Año 16 l Número 166 l Mayo 2017 l
Productora de hortalizas trabaja con apoyo de voluntarios extranjeros
Los cambios que se avisoran en el nuevo mapa de la industria quesera
Págs. 26-27
Págs. 6-11
Busca alcanzar sello orgánico
revistaagricola.cl l
/revistaagricola l
@revistaagricola
Tras compra de plantas
El impulsor de nuevas tecnologías para los berries
Rodrigo Moreno, ingeniero agrónomo y gerente agrícola de la empresa Framberry, desarrollará innovadora tecnología y proyecta mayor producción. Además, incursiona con éxito en el sector vitivinícola. Págs. 18-22
Año 16 • Número 166 www.revistaagricola.cl
6
Compra de queseras genera movimiento en el sector
12 Entrevista al Dr. Cristián Mattar, experto en cambio climático
26
Emprendedora produce hortalizas orgánicas
32
Importancia de la fruticultura desde la raíz
EDITORIAL
Movimiento en plantas queseras proyecta crecimiento del sector
T
ras el reciente anuncio de la compra realizada por Parmalat de las empresas locales Mulpulmo y Kümey, los representantes y dirigentes del sector proyectan un cambio en el actual escenario de las empresas queseras nacionales. La Vaquita nace en el año 1982 como un emprendimiento familiar, convirtiéndose con el tiempo en un actor importante de la industria nacional del rubro. Su crecimiento llevó a la empresa a desarrollar asociaciones estratégicas con Lácteos Kümey y Lácteos del Sur, empresa que produce los quesos Santa Sara y que adquirió los activos de Lácteos Mulpulmo en el año 2013. Los dirigentes y parte de los representantes del sector destacan lo positivo de esta noticia, que viene a dinamizar el mercado y a generar competencia en el sector con el ingreso de un nuevo e importante poder de compra. En esta edición también se destaca una entrevista al ingeniero agrónomo Rodrigo Moreno, quien dirige el área agrícola de la empresa Framberry, exportadora de berries congelados, que adquiere su materia prima en el sur, además de producción propia. El profesional también ha dado
vida a un proyecto personal junto a dos socios. Se trata de Viña Ribera Pellín, que entre sus productos cuenta con un espumante que este año fue reconocido como el mejor de Chile. Las viñas están ubicadas en la comuna de San Pablo, bordeando el río Pilmaiquén. El producto se podrá adquirir prontamente en tiendas especializadas de vinos y exclusivos restaurantes de la zona.Este mes se incluye además en Revista Agrícola una entrevista al Dr. Cristián Mattar, destacado investigador especialista en cambio climático y en el estudio de praderas en el sur, quien ha desarrollado un importante trabajo que permite a los agricultores contar con información agrometeorológica precisa para proyectar el crecimiento y las medidas de riego necesarias para sus distintas superficies. La innovación y el emprendimiento agrícola de este mes lo protagoniza Isabel Montesinos, agricultora que cuenta con diversos cultivos en invernadero y al aire libre en el sector de Quilacahuin, donde trabaja para alcanzar el sello orgánico en todos sus productos, junto a un equipo de jóvenes europeos voluntarios. También visualiza el desarrollo de un proyecto de turismo sustentable.l
DIRECTOR Marco Salazar Pardo. GERENTE Claudio Rojas Rebolledo. REPRESENTANTE LEGAL Cristián Huerta Horta.
PROPIETARIO Sociedad Periodística Araucanía S.A. EDICIÓN PERIODÍSTICA Manuel Cifuentes, Alexis Keim. PERIODISTA Claudia Vargas,
Sandra Barría. FOTOGRAFÍA Marcelo Proboste, Andrés González, Alexis Reyes y Archivo El Austral de Osorno.
OPINIÓN Y ANÁLISIS Arturo Barrera, Rhianon Berry, Guillermo Sáez, Leandro Jaramillo, Fanol Barrientos, Armin Claro, Luis
Barrientos, Ramiro Poblete y Rodrigo Arias. JEFE PRODUCCIÓN Dante Flores.
DISEÑO E INFORGRAFÍA Andrés González Ibáñez.
DIGITALIZACIÓN DE IMÁGENES Nelson Carrasco Bernous. JEFE COMERCIAL Carlos Campos Figueroa. PUBLICIDAD Jaime Tapia, Jéssica
Oyarzún, Hugo Riquelme, Susana Añazco y Mariela Ampuero.
Dirección: 0’Higgins 870, Osorno. Teléfonos: +56 64-2-222300/222310 Contacto: cronica@australosorno.cl Revista Agrícola es una publicación editada por El Austral, El Diario de Osorno. Prohibida la reproducción total o parcial de sus contenidos, por cualquier medio o procedimiento, sin contar con la autorización previa, expresa y por escrito de la empresa editora.
INFOGRAFÍA
4
INFOGRAFÍA
5
CEDIDA
REPORTAJE
Nuevos desafĂos para la industria quesera trae movimientos en el mercado
6
REPORTAJE Claudia Vargas García
Periodista claudia.vargas@australosorno.cl
Tras la compra de Parmalat de las queseras locales Kümey y Lácteos del Sur el sector confía en que se dinamice el mercado y aumente el poder de compra.
ARCHIVO
avier Pardo, integrante del primer Directorio de Aproleche, conoce muy bien el sector lechero y ve tras la noticia de la compra de La Vaquita, Mulpulmo y Kümey por 106 millones de dólares -dada a conocer el 1 de marzo- con muy buenos ojos. “Este es un nuevo poder de compra. Es una transnacional que se puede constituir en un gran mercado de compra”, señala. Agrega que hay una capacidad ociosa por incrementar y ser “un real procesador de leche nacional y no sólo un importador”, comenta. Pardo agrega que quiere pensar que están tomando posición y que están analizando el mercado y verán cuándo comprar. “Ellos van a tener que entrar a comprar leche y se debe producir movimiento”, comenta. El mercado nacional tiene una demanda muy fuerte, señala Pardo. “Según cifras de Odepa durante el primer trimestre de este año la importación de queso creció en un 59, 8 por ciento en comparación al primer trimestre del año 2016, lo que se traduce en pasar de 6 mil 311 toneladas a 9 mil 742 toneladas”, comentó. NUEVOS ACTORES Con expectación se recibió la noticia de la venta de las procesadoras de queso locales Kümey (Purranque) y Lácteos del Sur (ex Mulpulmo), ambas representantes de la mediana industria de ese rubro, ya que el escenario comercial cambia abruptamente en el país. Ambas firmas, pertenecientes al holding La Vaquita, pasaron a formar parte de la firma más grande en el mundo que se dedica a la elaboración del producto, la multinacional Lactalis, con su filial Parmalat en Chile. Hasta marzo en el país la industria del queso se concentraba principalmente en las Empresas Surlat, Valle Verde y La Vaquita -junto a Kümey y Lácteos del Sur- y
Javier Pardo, integrante primer Directorio Aproleche.
7
DIEGO ROSAS
REPORTAJE
250
millones de litros de leche es la capacidad de las 4 plantas de Parmalat. 8
D.R
D.R
Sala de ventas de Kümey en Osorno.
La Vaquita produce todo tipo de quesos.
La importación de quesos creció 59% este trimestre.
tras ellos estaban todos los productores pequeños. Ahora, en cambio, Parmalat pasará a ser el productor más grande, que además pasa a competir a la par de las mayores industrias procesadoras de leche en el país: Colun, Nestlé, Soprole y Watt's. Alfredo Albarrán, secretario ejecutivo de la Asociación de Productores de Queso (Aproqueso) explicó que con la entrada de esta multinacional este sector productivo tendrá un cambio abrupto, ya que hasta esta semana los grandes representantes eran Colun, Watt's, Nestlé y Soprole, estas dos últimas transnacionales. Pero la transformación aparece con la compra de La Vaquita junto a sus socios estratégicos Kümey y Lácteos de Sur, por parte del mayor productor de queso en el mundo.
Las cuatro plantas que Parmalat adquirió en Chile tienen una capacidad instalada de unos 250 millones de litros de leche, de los cuales 150 millones corresponden a la ex Mulpulmo, ahora Lácteos del Sur y otros 100 millones a Kümey. Albarrán señaló que en una reunión que sostuvo hace algunas semanas con los ejecutivos de la planta, éstos le informaron que no se producirán mayores cambios, pese a la millonaria transacción. Agregó que una de las principales características de estas plantas es que en ellas el trato con los productores lecheros era directo, sistema que se mantendrá luego de la venta, según le aseguraron los ejecutivos. EXPECTATIVA
D.R
D.R
REPORTAJE
La Vaquita ha crecido sostenidamente en el mercado.
El profesional expuso que como ahora el escenario de la industria quesera cambió completamente, habrá que esperar la reacción de las otras plantas, además de las políticas que adoptará la empresa a partir de la próxima temporada que comienza en septiembre. Destacó que también es muy importante conocer hacia dónde se dirigirá el queso producido, si es que se va al mercado internacional. "Hasta ayer eran un grupo de empresas de dueños nacionales, con mucha experiencia en el mercado local, pero hoy pasan a ser parte de una multinacional gigantesca", expresó. El secretario ejecutivo de Aproqueso indicó que en el corto plazo Parmalat no debería cambiar la línea de
El mercado quesero tiene alta proyección de crecimiento.
los productos, ya que tienen que cumplir con el mercado nacional, satisfaciendo las demandas de sus clientes que son básicamente almacenes y supermercados, ya que La Vaquita es uno de los mayores laminadores de queso en el país. Esto no va a cambiar a corto plazo, pero a mediano plazo es cuando tienen que venir las decisiones estratégicas
ARCHIVO
“La pureza y el origen de nuestra leche están íntimamente ligados a nuestras praderas sureñas, la lluvia y el sol”
ARCHIVO
REPORTAJE
Augusto Grob Colun Augusto Grob, presidente Cooperativa Colún.
