Revista Agrícola - marzo 2016

Page 1

Año 15 l Número 152 l Marzo 2016 l

El perito agrícola que combate incendios en Chile y España Diego Benavente cuenta su historia. Págs. 18 - 22

Licor y café de maqui conquistan ferias gourmet Gladis Lefin es la creadora. Págs. 26 - 27

revistaagricola.cl l

/revistaagricola l

@revistaagricola

Jóvenes trabajan por “amor” al agro

Cinco voluntarios extranjeros cuentan su experiencia en los campos del sur de Chile donde realizan labores agropecuarias a cambio de alimentación y alojamiento. Págs. 6 - 10

Revista Agrícola • Marzo 2016


Año 15 • Número 152 www.revistaagricola.cl

12

EDITORIAL

El interés por conocer el sistema agrícola nacional

E

Agrónomo cuenta sobre introducción del arándano en los campos del sur

18 El perito agrícola que combate incendios en Chile y España

26

40

Licor y café de maqui conquistan ferias gourmet

Semblanza de los densos bosques de antaño

n nuestra tercera edición del año destacamos seis historias de jóvenes extranjeros -alemanes y franceses- que llegaron al sur del país para colaborar de forma voluntaria en distintos trabajos agrícolas, sólo a cambio de alojamiento y alimentación. Sin duda se trata de un sistema de colaboración que para los agricultores viene a alivianar el quehacer diario y para los jóvenes significa una nueva experiencia de vida y trabajo, pues tienen la posibilidad de palpar el sistema productivo chileno y además consideran que es una oportunidad para conocer Latinoamérica. Algunos de ellos llegan al país a través de postulaciones en sitios web especializados, otros arriban por datos de voluntarios que ya han vivido la experiencia en los campos del sur. Es tal el interés por hacer voluntariados en Chile que cada año se ve un aumento de estos jóvenes, sólo en el Fundo Dollinco, en la comuna de Purranque, Región de Los Lagos, han llegado cerca de 100 personas en los últimos años generalmente con gran compromiso con el medio ambiente, dentro de los que destacan alemanes, chinos, checoslovacos y franceses. También, en nuestra entrevista destacamos la conversación con el ingeniero agrónomo y experto en arándanos, Plutarco Dinamarca, quien

asegura que fue pionero en el sistema de producción de este berrie en Chile hace 30 años. Él entrega una visión bastante crítica respecto de cómo se está manejando el sistema de cosecha de este producto, pues asegura que dado que los huertos recién están llegando a sus peak de producción no habrá mano de obra suficiente para responder a esa necesidad. La historia del perito agrícola – Diego Benavente- también sobresale en la edición de marzo, ya que hace dos décadas se dedica a tiempo completo a combatir incendios forestales, tanto en Chile como en España. A los nueve años vio por primera vez un avión que fumigaba unas viñas que su familia tenía en la zona de Chillán, a pesar de ser muy pequeño tuvo muy claro que quería concretar ese sueño y ser aviador. Hoy registra cerca de 12 mil horas de vuelo y le ha tocado combatir incendios de bastante envergadura, aunque los que ocurren en Chile son más complejos que en Europa, ya que allá no existen grandes extensiones de bosque y además cada municipio se preocupa por el cuidado de estos recursos. Les dejamos extendida la invitación a compartir los artículos de este número, entre ellas la historia de la productora de Futrono que incursiona con la producción de licor, café y mermelada de maqui. l

DIRECTOR Marco Salazar Pardo. GERENTE Claudio Rojas Rebolledo. REPRESENTANTE LEGAL Cristián Huerta Horta.

PROPIETARIO Sociedad Periodística Araucanía S.A. EDICIÓN PERIODÍSTICA Victoria Guerrero,

Manuel Cifuentes, Alexis Keim

PERIODISTA Claudia Vargas, Daniela Muñoz FOTOGRAFÍA Andrés González, Marcelo Proboste, Constanza Sotomayor, Daniela Asenjo,

Franco Basso, José Carvajal (Crónica Chillán), Diario El Sur de Concepción, Archivo El Austral de Osorno. OPINIÓN Y ANÁLISIS Heloisa Schneider, Gregorio Billikopf, Raúl Benítez, Rodrigo Arias, Luis Barrientos, Guillermo Sáez, Hans Wunderlich, Nicolás Morelli, Juan Ignacio Ojeda, Andrés Vargas y Rodrigo Thienel. DISEÑO Andrés González Ibáñez y Alexis Reyes Castro. INFOGRAFÍA Sebastián Molina Calistro. DIGITALIZACIÓN DE IMÁGENES Nelson Carrasco Bernous. JEFE COMERCIAL Carlos Campos Figueroa. PUBLICIDAD Jaime Tapia, Jéssica Oyarzún, Hugo Riquelme, Susana Añazco, Claudia Eschmann y Mariela Ampuero. Dirección: 0’Higgins 870, Osorno. Teléfonos: +56 64-2-222300/222310 Contacto: cronica@australosorno.cl

Revista Agrícola es una publicación editada por El Austral, El Diario de Osorno. Prohibida la reproducción total o parcial de sus contenidos, por cualquier medio o procedimiento, sin contar con la autorización previa, expresa y por escrito de la empresa editora.


Revista Agrícola • Marzo 2016


INFOGRAFÍA

4

Revista Agrícola • Marzo 2016


INFOGRAFÍA

Revista Agrícola • Marzo 2016

5


MARCELO PROBOSTE

REPORTAJE

Jóvenes llegan a Chile para trabajar por “amor” al agro

Los voluntarios extranjeros realizan labores agropecuarias a cambio de alimentación y alojamiento. Postulan a través de internet en plataformas especializadas o llegan por datos de otros voluntarios.

6

Revista Agrícola • Marzo 2016


REPORTAJE está dentro de la ciudad. “Acá los campos son muy grandes y están alejados de los centros urbanos”, comenta el joven. Con Katrin estarán dos semanas trabajando. “Esta es una experiencia entretenida para uno, no sólo para los jóvenes, hay un intercambio de costumbres, además recibes ayuda, la que siempre es muy útil”, señala Katrin Runge respecto de la colaboración de estos jóvenes extranjeros. Entre los principales beneficios, Sarah, comenta que es una “experiencia de vida”, y su novio Henning, agrega que “escogimos Chile por su paisaje. Es muy lindo, pero también algo desordenado. Queríamos trabajar con cabras porque no conocíamos este animal, es muy amigable y a nosotros nos agradan los animales. Es un trabajo duro, pero no presionado. Sirve para aprender”, indica.

Claudia Vargas García

Periodista claudia.vargas@australosorno.cl

L

legan desde todos los países del mundo a trabajar en actividades agropecuarias. Junto con realizar labores en los campos del sur, que van desde desmalezar, plantar, podar, alimentar los animales, o reparar estructuras, se dan el tiempo para recorrer el país, visitar los principales atractivos turísticos y conocer la cultura local. En el Fundo Dollinco, en el sector de Corte Alto cerca de Purranque, en la Región de Los Lagos se encuentran Sarah Frank (18 años) y Henning Rise (19 años) pareja DESDE VIÑAS EN FRANCIA, A VIÑAS EN CHILE de novios que llegaron de Berlín, Alemania, donde terminaron recientemente el colegio. Antes de estudiar en Ubicado en el sector de Bellavista, a orillas del río Bueno, la universidad quisieron viajar y conocer. Escogieron Chile a unos 30 minutos de Osorno, en la Región de Los Lagos, trabaja Quentin Javoy, francés que llegó en 2011 a Chile, porque les gustaba la gran cantidad de paisajes naturales tras realizar un recorrido por América que podían apreciar. Latina. Fue a través de la red de trabajo En este predio donde se fabrican quesos voluntario mundial del movimiento de cabra bajo la marca Praderas del Sur, orgánico (World Wide Opportunities con la leche que obtienen de un plantel de On Organic Farms) que llegó a trabajar a más de 80 caprinos, se dedican a realizar jóvenes de todo el Cauquenes, Región del Maule. distintas labores relacionadas con estos mundo han llegado al Posteriormente conoció a los dueños de animales. fundo Dollinco. la viña Coteaux de Trumao, en la Región Los voluntarios que llegan hasta de Los Lagos, donde llegó para trabajar este lugar lo hacen a través de la red de con ellos de manera formal y estable, donde ha tenido trabajo mundial del movimiento orgánico (World Wide una labor exitosa. “Mi objetivo era recorrer América, tenía Opportunities On Organic Farms). Sólo a este campo a ahorros y quería conocer antes de instalarme en algún través de esta vía han llegado cerca de 100 jóvenes para lugar”, señala el francés. hacer distintas labores agrícolas y además son personas Con 27 años de edad, tiene planes de quedarse en con un gran compromiso con el medio ambiente. Dentro Chile a largo plazo y ha desarrollado proyectos propios de estos destacan chinos, checoslovacos, alemanes, tanto jóvenes como adultos de hasta 65 años. Aquí hacen todo tipo de trabajos, y algunos que tienen especialidades como carpinteros o electricistas hacen labores ligadas a lo que saben. DESDE BERLÍN La conversación con la pareja de jóvenes Sarah Frank y Henning Rise se da en medio del campo, cerca de un gran pellín y rodeados por las cabras adultas y los perros de Katrin (la dueña del predio). “Optamos por Chile por la naturaleza, también hay mucho campo, y vimos que era una buena oportunidad. Estaremos en el país durante tres meses, donde recorreremos el sur, también iremos a Pucón, Curacautín, Chillán, Santiago y también a Perú, luego en abril regresaremos a Alemania para estudiar”, cuenta Sarah, mientras acaricia a Lotte, una de las cabras más amigables del predio. Entre las tareas que realizan en la granja orgánica, está ordeñar, limpiar los corrales, alimentar a las cabras y cocinar. “Es un trabajo que se combina con diversión. Acá no hay presión”, dice Henning. En Alemania ellos viven en un pequeño campo que

MARCELO PROBOSTE

100

Romain Bonnard en su primer día de trabajo.

Revista Agrícola • Marzo 2016

7


MARCELO PROBOSTE

REPORTAJE

Los jóvenes Sarah Frank y Henning Risse colaboran en el cuidado de las cabras del Fundo Dollinco de Katrin Runge en Corte Alto, Región de Los Lagos.

“Es la primera vez que estoy en Chile. Nuestro profesor de español en Francia es de Chile y él nos entusiasmó a venir”, contó Romain Bonnard. Los jóvenes estarán por dos meses en Chile y luego de terminar su trabajo en esta viña planean recorrer Pucón, Cochamó, Bulnes, Santiago y Valparaíso. Luego irán a Perú para visitar Machu Pichu. “Tengo planes de volver el próximo año. Mi padre tiene una bodega de vinos y desde los siete años me gusta el tema de las viñas. El sur es magnífico, es muy lindo, muy salvaje”, cuenta Romain. Thimotee Esteve es estudiante de comercialización de vinos y coincide con su amigo, pues cuenta que “nos

MARCELO PROBOSTE

en paralelo a su labor en la viña, como el servicio de vinificación para viñateros de la zona. Por estos días además, está recibiendo a varios jóvenes extranjeros, a través del sistema Workaway. “Han llegado muchachos de todo el mundo que están recorriendo América”, comenta. Los jóvenes que han arribado últimamente a la viña lo hicieron por datos de amigos en Francia. Ellos se quedan por un par de semanas y realizan trabajos de poda de los viñedos, pues como es un sistema muy abierto, trabajan algunas horas en el día y a cambio tienen alojamiento y comida. Una vez que conluyen sus trabajos además, aprovechan de conocer nuevos lugares tanto dentro como fuera de la región. De forma anual han llegado unos 10 jóvenes en promedio, desde 2011. “Como no usamos químicos hay que cortar pasto, malezas, podar las uvas, hay muchas cosas que hacer. El acuerdo es mutuo y los jóvenes se quedan por los días que estimen”, señala Javoy. Llegan personas de todos los países principalmente, japoneses, españoles y alemanes. Ellos además de aportar alegría, ayudan en todo lo que son labores manuales, ya que no hay mucha mano de obra local. Fue así como en nuestra visita a la viña conocimos a dos jóvenes franceses que están en su primer día de trabajo. Romain Bonnard (21 años) y Thimotee Esteve (22 años) son dos amigos, de Lyon, Francia, que querían conocer Chile por el paisaje y para comenzar desde aquí su recorrido por América. Estarán por una semana en la viña Coteaux de Trumao, Región de Los Lagos y luego viajarán por Latinonamérica.

