/día praderas llano central Osorno)

Fuente: Teuber y Bernier, 2002


TECNOLOGÍA Con lo anterior en mente la pregunta es: ¿qué hacer en los meses en que no hay “agua” disponible para el cultivo? La respuesta es simple: regar. Regar se traduce en una operación matemática sencilla, Aplicar agua + Cantidad Correcta + Tiempo Adecuado: Riego. Una vez que contamos con riego la siguiente decisión es cuándo (en qué fecha) comenzar a regar ya que todos los años son distintos. Se debe comenzar a regar cuando la evapotranspiración del cultivo comience a ser mayor que la precipitación que recibe o en palabras aún más simples,“lo que sale es más que lo que entra”. Recordemos que un cultivo pierde a través de transpiración de las plantas y evaporación de la humedad desde suelo (sustrato), ambas formas combinadas se denomina evapotranspiración. En la figura 3, se observa claramente que desde noviembre aproximadamente, la precipitación (lluvia) comienza a ser menor a la evapotranspiración. Como consecuencia, la reserva de agua en suelo (diferencia entre capacidad de campo (CDC) y punto de marchitez permanente (PMP) comienza a disminuir, traduciéndose en que nuestra planta comenzará a usar esta agua hasta llegar a un punto en que le será imposible extraer más del suelo, entrando así en “estrés hídrico”, repercutiendo directamente en la tasa de crecimiento, pudiendo llegar en casos extremos a “0 kg MS/Día”. En resumen, nuestro país cuenta con “excelentes” condiciones para un correcto desarrollo de negocios que tengan como base de alimentación la pradera. Sin embargo, estas condiciones “excelentes” sólo se mantienen por un par de meses al año y por tanto el agricultor se ve obligado a buscar herramientas para contrarrestar la baja oferta de praderas a través de cultivos suplementarios; secar animales; forraje conservado destinado a meses invernales o bien comprar forraje conservado. Éstas son algunas de las medidas que hoy en día se aplican, siendo en algunos casos validas, pero tienen en común el alto costo del kg de materia seca y menor nivel nutricional que una ballica. El costo promedio que tiene producir 1

Potencial de crecimiento de una pradera, adicionando tecnología.

Fuente: Cooprinsem.

Kg de materia seca (Ms) bajo riego varía dependiendo por ejemplo del número de hectáreas que se tenga bajo riego, el tipo de energía que se utilice, el sistema de riego que esté implementado y las condiciones propias de cada campo($65 a $93 promedio kg materia seca con riego), por lo tanto el riego cada día está siendo considerado como parte fundamental para el desarrollo de negocios que tengan como base algún cultivo ya que comprar esta materia seca en periodo de sequía, puede llegar a valores que bordean los $150 kg MS. En resumen, debemos saber que el riego es mucho más que un “salvavidas” para afrontar veranos secos, es una herramienta para ser utilizada estratégicamente todos los años en una intensidad variable y determinada por las condiciones de pluviometría particulares de cada temporada, permitiendo mantener las tasa de crecimiento de nuestros cultivos y con ello ser más eficientes en la producción de materia seca.l

Figura 3: Evapotranspiración versus la precipitación media mensual, INIA-Remehue durante la temporada 2013-2014. (Cultivo papa).

Fuente: Teuber y Bernier, 2002

37


TECNOLOGÍA

Algunas recomendaciones para los lecheros en el verano CEDIDA

CEDIDA

El período estival requiere de especial atención, tanto en los animales como en la pradera.

CEDIDA

Pradera seca de verano.

Ballica anual.