Pamela Bertin, seremi de Agricultura.
de los nuevos dueños y ver cuál es la decisión que hay detrás de la adquisición de estas empresas. "Pero esto no lo sabremos hasta que ellos lo digan", apuntó Alfredo Albarrán. Sobre la administración, explicó que hasta el momento permanece el mismo equipo, por lo que hasta ahora no habrían cambios en cuanto a quienes se desempeñan en la planta.
gremio en la zona, Dieter Konow, señaló que ve con buenos ojos la entrada de Parmalat al mercado local. "Lo vemos con mucha atención e interés, ya que estamos observando una operación que hace que uno de los grandes actores internacionales del mercado lácteo aterrice en el país", aseveró Konow. El presidente de la Asociación de Productores Lecheros de Osorno (Aproleche) precisó que el gremio en general espera que la transnacional se constituya en un actor que active la competencia. Además destacó que la entrada de una empresa de las dimensiones de Parmalat demuestra que la lechería local tiene las condiciones para que en la zona se obtenga un producto de alta calidad a nivel mundial, pero que no ha sido valorado por las grandes industrias procesadoras que operan actualmente en Chile. Consultado si existe algún temor respecto a que la nueva firma entregue precios al litro de leche por debajo de lo que los productores consideran justo, Konow dijo que por ahora eso sería especular, por lo que el gremio que representa esperará a ver cuál es la posición que tomará la empresa. "Creemos que un nuevo actor de esa envergadura va a potenciar la libre competencia. Eso por lo menos es lo que esperamos y en lo personal no creo que en primera instancia entren a no competir", expresó el presidente de Aproleche. De la misma forma, desde el sur, en la Región de Los Ríos, Colun ha crecido de forma sostenida. La compañía lechera cuenta con un total de 733 socios y una producción que supera los 500 millones de litros de leche al año, liderando la recepción nacional con un 27% de participación en la producción nacional. Además de satisfacer la demanda del mercado nacional, Colun envía a África, pero principalmente a Sudamérica, Emiratos Árabe, a China, Japón, Vietnam, y todo el oriente medio. Augusto Grob, presidente de la Cooperativa Colun, señala que la noticia de la compra de Parmalat la ven como una competencia sana y que “la aplaudo. Mientras más competidores existan en el mercado se verá beneficiado el cliente y el mercado”.
ARCHIVO
PRODUCTORES LECHEROS Entre los principales involucrados en este cambio en la dinámica de la industria procesadora se cuentan los productores lecheros, por lo que el presidente de ese
Colun cuenta con una participación del 27% en la producción nacional.
10
ARCHIVO
REPORTAJE
Cifras en el mercado
Dieter Konow, de Aproleche.
Sobre el mercado quesero en el sur, destaca que se ha desarrollado bien. “Con alta importanción de queso especialmente de Europa, lo que es una competencia fuerte para la industria”, comenta. Sobre su fórmula para enfrentar el mercado, señala que “va por entregar productos de alta calidad, elaborados en nuestras propias plantas con leche del sur. La pureza y el origen de nuestra leche están íntimamente ligados a nuestras praderas sureñas, la lluvia y el sol, como también al esfuerzo que nuestros cooperados y sus colaboradores realizan para obtenerla, tal como la vaca la forma en su organismo. Nos parece que son valores fundamentales, que queremos destacar y difundir”, señala. Ante la reciente adquisición, la seremi de Agricultura de la Región de Los Lagos, Pamela Bertin, manifestó que se "trata de una inversión que esperamos revitalice la
-Lácteos del Sur Compró la planta Mulpulmo tras su quiebra el 2013. Produce los quesos Santa Sara y uno de sus propietarios era el animador Kike Morandé.
-4 plantas procesadoras de quesos, dos en la zona central y las otras dos se encuentran en la provincia, conformaban La Vaquita. Ahora forman parte del mayor productor de queso en el mundo.
-Kümey hace 15 años se asoció a La Vaquita y su dueño era el técnico del Club Deportes Kümey, Jaime Figueroa.
-250 millones de litros de leche anuales, aproximadamente, procesan las plantas Kümey y Lácteos del Sur, las que son transformadas en queso que llega a los almacenes y supermercados.
producción quesera local, aumentando su competitividad”. La autoridad, comentó que la entrada de un actor de la envergadura de Parmalat siempre genera movimientos en el mercado, “esperamos que éstos sean positivos para los pequeños y medianos productores, que se mantenga el trato directo con ellos y sus posibilidades de negocio mejoren. Una decisión de inversión de este tipo es, también, una señal de confianza importante y, a la vez, un reconocimiento al estatus zoosanitario que tenemos como territorio y que es resguardado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Chile continúa siendo un lugar seguro y creíble para los inversionistas extranjeros y esperamos que el arribo de nuevos capitales dinamice la agroindustria quesera local". l
27
por ciento de participación en la producción nacional tiene Colun.
ANDRÉS GONZÁLEZ
ENTREVISTA
Dr. Cristian Mattar, experto en cambio climático:
“Aún hay tiempo para generar propuestas que permitan la adaptación”
El investigador llegó hasta Osorno para participar en el cierre de la quinta versión del Field Days. En su visita comentó los alcances de la variabilidad climática y las medidas que se deben adoptar para utilizar los recursos hídricos. Ha desarrollado además una importante investigación en praderas. 12
ENTREVISTA Claudia Vargas García
Periodista claudia.vargas@australosorno.cl
E
importante tener clara la diferencia entre cambio y variabilidad. “Cambio se refiere a que el clima cambia y variabilidad es que existan más o menos precipitaciones”, comentó el científico. Sin embargo señala que de la variabilidad se puede pasar a un cambio cuando se vuelve progresiva y se intensifica. “El 2016 vivimos una anomalía de las temperaturas”, comenta.
l director del Laboratorio para el Análisis de la Biósfera (LAB) de la Universidad de Chile, experto en cambio climático participó en el cierre de la quinta edición de Field Days Chile, INVESTIGADOR El científico Cristian Mattar es Ingeniero en Recursos donde abordó los principales riesgos ambientales en las zonas de la región de Los Lagos, que en los últimos años se Naturales y Renovables de la Universidad de Chile. Su área de especialización fue la dinámica espacio han visto afectadas por la escasez hídrica. temporal del vapor de agua en Sudamérica En el evento que se realizó en las contemplando el procesamiento de instalaciones del Instituto Adolfo Matthei, diferentes bases de datos tales como el reconocido científico selló el encuentro radionsondeos atmosféricos. Esto generó agroganadero de Osorno abordando el se proyecta el aumento una sólida base en física de la tierra para incierto escenario climático que enfrenta de medio a un grado en realizar un Magíster y Doctorado en Física la Región de Los Lagos, ante la constante la Región de Los Lagos. del Medio Ambiente y Termodinámica en disminución de las precipitaciones, el la Universidad de Valencia en los años 2009 ascenso constante de las temperaturas y y 2011. Durante los estudios de postgrado, el difícil panorama que vive la zona por realizó una fuerte especialización en teledetección. los efectos que la escasez de agua tiene en la producción En la actualidad, el Dr. Cristian Mattar es académico ganadera. en Facultad de Cs. Agronómicas de la Universidad de El investigador inició su charla señalando que es
ANDRÉS GONZÁLEZ
2035
El investigador participó por primera vez en el Filed Days en Osorno.
13
ENTREVISTA F.D
de los productores. El proyecto está en desarrollo aún y la semana pasada se realizó la entrega de las bases y alcances de la iniciativa. “La idea es dejar una plataforma automatizada para que pueda ser usada por cualquier usuario y pronto daremos a conocer el nombre de la web para poder descargar la aplicación”, señala.
Desde 2013 desarrolla un proyecto Fondecyt junto a Prolesur, en praderas.
-¿Cuáles ve usted como los principales riesgos ambientales ligados a pradera en la Región de Los Lagos? -Hoy el tema del riego es fundamental y es clave considerar la variabilidad de las precipitaciones y la humedad del suelo dentro del proceso productivo agropecuario. Una fuerte sequía y mínimos rendimientos de praderas en enero de 2015, frente a máximos rendimientos en enero de 2017, es un ejemplo de lo que actualmente está ocurriendo en la región. Esto se venía advirtiendo desde 2014. No tenemos que llegar a enero para saber los problemas. Eso es lo que permite el monitoreo satelital. Aún hay tiempo para generar propuestas que permitan la adaptación a esta variabilidad climática, siendo más competitivos a nivel regional. El riego de praderas es una realidad regional que ha avanzado mucho, aunque este desarrollo se contrapone con los avances tecnológicos en monitoreo micrometeorológico y satelital, los cuales recién comienzan a abrirse camino en la zona.
