Revista Agrícola, julio 2013

Page 1

Expertos anticipan favorable escenario

La fórmula de éxito de la agroganadera Cardal. Págs. 26-29

Año 13 l Número 124 l Julio 2013 l

revistaagricola.cl l

/revistaagricola l

@revistaagricola

Las conclusiones de Chilelácteo 2013. Págs. 6-11

Raza Jersey: pasión por los sólidos

Buena leche

El presidente de los productores panamericanos, Bernardo Macaya, profundiza en el futuro del rubro y expresa su respaldo al modelo cooperativista. Págs. 12-16


Año 13 • Número 124 Julio 2013 www.revistaagricola.cl

fórmula de los 6 La cambios en la cadena de valor

Reportajes y entrevistas

10

Cuatro expertos anticipan un favorable escenario lechero

18

Juan Horacio Carrasco: “la nuestra será una etapa de continuidad”

34

Arturo Tagle: “Muchos bancos están apostando fuerte por los rubros agropecuarios”

42

Jaime Andrade: “Esta es nuestra pasión y aquí me quedo yo” Opinión y análisis

17

Economía regional y las perspectivas en el agro

30

Energía solar: el ejemplo alemán y la agricultura chilena

31

Rica: cómo 12 Costa producir leche, ser exitoso…y feliz

Unimog, hecho para durar, bien hecho

32

Desafíos en transición y crianza de reemplazos

37

Cómo se prevé el mercado del trigo, maíz y avena

gran oportunidad 20 La de los lácteos en Chile

38

Manejo invernal del rebaño en sistemas estacionales

40

El impacto del cambio climático en la agricultura

47 Precursores de la raza “Suiza Manchada”

Jersey: pura 26 Raza pasión por los sólidos


Editorial

director

Guido Rodríguez Avilés gerente

Claudio Rojas Rebolledo REPRESENTANTE LEGAL

Rodrigo Prado Lira PROPIETARIO

Sociedad Periodística Araucanía S.A. edición periodística

María del Pilar Fernández Manuel Cifuentes Alexis Keim PERIODISTAs

Victoria Guerrero Cárdenas Andrea Lagos Iñiguez fotografía

Marcelo Proboste Carrillo Alexis Reyes Castro Bernardo Arriagada Castro Archivo El Austral de Osorno OPInión y análisis

Raúl Araya Iván Figueroa Eduardo Meersohn Felipe Núñez Juan Carlos Petersen Patricio Ramírez Guillermo Sáez Fernando Santibáñez COLABORACIón

Consuelo Hernández diseño

Sebastián Molina Calistro Andrés González Ibáñez DIGitalizacion de IMÁGENES

Nelson Carrasco Bernous Publicidad

Jaime Tapia Hernández Susana Añazco Barrientos Jéssica Oyarzún Miranda Dirección: 0’Higgins 870, Osorno. Teléfonos: +56 64-2-222300/222310 Contacto: cronica@australosorno.cl Revista Agrícola es una publicación editada por El Austral, El Diario de Osorno. Prohibida la reproducción total o parcial de sus contenidos, por cualquier medio o procedimiento, sin contar con la autorización previa, expresa y por escrito de la empresa editora.

Una renovada revista para una actividad llena de futuro Guido Rodríguez Avilés Periodista

@guidofernando grodriguez@australosorno.cl

E

sta renovada revista es el resultado del trabajo y la colaboración de un grupo de profesionales de diversas disciplinas que confluyen en un deseo común: contribuir a la discusión, análisis y proyección del expectante momento que vive la producción de alimentos en nuestro país y el mundo. Con ese fin, no sólo hemos incorporado a partir de este mes una nueva propuesta gráfica y de contenidos a una publicación que luce con orgullo su condición de ser una de las más antiguas de Chile con el foco puesto en la actividad agrícola y ganadera. Además, decidimos sumar nuevas voces, que se reflejan en columnas de opinión y artículos de carácter técnico que se mezclan con reportajes y entrevistas elaborados por un grupo de periodistas que desempeña su labor entre las regiones de La Araucanía y Los Lagos. Temas como la sucesión en la propiedad y administración de los predios, la creciente preocupación medioambiental y el desafío que implica para los rubros sureños el producir “más con menos” para responder a la demanda interna y lograr un protagonismo creciente en el comercio internacional, ocuparán sin duda nuestra agenda temática. En esta edición incluimos una cobertura especial al encuentro Chilelácteo, que congregó en Valdivia a representantes de toda la cadena láctea nacional. Allí fue posible observar cómo muchos expertos coincidieron en que el panorama de mediano y largo plazo resulta auspicioso para el rubro

lechero en particular, aunque lleno de desafíos si lo que se busca es aprovechar realmente las oportunidades y convertir a Chile en una potencia láctea. Algo para lo cual no sólo deben mejorar muchas cosas al interior de los predios, sino también en materias vinculadas a los otros actores del negocio, como el procesamiento y la comercialización, así como de parte del Estado, que debe hacer lo propio en tareas como la educación técnica, comunicaciones, red vial, entre otras áreas. Todos estos temas, sin embargo, no nos hacen olvidar que el foco central de un medio de comunicación debe estar puesto siempre en las personas. Por eso, desde este número incluimos también perfiles de protagonistas que nos entregan enriquecedoras reflexiones y miradas del quehacer agropecuario. Porque, a fin de cuentas, de eso se trata la agricultura: de gente que desde distintas veredas contribuye al progreso económico y social de un país desarrollando una actividad que de forma creciente es considerada clave para el futuro de la humanidad. En este punto del camino, la opinión de nuestros lectores es fundamental. Por eso, los invito a contactarnos para conocer sus puntos de vista y propuestas temáticas.l


Empresas y negocios ALIMENTOS EL GLOBO

Asesora de Stoller Argentina visita La Araucanía El recorrido incluyó encuentros con clientes entre Temuco y la Región del Bío Bío.

STOLLER

La “Ruminant Academy” consideró tres días de entrenamiento con visitas a predios de la zona sur.

Equipo técnico de El Globo se capacita con Trouw Holanda Frutillar, Osorno y Río Bueno, fueron las comunas que se visitaron en el marco del trabajo junto a la empresa holandesa.

E

l equipo técnico comercial de Alimentos El Globo estuvo inmerso en una capacitación efectuada como parte del acuerdo de trabajo conjunto con la empresa holandesa Trouw Nutrition. Cursos, análisis y visitas a predios en Río Bueno, Osorno y Frutillar fueron parte del itinerario, que les permitió “refrescar conocimientos” y, por ende, “mejorar el soporte técnico para las lecherías de los clientes” tal como lo apreciaron el director técnico de la Unidad de Nutrición Animal de El Globo, Leonardo Baeza y el jefe de Ventas, Matías Rodríguez. Fueron tres días de entrenamiento en la “Ruminant Academy”, donde conocieron distintas realidades, elaborando informes y discutiendo en grupo planes de mejora en virtud de “los objetivos de cada productor, las características del predio, sus debilidades y qué les puede ofrecer Alimentos El Globo

y Trouw”, señaló el gerente técnico de rumiantes de Trouw, Rubén Gregoret. El director de proyectos internacionales de la compañía europea, Marko Schuring, destacó el contacto directo con el productor ya que no basta con conocer sólo la teoría: “la vaca siempre dice la verdad”, expresó. Un enfoque compartido por el gerente general de Alimentos El Globo, Ricardo Swett, en el contexto de los planes por convertir a Chile en una potencia agroalimentaria. En tanto, el gerente comercial de la División de Nutrición Animal de Alimentos El Globo, Marcelo Ponce, indicó que hace más de dos años vienen realizando un intenso trabajo enfocado en posicionarse como “el mejor producto, servicio y control de calidad, con resultados reflejados a nivel de industria, campo y muy especialmente en nuestros clientes”. l

Una de las reuniones en Temuco.

E

ntre el 18 y 21 de junio recién pasado recorrió la Región de La Araucanía la ingeniero agrónomo de Stoller Argentina Mónica Monteiro, quien trabaja como asesora técnica comercial en la zona de Neuquén, Río Negro y sur de Buenos Aires. La visita incluyó charlas de capacitación y difusión del producto de Natur´l Oleo en las distribuidoras de Ecsa y Ferosor para Temuco, incluyendo en ellas a clientes relevantes para Stoller. La agenda estuvo dividida entre la zona de Temuco y Chillán, finalizando la jornada el día viernes 21. Le acompañó Jack Dabiké, gerente comercial de Stoller y Juan Pablo Topali, zonal de la Región de La Araucanía. En Chillán se visitaron huertos de manzanos y cerezos junto con el zonal de Stoller, Javier Lillo. l

COOPRINSEM

Cooprinsem presenta catálogo de genética

La cooperativa busca incentivar el uso de esta herramienta entre ganaderos.

C La idea es que la genética otorgue más rentabilidad.

4

Revista Agrícola • Julio 2013

on la presencia de más de 60 productores de carne, Cooprinsem desarrolló en el predio del productor osornino Ricardo Hevia -camino a Puerto Octay- una jornada donde se dieron a conocer detalles de los avances de la cooperativa en materia de genética animal, que busca beneficiar directamente a los productores y otorgarles mayor rentabilidad

en su negocio. Cooprinsem lleva más de tres décadas como importador de genética desde Estados Unidos, Australia y Nueva Zelandia. Este día de campo buscó incentivar a los productores a usar genética. Como broche de oro, se lanzó el catálogo de ejemplares “Toros de Carne 2013”. l


5


MARÍA DEL PILAR FERNÁNDEZ

Reportaje

Representantes de toda la cadena de valor permitieron esbozar una mirada a los principales desafíos sectoriales.

6

Revista Agrícola • Julio 2013


Reportaje

La fórmula de los cambios en la cadena de valor Asumir que el rubro ya no es el mismo de hace algunos años y que se requiere aplicar nuevos métodos para adaptarse, fue una de las principales conclusiones del foro de cierre de Chilelácteo.

Revista Agrícola • Julio 2013

7


Reportaje María del Pilar Fernández Periodista

S 4%

MARCELO PROBOSTE

de crecimiento en producción nacional de leche se estima que habrá durante 2013.

@agro_journalist mfernandezs@australosorno.cl

i hay algo de lo que se habló mucho en Chilelácteo fue de cambios. Consumo, sustentabilidad, negocio y oportunidad –entre otros conceptos- se englobaron dentro de este consenso de “cambio” que quedó como principal reflexión de la quinta versión del congreso lechero internacional desarrollado en la capital regional de Los Ríos. En el “broche de oro” -y a través de las visiones del negocio de sus participantes- se generó un análisis sobre el rol de los actores ligados al sector, más aún con la participación, por primera vez, de un representante del retail. Fue aquí que se encauzó una especie de reflexión que ayudó a estructurar –o por lo menos esbozar- una nueva mirada a la cadena de valor. Este foro fue protagonizado por Carlos Arancibia, gerente de Fedeleche; Guillermo Iturrieta, presidente ejecutivo de Exporlac; Ignacio García, subdirector de Odepa, Marco Luraschi, Rural & Retail Research Manager de Rabobank Chile y Carolina Pinto, gerente de Negocios Lácteos, Quesos, Fiambres y Congelados de Cencosud Chile. Pero ¿de qué cambio estamos hablando? Se debe entender que en el mundo el mercado ha tenido una metamorfosis en toda su expresión. Así lo planteó Marco Luraschi cuando señaló que antes el mundo poseía buena disponibilidad de alimentos, casi un superávit y precios muy bajos. Pero eso se acabó. Las condicionantes son el precio y volatilidad; cambio en los modelos de mercado, donde está el producto y tendencias de consolidación de venta final y el consumo que presiona a este elemento intermedio de la cadena; el desafío de los 9 billones de habitantes proyectados y el cruce de fuerzas. Este último se explica en que “antes las cadenas funcionaban

Espacios de debate y reflexión hubo durante Chilelácteo.

8

Revista Agrícola • Julio 2013

con lógica autónoma, pero se le han cruzado desafíos transversales, que son principalmente temas de finanzas, sustentabilidad, salud y energía. Hay nuevos actores que se deben incorporar al diálogo y que estas cadenas necesitan para hacerse cargo de este nuevo contexto”. En definitiva las finanzas tienen que ver con especulación de precios e inversiones a largo plazo. El capital y la deuda se acercan al sector. En cuanto a salud, es transversal, pues se ha transformado en problemática mundial. La inocuidad se reconoce como factor clave y más aún en Chile. La multicertificación de todo tipo de atributos igual es tema, como también la adecuación a cada tipo de mercado. En cuanto a energía, ahora tiene un doble rol, pues se utiliza pero a la vez se emiten contaminantes. Y por último está la sustentabilidad ¿Por qué? La agricultura usa el 50% del territorio mundial; el 70% del agua mundial; 40% de población mundial en mano de obra; abarca un 33% del uso de energía y genera cerca de un tercio de los gases invernadero. Aporte de cadena de valor En esta línea lo relevante es saber qué rol está cumpliendo cada uno. Según el gerente de Fedeleche, hay parámetros que deben cumplir para desarrollar el sector. “Cómo hacemos para siga creciendo a través del potencial que todos reconocemos. Queremos llegar a los 4 mil millones de litros y se puede, pero es necesario el compromiso de todos. El sector industrial con inversiones; apertura de mercado y enfrentar el riesgo; la eficiencia, que nos compete a todos y también procurar buena relación con nosotros los productores. Ahora, como sector primario nos debemos preocupar del desarrollo de masa, que es un problema país y definir el tipo de ganado exacto relacionado a los requerimientos de la industria. Y el Estado debe velar por mitigar distorsiones del mercado; concretar acuerdos internacionales y mejorar normativas ambientales y laborales que fueron hechas para un mundo urbano, no para la producción lechera”. Otro punto interesante y que marcó la nota alta fue la participación de Carolina Pinto, de Cencosud, quien mostró en su charla el comportamiento de los consumidores a nivel nacional, rescatando la necesidad de innovación y oportunidades de mercado con productos de valor agregado; el negocio de la marca propia y la relación con los proveedores. “Identificamos más del 90% de las boletas, por tanto sabemos cuál es el comportamiento de compra. Hay mucha información detrás de cada producto que se compra”. Pero más allá de los números y ponencias, lo que ocurrió en el foro y las respuestas a los cuestionamientos de los asistentes permiten sacar más de alguna conclusión. Se plantea una respuesta desde la producción para


Reportaje aumentar el volumen de leche y tener un mejor retorno para todos ¿Cómo pueden hacerlo? Carlos Arancibia, Fedeleche: El sector va a seguir incrementado la producción. Será en números mayores en la medida que sea un negocio para todos. Crecer en producción no es gratis, conlleva a invertir y eso se hace cuando el negocio permite hacerlo y como consecuencia de una rentabilidad que permite concretarlo. Marco Luraschi, Rabobank: Aquí hay actores que son players mundiales del negocio lácteo y que están sintiendo la demanda de muchos mercados del mundo. Si realmente quisieran más producción de Chile es cosa que establezcan incentivos. Ahora, para que las cadenas hagan inversiones de largo plazo se necesitan relaciones de largo plazo y las tendencias mundiales son las cadenas dedicadas, donde a través del contrato, el productor agrícola tiene la certeza para invertir. En el mundo se está trabajando con un modelo de negocio cooperativo. En Chile no existe y quizás el desafío es crear una estructura que genere la señal de largo plazo. Como Cencosud, con las marcas propias, ¿no se sienten desleales hacia sus otros proveedores? Carolina Pinto, Cencosud: Sí y no. Creemos que hay marcas que sí aportan a darle valor a la categoría, que están innovando constantemente, pero también hay otras marcas que se estancan y que se escudan quizás

en que son potentes y no están entregando productos de valor. Un cliente está parado frente a la góndola de yogurt 25 segundos. Hay que pensar qué posibilidad se le da para poder elegir un producto distinto al que tiene pensado ir a comprar, porque hoy no lo dejamos vitrinear, hay poca innovación, diferencia, ni siquiera en envases. Hacia “ese cambio” Viéndolo desde una perspectiva optimista, todo lo dicho se convierte en oportunidad. Basados en el desafío de cambio en la cadena de valor planteada por Luraschi, se debe aprovechar lo que señala como “ciclos circulares”. “Las cadenas alimentarias están cambiando de lógica lineal de materias primas, procesos, consumo y desecho, a una circular de reciclaje. Para la lechería, especialmente la del sur de Chile, este modelo es bastante fácil de implementar, pues las condiciones naturales están dadas para eso”, precisa. Desarrollar el negocio implica coordinación de la cadena láctea. Sólo falta dar el gran salto a este cambio en la cadena de valor, donde ya no son sólo productores, industria, retail y consumidor, sino que involucra un todo que no se puede perder de vista y que, queramos o no, se debe asimilar y comprender para concretar este objetivo. l

“Las cadenas alimentarias están cambiando de lógica lineal de materias primas, procesos, consumo y desecho a una circular de reciclaje”. Marco Luraschi Rabobank

Revista Agrícola • Julio 2013

9


MARÍA DEL PILAR FERNÁNDEZ

Reportaje

Marcela Aravena, directora de la Oficina Comercial ProChile en Costa Rica.