“Han llegado muchachos de todo el mundo que están recorriendo América”. Quentin Javoy Viña Coteaux Trumao 8

Revista Agrícola • Marzo 2016

Alberto Vega, trabajador de la viña Coteaux de Trumao.


dijeron que Chile era tranquilo y con personas agradables, por eso optamos por este país”. Si bien es muy distinto a Francia, cuenta que para él es importante trabajar en otras ciudades y conocer otras realidades. Su padre también tiene bodega de vino en Francia y sabía que debía trabajar en otros lugares para adquirir experiencia en el rubro. “Estar en otro país es una gran experiencia que te cambia la vida porque ves las cosas de otra forma”, cuenta el joven. Esteve agrega que el verano en Chile y particularmente en el sur es muy agradable, aunque pensar en la comida de su país le producen algo de nostalgia, pues en Chile es algo distinta, ya que no todos los productos se encuentran disponibles, “pero es algo a lo que uno se acostumbra”, asegura. Alberto Vega, empleado de la viña y quien comparte a diario con los voluntarios, cuenta que trabaja hace 15 años en el lugar. “He visto pasar a muchos jóvenes. Por lo general se trabaja temprano después de desayunar. Partimos a las 8 de la mañana. Es muy simpático intercambiar experiencias con ellos y además es una ayuda muy necesaria la que entregan”, destaca.

MARCELO PROBOSTE

RECORRER AMÉRICA Ubicado en el Km. 6 de la ruta Puerto Octay – Frutillar, también en la Región de Los Lagos, el Rancho Espantapájaros es un restaurante que ofrece gastronomía chileno-alemana y cuenta con cultivos orgánicos propios

Lars Krien se dedica a distintas labores agrícolas en Pto. Octay.

MARCELO PROBOSTE

REPORTAJE

Thimotee Esteve es de Lyon, Francia. Es estudiante de comercialización de vinos.

con los que abastece gran parte de los productos que consumen los clientes. Este rancho además está certificado como granja orgánica por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). En este lugar encontramos a Lars Krien, quien llegó desde Berlín, Alemania, tras postular a través del sitio web Chile Inside, el cual contempla clases de español en Santiago antes de enviarlo a la granja de destino. Justo en un día lluvioso visitamos al joven, aunque la conversación con él se desarrolla en el restaurante y también en el campo donde nos muestra parte de los cultivos de zanahorias y tomates en los que trabaja por estos días. Con 22 años de edad, Lars acaba de terminar la universidad, donde estudió administración de negocios y decidió tomarse un año sabático. “Tomé un año para viajar, trabajar de voluntario y conocer otras culturas”, cuenta. Es primera vez que viene a Chile. Llegó hace cuatro meses y desde noviembre está en el Rancho Espantapájaros. Trabaja de lunes a viernes y en sus momentos libres se ha dado espacio para visitar algunas maravillas del sur, como las Torres del Paine, Cochamó y Calbuco. “Elegí Chile, porque es una entrada suave a América del Sur, y tiene aspectos similares con Alemania. Después de Chile iré a Perú y Ecuador, donde trabajaré con niños como voluntario y tal vez también vaya a México y Colombia. Cuando regrese a Alemania, planeo hacer un Máster”, destaca. Junto a Lars también hay una voluntaria de Estados Unidos y una de Brasil, que por estos días están de viaje en la capital regional de Los Lagos, Puerto Montt. “Trabajamos juntos y compartimos con los otros voluntarios. Me ha gustado mucho el trabajo porque es muy distinto a lo que hago habitualmente y además la

4

meses lleva trabajando en el Rancho Espantapájaros Lars Krien.

Revista Agrícola • Marzo 2016

9


REPORTAJE intercambio cultural importante. Los jóvenes extranjeros también tienen la oportunidad de cocinar sus platos tradicionales y compartirlos en la casa de los dueños del rancho. Incluso durante el transcurso del tiempo han habido jóvenes que han regresado, por ejemplo, porque han logrado hacer contacto con universidades chilenas y luego hacen ensayos en el predio que incluye el Rancho Espantapájaros, eso ha sucedido con muchos estudiantes de Agronomía, por ejemplo. l

MARCELO PROBOSTE

mejor experiencia de vida que uno puede tener es viajar”, señala. Al Rancho Espantapájaros llegan voluntarios desde hace cuatro años. Reciben no más de tres por vez y deben estar un mínimo de dos semanas, porque se les debe enseñar el sistema de trabajo, pues cooperan con lo que haya que hacer. La experiencia sirve mucho, pues hay un intercambio mutuo que permite compartir otras miradas, hay un

“Elegí Chile, porque es una entrada suave a América del Sur, y tiene aspectos similares con Alemania”. Lars Krien Voluntario alemán

Quentin Javoy de la viña Coteaux de Trumao, junto a los voluntarios franceses Romain Bonnard y Thimotee Esteve.

www.workaway.info

l Workaway es uno de los sistemas a través de los que los jóvenes acceden a diversos lugares alrededor del mundo. En su página web señala que el objetivo principal de los voluntarios es buscar experiencias distintas a las que suelen vivir en sus países, algunos son profesionales realizando un año sabático, muchos son estudiantes entre un curso y otro, algunos con grandes habilidades o incluso profesionales, o simplemente buscan practicar el idioma. Es de suma importancia que los voluntarios se sientan acogidos por la familia. Quienes reciben a los jóvenes, deben interactuar con los visitantes tanto como puedan. Workaway no se ha creado para disponer de mano de obra barata. Se trata de un intercambio en el que ambas partes se beneficien. Los jóvenes trabajan unas 5 horas diarias a cambio de alojamiento y alimentación durante un periodo acordado entre ambas partes.

Chile Inside

l Otra de las opciones es Chile Inside, donde cualquier persona no importando su edad se puede inscribir y debe cancelar un presupuesto de acuerdo a sus objetivos, lo que permite que pueda ser recibido en cualquier lugar de Chile, de preferencia zonas de atracción turísti-

10 Revista Agrícola • Marzo 2016

ca. La invitación es a hacer un Working Holiday en Chile, donde los participantes de todas las edades y vocaciones ofrecen la oportunidad de conocer el país y su gente desde muy cerca, profundizar conocimientos de idioma y pagar costos de vida trabajando. No reciben sueldo pero reciben alojamiento y comida a cambio de trabajo.

WOOF (World Wide Opportunities On Organic Farms)

l Red de trabajo voluntario mundial del movimiento orgánico y que comenzó en Inglaterra en 1971. Opera de manera independiente en más de 80 países. WWOOF Chile publica una lista de granjas y empresas orgánicas y agroecológicas chilenas, que están dispuestas a recibir solicitudes de voluntarios de todo el mundo (wwoofers), para ayudar en el trabajo de su campo o empresa y por el tiempo acordado entre ambas partes. La inscripción de la granja o empresa orgánica es gratis. El voluntario (wwoofer) se contacta directamente con la granja, la cual es libre de aceptar, conversar o rechazar la solicitud. El voluntario (wwoofer) no cobra por su trabajo ni paga por su estadía, solo recibe alojamiento y el trato preferentemente es de tipo familiar.


OPINIÓN

Técnicas para hacer su propia evaluación de desempeño unto con las acciones disciplinarias hacia los empleados, las entrevistas de evaluación de desempeño son, con toda probabilidad, la actividad de mando que es objeto de más aversión. Las evaluaciones de rendimiento tradicionales sitúan al supervisor en una posición de experto respecto del desempeño de los empleados. Normalmente, el trabajador suele reaccionar Gregorio con cierta resistencia Billikopf Encina pasiva o claramente a la defensiva. Con toda razón los supervisores habitualmente se muestran reacios a comunicar malas noticias. Es mucho más fácil ignorarlas y esperar que se esfumen. Usted puede facilitar esta tarea si aumenta la responsabilidad del colaborador en su propia evaluación de desempeño. Hay muchas maneras de lograr esta meta y aquí comparto un enfoque que me ha dado excelentes resultados. Un agricultor le puede pedir a un empleado que desarrolle cuatro listados para presentar durante la entrevista de evaluación: áreas en las que el desempeño del trabajador es bueno (lo que él contribuye a la empresa agrícola); áreas en las que el empleado ha mejorado recientemente (tal vez dentro del último año); y áreas en las que el trabajador piensa que podrían haber mejoras. Es necesario darle suficiente tiempo al empleado para preparar estas listas (por lo menos dos semanas). En su papel de supervisor, también llenará las tres listas, y seguramente los empleados traerán respuestas más francas. Es importante que los subalternos entiendan bien el proceso y por lo tanto me gusta decirles algo como: “Yo llenaré las tres listas también”, y enseguida repetir el propósito. “O sea, áreas donde usted se desempeña bien y contribuye a la empresa, según mi perspectiva; áreas donde ha mostrado mejoras recientes; y áreas de debilidad donde

todavía puede mejorar”. El punto principal es que el empleado le escuche decir que valora algunas partes de su desempeño, pero también que hay otros aspectos que él debe mejorar. El último asunto es crítico desde el punto de vista sicológico. Es parte de la naturaleza humana no querer compartir nuestras faltas y nuestras limitaciones. Esta técnica le permite al subordinado pensar en las expectativas sobre su gebillikopf@ucdavis.edu desempeño y perspectivas percibidas por su supervisor. Hay una cuarta lista, tan crítica como las “Es parte de tres primeras, de la que la naturaleza hablaremos más tarde. Pero humana es conveniente incluirla no querer dentro de la tarea que se le compartir da al empleado ahora, para nuestras faltas y que éste tenga tiempo para limitaciones”. llegar bien preparado. La cuarta lista es la respuesta a la pregunta: “¿Qué cambios puedo hacer, como su supervisor, para que usted pueda desempeñarse mejor en su trabajo?” Si un supervisor no está dispuesto a escuchar lo que el empleado conteste, el método de evaluación negociada no funcionará y un método más tradicional será mejor. Mientras que el proceso de evaluación de desempeño puede llevarse a cabo sólo entre el supervisor y el empleado, el uso de un tercero puede facilitar el éxito del método. El mensaje que se transmite claramente a todos los involucrados es que el proceso es importante para la empresa agrícola. La persona de afuera viene principalmente a escuchar a los individuos en una reunión separada (o sesión previa), y ayudar a prepararse para la sesión conjunta. El papel de tercero puede hacerlo su veterinario, asesor agrícola o de relaciones interpersonales. l

Gregorio Billikopf Encina. Fue por más de tres décadas asesor agrícola en Administración de la Universidad de California (EE.UU.) y es profesor visitante de la Universidad de Chile desde 2005. Es creador de métodos para la solución de conflictos laborales, principalmente en la agricultura.

Revista Agrícola • Marzo 2016 11


ENTREVISTA

MARCELO PROBOSTE

Plutarco Dinamarca, experto en arándanos:

“En La Unión fuimos pioneros, en esos años nadie sabía de berries”

El ingeniero agrónomo de 62 años fue el responsable de introducir en Chile hace 30 años el arándano y otros berries a través de una iniciativa entre Fundación Chile y un grupo de empresarios de la antigua Región de Los Lagos. Durante su carrera se desempeñó en Berries La Unión y Hacienda Rupanco. Actualmente sigue vinculado a la zona con proyectos propios. 12 Revista Agrícola • Marzo 2016


ENTREVISTA Diría que fue algo muy romántico. Trajimos los berries a la zona. Comenzamos con 20 trabajadores agrícolas, y cerca de siete administrativos.De forma indirecta pasaban más de 600 personas en el periodo alto de cosecha. Nos decían que era imposible llegar con fruta de exportación fresca, que la lluvia llevaría a que se pudrieran o salieran hongos, pero rompimos paradigmas. Entre 1986 y 1987 llegábamos con envíos a Alemania y a Estados Unidos. En La Unión fuimos pioneros, en esos años nadie sabía nada de berries. Partimos con especies recién introducidas en Chile como arándanos y mora sin espinas. Fue una experiencia muy distinta. Algunos decían que era una locura partir con plantaciones de mora en la zona habiendo tanta en forma silvestre. Estuve en Fundación Chile desde 1983 a 1998. En forma paralela en Berries La Unión estuve por 10 años.