Luis Piña Moraga

E

Ing. Agrónomo Postulante Dr. UACh Académico U. de Chile Dpto. I+D Aproleche Osorno

n los últimos años, las regiones de Los Lagos y Los Ríos, principales zonas de producción de leche en base a pastoreo, sufrieron severos niveles de déficit hídrico estival, lo que provocó serias dificultades para los productores. En la presente temporada (fines de 2016 y comienzo de 2017), se ha presentado un período estival mucho más benigno, con temperaturas moderadas y precipitaciones cercanas a un año normal, lo que ha favorecido la utilización de la pradera permanente como principal fuente de alimentación del rebaño. Sin embargo, es el momento propicio para entregar algunas recomendaciones de manejo, tanto de la pradera como de los animales, y así aprovechar de mejor manera las condiciones climáticas favorables. MANEJO DE LA PRADERA En este período, la pradera debe ser manejada con extremo cuidado, ya que es especialmente susceptible a los pastoreos muy intensos y a la sobreutilización, lo que puede provocar muerte de macollos o retrasar

38

Riego por tasas.

considerablemente la recuperación de la pradera. Se recomienda entonces mantener residuos superiores a 1.500 kg MS/ha, especialmente en años con déficit hídrico (idealmente, se deberían utilizar residuos superiores a 1.600 kg MS/ha). En años con humedad suficiente o en predios que posean agua de riego, no es descartable la aplicación de fertilizantes para mejorar la respuesta de la pradera. No obstante, no es el periodo más recomendable para este fin ya que las altas temperaturas y el déficit hídrico aumentan las pérdidas por volatilización. En este periodo, independiente de la humedad disponible en el suelo, es muy difícil controlar el proceso de maduración de las especies que componen la pradera (floración y/o encañado), por lo que la pérdida de calidad en el forraje y las menores tasas de crecimiento de la pradera, hacen necesario el uso de suplementación, ya sea con cultivos forrajeros, forraje conservado o concentrados. Se recomienda excluir los potreros que sobrepasen la disponibilidad pre-pastoreo recomendada para este período (2.400 kg. MS/ha) o rotaciones no superiores a 35 días y destinarlos a la producción de heno de buena calidad. Además, es importante considerar


TECNOLOGÍA INCORPORACIÓN DE RIEGO A LAS LECHERÍAS DEL SUR En muchas zonas del sur de Chile, el tipo de suelo es un factor fundamental al momento de definir la necesidad de riego en las praderas. Muchos suelos presentan baja capacidad de retención de agua, se saturan en invierno y se secan en verano. De este modo, el riego en praderas cobra importancia para disminuir la dependencia a las condiciones climáticas y mantener la producción de ésta en el verano. Los sistemas de riego por aspersión semimóviles o móviles, como los carretes, minicarretes o de CUIDADOS EN LA ALIMENTACIÓN DEL tasas, han demostrado ser una excelente alternativa para REBAÑO los productores, por su relativo bajo costo, comparado con Para complementar la dieta de los animales en el verano, grandes obras de riego (pivotes) y su mayor versatilidad. son cada vez más importantes los cultivos forrajeros. La posibilidad de utilizar la bonificación Éstos, además de tener un buen valor de la Ley de Riego tiene relevancia al nutritivo, son más económicos que los momento de evaluar un proyecto de forrajes conservados y los concentrados, regadío. Al dimensionar estas obras, es evitan la utilización temprana del ensilaje habitual pensar en que no superen el 30% destinado al invierno y, en algunos casos, kg MS/ha, y más se de la superficie total de la plataforma su utilización permite una preparación preliminar de los potreros para las siembras recomienda mantener lechera ya que con humedad, temperatura de residuos. y buena fertilización, debiera ser suficiente otoñales de praderas. Los cultivos más para alimentar todo el rebaño en los meses utilizados en este período son el nabo y el de mayor escasez. raps forrajero, aun cuando se puede utilizar la col forrajera; remolacha forrajera y otros. Su uso se recomienda con cerco eléctrico en franjas angostas y en PREPARACIÓN DE PRADERAS EN OTOÑO una proporción no superior al 35% de la dieta. Nunca se El término del período estival es el momento de la deben perder de vista los requerimientos forrajeros para preparación de suelos para la siembra de praderas en el invierno y para ello, es fundamental ajustar el balance otoño, así como también la aplicación de fertilizantes y forrajero permanentemente (en épocas complejas, cada 15 enmiendas. Es importante señalar que el aprovechamiento días). de los fertilizantes, en muchos casos, depende de una buena corrección de las limitaciones del suelo, en particular la acidez. Con respecto a la fertilización, en MANEJO DE LOS ANIMALES Y DEL SISTEMA otoño se recomienda aplicar un tercio de la dosis anual, PRODUCTIVO particularmente de fertilizantes nitrogenados. Esto El manejo del rebaño dependerá del sistema productivo estimulará el crecimiento de la pradera al término del que posea el predio. período estival y permitirá una buena preparación de En rebaños con partos bi-estacionales, este período se ésta para el nuevo ciclo de crecimiento en la siguiente debe utilizar para la preparación de los animales para los primavera. partos de otoño, por lo que se debe tener especial cuidado También es época de pensar en el establecimiento en la condición corporal de las vacas. El exceso o déficit de ballicas anuales o avena, sobre rastrojos de cereales, son igual de nocivos, por lo que buscar un equilibrio y luego de la cosecha de maíz o como pre-cultivo para la recomendación de 3,5 puntos en una escala de 5, es establecimiento de praderas permanentes en primavera. l adecuado. En rebaños mono-estacionales, con partos de fines de invierno, el verano coincide con el inicio del último tercio de lactancia. En este tipo de sistemas, es importante la suplementación para prolongar la curva de lactancia y evitar así una disminución considerable de la producción de leche, o el secado anticipado del rebaño. Particularmente sensibles son aquellas explotaciones con partos tardíos (meses de septiembre y octubre) y en años secos. Estudios de casos demuestran que las lactancias de partos tardíos en la primavera son menos rentables por la alta dependencia de los alimentos conservados o comprados, que son notablemente más caros que el talajeo directo de la pradera. los cortes de limpieza para evitar la acumulación de una excesiva cantidad de forraje en los potreros y promover la recuperación de la pradera. Esta práctica no debe ser utilizada con frecuencia, sino más bien como una alternativa para eliminar el forraje sobremaduro. En general, con un eficiente manejo del pastoreo, se puede evitar los cortes de limpieza, que son caros y el encañamiento de la pradera, que en definitiva provocará la muerte de macollos.