Guillermo Iturrieta, presidente ejecutivo de Exporlac Chile.

Ignacio García, subdirector de Odepa.

Pablo de Toro, gerente de Marketing de Tetra Pak.

Cuatro expertos anticipan un favorable escenario

Expositores de Chilelácteo plantearon los argumentos que explican las potencialidades que tiene el país en materia de comercio exterior. 10 Revista Agrícola • Julio 2013


Reportaje Periodista

E

363

millones de dólares exportó Chile en lácteos el 2012, según cifras de Exporlac.

Valor agregado Los cuatro expositores están convencidos que ésta es la carta de juego para los próximos años. Siguiendo el análisis de Iturrieta, el desglose del mix comercial de Chile tiene mucho que decir: 40% de envíos con valor agregado en 2011; sube dos puntos en 2012 y se espera que en 2013 llegue a 47%. Una imagen de la jornada inaugural de Chilelácteo.

Revista Agrícola • Julio 2013 11

MARCELO PROBOSTE

Con una mirada más desagregada, Pablo de Toro, de Tetra Pak, dice que hay oportunidades concretas de desarrollo en los alimentos funcionales. Si bien su @agro_journalist análisis se enfocó en el lanzamiento de productos de mfernandezs@australosorno.cl empresas en el mundo, de leche blanca y saborizada, scenario expectante y favorable para el sector entregó luces con enfoque al consumidor. “Por ejemplo, a nivel global y local. Esta conclusión según el estudio hecho con el Instituto de Nutrición y obtenida y consensuada en Chilelácteo 2013, Tecnología de los Alimentos (INTA), un 42% de los es una afirmación esperanzadora y hasta niños entre 0 y 12 años presenta intolerancia a la “romántica” para el mercado lechero nacional. Es que si lactosa”. hablamos de perspectivas para el mercado chileno a Apuesta a que el consumo global de leches funcionales nivel mundial, en este encuentro se dieron a conocer (7%) es clave, tomando el concepto de “listo para una serie de datos que dicen que “lo tenemos todo”, tomar”, pues hoy el 70% de la leche que se consume (a pero queda mucho por trabajar. nivel mundial y local) es líquida y hace 12 años cerca Cuatro expositores que mostraron una mirada del del 80% era en polvo. mercado mundial, dónde estamos parados y qué es lo Marcela Aravena, directora de ProChile en Costa Rica, que debemos hacer para desarrollar el sector fueron segmenta aún más la visión: Centroamérica pensado en Marcela Aravena, directora de la Oficina Comercial 5 países (Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua ProChile en Costa Rica; Pablo de Toro, gerente de y El Salvador), agregándole Panamá. Si bien es un Marketing de Tetra Pak Chile; Ignacio García, mercado pequeño, es una alternativa por los Tratados subdirector de Odepa y Guillermo Iturrieta, presidente de Libre Comercio (TLC) donde el arancel de pago es ejecutivo de Exporlac Chile. cero en comparación con las tasas que pagan en otros Con un mercado asiático en crecimiento, tradicionales puntos del orbe. “Chile es bien visto por los TLC y la exportadores de lácteos con tasa de producción a la baja seriedad de empresas, además perciben que hay buena (como Nueva Zelandia, EE.UU. y Australia) y mayor relación entre precio y calidad. En productos lácteos, consumo per cápita nacional y mundial, Chile se sin contar leche líquida y yogurt, estos países imporposiciona en este escenario con buenas opciones. taron US$208 millones en 2012. Chile sólo les vendió Ignacio García señala que los precios internacionales US$31 millones”. tocaron techo y están firmes por la oferta restringida y Advierte que la responsabilidad es trascendental, que la demanda de países emergentes en expansión. Estima existe oportunidad en las marcas propias y que hay que que a 2014 los precios se mantendrán entre 4.500 y informarse sobre reglas sanitarias, requisitos y aranceles. 4.800 US$/ton. Producto de ello, los precios nacionales Con todo esto se puede connotar que las bondades del serán estables, agregando la variable de demanda mercado internacional están a favor del mercado interna. chileno y sólo falta cuestionarse el porqué estamos aún No obstante, el presidente ejecutivo de Exporlac Chile con números por debajo de lo esperado. Todo indica advierte que las exportaciones lácteas se han visto que la conclusión de Chilelácteo es cierta: “debe existir perjudicadas por este último punto. “El crecimiento de un trabajo y compromiso de toda la cadena de valor consumo nacional hace que las industrias prefieran el para que veamos los resultados de ese desarrollo”. l mercado interno. Los precios internacionales en 2012 estuvieron por debajo de los de 2011, teniendo un repunte en febrero de 2013 y el problema del tipo de cambio no es menor”. La meta de exportaciones planteada por Iturrieta era de US$367 millones y se llegó a US$363 millones en 2012, con un alza de 9% en litros y 4,5% en valor. “Sabemos que no somos un actor relevante a nivel internacional, pero hay que preocuparnos por exportar con valor agregado”. María del Pilar Fernández


MARCELO PROBOSTE

Entrevista

12 Revista Agrícola • Julio 2013


Entrevista

Costa Rica: cómo producir leche, ser exitoso... y feliz

Del futuro de la agricultura, el éxito empresarial de la cooperativa que integra, el modelo de desarrollo de su país y hasta de la felicidad, habló con Revista Agrícola el presidente de la Federación Panamericana de Lechería, Bernardo Macaya. El diálogo fue en Valdivia y la siguiente es su historia.

Guido Rodríguez Avilés Periodista

A

@guidofernando grodriguez@australosorno.cl

rrastra la erre al hablar, como ocurre habitualmente cuando los norteamericanos se expresan en español, aunque también es una característica típica de costarricenses

como él. Tose a raíz de un resfrío que contrajo el primer día de su llegada a Chile. Y, claro, los escasos 9 grados de temperatura que se sienten en Valdivia resultan implacables para alguien que está acostumbrado a los 22º que a esa misma hora se registran 5.600 kilómetros más al norte, en San José, la capital de su país de origen. Se entusiasma cuando recuerda que en mayo de 2012 compartió escenario en un foro empresarial sobre sostenibilidad y felicidad con Bill Clinton, ex presidente de Estados Unidos y Dasho Karma, director del Centro de Estudios del Reino de Bután. Es Bernardo Macaya Trejos, el primer presidente centroamericano de la Federación Panamericana de Lechería (Fepale) y además vicepresidente de la Cooperativa Dos Pinos, un gigante lácteo de Costa Rica que acapara cerca del 85% de la industrialización del producto, con un procesamiento diario de un millón 200 mil litros. Es el mismo que “tiene pinta de actor de teleseries”, como comenta al pasar una visitante del Hotel Villa del Río de Valdivia, que observa entusiasmada la sesión fotográfica para esta entrevista. Y el mismo que aceptó dialogar por más de una hora con Revista Agrícola en la ciudad del Calle Calle la tarde del 20 de junio último, día en que se inauguró el quinto encuentro Chilelácteo. El siguiente es el resumen de esa conversación sobre las perspectivas de la lechería, los desafíos más importantes del rubro y también sobre la fórmula de Costa Rica para ser considerado “el país más feliz del planeta”, según un índice económico alternativo de desarrollo, bienestar humano y ambiental. Consumo y sucesión Si tuviera que definir uno o dos temas que son el foco principal de la preocupación de la Federación Pana-

Revista Agrícola • Julio 2013 13


Entrevista

MARCELO PROBOSTE

mericana de Lechería bajo su mandato (2012-2014). ¿Cuáles serían? Lo primero es avanzar en cómo lograr que haya un mayor consumo de lácteos en los países de bajo consumo. Costa Rica tiene un promedio adecuado, de 195 litros (per cápita anuales), y está en tercer lugar continental después de Uruguay y Argentina. Pero el desafío es que esas naciones jalen a los que tienen un menor nivel, por ejemplo transfiriendo tecnología. El otro gran tema es la sucesión, que es una problemática mundial porque los empresarios lecheros se vuelven cada vez más viejos y hay poco entusiasmo en el relevo. Para enfrentar ese déficit, estamos organizando el

primer Encuentro Panamericano de Jóvenes Lecheros, que se realizará en septiembre en la ciudad de Colonia, Uruguay. ¿A qué atribuye la falta de interés por ingresar a esta actividad de los jóvenes de América? Creo que buena parte tiene que ver con el consumismo, la moda y al fácil acceso a bienes. Porque para un joven que vive en una finca donde su padre es el dueño de una explotación lechera, es muy tentador ver cómo sus compañeros de colegio rápidamente acceden a contar con un automóvil, ropa de marca, a zapatos deportivos, ingresando a trabajos relativamente fáciles, sobre todo en el área de los servicios. ¿Y cómo pueden contribuir a revertir ese escenario los propios agricultores? Pienso que hay que hacer de ésta una actividad más digna, para que los jóvenes no sientan que estar a cargo de una lechería es trabajar los 365 días del año, sino que hay que convertirlos en empresarios, gerentes, personas que apliquen nuevas tecnologías y que se sientan orgullosos de ser productores de leche. Gobierno e industria Se habla mucho, sobre todo en los discursos gremiales y políticos, de la importancia estratégica de la industria alimentaria para todos los países. ¿Cree que realmente los gobiernos de este continente están convencidos de este planteamiento? Pienso que en algunos casos sí y en otros no. Y le contesto la pregunta con un planteamiento de Fepale. Nosotros hemos venido tratando de que en nuestra organización estén representados los tres eslabones principales de la cadena láctea en cada país: productores, industria y estados. Así, hemos logrado que muchos países integrantes respondan a este esquema. En el caso particular de Chile, veo que el Gobierno –a través del ministro de Agricultura- está cerca de los productores y por lo mismo hemos invitado a don Luis Mayol a que asista a un congreso donde queremos invitar a los responsables de la agricultura de la región, para revisar la agenda láctea común. Un foco de preocupación constante en Chile es la relación entre proveedores e industria procesadora. La historia ha estado marcada por periodos de fuerte tensión. ¿Es ese un tema de preocupación para la organización que usted preside? Lo primero es años tenía Bernardo que creo que debe haber Macaya cuando se suficiente confianza o convirtió en productor seguridad dentro de los lechero. industriales en relación

18

El presidente de Fepale es también vicepresidente del directorio de la Cooperativa Dos Pinos.

14 Revista Agrícola • Julio 2013


Entrevista a que el precio que se paga al productor debe ser justo y permitir el desarrollo de una actividad digna. Una visión muy personal –y que quede claro que esto no lo digo como presidente de Fepale- es que lo que más se ajusta a la necesidad de que la actividad sea exitosa es la figura cooperativista, en donde todo el proceso esté encadenado. Hablo de que un grupo de productores se reúna y participe en ámbitos que van desde la elaboración del concentrado para las vacas, el traslado de la leche, la transformación del producto, a la puesta en las estanterías ya sea en el mercado nacional como exterior. Sólo eso permite que el agricultor participe en las ganancias que genera la actividad. Y mientras no se dé ese encadenamiento habrá porciones del negocio a las que el productor no tiene acceso. Esa es una muy personal visión sobre la fórmula de éxito para nuestra labor. En Chile la empresa que se acerca mucho a esa descripción es la Cooperativa Colun de La Unión. Efectivamente y la conozco muy bien. Tengo mucha cercanía con esa empresa que ya he visitado dos veces y hemos hecho algunas cosas recíprocas. Creo que muestra un éxito ejemplar. Usted también es vicepresidente del directorio de una cooperativa exitosa, Dos Pinos. Leí que procesa cerca del 85% de la leche que se industrializa en Costa

Rica, mientras que –por ejemplo- Colun participa (según cifras para el periodo enero-abril de Odepa) en el 23,7% de la recepción lechera nacional y es seguida muy de cerca por Nestlé y Soprole. ¿A qué atribuye ese logro? No se puede negar que efectivamente Dos Pinos es un caso de éxito que nos llevó a que tengamos una gran preferencia del consumidor costarricense, muy por encima de otras empresas. Hay que considerar que se trata de una compañía que tiene 65 años de estar pasteurizando y homogeneizando leche, contribuyendo con la salud de la población, pues es una marca muy recordada. Sin embargo, uno ve cómo Colun va avanzando a paso firme. De hecho, almorcé esta tarde con Augusto Grob y me comentaba que ya eran líderes en participación en el mercado. De manera que la oportunidad está ahí y con la fórmula exitosa que tienen en Colun van a llegar muy lejos.

“Una visión muy personal es que lo que más se ajusta a la necesidad de que la actividad sea exitosa es la figura cooperativista”.

¿Cómo ha competido su empresa frente a gigantes de la industria a nivel mundial, para evitar que tomen una posición más relevante en el mercado? Las transnacionales están presentes allí, pero no han podido incursionar con mayor éxito primero por la antigüedad de Dos Pinos, que ha logrado una fidelidad del productor de leche muy importante, lo que la hace distinta. El ser productor de Dos Pinos se aleja mucho

Revista Agrícola • Julio 2013 15


Entrevista a lo que cualquier transnacional puede llegar a hacer en Costa Rica. Esto porque dentro de ese encadenamiento tenemos asistencia técnica, financiamiento a los productores, apoyo en temas ambientales, de salud de hato. Y para una empresa que viene de afuera con una manera de hacer negocios distinta, es muy difícil pensar en alcanzar esa proyección. En palabras simples, el productor cuenta con un círculo de beneficios que no le hace atractivo entregarle leche a otra planta. Pero además, hay temas relacionados con la participación de mercado y la recordación de la marca, que además de la calidad, hacen difícil la competencia. ¿Hay alguna clave adicional en el negocio? Sí, creo que es diversificarse en el negocio lácteo y no sólo ampliar las operaciones a otras naciones, sino también incursionar en negocios que estaban originalmente ligados al productor y que ahora se extienden a terceros. Por ejemplo, nosotros tenemos una planta de concentrados que genera todos los insumos que necesitan nuestros clientes cautivos, pero también vendemos a terceros y hacemos alimentos para caballos, gallinas, pollos y cerdos. A ello se suman los 21 almacenes agroveterinarios que poseemos. Dos Pinos es la empresa de insumos agropecuarios más grande de Costa

1.409

productores entregan su leche a la Cooperativa Dos Pinos de Costa Rica.

l A sus 58 años, este administrador de negocios suma cuatro décadas en la producción de lácteos. Es director de la Cámara de Agricultura de Costa Rica y ha participado en varias negociaciones de tratados comerciales de su país.