Claudia Vargas García

Periodista claudia.vargas@australosorno.cl

A

los 16 años cuando muchos jóvenes no completan el colegio, Plutarco Dinamarca, egresaba del Instituto Nacional e ingresaba a estudiar agronomía a la Universidad de Chile. Vinculado al campo desde pequeño en la zona de Doñihue (Región del Libertador General Bernardo O’Higgins), tenía claro que quería seguir vinculado al sector agrícola, tal como lo hicieron sus padres y abuelos. A los 22 años egresó de agronomía, y se casó a los 23. A los 30 años ya era gerente general de Berries La Unión y estuvo por 10 años en Fundación Chile. A los 40 era gerente general de la Hacienda Rupanco y a los 50 años comenzó a PROYECCIÓN DE BERRIES -En cuanto al desarrollo de berries, ¿cómo ve la dedicarse a “sus cosas”, como él dice. proyección del arándano? Con Fundación Chile tuvo a su cargo la primera -Hay un buen precio. Hay muchas plantaciones que plantación comercial de arándanos. Fueron 10 hectáreas todavía no alcanzan su plena producción, por lo que aún no en la localidad de Choroico, en La Unión, Región de entregan todo su potencial, ya que puede Los Ríos. Allí tuvo al responsabilidad de tardar de cinco a ocho años en llegar a su conformar un equipo técnico y profesional plena producción. Como fruta fresca tiene que se especializó en este cultivo. Producto una alta proporción de exportación, cercana de su trabajo es considerado pionero de al 90 por ciento en plantaciones pequeñas. la industria, por lo que en 2010 recibió el recibió el premio Es una fruta con grandes propiedades premio Salvador Izquierdo del Colegio de Salvador Izquierdo del nutraceúticas. Gracias a eso el mercado Ingenieros Agrónomos por su aporte al Colegio de Ingenieros está muy receptivo.Igualmente, los agentes sector privado. Agrónomos. comerciales chilenos son muy dinámicos. Actualmente dirige las cuatro sociedades Desde el punto de vista del mercado, familiares que conformó junto a sus hijos: tiene mucho potencial todavía. El precio está muy bien y Asagrin (que es la más antigua), Ingesmart, Artplan y si cayera para la fruta que va a la mesa, está la alternativa Magnacom. Además se dedica a manejar el cultivo de 25 industrial. En el arándano la recepción en plantas de hectáreas de frambuesas que tiene en Panqueco, campo ubicado en el sector de Puerto Nuevo y que espera cosechar procesamiento está aumentando. Cada año las plantaciones en 2017, llegando a 35 hectáreas en total plantadas para ese van produciendo más. La pregunta es de dónde vamos a ir sacando más mano de obra para cosechar. El precio año. internacional podría bajar y eso hace que a la gente no se Padre de cinco hijos y abuelo de cuatro nietos, cuenta le pueda pagar más y ahí se puede producir un punto de que en este periodo ya está retirado de responsabilidades inflexión, donde puede operar la cosecha mecánica. mayores. Nos reunimos en las cercanías de La Unión, en la plantación de arándanos de un amigo –tiene muchos en la zona-, viene llegando de Santiago, se bajó del bus hace poco más de media hora. “Prefiero viajar por tierra, duermo bien. No soy de aire”, cuenta al comenzar la conversación. Al menos una vez al mes, se traslada a la zona por una semana y viaja hasta Puerto Nuevo. Junto a él recorremos el predio, mientras relata sus inicios, su vinculación a la zona y los desafíos que le tocó asumir durante su carrera. MARCELO PROBOSTE

2010

-¿Cómo fue su experiencia con la introducción de berries a la zona, a partir de su trabajo en Fundación Chile? -Esos años en la zona fueron de los mejores de nuestra vida, un periodo muy lindo. Hicimos grandes amigos, conocí gente magnífica. También desde el punto de vista profesional fue muy gratificante. Implicó un gran desafío.

Los arándanos fueron introducidos en Chile por Dinamarca.

Revista Agrícola • Marzo 2016 13


ENTREVISTA -¿Cómo ve la disponibilidad de plantaciones? -Siempre hay plantaciones que van a seguir creciendo, otras que desaparecen porque van teniendo problemas de acceso o de suelo. Así como entran nuevos actores van saliendo otros, pero hay espacio para nuevas plantaciones. Hay que estar atento a la evolución del mercado. Los huertos industriales deberían empezar a aparecer en el país.

Es importante considerar que para fruta industrial el calibre no tiene la importancia que tiene para el consumo fresco. El márgen por hectárea puede ser el mismo que una con producción industrial y se minimizan riesgos. Trabajar con grandes cantidades de personas de manera estacional es un gran problema. La rotación de gente es muy alta. Las leyes laborales también significan un despliegue y costos administrativos muy altos y con cosecha mecánica todo se simplifica.

- ¿Cómo ve los berries como industria y los cultivos que pueden crecer? -La veo consolidada, ya lleva 30 años. -¿Pero cómo está el desarrollo de la Puede que aún no se haya alcanzado todo maquinaria en los huertos? el potencial, pero la industria está con altos -En Chile se ha desarrollado una tecnología y bajos y con proyecciones de futuro. Los para huertos pequeños de hasta tres que ya están instalados como el frambueso, puede bajar el costo de hectáreas. Existen máquinas semimanuales, el arándano y las moras cultivadas, las la cosecha mecanizada pero para los huertos de mayor envergadura, veo bien instaladas. Faltan grosellas, la de mayor superficie hay que recurrir a versus la manual. zarzaparrilla negra (cassis) y roja, ahí la importación de maquinaria. Como la oferta es muy baja. El maqui y calafate cosecha mecánica no está desarrollada en también tienen gran potencial. Son cultivos silvestres que Chile, los equipos son carísimos. Hay dos cosechadoras hay que ir trabajando en plantaciones. Hay harto trabajo que de tiro que se ponen atrás del tractor y las otras son las hacer y debemos aprovecharlas. Nuestro país está repleto automotrices que son más eficientes. de potencial pero falta gente que esté dispuesta a explorar, a romper paradigmas, a hacer cosas. OTRAS EXPERIENCIAS -Tras 10 años en Berries La Unión y trabajar en -¿Cómo ve el tema de la cosecha mecanizada en este tipo producción primaria, industrial y venta, usted renuncia de cultivo, versus la manual? e ingresa a Hacienda Rupanco. ¿Cómo se produce su -Toda la fruta cuando va para consumo en la mesa se llegada? cosecha a mano, sin embargo acá en el sur hay mucha -Sentí que cumplía un ciclo, por lo que renuncié a Berries plantación que tiene como fin la industria y se sigue La Unión. Vi un aviso en el diario donde pedían un cosechando a mano, eso es un error, ya que el costo de gerente para Hacienda Rupanco y postulé con cerca de cosecha es muy alto. Hoy existe la tecnología para la cosecha 200 personas más. Salí elegido como candidato y viajé a mecánica y el costo de cosecha baja desde lo manual al Washington D.C donde estaban las oficinas de la empresa, menos un 75 por ciento. A esto se une que existe escasa que era propiedad de un jeque árabe, ahí me entrevistaron y oferta de mano de obra para trabajar. En el campo trabaja firmé contrato. la gente que le gusta el campo, o a la que le fue mal en otras actividades. Tenemos lo mejor y peor por lo que hay -¿Cómo recibió la Hacienda y cuáles eran los objetivos de gravísimos problemas de productividad a lo que se une trabajo que le pidieron cumplir? un alto costo de energía. En lo personal, yo opto por no - Tuve a mi cargo 47 mil hectáreas. Recibí Rupanco con involucrarme en proyectos que tengan que ver con mano de 27 millones de litros de leche al año y la entregué con obra masiva. Esto no es culpa de los trabajadores agrícolas. casi 50 millones de litros anuales. Producíamos cerca Creo que es necesario entregar estímulos económicos para de 1.500 toneladas de carne en pie y la entregamos con mejorar el rendimiento y productividad de los trabajadores. 2.500 toneladas de carne en vara, que es más del doble prácticamente. En la parte forestal producíamos 80 mil m3 de madera nativa al año y terminamos con 180 mil m3. La empresa se ordenó, era productiva y se convirtió en una unidad interesante. Me solicitaron ordenar la empresa y mejorar resultados y luego venderla. Con la venta terminé mi ciclo. En Hacienda Rupanco estuve desde 1992 a 1998.

P.D

75%

Putarco Dinamarca en una charla de la FAO.

14 Revista Agrícola • Marzo 2016

-Durante su gestión, usted implementó un área de turismo rural, ¿cómo fue esa experiencia? -Fue la primera alternativa de turismo rural que hubo. Cuando llegué habían nueve gerentes y después de un tiempo quedamos tres. Las casas que quedaron disponibles se remodelaron y empezamos a recibir gente, familias


grandes y delegaciones. Teníamos agroturismo, donde se mostraban las actividades propias del campo, habían cabalgatas, descensos en balsa, asados campestres y eso funcionó muy bien. Con la facturación del primer año se recuperó la inversión inicial. -¿Cuál fue la clave para alcanzar buenas cifras en productividad? -En Rupanco la productividad y los buenos resultados, fueron gracias a la magnífica gente que había en la Hacienda. Lideré el grupo y tuve la suerte de hacerlo, pero todo lo conseguimos gracias a la experiencia y el conocimiento de la gente que trabajaba allí desde antes. En esos años igualmente tuvimos que reducir la cantidad de trabajadores. Partimos con 1200 y terminamos con 520. Fue un proceso ingrato, pero lamentable era necesario, teníamos un verdadero pueblo dentro de la Hacienda y había que ordenarlo. Había 600 casas habitaciones para trabajadores de todo tipo, más de 400 km. de camino de ripio, ocho escuelas rurales, tres postas, un retén de Carabineros y 18 canchas de fútbol.En el mismo ámbito, por ejemplo, cuando llegué había una prohibición de que trabajaran familiares en una misma lechería. Cambiamos eso, porque cómo no iba a ser posible que trabajaran los hijos, la esposa… esta medida mejoró la productividad y el grupo familiar aumentó sus ingresos.

P.D

ENTREVISTA

Putarco con ex colaboradores de Berries La Unión.

inmensa. Tuvimos hasta Deportes Osorno cuando jugaba en primera división, practicando en nuestras instalaciones. Comprábamos además entradas para que los trabajadores pudieran ir a ver los partidos a Osorno. También quisimos mejorar la calidad de vida de las mujeres y contratamos profesores de educación física para las señoras de los trabajadores. Vimos que ellas no tenían mucha actividad de distracción y eso ayudó a su calidad de vida y autoestima. -¿Cómo era la vida en ese periodo en la Hacienda? También tuvimos un periódico interno, “El Puente”, que -Había una vida muy de comunidad. Se hacían editaba un periodista. Nuestro objetivo era que la gente se campeonatos de fútbol. Teníamos una responsabilidad social conociera. El periódico se llamó el puente y se entregaba

Revista Agrícola • Marzo 2016


ENTREVISTA

ARCHIVO

junto con su remuneración. Ahí se contaba lo que hacía cada En la medida que me interese y que se pueda avanzar me unidad en la Hacienda. Fue un símbolo y una forma decir gustaría ser un aporte local. “estamos comunicados”. -¿Cómo ve el desarrollo de Chile como potencia -¿Cómo ve a la Hacienda actualmente? agroalimentaria? -No conozco lo que están haciendo, por lo que no puedo -La cancha no está pareja en el sector agropecuario. opinar. Pero me encanta ir y visitar a quienes conozco desde Seguimos compitiendo con países subsidiados. Nosotros esa época. Conservo amigos y gente conocida. no competimos en igualdad de condiciones, vamos cuesta arriba. Somos muy pequeños en el ámbito agroalimentario. Tenemos muchas restricciones físicas que lo impiden. Pero -¿Qué vino después de su experiencia en Rupanco? tenemos grandes rendimientos en muchos cultivos como -Después estuve un tiempo corto en Osorno y luego nos fuimos a Santiago. Nuestros hijos estaban en la universidad. remolacha por ejemplo. Esto gracias a los trabajadores, tecnología y empresarios. Hoy la industria frutícola está En la medida que iban terminando sus estudios fuimos creciendo mucho y es una potencia, pero nos falta mucho. formando sociedades familiares. Tomamos riesgos, Somos potencia forestal, pero el aspecto agroalimentario trabajamos juntos y estamos tranquilos y satisfechos. implica muchas cosas. -Durante su estadía en la zona, usted también fue director -¿En qué proyectos está actualmente? y presidente de la Sociedad Agrícola y Ganadera de -Tenemos un predio de 40 hectáreas en Puerto Nuevo de Osorno (Sago) ¿cómo vivió esa experiencia? las cuales ya están plantadas 25 con frambuesos y pronto -Fue una experiencia, estupenda y magnífica. A través de llegaremos a las 35 hectáreas con esta especie, incluyendo un la actividad gremial puedes hacer cosas que benefician al vivero de plantas que hace mucha falta en el mercado. Vengo sector y que como empresa no podrías alcanzar. Me tocó por lo menos una vez al mes y me quedo por una semana en durante mi periodo que se firmara el Mercosur y eso fue la zona. Este huerto frutal de Panqueco es completamente muy duro, que más que un acuerdo comercial, considero industrial. Escogí este lugar porque había plantaciones que fue un pacto político, donde el sector agropecuario fue antiguas abandonadas que estamos recuperando. En el perjudicado. Buena parte de la gestión era financiada enero de 2017 esperamos cosechar nuestras primeras muchas veces por los propios dirigentes. Para ir a Santiago 100 toneladas de frambuesas, que irán a la industria. debíamos pagar nuestros pasajes, además había una alta Queremos producir materia prima de manera eficiente: inversión de tiempo dejando de lado las labores propias. Cuando me fui de la Sago sentí un poco de pena, porque no altos rendimientos por hectárea a un bajo costo y con las puertas abiertas para quien quiera visitarnos. Además, pudimos avanzar más, pero también de alivio porque sentí estamos cautivando los primeros ecotipos de calafate que que descansaba de una gran responsabilidad. más adelante darán origen a las primeras variedades de esta especie extraordinariamente rica en antioxidantes, más que -Uno de los sectores que se ha visto afectado en la zona de la Araucanía, es el agrícola, ¿Cómo ve el conflicto en la ninguna otra conocida. De forma paralela además a través de la empresa Asagrin atendemos a varios agricultores en las Araucanía y sus efectos en el sector? -Creo que hace falta mano dura. Debo decir que los mejores regiones Metropolitana, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Magallanes y pronto nos extenderemos a la de Aysén. l colaboradores y pares en todo nivel que tuve han sido mapuches. Pero en todo ámbito hay personas que están haciendo mal. Y por lo que se ven perjudicados todos. La única solución es poner mano dura. La Presidenta de Chile no tiene carácter, si no puede gobernar a su familia, cómo va a gobernar una nación. Estos conflictos se corrigen con autoridad y eso falta. A mí me preocupan los productores medianos y pequeños. Aquí no estoy pensando en los grandes. Ellos pueden vender su fundo y dedicarse a otra cosa, pero quienes tienen terrenos pequeños que dependen de ese sustento no pueden irse. Ellos lo están pasando mal. Estuve hace algunas semanas en Collipulli y ellos sienten que en cualquier momento les puede tocar y pueden salir perjudicados. -¿Cómo ve la proyección de la labor gremial en la actualidad? -La veo más profesionalizada y tecnificada, pero las autoridades hacen oídos sordos y no nos toman en cuenta. 16 Revista Agrícola • Marzo 2016

