La cruzada por frenar el desperdicio del agua
Claudio Ternicier y el futuro del SAG
Subsecretario habla de los cambios necesarios. Págs. 12-17
Año 14 l Número 132 l Mayo 2014 l
revistaagricola.cl l
/revistaagricola l
@revistaagricola
Estrategias para enfrentar el déficit en el sur. Págs. 6 a 11
La fórmula “leche y miel” de Plarre El agricultor de origen alemán ha sabido conjugar por más de 50 años una reconocida producción apícola y su actividad ganadera centrada en razas doble propósito. Págs. 28-32
Año 14 • Número 132 www.revistaagricola.cl
cruzada por frenar el 06 La desperdicio de agua
EDITORIAL
Mejor preparados para enfrentar un invierno complejo Guido Rodríguez Avilés
y su llamado a que 12 Ternicier el SAG retome el rumbo
DIRECTOR Guido Rodríguez Avilés
GERENTE Claudio Rojas Rebolledo
REPRESENTANTE LEGAL Rodrigo Prado Lira
PROPIETARIO Sociedad Periodística Araucanía S.A. EDICIÓN PERIODÍSTICA María del Pilar Fernández,
Manuel Cifuentes, Alexis Keim
PERIODISTAS Victoria Guerrero Cárdenas, Andrea
Lagos Iñiguez
FOTOGRAFÍA Marcelo Proboste Carrillo, Alexis
Reyes, Andrés González y Archivo El Austral de Osorno OPINIÓN Y ANÁLISIS Renato Estay, Marcelo Scheihing, Heloísa Schneider, Guillermo Sáez. DISEÑO Sebastián Molina Calistro, Andrés González Ibáñez DIGITALIZACION DE IMÁGENES Nelson Carrasco B. JEFE COMERCIAL Alejandro Ahumada K. PUBLICIDAD Jaime Tapia, Jéssica Oyarzún, Paola Aguilar, Claudia Eschmann, Nathalie Velásquez, Lorena Castro, Hugo Riquelme. Dirección: 0’Higgins 870, Osorno. Teléfonos: +56 64-2-222300/222310 Contacto: cronica@australosorno.cl Revista Agrícola es una publicación editada por El Austral, El Diario de Osorno. Prohibida la reproducción total o parcial de sus contenidos, por cualquier medio o procedimiento, sin contar con la autorización previa, expresa y por escrito de la empresa editora.
Periodista @guidofernando grodriguez@australosorno.cl
U
n invierno complejo para la actividad ganadera es el que se han apurado en advertir los representantes de los principales gremios del sur de Chile. La preocupación se centra en al menos un factor clave: la escasez de lluvias registradas en el último trimestre de 2013, que por consiguiente se ha traducido en una menor cantidad de forraje y el aumento en los costos de producción. De hecho, de acuerdo a estimaciones sectoriales difundidas por la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (Sago), la merma de producción durante la primavera de 2013 fue de 4.500 kilos de materia seca por hectárea, lo que representa entre un 35% y 70% de la producción anual de pasto, dependiendo del tipo de pradera. Y el impacto ya se ha comenzado a sentir, debido a que el forraje es utilizado como alimento suplementario para los períodos de escasez, sobre todo en la temporada de otoño-invierno. La necesidad de enfrentar este tipo de coyunturas no debería ser una sorpresa y por eso es fundamental que se considere como una variable más de un negocio cada vez más complejo. En efecto, según datos del Consorcio Lechero, el alimento representa más del 60% de los costos de producción, por lo que cualquier variación impacta directamente en la competitividad de los productores. Y ante una variable climática imposible de controlar, lo necesario es avanzar en la incorporación de
herramientas que permitan prever mejor estos escenarios, de modo de aprovechar correctamente los recursos. Frente a este tema, hay aspectos de corto y largo plazo que considerar. Por ejemplo, en una charla realizada en el gremio Sago de Osorno, el consultor jefe de la empresa Best-Fed, Alejandro Scheuch, afirmó que lo ideal es que los productores manejen un minucioso registro sobre la evolución del crecimiento de la praderas, datos de lluvias e incluso de temperaturas, antecedentes que permiten anticiparse a un mal momento y estar preparados ante una crisis de alimentación animal. En esa línea, el consultor fue categórico en señalar que para un óptimo rendimiento en las praderas y sufrir el menor impacto posible se debe ser creativo y eficiente en el manejo de las praderas y de todos los recursos que hay disponibles en el predio.En la necesaria mirada de largo plazo, en tanto, el Consorcio Lechero ha planteado que en el sur de Chile el riego en las praderas debiera ser analizado en profundidad, pues se trata de una herramienta estratégica que permite avances en producción y sostenibilidad del negocio. Tareas que representan un gran desafío para la producción de leche y carne. l
EMPRESAS Y NEGOCIOS E-PRESS
Agrotop premia a productores con mejores rendimientos OLEOTOP
Esta actividad se organizó en el marco del Programa de Desarrollo de Proveedores que impulsa Oleotop con productores de raps, en conjunto con Corfo y Sofo como agente operador. El financiamiento se hizo por medio de bonos.
Copeval recibe US$50 millones del IFC
El objetivo de concretarlo es apoyar la expansión de la empresa y financiamiento para agricultores.
C
opeval suscribió con la Corporación Financiera Internacional (IFC), institución del Grupo Banco Mundial para el sector privado, un financiamiento de largo plazo por US$ 50 millones por medio de la suscripción de bonos securitizados, con el objetivo de apoyar la expansión de la empresa En la reunión también se analizó el desarrollo de la temporada 2013-2014. y el financiamiento para agricultores en el de tomar un seguro climático, junto a la país. na serie de reuniones técnicas en el sur de Chile realizó el grupo de fijación de precios para poder paliar los efectos LarrainVial, una de las mayores firmas de de los precios internacionales y ofrecemos servicios financieros de Latinoamérica, actuó empresas Agrotop. En el caso de también forward para eliminar la variable del como asesor financiero de Copeval, mientras La Araucanía, se analizaron las tipo de cambio. Todo líder de mercado tiene que BCI, uno de los principales bancos del perspectivas de la avena, raps y trigo, además que buscar permanentemente cosas nuevas país, actuó como agente estructurador del de premiar a los productores con mejores para mantener su condición de líder innovador. bono securitizado para Copeval. rendimientos. Nosotros somos líderes en el raps, somos El presidente de Copeval, Gonzalo Martino, Esta actividad se organizó en el marco del líderes en la avena y eso nos obliga a innovar en indicó que “con este financiamiento del Programa de Desarrollo de Proveedores que forma permanente”, dijo Strodthoff. IFC, la Compañía asegura su liderazgo impulsa la firma con productores de raps, en en distribución integral de insumos y conjunto con la Corporación de Fomento RECONOCIMIENTO financiamiento en el sector agrícola y se (Corfo) y con Sofo como agente operador. Como es una tradición en el grupo de respalda la gestión de la firma”. En esta reunión se analizaron contenidos empresas Agrotop, se reconoció a los Oscar Chemerinski, director de IFC para técnicos con el investigador y académico agricultores con buenos rendimientos y por Manufactura, Agroindustria y Servicios en Hernán Pinilla, quien desarrolló una curva de mayor contenido de aceite en raps y por buen América Latina, el Caribe y África Subabsorción de nutrientes en raps, conocimiento rendimiento en trigo Caluga. Sahariana, sostuvo que este financiamiento obtenido gracias a la realización de este PDP. En el cultivo de raps, el reconocimiento por muestra el compromiso del IFC con la El gerente del grupo de empresas Agrotop, buen rendimiento recayó en los productores agroindustria chilena, el desarrollo de Alex Strodthoff, en su presentación se refirió Conrado Pfeiffer, Roberto Zehnder y Carlos productores agrícolas y el fortalecimiento de al seguro climático, nuevo instrumento de Hesse. En tanto, por mayor contenido de Chile como exportador global de alimentos. cobertura para los productores, basado en el objetivo que el agricultor pueda manejar mejor aceite en raps sobresalió Nelda Osorio, Marcos José Miguel Barros, socio director de Contreras y Andrés Vargas. Finanzas Corporativas de LarrainVial, las variables que de él dependen y buscar En el cultivo anual de trigo Caluga, los manifestó que esta transacción “constituye un asegurar o eliminar de la ecuación a aquellas hito no sólo para Copeval, sino que para la variables exógenas que no son de su control y el mejores rendimientos de la temporada fueron obtenidos por Enrique Kunz y la Agrícola San industria agrícola chilena, al incorporar a un clima es una de ellas. inversionista con vocación de largo plazo”. l “Se suma a la agricultura de contrato la opción José Mañío Ltda. l
U
4
Revista Agrícola • Mayo 2014
Revista Agrícola • Mayo 2014
ARCHIVO EL AUSTRAL DE OSORNO
REPORTAJE
La cruzada para frenar el desperdicio del agua ¿Realmente botamos el agua para riego en invierno? Expertos entregan su visión respecto a las alternativas viables para un mejor aprovechamiento de este vital elemento en la agricultura y ganadería del sur de Chile.
6
Revista Agrícola • Mayo 2014
REPORTAJE
Revista Agrícola • Mayo 2014
7
ARCHIVO REVISTA AGRÍCOLA
REPORTAJE
El futuro de rubros clave en el sur del país, como la ganadería, pasa necesariamente por un mejor uso de los recursos hídricos.
Aterrizando esta problemática a Chile, los expertos indican que al 2070 se proyecta una merma del 15% Periodista de las precipitaciones en la zona norte y un 60% en el @agro_journalist sur. En cuanto a las temperaturas, se proyecta un alza mfernandezs@australosorno.cl de 2 a 5 grados Celsius hacia fines de siglo. A esto se suman los indicadores de pluviometría sostenidos por n las regiones del sur no la Dirección Meteorológica de Chile: el 2013 es el administramos bien el agua y tercer año más seco desde 1866 (-1,2 puntos, al igual literalmente la botamos”. Con que en 1924 y 2007), afectando parte de la Región del estas palabras Gastón Caminondo, Bío Bío y La Araucanía, clasificándolas como zonas presidente de la Sociedad de Fomento Agrícola de “extremadamente secas”, en los últimos dos años. Temuco (Sofo), describió tajantemente la gestión “Lo que se está visualizando es que se podría producir hídrica para uso agrícola y ganadero en la zona sur, apelando a que como entidad gremial han comprobado un aumento del periodo seco estival, marcándose cada vez más, pareciéndose a la zona central. Esto se explica “el escaso y nulo manejo del agua lluvia que podría por el anticiclón, que es este centro de alta presión que utilizarse como riego cuando la sequía amenaza cada aparece en el océano Pacífico, el cual se temporada estival con la producción estaría desplazando un poco más al sur. y limita la paleta de alternativas Se espera que se continúe acentuando productivas al no disponer de este por lo menos 30 ó 40 años más. Siempre recurso”. con una variabilidad, pues no implica que ¿Realmente estamos botando el agua? Antes de responder este cuestionamiento, años se ha hablado de no haya años en el futuro con veranos debemos reconocer ciertos factores la construcción de un relativamente lluviosos, pero tenderán que son trascendentales para entender embalse en la Región a predominar los veranos más secos, que es lo que hemos conocido hasta el fenómeno de déficit hídrico en el de La Araucanía, agro, que durante los últimos años ha hecho que aún no se ahora”, precisa Fernando Santibáñez, ingeniero agrónomo y especialista en manifestado no sólo en la Región de La concreta. Bioclimatología. Araucanía, sino también en Los Ríos y Advierte que hay que distinguir Los Lagos. otro fenómeno, que es que en los últimos años se En el Informe del Panel Intergubernamental sobre ha descubierto que existen ciclos completos de el Cambio Climático (IPCC), publicado en 2013, aproximadamente 15 años secos y 15 años lluviosos se señala que el déficit de disponibilidad de agua a en Chile. “Ahora estamos en uno de los ciclos secos, nivel mundial es el impacto más notable del cambio de modo que uno podría esperar que en los próximos climático, siendo los fenómenos del Niño y la Niña en 5 a 7 años cambie el panorama. Eso es un problema el océano Pacífico desastrosos para la agricultura. María del Pilar Fernández
“E “Un país que tiene problemas de agua en verano, que se dé el lujo de que llegue el 120% del agua de los ríos al mar, enfrenta un desperdicio que no se entiende”. Fernando Santibáñez, experto en Bioclimtología. 8
Revista Agrícola • Mayo 2014
50
REPORTAJE
PREOCUPACIÓN ANTIGUA Lo primero en que se piensa al buscar alternativas para almacenar agua en invierno para regadío son los embalses. Dentro de la Estrategia Nacional de Recursos Hídricos chilena se encuentra el Plan Maestro de
ARCHIVO EL AUSTRAL DE OSORNO
temporal, pero a su vez está esa tendencia de más largo plazo que es hacia el aumento de la sequía de verano”. Cabe destacar que la agricultura es por lejos el mayor consumidor de agua en Chile, abarcando un 73% del total. Es en esta línea donde el aprovechar de forma más eficiente el recurso para riego en el sur del país se hace fundamental para tener soluciones preventivas y no reactivas, como lo hemos observado en la zona norte. “Hablar de adaptación al cambio climático en la mayoría de los casos es hablar de mejorar el manejo de agua”, dice Benjamin Kiertsch, oficial de Recursos Naturales y Tenencia de Tierra de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y El Caribe. Pamela Bertín, seremi de Agricultura en Los Lagos, sostiene que las principales consecuencias del déficit hídrico en el sur “se reflejan hoy en una disminución de la disponibilidad de forraje, falta de agua para el ganado y de riego para los cultivos y huertas, siendo la agricultura familiar la más sensible a esta situación”, hecho que sin duda se replica en las demás regiones del sur del país.
La agricultura es por lejos el mayor consumidor de agua en Chile, con un 73% del total.
Embalses, el cual considera una serie de construcciones en pos del mejor aprovechamiento del agua. Dentro de éstos está el embalse de Pucopío en San Juan de la Costa (Región de Los Lagos); Puquiñe en Lanco (Los Ríos) y Cautín en Curacautín (La Araucanía). Todos con estudios de prefactibilidad producto de episodios de sequía en sectores de estas regiones, afectando fuertemente la agricultura y limitando su desarrollo. Sin embargo, los estudios de prefactibilidad no son una carta que asegure la construcción de éstos. De hecho, en la Región de La Araucanía desde hace más de 50 años
Revista Agrícola • Mayo 2014
9
REPORTAJE ARCHIVO REVISTA AGRÍCOLA
de retener el agua en el suelo. El infiltrar este recurso hídrico cada cierto tiempo en las napas permite recuperarlas”, advierte.