Chile y dirige el Laboratorio para el Análisis de la Biósfera (LAB), único laboratorio nacional ligado a la teledetección -¿Cómo definiría el escenario climático que enfrenta la Región de Los Lagos? cuantitativa y principalmente al monitoreo del balance de -En general se ha determinado que en la Región de Los agua y energía a nivel regional, al monitoreo satelital de Lagos disminuirán precipitaciones y tendríamos un grado diferentes biomas terrestres y a la calibración y validación más. Nos proyectamos a un sistema productivo de la zona de sensores remotos. Recientemente se ha incorporado central o de la cuarta región y ya no a además como docente a la Universidad de estas praderas verdes. Estamos hablando Aysén. también de 1 milímetro menos cada día A nivel de producción científica, el por década si es que se sigue la tendencia, Dr. Cristian Mattar ha publicado más de podríamos tener la misma pluviometría de 40 publicaciones ISI en diversas revistas modelos climáticos Talca pero con otra demanda hídrica. de teledetección, 80 presentaciones en se han estudiado congresos nacionales e internacionales para proyectar -¿Cómo aprovechar los escenarios en diferentes temáticas ligadas a la precipitaciones. positivos? teledetección y las energías renovables. -Esto es lo que permiten los escenarios El Dr. Cristian Mattar y el grupo LAB positivos. Debemos aprovechar los fueron los primeros en calibrar el satélite escenarios donde todos los elementos se unan y produzcan Chile en vuelo, manuscrito que ha sido ampliamente una explosión en las praderas. Por eso la pregunta que hay descargado y utilizado por medios locales. que hacerse es si riego para evitar la variabilidad climática o Desde 2013 desarrolla un proyecto Fondecyt junto si riego para maximizar mi pradera. Ésa es la pregunta que a Prolesur con el objetivo de estimar el contenido hay que hacerse y la planificación. volumétrico de las praderas, por lo que han trabajado en la zona de Purranque en el Centro Experimental Oromo -¿Cómo podrán acceder los productores a la plataforma de la Universidad de Chile. Es así que el 2015 obtuvieron de información? resultados sobre los 40 grados en praderas. También desarrolla un proyecto Fía de la Competitividad Regional, -La plataforma Geoprads es pública y abierta a cualquier persona y servirá a quien tenga al menos una hectárea de donde se estima la tasa de crecimiento de las praderas. Se pradera. Una persona que tenga otro tipo de cultivo no contará con un sistema en línea y una aplicación gratuita va a ver reflejado este crecimiento. Haremos seminarios para ser descargada desde los celulares y obtener diversos datos que permitan programarse y anticipar las necesidades para capacitar. También puede ser vía mail y además habrá
42
“Se ha determinado que en la Región de Los Lagos disminuirán las precipitaciones y tendríamos un grado más”. Dr. Cristian Mattar Científico 14
ejecutivos de Prodesal que estarán preparados para entregar esta información. La información va a estar, pero hay que buscar el mejor conducto para recibirla. -¿Cómo ve el desarrollo tecnológico en cuanto a riego de praderas? -Creo que hay hartos sistemas de riego. Lo que no hay son plataformas tecnológicas que permitan hacer eficiente el riego. Hoy desconozco cuántos agricultores tendrán un equipo micro meteorológico que les diga cuánto regar o una red de humedad del suelo. El tema es si llueve, cómo adapto esa lluvia a mi sistema de riego, y eso es un ahorro y hace más eficiente el sistema. Hay tecnología disponible que nos dice por ejemplo en un área de 16 km. cuánto evapotranspira una pradera. Mientras más datos y procesos pueda hacer mayores y mejores decisiones se pueden tomar. -¿Cómo ve el tema de las especies que se pueden adaptar mejor? -Normalmente no trabajo a nivel de qué especie es más eficiente. Independiente de la cobertura que se plante, hay un patrón que es constante, que es cuánta agua se va a necesitar. -¿Qué tecnología cree que es necesario implementar? -Es básico primero preguntarse si las estaciones de medición meteorológica que existen son suficientes o se necesitan más. Es fundamental ver cómo estas tecnologías gratuitas se pueden adaptar a nuestros sistemas de riego y
MARCELO PROBOSTE
ENTREVISTA
El investigador se desempeña en la Universidad de Chile y Universidad de Aysén.
cómo me acoplo al sistema. Es necesario crear una red de monitoreo asociadas a las que ya está para una toma de decisiones específicas en el tema de praderas. -¿Cuáles son las proyecciones de acuerdo a los modelos de predicciones? -Según 42 modelos climáticos existentes, al 2035 deberíamos tener una variabilidad de medio a un grado más de aumento de temperaturas. En cuanto a las precipitaciones se proyecta que lloverá menos. La pregunta es cómo nos adaptamos a tener más
ENTREVISTA temperatura y menos lluvia en el negocio agropecuario. Es así que hay que ser eficientes con el agua. Si hay más temperatura la planta devolverá más humedad al ambiente. La pregunta es dónde está el agua y hacia dónde se va.
FIELD DAYS
UNIVERSIDAD DE AYSÉN Desde este año además, el Dr. Mattar se incorporó a la Universidad de Aysén, lo que califica como una verdadera experiencia “Domeykiana”, si es que se puede calificar así. “Estoy en un proceso de transición y tengo proyectos hasta 2019 con la Universidad de Chile”.
Mattar comenta que ésta es una universidad que recién se inicia y que está orientada a trabajar por las necesidades de la zona con aportes concretos. “Hay 10 académicos. Es una experiencia muy gratificante coon una temática regional relevante donde buscamos hacer propuestas y entregar soluciones. Nosotros debemos entregar aportes concretos a las personas y que puedan ayudar a que la gente genere recursos y mejore su condición productiva. Cuando se llega a la comunidad hay que hacerlo con un impacto y ver cómo pueden mejorar su negocio con el aporte que se haga desde la academia”. l
Es clave considerar la variabilidad de las precipitaciones.
Premio en España l El año 2013, el Dr. Cristian Mattar obtuvo el prestigioso premio José Luis Labrandero al mejor trabajo científico publicado en la Revista Española de Teledetección, galardón obtenido en el XV congreso de la Asoc. Española de Teledetección. El trabajo titulado “Estimación de la humedad del suelo a partir de índices de vegetación y microondas pasivas”, cuyos co-autores son J.A. Sobrino, J.-P Wigneron,
16
J.C. Jiménez-Muñoz. Y. Kerr, en el año 2011, presentó un novedoso algoritmo para estimar la humedad de la superficie a partir de datos estimados en Banda –L. “En este trabajo se plantearon algunos alcances logrados durante mi tesis doctoral, los cuales son fundamentales para mejorar las estimaciones de humedad del suelo a escala global” afirmó el Dr. Mattar. El premio José Luis Labrandero no sólo
consiste en un reconocimiento científico, sino que además, en un estipendio económico. Parte de este estipendio será entregado al LAB para realizar labores científicas avanzadas. “Ese trabajo fue un extracto de mi tesis doctoral. La idea era publicarlo en una revista de habla castellana y fue uno de los primeros trabajos en publicarse y que medía humedad del suelo”, señala el Dr. Mattar.
OPINIÓN
Más y mejores alimentos para Chile y el mundo
C
onforme los países se desarrollan, aumentan sus ingresos per cápita y las clases medias son más amplias, los consumidores demandan de los alimentos no solo que satisfagan el hambre y nutran, sino que también contribuyan a otros propósitos como tener efectos benéficos para la salud (alimentos funcionales). También se espera que ayuden a Arturo gestionar los estados de Barrera M. ánimo, un tema de creciente preocupación para una población que quiere estar anímicamente bien; y que su consumo provea cierta identidad, como en el caso de los vegetarianos y más activamente los veganos. Todo ello en el marco de la exigencia base de que los alimentos sean inocuos, saludables y de calidad. Chile ha acrecentado en las últimas décadas una incuestionable vocación productora y exportadora de alimentos, la que se apuesta profundizar en los años que vienen. Si en 2015 se exportaron 18 mil millones de dólares de estos productos, al año 2025 se espera que la cifra alcance los US$ 32 mil millones. Todo un desafío si se considera, además, el compromiso de que este monto incorpore una mayor diversificación y sofisticación de los alimentos exportados. Para avanzar en la tarea, se está impulsando un conjunto relevante de iniciativas tales como el Programa Estratégico de Alimentos, presidido por el Ministro de Agricultura y con un rol relevante de la CORFO; el fortalecimiento del Programa de Alimentos del INIA; la apuesta por el desarrollo de la producción de ingredientes y aditivos naturales de alto valor y de materias primas especializadas; una creciente incorporación de los temas del ámbito de los alimentos a las agendas de los fondos concursables de I + D + i y el fortalecimiento de la Agencia
Chilena para la Inocuidad y Calidad de los Alimentos (ACHIPIA). Pero no se trata solo de que los mejores alimentos producidos en nuestro país sean consumidos por el mundo, sino que también sean fuente de mayor bienestar para todos los chilenos. Ello requiere que las prácticas de inocuidad en todos los rubros cumplan con los estándares establecidos, que se promuevan y asuman más intensamente patrones arturo.barrera@ucentral.cl de consumo más saludables, que los consumidores desplieguen crecientemente “En 2015 se un consumo responsable y se siga desarrollando exportaron 18 que nuestra gastronomía como mil millones de ha sucedido en los últimos dólares de estos años, cuestión impensada productos, al año hasta hace solo algún 2025 se espera tiempo atrás. que la cifra Lograr la meta para el año alcance los US$ planteada 2025 no será nada de 32 mil millones”. fácil en este contexto de cambio climático y de una evolución incierta de la globalización, lo que hace imprescindible, por lo tanto, incorporar más conocimiento e innovación a los procesos, productos y organizaciones relacionadas con la producción de alimentos, profundizar sustantivamente el trabajo colaborativo entre los distintos actores e impulsar el desarrollo de alianzas de mediano y largo plazo entre ellos. El mundo vive una nueva revolución agrícola y alimentaria, nuestro país es solo parcialmente parte de ella. Constituirse en un actor más protagónico de dicho proceso exige hacer aquello que realmente genera valor; pero también darle la envergadura suficiente para que genere los adecuados puntos de inflexión. l
Arturo Barrera M. Docente e investigador de la Escuela de Ingeniería en Agronegocios de la Universidad Central. Ingeniero Agrónomo, mención Economía Agraria. Fue subsecretario de Agricultura, gerente del Programa de Innovación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, presidente del Consejo del Fondo de Promoción de Exportaciones Agropecuarias y secretario ejecutivo del Consejo de Cambio Climático y Agricultura.