Hace 30 años se plantaron los primeros huertos de arándanos.

“La cancha no está pareja en el sector agropecuario. Seguimos compitiendo con países subsidiados”.


OPINIÓN

E

Los residuos están de moda

l incendio para el tratamiento de del vertedero residuos domiciliarios y Santa Marta desechos agroindustriales. trajo a colación Está compuesto por una un tema del que por planta de compostaje para lo general rehuimos. residuos agroindustriales A nadie le gusta tener no peligrosos y lodos cerca un basural. Para provenientes de plantas esto pagamos una tasa de de tratamiento de aguas recolección y deposición servidas e incorpora un y dejamos en manos centro de reciclaje de de las autoridades esta vidrios, plásticos y papeles. labor. Sin embargo, esta En países europeos, los forma de gestión de los residuos no orgánicos son, residuos tanto domésticos en su mayoría, reciclados como industriales está y reusados, y los orgánicos heloisa.schneider@gmail.com Heloísa quedando en el pasado. son utilizados para generar Schneider Cada vez son más las calor o energía, pero la iniciativas relacionadas base de sus políticas con el reciclaje y el reuso y para tal, se construyen y “En países públicas es la reducción acondicionan espacios especialmente diseñados para europeos, los y la recuperación y la este fin. Chile ya tiene varios, sobre todo en Santiago, extendida residuos no responsabilidad donde es posible disponer vidrios, latas, chatarra, de los productores, y una orgánicos son, en evidente migración a un algunos plásticos, electrónicos, entre otros productos. su mayoría, reci- modelo de Basura Cero. Para tal, basta con separarlos y llevarlos a dichos clados y reusados, Tales son los casos de la lugares. y los orgánicos provincia de Guipúzkoa Lo que utilizan dichas empresas es justamente son utilizados (España), Milán (Italia) lo que hoy va a parar en vertederos como el de para generar o la región de Contarina Santa Marta, quien además, podría aprovechar de mucho mejor forma el gas que generan los residuos calor o energía”. (Italia). En un momento clave orgánicos. de la discusión sobre el manejo de los residuos en Los vertederos tienen además otras desventajas, Chile, con una ley de responsabilidad extendida del que sólo son consideradas cuando algún evento las hace públicas. Hace muy poco, el Tribunal Ambiental productor en proceso de aprobación, es necesario concentrar la discusión en las estrategias basadas en de Santiago precisó, en una resolución que los la reducción, separación en la fuente, recuperación de antecedentes le permiten al ministro “concluir que no ha dejado de mantenerse el riesgo a la salud de las materiales y participación activa de los recicladores y los ciudadanos en el proceso. Estos elementos personas que habitan las zonas aledañas” y autorizó son los que ofrecen la mejor opción tomando en a la Superintendencia del Medio Ambiente para cuenta los principales indicadores ambientales y decretar la clausura temporal parcial del relleno sin duda constituyen las alternativas más amigables sanitario EcoMaule, ubicado en la comuna de Río con la reducción de emisiones de gases de efecto Claro, Región del Maule, prohibiendo el ingreso de invernadero que tanto nos preocupan hoy. l lodos sanitarios frescos. Dicho relleno está diseñado Heloísa Schneider. Experta en sustentabilidad y cambio climático. Actualmente es consultora de Cepal Chile. Es ingeniera agrónoma de la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil y magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente de la PUC de Chile. Imparte clases en magísteres de la PUC de Valparaíso y en Flacso Argentina. Se ha desempeñado como directora de las áreas de sustentabilidad y cambio climático de PwC y KPMG Chile.

Revista Agrícola • Marzo 2016 17


JOSÉ CARVAJAL (CRÓNICA CHILLÁN)

PERFIL

Diego José Benavente, piloto forestal:

El perito agrícola que combate incendios en Chile y España

El hombre de 54 años estudió en el Instituto Profesional Adolfo Matthei de Osorno en la década del ‘80. Siempre estuvo vinculado al campo por una tradición familiar, pero su sueño era ser piloto. Optó por el área agrícola y posteriormente derivó al combate de incendios forestales, donde cumple temporadas en Chile y Europa. 18 Revista Agrícola • Marzo 2016


PERFIL Claudia Vargas García

Periodista claudia.vargas@australosorno.cl

E

n estos días, Diego José Benavente, está en plena temporada de combate de incendios forestales y su vida transcurre en el campamento Base Litral, a 28 km. de Chillán en el sector de Bulnes hacia la costa por la antigua ruta a Concepción, con un turno de 20 días de base por 10 días libres. Benavente nació en Viña del Mar y muy pequeño se fue a Chillán junto a su familia, que siempre ha estado ligada al campo. Su llegada a Osorno se produjo en 1981, cuando tras egresar de cuarto año de Enseñanza Media desde el Colegio Padre Hurtado de Chillán, llegó a estudiar al Instituto Adolfo Matthei de Osorno, donde cursó la carrera de Perito Agrícola y de la cual se graduó en 1984. Su presencia en la provincia de Osorno se extendió por tres años, pero destaca que su vinculación con la zona se ha mantenido en el tiempo. Todos los años se reúne con sus ex compañeros y mantiene una grata relación y los mejores recuerdos de su estadía en la zona. “La experiencia en Osorno fue muy gratificante. Tengo muy buenos recuerdos. Hice muy buenos amigos. Nos juntamos todos los años con la promoción de la Matthei. Tengo muy buenos recuerdos de mis profesores, especialmente de Guillermo Sáez. Fue muy entretenida mi pasada por allí y mi vida en Osorno”, señala. Tras finalizar la carrera, regresó de inmediato al campo familiar en Chillán, donde debía hacerse cargo de la administración del predio. Tenía una tradición familiar muy fuerte. Sabía que debía continuar con ello. “Lo lógico era que yo continuara esta senda, porque era el único hombre de cuatro hermanas y sabía que a mí me iba a tocar quedarme en el campo”. Tuvieron una lechería durante 40 años hasta que se liquidó. “Teníamos 100 vacas en ordeña en 160 hectáreas. En la actualidad en el campo hay siembra de cultivos tradicionales como remolacha, multiplicación de semillas de canola y porotos y también ensayos de soja, además de una parte que se arrienda”. En 1993 cuando fallece su padre, una de sus hermanas -ingeniero agrónomo- pasa a tomar la administración del campo. “Desde ese entonces comencé a dedicarme cien por ciento a la aviación”. Su llegada a esta actividad, se produce en paralelo a su labor en el campo. Era un anhelo que mantenía guardado desde su niñez. “No tenía ninguna relación con el ámbito de la aviación, no había familia ligada pero es algo que nació como una fantasía de niño y que siempre estuvo presente. A los nueve años fue la primera vez que vi un avión que fumigaba en unas viñas que teníamos. Vi a un avión que lo hacía, ahí dije esto me gusta, a pesar de que era muy pequeño tenía muy claro que quería concretar Revista Agrícola • Marzo 2016 19


“No tenía vinculación con el ámbito aéreo, hasta que a los nueve años fue la primera vez que vi un avión que fumigaba en unas viñas que teníamos”.

JOSÉ CARVAJAL (CRÓNICA CHILLÁN)

PERFIL

Diego Benavente junto al mecánico Jorge Navarrete y el pistero Juan Toledo. ARCHIVO PERSONAL

ese sueño”, recuerda. Su sueño se concreta en 1987 cuando hizo un curso de vuelo en el Club Aéreo de Chillán. Su objetivo era derivar posteriormente a piloto agrícola. “Quería ser piloto agrícola de fumigación y realicé el curso. Quedé fascinado con el trabajo. Me di cuenta que era una labor que podía compatibilizar con el trabajo en el campo y que además podía hacer de esta labor una empresa de prestación de servicios”, indica. En el ámbito familiar, está casado y es padre de cuatro hijos, uno de ellos piloto comercial. “Mi señora me conoció en esto. Tengo su apoyo y comprende esta labor. Seguimos viviendo en el campo familiar”. Asegura que su familia lo acompaña mucho. “Los niños desde chicos se suben conmigo a los aviones del Club Aéreo. Primero aprendieron a volar aviones que a manejar”, ejemplifica.

Benavente combate incendios en Chile y en España.

20 Revista Agrícola • Marzo 2016

LABOR Desde 1989 y hasta 2015 realizó fumigaciones en diversos cultivos en las regiones del Maule y Bío Bío. “La fumigación aérea en Chile está dividida por zonas, yo operaba desde la séptima a octava regiones. Cumplía la misma función que un tractor, pero donde se usa menos volumen y obviamente no se pisa el terreno”, detalla. Su objetivo era ganar experiencia, horas de vuelo y conocimiento para derivar al combate de incendios forestales. “Muchos pilotos de incendios forestales provienen del ámbito de la fumigación, esto por la experiencia que implica, ya que se adquieren muchas


PERFIL técnicas, como volar a bajo nivel, saber ver obstáculos mundo, y es por excelencia para ataques tempranos y donde otro piloto normal no los vería, hacer el quite a detección de incendios. Es usado en todo el mundo, de los pinos secos, a palos, a cables, a todos los obstáculos origen norteamericano, especialmente diseñado para este que se pueden presentar en un vuelo de este tipo. La tipo de trabajo. Su autonomía de vuelo es de cuatro horas mayoría que llega a este ámbito es porque son pilotos con y media y carga de 3.100 litros de agua. experiencias bastante amplias”, señala. Ante los incendios forestales, destaca que su labor es En 1995 comenzó en el combate de incendios coordinada desde la Central de Comunicaciones, la que forestales. Durante cautro temporadas obtiene la información desde las torres de voló para Conaf y tenía base en Viña del observación. Los llaman desde la central Mar. Posteriormente derivó al Grupo cuando confirman que son incendios en Faasa de Aviación, empresa para la cual los predios de las forestales que tienen presta servicios de combate de incendios bajo su responsabilidad. “El avión está forestales en Chile y en España. Se dedica completa- cargado con agua y también tiene unos En esta temporada que vive en el químicos para inyectar espuma a los mente a la aviación campamento, destaca que la cantidad agrícola y combate de estanques, igualmente tenemos la opción de incendios a los que sale son diversos. de usar retardantes químicos. Todo debe incendios. “En una temporada volamos cerca de ser solicitado por el jefe de incendios que 250 horas. La temporada comenzó los está en tierra. Él es quien dirige”, señala primeros días de noviembre y dura hasta los primeros Benavente. días de mayo. Luego espera emigrar a España, donde En la base el equipo está integrado además por el combato incendios desde 2010”, explica. mecánico del avión y el asistente pistero. “Tenemos una En su trayectoria alcanza más de 8 mil horas de vuelo cabaña con todas las comodidades ad hoc para desarrollar anotadas, “pero debo tener cerca de 12 mil horas”, señala. la labor. Tenemos todo el apoyo que necesitamos”. En cuanto a los incendios más complejos que le ha tocado vivir, destaca que fue el que se produjo hace tres INCENDIOS años, donde se quemó la planta de la celulosa Nueva El avión que pilota desde 2005 es un Air Tractor 802 Aldea, en la Región del Bío Bío. “Fue un mega incendio F turbo helice, es el avión monomotor más grande del

No tenemos un límite, debemos operar donde se produzca la emergencia”

DIARIO EL SUR CONCEPCIÓN

1993

El incendio más complejo que le tocó combatir fue en Nueva Aldea, donde se quemó un planta de celulosa, bosque aledaño entre otras instalaciones.