CEDIDA

1.500

Riego por carrete.

39


TECNOLOGÍA

Diarrea viral bovina (DVB), enemigo encubierto del ganado Dr. Fanol Barrientos Neira Médico Veterinario

E

ste virus descubierto a mediados del siglo pasado ha tomado importancia a partir de la intensificación y mayor escala en los rebaños. El factor predisponente del DVB es el estrés y su distribución es mundial. Causa problemas reproductivos en animales adultos y respiratorios-digestivos en categorías jóvenes. El mercado de vacunas ofrece variedad con muy buena eficacia cuando se realiza en cada establecimiento un plan preventivo adecuado para cada categoría de animales. La diarrea viral bovina afecta en el rebaño a todas las categorías, es uno de los principales agentes comprometidos e involucrados con las patologías respiratorias de los bovinos, también afecta el sistema digestivo provocando distintos niveles de enteritis y problemas reproductivos. Las pérdidas son a consecuencia de la inmunosupresión, fallas reproductivas o muerte. Los síntomas y signos pueden ser desde inaparentes hasta muy graves y transformarse en una enfermedad con alta mortalidad. La enfermedad sistémica puede provocar diarrea, hemorragias y muerte, en la vaca preñada puede ser causa de infertilidad, aborto, mortinatos y terneros nacidos con anomalías o nacidos con debilidad e infección persistente (PI). Los terneros nacen vulnerables a patologías digestivas y respiratorias. Como se ve, es de distribución variable y patogenicidad diversa, dependerá de la variedad patógena, el estado sanitario del huésped, el tipo de rebaño, antecedentes vacinales e inmunidad de los animales y la eficacia del programa sanitario establecido en cada predio. Es una infección que se trabaja poco en los campos porque pasa desapercibida, está constantemente presente en los rebaños y, por lo general, se encuentran altos porcentajes de animales seropositivos(animales en contacto con el virus). La diarrea viral bovina (DVB) se encuentra distribuida por todo el mundo, América del sur y del Norte, Europa, Japón y Australia. En USA se ha calculado la pérdida ocasionada por el virus de la diarrea viral bovina en 7.000 millones de dólares anuales. En varios países como Suecia,Noruega, Finlandia y Dinamarca ha sido erradicada; y en otros, en tanto, como Alemania, Suiza y parte del Reino Unido, se encuentran desarrollando planes para su

40

ARCHIVO

La enfermedad puede provocar diarrea, hemorragias y muerte en la vaca preñada y además ser causa de infertilidad, aborto e infecciones en terneros.