17
PERFIL
Rodrigo Moreno, gerente agrícola Framberry:
El ingeniero que innova en berries y crea premiado espumante MARCELO PROBOSTE
El agrónomo, especialista en suelos, se unió a Framberry en agosto para liderar avances que aumentarán la producción y calidad de las frutas. Ha desarrollado además un proyecto personal en el área vitivinícola.
18
PERFIL Sandra Barría Ilharreguy
Periodista cronica@australosorno.cl
H
ace pocas semanas, Rodrigo Moreno cumplió 39 años. Es papá soltero y vivió junto a su hijo hasta enero pasado, cuando Emilio, con su apoyo, partió a Santiago para ser parte del equipo sub 13 de la Universidad de Chile y desarrollar así su pasión: el fútbol. Fue justamente su infinito amor a Emilio lo que hizo que, hace 10 años, este santiaguino, ingeniero agrónomo con especialidad en fruticultura, decidiera dejar todo -incluso la gerencia de una empresa que le ofrecía una tremenda proyección profesional- y trasladarse a vivir al sur: no estaba dispuesto, ni por todo el éxito del mundo, a perderse un momento de la infancia de su hijo. Actualmente es el gerente agrícola de Framberry, desafío que asumió en agosto pasado cuando aceptó ser parte de esta empresa dedicada a la producción y exportación de berries con más de 32 años de presencia en la zona y reconocida experiencia en el rubro. Además es uno de los propietarios de la viña Ribera Pellín, cuyos vinos y espumante han sido reconocidos por expertos internacionales; vicepresidente de la Sociedad Educacional Francesa porque su hijo estudió hasta diciembre en la Alianza Francesa de Osorno; y consejero profesional de la fundación Misiones de la Costa, instancia que lo ha llenado de satisfacciones al permitirle conocer más a fondo a las comunidades locales y apoyar a los estudiantes de los liceos de Quilacahuín y Misión San Juan, especialmente en las áreas de fruticultura e inserción laboral. MOTIVADO POR LA FAMILIA Rodrigo Andrés Moreno Rebolledo nació en Providencia, Santiago, el 12 de abril de 1978. Estudió en el Instituto de Humanidades Luis Campino. Al optar por una carrera profesional tuvo entre sus posibilidades la Ingeniería Forestal, pero terminó optando por Agronomía apostando a una mejor proyección laboral principalmente. Estudió en la Universidad Católica de Valparaíso. “Irme a un lugar con aire puro, playa, me hizo cambiar la perspectiva porque además salir de Santiago y del núcleo familiar es algo que te entrega herramientas fundamentales que no se aprenden en ninguna universidad. Luego hice mi tesis en la prospección al mercado europeo de la palta y me fui un año a Europa”, relata. Tiempo después, hizo un Magíster en Ciencias del Suelo en la Universidad Austral de Chile. “En el sur, me encontré con los suelos volcánicos. Cuando estudias agronomía, aprendes mucho de plantas, terrenos, producción, manejo de personal, pero en definitiva debajo del nivel del suelo, hay otro mundo que también es interesante de explorar y que para mí ha sido fascinante de estudiar”, comenta. 19
PERFIL
“No hago las cosas por sobresalir en lo económico, sino que actúo de corazón y al final me ha resultado bien”
M.P
Rodrigo Moreno Framberry
Su primer trabajo fue como gerente de productos en una empresa que representaba a una norteamericana en Chile y que veía todo el sistema etiquetado de frutas en poscosecha. “Juan Páez, que era y es el gerente general y dueño, me encargó que desarrollara una línea de productos y creara una empresa paralela –Mercoagro- en el tiempo en que Chile entró al Mercosur. Desarrollamos toda la línea de cítricos y paltos -selección, pesaje, poscosecha y mantención de la fruta en poscosecha- buscamos representar a empresas españolas y montamos varios proyectos importantes de plantas procesadoras de frutas, paltas y cítricos principalmente, en las regiones Quinta y Sexta. Además, trajimos todo el sistema de cámaras de desverdizado para apurar la comercialización de la fruta”, subraya. Su proyección profesional no podía ser mejor y el desafío de armar una nueva empresa fue algo que lo llenó de entusiasmo. “Trabajaba en Santiago, tenía excelentes contactos, viajaba regularmente con los clientes a Europa para ver las maquinarias funcionando y sucedió que en ese tiempo nos separamos con la mamá de mi hijo y ella regresó al sur. Eso hizo que optara por dejar ese trabajo y venirme también porque, aunque ya no estábamos juntos, no estaba dispuesto a perderme la infancia de Emilio”, explica. Se vino en el año 2006, compró una parcela a minutos de Osorno y se puso a trabajar. Como residía en la ciudad y su ex mujer en Río Bueno, acordaron que Emilio viviría
En agosto asumió la gerencia agrícola de Framberry.
20
con él, entre otros factores, por el acceso a una excelente educación. Fue así como –confiesa- tuvo la fortuna no sólo de vivir junto a su hijo desde sus tres años y medio, sino que además pudo vivenciar y acompañar cada una de sus etapas. “Ella ha sido una mamá súper presente, siempre está pendiente y eso, sin duda, ha sido fundamental para que Emilio sea el chico motivado, feliz, con objetivos claros que es hoy día”, indica Rodrigo. Emilio vive actualmente en una pensión para deportistas, al lado del Centro Deportivo Azul (CDA) y va al colegio como cualquier chico de su edad. “En el colegio francés tuvo la posibilidad de viajar y obtener hartas herramientas de autonomía. Con sus 13 años, él tomó la decisión de aceptar la invitación de la Chile y no debe ser fácil… yo, en su lugar, no sé si lo hubiera hecho. Estoy profundamente orgulloso de él, su valentía y dedicación; y aunque algunos pudieran cuestionar lo del fútbol como carrera, yo siempre voy a apoyarlo en la concreción de sus sueños porque creo en él y es todo para mí”, cuenta Rodrigo, lleno de emoción. LAS FRUTAS Y EL SUR Al instalarse en Osorno, hace más de 10 años, decidió embarcarse en un proyecto de plantaciones de arándanos junto a otros inversionistas. No sólo plantaron, también desarrollaron nuevas técnicas de cultivo, producción y nuevos marcos de plantación. Trabajaron alrededor de 100 hectáreas y los campos aumentaban tremendamente su producción (de hecho hoy dan sobre 20 toneladas por hectárea cuando la media en Chile es 8 y en la zona es de 12). Así lo destaca el agrónomo y agrega que “a pesar del optimista panorama, en un momento vi que estaba todo el proceso bien armado y sentí que no habrían nuevos desafíos profesionales, así que tomé la decisión de buscar otra alternativa”. “Siempre me ha pasado –subraya- que no hago las cosas por interés o por sobresalir en lo económico, sino que actúo de corazón, algo así como ‘desde el estómago’ y al final, me ha resultado muy bien porque los réditos llegan solos y he caído en buenos lugares, con muy buena gente, feliz en definitiva”. Fue justo luego de tomar esa decisión que lo invitaron a formar parte de Framberry como gerente agrícola y aceptó lleno de expectativas porque espera concretar nuevos proyectos relacionados con la modernización de los campos y sus procesos. FRAMBERRY Esta empresa lleva 32 años en la zona, comercializando frambuesas Meeker, arándanos, y frutillas, producidas en campos de su propiedad -Casma, Río Tea y Junquillar- y también a través de la compra a agricultores, la gran mayoría pequeños, aunque también a medianos y grandes. Durante la última temporada, su producción fue de alrededor de 3 mil toneladas, de las cuales 500 son
producción propia y el resto, compradas entre las regiones del Bíobio y Los Lagos. De esas 500 toneladas, 70% corresponden a frambuesas, 25% arándanos, 2% al resto de frutas. Framberry posee un complejo agroindustrial a 20 kilómetros de Osorno que cuenta con los más altos estándares en tecnología IQF (Individual Quick Frozen), cámaras de conservación de frío (-24ºC), líneas de selección manual, selectores ópticos de última generación y líneas de empaque automatizado para retail y granel. Todo eso permite que entreguen un producto de primera calidad a sus clientes, durante los 12 meses del año. Exportan la mayoría de su producción a América del Norte, Europa, Asia y Oceanía; y desde hace menos de un año, tienen presencia en el mercado nacional, con congelados de marca Framberry y también con marcas de supermercado. “Llevamos sólo dos temporadas comercializando arándanos como fruta fresca y ha crecido bastante su venta. Parte de mi desafío se basa justamente en el desarrollo de nuevos productos y nuevas oportunidades de mercado”, sostiene el agrónomo. Un punto fundamental para Moreno es desarrollar mayor tecnología en los campos. “Primero con biotecnología, probando nuevas variedades de las frutas porque tienen características distintas: algunas son más fáciles de cosechar, otras producen más kilos, otras son más apetecidas por su sabor… tendremos que probar porque una planta que tiene determinadas características en Croacia por ejemplo, acá -con este suelo y este clima- se puede comportar distinto”, aclara.