Revista Agrícola • Marzo 2016 21


PERFIL

DIARIO EL SUR CONCEPCIÓN

de vuelo y también conocer tus limitaciones, más que tus aptitudes. Ser una persona centrada. No somos locos. También hay que seguir muchos procedimientos y reglas. El error aquí se paga caro, y si se tiene suerte se cuenta, pero por lo general no se cuenta. La experiencia dura hasta una mala decisión”. l

El incendio de Nueva Aldea arrasó con las instalaciones de Trozados y Aserraderos.

JOSÉ CARVAJAL (CRÓNICA CHILLÁN).

que cruzó la Ruta Itata, comprometió no sólo terreno forestal, sino también estructuras y casas. Significó un gran trabajo”, recuerda. El piloto, remarca que ha combatido incendios en todo el país, incluso hasta en Puerto Varas, Región de Los Lagos. “No tenemos un límite, debemos operar donde se produzca la emergencia”. En cuanto al caso de España, donde permanece cuatro meses al año -desde junio-, señala que los incendios son de menor intensidad que en Chile. “No existen grandes extensiones de plantaciones como acá y lo que se protege es el medio ambiente, los pocos árboles que quedan allá en lo que llaman el monte. Cada municipio se preocupa de su cuidado”, explica. Lo que más me le satisface de su labor es que “tengo la oficina con la mejor vista del mundo. Estoy solo en la cabina de mi avión. No se trata de ser egoísta y ermitaño, pero los pilotos somos una raza especial. La sensación de libertad y la satisfacción personal de hacer el trabajo que me apasiona es impagable”, enfatiza. En cuanto a los requerimientos para estar en un trabajo como este, señala que “hay que tener experiencia

Benavente en una temporada puede volar cerca de 250 horas. Pilota es un Air Tractor 802 F turbo helice, por excelencia para ataques y detección de incendios.

22 Revista Agrícola • Marzo 2016


OPINIÓN

El costo de erradicar el hambre en América Latina y el Caribe

C

uánto costaría garantizar que todos los hombres, mujeres, niños y niñas de América Latina y el Caribe vivan libres de hambre y extrema pobreza? En promedio, sólo el 0,14% del PIB regional en inversiones al año, desde 2016 a 2030. Según la segunda edición del estudio de la FAO, FIDA y el PMA, Alcanzar Hambre Cero, con US Raúl Benítez $7,6 mil millones por año dedicados a transferencias monetarias e inversiones a favor de los más pobres, todos los países de América Latina y el Caribe podrían disfrutar un futuro sin hambre ni pobreza extrema, cumpliendo la meta de erradicar el hambre al año 2030 de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible. Aunque puede parecer una cifra considerable, representa apenas el 10% del gasto militar de la región, el cual alcanzó USD 77 mil millones en 2014, según cifras del Instituto Internacional de Investigaciones para la Paz de Estocolmo (SIPRI), un derroche inaceptable si se lo compara con los montos que los países dedican a garantizar el derecho humano a la alimentación. El informe de la FAO asume dos escenarios para realizar sus cálculos: en el primero proyecta las dinámicas actuales de crecimiento económico. Según este primer escenario, para 2030 en América Latina y el Caribe todavía habría 27 millones de personas con hambre, sólo siete millones menos que en la actualidad. El segundo escenario -que prevé la erradicación total del hambre y la extrema pobreza a 2030- requiere gastos promedios de USD $6 mil millones por año en transferencias monetarias y protección social, y USD $1,6 mil millones en inversiones favorables a los más pobres. Las inversiones favorables a los más pobres necesarias

para acabar con el hambre tendrían que centrarse en aspectos tales como infraestructura para los agricultores familiares, riego en pequeña escala, medidas para reducir las pérdidas y el desperdicio post-cosecha, líneas de crédito, vivienda y otros servicios relacionados con la nutrición, para que las personas en situación de pobreza extrema sean capaces de mantenerse por sí mismas, especialmente para los grupos marginados, mujeres, la población indígena y los jóvenes. Erradicar el hambre en la presente generación ya no “Erradicar es sólo un sueño, sino una el hambre en meta posible, gracias a los la presente enormes avances que ya ha generación ya logrado la región. Nuestra no es sólo un región no sólo ha reducido sueño sino una el hambre en más de veinte meta posible”. millones de personas desde 1990, sino que ha asumido el reto de erradicarla totalmente a través del Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre de su principal órgano de integración política y económica, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Los resultados que el enfoque político de la lucha contra el hambre está teniendo en la región son prueba de que acabar con este problema social es posible. Si los países intensifican y fortalecen sus políticas y sistemas de protección social y realizan las inversiones necesarias para empoderar a los más pobres, es posible que la actual generación de latinoamericanos y caribeños sea la última en tener que soportar la vergüenza de ver personas sufrir hambre en una región que produce alimentos suficientes para todos.l

Raúl Benítez. Representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Economista argentino con una destacada trayectoria profesional vinculada a la economía, agricultura y al desarrollo rural. En junio de 2012 asumió sus labores al frente de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe ubicada en Santiago de Chile.

Revista Agrícola • Marzo 2016 23


Revista Agrícola • Marzo 2016


Fotografía: Marcelo Revista Agrícola • MarzoProboste 2016


EMPRENDEDORES

Licor y café de maqui conquistan ferias gourmet 2012

INDAP LOS RÍOS

asistió a la primera feria donde logró un exitoso debut.

Daniela Muñoz Robles

A

Periodista @dimunuzr dimunozr@gmail.com

partir de un fruto, originario del sur de nuestro país, nace el emprendimiento de Gladis Lefin, una mujer que hoy trabaja el maqui y nos deleita con todas las bondades de esta codiciada “superfruta”. En el año 2011 asistió a una charla en la Universidad de la Frontera (Temuco), donde se habló de los emprendimientos que nacen a raíz de los productos locales, “en ese momento formaba parte de un grupo Prodesal (compuesto por cinco mujeres), de la comuna de Futrono, y pensé que en nuestra tierra lo que había en abundancia era el maqui y nació la idea de crear productos a partir de este fruto”, recuerda. Ya con esa idea en mente se analizó la idea con las mujeres que componían el grupo y se solicitó una capacitación para elaborar licor de maqui, trasformándose en el primer producto de Maqueo, sabores étnicos.

Gladis Lafin junto a su hija en una de las ferias donde promocionó sus productos.

26 Revista Agrícola • Marzo 2016

G.L

Gladis Lefin elabora distintos productos con esta “super fruta” , entre ellos mermeladas, cereal, entre otros. La fruta la extrae de los campos de Futrono.

El fruto crece en los bosques valdivianos.

Desde este punto en adelante Gladis Lefin y su marca Maqueo no ha parado de evolucionar con nuevos productos. La primera prueba del gran resultado obtenido fue la feria “Sabores y Sensaciones del Ranco”, en Bahía Coique, “asistimos por primera vez en el 2012, llevamos 50 botellas, las que se vendieron el primer día. En ese momento nos dimos cuenta que el negocio era rentable”, acota Gladis. Con el tiempo el grupo inicial se fue deshaciendo, al punto en que solo quedó Gladis Lefin, quien fue innovando y creando nuevos productos, como mermeladas, café de maqui, cereal, maqui en todas su variedades. “Mi idea siempre ha sido hacer productos con identidad local, mantener y promover las tradiciones de nuestra zona, por ello compro la fruta a los vecinos del sector, quienes conservan recetas familiares que respetan procesos propios de la cultura mapuche”, explica Gladis Lefin. El interés por iniciar Maqueo nació por una necesidad, pues como ella siempre ha vivido en un sector rural no contaba con un empleo remunerado, además estaba separada, vivía con una hija y se vio en la necesidad de generar recursos económicos para mantener su hogar. Hoy, a cinco años de su existencia, la variedad de productos a base de maqui se ha ampliado contando con café, cereal deshidratado, vinagre, jugo, concentrado, licor, mermelada, picante y salsa untable, además de licor, mermelada y salsa de arrayán. Para lograr esta variedad de producción es que anualmente se compran aproximadamente 2.500 kilos de maqui, lo que se ajusta a los pedidos y feria en las que participa. En estos momentos Maqueo, tiene un gran proyecto


¿Cómo se hace?

El maqui lo adquiere de lugareños de la comuna de Futrono. G.L.

“nuestra próxima meta es ampliar el espacio físico con el que contamos, tener una sala de ventas completamente equipada y sobre todo dar a conocer el producto a todo Chile y distribuir a grandes hoteles”, comenta Lefin. Ella cree que lo más importante para sacar adelante un emprendimiento es el esfuerzo y la constancia, también es saber rodearse de la ayuda adecuada que en su caso fue su hija y los conocimientos adquiridos por ella en la universidad, además de tomar el riesgo de aventurarse a la innovación y finalmente saber levantarse cada vez que sucede algún improvisto. Y es que hace un tiempo, un incendio afectó el quincho y sala de elaboración de los productos, pero esto no fue más que un incentivo para trabajar aún más y crear una nueva sala y con mejores instalaciones. A la fecha Maqueo se ha dado a conocer en diferentes ferias como “Sabores y sensaciones del Lago Ranco” en Bahía Coique, “Expo Mundo Rural” Valdivia y Los Lagos, “Salón del Gusto” Palacio cultural La Moneda, Santiago, “Expo Intercultural mapuche” Conadi Valdivia, “Ñam” Valdivia, “Expo Navidad Emporio PIME” Sercotec Valdivia, “Expo Mujer Mapuche” Puerto Varas, “Recomiedo Los Ríos” Sernatur Santiago, entre muchas otras además de la participación en Programa de Canal 13 “Recomiendo Chile” en su sexta temporada, dedicado a la comuna de Futrono. Un proyecto que comenzó por la necesidad de una madre, hoy da frutos gracias al esfuerzo de la producción local con un producto originario de nuestra tierra sureña como lo es el maqui. l

G.L

EMPRENDEDORES

Licor y mermerlada de maqui son parte de sus productos.

•Licores: macera la fruta en agua ardiente por 6 meses mínimo. • Mermeladas: se hierve fruta con azúcar. • Café: se deshidrata, luego tuesta en cayena y se muele. • Cereal: es maqui deshidratado y molido. • Deshidratado: sólo maqui seco • Picante: verduras incluido ají verde, en escabeche en vinagre de maqui, luego se hierve con cereal de maqui y aceite de oliva. • Salsa untable: lo mismo que el picante pero sin ají. •Vinagre: jugo de maqui avinagrado en un 20% de vinagre de manzana. • Jugo: néctar de maqui pasteurizado.

xxxxxx

Revista Agrícola • Marzo 2016 27


OPINIÓN

Producción de carne bovina Tiempos de definición y cambio ...