INVERSIÓN ES CLAVE En algo que está de acuerdo Jara, Kiertsch y Santibáñez, es que la inversión en riego es clave para el desarrollo del agro en el sur de Chile, además de un mejor uso de la infraestructura. “El riego ya no debería ser un fenómeno extraño, se debe ir analizando más y la tecnología de agua para gestión hídrica va a tener que ser un hecho normal, desde la ganadería para la producción de forraje en verano, un forraje fresco, especialmente en la lechería, hasta la producción frutícola que está levantándose fuertemente en la zona, van a tener que incluir proyectos desde la partida con sistemas de riego. Y el Estado en eso puede participar La eficiencia de los canales se vincula con la impermeabilización de este tipo de obras. a través de la Ley de Riego y los subsidios”, indica se viene hablando de lo mismo, sin resultados concretos. Fernando Santibáñez. Agrega que “no tenemos en Chile una cultura hídrica. Jorge Jara, ingeniero agrónomo, magíster en Ingeniería El agua siempre se ha visto como un recurso abundante Agrícola, Ph.D. en Ingeniería y profesor del Departamento de Recursos Hídricos de la Universidad en el país y ahora que el agua nos está diciendo que no es tan abundante, nos pilla mal preparados por nuestra de Concepción, dice que es poco probable que este cultura. Cuando hablamos de hacer gestión hídrica va a tipo de infraestructura sea construida en el mediano tener que ser con un concepto nuevo: gestión altamente plazo en el sur de Chile, por lo que hay que recurrir a alternativas reales para mejorar los sistemas de riego en eficiente. Si miramos lo que hacen países que realmente usan el agua con muy alta eficiencia, sus sistemas de la zona. riego poseen canales revestidos, incluso en el caso de Y si bien no es una solución para almacenar agua en Israel son canales entubados que llegan casi como el invierno, Jara expresa que se puede hacer más eficiente agua potable con tubos para el riego, donde la pérdida el recurso a través de acumuladores nocturnos. “Es una es mínima. Vamos a tener que ir hacia allá, no digo herramienta que no se ha explorado mucho. Conozco que en el sur sea necesario llegar a esos agricultores que los han construido y, en “Hay canales que niveles de inversión (entubar), pero sí sus palabras, duplican la superficie que captan 20 a 30 una red moderna de distribución con riegan, pues están las 24 horas usando el mts3 en bocatoma canales revestidos”. agua. Éste puede ocupar una superficie y al final de un Jorge Jara, profesor del Departamento de media a una hectárea, dependiendo de la topografía, con almacenamiento de recorrido de 10 a de Recursos Hídricos de la Universidad 4 mil hasta 8 mil metros cúbicos. Eso 20 kms, terminan de Concepción, comenta que existen cambia la vida en materia de riego. Las con un tercio de predios donde se pierde por lo menos capacidades de racionamiento no son lo que captaron”. la mitad del agua que se capta a muy grandes, son solo para acumular Jorge Jara, Dpto. través de los sistemas de regadío. visto canales donde captan 20 eficientemente el agua disponible que de Recursos “He a 30 metros cúbicos en bocatoma y tienes en verano”, dice. Hídricos U. de al final de un recorrido de 10 a 20 Asimismo, señala que estas Concepción. kilómetros,terminan con un tercio de infraestructuras están dentro de los lo que captaron. Y es porque pasan a proyectos subsidiados por la Comisión través de suelos de textura media arenosa, mucho Nacional de Riego (CNR) y que se puede hacer de ripio con fondos pedregosos o los canales no están forma individual o grupos de agricultores. Por su parte, Benjamin Kiertsch, de la Oficina Regional impermeabilizados, habiendo pérdidas”. Por lo mismo, recomiendan revestir canales, mejorar la conducción, de la FAO para América Latina y El Caribe, precisa utilizar compuertas de buena factura y buscar la que la infiltración de agua en napas subterráneas del agua en Chile eficiencia de conducción del recurso hídrico. Además, también es una buena alternativa. es utilizada por la precisa que se debe estudiar el uso de mecanismos de “Adaptar los sistemas de producción al cambio agricultura. Un 6% riego más tecnificados. climático para reducir los riesgos que podrían refutar es para consumo Ahora, según lo indicado por el experto en la disponibilidad de agua producto de la sequía es residencial. trascendental y para ello hay que aumentar la capacidad Bioclimatología, Fernando Santibáñez, “un país que
73%
10 Revista Agrícola • Mayo 2014
REPORTAJE cooperativas por grupo de regantes a través de la Ley tiene problemas de agua en verano, que se dé el lujo de Riego. Entonces una forma de abordar el problema de que llegue el 120% del agua de los ríos al mar, es organizándose y va a tener cabida dentro de la es un desperdicio que no se entiende. El problema financiación”, añade. es que el almacenamiento de esa agua implica A esta solución, pero enfocada a obras medianas de construir obras hidráulicas donde no siempre están embalses, Jara agrega un factor: la combinación de las condiciones, pero sí hay muchas alternativas que riego con generación de hidroelectricidad para hacerlo no estamos aprovechando. Por la topografía y las más rentable. “Es algo que está bastante avanzando en características de las cuencas en las regiones de los muchos embalses construidos, donde Ríos y de Los Lagos, por ejemplo, creo se aprovecha la infraestructura para que el futuro de las obras va a ser hacia hidroelectricidad. Sólo se deben tener microembalses o reservorios de agua, es bien claras las reglas del juego para decir, no grandes obras, que no son muy que todos ganen con eso, claro que viables o posibles, sino que medianas y de merma en estaríamos hablando de proyectos de pequeñas, aprovechando la topografía precipitaciones mediano o largo plazo”. ondulada que tiene la región y que proyectan los expertos Sin duda el prevenir es mejor que curar sean compartidas por pequeños grupos para el sur de Chile y aún el sur de nuestro país puede de regantes o incluso por regantes hacia el 2070. barajar alternativas frente al déficit individuales. Creo que ese es el futuro, hídrico. Los agricultores y empresarios se pueden hacer miles de metros cúbicos ya han empezado a reaccionar frente al o millones de metros cúbicos pero en llamado de atención de las condiciones climáticas en obras medianas, no en grandes embalses”. las últimas temporadas e incluso entidades gremiales Para Santibáñez se trata de un elemento totalmente están probando, por ejemplo, variedades de ballicas viable para la zona sur del país y que de hecho va de más resistentes a las condiciones climáticas de verano la mano con el cambio que el Estado quiere hacer y así evitar la falta de forraje para el invierno. Sólo falta en materia de subsidios para este tipo de proyectos. “Entiendo que ahora se está haciendo una ampliación agudizar los sentidos y profundizar en los detalles que nos permitan tener un uso más eficiente del recurso.l de las posibilidades de financiamiento de obras
60%
Revista Agrícola • Mayo 2014 11
MARCELO PROBOSTE
ENTREVISTA
Claudio Ternicier González conversó con Revista Agrícola:
“Se debe encauzar al SAG en su exitosa tradición”
El subsecretario de Agricultura apuntó a la necesidad de que Chile retome lo que califica como una “pequeña revolución del sector ganadero” y también habló de sustentabilidad y bienestar animal.
12 Revista Agrícola • Mayo 2014
ENTREVISTA Victoria Guerrero Cárdenas
S
Periodista @vguerreroc vguerreroc@australosorno.cl
Guido Rodríguez Avilés
Periodista @guidofernando grodriguez@australosorno.cl
además tienen equipos profesionales de mucho peso i algo marcó la conformación de la “primera que los respaldan. Se trata de científicos de alto nivel línea de mando” del Ministerio de Agricultura y ellos son los que presionan a los gobiernos para que por parte de su titular Carlos Furche, fue se pongan esos requisitos bajo la lógica de plantear la nominación de personeros con una vasta experiencia en los puestos clave de la cartera. Y Claudio que “nosotros nos ponemos una serie de exigencias como Unión Europea, pero queremos que quienes Ternicier González, el subsecretario que asumió el cargo tras la renuncia de Hugo Lara (cuestionado antes comercializan con nosotros estén a la misma altura”. de iniciar su labor por haber sido vinculado en un caso ¿Y Chile a qué altura está? de estafa), dista mucho de ser la excepción. Yo creo que ha avanzado bastante. Me tocó vivir Este médico veterinario de la Universidad de Chile, aquello cuando fui jefe de la División Pecuaria, con de 60 años y militante de la Democracia Cristiana, es una gran cooperación de la Unión Europea, que un amplio conocedor del rubro ganadero. Esto, debido permitió que consigamos un avance importante al rol que cumplió en el Servicio Agrícola y Ganadero en adoptar ciertas normas, que son además las que (SAG), primero como jefe del Subdepartamento de recomienda la Organización Mundial de Sanidad Comercio Exterior (entre 2004 y 2006) y luego como Animal (OIE) y que los países que somos sus afiliados jefe de la División de Protección Pecuaria del SAG, nos comprometemos a cumplir. Por ejemplo, en las cargo al que accedió por concurso de Alta Dirección áreas de sacrificio animal y transporte Pública y que ocupó hasta el término “En las áreas de hoy en día contamos con normas muy del primer mandato de la Presidenta Michelle Bachelet. sacrificio animal similares a Europa y quizás lo que nos “En ese periodo se vivió una pequeña y transporte hoy falta es regular un poco más el nivel revolución del sector ganadero”, asegura en día tenemos de la actividad productiva primaria. en la conversación con Revista Agrícola, normas muy Justamente a raíz de eso fue que que se registró en el marco de su primera similares a decidimos crear una Unidad de Bienestar donde seguimos trabajando visita a la Región de Los Lagos como Europa y quizás Animal, muy decididamente, porque hay mucha segundo al mando del ministerio, lo que es falta es conciencia de que se trata de un tema a principios de abril. En el diálogo, normar un poco de futuro. Y es importante indicar que respondió también a las implicancias más la actividad no sólo es un asunto ético, sino también de la crisis generada por los casos de productiva”. vinculado fuertemente a la eficiencia sacrificio irregular de terneros, los productiva. El Mandato del Gobierno de la Presidenta cambios que se perfilan en el SAG, así como del retiro Bachelet contempla un equilibrio entre lo productivo y del emblemático proyecto de ley que creaba un nuevo nuestra obligación de hacer algo de lo cual se escucha Ministerio de Agricultura y Alimentos. mucho: el desarrollo sustentable, es decir, asegurar que podamos explotar los recursos de forma racional, PROTECCIÓN PECUARIA cuidando los aspectos éticos y que los recursos persistan Cuando usted lideraba la División de Protección para la utilización de las nuevas generaciones. Pecuaria del SAG se creó la Subunidad de Bienestar Animal. A propósito de ello, ¿cuánto cree que A propósito de esta visión, sin duda un tema que ha ha evolucionado a nivel global la conciencia del marcado este año en materia ganadera, ha sido el consumidor respecto de la importancia de consumir descubrimiento de malas prácticas de eliminación productos que tengan ese sello? Creo que hoy la ciencia en general ha vivido un proceso de terneros machos de lechería en un predio de la empresa Manuka en la Región de Los Lagos. En de democratización, es decir, está más al alcance de la virtud de su experiencia como ex directivo del SAG gente, que además está más consciente de sus derechos y ex dirigente de los médicos veterinarios, ¿usted como consumidor. En ese ámbito, las exigencias que conocía de este tipo de hechos? se ponen en Europa son un paradigma global. Y no es Sí claro, son prácticas que han ocurrido y que a raíz de que el Gobierno o la autoridad sanitaria sean quienes la existencia de grandes conglomerados productores se decidan por sí mismos subir las exigencias, sino que hacen más visibles. Pero lo que ha sucedido es algo que esto nace de los propios consumidores. Nosotros resultaba inevitable. Nosotros mismos hemos soslayado en eso no tenemos tanta cultura, pero en Europa como sociedad algunas problemáticas que se dan en los consumidores están sumamente organizados y Revista Agrícola • Mayo 2014 13
ENTREVISTA MARCELO PROBOSTE
normar eso. Tiene que ver con algo que hablamos hace poco; hay normas para el sacrificio sanitario a nivel mundial y el procedimiento no está desechado, pero tiene que ocurrir bajo ciertos protocolos que aseguren el bienestar animal. Lo que opera actualmente en Chile es una autorización del SAG para que los médicos veterinarios apliquen la solución eutanásica a aquellos animales que lo requieran, pero no indiscriminadamente. Claro, y ahí está la frontera entre lo que corresponde o no. Y la verdad es que para que eso ocurra tienen que haber razones sanitarias y eso no siempre pasa. Es ahí donde tenemos que intervenir.