M.P
PERFIL
Su gestión se enfocará en el desarrollo de nuevas tecnologías en los campos.
También menciona la modernización de los sistemas de riego, considerando factores como el cambio climático y sistemas de fertirriego que permiten inyectar fertilizantes con una eficiencia que supera el 95%. Otra línea de acción es la cantidad de plantas en un predio: antiguamente se plantaban a 75 cm de profundidad y con 1 metro de distancia entre cada una en la hilera; hoy pueden darse a 20 cm de profundidad y con 25 cm entre cada una en la hilera, dando una mayor cantidad de plantas por hectárea, provocando que el cultivo sea precoz y que tenga una
ARCHIVO
M.P
PERFIL
La viña Ribera Pellín es un proyecto que nació hace 17 años.
mejor producción en menos tiempo. Pensando en un efectivo control de malezas -porque en esta zona, se dan de manera muy agresiva por las condiciones climáticas, el agua y la fertilidad de los suelos- el profesional piensa que el mulch (coberturas de piso) sería una buena opción que se traduciría en menos productos químicos y un importante favorecimiento a la planta que tendría menor competencia. “Ésos son sólo algunos ámbitos que quiero desarrollar porque hay varios aspectos que podemos ir modernizando. Se trata de un conjunto de manejos agronómicos que van en el sentido de la modernidad del cultivo para obtener mejor calidad de fruta, mayor productividad y, ojalá, con menores costos”, expresa.
Sus vinos y espumantes han obtenido reconocimiento.
distinguido como el “Espumoso del Año” por el reconocido master of wine, Tim Atkin, en su libro “Chile 2017-Special Report” que detalla un completo estudio de la industria vitivinícola nacional. “Nunca buscamos reconocimientos, pero éste y otros reconocimientos nos han alegrado mucho porque refleja el cariño y constancia que hemos puesto en este proyecto. Creo que las condiciones climáticas, la buena elección de las cepas -pinot blanc, pinot noir y chardonnay- el buen manejo del cultivo y las características del suelo dan un carácter único a nuestra producción”, explica el agrónomo. La educación es otro tema que le apasiona. Hace cinco años lo invitaron a ser parte de la Sociedad Educacional Francesa y hoy es vicepresidente. Además es consejero OTROS PROYECTOS profesional de la fundación Misiones de la Rodrigo dedica parte de su tiempo libre toneladas de fruta fue Costa, en las áreas de fruticultura e inserción a correr (se levanta a las 5.30 varios días la producción de la laboral, lo que le ha permitido compartir a la semana), a cocinar porque encuentra reciente temporada. de cerca con estudiantes de los liceos que es una de las formas más genuinas Quilacahuín y La Misión San Juan. de demostrar amor a los amigos y seres “Con Framberry he tenido la oportunidad de recorrer queridos; y también le encanta bailar, de hecho el año muchas comunidades huilliches y siempre llego a la pasado participó de un curso de tango dictado en Osorno. conclusión de que nuestra sociedad tiene que mejorar la Sin embargo hay un proyecto personal y familiar que, educación para que mejoren las condiciones de todo. Veo sin proponérselo, lo ha llenado de satisfacciones e incluso con optimismo el futuro de los chiquillos –sean del Francés le ha valido reconocimientos internacionales. Se trata de o de la Costa- porque finalmente comparten la ilusión de su viña, Ribera Pellín, que se ubica en la comuna de San alcanzar un sueño, son esforzados, generosos y no andan Pablo, bordeando el río Pilmaiquén y que comparte con con prejuicios. Porque creo firmemente en eso, estoy feliz dos socios que fueron quienes la iniciaron hace 17 años: Alejandro Herbach y Christian Sotomayor. Hoy producen de participar de estas instituciones y trato de aportar desde cepas de tinto, blanco y espumante, destacando este último mi experiencia al mejoramiento de los procesos formativos”, y específicamente su “Natural Brut, cosecha 2010” pues fue concluye. l
3000
22
ESPECIAL
INIAs del Cono Sur analizan impacto del cambio climático
ANDREA ROMERO
Los objetivos del encuentro fueron presentar y discutir avances en la implementación del Plan Anual de Trabajo en temas como Cambio Climático, Intensificación Sostenible, Recursos Genéticos y Recursos Hídricos.
En Puerto Varas se realizó la 57 reunión del PROCISUR, que contó con la presencia de directivos de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay y el IICA. También fue invitada la Seremi de Agricultura de la Región de Los Lagos.
Julio Kalazich B.
Director Nacional de INIA jkalazic@inia.cl
E
n Puerto Varas se realizó recientemente la quincuagésima séptima reunión de la Comisión Directiva del Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur (PROCISUR), organismo que reúne a especialistas de los institutos nacionales de investigación agropecuaria de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Los objetivos de este encuentro fueron presentar y discutir avances en la implementación del Plan Anual de Trabajo 2017, con especial énfasis en los temas de Cambio Climático, Intensificación Sostenible, Recursos Genéticos y Recursos Hídricos. Los temas tratados son prioritarios para el futuro de la producción de alimentos y tienen una gran relevancia considerando que el PROCISUR agrupa a más de 10.000 profesionales altamente capacitados en investigación agrícola y ganadera y más de 500 estaciones experimentales. Además, se debe tomar en cuenta que el Cono Sur de América es considerado la despensa del mundo, por su alta capacidad para producir alimentos de primera importancia para la población mundial, como cereales, leche, carne, frutas
y hortalizas. Por ello, como región tenemos un gran desafío de contribuir a la seguridad alimentaria, tomando en cuenta el enorme crecimiento que experimentará la población en los próximos años. Al 2050 se proyecta que el planeta superará los 9.000 millones de habitantes, estimándose que la demanda por alimentos de mayor calidad, inocuos y saludables se incrementará en un 50%. Pensando en ello, en Chile, la Presidenta Michelle Bachelet puso la meta de duplicar las exportaciones de alimentos al 2030 y hoy todos los países del Cono Sur están trabajando en la misma dirección y teniendo en cuenta los desafíos derivados del cambio climático y la escasez de agua, la menor disponibilidad de suelo para la agricultura y la necesidad de producir más y mejores alimentos, con menos insumos agrícolas, en forma sostenible y sin dañar el medio ambiente. Este nuevo escenario representa un gran reto, pero no todo es adverso. El cambio climático también puede presentar oportunidades. Por ejemplo, las regiones del sur de Chile se podrían ver beneficiadas con la ampliación de la frontera frutícola y la incorporación de especies que hasta ahora no era posible cultivar comercialmente. Para estudiar estas alternativas, el INIA ha establecido huertos frutales en estas regiones, además de uvas viníferas en La Araucanía y Aysén. Junto con ello, creemos que la producción vitivinícola puede ser una alternativa viable y que se extenderán aún más las perspectivas para cerezo, avellano y manzano, por nombrar algunas especies. l 23
Mayo
Fotografía: Andrés González
Junio
Julio
EMPRENDEDORES
Productora orgánica cultiva hortalizas con voluntarios extranjeros MARCELO PROBOSTE
MARCELO PROBOSTE
Isabel Montesinos se fue hace tres décadas a Europa y retornó por temas familiares. Acaba de cosechar su tercera producción de hortalizas y espera obtener la certificación de sello orgánico. En los cultivos la apoyan voluntarios extranjeros.
Isabel dispone de cultivos en invernadero.
La variedad de tomates puede llegar a las 42.
Claudia Vargas García
30
años estuvo en Alemania hasta que regresó a Chile.
26
Periodista claudia.vargas@australosorno.cl
I
sabel Montesinos nació en Osorno. Desde pequeña vivió sus fines de semana y vacaciones en Quilacahuín, en el campo “Cahuín”. Hace más de 30 años se fue a Alemania, donde se dedicó a realizar clases de ballet y gimnasia artística, además preparaba dulces chilenos. Por motivos personales regresó hace tres años a Quilacahuín,
al campo, donde se planteó el objetivo de trabajar de forma orgánica. Actualmente está a la espera de obtener la certificación orgánica. Desde hace un año trabaja con voluntarios europeos que llegan en búsqueda de aprender el trabajo que se hace en el campo, además de conocer el país. En la actualidad cuenta con pequeños invernaderos y huertos al aire libre, donde tiene cultivos como morrones, variedades de porotos, ajíes, zapallos, tomates, “donde tenemos por ejemplo 42 especies, de todos colores, incluso negros, algunos pequeñísimos del tamaño de una perla y otros que llegan a pesar 800 gramos”, comenta. A lo que se agregan numerosas hortalizas. También tiene árboles de frutas como mandarinos, una producción de huevos e incluso flores. “Recibo voluntarios de Europa, hombres y mujeres que diariamente trabajan en la producción, limpieza y recolección de la producción. Son muy motivados para trabajar y el sistema funciona muy bien”, comenta. Para desarrollar su emprendimiento ha contado con
MARCELO PROBOSTE
EMPRENDEDORES
MARCELO PROBOSTE
Hortalizas, cereales y conservas son parte de su producción.