El virus puede provocar la muerte.

erradicación. Por lo mismo, expertos nacionales del tema indican que es razonable pensar que la erradicación de la DVB de los planteles chilenos pronto será un requisito para ingresar productos lácteos y cárnicos al viejo continente. En las regiones de los Lagos, Los Ríos y La Araucanía el porcentaje de individuos expuestos al virus supera el 90%. Puede que estos animales no hayan desarrollado la enfermedad pero sí han estado en contacto con ella, lo que sería un impedimento para la exportación en caso de que Europa decida poner esta enfermedad como barrera. Por otra parte, han estimado que la DVB causa un perjuicio económico a la ganadería bovina nacional debido sólo a abortos (diferencia entre lo preñado y nacido). A dichas mermas habría que añadir pérdidas por infertilidad, mortalidad embrionaria (previa al tacto), cuadros diarreicos y/o mortandad de animales adultos por enfermedad de las mucosas. El virus tiene la característica de poder mutar antigénicamente y esto le permite evadir la respuesta inmune. Esta situación inmunogenética, a veces complica la estrategia vacunal. Los laboratorios multiplican y actualizan esfuerzos para lograr adecuada protección a través de las vacunas. Una característica de importancia de estos virus es su aptitud para atravesar la placenta (infección transplacentaria) de animales seronegativos e infectar al feto. También es importante resaltar que es un virus inmunodepresivo (produce disminución de la inmunidad) lo que predispone a sufrir otras enfermedades. Se calcula que alrededor del 90% son casos del tipo subclínicos (sin síntomas externos) en vaquillonas o vacas preñadas. En otras palabras, la hembra puede no mostrar signos clínicos pero la infección del embrión o feto es lo que