“La nuestra ha sido una actitud país, de felicidad, tranquilidad, donde todos contribuyen”.

Costa Rica ha hecho noticia por figurar como el país con el mejor Índice de Planeta Feliz, un indicador alternativo de desarrollo que considera factores como el bienestar humano y ambiental. ¿Está la industria láctea incluida en esa mirada, donde factores que van más allá de la mera rentabilidad económica se ponen como foco central del desarrollo? Así es. De hecho, participé como expositor durante mayo de 2012 en un foro donde también estaban

762

millones de dólares suman sus ventas anuales corporativas (periodo 2011-2012).

635

productos comercializa la empresa tanto en el mercado interno como en el extranjero.

Bill Clinton y un gurú de Bután que habló del Índice de Felicidad Interna Bruta (Dasho Karma, director del Centro de Estudios del Reino de Bután). Me invitaron porque querían conocer cómo la hacíamos en Dos Pinos. Pero la respuesta a esa preocupación está más en el fondo y se relaciona con nuestra idiosincrasia. Porque aparte de conocernos como los “ticos” (por la tendencia Me llama la atención que tienen también una fuerte de los costarricenses de sustituir las terminaciones de presencia en materia crediticia para los productores. las palabras “ito” o “ita” por “tico” o “tica”) a Costa Rica Acá hay siempre una preocupación permanente de los empresarios sobre el difícil acceso a recursos para se le conoce por el lema de “pura vida”. Y ésta ha sido una actitud país, de felicidad, tranquilidad, donde todos inversión. contribuyen. También influyen la preocupación por Efectivamente, el Consejo de Administración de la seguridad social, el hecho que no exista Ejército, la Dos Pinos ha definido qué cosas son estratégicas para el productor y este es un tema muy importante. Por eso, educación primaria y secundaria gratuita y obligatoria y la gran importancia que se le da al tema ecológico. Se por ejemplo prestamos dinero con intereses muy blansuma el haber decidido que cierta porción del país se dos y a plazos muy largos para que el agricultor haga convierta en parques nacionales. Pero lo más relevante inversiones para solucionar sus problemas en materia ambiental. Porque si no, en cualquier momento llega el es que la actitud diaria del costarricense contribuye a que si se analizan varios parámetros, podamos estar Ministerio de Salud y le cierra su lechería. También se regularmente calificados como para llamarnos felices. l le da prioridad al equipamiento, para que el productor Rica y también atendemos un 30% de no asociados. Incursionamos no sólo en leche, sino también en la piña e insumos para bananos. Y de todo eso a fin de año cae un “extrita” para la liquidación del productor, lo cual significa mayor bienestar económico.

La actividad empresarial y gremial de Macaya

pueda mecanizarse cuando le es posible. Un tercer foco es la transferencia de conocimiento, por lo que dotamos a todos los agricultores de un computador con un programa que diseñamos especialmente para el manejo de los hatos. Y también desarrollamos un proyecto que se llama Universidad Corporativa, orientado básicamente a la capacitación empresarial.

16 Revista Agrícola • Julio 2013


OPINIÓN

Economía regional y las perspectivas en el agro

E

l crecimiento subsectores pecuario y económico agrícola que han coninteranual de tribuido al sector y al las regiones dinamismo económico de Los Lagos, Los Ríos y La las respectivas regiones, Araucanía para el primer aunque no de forma tan trimestre enero-marzo robusta. No ha sido el caso 2013 fue de 1,3%; -0,2% y del subsector silvícola, que 1,3% respectivamente. En muestra retrocesos en las la Región de Los Lagos regiones revisadas. Estos se observa claramente resultados hacen tener una desaceleración de la expectativas positivas para actividad económica desde el sector económico del inicios de 2012 hasta las agro en general para el @PatoRamirez_eco Patricio últimas cifras entregadas patricio.ramirez@uautonoma.cl segundo semestre de 2013, Ramírez por el Instituto Nacional donde en el rubro agrícola de Estadísticas (INE). El y pecuario se debiera cerrar “Entre La con números azules y sector silvoagropecuario, en tanto, ha mostrado un Araucanía y crecimiento en relación a la comportamiento general mixto, rescatando al subsector pecuario que ha incidido positivamente en las últiLos Lagos en el temporada pasada. mas mediciones, aunque no de manera significativa. primer trimestre En cuanto al sector lácteo, Los Ríos, por su parte, mostró una caída en su activinivel interno se esperan hubo un buen abuenas dad este primer trimestre del año que sorprendió dado expectativas para comportamiento la temporada 2013 con un que en 2012 el crecimiento promedio superó el 6%. de los subsectores incremento en torno al 5% Sin embargo, el sector silvoagropecuario empujó popecuario y en la recepción de leche y sitivamente el resultado regional, explicado principalmente por el avance del subsector pecuario (aumento agrícola”. precio al productor al alza. en recepción de leche y mayor cantidad de cabezas La duda está puesta en las bovinas faenadas). El subsector agrícola también importaciones de leche que han venido mostrando aportó de manera positiva al indicador producto del aumentos significativos y que la autoridad deberá crecimiento del número de hectáreas. monitorear por posible amenaza de dumping. La Araucanía coincidentemente con la Región de Los Con todo, el dólar sigue siendo una incógnita para el Lagos anotó un crecimiento a inicios de 2013, pero sector agroexportador. Con un promedio de $473 entambién presenta una desaceleración en comparación tre enero y mayo de este año, y aunque en lo que va de a 2012. Si bien el sector silvoagropecuario no ha sido junio el dólar ha llegado a superar levemente la barrera el más incidente, ha aportado positivamente este de los $500 en varios días, empujado por caídas en el 2013, explicado por los subsectores pecuario y agrícola precio del cobre, no hay claridad de su cotización en donde se registró una mayor producción de leche y un lo que resta del año. Hay fuerzas de oferta y demanda alza del ganado bovino en mataderos. que hacen presión en sentido contrario, creo que el En definitiva, en las regiones analizadas podemos segundo semestre el tipo de cambio medio debiera decir que ha habido un buen comportamiento de los estar entre $490 y $505. l Patricio Ramírez R. es director de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad Autónoma de Chile, sede Temuco. Ingeniero comercial de profesión, posee el grado de magíster en administración de empresas y se especializa en economía y finanzas aplicadas. Es columnista de medios de comunicación locales y nacionales.

Revista Agrícola • Julio 2013 17


Entrevista juan horacio carrasco. Nuevo presidente de la Federación Nacional de Productores de Leche:

“Creo que la nuestra será una etapa de continuidad” MARCELO PROBOSTE

Este agricultor osornino es uno de los líderes más jóvenes que ha tenido la organización gremial. Aquí entrega su visión de cómo enfrentará los desafíos de su gestión. María del Pilar Fernández

L

Periodista @agro_journalist mfernandezs@australosorno.cl

a elección del nuevo presidente de la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche) fue categórica. Y es que con la unanimidad de votos los directores de esta organización eligieron a su actual líder en la asamblea anual ordinaria realizada en Valdivia y que Eduardo Schwerter, presidente saliente, anunció en el discurso inaugural de la quinta versión de Chilelácteo 2013. Fue allí, con la presencia de más de 600 asistentes, que el productor osornino Juan Horacio Carrasco asumió oficialmente su condición de presidente de Fedeleche por los próximos dos años. Con 42 años, se convierte en uno de los líderes más jóvenes de la entidad gremial. Se trata del tercer osornino en ocupar el máximo cargo en la federación, después de Fernando Becker en 2001 y Dieter Konow en 2010. En cuanto a su forma de visualizar el negocio a nivel primario, Juan Horacio Carrasco está convencido de que la producción de leche es un estilo de vida, al cual se le debe exigir rentabilidad. Con una lechería en el sector de Puyehue, Carrasco posee un plantel de 450 vacas en ordeña y espera tener 700 en primavera. En búsqueda de esa sustentabilidad del negocio, ha efectuado cambios en su lechería, basados en el uso intensivo de las praderas (sistema estacional) y su genética, a una más pastoril, con mayor producción de sólidos.

Juan Horacio Carrasco asumió oficialmente como presidente de Fedeleche en Chilelácteo 2013.

18 Revista Agrícola • Julio 2013

PRIVILEGIO Y DESAFÍO Con respecto a su elección como presidente de los productores de leche de todo el país, indica que “la verdad es que pensaba que podía asumir este cargo algún día, pero creí que iba a pasar un poco más de tiempo. Y asumirlo ahora con la unanimidad de las votaciones de los socios es un gran honor. Es un enorme desafío y también un gran privilegio poder representar a una federación que desde sus inicios ha sabido ganarse un lugar importante dentro del mundo lácteo, defendiendo de forma valiente y profesional los intereses de las


Entrevista

“Hay que conversar, transparentar y discutir con la industria las variables que inciden en el precio final de la leche a pagar a productor”.

2015

será el año en que concluya el periodo de Carrasco al frente de Fedeleche.

directamente ligado a incrementar la producción de leche nacional es la masa ganadera. ¿Cómo cree que se debe trabajar en esa línea que hasta el momento no ¿En qué escenario cree que asume hoy la presidencia ha tenido los resultados esperados? de Fedeleche? Creo que la forma en que podemos solucionar ese En un buen escenario, pues se ha hecho un buen trabajo. Creo que esta será una etapa de continuidad de problema es que el negocio sea rentable, de tal forma las buenas gestiones que se están haciendo como fede- que caemos de nuevo en el tema del precio, en el sentiración. Contamos con un equipo directivo profesional y do que para que crezca la población de vacas, para que no tengamos que eliminar hembras, debemos preocucapaz, que le coloca mucha pasión a las temáticas gremiales, por lo mismo, me siento sumamente respaldado parnos que el negocio sea rentable, pues si lo somos, el negocio va a crecer. Existen otras ayudas tecnológicas, por todos ellos y estoy seguro que en estos dos años como por ejemplo el semen sexado, que muchos proque presidiré la federación lo vamos a hacer muy bien. Además, tengo muy buenas relaciones con la industria, ductores lo estamos ocupando, sobre todo aquellos a los lo que creo que también será un aporte para cumplir mi que nos falta llegar a la masa crítica por hectárea para labor y no tendré mayores problemas en el desarrollo de llenar los campos de vacas. Creo que factores como el precio, mercado y tecnología en cuanto a semen sexado ésta. son claves. ¿Cuáles son los desafíos frente a la problemática de ¿Qué evaluación hace de lo acontecido en el congreso los precios a pagar a productor por litro de leche? Chilelácteo? La idea es continuar con la mesa de diálogo que A través de las charlas que se han desarrollado, hemos tenido con las industrias más importantes. Ya hemos podido constatar que tenemos todas las oporse han hecho cuatro con Nestlé. Hay que conversar, tunidades y condiciones para seguir creciendo como transparentar y discutir con la industria las variables sector. Estamos más que convencidos que el rubro que inciden en el precio final de la leche a pagar a tiene un gran potencial, pero para que ello se exprese productor. es absolutamente necesario trabajar en conjunto como cadena.l Dentro de los temas que atañen al sector y que está bases, que son nuestros productores de leche”.

Revista Agrícola • Julio 2013 19


análisis

MARCELO PROBOSTE

La gran oportunidad de los lácteos en Chile

A largo plazo nuestro país tiene la oportunidad de participar de entre un 10 y 15% del comercio internacional de leche, para convertirse en “Top 10 mundial” en materia de exportaciones. ¿Cómo lograrlo? El gerente general de Manuka S.A., Juan Carlos Petersen, entrega algunas claves. Juan Carlos Petersen hizo un completo análisis de las oportunidades y desafíos que debe enfrentar el rubro lácteo nacional en las próximas décadas.

20 Revista Agrícola • Julio 2013


análisis Juan Carlos Petersen

Gerente general Manuka S.A.

E

n un mundo en que producir alimentos se torna cada vez más difícil y caro, el sur de Chile goza de una posición privilegiada, gracias a la generosidad de la naturaleza, calidad y potencial de su gente y las condiciones ideales que presenta esta zona para producir leche de buena calidad, competitiva y sustentable. Constatar este hecho, sin embargo, no puede hacernos perder de vista nuestra posición relativa en esta materia. Al respecto, cabe constatar que todos los países producen leche, principalmente para abastecer las necesidades de su mercado doméstico. Así, los máximos productores son precisamente los países y conglomerados más grandes, como la Unión Europea, Estados Unidos, India, China, Brasil, Rusia y Nueva Zelandia, siendo éste último una excepción, pues su gran destino son las exportaciones dado su relativo pequeño número de habitantes. De toda la leche que se produce en el mundo -aproximadamente 800 mil millones de litros anuales- Chile aporta menos del 0,4% - cifra coincidentemente similar a su participación en el PIB mundial. Ahora bien, del total global producido solamente entre el 6 ó 7% se transa en el mercado internacional, en distintos formatos commodities, como queso, leche en polvo o productos con distintos formatos de valor agregado. Y allí es donde está la gran oportunidad de la industria nacional, que puede a la vez abastecer el mercado doméstico y convertirse en un potente actor del comercio internacional. De hecho, a largo plazo Chile tiene la oportunidad de participar de entre un 10 y 15% del comercio internacional, lo que lo convertiría en “Top 10” a nivel mundial en materia de exportación de lácteos con un efecto en la economía regional y del país aún no dimensionado por muchos.