En Osorno, Claudio Ternicier se reunió con gremios agropecuarios como Sago.
el sector, en que no se ha manejado la información o muchas veces no se ha sido transparente. Y ahora tenemos que hacernos cargo y encontrar un equilibrio entre lo productivo y estos aspectos nuevos que son necesarios de enfrentar. El tema de los terneros en esta región es algo que vamos a abordar y ya tenemos una idea de proyecto que está comenzando a tomar forma, de manera de dar una salida productiva al tema. Aquí existe también un asunto ético de fondo, porque estamos hablando de una cantidad no menor de potencial proteína animal que se pierde, más allá del cuestionamiento vinculado a la forma en que se hace el sacrificio de los animales. Por lo tanto, hay planificada una salida productiva, ya que podríamos darle una posibilidad incluso a quienes queremos apoyar con mucha fuerza en este Gobierno, que son los integrantes de la agricultura familiar campesina. Es perfectamente posible crear unidades de crianza o engorda integradas o con niveles, para hacer uso de estos animales y que se pueda obtener un rinde productivo. La propia empresa Manuka lanzó un proyecto de donación de terneros que parte este año. ¿Qué opina? Estamos en línea con eso y buscamos la forma de colaboración donde nosotros intervengamos, para que sea un proceso exitoso. No debe tratarse sólo de una donación y ya, sino de hacer algo racional, con agricultores que tengan las condiciones para hacer la crianza adecuada de esos animales desde un punto de vista de la sanidad y también del éxito productivo. Ahora, desde el punto de vista normativo, es decir de cómo se regula la eutanasia, ¿se plantea algún trabajo por parte del Gobierno? Yo creo que sí, hay disposición a revisarlo y se puede 14 Revista Agrícola • Mayo 2014
El argumento económico –en este caso el alto costo de la crianza de los terneros y el bajo retorno por su venta- ¿puede ser un factor para matar los terneros? No debería ser un factor, porque además existe una salida productiva para el tema. A lo mejor no le conviene a la empresa original, pero sí en una combinación, una alianza productiva de distintos sectores productivos. En el mediano o largo plazo, ¿piensa el Gobierno impulsar una norma para regular las condiciones en que se debe aplicar la eutanasia? Yo creo que perfectamente se podría legislar y aplicar reglamentos para que eso no ocurra. CAMBIOS EN EL SAG La carrera de Claudio Ternicier ha estado marcada por tres áreas: lo público, lo gremial y lo académico. En el primero de los ámbitos, destaca por su rol durante seis años como director de Indap Región Metropolitana (1995-2001), mientras que en materia gremial figura como presidente nacional del Colegio de Médicos Veterinarios entre 1993 y 1998 y presidente de la Federación de Colegios Profesionales Universitarios de Chile, desde ese último año y hasta la fecha. En el ámbito académico, en tanto, antes de asumir la subsecretaría de Agricultura era director de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Santo Tomás. Adicionalmente, es magíster en Gestión de Desarrollo Sustentable de la Universidad Católica de Temuco y becado por la Fundación Alemana para el Desarrollo Internacional en el perfeccionamiento profesional en Producción Animal en Alemania Federal y diplomado en Negociaciones Económicas Internacionales de la Universidad de Chile. La figuración pública previa mayor, en todo caso, la tuvo como directivo del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), en un periodo en que él enfatiza el éxito conseguido por la institución.
ENTREVISTA En su primera entrevista con la Revista del Campo mercados y muy exigentes, entre ellos Europa, que de El Mercurio, el ministro Furche planteó que “El marca el paradigma en los aspectos sanitarias. A ellos SAG está desfasado de lo que supone una agricultura se sumó Asia y una serie de otros países. Entonces, moderna tan profundamente vinculada con los lo que señalaba el ministro Furche es que tuvimos un mercados internacionales”. Usted trabajó y tuvo un desperfilamiento en el trabajo a nivel internacional cargo importante en ese servicio. ¿Cuáles cree usted en los aspectos sanitarios y nos quedamos atrás en el que son los aspectos del funcionamiento de este tema de la inocuidad alimentaria, muy relevante para servicio que requieren cambios con mayor urgencia? poder acreditar la calidad de los alimentos de origen Para precisar lo que dijo el ministro, vegetal y animal. Además, tuvimos primero hay que señalar que el SAG algún resurgimiento de problemas en tiene una larga y exitosa tradición los aspectos de salud tanto animal como en toda su historia, que permitió vegetal, los que ya no deberíamos tener en la administración anterior de la hoy en día. En otras palabras, se debe Presidenta Michelle Bachelet grandes encauzar al SAG en su exitosa tradición. a 2010 Ternicier fue avances en materia pecuaria. Hasta me jefe de Protección atrevería decir que se vivió una pequeña ¿Y qué es lo más urgente a su juicio? Pecuaria del SAG. revolución en el sector ganadero, Lo que tenemos que hacer es salvar porque efectivamente comenzamos algunos problemas de plagas y a insertarnos muy fuerte en los mercados externos enfermedades que hoy nos están afectando tanto después de mucho tiempo en que el sector había estado en la parte agrícola como pecuaria, que afectan un poquito dormido. Éramos fuertes exportadores el comercio exterior y en algunos casos aspectos agrícolas, del sector pesquero, acuícola, pero la parte productivos. Mejorar algunas herramientas y en el pecuaria estaba un poquito dormida y en ese periodo se caso de esta Región (de Los Lagos) el problema es produjo el despertar, cuando nos empezamos a pelear el sistema de registro de información pecuaria, que los mercados. Y la mejor prueba de que realmente los claramente tenemos que mejorar. Porque todo el instrumentos en los aspectos sanitarios funcionaron sistema de trazabilidad que en un momento dado en ese momento es que pudimos acceder a muchos estuvo funcionando, se hizo insuficiente para los
2006
Revista Agrícola • Mayo 2014 15
ENTREVISTA de un nuevo ministerio no es de la administración pasada, sino que viene de mucho antes. Por lo tanto, solamente se trata de retomar esto, llevarlo primero a la base para discutirlo a nivel técnico y lograr presentar En el caso concreto del funcionamiento del Sistema un proyecto que califique de mejor forma y que permita de Información Pecuaria (Sipec) las críticas han sido avanzar más rápido. Porque ya con esta fuertes desde el sector productor. Lo que pasa es que ha habido problemas “Con este proyecto iniciativa habíamos tenido problemas en el funcionamiento del programa a (nuevo Ministerio en las primeras discusiones a nivel de las comisiones respectivas del Parlamento. nivel de terreno y en particular la forma de Agricultura) Así que no es más que eso, la iniciativa en que los productores hacen el ingreso ya habíamos de la información con las existencias tenido problemas está, pero estamos conscientes de que va a tomar un tiempo. Pero en paralelo a de su ganado. Es un sistema que estaba en las primeras a presentar este proyecto cuando operando mal, porque se caía. Y hay discusiones a nivel volver corresponda, vamos a asegurar los temas dos formas de entrar ahí, una a través de las comisiones que están detrás de esto. del sistema de registro directo para respectivas del clientes, que suspendimos y el sistema ¿Cómo? web, que dejamos operativo. Lo estamos Parlamento”. Por ejemplo, cuando hablamos de evaluando para mejorar el sistema, para inocuidad alimentaria, vamos a asegurarnos que la que sea seguro y de acceso fácil y rápido; eso es lo institucionalidad funcione a través del SAG, el cual que ahora se va a mejorar. Otra cosa es el sistema de vamos a reforzar. Y tendremos pronto noticias de lo registro nacional, a nivel central, porque los sistemas que queremos hacer en la Agencia Chilena para la informáticos también hay que modernizarlos, para que Inocuidad Alimentaria (Achipia), la que nos permitirá pueda ingresar la información online y pueda asegurar establecer mejores coordinaciones entre los distintos que eso funcione bien y dé garantías de trazabilidad a actores que están relacionados con el tema. Lo ideal los países a los que enviamos ganado. requerimientos actuales y para lo que están pidiendo los mercados. Tenemos un gran desafío en esa materia.
CHRISTIAN BROWN/INTENDENCIA LOS LAGOS
¿Hay plazos para ese mejoramiento? No hay un plazo definido, porque esto tiene que ver con una revisión global del sistema, donde vamos a tener que rescatar aquello que estaba funcionando y recibir una asesoría especializada para asegurarnos que realmente el sistema mejore. Y no podemos entregar un plazo, pero sí queremos solucionar estos problemas a la brevedad. ¿No es más rápido cambiar todo el sistema, buscar otra alternativa? Estamos con esa duda, pero si es necesario hacer un cambio más radical, no duden que lo vamos a hacer. Y ahí implicaría quizás más tiempo. Pero mientras tanto vamos a seguir trabajando en el aumento del universo que tiene que estar registrado para llegar a la cobertura del 100% en el caso de los bovinos que tienen que estar identificados y registrados en el sistema. Eso sigue avanzando, manteniendo el registro vía web. NUEVO MINISTERIO Hubo críticas de los gremios locales ante el retiro del Congreso de la Ley que creaba un nuevo Ministerio de Agricultura “reforzado”, el cual fue presentado por la administración de gobierno anterior como un elemento clave para convertir a Chile en potencia alimentaria. ¿Qué se va a hacer para avanzar en esta iniciativa o sencillamente ésta desapareció del mapa? Retirar proyectos –y hay más ejemplos- no significa que se abandone la idea de legislar. De hecho, la idea 16 Revista Agrícola • Mayo 2014
Claudio Ternicier González es médico veterinario de profesión, tiene 60 años y milita en la DC.
ENTREVISTA MARCELO PROBOSTE
El primer encuentro entre representantes de gremios de Los Lagos y el Ministerio de Agricultura tuvo lugar en la ciudad de Osorno.
visiones y actores de la sociedad que tienen sería tener esto en una sola mano, como va a ser el perfectamente derecho a poner su punto de vista. Y nuevo Ministerio de Agricultura y Alimentación, encontrar un punto en común a veces es difícil. Por pero mientras tanto hay que buscar una nueva forma lo mismo, nosotros hemos optado de coordinación entre los distintos por retirar esta modificación de la actores. Estoy pensando en Salud, Contraloría para hacer un nuevo proceso. Sernapesca, SAG, para cumplir con los Vamos a convocar nuevamente a los requerimientos de nuestros mercados actores relacionados, para encontrar de destino. Justamente en materia asumió como director la mejor fórmula de enfrentar el tema, de inocuidad cada vez aparecen más de Veterinaria en la con una forma de intervención que sea exigencias y gran parte de la certificación U. Santo Tomás. adecuada. Sabemos que hay una tarea sanitaria que hacemos tiene que ver con que es de más largo plazo y es cómo se inocuidad, más que con fitosanidad o salud animal. Por lo tanto, los esfuerzos están enfocados plantea el problema, porque aquí la culpa no la tienen los perros. Somos nosotros. De hecho, el concepto de ahí y creemos que con una mejor coordinación a través perro asilvestrado yo siempre lo he cuestionado un de Achipia, vamos a poder avanzar hasta llegar en el futuro próximo hasta un nuevo ministerio o una agencia poco, porque en general eso ya no se da, sino sólo en algunas partes del mundo. Porque se trata en general alimentaria, como es en otros países. de canes del sector urbano que la gente dejó de cuidar o sea, son perros abandonados. Además, hay muchos El Ministerio de Agricultura decidió suspender la estudios que plantean que un sistema de eutanasia sin entrada en vigencia del decreto que modificaba el medidas complementarias no soluciona el problema y Reglamento de la Ley de Caza, declarando como dañinas a las jaurías de perros salvajes. Sin embargo, a a veces ocurre al revés, porque los animales que se ven enfrentados a esta amenaza inmediatamente reaccionan nivel local estos perros están causando graves daños, subiendo sus tasas de fertilidad. Lo mismo que está sobre todo entre pequeños productores de ganado pasando con los perros a nivel urbano, donde tiene que menor, principalmente ovejas y aves. ¿Cómo se le haber medidas integrales de educación para la tenencia explica a ellos esta determinación? responsable, así como métodos de castración, que Bueno, otra vez estamos hablando de congeniar pueden aportar a solucionar el problema. l intereses diversos, todos legítimos. Son distintas
2010
Revista Agrícola • Mayo 2014 17
ANDRÉS GONZÁLEZ
EVENTOS
El futuro del maíz híbrido de ensilaje en el sur
La tendencia de híbridos de maíz forrajero en el sur apunta hacia la precocidad, según Christian Ulriksen, gerente de Curimapu Semillas.
La precocidad y alta producción de MS son clave para la elección de esta genética. El híbrido Fieldstar promete marcar un precedente en nuestra zona.
y en el fundo Hamburgo, emplazado en la comuna de Purranque, Región de Los Lagos, en conjunto con Periodista Coagra S.A. En ambas jornadas el ingeniero agrónomo @agro_journalist y gerente de Curimapu Semillas, Christian Ulriksen, mfernandezs@australosorno.cl dio a conocer y despejó las dudas de los agricultores frente a este cultivo para ensilaje. n un 30% han aumentado los rendimientos “Lo que quiero mostrarles ahora es un híbrido de maíces híbridos para ensilaje en los revelación, pues es la tendencia hacia donde se dirigen últimos 10 años. Desde esa perspectiva, los ensayos para observar el comportamiento de los maíces para el sur de Chile: los híbridos extra precoces”. Con estas palabras comienza este producto en el sur de nuestro país se a describir el híbrido de maíz de ensilaje hacen trascendentales para poder tener Fieldstar. “Éste es 15 a 20 días más certeza de cuáles son los más adecuados precoz que el LG30218. Obviamente al para la zona. Una acción que Curimapu ser más precoz tiene menos potencial de Semillas viene desarrollando hace cuatro materia seca por hectárea, debido a un años, poniendo a prueba en distintos mil litros de leche y ciclo de crecimiento más corto, pero al puntos del sur más de una decena de $600 mil es la ganancia madurar en cualquier temporada, es una híbridos de LG Animal Nutrition. por saber esperar el gran ventaja en zonas heladas. Y si se Previa cosecha de estos campos tiempo de cosecha. siembra y toca un año muy caluroso, en experimentales, esta empresa llevó a el peor de los casos se cosecha antes, se cabo días de campo en el fundo San desocupa el suelo, se siembra avena o ballica, se pastorea Pedro de Agrícola Pozo Brujo, ubicado en Futrono, todo el invierno y se sacan 6 toneladas más de materia Región de Los Ríos, organizado junto a Ecsa Agrícola María del Pilar Fernández
E
18 Revista Agrícola • Mayo 2014
3
ANDRÉS GONZÁLEZ
ANDRÉS GONZÁLEZ
EVENTOS
Mayor proporción de grano versus coronta, aumenta porcentaje de MS.
Los agricultores disiparon sus dudas en día de campo.
35
“La proporción en peso de una planta de maíz, cuando está en su punto, es un 52% grano y 48% planta. En la mazorca está el rendimiento de la materia seca”. Christian Ulriksen Gerente Curimapu Semillas.
En el fundo Hamburgo, en Purranque, se realizó el día de campo de maíz de ensilaje.