TECNOLOGÍA ARCHIVO

causa los problemas. La infección persistente es una posible situación que puede ocurrir como resultado de la infección fetal. Los terneros nacidos con "infección persistente" se mezclan con animales susceptibles y pueden contagiar a todo el lote. En los cuadros clínicos, la enfermedad puede producir: fiebre, depresión, diarrea con sangre y también puede asociarse con otras bacterias integrándose al Complejo Respiratorio Bovino. En cuanto a la presentación clínica, la infección en vacas preñadas puede ocasionar muerte embrionaria, abortos o terneros nacidos muertos. La enfermedad produce múltiples expresiones clínicas: Los terneros pueden ser abortados o nacer con anomalías. mortalidad embrionaria o fetal, abortos, malformaciones 3) Vacunación efectiva. Actualmente hay en el mercado congénitas, mortalidad perinatal, retraso en el desarrollo, una variedad de marcas, vacunas polivalentes con dos o más patologías respiratorias y digestivas variadas. cepas de DVB. En ocasiones el problema de DVB es subestimado y su La vacunación estratégicamente aplicada con la diagnóstico erróneo o diferenciado porque las lesiones son correspondiente supervisión profesional es la mejor variables y los síntomas se asocian con otras enfermedades, como por ejemplo el Complejo Respiratorio Bovino, Fiebre manera de proteger y prevenir contra la infección aguda de DVB en el rebaño bovino lechero. Esto significa vacunar del Transporte y Fiebre indiferenciada. a la categoría correcta en el momento adecuado con la Los efectos perjudiciales en el rodeo bovino lechero incluyen producción lechera reducida, deficiente desempeño vacuna correspondiente. Las vacunas elaboradas con virus inactivados contienen además un adyuvante (compuesto reproductivo, nivel sanitario disminuido en animales para intensificar la inmunidad) y presentan algunas jóvenes con aumento de la mortalidad en estas categorías. variaciones dependiendo de la cepa o virus utilizados. Para Situaciones de estrés como el transporte o embarque la vacunación inicial con virus inactivados se requieren dos de animales, intensificación, traslados, etc. son factores dosis con un intervalo entre dos y cuatro semanas entre predisponentes y a veces responsables de la seroconversión ambas. Son seguras para hembras preñadas y terneros. A que provocan los síntomas de la enfermedad. estos últimos se los puede vacunar durante las primeras Los síntomas dependen de la virulencia de la cepa semanas de vida. (capacidad de provocar la enfermedad) y El uso adecuado de las vacunas permite del estado inmune del animal al momento aumentar la inmunidad y si a esto le de la exposición. La infección con sumamos evitar la exposición con animales cualquiera de los serotipos virales puede susceptibles, logramos la mejor profilaxis. Es causar enfermedad con signos muy leves a importante vacunar a los terneros/as antes síntomas muy severos e incluso producir la millones de dólares muerte del animal. anuales es la pérdida de que ocurra algún manejo que ocasione Las vías de transmisión se producen: en USA por el virus. estrés o antes de le exposición al virus. En las vacas adultas es recomendable vacunar 1) Al incorporar animales PI contra DVB dos a cuatro semanas antes del (Persistentemente Infectados) al predio. Ésta servicio para aumentar la inmunidad durante la gestación. es la principal forma de transmisión, pero en la práctica es En Chile existe provisión vacunal contra DVB en muy difícil controlarla. diversas presentaciones y para proteger determinadas 2) Vía venérea, a través de toros en rebaños con servicio situaciones. La prevención programada es la mejor natural, de la inseminación artificial cuando el semen herramienta. A veces junto con el Médico Veterinario no proviene de centros controlados, o a través de la actuante es aconsejable consultar con el Laboratorio transferencia embrionaria cuando se usan como receptoras fabricante para decidir qué plan vacunal implementar: vacas infectadas en forma aguda o Pl. cuándo, a quién o con qué vacunar. 3) A través de elementos como guantes de tacto, agujas, mochetas. EN SÍNTESIS 4) A través de insectos picadores. Es poco factible mantener el predio libre del virus, por eso la Considerar en cada rebaño lechero las causas predisponentes mejor forma de combatirlo es a través del manejo preventivo y establecer un plan vacunal de acuerdo a la propia historia sanitaria, y medidas de prevención adecuadas. Tener y la profilaxis sostenida en tres variables: presente que es un virus con múltiples expresiones clínicas 1) Un correcto control sanitario con diseño de programa y que puede asociarse a otros agentes etiológicos. Establecer preventivo diseñado para cada predio, disminución del una profilaxis adecuada y diseñar el programa preventivo estrés, contacto con portadores, etc. con su veterinario permite su control eficaz.l 2) Identificar y refugar portadores persistentes.

7.000

41


LA MÁQUINA DEL TIEMPO

Un alimento ancestral que se consume hasta la actualidad

ARCHIVO

El sencillo chuño es un producto utilizado universalmente por variadas culturas a lo largo de la historia como parte de su dieta.

El chuño o fécula de papa es un alimento que según registros históricos tiene más de 500 años en la alimentación de pueblos de América.

Guillermo Sáez Eickhoff Historiógrafo gsaeze@hotmail.com

1850

En este año se establece la industria en Holanda.

42

E

l chuño nació de una antiquísima técnica de liofilización orgánica andina que se practicó durante siglos y se expandió con el correr del tiempo en todo el planeta. El nombrado chuño es harina de papa, es decir de la fécula de los bulbos de Solanum tuberosum que se consigue por un arte muy primitivo practicado por los pueblos andinos, en especial los aymaras de las regiones desérticas del norte del país. La preparación primitiva para obtener el chuño tenía un procedimiento natural de congelación y asoleado que se practicaba en las zonas del altiplano por los pueblos originarios alto-andinos. Las papas seleccionadas para el proceso se dejaban a la intemperie en el suelo por 4

a 6 noches bajo temperaturas de hasta menos 25 °C. En la noche se congelan y en el día por la acción del sol se descongelan. Así, tras varios días y noches en este proceso, el tubérculo perdía todo contenido de agua. Posteriormente las papas eran aplastadas, pisándolas con los pies y se extraía algún resto de contenido líquido. Después de 14 a 15 días dejadas solamente al sol, el chuño está seco y adquiere un color café oscuro. El paso siguiente es restregarlo con las manos para eliminar la cáscara junto con la acción del viento que elimina los restos de cáscara y el chuño está listo para su consumo o para su almacenamiento que puede extenderse y durar varios años. Así se reducía el peso de los sacos y los indígenas podían transportar grandes cantidades de papas a depósitos lejanos. Los mismos campesinos del altiplano perfeccionaron la técnica. En nuestros días, en cientos de aldeas esparcidas por todo los Andes, los indígenas se valen del mismo procedimiento que sus ancestros y el chuño continúa siendo