L

os cambios que realmente deben importar al ganadero son aquellos que impactan su forma de pensar y de vivir la producción de carne bovina. Desde el punto de vista tecnológico este sector es la cenicienta en el rubro bovino, pues en una gran mayoría de los casos “se hace lo que se puede” o bien “lo que la pradera o el campo de”, con un mínimo de input Rodrigo Arias tecnológico, el cual por Inostroza cierto no necesariamente implica inyectar grandes sumas de dinero. Indudablemente el despegue del rubro requiere de un esfuerzo de todos los actores de la industria, quienes en forma conjunta deben compartir una mirada futura del sector en la cual todos se beneficien. Cuatro serían los pilares fundamentales que deben abordarse: gestión (incluida la capacitación y los registros productivos); adecuados incentivos asociados a la calidad del producto que se obtiene (mejorar el actual sistema); praderas y alimentación; y genética. Establecer este concenso es de suma urgencia, ya que de lo contrario en el corto a mediano plazo sólo deberemos contentarnos con abastecernos de carne de los países vecinos, que en muchos casos tienen una menor calidad. Esta falta de coordinacion del sector, sobre una visión conjunta, además de los cambios climáticos están generando espacios para el avance de otros cultivos y especialmente frutales menores (incluída la producción vitivinícola) y con ello una mayor competencia por el uso del suelo. Lo anterior indudablemente resultará en una mayor intesificación del rubro carne bovina, y que no se entienda como sinónimo de confinamiento, sino por el contrario, el confinamiento es una más

de las herramientas de intesificación, la cual por cierto puede ser o no parte de la solución. Si a lo anterior sumamos la mayor preocupación de los consumidores por el bienestar animal, los aspectos ambientales y la inocuidad, cabe preguntarse de qué forma el sector hará frente a estos nuevos desafíos. En este artículo nos refiremos al primero de los cuatro factores que se pantean como claves para el despegue del rubro: la gestión. Durante los “Ciertamente últimos cinco años mucho ha hablado sobre es tiempo de se la calidad de la carne, cambios, pero fundamentalmente por de cambios que es la forma en que planificados y apostamos a que podemos con un objetivo diferenciarnos de nuestros definido”. vecinos de Mercosur, debido a la limitada masa ganadera que tenemos. Si bien lo anterior resulta casi evidente, considero que no es adecuado discutir sobre la calidad sin haber resuelto aún otros problemas que no necesariamente pasan por aspectos técnicos, sino más bien de la gestión. En este sentido, no es poco frecuente que una gran mayoría de los productores no lleve o tenga registros del desempeño de sus sistemas de producción, o bien en caso de que existan, estos sean incompletos o que no sean analizados o utilizados como insumos en la planificación y toma de decisiones. Ciertamente es tiempo de cambios, pero de cambios planificados y con un objetivo definido. Así entonces el primero cambio es contar con información fiable para la toma de decisiones. l

Rodrigo Arias Inostroza. Es doctor de Filosofía y magíster en Ciencia Animal de la Universidad de Nebraska, Lincoln, EE.UU. Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Católica de Temuco. Académico de la UACh y tiene más de 20 años de experiencia académica universitaria. Es miembro activo de la Sociedad Chilena de Producción Animal (actualmente vicepresidente) y de la American Society of Animal Science.

28 Revista Agrícola • Marzo 2016


OPINIÓN

La relación entre personas y tecnología en la agricultura

H

oy, los que trabajamos en el agro utilizamos con cierta complacencia una variada gama de tecnologías o estrategias de manejo, sin detenernos a pensar que los inventores o impulsores de muchas de éstas se remontan más allá de los confines del siglo XX. Respecto a esto último, me gustaría recordar lo que se denomina la “Revolución de la Agricultura”, que se Luis Barrientos desarrolló entre los siglos Saldivia 17 y 19 en Europa y Gran Bretaña, la cual marcó un drástico cambio en los inputs de productividad de la agricultura como rubro y que incorporó abiertamente muchas mejoras provenientes de la investigación aplicada. Con animales, se comenzó con lo que hoy se conoce como selección genética, primero con ovejas y luego con bovinos, valorizándose el concepto de “propósito” para cada raza. Desde lo agronómico, la incorporación consciente de cultivos fijadores de nitrógeno, el reemplazo de especies naturales por especies tales como nabos y trébol, la rotación de cultivos y el uso de arados de profundidad variable provienen de mediados del siglo 17. La tierra se drenó, se transformó y los predios se cerraron, haciéndose más grandes, productivos y tecnificados. Los entes reguladores intervinieron estableciéndose un modelo de “agricultura capitalista”, fijando cuotas, precios, puntos de comercialización y prestando un modelo de soporte al mercado mediante aduanas, transporte, almacenaje y alternativas de comercialización. Esta revolución, como todas las revoluciones, tuvo un precio; en Gran Bretaña, grandes extensiones de terreno fueron adquiridas por “Yeomen”, una especie de latifundista, resultando en áreas denominadas “Yeomanry”. Al haberse incorporado nuevas y más

eficaces formas de producir, muchas familias eran prescindibles en éstos, por lo que hubo una migración significativa de personas desde el campo a la ciudad; se dice que esta migración fue clave para suministrar mano de obra para la revolución industrial. Por macabro el paralelo que uno puedo trazar en lo anterior y nuestros tiempos, nos deja una importantísima lección: todos debemos ser partícipes de la lbarrientoss@santotomas.cl incorporación de tecnología, siendo esta última un apoyo y no un sustituto a nuestro “Todos debemos “manpower”. a nuestros ser partícipes de días,Volviendo claramente vemos la incorporación que somos herederos de de tecnología, estas líneas de desarrollo, siendo esta perfeccionándolas con última un apoyo maquinarias, electricidad, y no un sustituto ondas de ultrasonido a nuestro y satélite, entre otras ‘manpower’”. maravillas. Nuevas innovaciones han sido más moderadas en su adaptación e impacto, siendo en algunos casos dolorosamente lentas en adoptarse, con escenarios de agricultura altamente tecnificada que contrasta con agricultura de subsistencia. Hemos visto como ciertos predios crecen y otros cierran para siempre, no existiendo interés en continuar con tradiciones que se remontan a varias generaciones. Existe a veces la sensación que la tecnología no alcanza a llegar a ciertos lugares y peor aún, que no cautiva a las siguientes generaciones. Como participes del agro, es nuestro deber reencantar a nuestros niños y jóvenes, concientizándolos y haciéndoles lugar en esta labor tan vital para la subsistencia de nuestra especie. l

Luis Barrientos Saldivia. Es médico veterinario, magíster en Ciencias Veterinarias y actualmente es Jefe de Carrera de Técnico en Veterinaria en la Universidad Santo Tomás.

Revista Agrícola • Marzo 2016 29


ESPECIAL

Los siete desafíos para la investigación agroalimentaria Julio Kalazich B.

INIA

Recursos genéticos, gestión hídrica, agricultura sustentable, alimentos saludables y cooperación internacional son parte de las proyecciones. Director Nacional de INIA

E

INIA

l Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), es la principal institución destinada a generar estudios que permitan entregar información imparcial y objetiva sobre la producción agrícola y ganadera nacional. Asimismo, generar y transferir conocimientos y tecnologías para producir innovación y mejorar la competitividad del sector agroalimentario. Actualmente el INIA, como parte de las acciones desarrolladas por el Ministerio de Agricultura, está enfocado en siete ejes estratégicos: recursos genéticos, cambio climático, gestión hídrica, agricultura sustentable, alimentos saludables, transferencia tecnológica y cooperación internacional. Ellos constituyen los grandes desafíos para la investigación agroalimentaria nacional que desarrolla el INIA. En los recursos genéticos la tarea es generar nuevas variedades más productivas, que se ajusten a los requerimientos de una creciente demanda internacional de alimentos, en la que los consumidores modernos no sólo exigen productos más sanos e inocuos, sino que incluso buscan que los alimentos tengan propiedades funcionales o benéficas. Además, prefieren alimentos que sean producidos bajo un esquema de sustentabilidad, con un menor uso de

Durante el último año se duplicaron los grupos GTT de INIA.

30 Revista Agrícola • Marzo 2016

La creación de alimentos saludables es parte del trabajo de INIA.

agroquímicos, fertilizantes y agua, por lo tanto, también estamos trabajando en el desarrollo de variedades ecoeficientes. Esto significa que sean frutas y hortalizas o cultivos que aprovechen mejor los nutrientes del suelo y que soporten el déficit hídrico derivado del cambio climático. En esto nos estamos apoyando en herramientas modernas de biotecnología y nanotecnología, que nos permitan avanzar más rápido para ocupar posiciones de liderazgo, lo que siempre requiere también de un financiamiento estable y permanente. Además, estamos evaluando las mejores semillas y variedades, como también las prácticas de manejo para cada zona agroecológica, de manera que los agricultores incorporen estas nuevas herramientas y tecnologías. En ese mismo afán de traspasar los conocimientos de manera más eficiente, hemos incrementado fuertemente las actividades de transferencia tecnológica y extensión, en los más de 300 proyectos de investigación y desarrollo que tenemos en ejecución. Hemos duplicado la cantidad de Grupos de Transferencia Tecnológica (llegando a alrededor de 80 GTT en el país. Además, pusimos en marcha 12 programas territoriales, firmamos un histórico convenio con INDAP para capacitar a extensionistas y apoyar a la Agricultura Familiar Campesina de Chile, actividades que en su conjunto nos permitieron llegar en 2015 a más de 28 mil pequeños productores campesinos y productoras de todo Chile. l


TECNOLOGÍA

Caucho: tecnología de inocuidad para mastitis Págs. 34-35

Recomendaciones para evitar volcamientos Págs. 36-37

Cultivo de maíz bajo film degradable

Semblanza de los densos bosques de antaño Págs. 40-41

Este tipo de sistema de germinación sirve para lograr una mayor temperatura de suelo, es ideal para ambientes fríos y además protege a la planta de heladas. Págs. 32-33.

Revista Agrícola • Marzo 2016 31


TECNOLOGÍA

Para lograr una mayor temperatura de suelo y aire se han ensayado desde muchos años, distintos métodos para crear ambientes similares a un invernadero en la cama de semilla.

PIONEER

Cultivo de maíz bajo un film degradable para ambientes fríos

El film permite una mayor conservación de la humedad y un mejor control de malezas.

Hans Wunderlich Kahler

E

muy frías incluso tres semanas antes de emerger.

Pero, ¿qué es lo que entendemos por condiciones Ingeniero Agrónomo Supervisor Zonal Semillas Pioneer regiones frías en maíz? En términos generales, la semilla requiere un mínimo de 10°C a nivel de suelo para germinar, y de La Aaucanía, Los Ríos y Los Lagos. mientras mayor sea esta temperatura, más rápida será hans.wunderlich@pioneer.com

esta germinación, con el consiguiente menor estrés y menor exposición al ataque de insectos y hongos. Con l maíz es un cultivo de estación cálida 10°C-11°C tendremos una emergencia mayor a los 12 (primavera-verano), por lo que se obtienen días; con 20°C a los 5-6 días, siendo la temperatura mejores resultados y rendimientos en óptima un rango de 27°C-32°C. condiciones cálidas. Por lo tanto la germinación y Este requerimiento de temperaturas emergencia ocurre a temperaturas de suelo media–alta es esencial durante todo el mucho más altas que las presentes en el ciclo del cultivo, pero adquiere especial sur de Chile… ¿Qué alternativa hay para relevancia en el momento de la siembra es la temperatura ayudar a solucionar este problema? y los primeros estados de desarrollo. Ha Para lograr una mayor temperatura habido una tendencia a anticipar las fechas mínima que requiere la semilla para germinar. de suelo y aire se han ensayado desde de siembra, lo que ha incrementado el muchos años distintos métodos para crear riesgo que existan condiciones frías y ambientes similares a un invernadero húmedas durante la siembra y después en la cama de semillas. Después de probar distintas de ésta; en caso que en primavera persista el clima desfavorable, la semilla puede estar expuesta a condiciones alternativas que no tuvieron éxito, finalmente en 1996, en

32 Revista Agrícola • Marzo 2016

10°C


Irlanda, se logra un sistema que permite, mediante un film biodegradable, producir maíz con éxito en ambientes fríos. El sistema, desarrollado por la empresa SAMCO, permite mediante una sembradora y film biodegradable específico, lograr en forma simultánea la siembra, el control de malezas y la instalación del film; se logra un ambiente húmedo y de mayor temperatura por un lapso de tiempo que varía de cuatro a seis semanas, protegiendo las plántulas contra heladas en los primeros estados de desarrollo. El film está provisto de pequeñas ventilaciones (agujeros) que permiten, de acuerdo a su tamaño, generar una mayor o menor diferencia de temperatura en el ambiente en el interior del film versus afuera de éste. Este material, una vez expuesto a los rayos UV, la temperatura y la radiación solar, comienza su proceso de degradación física hasta finalmente ser biodegradado por los microorganismos presentes en el suelo.

PIONEER

TECNOLOGÍA

VENTAJAS DEL SISTEMA 1. Posibilidad de sembrar 2-3 semanas antes de las fechas de siembra habituales (primeros días de octubre). 2. Al cosechar temprano hay menor riesgo de compactación del suelo. 3. Mayor retención de humedad bajo el film. 4. Mayor desarrollo de raíces, la planta es más eficiente para captar nutrientes y agua.