El trabajo con voluntarios extranjeros es uno de los sellos de su emprendimiento.
recursos propios y además el apoyo de Prodesal. “Ha sido todo un desafío trabajar. Ha sido mucho esfuerzo, pero me siento feliz por la calidad del producto, el sabor y la variedad que he podido conseguir”, comenta Isabel. Parte de sus productos los entrega en Puerto Montt a un distribuidor orgánico. Próximamente además tendrá cajones con una variedad de productos para la venta. “Es un formato familiar que espero tener pronto para que la gente conozca mis productos”, comenta. Entre sus proyecciones está instalar más invernaderos y un
café tropical con todo tipo de plantas. También espera tener una producción de trigo orgánico. Espera además instalar un proyecto turístico, aprovechando el entorno natural y el río que existe en la zona y servicio de alojamiento para quienes quieran experimentar un estilo de vida campestre. A partir de septiembre además contará con una gran variedad de plantas de hortalizas y los primeros frutales. Para más información del emprendimiento y adquirir productos, puede hacerlo en Facebook: Quilacahuin Ecológico Isabel Montesinos B.– Teléfono 979787607.l 27
OPINIÓN
El valor agregado de la innovación tecnológica
M
uchas veces las empresas no están dispuestas a invertir en innovación tecnológica, en parte, porque esto significa un costo extra que no quieren asumir. Pero la verdad es que se trata de una inversión que trae consigo un sinfín de beneficios, tanto en términos económicos como en la calidad del producto final. Un ejemplo claro es que Nueva Zelandia, con Rhianon Berry innovación tecnológica, ha dado valor agregado a sus productos. Nueva Zelandia se caracteriza por contemplar la innovación como forma de potenciar recursos, lo que incentiva la creatividad para soluciones simples y económicas en diversos ámbitos. Pese a que tenemos un mercado pequeño, hemos sabido diferenciarnos del resto de nuestros competidores. ¿Cómo? Con innovación tecnológica, entregando valor agregado a productos y servicios. De hecho, más del 1% del PIB lo destinamos exclusivamente a innovación, según datos del Ministerio de Industrias Primarias. Además, la Asociación de Crecimiento Primario -una asociación entre gobierno e industria creada el 2009- se ha comprometido con NZ$ 477 millones para la innovación en el sector primario de vanguardia. Actualmente, Nueva Zelandia exporta más de 90% de los alimentos que produce, incluyendo las frutas y hortalizas, además de productos lácteos. Y eso sólo es posible porque en el país se ha desarrollado una base industrial altamente tecnológica y diversa, incluyendo rubros tan variados como alimentos, plásticos, minería, entre otros. Y algunas de nuestras empresas, como BBC Technologies, BFM Fitting o Compac, son líderes en el sector de tecnología de alimentos en el mundo, desarrollando soluciones para la selección, congelación,
empaquetamiento, etc. de fruta, buscando siempre la conservación de los nutrientes, la mantención del sabor y de los estándares internacionales. Estas características le han entregado una gran ventaja competitiva que han logrado desarrollar los sistemas de trazabilidad más completos del mundo, dándoles un importante valor agregado. En este sentido Chile es un país que podría potenciar los servicios de este tipo de rhianon.berry@nzte.govt.nz empresas, entendiendo que su industria alimentaria ha pasado de comercializar “Actualmente, productos a granel a de ofrecer una Nueva envasados, oferta limitada de marcas Zelandia a una amplia variedad y de exporta más tener un cliente de consumo de 90% de los básico a uno más exigente, alimentos que entre otros cambios. Además, produce”. el sector silvoagropecuario generó 685 mil empleos el 2014, lo que significa un 8,6% de la fuerza de empleo del país, según datos entregados en el estudio “Panorama de la agricultura chilena 2015”, elaborado por (ODEPA). Este mismo estudio indica que el sector aporta con cerca del 2,4% del PIB de Chile, además de señalar que el 23,2% de las exportaciones totales del país provienen de las industrias silvoagropecuarias, siendo las frutas frescas, en particular las uvas y manzanas, las que mayor salida tienen con cerca del 30% de la exportación del sector. La agroindustria en Chile comenzará a necesitar cada vez más estos sistemas, para ser competitiva a nivel mundial y dar un valor agregado a sus productos. Sin duda la estrategia de innovación jugará un papel central y esto debe ir de la mano con políticas de competitividad y de innovación que garanticen el contexto adecuado para estos cambios. l
Rhianon Berry. Agregada Comercial de New Zealand Trade & Enterprise. Lidera el equipo ayudando a los negocios de Nueva Zelanda a acceder a los mercados de Chile, Colombia, Perú, Argentina, Paraguay y Uruguay. Antes de asumir su rol actual en 2012, Rhianon fue la Gerente de Mercado Internacional de NZTE para Sudamérica, Europa, Oriente Medio y África con sede en Auckland, donde fue la representante de Nueva Zelanda para equipos NZTE basados en estas regiones.
28
TECNOLOGÍA
El dilema del rubro ovino en Chile y sus proyecciones Págs. 38-39
¿Son las carnes rojas perjudiciales para la salud cardiovascular Págs. 40-41
La base del éxito en fruticultura parte por la raíz
Importancia de la asociatividad en la actividad agropecuaria Págs. 42-43
La tendencia de la fruticultura moderna es formar huertos cada vez más precoces, esto es, que entren en producción en el menor tiempo posible, en alta densidad. Págs. 32 - 33.
29
TECNOLOGÍA
Importancia de los primeros 100 días de postparto ARCHIVO
Indudablemente, un buen preparto traerá consecuencias favorables para la vaca durante todo el período de lactancia. Sin embargo hay que considerar otras variables que se harán presente durante el postparto.
El primer tercio de lactancia representa más del 50 por ciento de la producción durante la lactancia.
Luis Barrientos Saldivia
E
Docente Escuela de Medicina Veterinaria USS Sede la Patagonia Asesor Prodvets Ltda.
n la columna anterior, abordé la temática del periodo de transición y algunos manejos preventivos que se deben realizar en el periodo preparto. A continuación, abordaré algunas temáticas que son de gran importancia durante los primeros 100 días. Por la extensión de artículo, en otra oportunidad describiré las patologías más específicas del postparto. PRODUCCIÓN, CONSUMO VOLUNTARIO Y BALANCE ENERGÉTICO Referente a la producción láctea, es bien sabido que el primer tercio de lactancia representa más del 50% de la producción con un peak característico a los 45-60 días
30
aproximadamente. Este peak de producción, que señala la cúspide de producción diaria, es potenciado por la oportuna suplementación con sustratos energéticos, creando un delta que se traducirá en una mayor producción por lactancia y deseablemente, una mejor persistencia. Desafortunadamente, es en este momento, cuando el consumo voluntario del animal disminuye y presenta patrones difíciles de entender, no existiendo un consenso claro respecto al metabolismo interno que regula este comportamiento. Se conoce la acción de dos hormonas, la léptina (de acción de mediano plazo) y la ghrelina (de corto plazo) que están relacionadas con señales de hambre y saciedad, y que por ende tienen relevancia sobre el consumo diario de materia seca. Un aumento de la actividad oxidativa del hígado, proveniente de los ácidos grasos del tejido adiposo (llamados NEFA, provenientes de movilización de reservas grasas) o de la oxidación del propionato (proveniente de la fermentación ruminal de carbohidratos no estructurales) es también identificada como causa del disminución del apetito. Un aumento
TECNOLOGÍA presentan otros efectos que afectan la fertilidad de nuestro en la lipólisis, provocada por una disminución en las rebaño. El conjunto de enfermedades inflamatorias son concentraciones plasmáticas de la insulina, glucosa y/o responsables de un ambiente uterino inhóspito para el aumento de la hormona del crecimiento, cortisol y otras embrión, reducen las probabilidades de desarrollo al estado hormonas, llevará a un aumento en plasma de los NEFA, embrionario de mórula y finalmente interfieren con su constituyendo un mecanismo depresor del consumo. Por implantación, afectando negativamente la último factores conocidos como el llenado viabilidad embrionaria y la tasa de preñez. ruminal, el vaciado gástrico y la velocidad Se considera que, aun resuelta la patología de pasaje ruminal, son reconocidos de base, las enfermedades inflamatorias reguladores de la saciedad y el apetito. tienen un efecto de rezago cercano a los Los factores analizados anteriormente días posterior al parto 4 meses, de acuerdo a últimos estudios. constituyen factores individuales e internos el balance energético A nivel predial, debemos considerar que de regulación de los animales y que es antagónico. estos efectos se traducirán negativamente obviamente, dependen de las necesidades en nuestros parámetros reproductivos, tales primordiales en cantidad y calidad de como los lapsos parto primer servicio, parto preñez, índice alimentos del rebaño en este momento, además de una coital y lapso interparto, entre otros. concienzuda formulación de raciones. Referente a lo último, se presenta un desafío cuando se trabaja con vacas CONCLUSIONES lecheras a pastoreo, siendo la estimación y determinación del consumo diario (y similarmente, en forrajes/cultivos) un Es intrigante observar que frente a grandes adversidades, continuemos teniendo ejemplos exitosos de rebaños sin parámetro que varía en su calidad y en su metodología de obtención y que sin embargo, es fundamental para formular patologías evidentes y con parámetros reproductivos exitosos. El texto anterior pretende mostrar al lector los de acuerdo al consumo real de materia seca. El balance energético negativo, que consiste en el déficit complejos y a veces antagónicos procesos que ocurren en el animal y parecen de cierta manera, conjugarse en de energía en relación a los requerimientos nutricionales contra de nuestras metas productivas. Sin embargo, y a de producción y mantención, es característico de este pesar de que hay muchos mecanismos que aún no están periodo. Una de las maneras más evidentes de apreciarlo totalmente esclarecidos, comprender estos procesos nos es la pérdida gradual de condición corporal (CC) en deja claro que un periodo complicado como éste se supera nuestros animales. Este fenómeno es de cierta manera, exitosamente con una planificación minuciosa antes del fisiológico y se conoce que aproximadamente durante 20 parto, conjugando la formulación de una ración balanceada días, la lipólisis es un fenómeno irreversible y que la ración en su contenido de energía, carbohidratos no fibrosos, debe evitar que alcance un nadir superior al esperado. fibra efectiva, proteína y minerales con el uso periódico y La cetosis, en sus formas subclínica y clínica, se define oportuno de herramientas diagnosticas, que nos permitan como una acumulación de cuerpos cetónicos (BHB) en adaptar la dieta y/o manejos a las necesidades emergentes sangre, a causa de un déficit energético, y se reporta como de los animales. l una de las principales razones para enfermedades de tipo inflamatorio, disminuciones en producción y calidad láctea y anestro. Como herramienta diagnóstica, concentraciones > 1,4 mmol/L se consideran cetosis clínica, mientras que valores desde 1,0 a 1,4 mmol/L se consideran como cetosis subclinica. ARCHIVO
100
CICLICIDAD OVÁRICA Y ESTATUS REPRODUCTIVO El balance energético negativo durante los primeros 100 días de lactancia es antagónico a la reanudación de la normal ciclicidad ovárica, con efectos negativos sobre la periodicidad de las ondas foliculares, maduración folicular, luteninización, concentración de hormonas gonadales y sobrevivencia del ovocito. A estos problemas, debemos añadir el efecto de frecuentes enfermedades reproductivas de origen inflamatorio, tales como metritis y endometritis, cursando éstas en el periodo cercano al postparto y que son provocadas por una inmunosupresión frente a agentes bacterianos tales como Escherichia Coli o Trueperella pyogenes. Estas patologías, que normalmente se tratan con antibióticos y/o análogos sintéticos de hormonas,
Se presenta un desafío cuando se trabaja con vacas lecheras a pastoreo.