LAS VENTAJAS DEL SUR En el escenario mundial, las posibilidades de Chile en materia de costos y sustentabilidad se concentran en las regiones del sur. No es por accidente que más de las tres cuartas partes de la leche nacional se produzca entre las Regiones de Los Ríos y Los Lagos, ratio que seguirá aumentando a lo largo del tiempo debido a factores agronómicos, sanitarios y climáticos que vale la pena considerar. Entre los aspectos agronómicos favorables para el sur destaca la posibilidad de utilizar el pasto -que es el alimento más competitivo del mundo- para producir leche. Pues visto de una manera más global, el grueso de la leche del orbe se produce en base a granos, que

500

tienen un mayor costo debido a que consideran tareas como la fertilización, siembra, cosecha, transporte, proceso industrial, almacenamiento y nuevamente transporte al cliente de estos granos, entre otros. A esas ventajas, se suman factores climáticos como las millones de litros de adecuadas temperaturas, la alta pluviometría, la leche extra debe producir existencia de excelente oferta acuífera subterránea, Chile al 2020 por el alza buenos suelos y un patrimonio sanitario cada vez en el consumo interno. mejor, elementos vitales para el desarrollo agropecuario y lácteo en particular. Entre los factores comerciales, en tanto, resalta que Chile es un país en vías de desarrollo, pero que está cada vez más cerca de alcanzar ese estándar. Ahora bien, y sin ánimo de desviarme de lo medular, en este punto existe una gran cantidad de desafíos o subindicadores en los que el país debe trabajar y hacerse cargo, en pos de alcanzar el nivel de desarrollo deseado. Entre éstos, se cuentan temas de calidad y acceso a la educación, distribución del ingreso, descentralización del país, infraestructura, telecomunicaciones y conectividad del sector rural, entre muchos otros. Sin embargo, y volviendo al análisis de la realidad láctea, en materia de oportunidades comerciales hay que considerar que el consumo per cápita de los lácteos en Chile sigue muy por debajo y lejos del consumo de los países desarrollados, por lo que aún queda muchísimo por crecer. Así, el mundo desarrollado consume entre 180 y 200 litros per cápita anuales, mientras que en Chile muy recientemente este indicador llega a los 150 litros, lo que indica que todavía nos queda por crecer domésticamente un 25% o más. Esa evolución está ocurriendo y se notará con más fuerza por tres principales factores: el mayor poder adquisitivo de la gente, la tendencia creciente a adoptar dietas más sanas y funcionales y, por tanto, con mayor consumo de lácteos; y porque la misma cadena láctea -y en particular el sector industrial- está haciendo un excelente trabajo comercial en la dirección correcta, innovando con nuevos formatos y productos, acompañando y anticipándose a las necesidades del consumidor. Se trata de una combinación muy potente y un motor que continuará empujando el consumo de los lácteos en Chile. Cabe considerar que hasta hace tres o cuatro años, la demanda bordeaba los 125 litros per cápita anuales. Es decir, en un corto periodo el consumo creció en el equivalente a lo que producen en conjunto las regiones Metropolitana y del Bío Bío, todo compensado con el desarrollo de las regiones más australes e importaciones. ¿Y qué va a pasar de aquí al 2020, cuando el consumo per cápita se acerque a los 180 litros? Esos 30 litros adicionales serán 500 millones de nuevos litros que el país deberá producir con la huella socioeconómica y de desarrollo que ello implica. Entonces, el aumento del consumo doméstico estará acompañando a la cadena Revista Agrícola • Julio 2013 21


MARCELO PROBOSTE

análisis China e India, cambió la ecuación alimentaria global. Nuestro sector debe entender eso y hacerse cargo de trabajar esa realidad. Hay más habitantes, con más poder adquisitivo, con cambios en la dieta y dispuestos a pagar lo mismo o más que el mundo occidental por alimentos buenos y sanos. Pero, ¿cómo hacerlo? Primero, todos debemos creernos el cuento y asumir que somos capaces. El ver consistentemente la mitad del vaso vacío o andar pateando piedras, eso hay que dejárselo a otros. No es necesario en este pujante sector. Lo segundo es entender el contexto global productivo de los lácteos. Producir leche en el mundo se ha puesto más difícil, más caro y el acceso al agua ha hecho que la brecha competitiva cada vez se incremente a favor de aquellos países que podemos producir en base a El sector productivo debe apuntar a las inversiones de largo plazo en materias como la genética. sistemas pastoriles y estacionales con uso estratégico de láctea de manera muy favorable y va a seguir haciéndo- concentrados o de granos, respecto de aquellos que no lo pueden hacer. lo por un muy buen tiempo. Un tercer punto es el mejoramiento del trabajo y A las ventajas del sur del país para producir leche, hay prácticas en las distintas fases de la cadena. que sumar el factor de inversión y exportador: Chile, Además de creerse el cuento, en el sector productivo, dentro de la región de Sudamérica y Centroamérica hay que apuntar las inversiones al crecimiento de largo tiene condiciones favorables más allá de las agronómiplazo en fertilización, adecuada genética, condición cas, como es por ejemplo su estabilidad sociopolítica. sanitaria del ganado y, el punto más importante, en el Se trata de uno de los países más estables de la región, capital humano. Y a veces esto es lo que más cuesta, lo que favorece la inversión interna y extranjera, así porque no se observa la necesidad inmediata de hacerlo, como abraza proyectos de inversión de largo plazo. aunque será precisamente este elemento el que se hará Prueba de ello es la cantidad de exitosas y respetadas cada vez más escaso y aquellos actores que dispongan empresas lácteas locales y globales que tienen inverde él marcarán la diferencia. Quien no cuente con el siones de largo plazo y de gran magnitud en el sur de adecuado capital humano tendrá rentabilidades magras Chile. no sostenibles en el tiempo. Pero no sólo eso, pues adicionalmente dentro de la Respecto de la industria que compra la materia prima, región el hecho de contar con tratados de libre comercio le da un enorme empuje a la capacidad expor- la procesa y comercializa los lácteos en varios formatos, también, primero debe creerse el cuento e invertir en tadora a países con quienes tenemos acuerdos y que tener relaciones de largo plazo y con valor compartido precisamente son deficitarios en leche. Una buena con los productores de leche. Porque es impensable mezcla. Coyunturalmente hoy Chile está exportando poco y tal poder proyectar a todo un sector sin tener los eslabones de la cadena firmes, bien estructurados y con una visión como lo señalamos, la balanza comercial láctea está correspondida. bajo presión, y no porque no pueda exportar más, sino Sin mermarle la importancia que tienen, hay que porque el consumo doméstico está siendo predomisuperar la tentación de las utilidades cortas, las del año nante, lo que explica la desaceleración de los envíos al en curso y verlo en un contexto de largo aliento. exterior y crecimiento de importaciones. Toda vez que Adicionalmente, el sector industrial debe seguir no se desatiendan los mercados ya conquistados fuera de Chile, esto es una muy buena noticia. La suma neta: creciendo en capacidad instalada para procesar una “Para convertirse hay que seguir haciendo la pega tanto a nivel interno producción que será cada vez más estacional. La en un actor como externo. estacionalidad está para quedarse si lo que queremos es empujar positivamente el sector. Poner bonos de relevante en invierno de $30 ó $40 / litro es un “cariñito” bienvenido el comercio APRETAR EL ACELERADOR pero finalmente una señal “chacoteada” y un freno de Para convertirse en un actor relevante en el comercio internacional de plazo, pues producir en esa época tiene un costo internacional de lácteos, Chile debe apretar el aceleralácteos, Chile debe dor de aquí a 15 ó 20 años; producir más, mejor y de largo marginal de cinco o más veces ese monto versus uno producir más, forma competitiva y sustentable, de manera que se primaveral. Al contrario y con algo de risa y entusiasmo mejor y de forma pueda abastecer el creciente mercado doméstico y lo podemos decir, debería haber bonos de primavera pues se fomenta la estabilidad y la potente proyección competitiva y captar las oportunidades que se le presentarán en el sustentable”. mundo. Asia en general, con una fuerte influencia de del sector. Esto pocos lo ven, pero es una poderosa 22 Revista Agrícola • Julio 2013


análisis realidad; estos “mini subsidios” de invierno terminan trabajan en los campos no pueden estar desconectados siendo impuestos específicos al desarrollo productivo y y sin acceso a las tecnologías de la información y socioeconómico de los lácteos en el largo plazo. Para comunicación. No es normal que por el hecho de vivir tonificarnos en materia de precios, lo que necesita el en el campo tengan una velocidad de internet más baja sector primario son valores competitivos que variarán que en la ciudad o sencillamente no puedan acceder ni según se mueva el mercado doméstico e internacional. siquiera a la telefonía celular con señal adecuada. Eso es Muchas veces habrá que subir los precios en primavera del Chile de hace 20 años atrás, sin embargo, el desafío (sí, para arriba) y otras inclusive bajarlos en invierno. es que debemos competir con un mundo de hoy o de Hoy, a junio de 2013, dadas las condiciones internas y mañana. Hay que estar conectados y debemos facilitar globales, este año los precios de los lácteos en la zona esto si queremos motivar, desarrollar y retener talento sur de Chile deberían estar en un rango de $240 + en el sector rural. IVA/lt indistintamente si es invierno o primavera. Por Un cuarto factor que se debe considerar es la legiscierto que esto es un rango, pues algunos productores lación laboral. En su génesis, la leche no se produce en recibirán $215 + IVA y otros inclusive $275 + IVA en una fábrica, donde se cambian turnos e incluyen función de sus sólidos, calidad, locación, volumen, etc. trabajadores que entran y salen de la jornada. Este Para el caso de los lácteos más al norte, allá canta otro sector responde a ciclos biológicos y su producción es gallo pues la oferta es cada vez más restringida y cada principalmente estacional, lo que se acrecentará con el vez más complejo producir; pensar para esta zona en tiempo pues el grueso de los lácteos seguirán cada vez precios futuros de $300/lt + IVA o más no será algo más la curva pastoril de primavera y verano. Y en ese irracional si la demanda láctea necesita producción en sentido la ley laboral carece de congruencia con lo que esas regiones. ocurre en la actividad. Se ha avanzado en esta materia, De esta forma y resumiendo, es más competitivo y pero ya estamos posiblemente diez años atrasados. mejor para el sector y país producir en Dentro de las políticas públicas está el primavera pues contar con una industria tema de la vivienda, y aunque nadie se con diez mil o quince mil millones de atrevería a decir que los subsidios a la litros anuales, versus los tres mil de hoy, vivienda son nocivos, porque son parte cambia el peso específico de los lácteos de la preciada labor que realiza el chilenos en el mundo y las regiones sur pesos por litro más IVA Estado al promover que todas las de Chile podrían pasar a ser unas de las debería ser el rango de familias tengan acceso a una vivienda más ricas del país y como un todo la precios de los lácteos en digna, es necesario revisar el formato de rentabilidad de la cadena aumentaría cómo se entregan los subsidios pues la zona sur este año. significativamente (sustancialmente más muchas veces éstos terminan convirtiénque los $35/lt de invierno). Como punto final, pero no dose en un incentivo para que la gente que vive en el menos importante, es diferenciar la realidad doméstica campo termine trasladándose a los centros urbanos, y la global, para las cuales las empresas comercializado- dejando en algunos casos sus fuentes de trabajo y en ras deberán tener estrategias distintas con propuestas otros separando a las familias, ya que mientras el jefe diferenciadas. familiar continúa en el campo, la esposa o pareja y los Y a nivel del Estado, éste debe dar ciertas garantías a la hijos se van a la ciudad, lo cual tiene efectos en el plano cadena y enfocarse correctamente en la definición de personal y en la calidad de vida de todos. Esto visto a políticas públicas en áreas como sanitarias (donde el nivel de agroindustria también genera un negativo SAG hace ya un excelente trabajo), la educación rural impacto, no sólo para el caso de la actividad lechera.Un y técnica de calidad, donde existe un déficit importante. último aspecto a considerar son los costos de la energía, Por ejemplo, este país necesitará cada vez más técnicos que representa un cuello de botella para la industria de agrícolas, que entiendan la labor de producir, y en ese los alimentos en su conjunto, ya que a nivel de sentido la necesidad es transversal para toda la industria producción de lácteos éstos no son de gran relevancia de los alimentos. dentro de la matriz de costos, pero sí lo son para la Un segundo aspecto es la infraestructura vial, porque cadena completa. Y son muy importantes porque en el esta es una industria donde la materia prima surge en proceso se requiere energía para el procesamiento y sectores rurales y la mayoría de los lácteos se transpor- secado y al final la cuenta de la energía es tremendatan a través de caminos que no cumplen con el estándar mente relevante.Si en la cadena láctea y el país en de un país desarrollado. Es sabido que el grueso de los general avanzamos en estas materias con decisión, caminos en el sector rural no son pavimentados ni de perseverancia y pasión, el objetivo de convertir a Chile calidad y eso tiene un impacto enorme en ineficiencias en un actor relevante de los lácteos estará –sin logísticas que finalmente la cadena termina asumiendo. duda- muchísimo más cerca. ¡Hay un gran trabajo y Otro elemento clave son las comunicaciones, pues los grandes oportunidades por delante para esta gran trabajadores y sobre todo los jóvenes que estudian o industria, tomémoslas así como tomemos más leche! l

“No es normal que por el hecho de vivir en el campo tengan una velocidad de internet más baja que en la ciudad o sencillamente no puedan acceder a telefonía celular con señal adecuada”.

240

Revista Agrícola • Julio 2013 23



“Quién recuerda esta máquina inerte, tu caldero aserrín frío de muerte Quién recuerda que fuiste la primera destructora del bosque y su suerte

Dónde están el alerce, el temo, el ciprés, el ulmo y el mañío

Tal como tú locomóvil destruido Durmiendo el sueño eterno y el olvido”. Humberto Soto Pérez

Fotografía: Marcelo Proboste


MARCELO PROBOSTE

PErfil

Raza Jersey: pura pasión por los sólidos

Víctor Vivanco Keller lidera desde hace 36 años la Agroganadera Cardal, firma de la familia Kaufmann, y fue uno de los gestores de la llegada al país de estos bovinos en 1998.

En el fundo Filuco, de Río Bueno -en la provincia del Ranco- Víctor Vivanco conversó con Revista Agrícola.

26 Revista Agrícola • Julio 2013


perfil MARCELO PROBOSTE

Manuel Cifuentes Salinas

Periodista

@mcifuentes77 mcifuentes@australosorno.cl

“A

ctualmente, el agricultor que no trabaja con vacas Jersey no tiene mucho futuro en el negocio lechero”. Así de categórico es Víctor Vivanco Keller, gerente de Agroganadera Cardal Ldta. (firma propiedad de la familia Kaufmann) sobre las ventajas que presenta la raza de origen británico para la producción láctea nacional en el presente. Y argumenta su planteamiento con un dato reciente: “las pautas de la industria a partir del 1 de junio de 2013 aumentan fuertemente el pago por contenido de sólidos, con un alza de 60%, por ejemplo, en proteína por litro de leche”. Para el ejecutivo, la información que les llegó hace unas semanas desde la industria Watt’s -a la cual entregan 6 millones 200 mil litros de leche al año- es una señal irrefutable de lo que Cardal vislumbró a mediados de los años ’90, cuando decidieron traer de forma pionera la raza Jersey a Chile: el mejoramiento de la calidad de la leche. La idea, confiesa, surgió en una reunión con los directores de la empresa, donde tras analizar que el predio estaba lleno de bovinos de raza Holstein “pesados”, que rompían las praderas y caminos, se decidió buscar una alternativa más eficiente. DESCONOCIDOS La elección, por cierto, no fue al azar, sino fruto de una gira que realizaron a países de Europa, Nueva Zelandia y Estados Unidos y que finalmente decantó en la elección de estos bovinos desconocidos en los campos nacionales hasta 1998, año en que llegan al predio Filuco, de 1.240 hectáreas, situado en el sector del mismo nombre, en la comuna de Río Bueno. Es allí, en la actual Región de Los Ríos, donde arribaron los primeros 48 ejemplares desde Dinamarca. En total llegaron 64 animales vivos de 105 importados junto a otros agricultores. Sus características de producción lechera con altos contenidos de sólidos, su menor tamaño y peso (380 kilos en promedio versus los más de 550 kilos de una vaca Holstein) además de su docilidad, patas firmes, buena condición de ubres y rusticidad hicieron acreedora a la raza de los pasajes al sur de Chile. “Es un animal liviano, ideal para los suelos blandos de la zona”, explica. Hoy, a 15 años de aquel hito ganadero, Víctor Vivanco hace una pausa en su intensa labor diaria y recibe al equipo de Revista Agrícola en la antigua pero remodelada casona patronal de madera que la firma agrícola utiliza como oficinas administrativas en el fundo “Filu-

Los terneros Jersey requieren de cuidados adicionales en sus primeras semanas de vida.

co”, donde analiza el presente y futuro de la raza. De conversación pausada, pero tono firme, el profesional titulado en el Instituto Adolfo Matthei y la Universidad Católica y nacido en María Elena, en la Región de Antofagasta, pleno corazón del norte, tiene una visión alentadora para las Jersey tanto en Chile como en el sur. La presencia masiva de estos animales en los rebaños lecheros, a su juicio, está en la mezcla con la raza Holstein (principalmente a través de inseminación), unión perfecta de calidad con volumen. Aclara que no es necesario que todos los productores lleguen a trabajar con Jersey puras y que el equilibrio óptimo está en el hibridaje, donde un agricultor tradicional no debería pasar más allá del híbrido de primera generación o F1 (producto resultante del cruzamiento entre dos especies) y aprovechar su vigor. “Con ello se obtiene casi un 40% de la realidad de la raza y no es necesario llegar a un F4 (que es un ganado Jersey fino por cruza)”, enfatiza.