Revista Agrícola • Mayo 2014 19
ANDRÉS GONZÁLEZ
agricultores al ver esta situación estarían cosechando, seca por hectárea al potrero”, agrega. estando tres cuartos duro y un cuarto con leche, El Fieldstar se cosecha con un 35 a 40% de materia pero aquí hay que colocar atención, pues si esperan seca (MS), con 60 toneladas de verde por hectárea (ha), por tanto el promedio es de 24 MS/ha. Es alto en una semana más lo único que ganan es plata”, dice. ¿Por qué? Es debido a que en ese minuto la planta almidón y digestibilidad. “Se adapta muy bien donde se encuentra traslocando todos los nutrientes que le tenemos limitaciones de temperatura y el verano es quedan para seguir llenando este grano más corto. Permite sembrar la primera con MS. “La proporción en peso de semana de noviembre sin problemas, va una planta de maíz, cuando está en su a tener mejor vigor de establecimiento y punto, es un 52% grano y 48% planta. vamos a cosechar temprano igual por su En la mazorca está el rendimiento de la precocidad. La otra ventaja es que con materia seca”, especifica. este híbrido en zonas calurosas como a 40% de MS es el Máfil se puede producir grano húmedo”, óptimo de cosecha del Llevado a números, en la tradicional precisa Ulriksen. maíz Fieldstar de LG. costumbre de cosechar el maíz en mitad de línea de leche versus el maíz cosechado sin leche en el grano, con TIEMPO DE COSECHA esta última se adquiere una tonelada de almidón más Catalogado como el híbrido más usado en Europa en por hectárea, lo que traducido en leche significan 3 mil genética precoz, el LG30218 es el favorito hasta hoy litros y en dinero, $600 mil. “Eso es lo que se deja de en el sur de nuestro país. “Teóricamente, cuando lo ganar por cosechar antes”, señala Ulriksen. l trajimos, era de alta producción de materia seca, pero sobre todo de muy buena calidad de ensilaje y tengo que reconocer que gracias a los ensayos de Colun pudimos validar esa teoría en la práctica, ya que lleva ganando tres años seguidos sus ensayos, tanto en producción de leche por kilo de MS y en producción de leche por hectárea. Esto se explica porque tiene una mazorca robusta, de alta producción de grano, que es donde está el almidón (aporta energía para el ensilaje), además toda la masa verde es altamente digestible en el rumen de la vaca”, advierte. Ulriksen hace un alto a su descripción de las características del LG30218 para explicar un tema relevante para obtener mejores rendimientos: el momento de cosecha del maíz. “Lo que está fisiológicamente en la planta hoy (inicios de abril) es que la mazorca está bastante madura, pero al partirla y probar el grano, aún sale un poco de leche, lo que significa que los azúcares solubles no se han convertido en almidón. Es muy probable que muchos
EVENTOS
Potencian la asociatividad para un resultado exitoso ALEXIS REYES
El Día del Productor Lechero fue creado por la Sociedad Los Volcanes del Sur con la presencia de importantes actores de la cadena productiva.
Expositores internacionales de la proveedora mundial de lácteos Interfood.
La celebración del Día del Productor Lechero.
encabezan la actividad económica de la región. Para Menzel es importante realzar y poner en valor el trabajo del productor a través de la celebración del Día del Productor Lechero, instancia que además de relacionar a los productores entre sí y dar a conocer su rol de la sociedad. “Estamos convencidos que la n trabajo conjunto para un resultado asociatividad es el camino. Podemos lograr cosas que exitoso”, fue el eslogan que convocó en forma individual no las obtendríamos, por ejemplo al sector en el Día del Productor en el tema de comercialización y Lechero, en su versión asesorías”, dice el empresario lechero. 2014. Palabras que reafirman el objetivo El subsecretario de Agricultura, de la Sociedad Los Volcanes del Sur y Claudio Ternicier, valoró la ocasión y se que sostienen lo que es necesario para comprometió a otorgar las condiciones una proyección de futuro, donde se debe hacer un esfuerzo para trabajar años lleva instaurada de contexto para que el sector mejore unidos, invitando a atreverse concretar la celebración del Día su producción, dejando en carpeta las asociaciones. “Ojalá que en el corto del Productor Lechero el análisis de la situación actual con respecto a la crisis hídrica que enfrenta plazo existan muchos grupos asociados en la Región de Los la zona, comprometiendo esfuerzos comercializando su leche en forma Lagos. por hacerle mejor frente a futuro y conjunta”, sostuvo el presidente de la transfiriendo información desde exterior, agrupación creadora de esta jornada, a partir de especialistas en el área. Alejandro Menzel, en la festividad que se realizó el 10 Por su parte, Juan Horacio Carrasco, presidente de de abril, la que contó con la presencia de importantes actores del sector lechero y representantes del gobierno. Fedeleche, sostuvo que los esfuerzos por llevar a cabo esta celebración son relevantes, dado que la producción Este día se instauró hace tres años con la finalidad de láctea es el principal factor de crecimiento de la Región hacer un reconocimiento a todos los productores y de Los Lagos. productoras de leche del país, sean grandes, medianos En la instancia se destacó a los actores vinculados a o pequeños, destacando en uno de los rubros que Andrea Lagos
Periodista @revistaagricola andrea.lagos@australosorno.cl
“U
20 Revista Agrícola • Mayo 2014
3
EVENTOS ALEXIS REYES
la producción de leche y en forma simbólica se les entregó una polera distintiva de esta jornada, siendo representados por un personaje de cada área: el productor de leche, el trabajador agrícola, la industria, el gremio lechero y las empresas de insumos agrícolas. Adicionalmente, durante la noche hubo una presentación especial de los representantes para América de Interfood, proveedora mundial de lácteos que mueve más de 600 mil toneladas de productos lácteos al año. Jason Medcalf, director de la empresa para Latinoamérica y el director comercial para la misma zona, Julio Vásquez, centraron su exposición en la visión macroeconómica del mundo lácteo, con las tendencias observadas en los últimos años, haciendo hincapié en que Chile es un mercado aún pequeño y que presenta muchas trabas al momento de ver las opciones de exportación del producto blanco. “En Chile siempre hay excusas, dudas en el ámbito público, donde, por lo que yo veo, el SAG no ofrece el compromiso para hacer crecer la exportación. Y cada vez lo veo más, donde se ha perdido con mercados como Rusia, principal importador de grasa butírica (porción grasa de la leche). Nosotros como empresa estamos dispuestos a invertir pero necesitamos el compromiso del gobierno. Hay que abrir la comunicación y tener charlas honestas sobre las
“Invitamos al sector público que sea parte de este gran equipo lácteo y sea un aliado para el cumplimiento de objetivos comunes, proyectando sus políticas agrarias a largo plazo”. Alejandro Menzel Presidente Sociedad Los Volcanes del Sur
Alejandro Menzel, presidente de la Sociedad Los Volcanes del Sur.
posibilidades y limitantes, pero tener abierta esa puerta. Falta arriesgarse”, señaló Medcalf. Menzel, por último, aprovechó de solicitar nuevamente a las autoridades de Gobierno que se decrete el Día Nacional del Productor Lechero, así como un mejor pago del precio de la leche al productor como ocurre en otros países. l
Revista Agrícola • Mayo 2014 21
REPORTAJE
Las sandías y melones más australes son de San Pablo
Se trata de la primera producción orgánica en la zona, de temperatura más fría que el centro del país, lugar de cosecha natural de estos frutos. fue el organismo que apoyó y capacitó a los pequeños agricultores con el sistema de riego por goteo, Periodista facilitando las herramientas para desarrollar un @revistaagricola invernadero de baja altura y aprovechar el bolsón andrea.lagos@australosorno.cl térmico que se puede formar. El equipo técnico, ún en etapa de autoconsumo, la comunidad encabezado por Juan López y apoyado por Rodrigo Cuchipe y Jorge Romero, estableció que esta fue una Peñi Nehuen del sector de Lololhue, cosecha con productos 100% orgánicos, ya que sólo comuna de San Pablo, en la Región de se usó abono natural (guano de corral) en esta parcela Los Lagos, logró desarrollar cultivos de demostrativa donde llevan trabajando más de un año sandías y melones en un pequeño predio de propiedad con cultivos bajo plástico. de Erico Silva, donde enterraron 100 “El melón negro, Con la primera experiencia se quiso plantines, de los cuales 70 dieron fruto y de Guarda, no probar qué tan eficiente podía ser una se cosecharon a fines de marzo. se conoce en el plantación de sandías bajo invernadero. La ventaja de esta incursión es el sur y queremos “Nos embarcamos en septiembre con las cultivo de cuatro frutos: melones incorporarlo en la sandías y las tres variedades de melones, Tuna, Calameño y de Guarda, más la región”. donde el Tuna fue el que generó mayor sandía que en nuestro país se desarrolla producción, con cerca de 40 unidades; mayormente en el norte y centro, zonas Juan López sandías unas 30 y el resto en Guarda y, de clima mediterráneo, de mucho sol Encargado programa por último, Calameño. Algunos plantines y suelo fértil. En esta oportunidad se PDTI en San Pablo se iban cortando para ver su grado de experimentó con un proyecto donde se maduración. Con este experimento, más aplicó el sistema forzado bajo plástico. que ver la cantidad en producción, queríamos detectar La Unidad Operativa San Pablo III, a través de la posibilidad de ejecución de ésta”, explica López. la Consultora Alerce, ejecutora del Programa de Sin embargo, según López las posibilidades económicas Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de Indap, de estos pequeños agricultores se incrementan al poder realizar en próximas plantaciones unas 120 unidades de cualquiera de estos frutos, comercializando en ferias a $2.000, en el caso de las sandías, en el mes de enero. “El melón negro, de Guarda, no se conoce en el sur y queremos incorporarlo en la región. Podríamos venderlo incluso como producto orgánico, más sano, aunque eso conlleva un proceso bastante largo y caro por el costo de las evaluaciones”, sostiene. Se trata de un melón negro, parecido en sabor al melón Tuna. La valoración de este producto es que es una semilla que inclusive en la zona centro y norte es bastante escasa. En San Pablo logró proveer buenos resultados de sabor, dulzor, aroma y maduración. “Es un melón nuevo para nosotros. Conseguimos semillas en Santiago. Se comercializa en Argentina y España, por ejemplo. Es un fruto bien valorizado, ya que se puede cosechar y tener cerca de dos meses sin consumir. Es un plus”, asevera el consultor. Andrea Lagos
MARCELO PROBOSTE
A
Erico Silva y Ximena Silva, productores de la comunidad Peñi Nehuen y el agrónomo Juan López.
22 Revista Agrícola • Mayo 2014
REPORTAJE MARCELO RPOBOSTE
PRÓXIMOS PASOS Aumentar la productividad para la próxima cosecha es lo siguiente. Los usuarios que pudieron aprovechar esta primera etapa guardaron semillas e irán aumentando la escala de rendimiento. “Debemos hacer la plantación con anterioridad. Hay que adelantar el proceso hacia fines de julio para poder llegar a una fecha con mejores precios. Hay que perfeccionar la poda y fertilización y no dejar de orgánicos son los lado el tema orgánico”, frutos emanados de considera el ejecutor, este PDTI en San quien piensa que el tener Pablo. ya una producción de autoconsumo es un avance para estas comunidades que se encuentran alejadas de los grandes centros de comercialización. En la próxima recolección quieren sumar otras variedades como el melón plátano y adelantar los tiempos sobre todo del melón Calameño, otorgar más fuerza al de Guarda y probar con otras variedades de sandía. Otro desafío es mejorar el manejo agronómico y para ello postularán a fondos que les permitan realizar giras a las regiones de O’Higgins y El Maule y la construcción de invernaderos de mayor tamaño. l
100%
Melón de Guarda, un producto escaso y de buen dulzor.
Revista Agrícola • Mayo 2014 23
“El sol levanta sus ojos de niña. Ella no ve, tras los párpados guarda la noche como un tesoro. Los ojos salpicados de luz. Sus manchas se encienden color amanecer”. María Rosa Mó. Miradas de Vaca. Editorial Anaya.
Fotografía: Marcelo Proboste
INIA 50 AÑOS
INIA
INIA celebra sus 50 años de aporte al agro nacional
La institución está celebrando este año medio siglo de trabajo institucional.