31
TECNOLOGÍA
La base del éxito en fruticultura parte por la raíz
La raíz cumple funciones que van mucho más allá del anclaje. Es en esta parte donde se absorbe el agua y los nutrientes minerales del suelo. Ramiro Poblete Fernández
el órgano donde se sintetizan hormonas fundamentales como las citoquininas, señales que estimulan el crecimiento y desarrollo del fruto y la emisión de brotes y laterales en la planta. Es en la raíz donde se acumulan las reservas en forma de arginina durante la poscosecha que estimularán a tendencia de la fruticultura moderna es formar la brotación en la primavera siguiente. La raíz es el órgano huertos cada vez más precoces, esto es, que entren encargado de absorber agua y nutrientes minerales de la matriz del suelo para traslocarlos a los diferentes puntos de en producción en el menor tiempo posible, en crecimiento de la planta. alta densidad (con el mayor número de plantas Teniendo claro entonces que la base del éxito en por ha) para maximizar la producción por unidad de fruticultura parte por la raíz, analizaremos 3 de los puntos superficie y con una vida útil mínima de 20 años. Existen críticos más importantes de un huerto frutal para asegurar la huertos de avellano europeo en el estado de Oregon mejor relación suelo/raíz. (E.U.A.) de más de 80 años que aún se mantienen con producciones comerciales, mientras que en la zona sur los primeros huertos de arándanos establecidos a principios de -Características de la planta de vivero: Es fundamental los 90”s tienen cuarteles productivos con plantas de 25 años. hacer un muestreo del sistema radical donde plantas en mal estado deben ser reemplazadas. Existen dos formatos: En Uno de los manejos agronómicos que impactan directamente en la vida útil del frutal es la relación suelo/raíz. contenedor y a raíz desnuda. Para el caso de los arándanos el formato usado es en contenedor donde el sustrato o pan Este último punto ha tomado cada vez mayor relevancia radicular debe estar completo de raíces de color blanco a para dar las condiciones necesarias y así potenciar el mejor café, nunca negras y sin enrollamiento radicular o cuello de desarrollo del sistema radical. cisne ni presencia de daños y/o larvas de los insectos plaga La raíz cumple funciones que van mucho más allá cabritos y burritos. del de anclaje y arraigamiento de la planta en el suelo. Es
L
Ingeniero Agrónomo Jefe Unidad Frutales-Dep. Agrícola Cooprinsem.cl
Imagen 1. Sustrato ideal de buen crecimiento y colonización de raíces v/s enrollamiento y presencia larvas de cabritos.
Fuente: Ramiro Poblete.
32
TECNOLOGÍA En avellano europeo y cerezos las plantas de vivero son de formato raíz desnuda, y en el último caso ahora también están disponibles en contenedor. Para raíz desnuda el ideal es tener plantas de no más de 2 años y con un sistema radical bien ramificado con abundantes raicillas absorbentes y raíces jóvenes. Debe haber una relación equilibrada entre raíz/parte aérea de la planta:
efectiva, tipo y número de horizontes de suelo, existencia de napas freáticas o barreras físicas como compactación, fierrillo o piedras. Se debe dar condiciones de aireación a las raíces para evitar asfixia y proliferación de patógenos como fitóftora. Imagen 3. Calicata previo a establecimiento suelo de 180 cm v/s perfil con impedimento de piedras y camellón.
Imagen 2. Sistema radical denso de un grupo de plantas avellano europeo a raíz desnuda y plantas de cerezos en contenedor.
Fuente:R.P.
Se debe evaluar cada condición para descartar lugares y en otros casos tomar las medidas para acondicionar el lugar eliminando compactaciones con labores de subsolado a profundidades de 60 cm mínimo, incorporación de biomasa y/o confección de camellones para aumentar la profundidad efectiva.
Fuente: R.P.
- Condiciones de suelo: Nuestro sur de Chile posee los suelos más fértiles con niveles de materia orgánica entre el 15 y 25% (zona centro-norte <5%) y profundidades efectivas incluso sobre los 200 cm. Sin embargo, existe una alta variabilidad en las distintas zonas, donde pasamos por los suelos antes mencionados hasta las peores condiciones de suelos pesados, delgados tipo hualves o ñadi con capas freáticas superficiales y mal drenaje. Es entonces fundamental hacer un estudio previo a todo proyecto frutícola con calicatas para determinar profundidad
-Nutrición y bioestimulación radicular: La raíz necesita de nutrientes específicos para su normal desarrollo destacando el Fósforo y Calcio. En el estudio de suelo se debe incluir un análisis químico para corregir los niveles de estos nutrientes en pre-plantación de ser necesario. Hoy se incorpora fertilizantes de liberación lenta al hoyo de plantación asegurando entregar los nutrientes necesarios en forma segura durante los primeros meses. También se recomienda utilizar productos bioestimulantes en base a aminoácidos y aquellos que aportan la hormona auxina que estimula la formación de raicillas absorbentes. Esta estrategia se realiza previó a los “flushes” de crecimiento radicular en primavera y poscosecha. l 33
TECNOLOGÍA
Acidosis ruminal en vacas lecheras de alta producción
La acidosis ruminal en vacas, enfermedad muy frecuente en nuestras lecherías de alta producción. Es un tema complejo que se puede prevenir como todos los trastornos metabólicos. Dr. Fanol Barrientos Neira Médico Veterinario
D
ANDRÉS GONZÁLEZ
urante las primeras semanas de lactancia, el balance energético de la vaca lechera es negativo debido a que la energía excretada en leche supera la energía consumida por el animal. Bajo estas condiciones, el ganado tiene que movilizar reservas corporales y, en consecuencia, perder peso y condición corporal para cubrir la demanda del peak de producción de leche. Por lo tanto, para reducir la movilización de reservas corporales, y así minimizar el balance energético negativo, la vaca lechera es suplementada diariamente con raciones ricas en carbohidratos rápidamente fermentables (azúcares, almidón) las cuales, en exceso, desbalanceadas en fibra y/o suministradas sin un adecuado acostumbramiento, pueden inducir acidosis ruminal (AR), un trastorno digestivo normalmente conocido como “acidosis”. Si bien la vaca “fresca” (≤ 30 días postparto) es la categoría más susceptible a este desorden nutricional, también se reportan muchos casos de AR cuando la vaca alcanza su máximo nivel de consumo voluntario de alimento. Así, el riesgo de que el ganado lechero sufra AR está restringido, generalmente, a los primeros 5 meses posparto. El ganado tiene la capacidad de mantener el pH (medida de la acidez o basicidad de una solución) ruminal dentro de un rango fisiológico de aproximadamente 5,5 a 7,0. Esto se logra mediante la regulación del consumo, la producción de saliva ,la cual contiene sustancias buffers
Durante el día el pH ruminal varía considerablemente.