“Para ellos (los pequeños productores) las Jersey son ideales. Y también para los grandes, porque las industrias bonifican extra por la calidad”. Víctor Vivanco Gerente de Cardal

Jersey para todos Pero en ningún caso, advierte, la Jersey es exclusiva para un determinado perfil de productor, sino más bien es dúctil. En efecto, la raza puede ser trabajada tanto por un productor grande que cuenta con alta tecnología y también por uno pequeño que desea tener 3 ó 5 vacas Revista Agrícola • Julio 2013 27


MARCELO PROBOSTE

PErfil

En Cardal poseen toros Jersey que venden a productores que buscan el hibridaje de su rebaño lechero. Actualmente tienen varios ejemplares ya comercializados.

finalmente con el resto de la leche. para elaborar queso o manjar a nivel casero, con una “Los productores hemos avanzado más rápido en meindustria de menor tamaño. La raza, en general, es jorar la calidad de la leche que las industrias en adecuar más económica que la Holstein, ya que genera menos daño en los caminos. Además, las vacas tienen pezuñas su infraestructura para aprovechar esa mayor cantidad de sólidos. No hay distinción entre una leche u otra. Yo firmes y no registran problemas de partos (en Cardal tienen 4,2 lactancias por vaca en su rebaño conformado también soy productor de Entre Lagos, en Puyehue, y trabajo con Jersey y veo cómo el camión mezcla mi por 900 unidades Jersey puras, además de 500 cabezas leche, con más sólidos, con la del vecino, que tiene un híbridas). rebaño Holstein. En eso las plantas no han avanzado”, La carga animal también resulta ventajosa, ya que se enfatiza Víctor Vivanco, quien, por cierto, es una voz pueden manejar entre 2,5 y 3 animales por hectárea, más que autorizada para analizar la con una producción de sólidos (grasa evolución de esta raza en el país, ya que más proteína) de 9 puntos. “Ello signifilidera la firma Cardal desde sus inicios ca que con 3 vacas Jersey se producen a fines de los ’80, junto a la familia entre 18 mil y 20 mil litros por hectárea Kaufmann. reales al año. Con la equivalencia ello incluso podría aumentar un 20%”, señala ejemplares Jersey puras, además de 500 cabezas Disputa y crecimiento el agrónomo. híbridas, son las que El aterrizaje de los bovinos Jersey en Añade que en el sur no se ve mucho, existen en Cardal. el país no fue como el de otras razas, pero en la zona central hay un buen ya que estuvo marcado por una fuerte número de productores pequeños que polémica con el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) no entregan leche a las plantas y que la usan para elaborar productos propios. “Para ellos las vacas Jersey son que dispuso la eliminación del plantel, debido a la ideales. Y también para los grandes productores, porque posibilidad que los animales pudieran ser portadores del llamado “mal de las vacas locas” (Encefalopatía Eslas industrias bonifican extra por la calidad”. pongiforme Bovina –EEB-) brote que a fines de los ’90 Si bien las industrias pagan cada vez más por los sólidos, Vivanco señala que paradojalmente no utilizan estaba vigente en Europa con un caso en Inglaterra y otro en Dinamarca. En este hecho también influyó que esta leche para elaborar un producto específico, con valor agregado. Es decir, no la aprovechan y la mezclan Chile estaba tratando en ese momento de certificar su

900

28 Revista Agrícola • Julio 2013


perfil humana). Como premio, el producto final tiene un mayor valor agregado, ya que hay un público dispuesto a pagar por alimentos orgánicos en el mercado internacional. Y así como las plantas hoy día están pagando más por la leche con contenido de sólidos, Vivanco cree que en el futuro también incorporarán el factor de producción orgánica en la pauta de pagos, lo que incentivará esta forma de trabajar. “Hace 20 años era inimaginable que se bonificara el mayor contenido de sólidos en un litro de leche y eso hoy es una realidad. Lo mismo ocurrirá con la producción orgánica”, asevera. La idea es llegar a producir también carne orgánica considerando que Cardal se dedica a la crianza con las razas Hereford y Angus, aunque ello sólo representa el 20% del negocio. Pero esto no siempre fue así, ya que cuando partieron la proporción era de 50% engorda y 50% lechería, lo cual fue cambiando con los avatares del mercado cárnico. De hecho, la leche desde hace un par de años está subvencionando a la producción de carne, de lo contrario la engorda ya no existiría en la empresa. A juicio del ejecutivo, el alto volumen de importación de carne extranjera ha ido mermando el negocio, frente a lo cual no hay forma de competir. “Es el gran problema que afecta a la ganadería hoy día. El Estado debería implementar políticas para incrementar el número de cabezas del rebaño nacional y así cubrir la demanda del país”, señala. Y sentencia que las difíciles condiciones actuales del mercado limitan la posibilidad de producir carne orgánica en el futuro. Sin embargo, todo indica que eso no será obstáculo para que nuevamente en este predio se avance con una mirada de largo plazo, poco común en el negocio agropecuario. l

Arándanos, avellano y fábrica de concentrados

l En Cardal también se ha incursionado en la producción de frutales, como los arándanos, de los cuales poseen 15 hectáreas. Asimismo, tienen una plantación de 12 hectáreas con avellano europeo, que comercializan a través de otras empresas. Además, el predio cuenta con tres lecherías y una planta para elaborar alimento concentrado para el rebaño de 3.300 cabezas que poseen. Para ello cultivan trigo, cebada, nabos forrajeros y coles dentro de las 900 hectáreas que están destinadas al pastoreo.

MARCELO PROBOSTE

calidad de país libre de enfermedades a nivel mundial. Tras una fuerte disputa legal iniciada el año 2000, que incluso se mantiene abierta hasta nuestros días, ya que la firma no aceptó la indemnización del SAG por los bovinos, la entidad estatal finalmente sacrificó y quemó en marzo de 2003 en una hoguera al aire libre a 48 ejemplares Jersey daneses de Cardal, método que fue criticado por la firma. “Creemos que no era la manera de hacerlo. Había otras formas, como tomar muestras individuales tras la muerte natural de los animales. Ello hubiera dado el mismo resultado negativo de que las vacas no eran portadoras de la enfermedad. Además, de haber sido positivo, la quema de los animales tal como se hizo no aseguraba la eliminación de la enfermedad. Menos mal que ninguna salió positiva”, señala Vivanco, quien aseveró que dieron una firme pelea hasta el último minuto para revertir la decisión. Y aunque el tema generó contratiempos, no aminoró en nada el proyecto de desarrollar la raza en el país y la zona sur. Fue así como mientras ocurría la disputa con el SAG, en Cardal aprovecharon de obtener crías de aquella partida de vacas (alcanzaron a obtener un parto) y embriones, material con el que se generó la base del rebaño de 900 vacas Jersey que poseen actualmente que también venden a otros productores, ya que tienen toros puros y ejemplares inscritos en el Registro Genealógico de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (Sago). Incluso, aplicaron tecnología para avanzar en el desarrollo de la raza, como la inseminación con semen sexado. “Hoy día no hay ningún otro predio con tantos ejemplares puros Jersey como nosotros”, subraya, dejando en claro que el eslogan “Cardal es Jersey en Chile”, que acuñaron el año 2000 para promocionar la raza, sigue tan vigente como entonces. Leche orgánica Superado el tema de la calidad, Víctor Vivanco señala que la tendencia en el mediano plazo será producir leche de forma orgánica, considerando que en varios países este producto ya ocupa buena parte las góndolas de los supermercados. De hecho, comenta que la firma que dirige ya trabaja en esa dirección, para lo cual están analizando las adecuaciones que deben hacer en cuanto a infraestructura y métodos de trabajo, “porque no es algo de un rato para otro, sino una manera de producir que requiere tiempo, a largo plazo”, explica, agregando que esta nueva línea de acción es similar a lo que hicieron en los años ’90 con la introducción de la raza Jersey a Chile. Se trata de una forma de trabajo diferente a la usada hoy en día en el rubro, donde las praderas deben ser cien por ciento naturales, sin fertilizantes químicos y cuidar aspectos de la sanidad animal (como producir sin anabólicos o medicamentos nocivos para la salud

En Cardal producen 6 millones 200 mil litros de leche al año.

Revista Agrícola • Julio 2013 29


opinión

Energía solar: el ejemplo alemán y la agricultura chilena

L

a energía solar, ícono de las energías renovables no convencionales (ERNC), es muy cuestionada de ser utilizada en la zona centro sur de Chile, opacada por la zona norte donde existe una de las mayores irradiaciones del planeta. En comparación, es curioso que el líder en tecnología solar en el munFelipe Núñez do sea Alemania, donde la Donoso ciudad de Bremen, ubicada a latitud norte (53.05ºN 8.80ºE), equivale a Punta Arenas en latitud sur (53.08ºS 70.55ºO). Es como si la austral Región de Magallanes sea líder mundial en energía solar. Este hecho, por sí solo, debiera ser argumento suficiente para derribar todos los mitos en torno a su efectividad en la zona centro sur del país. Alemania es desde 2004 el primer productor mundial de energía solar fotovoltaica (363 MW), superando a Japón (280 MW) con cerca de 10 millones de metros cuadrados de paneles, que representa cerca del 1% de su producción energética total. Alemania tiene más del 80% de la potencia instalada en la Unión Europea. Es cierto que en Alemania son los incentivos del Estado, la apuesta del sector privado y la conciencia de sus ciudadanos, las que han generado un círculo virtuoso de sustentabilidad de la industria de ERNC. En cambio en Chile, los esfuerzos del Estado en incentivar estas tecnologías se reducen a media docena de leyes que lamentablemente no han generado una masividad en su uso, debido a su tímido enfoque introductorio y no hacia un desarrollo significativo en reemplazo de tecnologías convencionales existentes. La piedra de tope para escoger alternativas de ERNC es, supues-

tamente, la alta inversión inicial. Si bien, el análisis financiero es una variable importante, en términos de evaluar la recuperación de la inversión, no es necesariamente la única y más valiosa a considerar. La autonomía y reservas, nulas emisiones, bajas huellas de carbono, bajo mantenimiento, entre otros múltiples beneficios, que al ser debidamente calculados @avangra y valorizados, constituyen felipe.nunez@ayn.cl el valor agregado que paga la inversión inicial con “Los esfuerzos creces, a plazos razodel Estado en nables, contabilizados incentivar estas como activos de extensa tecnologías vida útil. Lentamente los más visionase reducen a chilenos rios van incorporando media docena las ERNC en la sociedad de leyes que no chilena, desde instituciones han generado públicas y privadas, pasanmasividad”. do por el área residencial hasta la industrial, obteniendo ventajas competitivas de eficiencia energética en sus actividades y negocios. Especial atención a esta experiencia europea debiera considerar el sector agropecuario del sur, industria exitosamente desarrollada con un reconocido aporte de inmigrantes europeos, como la colonia germana sureña, que se esperaría podría entender mejor los aspectos culturales de su Madre Patria, que tomó la decisión estratégica de apostar por la energía solar en un país europeo que tiene su cielo nublado gran parte del año. ¿Será ésta una oportunidad histórica para un sector del gremio agropecuario, de tomar ventaja y seguir la tradición visionaria de sus pares europeos? l

Felipe Núñez Donoso es ingeniero civil eléctrico de la Universidad de Concepción y analista de sistemas informáticos. Ha sido ingeniero consultor para la industria chilena y en empresas internacionales y ha desarrollado diversos proyectos en eficiencia energética y seguridad eléctrica.

30 Revista Agrícola • Julio 2013


MERCEDES-BENZ.COM

tecnología

Un modelo absolutamente vanguardista y otro “histórico” del reconocido UNIMOG, toda una leyenda en materia de modelos.

Unimog, hecho para durar, bien hecho En el sur de Chile era frecuente ver los U402 a orillas de carretera, en faenas de arado o fumigación.

Iván Figueroa Ibacache

bricado entre 1957 y 1973 muy popular entre las fuerzas de la OTAN. Más tarde los U424, U425, U425. Arfigueroaivan@hotmail.com gentina en 1958, fue el primer país fuera de Alemania en fabricarlos y lo hizo hasta 1983. En el sur de Chile era frecuente ver los U402 a orillas s algo así como una cortaplumas suiza pero de carretera en faenas de aradura o fumigación. Eran con motor. Y hace de todo. Ara la tierra, tiempos en que la doble tracción y la motorización fumiga cultivos, transporta personal, apaga diesel del Unimog eran muy deseables en labores incendios en aéreas remotas, barre la nieve agrícolas por torque y tracción, además de ser estos úlde las autopistas, limpia las calles, es locomotora, amtimos elementos poco comunes en los tractores que se bulancia, bus de turismo, jeep, grúa y aspiradora. Pero comercializaban en aquella época, casi todos bencineros no habla…todavía. de origen americano y con tracción simple. En 1944 un iluminado Henry Morgenthau -político Pero los tiempos cambiaron y poco a poco lo que fue estadounidense- pensó que Alemania post II Guerra pensado para uso agrícola derivó al uso militar princiMundial tenía que ser un estado agrario (como si antes palmente, aunque debido a la versatilidad y calidad de no lo fuese). En Daimler Benz pensaron que con el país la máquina su utilización supera la imaginación más en ruinas cualquier máquina que se construyese para fértil: mantención de carreteras, líneas férreas, faenas apoyar las labores del agro debía ser multirol. forestales. Hoy los nuevos modelos Unimog, la serie El concepto era simple y eficaz: tracción a las 4 ruedas, U20, U300- 400- 500 y U4000-5000 -todos Euro diferencial autoblocante, gran despeje de suelo, tomas V- poseen niveles de ingeniería, versatilidad y potencia de fuerza delantero y trasero, caja de carga, cabina para inimaginables en 1947 y representan el desarrollo y la dos y velocidad ultra baja para el campo y una máxima mejora continua de una máquina legendaria, de oríde 50km/hr para la ciudad (o lo que quedaba de ellas). genes sencillos y humildes, diseñada para ser empleada Hans Zabel, ingeniero a cargo, estimó que como no en tiempos de crisis y necesidad y que evolucionó hasta era tractor ni tampoco un camión tenía que llamarse convertirse en la antítesis de lo desechable y una prueba Universal-Motor-Gerät o “dispositivo motorizado de tangible de la frase “hecho para durar”. aplicaciones múltiples”, abreviado “ Unimog”. Hoy, cuando lo antiguo está de moda, unidades con El primer Unimog -U25- era propulsado por un más de 30 ó 40 años de antigüedad pueden venderse modesto motor bencinero de 4 cilindros en línea y por varios millones, pues siguen en funcionamiento. 1,7 litros. Recién en 1948 hubo una versión diesel con Un motor en particular -el OM352- que propulsaba un motor OM636 de 25hp utilizado también en los a los U404 es prácticamente indestructible y 100% automóviles Mercedes Benz 170D. En 1953 hizo su reconstruible a bajo costo, así como el chasis y las aparición el U401 y U402, luego el U404, el U411 fasuspensiones. l Ingeniero agrónomo

E

Revista Agrícola • Julio 2013 31


Tecnología

Desafíos en transición y crianza de reemplazos ALEXIS REYES

Expertos de EE.UU y Canadá expusieron en seminario de BEST-fed que congregó a productores, veterinarios y asesores de predios.