Luis Opazo Ruiz
R
Periodista MCE Jefe Nacional de Comunicaciones de INIA lopazo@inia.cl
ecientemente, el pasado 8 de abril, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) conmemoró sus primeros 50 años de vida institucional, realizando solemnes ceremonias en todo el país y una actividad central en la ciudad de Chillán. Al dar a conocer los principales aportes del INIA, el nuevo director Nacional de nuestra institución, Dr. Julio Kalazich, resaltó que “el INIA es por lejos la institución que más variedades desarrolla en el país y en su historia ha entregado a la agricultura más de 260 variedades de diversos cultivos, entre ellas de trigo, arroz, avena, cebada, triticale, papa, poroto, lentejas, lupino, forrajeras como alfalfa, trébol rosado y bromo y frutales como uva y murtilla”. Añadió que en muchos de los cultivos, las variedades INIA son responsables de un alto porcentaje de la producción nacional: en trigo de pan 65%, candeal un 100%; en papa un 60%, en arroz, un 100%, y así en varios otros. Pero no sólo se ha preocupado del desarrollo genético, sino también de generar y transferir el paquete tecnológico agronómico para cada uno de estos cultivos. Esto incluye información sobre cuánto fertilizar, así como la densidad de plantación y tecnologías de riego, entre otras. Esto, junto a la 26 Revista Agrícola • Mayo 2014
genética, ha sido en gran medida el responsable que en los últimos 50 años se hayan más que triplicado los rendimientos de la mayoría de estos cultivos. También introdujo a Chile en 1982 la exitosa metodología de los Grupos de Transferencia Tecnológica (GTT), mejorando la productividad y rentabilidad de miles de agricultores, actividad que desarrolla hasta hoy. Asimismo, ha realizado un gran aporte en el desarrollo de los sistemas ganaderos de leche, carne bovina, y carne y lana ovina en las principales regiones productoras del país, que hoy en buena medida permiten que seamos exportadores de productos lácteos y cárnicos. INIA ha tenido una gran preocupación por el control de plagas y enfermedades de una forma amistosa con el medio ambiente y la salud de las personas. Es el Curador Nacional de los Recursos Genéticos y encargado de la conservación y uso sostenible de ellos. Además, posee un Banco de Recursos Genéticos Microbianos único en Latinoamérica y uno de los 41 que hay en el mundo. INIA es también un referente latinoamericano en Medición de Gases de Efecto Invernadero y Cambio Climático, líder en temas medioambientales y manejo de purines, entre muchos otros logros que seguiremos informando a través de esta columna, dedicada a reconocer la labor de destacados investigadores nacionales, que formaron fructíferos equipos de trabajo, con técnicos, operarios y otros funcionarios que en su conjunto hicieron aportes invaluables al sector. l
MARCELO PROBOSTE
PERFIL
Volker Plarre y su dulce receta de leche y miel
El agricultor de origen alemán ha sabido conjugar por más de 50 años ambas producciones en su chacra de 48 hectáreas de Cañal Bajo, en Osorno. 28 Revista Agrícola • Mayo 2014
PERFIL Manuel Cifuentes Salinas
E
Periodista @mcifuentes77 mcifuentes@australosorno.cl
DOBLE PROPÓSITO Ya de regreso, su padre vendió la casa familiar de Rahue y compró 10 hectáreas en Cañal Bajo, su actual chacra. “Mis padres me dieron el terreno, que tenía una casa y me dijeron ‘arréglatelas’”, cuenta entre risas. Y eso fue exactamente lo que hizo: comenzó a trabajar con cinco vaquillas y tres vacas, las que tenía a medias con un amigo y ex compañero de estudios. Recuerda que llevaba hasta el camino el tarro con la poca leche que producía en la bicicleta de una sobrina. Después se las ingenió y amansó una vaquilla para mover un improvisado carro. “Era todo un espectáculo, nadie acá había visto algo así (se ríe), pero la verdad me resultó muy cómodo”. Tras un par de años en el campo, Volker Plarre se casó con Melania Riedel, vecina del sector, con quien lleva 41
“Las abejas dan, pero no siempre, por lo cual es importante estar parado sobre dos pies. En mi caso tuve la miel como pilar principal, pero también la leche”. MARCELO PROBOSTE
l agricultor Volker Plarre Thomas (69 años) fue “picado”, o más bien seducido, por las abejas cuando apenas tenía 14 años, época en la que tuvo su primera colmena en el patio de la casa familiar en Rahue Bajo, Osorno. Era una caja rústica que uno de sus cinco hermanos trajo en tren desde Frutillar y que cayó en sus manos porque finalmente nadie más la quiso. El tema lo cautivó de inmediato. A poco andar recorría el barrio buscando colmenas que estaban en las paredes de las casas. Fue así como logró formar sus primeros cajones y producir algo de miel. Unos años más tarde ya sumaba más treinta unidades en el terreno de su vivienda rahuina. Le gustó tanto la relación con las abejas, que a su corta edad decidió que quería dedicarse por entero a ello. Su destino estaba trazado. “Mi padre no estaba muy de acuerdo, me decía ‘qué más vas a ganar con la miel’, pero era mi voluntad”, revela. De eso han pasado más de 50 años y su entusiasmo por la producción de miel sigue intacto. Con un tono de voz pausado, marcado tal vez por la tranquilidad propia de la vida en el campo, Volker Plarre explica que posee 1.300 colmenas, la cifra más alta en todos sus años de labor, con una producción que supera las 40 toneladas de miel por año. De trato afable, palabras justas y una indiscutible simpatía, el productor recibe al equipo de Revista Agrícola en su chacra “Cañal Bajo”, predio de 48 hectáreas ubicado a orillas de la Ruta Internacional 215, a 9 kilómetros de la ciudad de Osorno. La entrevista se desarrolla en su casa, que según cuenta, construyó y diseñó personalmente. “Me gusta trabajar con la madera”, dice mientras caminamos por un pasillo que nos lleva al living, espacio que cambiamos por una habitación más pequeña y de ambiente familiar. Ya sentados en una mesa redonda con la cubierta de madera sin barnizar, Volker Plarre aclara que la aprensión de su progenitor sobre su entusiasmo por la apicultura no era un simple capricho, ya que la familia debía consolidarse tras emigrar en 1950 de una Alemania asolada por la pobreza después de la Segunda Guerra Mundial. Antes, incluso, en los años ’20, sus padres vivieron en México, pero las turbulencias generadas después de la Revolución Mexicana los hicieron volver a Alemania. No obstante, apenas llegaron estalló el conflicto bélico mundial. “Escaparon de un problema y se metieron en otro peor. Por eso, debido a la hambruna de la posguerra, se dio la posibilidad a través de la Iglesia Luterana de venir a Chile, específicamente a Frutillar. Ellos sabían hablar castellano y acá había colonos alemanes, lo que facilitó las cosas. Pero al cabo de dos años de labor en
un predio agrícola, se trasladaron a Osorno”, relata el agricultor, quien tenía 4 años cuando arribó al país. Su padre encontró trabajo en la desaparecida barraca de maderas Günther, en calle Ejército, Rahue Bajo, donde se desempeñó cinco años. La familia adquirió un terreno al frente de la empresa, donde construyeron su casa. Luego se trasladaron a calle Justo Geisse, cerca del centro de la ciudad, al segundo piso de las oficinas de la Cooperativa Rural Eléctrica de Osorno (Creo), de la cual su padre fue gerente por más de 25 años. Perseverante en el tema, Volker Plarre trasladó sus colmenas hasta la huerta del sitio, donde continuó con su afición por los laboriosos insectos. Siempre con la mente puesta en la apicultura, el joven entró a estudiar Perito Agrícola en el Instituto Profesional Adolfo Matthei de Osorno. Pero aquella formación no era suficiente, debía especializarse para seguir en el rubro profesionalmente. Por ello, no lo pensó dos veces, tomó sus maletas y con 22 años de edad se fue a estudiar un año a una escuela apícola en el norte de Alemania, cerca de la ciudad de Hannover. Luego hizo su práctica en una granja en Cuernavaca, México, donde estuvo seis meses. Su relación con las colmenas ya tomaba otro matiz.
Volker Plarre muestra la miel envasada que produce en las variedades ulmo, raps y trébol.
Revista Agrícola • Mayo 2014 29
PERFIL MARCELO PROBOSTE
lo que se gana en rendimiento después se va en gastos de crianza. En cambio, las razas doble propósito son más rústicas, firmes y requieren menos cuidados. Y el ternero es más fácil de vender. Conozco agricultores que también tienen doble propósito y les han funcionado muy bien”, indica. Hace tres años traspasó el manejo de la lechería a su hijo, quien estudió Técnico Agrícola en Inacap. Él se encarga de la producción láctea y las dos hectáreas con arándanos que poseen en el terreno. Actualmente producen 200 mil litros de leche al año que entregan a la empresa Nestlé. En todo caso, esperan aumentar esa cifra gracias al uso intensivo de las praderas. Para lograrlo, se encuentran instalando un pozo profundo para tener agua durante el verano y regar los potreros. Asimismo, están implementando un pozo purinero en la lechería. “Gracias a que mi hijo se dedica de lleno a la lechería, queremos superar los 3.500 litros de leche que nos da cada vaca al año. La idea es depender al máximo del forraje del mismo predio”, explica. VARIEDADES DULCES Mientras la lechería tomaba “cuerpo” como soporte económico auxiliar, el entonces joven Volker Plarre poco a poco comenzó a incrementar su material y multiplicar las colmenas en la chacra “Cañal Bajo” (la que está dividida entre la Ruta 215 y el llamado camino viejo a Puyehue), cuyos modelos de cajones tomó de El agricultor posa junto al escudo heráldico de su familia, que tiene ubicado arriba de la chimenea. unos libros. Así nació la marca Miel Plarre, que logró notoriedad en los años ’70 y ‘80. En un principio vendía años de matrimonio y tiene seis hijos: cinco mujeres y un de forma particular la miel envasada y luego comenzó a entregar a supermercados desde Temuco hasta Puerto hombre. Montt, inclusive en Santiago. Pero a medida que crecía Comenzó a producir leche como una actividad paralela el número de colmenas y la cantidad de miel, disminuía a la miel. Quería aprovechar su campo y generar un el producto envasado, el cual sabe se paga mejor en el ingreso extra. “Las abejas dan –señala- pero no siempre, por lo cual es importante estar parado sobre dos pies. En mercado: $3.500 el kilo versus $1.700 por kilo a granel. mi caso tuve la miel como pilar principal, pero también la No obstante, en el primer proceso hay que invertir más tiempo de trabajo. leche. Si no está una, está la otra”. “Para mí era más cómodo producir más miel y envasarla En el entretanto, Plarre sumó a su campo 38 hectáreas en tambores, por lo cual me hice socio de la Cooperativa colindantes gracias a la venta de unos terrenos que tenía Apícola de Paillaco (Apicoop Ltda.), a la que entrego la su esposa en el sector de Rupanco. Asimismo, con el mayor parte de mi producción. Es lo más conveniente, ya paso del tiempo también adquirió una propiedad de 33 que es un poder de compra asegurado”, expresa. hectáreas hacia la costa de Osorno (la cual dedica a la En efecto, de toda la miel que dispone actualmente, crianza de animales de carne y forestal). 40 toneladas se van a la cooperativa (que se dedica a Su elección desde el principio fue el rebaño doble exportar la miel a Europa y Estados Unidos) y sólo unos propósito, con el cual trabaja hasta hoy, donde tiene 60 tres mil kilos terminan envasados para clientes especiales bovinos adultos de la raza Holando Europeo y más 40 de la zona, Santiago y Viña del Mar, tarea que realiza en terneros. la planta ubicada en la misma chacra “Cañal Bajo”. Años atrás, eso sí, también incursionó en la raza Jersey, Hoy Colmenares Plarre produce miel de ulmo, raps pero debido a que las plantas lecheras no pagaban por los sólidos ni la leche de mejor calidad, volvió a las vacas y trébol; inclusive, a veces suma miel de tineo y tiaca, toneladas de miel, clasificación no siempre común en los apicultores. doble propósito. como mínimo, Y contrario a lo que se cree usualmente, la miel de ulmo “Según mi experiencia, las razas doble propósito son produce cada año en ideales para los pequeños agricultores como yo, ya que las no es ni mejor ni más fina que las demás. Por eso todas Colmenares Plarre. eminentemente lecheras son muy delicadas. Al final, todo tienen el mismo precio. Plarre, de hecho, tiene clientes
40
30 Revista Agrícola • Mayo 2014
MARCELO PROBOSTE
PERFIL
Plarre ha trabajado desde el principio con razas doble propósito.
que prefieren otras variedades de miel por sobre la de ulmo, ya que como esta última es tan fragante y fuerte, puede generar acidez en el estómago. La de raps, por el contrario, es más suave, por lo cual hay personas que la usan como ingrediente contra el cáncer. “Hay una diversidad de miel que la mayoría desconoce. Muchos dicen miel es miel, pero no es así, cada una atiende distintos gustos”, aclara. En su predio no hay ninguna colmena, ya que paradójicamente algunos de sus hijos son alérgicos a las picaduras de abejas. “Están distribuidas en diversos sectores y las voy rotando. Por ejemplo, en la primavera las vamos polinizando con los arándanos, frambuesas y cranberries. Y en enero trasladamos las colmenas hacia la cordillera, por la flor del ulmo”, detalla, agregando que la cosecha se realiza entre noviembre y abril, aunque todo depende del clima de cada año. “Si hay mucho sol y sequía desciende la producción. Lo ideal es que haya calor y humedad”, agrega.
Volker Plarre recibió al equipo de Revista Agrícola en su chacra “Cañal Bajo”.
afectan sobre todo a quienes se aventuran en el tema y no tienen los conocimientos adecuados para tener colmenas. “Hay gente que se arma de 20 a 30 panales y como no los cuidan adecuadamente, las abejas se mueren”, dice. Sobre este último punto, comenta que hay dos enfermedades que han golpeado fuerte a las abejas obreras de la zona sur: la varroasis (generada por el parásito varroa) y nosemosis (producida por el protozoo Nosema apis, que afecta el aparato digestivo del insecto). De hecho, él mismo fue víctima de ambas enfermedades, por lo cual aplica medicamentos en otoño, fuera de la época de cosecha, de modo que no persistan en las colmenas. Otro problema que aqueja al rubro son los cultivos transgénicos, como el raps por ejemplo. Y si bien no es un tema presente en la Región de Los Lagos, sí hay plantaciones de raps transgénico hasta la Región de La Araucanía. El problema se genera cuando la miel nacional sale de las fronteras y trata de llegar a destinos en el Viejo Continente, donde hay un estricto control. Distinto es ENFERMEDADES Y TALA el panorama en países como Canadá y Estados Unidos, Plarre es crítico a la hora de mirar al rubro y señala que donde no preguntan si la miel contiene vestigios de pese a los esfuerzos puntuales de los gobiernos para fortalecer la producción de miel, a veces las cosas no salen cultivos transgénicos. “Yo jamás he tenido problemas. La miel que produzco muy bien, ya que cada año aparecen enfermedades que
1.300
colmenas posee Volkar Plarre, distribuidas en diversos sectores.