Considerando los factores antes expuestos, se identifican tres casos específicos que justifican plenamente su uso: 1. Siembra de maíz donde no era posible: zonas límite, bajas temperaturas, riesgo de heladas en los primeros estados. 2. Adelantar fecha de siembra para usar híbridos más tardíos y así optar a mayores rendimientos. 3. Siembra anticipada para lograr una cosecha anticipada y sembrar tempranamente el cultivo siguiente (avena, pradera, etc). Esta tecnología lleva dos temporadas de evaluación en el sur de Chile en maíces de ensilaje, y se continúa validando y ajustando a las diferentes realidades de la que existen en cada zona.l

La siembra es posible adelantarla 15 días o incluso más respecto al inicio de siembras en la zona. PIONEER

Dado que siempre el maíz ha sido un cultivo de precisión, y más aún con esta tecnología, es necesario cumplir con requerimientos mínimos para que se desarrolle con éxito, dentro de los que podemos contar: 1. Fertilidad necesaria para el maíz (P>16-18 ppm, K>150 ppm, ph>5,8, Sat Al < 2) 2. Suelo nivelado, mullido, libre de terrones y con un perfil de 50 cm. descompactado. 3. Híbridos validados por ensayos en el uso de esta tecnología. No todos los híbridos tienen el vigor genético para tolerar el estrés y romper el film. 4. Correcta elección del film (velocidad de degradación, nivel de ventilación, fecha de siembra, zona, etc)

La empresa Samco evalúa continuamente nuevos híbridos para certificarlos en este sistema.

Revista Agrícola • Marzo 2016 33


TECNOLOGÍA

Con este sistema el 99,99% de las bacterias S. Aureus y S. Epidermis fueron eliminadas, y además, tiene una alta efectividad del material frente E.Coli (84% de reducción).

ARCHIVO

Caucho: tecnología de inocuidad para mastitis Nicolás Morelli Wolf

Co-Fundador & Director Operativo VACuCh

Juan Ignacio Ojeda

Co-Fundador & Director Operativo VACuCh

Andrés Vargas Fernández

VACUCH

Director de Investigación & Desarrollo VACuCh

Pezonera hecha en base a cobre bactericida con efectividad en el tratamiento de patógenos.

34 Revista Agrícola • Marzo 2016

La mastitis produce 50% de merma de la utilidad en lecherías.

D

e acuerdo a la Federación Internacional de Lecherías, la mastitis bovina es una enfermedad inflamatoria de la glándula mamaria producida naturalmente para eliminar los agentes patógenos -la mayoría de las veces bacterias- dentro de la ubre. Existen, sin embargo, dos categorías. La primera es la mastitis clínica, en la cual se manifiestan signos observables en la ubre del animal o en la leche. La segunda es la mastitis subclínica, que por el contrario es asintomática. Las consecuencias económicas generadas por esta enfermedad en los productores de leche a nivel mundial son duras. Sólo en Estados Unidos se estima que el costo producido por ésta, varía entre 1,2 a 1,7 billones de dólares por año traducido en el 6% del valor total de la producción de dicho país. En términos generales, la mastitis produce entre un 40 a 50 por ciento de la disminución de los márgenes económicos por vaca afectando considerablemente a los productores. Los principales gastos se asocian a la eliminación de leche en mal estado, compra de antibióticos, los honorarios de atención veterinaria (sanidad mamaria como externo) y el costo de oportunidad de tener las vacas aisladas por tres meses del sistema de producción. Según la Fundación Chilena para la Innovación Agraria (FIA) los gastos por inyección de medicamentos fluctúan entre 100 a 200 dólares por unidad. Es en virtud de lo anterior que nuestro desafío ha consistido en la utilización de las científicamente comprobadas propiedades antibacterianas del cobre de manera eficiente a modo de disminuir los microrganismos que producen la mentada enfermedad.


TECNOLOGÍA ARCHIVO

características mecánicas mencionadas en las patentes de las pezoneras de grandes marcas a nivel mundial, revelaron que el material de VACuCh cumple con los estándares de calidad requeridas. El caucho antibacteriano es eficiente en la disminución de los patógenos que producen la mastitis clínica y subclínica, así como también, las propiedades mecánicas fundamentales para el correcto funcionamiento de las pezoneras de ordeño y bienestar de las vacas. Las pezoneras conservan su condición antibacteriana a pesar de su desgaste y el lavado correspondiente a los ciclos de ordeña. Junto con esto no existen problemas al respecto del desprendimiento de partículas hacia la leche. En relación con todo lo anterior y de acuerdo a las diversas conversaciones con lecherías, hemos podido apreciar la latente utilidad que tendría la fabricación de camas y pisos de goma para vacas con caucho antibacteriano, en virtud de lograr inocuidad en otros puntos sensibles de infección bacteriana. Comenzando, luego de haber patentado nuestra tecnología, con la fase comercial de estos productos siempre con el objetivo y compromiso de mitigar la mastitis bovina de las lecherías a nivel mundial. Creemos que el productor hoy está pagando precios exorbitantemente altos debido a la cadena de valor que pasa por el producto, a lo cual pretendemos atacar en cierta medida de manera tal que tengan acceso a un producto único en el mundo y a un buen precio. l

Llegando así, luego de muchas ideas e iteraciones en el mercado lechero a la creación de un nuevo material; caucho antibacteriano con el cual se elaboran pezoneras de ordeño con esta condición, cortando el vector de transmisión de la mastitis bovina. VALIDACIÓN La validación técnica al respecto de la capacidad bacteriostática y bactericida del caucho consistió, a grandes rasgos, en la extracción de muestras de caucho provenientes de pezoneras con la tecnología VACuCh. Cada muestra fue sometida a estudios relacionados con exposiciones a distintos tipos de bacterias, realizando pruebas en un total de 10 cepas bacterianas aisladas de muestras de leche con mastitis clínica, mastitis subclínica y una muestra sana. Entre ellos, destacan dos experimentos reflejando la potente capacidad antibacteriana de las pezoneras elaboradas con el caucho de VACuCh, sobresaliendo el hecho de que el 99,99% de las bacterias S. Aureus y S. Epidermis fueron eliminadas. Y demostrando además una alta efectividad del material frente E.Coli (84% de reducción). Respecto de los estudios mecánicos, la tecnología ha sido sometida a diversas pruebas físicas, verificando que los requerimientos de funcionamiento y bienestar bovino sigan presentes en el caucho. Las variables en estudio fueron la dureza, resistencia a la tensión, elongación final, resistencia al desgarre, deformación a la tensión y deformación a la compresión. Es decir, las exigencias comparadas con las

de la bacterias S. Aureus y S. Epidermis fueron eliminadas con esta tecnología.

ARCHIVO.

Con este sistema se elimina el riesgo de mastitis.

99%

Las pesoneras con caucho han demostrado una alta efectividad del material frente E.Coli.

Revista Agrícola • Marzo 2016 35


TECNOLOGÍA

Recomendaciones para evitar volcamientos en tractores Estos constituyen la mitad de los accidentes y son los responsables de lesiones y daños a la propiedad. En ocasiones son por distracciones. Rodrigo Thienel C.

E 20%

del peso total del tractor, debe apoyarse sobre las rueda para evitar volcamiento.

Ingeniero Forestal, Ingeniero en Prevención de Riesgos, Profesional SSO, Mutual de Seguridad, Agencia Valdivia rthienel@mutual.cl

l tractor es la maquinaria agrícola más usada y la principal causa de accidentes, mucho de ellos mortales. Todos estos accidentes, causan considerables pérdidas por daños a las personas y materiales, gastos médicos, tiempo de trabajo perdido, pérdida de productividad, etc. Las principales causas de accidentes debido a los tractores son: volcamiento, caídas, y atrapamientos con los aperos (conjunto de instrumentos para labranza) enganchados al tractor, así como con la toma de fuerza. Aunque los fabricantes, están continuamente mejorando el diseño de los tractores, las operaciones de éstos aún revisten peligros que deben ser controlados. Por ello, se debe conocer los riesgos derivados de los tractores, de los aperos enganchados y de las condiciones del terreno. Un operador de tractor que conoce su maquinaria y los riesgos a los que está expuesto, está mejor preparado para evitar los accidentes. Dentro de los peligros más comunes están: partes mecánicas móviles, malas condiciones climatológicas, productos fitosanitarios, terreno irregular y cualquier otra causa potencial de riesgo. Dentro de los consejos generales se encuentra:

Fig. 1: Tractor con sus aperos.

36 Revista Agrícola • Marzo 2016

llevar un extintor de polvo químico ABC, seguir las instrucciones de seguridad dadas por el fabricante, quitar las llaves del contacto cuando el tractor no vaya a ser utilizado, mantenimiento adecuado del tractor (dado por el fabricante), asegurarse de que el operario está formado para cada tipo de trabajo, mantener a los niños alejados de la maquinaria agrícola y nunca llevar pasajeros, a no ser que exista un segundo asiento. Además conducir el tractor a una velocidad prudente y razonable según las condiciones del lugar y de adquirir un equipo nuevo, asegurarse que cuente con sistema de barra antivuelco o sistema que proteja del aplastamiento al conductor ante un eventual volcamiento. VUELCOS Los vuelcos, constituyen aproximadamente la mitad de los accidentes en tractores, y son los responsables de muchas lesiones y daños a la propiedad. En muchas ocasiones son causados por distracciones de los conductores a las condiciones del terreno. Los vuelcos laterales son de los más comunes. La estabilidad depende de la posición del centro de gravedad (se puede representar como el punto en que se concentra todo el peso del equipo) altura y ancho de vía del tractor. Cuanto más bajo esté el centro de gravedad (se puede representar como el punto en que se concentra todo el peso del equipo), altura y ancho de vía del tractor. Cuanto más bajo esté el centro de gravedad y mayor sea la distancia entre ruedas, mayor será la estabilidad. Hay numerosas formas de que este tipo de vuelco

Fig. 2: Cerrojo de bloqueo de los pedales de freno.


ARCHIVO

TECNOLOGÍA

La estabilidad depende de la posición del centro de gravedad del tractor.

ocurra: -Conducir sobre taludes: si el talud tiene un ángulo excesivo, puede que haya más peso en el lado de abajo del centro de la gravedad, y el tractor podría volcar. -Aproximarse demasiado a zanjas, presas, pozos, puede hacer caer el tractor si se conduce cerca del borde. -Girar cuando se conduce demasiado de prisa. -Remolcar una carga demasiado pesada para controlarla. -Dos mecanismos a vigilar para evitar el vuelco son: el bloqueo del diferencial y el cerrojo del bloqueo de los pedales de freno. El primero, se puede emplear ante un atascamiento, evitando que la rueda patine y la otra no, y una vez superado, deberá desbloquearse el diferencial, eliminando de esta forma, el sistema solidario de las ruedas traseras. En el segundo, al tener el tractor frenos independientes, es preciso que una vez realizadas las tareas agrícolas para facilitar la maniobrabilidad del tractor, se coloque el cerrojo del bloqueo para que el frenado vuelva a ser uniforme sobre las ruedas traseras, y éstas no realicen un giro rápido en caso de frenado imprevisto que podría producir el vuelco con facilidad.

Fig. 3: Enganche corrector del apero.

-Maniobras en pendientes con aperos inadecuados. -Falta de atención en la conducción, sobre suelos resbaladizos o con obstáculos. -Cerrojo de bloqueo de los pedales de freno. - Maniobra con pendientes fuertes. VUELCOS HACIA ATRÁS La estabilidad depende de la posición del centro de gravedad del tractor (altura y distancia eje trasero). Para que la dirección responda, el 20% del peso total del tractor, debe apoyarse sobre las ruedas directrices. Cuando se acopla un apero al tractor, es preciso que el punto de enganche del apero (altura respecto al suelo) así como su retraso respecto al eje trasero del tractor sea mínimo, con objeto de disminuir el riesgo de vuelco. En caso de descuido del conductor, el propio sistema mecánico del tractor, puede producir el vuelco hacia atrás, si se produce la inmovilización de la corona del diferencial (atascamiento de las dos ruedas, sobrecarga en una subida, embrague violento, etc.) verificar los contrapesos del tractor frente a los aperos a enganchar. l

Fig. 4: Quitar las llaves del contacto.

Fig. 5: Extintor de polvo químico ABC.

Revista Agrícola • Marzo 2016 37


CORFO

PUBLIRREPORTAJE

El llamado es para los productores que tengan entre 100 y 500 vacas lecheras.

Programa cofinanciará estudios de pre-inversión para biogás en lecherías CORFO

La iniciativa, de 1,7 millones de dólares, hace un llamado a los lecheros de las regiones de Los Lagos y de Los Ríos, a manifestar su interés en el desarrollo de estos análisis.

El biogás permite generar combustible para funcionamiento de lechería e incluso viviendas del campo.