ARCHIVO

ARCHIVO

LA MÁQUINA DEL TIEMPO

Elaboración artesanal del chuño.

En algunos pueblos antiplánicos este producto se procesa artesnalmente.

la elaboración de pan al 15%, en la industria de galletas y un alimento básico en la gastronomía andina, a pesar de repostería, indispensable en la mayor parte de alimentos la tendencia a engordar en aquellos individuos que lo para bebés, para espesar sopas, salsas, flanes, entre otras. consumen como lo denuncia el cronista Poma de Ayala También en procesos industriales como las fábricas de papel, hace cinco siglos. de textiles y pinturas. Según manifiesta el cronista indígena peruano Felipe Durante la segunda mitad del siglo XIX después de Huamán Poma de Ayala (1534 - 1641) sobre los gustos la invención de la producción industrial del chuño se gastronómicos de los pueblos altiplánicos: de cómo le levantaron varias fábricas en Europa y en Chile. En la concedían a la chicha su valor como alimento junto al cuenca del lago Llanquihue, en la localidad de Quilanto, chuño: ("...los indios Chinchai-suyos aunque son indios hubo otra en el villorrio de Llanquihue. Y en la ribera pequeños de cuerpo, animosos, porque les sustenta maíz y poniente del lago Ranco, pero hoy ya no producen el beben chicha de maíz que es el que les da fuerza: y de los preciado y ancestral chuño. indios Colla-suyos, indios que tienen muy poca fuerza y El cultivo de papas para producir ánimo, y gran cuerpo y gordo, seboso, almidón o chuño se realiza a gran para poco, porque comen todo escala en pleno siglo XXI en países chuño y beben chicha de chuño"...) como Alemania, Países Bajos, el chuño al que alude Poma de Ayala Finlandia, Dinamarca, Polonia y hace la diferencia por la cantidad de Francia. almidón que contiene. Un hecho muy curioso y digno de También acota el erudito Rodolfo análisis es la industrialización de este Lenz en su diccionario etimológico rubro en Holanda. Esta industria del que chuño es voz de origen quechua chuño se establece en ese país hacia ampliamente usada en Chile, "..de 1850, época en que se encontró el cchuñu (sic) de la papa helada y secada método mecánico para separar la fécula al sol, para que salga el aguaza que pura de la papa. De hecho el chuño tienen i la sacan pisándola....." que hoy se encuentra en los anaqueles Se llama también almidón de patata, de los supermercados a disposición harina de patata, fécula o chuño al del consumidor es importado desde almidón extraído de patatas. Las células Holanda por empresas chilenas, que acá del tubérculo de papas contienen granos sólo la envasan y distribuyen. de almidón. Para extraerlos, las papas Holanda es un gran elaborador de fécula La papa llevada al viejo Mundo se machacan, liberando así los granos de papa. en el siglo XVII por años no tuvo gran de almidón de las células destruidas. Entonces se lava, se deja decantar y se somete a secado para aceptación, pero si salvó de hambrunas en ciertas épocas a obtener el preciado alimento en polvo. El almidón de papas la población europea y en otras ocasiones cuando las patatas contiene aproximadamente 800 ppm de fosfato. El chuño es eran atacadas por alguna plaga y su producción era nula producía hambrunas. Una vital contradicción resulta ser que, muy refinado y contiene una mínima cantidad de proteína y grasa, alto valor alimenticio y buena digestibilidad. Éstas y una vez más, productos que son ancestrales, son producidos con valor agregado en otras latitudes en desmedro de las otras propiedades han hecho posible que el chuño perdure economías locales. l hasta nuestros días. Se usa de preferencia como harina en 43


TECNOLOGÍA

Las fluctuaciones climáticas tienen sus mayores efectos en los defectos por la condición de la fruta, que son todos aquellos problemas que evolucionan en el tiempo. Pablo Roberto Jil Martínez Ing. Agrónomo INIA-Los Ríos.