Revista Agrícola • Mayo 2014 31
PERFIL de 40 años los vaivenes de una actividad inconstante y las ha entrado a Europa sin dificultades. Además, en la disímiles políticas implementadas por los gobiernos de cooperativa se testea, se homogeniza y analiza cada 10 turno. La receta para mantenerse vigente en el tiempo, toneladas de miel”, detalla. A su juicio, las autoridades del agro deben preocuparse de asegura, está en definir líneas de trabajo específicas y ser perseverante en ello. que en el país no produzca cultivos transgénicos, ya que “Los cambios bruscos de actividad generan pérdidas. eso perjudicaría directamente a la producción de miel. Hay agricultores que dicen ‘esto no es negocio’ y pasan Sobre la mortandad de abejas que se registra en a otra cosa. No sacan la cuenta que eso otras zonas del planeta, y de la cual se desconoce la causa exacta, Plarre señala “Según mi les genera pérdidas. No son capaces de que ello aún no ocurre en la Región, pero experiencia, esperar a que la producción vuelva a ciertamente es un tema latente. las razas doble ser rentable. He visto gente que porque frambuesas fueron mal pagadas Lo que realmente les preocupa, y que propósito son las un año arrancaron todo el huerto; lo ocurre cada vez más, es la tala de los ideales para mismo con una determinada variedad de bosques nativos, especialmente de especies los pequeños arándanos. En vez de eso, creo, debieron como el ulmo, tiaca o tineo, árboles ideales agricultores como buscar alguna alternativa, como hacer para la producción de miel. yo, ya que las mermeladas. Los cambios son costosos en También está el problema con las eminentemente el agro, por lo que conviene ser constante”, colmenas que llegan al sur desde la zona lecheras son muy cerciora. central. Se trata de grandes empresas que tienen incluso hasta 500 mil colmenas, las delicadas”. Si bien aún trabaja en la primera línea que ubican en un determinado lugar y a veces la floración de su negocio, Volker Plarre ya proyecta en unos años más dejar la producción de miel y el campo en manos no da abasto para tanto, por lo cual trasladan los panales hasta la zona sur durante el verano, en plena floración del de su familia. Una decisión difícil, aunque su intención ulmo. El peligro, según Plarre, se genera porque algunos, no es renunciar del todo a las abejas, sino trabajar más tranquilo, con unas 100 colmenas, por ejemplo. dada la distancia, no revisan la sanidad de las colmenas que tienen en el sur y éstas presentan enfermedades. Así, Entre sus proyectos antes del retiro está hacer una sala de ventas en el mismo predio, a orillas de la Ruta es fácil que contaminen a las colmenas de productores Internacional 215, para así aprovechar el intenso tráfico locales, las que generalmente están sanas. de turistas argentinos y chilenos que se registra durante “Me pasó años atrás que debido a la varroasis perdí la todo el año. mitad de mis colmenas. Tenía mil y me quedaron 500, “Después de haber trabajado duro por décadas, sin debido a que las tenía al lado de panales de la zona central que estaban infectados. Estas empresas propagan descansar los domingos a veces, uno quiere descansar. He tenido tiempos difíciles también, imagínese, educar a seis enfermedades y además nos quitan floración”, advierte. hijos con un predio chico no es sencillo”, relata mientras sus ojos claros se llenan de tenues lágrimas al recordar PERSEVERANTE épocas colmadas de esfuerzo y ardua labor. A diferencia de otros agricultores de su tamaño que Lo importante, sugiere, y como consejo sobre todo para han dejado la actividad, vendido sus campos o bien han los jóvenes, es ser persistente en lo que a uno le gusta. l fracasado, Volker Plarre ha sorteado con éxito por más
Sucesor apícola
Plarre trabaja codo a codo junto a su yerno, Álvaro Hott.
32 Revista Agrícola • Mayo 2014
N
inguno de los hijos de Volker Plarre está ligado directamente a la apicultura. No obstante, el futuro del negocio está asegurado, ya que su yerno, Álvaro Hott, se perfila como el continuador de la producción de miel. El joven es ingeniero en Alimentos de la Universidad Austral de Chile (Uach) y llegó a la chacra “Cañal Bajo” por un primo que realizaba un trabajo de verano en la extracción de miel. El destino quiso que ahí conociera a una de las hijas de Volker Plarre, con quien está casado. Y al igual que a su suegro, el tema lo encantó casi por arte de magia.
“Me gustó mucho la vida al aire libre, el ciclo de las abejas y el desarrollo de las colmenas. Me di cuenta que no quería dedicarme a otra cosa que no fuera la apicultura”, relata. Entre los desafíos que esperan a Álvaro Hott en el negocio está mejorar las instalaciones de la empresa, potenciar los productos que elaboran en la planta y trabajar para sortear los problemas que afectan al rubro. “Hay que estar en constante capacitación por las nuevas enfermedades que llegan a Chile. El conocimiento en la apicultura es fundamental”, dice. l
OPINIÓN
Reforma Tributaria: principales cambios en rentas presuntas
E
n marzo estipulada en base a un de 2014, la balance general, según Presidenta contabilidad completa o de Bachelet firmó acuerdo al artículo 14 ter, el proyecto de Reforma no habiendo salida para que Tributaria, que modifica uno de los relacionados siga el actual régimen de tributando bajo el régimen tributación de rentas de renta presunta. Hoy, si presuntas, el que puede uno de los relacionados afectar al sector agrícola. posee ventas anuales Hasta ahora tributar propias que no excedan las sobre el avalúo fiscal de mil UTM siguen sujetos al los predios explotados régimen de renta presunta. mantiene en el régimen Hay que prestar atención de rentas presuntas ventas a lo que definen como anuales hasta 8.000 UTM. PERSONAS relacionadas: contacto@taxplanners.cl Renato Con la nueva norma el 1. Cónyuge o conviviente, Estay V. límite baja a mil UTM. ascendientes o La Reforma Tributaria, en descendientes, parientes su Art, 1, Nº18, modifica el actual art.34, supliendo el “Este cambio colaterales hasta el segundo régimen tributario y fijando condiciones para acogerse de consanguinidad obliga a los grado o seguir en él. o afinidad, pupilo o agricultores a guardador, adoptante -Beneficia a contribuyentes calificados como tributar bajo el o adoptado. 2. EIRL; Microempresarios (inciso 2º del Art. 2° de la Ley régimen de renta sociedades por acciones; 20.416), o sea, con ventas anuales bajo 2.400 UF. efectiva”. -Éstos deben hacen su actividad como personas sociedades de personas; naturales que actúen como empresarios individuales, cooperativas y comunidades empresas individuales de responsabilidad limitada en las que tenga facultad de administración o si (EIRL), comunidades cuyo origen sea la sucesión por participa en más del 10% de las utilidades, ingresos, causa de muerte y formadas sólo por personas naturales. capital social o en una cuota o parte del bien respectivo. En cuanto a normas de relación, en esta materia se 3. La sociedad anónima, si es dueña, usufructuaria o introducen cambios radicales. cualquier otro título tiene derecho a más del 10% de -Para establecer el límite de ventas anuales de 2.400 las acciones, utilidades, ingresos o votos en la junta de UF y calificar como microempresario, se suman a accionistas. 4. Gestor de un contrato de asociación u sus ingresos por ventas y servicios propios el total de otro negocio fiduciario, en que es partícipe en más de ingresos por ventas y los obtenidos por las personas, un 10% del contrato. EIRL y comunidades con las que esté relacionado y que En conclusión, al régimen de rentas presuntas se le hagan la misma actividad por la que se acoge al régimen han anexado más requisitos para hacerla desaparecer y de renta presunta. obligar a los agricultores a tributar bajo renta efectiva, Si al hacer las operaciones el resultado excede el límite significando un alza de costos administrativos para de 2.400 UF, el contribuyente como las personas, EIRL las empresas agrícolas, que incluye un sinnúmero de y/o comunidades con las que esté relacionado, deberán normas anti elusivas que acotan en demasía el campo de fijar el impuesto de esta categoría sobre renta efectiva libre asociatividad y estructuras empresariales. l Renato Estay Valdés. es contador público y auditor de la Universidad de Los Lagos y candidato a magíster en Tributación de la U. de Chile. Se ha desempeñado como Auditor Externo, Asesor en IFRS y Tributación. Hoy es socio en Sprev Auditores & Consultores Ltda. y en Tax Planners Ltda.
Revista Agrícola • Mayo 2014 33
TECNOLOGÍA
Sustitutos lácteos en la crianza de terneros ARCHIVO REVISTA AGRÍCOLA
Hay que tener en cuenta que la etapa de crianza de terneros configura la vida productiva del futuro reemplazo, por ello son claves las decisiones tomadas hoy para el futuro económico de la explotación.
Adicional a los cuidados con los productos utilizados, hay que colocar atención a condiciones de las instalaciones para la crianza de terneros.
Marcelo Scheihing R.
E
Médico Veterinario Ferosor Agrícola S.A. mscheihing@ferosor.cl
l mercado nacional de sustitutos lácteos fluctúa, dependiendo de las condiciones del precio de la leche nacional, entre las 5.000 y 7.000 toneladas anuales, existiendo múltiples orígenes para estos productos. Los principales países fabricantes para nuestro mercado son Holanda y Bélgica, existiendo hoy muy poca producción nacional. El sur de Chile, entre la Región de La Araucanía y la de Los Lagos, concentra más del 80% de la producción lechera nacional y, por ende, el consumo de las distintas alternativas de sustitutos lácteos disponibles. Debemos siempre tener en consideración que esta etapa de crianza de terneros, configura la vida productiva del futuro reemplazo, por ello son claves las decisiones tomadas hoy para el futuro económico de la explotación, logrando vacas longevas y capaces de expresar su máximo potencial productivo.
34 Revista Agrícola • Mayo 2014
Las principales ventajas del uso de sustitutos lácteos se observan en la mayor disponibilidad de venta de leche entera, la disminución de los riesgos sanitarios en los terneros y la mayor velocidad de transformación en rumiante. Sin embargo existen muchos puntos donde se debe poner mucho cuidado al utilizar estos productos, como son la higiene, temperatura de disolución, temperatura, volumen y concentración de dosificación. Adicional a los cuidados con los productos utilizados, no se deben olvidar los cuidados en las instalaciones de la crianza, donde el espacio, la luminosidad, humedad, temperatura, higiene y vigilancia del operador serán claves también en el éxito de su crianza. Los factores importantes en la selección del sustituto a elegir son: Solubilidad: todo sustituto debe disolverse totalmente, no debe crear ni dejar grumos o microgrumos a temperaturas de agua sobre los 40 grados, que es la temperatura mínima de disolución. No obstante, la calidad y tecnología de fabricación influyen directamente en este aspecto. Es recomendable seguir las indicaciones del fabricante para un óptimo resultado.
TECNOLOGÍA Es relevante mencionar que temperaturas de disolución superiores a los 60 grados causan un importante daño nutricional al producto, disminuyendo su aporte y calidad proteica. Palatabilidad: en condiciones normales de salud y calidad, un ternero nunca dejará la leche. Este ítem es clave en su elección, ya que un consumo limitado o inferior al esperado generará crecimientos deficientes y pérdidas productivas en la etapa adulta. Digestibilidad: el uso de proteínas, grasas y carbohidratos de alta calidad, alta biodisponibilidad, son claves en este aspecto. Esto se traduce en que la cría no se sacie tan rápidamente y, por tanto, se estimula el consumo de concentrados iniciadores, trascendental en el desarrollo y maduración ruminal. La grasa es otro ítem importante, dado que aportará energía a la cría, pero debe tenerse en consideración que la grasa es digerida, una parte por la saliva y otra en el intestino delgado. Es por esto que es tan relevante que los terneros succionen su alimentación tal como lo harían desde su madre ya que esto incrementa la producción de saliva y evita el paso de la leche al rumen, dirigiéndose directo al abomaso y al proceso digestivo. 1. Retículum: Retículo 2. Esophageal Groove: Gotera esofágica 3. Abomasum: Estómago 4. Rumen: Panza o rúmen
2 1
4 3
preñez de la vaca, esto ya que una buena alimentación, un adecuado nivel inmunitario del rebaño, una correcta preparación del preparto y parto, un excelente colostreo, son claves indispensables para una buena crianza, considerando que estos primeros 60 a 75 días de vida establecen el comportamiento productivo adulto. Luego la selección del producto, es tremendamente importante pensar en lo expuesto y en los objetivos prediales, para que al momento de la decisión, ésta sea con los fundamentos técnicos, productivos y económicos adecuados. Al iniciar el proceso de alimentación, es muy importante en la preparación la higiene, la temperatura de preparado y mezclado y la dosificación a temperatura corporal. Respecto de las dosis a utilizar existen múltiples tendencias, pero las más usadas actualmente son: - Alimentación tradicional. En estos casos la alimentación con sustituto se realiza a razón de 4 litros diarios, repartidos en 2 tomas, mañana y tarde, más la adición ad libitum de concentrado iniciador y agua fresca y limpia. Esta crianza se extiende normalmente entre 75 y 90 días. - Alimentación semi intensiva. Aquí la curva de alimentación se inicia con 4 litros, subiendo progresivamente hasta los 6 litros al día y luego un destete escalonado a 4, 2 y 0 litros. Este destete escalonado busca llevar el consumo de concentrado a valores cercanos a los 3 kg diarios, momento en que se suspende la alimentación láctea. La adición de concentrado y agua se realiza desde el día inicial. -Alimentación intensiva. Se desarrolla una curva de alimentación acelerada, donde en torno al séptimo día, la cría está tomando 8 litros de leche al día, esto hasta el día 30. Normalmente se utilizan al menos 3 dosificaciones al día. Luego se baja a 6 litros y luego a 3 litros, esperando que el consumo de concentrado llegue a los 3 kilos día para suspender la alimentación láctea.l
SISTEMA DIGESTIVO DEL TERNERO Los productos de mayor tecnología utilizan microglobulos de grasa que están encapsulados por proteína y lactosa, permitiendo un mejor transporte y absorción de los nutrientes a nivel intestinal, además que favorece la solubilidad y estabilidad del producto en el tiempo. Luego existen distintos aditivos que mejoran el comportamiento del producto y la crianza en general, es por esto que se adicionan probióticos y prebióticos, acidificantes, estimulantes del crecimiento de las vellosidades intestinales, vitaminas, entre otros utilizados. La proporción adicionada y la calidad de éstos también impactan en el resultado final de calidad y precio. Existe claridad que el proceso de crianza se inicia con la
ARCHIVO REVISTA AGRÍCOLA
Figura del sistema digestivo del ternero y forma natural de alimentarse.
Vacas longevas y que expresan su máximo potencial.