La primera charla estuvo a cargo del consultor estadounidense Robert Corbett.

Consuelo Hernández Pineda

C

Periodista Comunicaciones Best-Fed consuelo.hernandez@bestfed.cl

on una alta convocatoria se llevó a cabo el día lunes 10 de junio en el Hotel Sonesta de Osorno el seminario denominado “Nuevos desafíos en el manejo del preparto, postparto y crianza de reemplazos”, dirigido especialmente para productores, evento que se replicó el martes 11 en una versión para médicos veterinarios y asesores. Las exitosas jornadas contaron con la participación de los doctores Robert Corbett y Elliot Block (ambos consultores de la empresa Arm & Hammer, USA) y la doctora Christiane Girard, (Agrifood Canadá), además de Pilar Sepúlveda, estudiante de Doctorado Universidad Austral de Chile-Universidad British Columbia, quien mostró los resultados de la evaluación de la salud de más de 320 vacas en transición en seis lecherías asesoradas por BEST-fed. CRIANZA EFICIENTE La primera charla denominada “Nuevas Prácticas en la Crianza de Reemplazos” estuvo a cargo del destacado consultor Dr. Robert Corbett, quien se centró principalmente en la importancia de cumplir con ciertos protocolos para realizar una eficiente cría de reemplazos.

32 Revista Agrícola • Julio 2013

“Ya en el preparto tenemos que preocuparnos de la nutrición de la vaca porque si falta concentrado, los terneros suelen nacer con muy mala condición corporal, que no se nota hasta la 2-3° semana de vida del ternero. Esto se debe a que las vacas por falta de energía movilizan proteína desde los músculos para convertirla en glucosa”. Con respecto al calostro, Corbett señaló que la mayor razón para dar calostro es por la inmunidad, pero para que éste sea efectivo, la madre tiene que haber tenido un buen programa de vacunación, al menos cinco semanas antes del parto, que es cuando éste se empieza a formar. Por otro lado, vía calostro se transmiten aspectos genéticos como eficiencia de uso de la alimentación y la fertilidad. “Para esto hay que dar el 10% del peso vivo del ternero en la primera toma (durante la primera media hora de vida) y 5% del peso en la segunda toma entre la 6-8° hora de vida. Al momento de dar calostro, es importante que este sea limpio y que los implementos en los que se manipula el calostro estén sanitizados al igual que el equipo de ordeña. En caso de querer conservar el calostro, éste dura 5-6 días con sorbato de potasio en el refrigerador”. Para el destete, Corbett indicó que “se espera que el ternero consuma 2 kg. diarios de concentrado. Esta cantidad puede ser menor si la calidad del concentrado es mayor y va en beneficio del desarrollo del rumen. La meta es que la ternera duplique su peso a las 8 semanas de vida”. Las ventajas de este sistema de crianza son mayor tasa de crecimiento, aumento del tejido magro más que de la grasa, mayor eficiencia de ganancia de peso, aumento del tejido parenquimal de la ubre, mejor sistema inmunitario, disminuye en 80% el gasto en remedios y el primer parto es antes. Se espera así que haya por lo menos 700 kg. más de leche en la primera lactancia, por el mejor desarrollo de las vaquillas. MANEJO NUTRICIONAL EN LA TRANSICIÓN La segunda charla estuvo a cargo del Dr. Elliot Block, quien se refirió al manejo nutricional de las vacas en transición, periodo considerado desde 21 días antes y hasta 21 días después del parto. “La mayoría de las


ALEXIS REYES

Tecnología

La salud de las vacas de transición cerró la actividad

l La jornada finalizó con la exposición de Pilar Sepúlveda, quien presentó datos locales de la salud de vacas en transición, estudio que forma parte de su tesis de doctorado, realizado en lecherías asesoradas por BEST-fed.

La actividad del lunes 10 de junio estuvo dedicada exclusivamente a productores de leche.

aumentan la tasa de concepción. enfermedades no infecciosas están asociadas con los 21 días previos al parto y el mayor reto de los agricultores la Importancia de las VITAMINAS B es disminuir esas enfermedades, tales como cetosis, Finalmente fue el turno de la Dra. Christiane Gihipocalcemia, metritis y acidosis ruminal. Las enferrard, quien expuso acerca de las vitaminas B en vacas medades clínicas, es decir las que podemos ver, no son lecheras y si éstas ayudan o no a las vacas en transición. un problema tan serio en la actualidad puesto que las “Si bien durante el periodo de transición se espera que diagnosticamos y tratamos, no así las enfermedades las bacterias ruminales generen suficiente vitamina B y subclínicas, que son las que no podemos diagnosticar. no haya deficiencias, debido al alto nivel de estrés que Durante el primer parto hay un 25% de hipocalcemia este período conlleva y porque la micro flora demora subclínica y éstas son mayores al 20% de los siguientes en adaptarse al cambio, no hay seguridad de que la vitapartos”, afirmó Block. mina B sea suficiente”. La función de En cuanto al preparto, sostuvo que hay estas vitaminas es facilitar las reacciones estudios que avalan que el preparto de de los procesos metabólicos. Existen 8 21 días es lo más adecuado, ya que si éste tipos, pero las más estudiadas son el ácidura menos días, disminuye la producdo fólico y la B12, esta última esencial ción láctea. No así cuándo su duración es para el uso del ácido fólico. mayor, las vacas se preñan más fáciles una vitamina mente, disminuyen las retenciones de esencial para el uso del “Al inyectar ácido fólico, desde 45 días previos al parto hasta 6 semanas después placenta, fiebre de leche e infecciones ácido fólico. de éste, aumenta la producción de leche uterinas. Para el Dr. Block, una eficiente y proteína láctea en vacas multíparas. Al manera de evitar enfermedades es la dar ácido fólico en forma oral aumentó la producción dieta aniónica, cuyo objetivo es movilizar calcio desde de leche y mejoró la eficiencia del metabolismo proteilos huesos hacia la sangre, previniendo de esta forma co bajando los niveles de úrea en la leche”. tanto la hipocalcemia clínica como la subclínica. El Con respecto a las ventajas de la suplementación de uso de productos como sales aniónicas y/o Biochlor se vitamina B12 y ácido fólico en conjunto, Girard fue entraduce en mayor consumo de materia seca y mayor fática al señalar que aumentan la producción de leche, producción de leche, menores niveles de betahidroxibutirato (BHBA) y con esto de enfermedades metabóli- disminuyen la concentración plasmática de cuerpos cetónicos, se acelera la ovulación, aumenta el número cas. Con respecto a los ácidos grasos esenciales (omega de folículos grandes, disminuyen la pérdida de peso, 3 y 6) indicó que influyen directamente en la sobrevivencia de los embriones, reducen los niveles de BHBA y pero no el consumo de materia seca. l

B-12

Revista Agrícola • Julio 2013 33


Entrevista Arturo tagle quiroz. Gerente general del Banco de Chile:

“Muchos bancos están apostando fuerte por los rubros agropecuarios” MARCELO PROBOSTE

Uno de los ejecutivos más influyentes de la banca privada explica cómo buscan posicionarse entre los empresarios orientados a la producción de alimentos.

34 Revista Agrícola • Julio 2013


Entrevista

Victoria Guerrero Cárdenas

A

Periodista @vguerreroc vguerreroc@australosorno.cl

rturo Tagle Quiroz (54 años) ha estado desde siempre ligado al Banco de Chile. Y esta frase dista mucho de ser un cliché. Su abuelo materno, Arturo Quiroz, fue gerente general mientras que su padre –Guillermo Tagle- llegó a ocupar la vicepresidencia de esta institución financiera. Pero no fue precisamente esa vinculación la que llevó a que en el año 2010 este ingeniero comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile y MBA de la Universidad de Chicago, asumiera el liderazgo ejecutivo de uno de los principales actores de la banca nacional. Quienes lo conocen, destacan su trayectoria en el mundo público y privado, así como la carrera que desarrolló al interior de la empresa. De hecho, en los 90 llegó a ser director de Estudios y Análisis de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (Sbif ) y también ejerció como gerente general de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (Abif ). Su visita a Osorno, en el marco de la reunión de directorio que a mediados de junio realizó el Banco de Chile, fue la actividad que permitió el diálogo de Tagle con Revista Agrícola. Una conversación que tuvo como telón de fondo el río Rahue, que cruza la ciudad lechera de la Región de Los Lagos. ¿Por qué el banco decide hacer una de sus dos reuniones de directorio de este año en Osorno? Hablamos de una capital provincial y no cabecera regional, que además está fuertemente vinculada a la actividad agropecuaria. Efectivamente, el entusiasmo con Osorno está asociado con esos rubros. Y esto se vincula al escenario mundial, pues tenemos mucha fe en la demanda por alimentos, ya que hay países que van pasando de ser pobres a tener ingresos medios, o de emergentes a desarrollados. Y como esta provincia tiene como

negocio central de su economía la agricultura y ganadería, creemos que las proyecciones son positivas. Además, han sido muy exitosos en introducir tecnología, mejorar los rendimientos y convertirnos en un país que le hace competencia a los grandes productores, como Nueva Zelandia. Y el hecho de tener neozelandeses aquí en la Región –entre los que se cuentan clientes nuestros- muestra que tenemos un ambiente económico apropiado, buenas tierras y mano de obra como para competir con grandes productores de leche del mundo. Y si anda bien la ganadería y la industria láctea, muchas cosas andarán bien en Osorno. LA BANCA Y EL AGRO Hay una queja habitual en el mundo agropecuario en relación a que la banca muchas veces no responde a las características particulares de la actividad. ¿Qué responde a eso? En lo que a nosotros corresponde, diría que somos el banco más importante en créditos asociados a la agricultura a nivel país. Y para hacerlo, sin duda hay que respetar los tiempos de la actividad. Por ejemplo, en fruticultura para funcionar bien hay que prestar en los ciclos anuales de producción. O sea, los productores se endeudan todo el año para pagar cuando llegan los retornos de exportación. Y es un hecho que el cliente de algunos rubros, como el forestal, requiere plazos más grandes. Ahora bien, es cierto que los bancos no estamos muy cómodos en los plazos muy largos, primero porque nuestros fondos llegan principalmente del público a través de depósitos que son de corto plazo y, segundo, porque la relación de banco a cliente requiere un monitoreo permanente. Y por eso muchas veces prestamos a plazos más cortos que los que le gustaría al empresario, pero estamos dispuestos a ir renovando de acuerdo a la marcha del negocio. En todo caso, en áreas como la adquisición de maquinaria hay plazos más largos. También hemos puesto mucho énfasis en el leasing y allí las operaciones de entre tres y cinco años son normales. Chile se ha propuesto como meta país convertirse en una “potencia agroalimentaria”. ¿Cree que la banca y Revista Agrícola • Julio 2013 35


MARCELO PROBOSTE

Entrevista hay gran competencia. No somos los únicos, porque muchos bancos están apostando fuerte a la agricultura. Piensan en la misma línea. EL SECTOR ¿Cuáles han sido los grandes desafíos que ha debido enfrentar en el último tiempo el sector bancario? Veo al menos dos áreas. Primero, la expansión de las vías remotas, como la banca internet y la banca móvil. Eso significará un salto importante en los próximos años, especialmente en lo referido a la banca móvil. El segundo aspecto son los cambios regulatorios, que están modificando el ritmo de expansión del sector. Me refiero especialmente a la Ley de Tasa Máxima Convencional y normas dictadas antes, como la llamada Ley Dicom, que ha impactado el comportamiento de la cartera de los bancos.

Arturo Tagle admite que la banca sufre una merma de prestigio.

particularmente la firma que usted representa están en línea con ese ambicioso objetivo? Por nuestro nombre y nuestra posición, sentimos un fuerte compromiso con las metas país. Y así como hay una apuesta por el desarrollo de la matriz energética, hay un compromiso con este objetivo. Aunque el nombre es un poco pomposo si lo comparamos con el tamaño relativo que tenemos en el mundo, sí pensamos que la clave del desarrollo de la zona sur de Chile está en los alimentos. En nuestros planes de expansión en regiones, y particularmente en el segmento de las pymes, hemos tenido un particular crecimiento en los negocios asociados a la producción de alimentos. Y no le tenemos miedo a ser el banco principal en financiamiento de la agricultura del país, aunque evidentemente una misión del banco es diversificar sus activos. Creo que tenemos el know how dentro del banco para hablar de forma entendible con los empresarios de estos rubros. ¿Hay conciencia de la banca sobre la importancia estratégica que tiene la agricultura en el país? Lo que vemos es que en las cosas que estamos haciendo

“(La disminución del prestigio de los bancos) es muchas veces promovida incluso por personeros de algún servicio público”.

36 Revista Agrícola • Julio 2013

¿Considera que el sector vive cierta crisis de credibilidad, debido a casos recientes como el que afectó al BancoEstado? Es duro hablar de una crisis de credibilidad, porque sin la confianza del público no hay ninguna posibilidad de desarrollar la banca. Porque si miramos lo que pasa con los depósitos en nuestros bancos, y particularmente en el nuestro, vemos que éstos siguen creciendo y a ritmos muy atractivos. Así que no percibo una crisis de credibilidad, pero sí reconozco que hay un tema de disminución de prestigio. Esto muchas veces es promovido por organizaciones que se dicen defensoras de los consumidores e incluso por personeros de algún servicio público, cuando llaman a cuidarse de los bancos o a denunciar abusos, como si fuera algo totalmente generalizado que eso ocurriera, lo que yo desmiento completamente. No está en nuestra política abusar de los clientes. De hecho, nosotros creemos y promovemos relaciones de largo plazo y, por lo tanto, no puede estar en nuestro espíritu poner cláusulas abusivas per se. ¿A qué atribuye esta apreciación entonces? Lo que ocurre es que cosas que son prácticas habituales históricamente en Chile, hoy existe gente que las cataloga de abusivas. Por ejemplo, en todas partes del mundo la forma de modificar contratos masivos es mediante avisos con la debida anticipación y con facilidades para cerrar productos si la gente no está de acuerdo. Pero no es mediante el llamado o que la gente haga filas en los bancos para firmar todos sus contratos de nuevo. Sólo nosotros tenemos un millón setecientos mil clientes y en promedio tienen más de un producto. Y en eso quizás ha habido fallas, porque algunos cambios no han sido suficientemente difundidos, pero sí tiene que haber una fórmula acordada con bancos, autoridades y organizaciones de consumidores, que sea razonable. l

2010

fue el año en que Arturo Tagle asumió la gerencia general del Banco de Chile.


opinión

¿Cómo se prevé el mercado del trigo, maíz y avena?