P

36,2

mm es la cantidad de agua caída en lo que va en el mes de enero en Valdivia. 44

ara el consumidor, un fruto comercialmente atractivo debe reunir una serie de condiciones que permitan la venta en el mercado, pero, ¿cuáles son las variables que inciden en la obtención de un buen producto? Una variable es la situación agroclimática, puede incidir positiva o negativamente en la producción. Por ejemplo, desde el primero de enero hasta el 16 del presente mes del año 2017 según la Dirección Meteorológica de Chile, en Valdivia han caído 36,2 mm, siendo el normal total para la fecha de 21,9 mm; en tanto en Osorno el agua caída es de 61,2 mm, siendo el normal de 24,2 mm; lo que nos da un superávit en de un 65% para Valdivia y un 100% para Osorno. Este clima anormal ¿cómo puede perjudicar al producto cosechado? Para resolver este problema primero hay que entender los conceptos de calidad de fruta y condición de fruta. Los defectos de calidad de fruta son todos aquellos problemas que no evolucionan en la fruta (Fruta con polvo, alta de Bloom, fruta verde, deforme y pequeña) todo manejable con una buena cosecha y defectos de condición, que es donde las fluctuaciones climáticas tienen sus mayores efectos, los cuales son los problemas que evolucionan en el tiempo (fruta blanda, desgarro pedicelar, heridas abiertas, machucones, fruta deshidratada, pudrición) (Imagen 1). Éstos son uno de los principales problemas para la industria de exportación ya que una fruta blanda, un desgarro pedicelar, un machucón o fruta deshidratada al corto o mediano plazo desembocaran en pudrición para la fruta involucrada, pero también para el resto de la fruta, lo que inevitablemente puede provocar grandes pérdidas monetarias para la industria y especialmente para el productor involucrado.

INIA

Precipitaciones y sus efectos en la fruta PUDRICIÓN

FALTA DE BLOOM

Defectos de calidad y condición (falta de bloom y pudrición).

Ahora, ¿cómo afecta a la producción frutícola, el agua caída y las temperaturas?, primero debemos pensar que el sistema agropecuario es un sistema vivo, donde toda acción tiene una reacción, por lo tanto, las precipitaciones más las cálidas temperaturas propias de la temporada de verano traen por consecuencia una serie de enfermedades, siendo la más perjudicial durante cosecha botrytis cinérea en la fruta, la cual provocara grandes pérdidas productivas. ¿Cómo podemos aminorar todos estos problemas? Un punto más que importante son los buenos manejos agrícolas, por ejemplo, fertilizaciones adecuadas, una buena poda, control de malezas, buena irrigación de plantas según sus necesidades, un buen manejo de plagas, mantener una constante incorporación de nuevas tecnologías y todo esto amparado con la utilización de buenas prácticas agrícolas en el predio. Otro factor para reducir los efectos negativos por los bruscos cambios climáticos es mantener en constante capacitación a los trabajadores, lo cual puede llegar a ser una de las principales herramientas a utilizar, ya que son ellos quienes están en permanente contacto con el producto. Debemos entender y aceptar que el factor climático se irá acentuando, por lo mismo es importante que todos los trabajos agrícolas se realicen de forma perfecta, así cuando se presenten estos problemas, seamos capaces de aminorar sus efectos en nuestros productos. l


VIDA SOCIAL

Sago celebra su centenario junto a socios e invitados Fotografías de Jorge Viloria.

C

on la asistencia de autoridades regionales y provinciales se desarrolló la cena de celebración por los 100 años de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (Sago). l Christian Arntz, Patricia Morales, Mónica Willer y Guillermo Thompson.

Juan Carlos Arteaga, Pamela Bertin, Sonia Ebert y Víctor Valentin. Alejandro Montesinos, Ana María Rademacher, Carla Sommer y Alfredo Blaña.