Revista Agrícola • Mayo 2014 35
OPINIÓN
C
El cambio climático y los eventos extremos
uando hace sido estos mayoritariamente algunos días hidrológicos (45%) y leí la nota meteorológicos (35%). Los publicada en la daños se incrementaron en prensa respecto a la vacas un 34% en comparación que fueron impactadas por con la década de 2001un rayo en el sur del país, el 2010, principalmente tema me llamó la atención, debido al crecimiento especialmente tomando de estos dos tipos de en cuenta que Chile no es desastres y los costos un país sujeto a tormentas totales ascendieron a 67 eléctricas como los son mil millones de dólares Argentina y Brasil, donde americanos. Ahora, es no sólo mueren animales sabido también que el en los campos, sino que cambio climático es una fallecen anualmente unas consecuencia del intensivo heloisa.schneider@gmail.com Heloísa cuantas personas. aumento de los gases Schneider Lo que pasó puede de efecto invernadero ser tomado como una en la atmósfera, que advertencia ante un fenómeno que de a poco empieza “El sector se ha producido en los a manifestarse y no en pocas ocasiones ha producido silvoagropecuario últimos cien años. Es sorpresas, como en el caso de lo ocurrido con las vacas además, que el y de alimentos sabido, en el sur de país. sector agropecuario es un es un actor clave actor importante en esta Es sabido que el clima futuro y el pasado no son iguales, para que los ecuación y que, a su vez, habiendo consenso de que en el futuro pareciera ser compromisos más variable. Un clima cambiante puede alterar la puede hacer mucho para del país en esta aportar en el combate a frecuencia, la intensidad, la extensión espacial, duración materia sean dicho fenómeno. y temporalidad de fenómenos extremos meteorológicos logrados”. Pero ahí vienen las buenas y climáticos y puede resultar en eventos sin precedentes, por lo que sucesos de esta naturaleza debiesen noticias, ya que si por un lado las vacas son emisoras empezar a ser considerados entre la gama de los que de gases y la fermentación entérica representa cerca naturalmente impactan este sector, como las sequías y del 45% del total de las emisiones del sector en Chile, las temperaturas extremas. por otro, estos gases pueden ser reducidos con mejoras Con lo ocurrido con las vacas en Los Ríos ya hemos genéticas y en la alimentación y con un manejo más aprendido algo que de seguro, brasileros y argentinos eficiente de los predios en general. saben de memoria: los árboles atraen los rayos y por Pueden servir además como fuente energía, lo que lo tanto ante la amenaza de una tormenta habrá que permitirá reducir el consumo de combustibles fósiles, el mover los animales. gran villano en lo que se refiere a las emisiones de CO2. Es indudable que los desastres naturales causan y Con esto, no sólo se estaría ayudando al país a reducir seguirán causando daños importantes alrededor del las emisiones y cumplir con el compromiso asumido planeta y obviamente no es un tema propio de Chile. ante la comunidad mundial y la responsable por el En 2011, el continente americano concentró un 24% cambio climático, sino que se agregaría valor al país del total de desastres y el 18% de los daños, habiendo como un todo. Esto es actuar sustentablemente.l Heloísa Schneider. Experta en sustentabilidad y cambio climático. Actualmente es consultora de Cepal Chile. Es ingeniera agrónoma de la Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil y magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente de la PUC de Chile. Imparte clases en magísteres de la PUC de Valparaíso y en Flacso Argentina. Se ha desempeñado como directora de las áreas de sustentabilidad y cambio climático de PwC y KPMG Chile.
36 Revista Agrícola • Mayo 2014
PUBLINOTA
Sk Rental cuenta con arriendo de plantas de generación Los equipos entregan soluciones integrales de energía, con modelos que van desde los 2 hasta 20 MW. generación de energía en plantas industriales en temporada de corte de horas punta y abastecimiento eléctrico para proyectos mineros. También son claves en la fase de construcción, como el suministro de energía en fase de instalaciones de faenas hasta la llegada de línea eléctrica definitiva. Además, pueden funcionar como central de generación durante el proceso de explotación, como central de respaldo y fuente de potencia adicional de apoyo a la red. Con 15 años de experiencia, SK Rental, perteneciente al grupo Sigdo Koppers, cuenta con una amplia cobertura en todo Chile, con un destacado equipo de profesionales que realizan rigurosos procesos de renovación y
mantención a las máquinas, para asegurar a sus clientes un óptimo rendimiento. La empresa también posee filiales en Perú, Brasil y Colombia. l SK RENTAL
E
l abastecimiento energético es clave para el desarrollo de proyectos en los diferentes rubros. Para garantizar esto, SK Rental ofrece un nuevo servicio de arriendo de plantas de generación de la más alta tecnología. Los generadores de Power Solutions, fabricados en Europa, están disponibles para alta y media tensión, adecuados para todo tipo de conexiones y con capacidad variable, de acuerdo a las necesidades del cliente. Poseen cabinas insonorizadas y motores Cummins. Tiene capacidad de generación desde 2 hasta 20 MW ó más y pueden operar en todo tipo de condición climática o altura geográfica. Esta tecnología puede utilizarse para la
SK Rental ofrece generadores Power Solutions.
¡MEJORE SU NEGOCIO LECHERO! ¡MENOR CONTAMINACION AMBIENTAL!
Procedencia Alemana
CON:
• INHIBIDORES DE NITRIFICACIÓN EVITAN PERDIDAS DE NITROGENO. • MENOS CONTENIDO DE NITRATO EN EL PASTO. • MENOR CONTENIDO DE NITRATO EN EL RUMEN. • MENOR REQUERIMIENTO ENERGÉTICO DE LA DIETA. • MENOR CONTENIDO DE UREA EN LA LECHE.
RESULTADO: MAS LECHE Y MAYOR PRECIO POR LITRO* DISTRIBUIDORES:
transandina@tie.cl • Teléfono: (45) 2270077 • www.alzon.cl *algunas plantas lecheras estan pagando un bono ambiental por la leche con menor contenido de urea.
Revista Agrícola • Mayo 2014 37
PUBLIRREPORTAJE CAL AUSTRAL
El uso de la cal agrícola es la manera más eficiente de neutralizar el aluminio.
El trabajo demanda maquinaria que está a disposición de los agricultores.
La última tecnología agrícola llega a la Isla de Chiloé Se trata de una tecnología que ha sido recientemente introducida a Chile y que ahora se pone al alcance de operaciones agrícolas más pequeñas.
L
a empresa productora Cal Austral, ubicada en Dalcahue, en conjunto con el contratista Rodolfo Hott y distribuidores agrícolas locales como Eduardo Golvoet, Cooprinsem y Covepa, están lanzando un nuevo servicio para los agricultores de Chiloé: “Cal Aplicada”. Se cree que este servicio hará la vida mucho más sencilla a los agricultores en la Isla. Desde fines del mes de abril, el servicio de aplicaciones San Blas dará demostraciones en los sectores agrícolas de Puñihuil / Pumillahue, Coipomo y Pumanzano, en la comuna Ancud y Tey en la comuna de Castro. Los agricultores interesados pueden contactarse con los distribuidores locales para conocer más detalles del servicio. Cabe destacar que Chiloé es la zona con el más alto aluminio soluble en Chile. El aluminio soluble es tóxico para las plantas,
38 Revista Agrícola • Mayo 2014
afectando especialmente el crecimiento y desarrollo radicular. Esta limitación al crecimiento radicular reduce la absorción de agua y nutrientes por la planta, siendo ésta principal traba para la agricultura en Chiloé. El uso de cal agrícola es la manera más económica de neutralizar el aluminio en solución y aumentar las producciones. A pesar de la importancia de la cal agrícola, los agricultores la utilizan en forma muy esporádica. Se requiere aplicar una cantidad de toneladas y el trabajo demanda maquinaria y trabajo que usualmente no está disponible o no lo está en el momento en que se necesita. Generalmente la cal tiene un costo marginal para los pequeños agricultores del sur de Chile, ya que su uso es impulsado por el SAG y el Indap en sus programas anuales de Recuperación de Suelos Degradados. A pesar de ese atractivo económico, muchos
PUBLIRREPORTAJE aplicada. Este trabajo es bastante rápido, pudiendo aplicar hasta 90 ton de Cal/día. María Elena Marambio, gerente Comercial de Cal Austral, explica que ve el servicio de cal aplicada como la concreción de algunos desafíos, entre ellos, reducir los problemas de los agricultores asociados a la recepción y aplicación de cal, bajando los costos de neutralización de los suelos. Asimismo, expone que hacer agricultura en la actualidad es una labor altamente competitiva, pues los agricultores deben competir contra gigantes agrícolas como Argentina y Brasil y también con países muy eficientes como Nueva Zelandia. El carbonato de calcio es un ingrediente que les permite a los agricultores del sur acceder a la fertilidad natural de los suelos y tomar amplia ventaja del clima favorable. “Queremos que nuestros agricultores sean lo más competitivos como sea posible”, agrega. Cal Austral ha llevado a cabo varias investigaciones para asegurar la oferta del mejor producto en el mercado. En el 2005 realizaron un estudio de reactividad de cales, liderada por el Dr. Domingo Suarez en la UACH. Se incluyó en éste caliza de
origen Jurasico, caliza relativamente nueva y conchas frescas (toda la materia prima para cales ofrecida en Chiloé). A partir de ese estudio, la compañía decidió desarrollar su primera planta de proceso en Chiloé, en vez de desarrollar un yacimiento de caliza en la zona de Lonquimay, Región de La Araucanía. Su planta en la Isla entrega el más alto valor agronómico (VA) del mercado, gracias a su pureza y rápida reacción, dada por su fineza y contenido de aragonita. El producto debe ser entendido para sacar de él los mejores beneficios. Además de los estudios con la Universidad Austral, la compañía ha auspiciado charlas brindadas a agricultores, autoridades y profesionales del área. En el 2013 invitaron al Dr. Steve Carr, experto australiano en toxicidad de aluminio a dar conferencias en Puerto Montt y Ancud. En esas charlas el Dr. Carr explicó las últimas investigaciones y mejores prácticas de neutralización de aluminio alrededor del mundo. En la actualidad, Cal Austral está trabajando en varios proyectos que permitirán a los agricultores tomar ventaja del uso de la cal en los suelos.l
CAL AUSTRAL
agricultores no la ocupan. Con la agricultura actual, menos personas trabajan en el campo, muy poca gente joven está disponible, optando a trabajos mejor remunerados en las ciudades en grandes compañías. La mayoría de los pequeños y medianos agricultores no están equipados para recibir insumos en sacos de 1.000kgs, por lo que todo debe ser descargado, almacenado y aplicado manualmente. Y cuando se considera que la mayoría de los predios necesitan entre 2-3,5 ton de cal/ha el cambio se hace evidente, pues físicamente demanda mucho tiempo. A pesar de los beneficios de abrir las puertas a las plantas y a la fertilidad del suelo, disminuyendo la toxicidad del aluminio, siendo incluso subsidiado por el Estado, todavía hay resistencia en el uso. Cal Austral está convencida de que esta alianza con Rodolfo Hott y su compañía San Blas cambiará todo eso. San Blas comenzó importando los camiones aplicadores desde Nueva Zelandia hace tres años atrás, incorporando la última tecnología con GPS y estado del arte en el servicio de aplicación, entregando informes precisos respecto de dónde y cómo la cal agrícola ha sido
Equipo humano de la empresa Cal Austral.
Revista Agrícola • Mayo 2014 39
MARCELO PROBOSTE
PERFIL
El líder que marcó una ruta para crecer Sin mayores recursos que su empuje y ganas de surgir, logró saltar vallas y obtener beneficios para él y más de 70 socios de Río Bueno con su labor gremial para pequeños lecheros.
En 1993 Luis Vera funda la Cooperativa Campesina El Arrayán de Río Bueno, junto a otros 74 socios.
Andrea Lagos
L Quién es: • Nombre: Luis Arturo Vera Reyes • Actividad: Dirigente fundador de la Cooperativa Campesina El Arrayán.
Periodista @revistaagricola andrea.lagos@australosorno.cl
uis Arturo Vera Reyes es un pequeño productor lechero que dejó de lado por varios años su campo para dedicarse a la gestión gremial y aunar su esfuerzo y el de otros 70 campesinos lecheros, para lograr un mejor precio de pago a la leche que entregaban. Este hombre simple pero lúcido, con solamente la educación básica rendida, puede decir que más que ser un hombre de negocios es alguien que está al servicio de su rubro y su gente, para no perderse en el camino que deben recorrer junto a los grandes de la empresa láctea. Don Arturo, como mucho lo conocen, recibe a Revista Agrícola en el campo de su padre, una de las dos parcelas que tiene su progenitor y que abarca 30 hectáreas en el sector El Arrayán, camino a Playa Maltilhue, a las orillas del lago Puyehue. Su tarea ahí, actualmente, es volver a producir su lechería de 12 vacas, a la que dejó de sacarle provecho cuando decidió fundar la asociación de pequeños agricultores Cooperativa Campesina El Arrayán de Río Bueno y ser por varios periodos su presidente.
40 Revista Agrícola • Mayo 2014
Con un hablar pausado y tímido, es difícil imaginarse a este hombre sacar adelante una cooperativa y lograr que sus socios creyeran en él. Pero lo hizo. “Estuve muchos años de dirigente, a partir del ’93. Fui fundador de la cooperativa. Estuve 4 años. Luego 9 años, desde el ’99 y luego 4 más desde el 2010 hasta enero de este año. Ahora quiero sacar adelante mi campo con producción de leche, con doble propósito, o sea, criar terneros también para poder sacar otra utilidad ahí. Para ello tengo que poner cercos eléctricos. Recién hice el empastado a través de Indap en una hectárea y con eso ya pretendo partir, el próximo año seguir con la segunda y así volver a tener algo bueno”, dice de corrido, con cierto nerviosismo. Lo de la cooperativa nació por la necesidad de hacer una mejor entrega de leche. Pertenecía a la Corporación de la Reforma Agraria (CORA) y algunos subdividieron y vendieron sus parcelas. Eran pequeños agricultores que entregaban leche a Nestlé y Calo. “Nos avisaron que había que empezar a entregar en tarros y ahí empezaron los acopios. Para saber de esto fui a Valdivia a una capacitación, el ’92 y el ’93. Estuvimos todo el año tratando de que nos compraran la leche como acopio hasta última hora, donde comenzamos a negociar con Soprole, con quienes estuvimos hasta el 2010”. Ese año pensó en sus limitadas herramientas pero
MARCELO PROBOSTE
PERFIL
En El Arrayán pretende seguir echando raíces hasta su vejez.