P

ara algunos esta es una pregunta para iluminados, para otros no tiene sentido hacérsela porque es el riesgo del negocio, pero existe un tercer grupo, que afortunadamente crece y corresponde al nuevo perfil de empresarios agrícolas que han comenzado a utilizar las nuevas tecnologías de información para tomar sus decisiones productiEduardo vo-comerciales, con el obMeersohn jeto de mitigar los riesgos económicos. El precio en el mercado de los granos, especialmente el del trigo y maíz, presenta una alta volatilidad e incertidumbre. Ejemplo de esto fue lo ocurrido el año pasado, cuando entre junio y julio los futuros marzo 2013 aumentaron un 37%, cayendo en diciembre en un 16%. Lo que corresponde técnicamente para proyectar el futuro comercial de estos granos en el país es observar lo que publica el Dpto. de Agricultura de los EE.UU. (USDA) y la Bolsa de Chicago, considerando que es información que influye significativamente en los precios internacionales. A inicios de junio, el USDA publicó su segundo reporte de estimaciones de producción, consumo, existencias finales mundiales de granos para la temporada 2013/14, con lo cual se da inicio formal a la temporada y al proceso de formación de precios de los granos. En el trigo se ha estimado una cosecha mundial 2013/14 que alcanzará las MM 696 ton., 6,2% más que lo producido el 2012/13 y un consumo equivalente a los MM 695 ton. Esto determina un stock superior tan sólo de 0,8% (MM 181 ton.), señal positiva para el mercado, pues no revela indicios de sobreoferta. Una situación diametralmente opuesta es la que vive el maíz, donde se proyecta una abultada producción

mundial de MM 963 ton. (12,5%) para la temporada 13/14, lo que, sumado a un consumo estable, ha determinado un significativo incremento en el stock final de 22,1% (MM 152 ton.), el más alto de los últimos 13 años. Estos antecedentes han tenido directas repercusiones en la Bolsa de Chicago, mercado formador de precios internacionales. En el caso del trigo SRW, emeersohn@cotrisa.cl los contratos de futuros diciembre 2013 presentan valores superiores en un “El precio en 3% a los de julio 2013, lo el mercado que da, para este período, señal de tranquilidad de los granos, una al mercado. En cuanto al especialmente maíz, los contratos marzo del trigo y 2014 son inferiores en maíz, presenta un 16,6% respecto a los una alta contratos julio 2013, hecho volatilidad e que genera incertidumbre. mantenerse las actuales incertidumbre”. De relaciones de precios entre el mercado doméstico e internacional de trigo y la tendencia entre julio y diciembre 2013, los precios en el mercado interno para la cosecha 2013/2014 probablemente presentarán ligeros ajustes bajistas respecto a los de la cosecha anterior. Para la avena, cultivo con una tendencia muy asociada al trigo, se vislumbra un escenario comercial estable, con precios similares a los observados el 2012/13. Es relevante advertir que estas son proyecciones en base a la realidad actual y, por lo tanto, pueden ser modificadas por diversos factores. Los interesados en el monitoreo constante de la evolución de estos indicadores. pueden hacerlo en www.cotrisa.cl l

Eduardo Meersohn Ernst es el gerente general de la Comercializadora de Trigo S.A. Cotrisa. Médico veterinario de profesión, ha sido también empresario y se desempeñó como secretario regional ministerial de Agricultura de la Región de Los Lagos. Esta opinión fue redactada con información de mercados al 20 de junio.

Revista Agrícola • Julio 2013 37


tecnología

Manejo invernal del rebaño en sistemas estacionales

Pese a que los animales no se encuentren produciendo leche, sí consumen alimento, por lo que se debe calcular antes la disponibilidad. tener una condición corporal adecuada para enfrentar satisfactoriamente la próxima lactancia. Pretender efectuar correcciones durante el período seco es inaderaularaya@aproleche.cl cuado desde un punto de vista energético, toda vez que el alimento se transforma en reservas corporales más eficientes durante la fase terminal de la lactancia. Por abemos que el sistema estacional sincroniza el otra parte, un nivel de alimentación elevado en la vaca comportamiento de la pradera con la demanseca, puede inducir la presentación de partos distócida de alimentos. Por lo mismo, la llegada del invierno en un sistema estacional marca el des- cos; situación que repercutirá negativamente sobre la producción y la eficiencia reproductiva. canso parcial del sistema, ya que la fuerte declinación Con este tipo de manejo, la determinación de la fecha que experimenta el crecimiento de los pastos a partir de inicio de partos es, después del ajuste de la carga de fines del otoño induce el inicio del período seco, la producción de leche cesa y se realizan los presupuestos animal, la decisión más importante para el productor, y proyecciones del negocio para la siguiente temporada. especialmente para el trabajo en la época invernal. Sin embargo, pese a que los animales no se encuentren Su relevancia se relaciona con el efecto que ejerce sobre el nivel de alimentación al inicio de la lactancia produciendo leche, sí consumen alimento, por lo que (julio-agosto), hecho que incide sobre la persistencia se debe calcular con antelación (en verano) la cantidad y largo de la misma, así como en el disponible para dicho periodo. Esto se comportamiento reproductivo posterior. debe a que la pradera, por condiciones De igual forma, se facilita la crianza climáticas, disminuye considerablede las hembras de reemplazo, las que mente sus tasas de crecimiento, lo que constituyen un grupo uniforme de edad hace inviable la utilización exclusiva de este recurso por parte de los animales kilos por lactancia debe y desarrollo corporal. Este aspecto cobra (Ver figura 1). producir un animal que vital importancia considerando que aquellos animales que no alcanzan peso Otro factor importante, y pocas veces alcance 25 kg/día. de cubierta a los 15 meses, de no existir considerado, es el hecho que el grueso una temporada de partos alternativa, de los animales paren entre julio y agosto, fechas donde la tasa de crecimiento de la pradera es necesariamente deben parir a los 3 años de edad. El momento óptimo para el inicio de los partos variará bajísima, por lo que se debe asegurar una cobertura de pradera adecuada (2.200 kg MS/ha promedio platafor- entre las diferentes explotaciones, dependiendo de las condiciones agroclimáticas imperantes. Para cubrir ma lechera) al momento de iniciados los partos y conadecuadamente los requerimientos nutricionales del siderar sí o sí, realizar una suplementación estratégica. rebaño es imprescindible que, una vez comenzados los Lo común en la época, es que la pradera no supere los 1500 kg MS/ha promedio plataforma lechera, producto partos, una alta proporción de las hembras inicie su lactancia en el menor tiempo posible. de que al no crecer la pradera, los consumos de los animales son mayores al crecimiento de ésta, lo que Manejos para maximizar productividad produce esta condición. Esto trae como consecuencia Al momento de evaluar el periodo de parición hay que que la pradera no “despega” su crecimiento en agostomar en consideración que los requerimientos nutrito-septiembre, sino que lo hace en octubre, retrasando cionales son máximos en torno al día 60 de lactancia la llegada de la primavera en un mes y perdiendo la y a la fecha promedio de parto que debe anteceder en oportunidad de obtener leche a un costo bajísimo. igual lapso al momento de máximo crecimiento de la pradera. PERIODO SECO En primer término es conveniente analizar la factibiUna vez llegado el período seco, los animales deben Raúl Araya Jorquera Ing. Agrónomo M. Sc.

S

5.000

38 Revista Agrícola • Julio 2013


MARCELO PROBOSTE

tecnología

La fuerte declinación que experimenta el crecimiento de los pastos a partir de fines del otoño induce al inicio del periodo seco.

lidad de implementar sistemas de suplementación en periodos críticos, principalmente en la lactancia inicial. Por otra parte, es necesario considerar las respuestas que acciones de este tipo pueden tener, ya sea en el corto o largo plazo. La lactancia temprana es un periodo de altos requerimientos nutricionales, principalmente de energía. Debido al consumo limitado de este nutriente, el animal recurre a sus reservas para proveerse del mismo, hecho que se traduce en pérdida de condición corporal. En rebaños con partos tempranos y altamente concentrados, pueden existir situaciones de marcado déficit energético en las cuales la suplementación con concentrado tiene un fuerte impacto productivo. Si bien la respuesta directa a la suplementación (kg. de leche/kg de suplemento) está modulada por una serie de diferentes factores, en condiciones de pastoreo depende principalmente de la disponibilidad de pradera. En términos generales, mientras mayor sea la disponibilidad de pradera se observa una disminución de la respuesta al suplemento. En este sentido, resulta claro que las vacas en lactancia temprana, con mayores limitaciones de pradera, tienen mayores posibilidades de expresar una respuesta directa positiva. Sin embargo, existen además respuestas de más largo plazo que es imprescindible considerar al momento de tomar una decisión. Por otra parte, si la suplementación induce un aumento en la producción diaria máxima se obtendrá una respuesta residual que tendrá efecto en la productividad de la lactancia completa. A modo de guía general puede indicarse que, en condiciones alimenticias normales, un incremento de 1 kg/día, al momento de mayor producción, induce una respuesta de 200 kg. por lactancia. De este modo, un animal que alcance 25 kg/

día, debe producir alrededor de 5.000 kg por lactancia. Por otra parte, la suplementación puede disminuir el déficit energético, limitando en alguna medida la fuerte utilización de reservas corporales. Este último factor es de vital importancia debido a que facilita notablemente la actividad sexual de la vaca. Toda estrategia de suplementación debe ser realizada hasta una fecha fija. De esta forma, la cantidad de suplemento aportado a cada animal es una función de la fecha de inicio de lactancia, lo que permite un aporte diferencial a favor de los animales de parto temprano. El momento de interrumpir el suministro de concentrado se debe determinar tomando en consideración que la disponibilidad de pradera no afecte el normal desarrollo de la lactancia. La experiencia indica que la suplementación post parto debidamente orientada tiene efectos positivos sobre el sistema, tanto en aspectos reproductivos así como en producción láctea. Sin embargo, es imposible establecer normas rígidas respecto a la cantidad diaria a suministrar, así como el largo del periodo de suplementación, debiendo adaptarse dichos aspectos a cada condición particular. l Revista Agrícola • Julio 2013 39


AnÁLISIS

BERNARDO ARRIAGADA

El impacto del cambio climático en la agricultura

Frente a toda la febril actividad humana, el planeta nos está enviando señales inequívocas de estrés.

Las precipitaciones han venido bajando en Chile, particularmente en zonas costeras, y eso también se ha registrado en el sur del país.

Fernando Santibáñez

Prof. de agroclimatología Departamento de Ingeniería y Suelos, Facultad de Ciencias Agronómicas Universidad de Chile.

P

fsantiba@uchile.cl

ocas dudas quedan que el clima mundial ha cambiado y seguirá cambiando cada vez más aceleradamente dentro de este siglo. La presencia humana se está haciendo sentir con fuerza en todos los rincones del planeta, ya sea en los océanos, en los continentes, en la atmósfera. Al parecer el tamaño que ha alcanzado la población humana, unos 7.000 millones de personas consumiendo diariamente 90 millones de barriles de petróleo, 11,5 Km3 de agua dulce, 4,1 millones de toneladas de acero, 6,8 millones de m3 de madera, 18 millones de toneladas de carbón, 726 mil toneladas de plástico, son más que suficiente para llevar al planeta a una situación crítica. Los océanos se han ido llenando de basura, las aguas continentales agotando y degradando en su calidad, y la atmósfera absorbiendo gases que la están haciendo calentarse por el efecto invernadero. Junto con esto, los bosques del mundo, que son los grandes reguladores del clima, se siguen extinguiendo en las regiones tropicales, bajo la sierra y el fuego, a razón de 24 hectáreas por minuto. Frente a toda esta febril actividad humana, el planeta nos está enviando señales inequívocas de estrés. La 40 Revista Agrícola • Julio 2013

capacidad de neutralizar las externalidades negativas de este enorme consumo de recursos naturales pareciera haber sobrepasado el límite del planeta para neutralizar los efectos de las grandes cantidades de desechos, líquidos, sólidos y gaseosos que van al ambiente. Evidencia de esto es que han comenzado a aumentar los contenidos de sustancias extrañas en las aguas, en los suelos y en el aire. Recientemente la Administración Nacional de los Océanos y la Atmósfera de EE.UU. (NOAA) informó que por primera vez, desde que hay registros, la atmosfera había sobrepasado las 400 partes por millón de contenido de CO2 en su observatorio de Hawái. Una concentración de esta magnitud se esperaba para el año 2030, es decir, llevamos 15 años de adelanto en el deterioro de la atmósfera respecto de las previas proyecciones hechas en los años 90. Los efectos Según las leyes de la física que operan en nuestra atmósfera, es imposible que una intervención de esta magnitud no tenga efectos en el comportamiento de ésta, por lo que los cambios que sufrirá el escenario climático mundial serán uno de los grandes desafíos que enfrentará la humanidad en este siglo. Los cambios permanentes que podría sufrir el clima de las diferentes regiones del mundo, exigirán una readecuación tanto del uso del suelo como de los sistemas