Germán Stolzenbach, Carmen Wagner, Mará Graciela Follert y Jorge Willer.

Alfredo Behrmann, Felipe Meyer y Tomás Erber.

Günther Riegel, Verena Krebs, Pauline Engler y Enrique Barrientos. Dieter Konow, Patricia Hubach, Patricia Hott y Joris Verbeken.

Mauricio Gebauer, Iris Kuschel, Gabriela Gebauer y Augusto Willer.

Ricardo Mohr, Fernanda Alba, Ernesto Mohr, Julieta Kemp, Sonia Weibel y Pablo Momberg.

Roberto Amthauer, Tatiana Sáenz, Miriam Cárcamo, Jaime Amthauer, Mónica Schilling y Luis Amthauer.

Martín Alfaro, Lorena Zambrano, María Eugenia Martínez, Adriana Mohr, Erica Hess y Marcelo Álvarez.

(De pie) Jorge Momberg, Consuelo Turner, María Alba Kemp, Claudia de King, Waldo White. (Sentados) Jorge Momberg, Melita de Momberg e Inés de White.

45


VIDA SOCIAL

Inia Remehue realiza día de campo con 170 productores

Fotografías de Elisa Barría.

E

n la jornada se abordaron los problemas fitosanitarios de la papa y los productores recibieron recomendaciones de los especialistas de Inia Remehue . La actividad fue apoyada por FIA y Corfo.l

Juan Deumajan, Julio Oberg y Místor Cárcamo.

Camilo Palma, Oscar Manquilef, Rolf Klagges, Joaquín Lagos y Rodrigo Puga.

Andrés France y Natalia Padilla.

Denisse Duval y Almendra Monje.

Carlos Alvarado y José Eladio.

Maria Estela Rupaillan, Katherine Hernández, Mónica Gutierrez y Eladio Rojas

Juan Carlos Oyarzún, Julio Fernández y Víctor Barría.

46

Nelson Ruiz, Nicolás Oyarzún y José Ojeda.

Manuel Araya y Pamela Tejeda.

Sandra Mancilla y Carolina Folch.

Hugo Careau, Juan Carlos Mora, Pablo Alcedo y Patricio Ruz

Juan Carlos Núñez, Claudia Ponce, Inés Obando y Adolfo Pined.

José Herrera y Deciderio Mansilla.


MIRADA JOVEN

“Los jóvenes profesionales del agro tienen una gran labor” Alejandro Werner Held (25) es ingeniero agrónomo y se dedica a la administración de predios familiares en la comuna de Llanquihue.

-¿Cuál es a su juicio el principal problema que enfrenta el sector agropecuario hoy en Chile? -Si bien el sector agropecuario enfrenta día a día diversos problemas y adversidades, uno de los problemas que se presentan con mayor frecuencia es la dificultad de conseguir mano de obra y personal de calidad. Se ha tornado difícil conseguir personas responsables, proactivas, trabajadoras y con amor por el trabajo en el campo. -¿Qué deberían hacer los profesionales jóvenes para contribuir al crecimiento de la actividad? -Los jóvenes profesionales del agro tienen una gran labor, que es el canalizar y aplicar la gran oferta de información y tecnología que existe hoy en el mercado, como nuevas tecnologías en electrónica, robótica y automatización de labores. -¿Qué propone para que el país se convierta efectivamente en una potencia agroalimentaria? -Fomentar la participación en grupos de transferencia tecnológica, compartiéndose tecnologías y solucionando en conjunto diversos problemas. También se debe fomentar el vínculo entre las universidades ligadas al agro y los agricultores, mejorando el flujo de información, utilizando los conocimientos generados y dirigiendo los estudios de las universidades hacia la problemática de los agricultores.

Revista Agrícola • Febrero 2017

47


16 años de presencia ininterrumpida en el mercado agropecuario del sur nos convierte en una de las publicaciones de mayor tradición y consistencia.

5.000 ejemplares físicos, distribuidos entre todos los suscriptores de El Austral de Los Ríos, El Austral de Osorno y El Llanquihue de Puerto Montt, así como a los socios de las principales organizaciones gremiales de la zona.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.