El cooperativismo le dio las herramientas para obtener una capacitación que él no se esperaba.
incomparable el que se logra respecto a cuando uno rápidamente se puso en campaña y logró dar curso a se las bate por sí solo. Entregamos 170 mil litros la Cooperativa El Arrayán. “Cuando empezamos a mensuales juntos y eso no se logra solo. Se vende a facturar la leche como empresa tuvimos que optar por mejor precio por volumen y trae mejores beneficios al una cooperativa. En ese momento lo hicimos sólo para vender la leche pero ya después empezamos a pensar en bolsillo del agricultor. Eso nos hace estar contentos con el negocio de la asociatividad”, dice determinante. la compra de fertilizantes y hacer muchas cosas que la asociatividad nos iba a dar”. DEL ARRAYÁN A FRANCIA Primero fue complicado, porque según su experiencia De 9 hermanos (4 hombres, 5 mujeres) y padres que en esos años, no estaba capacitado para aquello. siempre han vivido de la leche, Luis Vera se crió, vivió y Después de asistir a seminarios y cursos de sigue en la misma zona: El Arrayán. “Sólo una hermana cooperativismo y administración de empresas logró estudió en la universidad y es profesora. Todos los hacer cosas. Sacaron a través de Indap un galpón de demás llegamos a la básica no más. Mis conocimientos 373 m2, donde de a poco implementaron una bodega son gracias a las capacitaciones que me de insumos, un supermercado y una sede. “Voy a terminar dieron como dirigente o usuario de También establecieron la venta asociativa mis años haciendo Indap. Ahí pude perfeccionarme. Lo de sus animales, lo que les ha dado buenos resultados. “Con esto los socios esto (trabajo en que más me ha servido fue el tema de se van dando cuenta que asociativamente el campo), porque administración de empresas, psicología se pueden lograr hartas cosas y por eso he pasado casi de empresa y liderazgo”, dice, asumiendo me quedé tanto ahí, pegado en eso”, la mitad de mi sus raíces humildes y valorando cómo se precisa, dejando vislumbrar por primera vida trabajando ha forjado con los años. cuando no ha podido estudiar vez un atisbo de orgullo y satisfacción, más con la mente “Uno como otros, siempre le bajan las ganas de sonriendo, aún, tímidamente. que con el aspecto hacerlo. Cuando venían los veterinarios “¡Y por eso me volvían a elegir! (ríe con físico”. o agrónomos, era de los que hacía mil más autoridad). Ninguna organización preguntas porque era mi única oportunidad. Cuando cercana, por ejemplo, hizo algo tan importante como asumí como dirigente fue cuando me sentí feliz y ese galpón. Fueron tres años de implementación que pude acceder a cursos. Eso me hizo comprometerme terminamos con la oficina de administración de la más con la cooperativa y estar hartos años sirviéndola. cooperativa. Lo logramos. Indap atiende ahí, lunes y miércoles; aumentaron los usuarios incluso, de 300 hoy Pero el premio a tanto sacrificio fue cuando tuve la son más de 700, que vienen de Rucatayo, Chirre y otros oportunidad de viajar a Francia. Fue un sueño que nunca pensé hacer. Visité una de las ferias ganaderas sectores. Con esta alianza la cooperativa tomó forma más importantes en el sur de ese país. Es otra realidad”, y actualmente se venden hasta artículos de ferretería”, señala ya con una voz que denota prestancia y que avala sonríe, recordando quizás uno de los episodios que más lo han alegrado en la vida. “Ahora, sólo me quedo en mi su figura de líder que por tantos años demostró. campo, no lo cambió, pero lo de la cooperativa fue una “No tienes horarios como dirigente, dejas el campo botado por la labor gremial, la familia, todo. Se sacrifica satisfacción que ya cumplí y que me da las fuerzas de seguir trabajando en mi campo. Lo de Francia sin duda mucho por el bien de todos. El tema asociativo es la fue el broche de oro”.l base para el agricultor de este sector. Es un avance
1993
fue el año en que se inició como dirigente de la cooperativa.
Revista Agrícola • Mayo 2014 41
LA MÁQUINA DEL TIEMPO
¿Sequía o desertificación?
Más que una pregunta es un llamado a reflexionar sobre el origen de la escasez hídrica, la cual año tras año se viene presentando con mayor fuerza. ARCHIVO G. SAÉZ
Guillermo Sáez Eickhoff Historiógrafo gsaeze@hotmail.com
A
menudo escuchamos la palabra sequía como la causa principal de este efecto, pero un análisis de las precipitaciones caídas nos conduce a entender que hemos tenido lo que técnicamente llamamos “año normal”. ¿Cuál es la raíz del déficit hídrico? La desertificación es la gradual degradación ecológica del suelo que siendo fértil y productivo, va perdiendo parcial o gradualmente su potencial productivo. El ser humano favorece e incrementa este proceso como consecuencia de la actividad, por lo mismo puede ser reversible con la utilización adecuada de los recursos. La sequía, en cambio, es una anomalía transitoria en que la disponibilidad de agua está situada por debajo de los requerimientos para una determinada zona. La falta de lluvias es su causa principal, la temida sequía meteorológica, que de perdurar deriva en una sequía hidrológica. Es provocada por el comportamiento de la naturaleza. ¿Frente a cuál de estos dos fenómenos estamos enfrentados en los últimos dos años? ¿Ha llovido menos? ¿Qué sequías debimos enfrentar en el pasado? La sequía no tiene solución por parte del ser humano, sólo se revierte con nuevos periodos de lluvia. Y es base para que investigadores y científicos puedan ejercer múltiples seminarios y proyectos de estudio que no conducen a la solución del problema. La desertificación, por otro lado, agudiza la crisis hídrica y es provocada por el hombre. Se puede revertir forestando con especies adecuadas, cuidando las cuencas y vertientes de agua, evitando el excesivo drenaje de los predios y de vastas zonas que requieren especial atención. Esto último implica dejar las discusiones académicas, abandonar las oficinas, conocer la geografía y hacer un arduo trabajo de terreno. Para orientarnos en este problema, conviene a los espíritus inquietos buscar sus misterios y sus respuestas en tres notables trabajos declarados clásicos sobre tan candente materia. Uno de ellos es el “Ensayo histórico sobre el clima de Chile”. Su autor, el portentoso Benjamín Vicuña, recopila y sintetiza de los cronistas del reino todo dato de interés que hayan observado desde la llegada del 42 Revista Agrícola • Mayo 2014
La desertificación agudiza la crisis hídrica y es provocada por el hombre.
español hasta 1876. Una obra interesante que recoge desde temporales memorables, aluviones y crecidas de ríos, hasta prolongadas sequías descritas por ilustres narradores como el padre Ovalle, Góngora Marmolejo, González de Nájera y el propio Mariño de Lovera. Otra es de Elizalde McClure, primordial por la defensa que hace sobre la realidad de nuestros recursos naturales. Su libro, “Sobrevivencia de Chile” es un texto en que llama la atención sobre la inclemente explotación y maltrato de nuestros recursos, en especial las fuentes de agua dulce interiores. Advirtiendo que por esta vía se está poniendo en juego la propia supervivencia de la nación. No está demás tener presente el importante trabajo publicado hace algunas décadas por el estudioso de nuestro clima, profesor y geógrafo Elías Almeyda Arroyo. Sus trabajos versaron sobre la pluviometría y se resumieron en la obra “Irregularidades de las lluvias chilenas”, con conclusiones siempre vigentes a pesar del tiempo transcurrido. La lectura de estos clásicos nos pueden dar luces sobre cuál es la cuestión del origen del cada vez más preocupante déficit hídrico que en los últimos tiempos se viene presentando en la región sur del país. En la obra de Vicuña Mackenna encontramos una frase premonitoria con respecto al manejo del recurso agua dice el investigador: “En Chile nunca cesarán las lluvias, pero sin embargo veremos cómo mueren los esteros y nuestros ríos”. l
VIDA SOCIAL
Clase magistral de Aproleche Osorno Fotografías de Aproleche Osorno
M
ás de cien estudiantes del Liceo Técnico Profesional People Help People Sr. Walter Kaufmann Baue, de Pilmaiquén, participaron de una clase magistral realizada por Aproleche Osorno.l
Nicolás Yáñez, Rafael Osorio, Lee Matheson y Michel Junod.
Augusto Willer, Víctor Fröhlich y Cristina Krahmer.
Alejandro Astete, Aldo Eppel y Christopher Spoerer.
Raúl Araya, Fernanda Cerpa y Claudio Mancilla.
Marcelo del Río, Eva Moller-Holtkamp, Carlos Moller-Holtkamp y Hans Krause.
Mónica de Fischer, Eduardo Fischer y Ulises Albrecht.
Lucio Pérez, Luis Martel y Cristian Moscoso.
Beatriz Paicil, Ignacio Hernández y Brisolia Álvarez.
Raúl Araya, Samuel Spoerer y Eduardo González.
Revista Agrícola • Mayo 2014 43
VIDA SOCIAL
Analizan potencial de maíces híbridos para ensilaje Fotografías de Andrés González
D
os campos experimentales con maíces híbridos para ensilaje LG Animal Nutrition fueron visitados por agricultores de la zona, para conocer su potencial, el que fue organizado por Curimapu Semillas. Esta actividad see realizó en el fundo San Pedro de Agrícola Pozo Brujo, ubicado en Futrono, organizado junto a Ecsa Agrícola y en el fundo Hamburgo, emplazado en la comuna de Purranque, en conjunto con Coagra S.A.l
Christian Ulriksen, Julio Lezaeta, Miguel Ángel Fernández, Patricia Ramírez y Oscar Bade.
Bertina Martínez, Eduardo Burgos y María Eugenia de La Barra.
Pablo Fernández y Cristian Steigmeier.
44 Revista Agrícola • Mayo 2014
Héctor Casanova, Felipe Quinteros y Carlos Chacón.
Javier Moreno, Jorge Walsburg, Gerardo Brandt y Alex Muñoz.
VIDA SOCIAL
Iván Loebel y Joaquín Castro.
Erich Mansilla, Marianne Villalobos, Ignacio Brintrup y Alejandra Barrera.
Eduardo Opazo, Eduardo Naegel, Marcelo Gutiérrez y Francisco Naegel.
Cristino Winkler y Stefan Münzenmayer.
Javier Parra, Cecile Meili y Felipe Cobos. Cristian Baeza, Ernesto Castro y Christian Neumann.
Oscar Bade, Hermann Rusch, Andrés Concha y Francisco Montero.
Juan Pablo Rosas, Verena Heuffemann y Francisco Naegel.
Revista Agrícola • Mayo 2014 45
VIDA SOCIAL
Lanzan un nuevo fungicida para semillas Fotografías de Alexis Reyes
E
n dependencias de la Casa del Alto en Osorno, la empresa BASF lanzó al mercado un nuevo fungicida para tratamiento de semillas, Real Top. A la jornada asistieron agricultores de la zona. l
Jorge Nitsche, Roberto Jorquera, Hernán Landmann, Javier Moreno, Miguel Ángel Toro y Gonzalo Molina.
Julio Fernández, Felipe Quinteros, Raúl Wetzel y Ricardo Schott.
Cristian Ortega, Arturo Ríos, Ruperto Wulf, Pablo Yung y Juan Carlos Ríos.
Rosiel Del Río y Salomón Vergara.
46 Revista Agrícola • Mayo 2014
María Pía Contreras y Pedro Kauak.
Alberto Follert y Andrés Munita.
Juan Pablo Rosas, Víctor Hugo Andrade y Helmut Müller.
Pedro Kauak, Daniela Mella, Cristobal Hott, Jaime Morales, Stephanie Lucas y Róbinson Saldivia.
MIRADA JOVEN
“Un factor que mueve el agro del sur es la tradición familiar” De profesión médico veterinario de la Universidad Católica de Temuco, Paola Santana Finlez es asesora técnica en el Departamento de Reproducción e Inseminacion Artificial de Cooprinsem.
¿Qué fue lo que te motivó a trabajar en agricultura? Es mi ambiente natural. Respeto mucho el trabajo y al trabajador agrícola. Es una vida muy sacrificada y demandante, pero que te llena de orgullo con cada logro. Soy una enamorada de lo que hago, cada día es una enseñanza y una meta que cumplir.
Tres temas que hoy mueven la agroganadería del sur del país Tengo muy claro dos. Uno, la eficiencia y rentabilidad, que tiene darse tanto en las empresas prestadoras de insumos y servicios como para el productor, el asesor y el trabajador predial. Estamos expuestos a grandes inversionistas, a una competencia de mercado fuerte. La economía cambia y varían los precios, por ello hay que ser muy eficientes en todo lo que se realiza. Otro factor que mueve el agro al menos en esta zona es la tradición familiar. La agricultura se ha vuelto más tecnificada y esto ha pasado de generación en generación. Hoy vemos como hijos y nietos se hacen cargo de lecherías y campos, lo que también le da un plus importante. Las empresas familiares se han desarrollado y otras han desaparecido, pero se vive y se respira el cariño al campo. ¿Cuál es el principal foco al cual ponerle atención en el agro? Creo que no existe un foco principal en la agricultura, ya que son muchos los factores que están involucrados y relacionados. Los procesos agrícolas son lentos y acumulativos y aquí es donde se produce la asincronía con el mercado, ya que es mucho más rápido y cambiante. Tus objetivos como explotación deben estar claros: limitaciones, cuántos litros, cuántas hectáreas, explotación rentable, entre otros. Pero esta información debe llegar a más oídos de forma pertinente y atingente y es aquí donde muchas veces se produce el cuello de botella. Es trabajo de todos nosotros brindar información clara y pertinente sobre el tipo de explotación, de personas y área geográfica que se trabaja.
Revista Agrícola • Mayo 2014 47
Somos más Más historia:
14 años de presencia ininterrumpida en el mercado agropecuario del sur nos convierte en una de las publicaciones de mayor tradición y consistencia.
Más distribución: 12.500 ejemplares físicos, distribuidos entre todos los suscriptores de El Austral de La Araucanía, El Austral de Los Ríos, El Austral de Osorno y El Llanquihue de Puerto Montt, así como a los socios de las principales organizaciones gremiales de la zona.
Más presencia en internet:
Un sitio web en permanente actualización y multiplataforma, que permite acceder a los contenidos de la revista en papel digital, desde computadores personales, tabletas y teléfonos inteligentes.
Más información:
Con la opinión de expertos que entregan información relevante de los rubros del sur del país. Cada número incluye además reportajes, entrevistas, perfiles, análisis, opinión, con una cuidada propuesta de diseño y fotografía y un equipo de profesionales de experiencia.
Contrate sus avisos al (064) 2-222300 o al correo comercial@australosorno.cl
revistaagricola.cl l
/larevistaagricola l
junto a sus diarios, sólo suscriptores
@revistaagricola