Análisis bosque valdiviano, de los ecosistemas patagónicos, del de cultivo, que tiendan a mantener la productividad de diezmado bosque esclerófilo? ¿Cuáles podrían ser los éstos, en unas condiciones atmosféricas más adversas e problemas a los que se enfrentará la producción de inestables. alimentos en distintas zonas del mundo? Proyecciones realizadas con complejos y fundamentaFrente a todas estas interrogantes, la agricultura chilena dos modelos dicen que el calentamiento global de la tierra hará subir la temperatura media del planeta desde debiera posicionarse en los próximos años como una de las menos afectadas por los extremos climáticos los 15°C, que ha sido su promedio durante los últimos miles de años, hasta cerca de 18°C dentro de este siglo. que podrían asolar a otras regiones del mundo. No por eso estamos exentos de una necesidad de adaptación De esta alza de temperatura ya se ha producido una particularmente frente a nuestra mayor debilidad, cual equivalente a 0,6°C en los últimos 60 años, proceso que se ha ido acelerando hasta una tasa actual de 0.2°C es la disponibilidad y gestión de recursos hídricos. No podemos ignorar que la precipitación ha venido bajanpor década. Es cierto, la Tierra ha conocido periodos do en Chile, particularmente en zonas costeras, y que igualmente cálidos en el pasado. En la época de los los modelos nos señalan que dentro del siglo podrían dinosaurios el planeta exhibía una temperatura media bajar todavía más. superior a los 20°C. Esto representa una amenaza importante para la Consecuentemente, el clima de aquella etapa era agricultura del Maule al norte, donde ocurrirán dos extraordinariamente inestable y agresivo, con grandes tormentas, viento y sequías. Si para los dinosaurios esto procesos en los años que vienen: una fuerte tecnificación de la gestión del agua y una cierta migración de no representaba grandes amenazas, para una humanila actividad agrícola hacia regiones más sureñas, con dad que pasará de 7.000 a cerca de 9.000 millones de disponibilidad de agua algo más segura. habitantes en este siglo, con grandes ciudades, infraNo es descartable, entonces, que la actividad agrícola estructura, comunicaciones, extensas zonas agrícolas, desde La Araucanía al sur se vea frente a la presión esto podría ser francamente un contexto difícil de de acoger parte de la agricultura que enfrentar, con elevados costos para el tradicionalmente ha sido más nortina, desarrollo humano, de los ecosistemas y motivando una masiva incorporación de las economías. de la agricultura de riego tecnificado en Cada país tiene la tarea de proyectar la áreas que siempre fueron de secano. Con forma como este calentamiento podría afectar a sus actividades económicas y a podría llegar promedio esto se estaría aprovechando una gananla calidad de vida de sus habitantes, para de temperatura en el cia de ventajas competitivas del territorio, luego diseñar las estrategias de adaptamundo en este siglo. en un mundo que se verá muy agobiado por el calentamiento atmosférico y por el ción a los nuevos escenarios. En esto, aumento de los extremos climáticos. Chile tiene características únicas que deberán ser aprovechadas con inteligencia y sentido de Junto con configurarse oportunidades para las regiones de La Araucanía al sur, se plantean riesgos importantes la oportunidad. para la conservación del bosque nativo, los ecosistemas Su extensa exposición frente al océano Pacífico, cruzaúnicos de estas regiones, la calidad de las aguas y el do por la mayor corriente marina fría conocida, le perpaisaje. Una intensificación de la agricultura tendría mitirá gozar de una regulación climática como ningún otro país del globo. Mientras más se caliente el planeta, que ceñirse a regulaciones que velen por el importante patrimonio natural de estas regiones, el cual estará más masas de aire marino ingresarán al continente trayendo aire húmedo y fresco desde el océano. Esto le igualmente amenazado por una extensión de los periodos de sequía, una alza de un par de grados en la permitirá mantener las temperaturas dentro de rangos moderados y con extremos climáticos menos marcados temperatura, un aumento de las poblaciones de insectos y enfermedades de la flora y fauna nativas y una intenque en el Hemisferio Norte y otros países del propio sificación de la variabilidad climática. Hemisferio Sur. La agricultura del futuro incorporará nuevos sistemas Indudablemente los cambios en el ambiente físico de cultivo, de gestión del riesgo, de control de estrés, terrestre forzarán a los sistemas biológicos del planeta a variedades genéticamente adaptadas, protocolos de uso una adaptación que podría tener alto costo para la vida. Las especies que no lo consigan, desaparecerán, como ha eficiente de la energía y del agua, de protección sanitaocurrido a través de la historia del planeta. Aquellas que ria y resguardos ambientales más rigurosos. lo consigan, lo harán desarrollando estrategias de adapta- Aprovechar las oportunidades que trae el cambio climático junto con neutralizar las amenazas requerirá ción que podrían reconfigurar los ecosistemas actuales. de estrategias bien pensadas, científicamente fundadas y bien transferidas a los agricultores, quienes son, en Las preguntas definitiva, quienes deberán tomar las decisiones que Sólo pensar en esto ya es algo complejo, por cuanlleven a la agricultura a adaptarse al nuevo escenario.l to surgen preguntas como: ¿cuál será el destino del

“No es descartable que la actividad agrícola desde La Araucanía al Sur se vea frente a la presión de acoger parte de la agricultura que tradicionalmente ha sido más nortina”.

18° C

Revista Agrícola • Julio 2013 41


Perfil

“Esta es nuestra pasión y aquí me quedo yo” ANDREA LAGOS

Vivir en el campo no es sólo un estilo de vida, sino también un desafío constante por mejorar. Así lo demuestra la historia de Jaime Andrade.

Jaime Andrade, junto a su señora, María, en su campo.

Quién es: • Nombre: Jaime Andrade Mansilla • Edad: 65 años

El agricultor muestra orgulloso un carnet de socio de un comité agrícola que data de 1962.

42 Revista Agrícola • Julio 2013

• Actividad: Agricultor y productor lechero de Casa de Lata, Osorno.


Perfil

Andrea Lagos

Periodista

@revistaagricola andrea.lagos@australosorno.cl

“C

uando uno opta por vivir en el campo, debe echarle siempre para adelante, en las buenas y en las malas”, dice de entrada Jaime Andrade, agricultor de semblante bonachón y sonrisa generosa, que nos abrió las puertas de su parcela en el sector de Casa de Lata –provincia de Osorno- para conocer su historia de vida, vinculada desde siempre al mundo rural.Es allí donde junto a su señora, María, crió a sus cuatro hijos, aunque sólo uno de ellos –Ariel, el mayor- los acompaña actualmente “metido entre las patas de las vacas, siguiendo los pasos de mi viejo”, como reconoce el primogénito. En su predio Las Mosquetas, de 46 hectáreas, es donde a sus 65 años Jaime Andrade se siente un agradecido de la vida, pues ha podido mantenerse en la actividad hace ya 40 años, cuando recibió el terreno en el marco de la asignación de unidades agrícolas familiares. Desde esa época, su rutina no ha cambiado mucho: “A las 5 de la mañana andamos detrás del tranco de la vaca y eso es de sol a sol”, comenta. Pero su relación con el campo partió mucho antes, de hecho, con sus primeros pasos en el sector Las Quemas, cerca del río Rahue, donde vivía junto a sus padres. Fue allí donde siendo aún un niño comenzó con la producción de miel a partir de panales de abejas. Luego pasó a la crianza de gallinas y cerdos para el autoconsumo y de ahí –ya instalado en Casa de Lata- saltó a la siembra de papas, donde obtuvo sus primeros éxitos a punta de esfuerzo. “Esta parcela la recorrí pampa por pampa sembrando, atrás del tranco del buey. Y desde que llegó el supermercado Las Brisas a Osorno, me convertí en el primer proveedor de papas en mallas de dos kilos”, cuenta orgulloso este productor. Hoy, sin embargo, su rubro principal es otro: la lechería y con sus 120 vacas logra una producción de entre 515 y 1.200 litros diarios, según la temporada.

“En unos 3 años más el sueño es llegar a 1.500 litros. Pero esto es como el dólar, sube y baja. Así que he ido piano, piano. Y ahora estoy subiendo la escalera hasta donde Dios me dé vida. No me puedo programar más allá, pero vamos dándole”, nos dice con ese acento cantadito que caracteriza a los hombres de campo. MODERNIZACIÓN Jaime Andrade cuenta que ahora entrega su producción a Nestlé y ha debido adecuarse a los tiempos, la tecnología y los requerimientos de la cadena láctea. “Antes lechábamos todo a manito, hasta el año 92. No había luz ni agua, esto eran sólo tres pampas. Pero de a poco llegó la tecnología, la luz, máquinas con carros de dos unidades, lo que fue un alivio. Antes echaba una hora para lechar una vaca y ahora son 60 vacas en hora y media. Es harto el avance y se está viendo que vamos hacia adelante”, reconoce. Para lograr que su producción tuviera los estándares adecuados debió acogerse a varios Programas de Desarrollo de Inversión de Indap. Recorriendo su campo, el que mantiene prodigiosamente ordenado y limpio con la ayuda de su hijo y dos trabajadores, don Jaime nos muestra la lechería, de la cual se siente sumamente orgulloso. El recorrido continúa en un pozo profundo que instaló hace un año, que junto a una red de agua hace posible que “las maravillas” –como llama a sus vacas- puedan beber sin tener que recorrer grandes distancias. Lo único de lo que se queja es que debe comprar todo su ensilaje. “El campo no da para hacer silo y fardos, sino tendríamos que dejarlas colgadas en los árboles, mientras se hace pasto”, comenta entre risas. Seguimos el recorrido y terminamos nuevamente en la sala de ordeña, donde presenta su estanque de 2.500 litros. La jornada en Las Mosquetas termina “pasadito las seis”, cuando don Jaime y su hijo regresan a casa, donde los espera María. Ella, por supuesto, ha sido un pilar fundamental de este emprendimiento agrícola familiar. “Este es un trabajo mancomunado donde mi señora también puso manos en la ordeña. Mano a mano le dábamos, pero ahora afortunadamente es más cómodo para sacar la leche. ¡Esta es nuestra pasión y aquí me quedo yo!”, concluye Andrade, quien se despide junto a María, su socia en las labores y compañera de vida. l Revista Agrícola • Julio 2013 43


vida Social

La gran cita del mundo lácteo E Fotografías de Marcelo Proboste

l Hotel Villa del Río de Valdivia, capital de la Región de Los Ríos, fue el escenario del quinto encuentro Chilelácteo. La actividad congregó a cientos de representantes de los distintos eslabones que componen la cadena del rubro lechero, así como autoridades regionales y del Ministerio de Agricultura. l

Alberto Turu, Mauricio Helmrich, Julio Beltrán y Patricio Martin.

Raúl Droghetti, Adolfo Larraín, Guillermo Petermann, Mariana Herdin y Juan Hollstein.

Jaime Salinas, Juan Antonio Bombal, Gabriela Jiménez, Luis Mayol, Juan Horacio Carrasco, Carlos Rivas, Juan Enrique Hoffmann y Luis Morales.

Guillermo Oettinger, Víctor Esnaola, Laide de Olivera, Cristian González y Antonio Sergio de Oliveira.

Arturo Neumann, Mario Sandoval y Bruno Luck.

Albert Cussen, Eduardo Schwerter, Luis Mayol, Juan Carlos Petersen, Juan Enrique Hoffmann y Alejandro Friedli.

44 Revista Agrícola • Julio 2013


vida Social

Cristobal Miranda, Jaime Salinas, Augusto Grob, Germán Robles V. y Germán Robles G. Christian Ulriksen, Eduardo Burgos y Dieter Uslar.

Rafael Osorio, Sergio Niklitschek, Fernando Becker y Alejandro Astete.

Fernando Osses, Mario Casas, José Bermedo, Pablo Heredia, Felipe Stark, Rubén Cárcamo y Cristian Weiss.

Karel Hrdina, Alfredo Tello, Silke Götze, Patricia Hubach y Dieter Konow.

Johnny Herrera y Hugo Lavados.

Andrés Küllmer y Pablo Fellmer.

Guido Rodríguez, Alfredo Behrmann, Tomas Erber, Juan Carlos Petersen y Gastón Caminondo.

Revista Agrícola • Julio 2013 45


vida Social

Asamblea de Aproleche Fotografía de Andrés González

E

l actual escenario de precios para los productores y las perspectivas de crecimiento para el sector lechero nacional fueron algunos de los temas abordados en la Asamblea Anual 2013 de la Asociación Gremial de Productores de Leche de Osorno (Aproleche A.G). La cita del gremio estuvo marcada por la visión favorable del rubro de cara a la próxima temporada y fue presidida por Dieter Konow, timonel de la asociación lechero osornina.l

Michel Junod, Dieter Konow, Marianne Daetz y Augusto Momberg.

Mauricio Momberg y Arturo Gebauer. Osvaldo Follert, María Rosas, Raquel Calderón y Rafael Osorio.

Jorge Silva, Juan Guillermo Stange, Eduardo Hube y Arno Gaedicke.

Francisco Niklitschek, Carolina Bustos, Gabriela Araya y Stephan Niklitschek.

46 Revista Agrícola • Julio 2013

Karin Fenner y Carlos Mohr.

Verónica Heise, Rosita Roige, Julieta Kemp y Marianne Daetz.


ARCHIVO G. SAÉZ

la Máquina del tiempo

Para 1929 todo el ganado fino del criadero estaba inscrito en los registros de Sago.

Precursores de la raza “Suiza Manchada”

El Criadero Vista Alegre de Valdivia fue uno de los primeros en traer Simmenthal.

Guillermo Sáez Eickhoff

Historiógrafo gsaeze@hotmail.com

F

ue a partir de la segunda mitad del siglo XIX que los gobiernos de la época junto a los productores mostraron interés por mejorar la ganadería nacional mediante la introducción de nuevas razas. Así, en este periodo se cuenta la traída desde Europa de reproductores doble propósito de las razas Shorthorn, Elbmarsch o Clavel Alemán y el Holando o ganado frisón. A éstas se suman otros ejemplares que aunque no fueron tan masivos, sí presentan interesantes características. Es el caso de la raza doble propósito “Suiza Manchada” –como fue llamada en sus inicios- aunque universalmente es mucho más conocida como Simmenthal, por su tierra de origen: el valle del Simmen, en Suiza. Según el estudioso agrónomo Teodoro Schneider, los primeros ejemplares importados a Chile se sitúan alrededor de 1890. Así lo deja de manifiesto en su obra editada en 1904, que recopila toda actividad agroganadera entre los años 1850 y 1900. De acuerdo al texto, éstos habrían sido introducidos por el agricultor Carlos

Wutti, para su predio en Características de la zona central. bovinos de gran Uno de los primeros adaptabilidad criaderos en ocuparse de esta raza en el sur fue l Entre sus ventajas, tiene el criadero Vista Alegre el ser de doble propósito, de Valdivia, propiedad con marcada tendencia de Ricardo Anwandter hacia la carne, buenas y fundado en 1912 con cualidades maternas, gran los ejemplares traídos crecimiento, mansedumbre, por barco al país, tras rusticidad y adaptabilidad a ser seleccionados en sus suelos y climas. criaderos de origen en Europa. A ellos se sumaron otros reproductores escogidos de la liquidación de un plantel que la Compañía Cervecerías Unidas (Fábrica Anwandter) mantenía en Valdivia y que no continuó su explotación. En este último se obtuvieron 12 vaquillas y un toro, todos finos, importados especialmente por Carlos Anwandter desde criaderos de Alemania. De este lote inicial, el criadero obtuvo individuos que representaban el estándar de la raza y que como reproductores concitaban una gran atención por los empresarios interesados en mejorar la producción y eficiencia en sus predios. Fue en 1923 que para renovar las líneas de sangre, Anwandter realiza una cuantiosa inversión e importa desde Suiza el toro Nilsen y un lote de hembras entre las que se contaba con la vaca Freude, de excepcional conformación, que le imprime un renovado sello al criadero. Tres años más tarde llega a Chile también de Suiza el toro Willy II, que era descendiente del toro “Wächter” uno de los reproductores más magníficos que la raza haya producido y de vasta trayectoria y conocimiento en Suiza. Por sus características se le estimó como un ejemplar determinante del tipo Simmenthal y que sirvió de modelo para levantar un monumento en la Escuela Agrícola de Berna. Junto al toro Willy viene desde el Viejo Continente la vaca Clara, cuyo pedigree la señala también como una reproductora notable que imprime nuevas líneas de sangre al criadero en una actitud de permanente innovación en su manejo. Los ejemplares del criadero Vista Alegre presentan caracteres ineludibles de buena producción lechera y señales de rendimiento excepcional de carne. Para 1929 todo el ganado fino que compone el criadero estaba inscrito en el registro genealógico de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno. Durante el desarrollo de las exposiciones ganaderas en las décadas del ‘20 y ‘30 efectuadas en Temuco y Osorno, el criadero Vista Alegre tuvo una permanente presencia y los ejemplares presentados obtuvieron invariablemente los primeros premios en sus respectivas categorías. l Revista Agrícola • Julio 2013 47



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.