38 Revista Agrícola • Marzo 2016

E

l Pro g r a m a “ Pro m o v i e n d o el desarrollo de la energía a biogás en pequeñas y medianas agroindustrias seleccionadas”, invita a agricultores de las regiones de Los Ríos y Los Lagos que posean planteles lecheros de entre 100 y 500 vacas, a participar mediante una manifestación de interés por realizar estudios de prefactibilidad técnica y económica para evaluar proyectos de generación de biogás para uso térmico y/o eléctrico a partir de los residuos de lechería. Esta iniciativa del Centro Nacional para la Innovación y Fomento de las Energías Sustentables (CIFES), busca reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y al mismo tiempo, promover la inversión y el desarrollo del mercado de las tecnologías de aprovechamiento energético


ARCHIVO

PUBLIRREPORTAJE

del biogás en empresas del rubro lechero. El proyecto de 1,7 millones de dólares, es financiado por el Fondo para el Medio A m b i e n t e M u n d i a l ( G EF, G l o b a l Enviroment Facility) y asistido por la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), y tiene una duración de tres años. El programa apunta al desarrollo de una industria local en torno al biogás, generando experiencia y conocimiento para la creación de nuevas políticas públicas, que aporten a la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), y al mismo tiempo, promuevan la inversión y el desarrollo del mercado de las tecnologías de aprovechamiento energético del biogás en empresas del rubro lechero. Los beneficios ambientales del proyecto de fomento al biogás, en forma de ahorros de emisiones directas de GEI, alcanzan un total estimado de 718 mil toneladas de CO2 en un período de diez años. Christian Malebrán, analista del CIFES y director del programa, explica que “se espera incentivar la generación de esta energía sustentable mitigando algunas barreras para el desarrollo del mercado local de biogás, tales como la carencia de técnicos y operadores de plantas de biogás, escasez de información técnica

ARCHIVO

El llamado a todos los lecheros de la zona es que manifiesten su interés en esta tecnología limpia.

Los beneficios ambientales del proyecto permiten ahorrar emisiones directas de GEI.

de tecnologías operando en condiciones locales y ausencia de una cartera robusta de proyectos que pueda acceder a fuentes de financiamiento pública o privada.”. El objetivo de la manifestación de interés, que se realiza a través del sitio web www.biogaslechero.cl o en la Seremía de Energía de su región hasta el 5 de marzo, es establecer una cartera de proyectos de energía a biogás para el sector lechero, que

en una segunda etapa, podrán postular al cofinanciamiento de estudios de preinversión para la producción de biogás en base a residuos lecheros. “Hacemos un llamado a todos lecheros de la zona para que manifiesten su interés en esta tecnología limpia, que permite un manejo responsable de los residuos y su valorización energética”, expresó Malebrán.l

Revista Agrícola • Marzo 2016 39


LA MÁQUINA DEL TIEMPO

Semblanzas de los densos bosques de antaño Guillermo Sáez Eickhoff

G.S

Cronistas escribían que las lluvias en Chile dependían exclusivamente de éstos, ignorando que la vegetación espontánea es función directa del clima. Historiógrafo gsaeze@hotmail.com

C

G.S

uál fue el aspecto de los campos en las provincias de Arauco hasta Llanquihue en tiempos pre colombinos y de la conquista? Las crónicas de esos tiempos nos entregan bastantes luces sobre este particular. Los lomajes de Arauco, Angol y Purén eran campos abiertos y cultivados. Densamente poblados encontraron los españoles también los valles de río Cautín y del Toltén desde su desembocadura hasta el valle central. Solamente al sur del río Toltén tropezaron con una faja impenetrable de bosques que los separaba de los campos abiertos de la Mariquina. Tal es así que el mismo Pedro de Valdivia en su excursión por el sur del país tuvo que realizar un rodeo por Villarrica. Al respecto Valdivia -al llegar a Mariquina y divisar el río Cruces- desliza el siguiente comentario... “Corre por este valle un río en el cual entran otros con que se hace muy caudaloso y en cuyas riberas hay gran número de pueblos y sementeras”. Otro tanto ocurre en el río Calle-Calle, los cronistas

El bosque valdiviano destaca por carencia de árboles de hoja caduca.

40 Revista Agrícola • Marzo 2016

Actualmente se pueden apreciar bosques destruidos.

hacen hincapié que desde su desembocadura hasta Antilhue los campos eran abiertos y cultivados. La misma situación es descrita para los campos abiertos de la Hoya Hidrográfica de río Huenuleufu llamado Bueno. Las regiones del centro y del sur de Chile nunca fueron tan boscosas como parecen, al hablar de bosques impenetrables sólo habían algunas fajas en la depresión central y se circunscribían de preferencia en ambas cordilleras. En las zonas lluviosas encontraron el llamado “bosque valdiviano” que se caracteriza por su multitud de especies, un sotobosque abundante y carencia de árboles de hoja caduca. Prevalecen en él los coigües, el tique, ulmo muermo por el aborigen, el tineo, canelo, avellano, notro, laurel, tepa y otros. Especies que, salvo el lingue, el queule, el raulí, están en vías de extinción por su tala irracional. En el centro aparece como rey el espino, en el Maule predomina el roble, en la Araucanía el piñón o araucaria y en las provincias australes, el alerce. Sostenían los primeros cronistas que las lluvias en Chile dependían exclusivamente de sus bosques, ignorando que la vegetación espontánea de una región es función directa del clima e indirecta en cuanto al tipo de suelo donde se desarrolla. Se asombra Garcilaso de la Vega en los primeros


G.S

años de conquista, de cómo los conquistadores hacían una bárbara devastación del bosque y el criminal menosprecio con que miraban las arboladas naturales de América. Una de las primeras opiniones del bosque nativo del sur la encontramos en la obra de Mariño de Lovera, que junto a Jerónimo de Alderete en el año de 1552 emprenden una expedición al sur, apunta Mariño.... “lo primero que hallé fueron unos llanos de ocho leguas de largo por cinco de ancho, tierra fertilísima a maravilla, de todo lo que se pueda desear para el ser humano sustento; y así estaba poblada de indios que tenían allí todo lo necesario para sus personas que eran en gran número” hace igual comentario de los llanos en Cudico al oeste de La Unión y de los Llanos de Pampa Negrón entre los ríos Bueno y Pilmaiquén. El nuevo gobernador Hurtado de Mendoza escribe en carta del 20 de abril de 1558, a un mes de fundar Osorno, al dar cuentas al Consejo de Indias.... “Poblé a 15 leguas del dicho lago (Puyehue) la ciudad de Osorno en un asiento muy fértil que allí hay... y con el favor de nuestro Señor será una de las mejores provincias por los muchos indios y otra buenas cualidades que tiene...” “Caminamos sin rastro algunos días/guiados por los mentirosos fugitivos/y al encontrarnos con algunos indios/preguntámosle allí, si prosiguiendo/la tierra era adelante montuosa”, estos versos de la obra épica La Araucana de Ercilla nos develan la preocupación constante del conquistador hispano sobre la existencia de bosques nativos impenetrables que pudieran ser obstáculos para su avance y ocupación territorial.

Los bosques demuestran una evidente destrucción.

G.S

LA MÁQUINA DEL TIEMPO

Bosques de alerce son típicos en las provincias australes.

En suma los bosques en la época precolombina no eran tan espesos ni impenetrables como sostienen algunos. Se presentan a la vista del conquistador español grandes extensiones de terreno cultivados con buena presencia de indios señalados más bien por la posición geográfica en que se encontraban como ser los huilliches gente del sur, los pehuenches gentes del piñón, los moluches gente del oeste y los mapuches gente de la tierra. El despoblamiento y retroceso numérico de los pueblos originarios, ya sea por pestes y por las continuas guerras, devino en el abandono de las tierras abiertas donde había gran cantidad de sementeras y fue reemplazada por el bosque nativo que tiene una enorme capacidad de restablecerse y de invadir territorio. Un cronista nos cuenta que... “durante los años de guerra con los indios, estos se redujeron tanto, que en lugares donde había mil, sólo se encuentran cincuenta”. Los actuales bosques nativos del valle central y en parte de las cordilleras andinas y de la costa tienen una edad que no sobrepasa los 250 años de edad. Ningún agricultor dudará que los florecientes campos de hoy no necesitarán más de 100 años para cubrirse nuevamente de bosques en caso que cesara repentinamente el cultivo en ellos. El viajero que recorre el camino de Osorno a Octay podrá constatar los nuevos bosques que se formaron a raíz del incendio provocado por Pérez Rosales a mediados del siglo XIX. El problema del bosque nativo viene adquiriendo interés a raíz de la promulgación de la ley N° 20.283 del bosque nativo y su recuperación. Ojalá que la codicia del hombre sepa algún día respetar este don de la naturaleza en lugares donde su destrucción no importa un beneficio al hombre, principalmente en nuestras cordilleras donde el bosque desempeña el papel de protector de terrenos quebrados y ser refugio de la vida silvestre.l

250

años de edad tienen los bosques del valle central y parte de las cordilleras andinas y de la costa.

Revista Agrícola • Marzo 2016 41


VIDA SOCIAL

Director nacional del SAG realiza visita a la Región de Los Ríos Fotografías de Constanza Sotomayor.

D

urante su visita a la Región de Los Ríos, el director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) Angel Sartori, estuvo en Agrícola Cran Chile en Paillaco, donde se produce cranberry y también llegó hasta Pi Berries en Máfil, donde hay huertos de arándanos. El objetivo de la visita fue conocer algunos de los rubros exportadores de la zona. l

Rodrigo Astete, Angel Sartori, Felipe Donoso, Claudia Lopetegui y Jorge Oltra.

Daniel Cabello, Felipe Matus y Roberto Pérez.

Walter Luchsinger, Daniel Escobar y Fernando Casari.

Azoel Canales, César Chaparro y Tito Llanquiman.

Lucia Dielma, Karen Cona y Pamela Aedo.

Cecito López, Yaritza Tapia y Erica Casanova.

Eudalia Muñoz, Doris Concha y Carolina Asenjo.

Lanzan mesa público privada Patagonia Verde Fotografías de Daniela Asenjo.

C

on el propósito de impulsar el fomento productivo para el desarrollo de las zonas extremas de la Región de Los Lagos, se realizó el lanzamiento del plan especial Patagonia Verde. Así y a través de la conformación de una mesa público privada se aunarán esfuerzos para la promoción de negocios, turismo y agricultura. En lo que respecta a la cartera del agro se priorizaron iniciativas asociadas al fortalecimiento del riego, agroturismo, regularización de tierras, aprovechamiento de agua y transferencia tecnológica para el desarrollo de capital humano.l

42 Revista Agrícola • Marzo 2016

Un total de 25 personas participaron del lanzamiento de la mesa público privada Patagonia Verde.

J. Carlos Duhalde, Ariela Altamirano y Bernardo Espinoza.

León Roa, Pamela Bertin, Leonardo de la Prida y Rodrigo de la Barra.


MIRADA JOVEN

“Debemos potenciar y desarrollar productos propios y mejorar otros” Mario Celedón (38 años), ingeniero agrónomo de la Universidad Austral de Chile. Socio fundador de Lúpulos del Ranco con cargo de administración, gestión y finanzas.

-¿A su juicio, cuál es el principal problema que enfrenta el sector agropecuario hoy en Chile? -La falta de apoyo de las autoridades para inyectar más recursos para investigar y desarrollar los pequeños sectores y nichos agrícolas es un problema para diversificar y así competir en los mercados. Desde el punto de vista de la innovación, falta atreverse y salir de lo tradicional y de creer en los potenciales que se esconden en ciertos productos agropecuarios, es todo un tema de desafío que hay que ordenar y donde todos deben estar dentro del círculo. Para desarrollar una actividad o rubro, la asociatividad entre instituciones de investigación, sector público y privado es fundamental. -¿Qué deberían hacer los profesionales jóvenes para contribuir al crecimiento de la actividad? -Estamos en un país privilegiado geográficamente, tanto en lo climático como en el mundo rural donde todo se puede realizar en materia productiva. En base a esto, para los jóvenes es sumamente importante adoptar esta mirada de búsqueda constante para desarrollar nuevos sectores agropecuarios y principalmente apostar por aquellos productos olvidados, locales o quizás implementar alguna idea en zonas de abandono social con alto potencial de desarrollo. Aconsejo investigar e innovar. Los jóvenes tienen que pensar que son responsables del mundo rural y que crearán cambios y nuevas tendencias. -¿Qué propone para que el país se convierta efectivamente en una potencia agroalimentaria? -Es muy difícil y el camino es largo. Es muy importante hacer investigación para ser más competitivos y creo que deberíamos apostar por la diversidad como estrategia y entre ellos por los productos de calidad y con valor agregado para salir a los mercados. Debemos potenciar y desarrollar productos propios y mejorar otros, pero para eso necesitamos crear una agricultura más tecnificada, sustentable y asociada. Contar con recursos humanos especializados y considerar dentro del proceso la implementación y el rol de las ERNC dentro los sistemas para optimizar las producciones. Agrícola • Enero2016 2016 43 RevistaRevista Agrícola • Marzo


Revista Agrícola • Marzo 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.