34
como el bicarbonato y la absorción de los productos ácidos (principalmente los ácidos grasos volátiles (AGV) y, en menor medida, el ácido láctico (AL) provenientes de la fermentación microbiana del alimento. Sin embargo, cuando el grado de acidez ruminal inducido por la fermentación de los carbohidratos rápidamente fermentables (CRF) supera la capacidad de los mecanismos reguladores, el pH ruminal cae drásticamente por debajo de 5,5, (el valor más bajo dentro del rango de variación fisiológica) lo cual induce a AR. La severidad de la AR está determinada por la magnitud de la caída del pH. En este sentido, la acidosis en el ganado puede ser aguda (pH < 5,0) o subaguda (5,0 ≤ pH < 5,5), esta última se conoce también como AR subclínica. Sin embargo, esta denominación no sería apropiada debido a que el ganado afectado por AR subaguda (ARSA o SARA) también presenta signos clínicos, aunque muchos de los mismos aparecen varias semanas o meses después de ocurrido el episodio de AR. Durante el transcurso del día, el pH ruminal varía considerablemente. Esta variación es producida, principalmente, por la cantidad de CRF en la dieta. Cambios del pH de entre 0,5 a 1 unidad ocurren comúnmente a lo largo del día. No obstante, actualmente es reconocido que la AR depende más del tiempo en que el pH se mantiene por debajo de 5,5, que del valor de pH en sí mismo. En este sentido, se demostró que la ARSA ocurre cuando el pH se mantiene bajo (< 5,5) por un período igual o superior a 3 horas por día. Aunque las dos presentaciones de AR comparten un mismo origen (alta proporción de CRF en la dieta ), sus manifestaciones clínicas son diferentes. En la AR aguda (ARA), un consumo excesivo de CRF resulta en una caída súbita del pH, debido mayormente al aumento rápido en la concentración de ácido láctico( AL) a nivel ruminal. En el rumen hay bacterias formadoras y utilizadoras de este ácido. El equilibrio entre estos dos grupos de bacterias determina la concentración final de AL. Brevemente, el AL es transformado a AGV que son más fácilmente absorbidos a través de las paredes del rumen. Mediante este mecanismo las bacterias ruminales buscan evitar la caída del pH.
TECNOLOGÍA hasta alcanzar el nivel máximo planeado. − Se sugiere un suministro de 1 kg de CE (~ 81 % de granos con alta concentración de CRF) /4 litros de leche, usando un límite máximo por día de 10 kg MS para vacas que producen más de 40 litros de leche diarios. − Las dietas deberían tener un mínimo de 22 % de la MS como fibra físicamente efectiva. El concepto de “fibra físicamente efectiva” se refiere a la habilidad de un alimento MONITOREO para estimular la masticación, lo cual aumenta la llegada de Por lo general, los rebaños que presentan ARSA tienen saliva y sustancias buffers al rumen. una alta tasa de descarte y mortandad, y una merma en − Se recomienda que la fibra larga de heno en una la producción de leche. Se sospecha que la ARSA es un ración totalmente mezclada, no represente más del 15 % problema a nivel de la lechería si se detectan los siguientes (aconsejado: 1 a 2 kg de heno/vaca/día) de la dieta y que la indicadores en el manejo de un rebaño: misma no supere los 5 cm de largo. El heno cortado muy − Alta presentación de problemas podales, principalmente laminitis (> 10 %) y de desplazamiento de abomaso (> 3 %). largo y/o suministrado en grandes cantidades favorece el desarrollo de AR debido a que las vacas seleccionan en − Pérdida de condición corporal, muerte súbita (síndrome contra de partículas largas (no son consumidas). de la vena cava caudal), reducción del consumo y de la − Evitar el consumo rápido de grandes cantidades de producción de leche. alimento. Algunos de los factores que favorecen este − Más del 15 % de las vacas tienen problemas de comportamiento incluyen: espacio de locomoción. comedero (superficie recomendada: ≥ 70 − Menos del 80 % de las vacas en descanso cm/vaca) y/o tiempo de acceso al alimento están rumiando. limitado, inconsistente suministro diario del − La consistencia de la bosta es alimento, estrés calórico, etc. extremadamente blanda. días del postparto es − El almidón de los granos de cereales tiene − Al menos 10% de las vacas tienen una el período de mayor diferente tasa de degradación ruminal. En concentración de grasa en leche ≤ 2,5 % o la exposición. este sentido, los granos con una rápida diferencia entre el porcentaje de proteína y tasa de degradación, como por ejemplo el de grasa en leche es > 0,4 %. trigo y la cebada, son más propensos a inducir acidosis que − Inadecuado nivel de fibra físicamente efectiva en la dieta los granos de maíz y sorgo, cuyo almidón se degrada más (< 22 %). lentamente. El procesamiento físico (térmico, extrusado) − Altos niveles de concentrado energético (> 6 kg) están o mecánico (molido) de los granos incrementa la tasa de siendo suministrados diariamente. − La superficie de comedero designada por vaca es < 70 cm. degradación del almidón y así el riesgo de ARSA. − La adición de bicarbonato de sodio a dietas basadas en − El pH ruminal de ≥ 3 animales de un total de 12 vacas silaje de maíz o alfalfa, a una dosis de 0,8 a 1 % de la MS testeadas mediante la técnica de ruminocentesis es < 5,5. consumida, demostró ser efectivo en reducir el riesgo de ARSA. CONTROL DE LA ARSA − La adición de ionóforos (monensina, lasalocid) a la ración, Control de la Acidosis Ruminal Subaguda (ARSA) en los podría ser de utilidad cuando el acostumbramiento a la Rebaños Lecheros: dieta posparto no es adecuado y/o bajo condiciones que Medidas de manejo nutricionales: favorezcan el consumo rápido de grandes cantidades de − La dieta de las vacas secas debería ser ajustadas en el alimento, como por ejemplo por estrés calórico. período preparto de tal manera que la misma contenga Finalmente, el hecho de que el límite entre la máxima todos los ingredientes, principalmente la fuente de CRF, producción de leche y la sobrealimentación con granos de la dieta planeada para el posparto. Durante el período es extremadamente estrecho, determina que la ARSA de vaca seca, la capacidad de absorción del rumen puede probablemente continúe siendo un problema importante disminuir hasta un 50 % debido a la menor longitud y en las lecherías, a pesar de que muchas de las medidas de densidad de las papilas ruminales. La suplementación manejo aquí descriptas se consideren en la nutrición de la con granos estimula el crecimiento de las papilas y así se vaca lechera. Muchos de los mecanismos por los cuales la aumenta la superficie de absorción de AGV, lo cual reduce depresión del ph ruminal afecta la salud del animal aún el riesgo de AR. En este sentido, el acostumbramiento no son bien conocidos. Existen recomendaciones para la temprano a los concentrados energéticos prepara el rumen formulación de dietas que previenen el desarrollo de la para el desafío nutricional del posparto. acidosis ruminal. Sin embargo, incluso siguiendo estas − Las vacas deberían recibir no más que 5,5 kg MS de recomendaciones la AR puede ocurrir en ciertos animales concentrado enérgetico(CE)durante la primera semana d,ebido a que algunos son más selectivos en el consumo de posparto. Posteriormente, la suplementación energética se debería incrementar a razón de 0,10 a 0,25 kg MS/vaca/día las dietas, difiriendo la dieta consumida de la formulada. l Normalmente, la ARA va acompañada de acidosis metabólica (reducción del pH sanguíneo). En el caso de la ARSA, la depresión del pH ruminal es menos pronunciada, y se origina, principalmente, por la acumulación de AGV más que por la concentración de AL a nivel ruminal.
30
35
TECNOLOGÍA
Importancia de la exposición al ruido en los trabajadores ARCHIVO
El Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido, conocido como “PREXOR”, constituye la Norma Técnica N° 125, fiscalizado por las Seremis de Salud y Dirección del Trabajo. La empresa debe elaborar un estudio previo de ruido e incluir todas las áreas y puestos de trabajo.
hablarse fuerte o gritarse”. En caso de tener dudas respecto al cumplimiento de este criterio o no ser factible aplicarlo, se debe incorporar el puesto de trabajo en la planilla para que luego mediante la medición de screening que desarrolle el Organismo Administrador de la Ley 16.744, se cuantifique el nivel con el uso de instrumento de medición.
El tractor es una de las fuentes de ruido en el campo.
Leandro Alberto Jaramillo Lorca
E 2013
fue actualizado el protocolo PREXOR.
36
Experto Profesional en Prevención de Riesgos Asociación Chilena de Seguridad. Técnico de Nivel Superior en Tecnología Industrial de los Alimentos.
l daño por exposición al ruido es gradual e irreversible, con el correr de los años, el daño se va incrementando. Por eso es fundamental el acompañamiento técnico y las herramientas proporcionadas por su Organismo Administrador de la Ley N° 16.744. El Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido, conocido como “PREXOR” constituye la Norma Técnica N° 125, aprobada por el Decreto número 1.029 exento, vigente a partir del 26 de noviembre de 2011. Actualizado por el Decreto N° 1.052 del 14 de octubre de 2013 por el Ministerio de Salud. Cabe señalar que el Protocolo PREXOR es fiscalizado por las Seremis de Salud y Dirección del Trabajo y su no cumplimiento puede generar multas a la empresa. Lo primero que debe realizar la empresa es elaborar un estudio previo de ruido e incluir todas las áreas y puestos de trabajo que cumplan con el siguiente criterio cualitativo “En un lugar donde dos personas con audición normal que desean comunicarse, ubicadas frente a frente y a 1 metro de distancia una de la otra y sin que existan obstáculos entre ellas, se considerará que el nivel de ruido está en torno a los 80 dB (A), si para comprender lo que se dicen necesitan
PROPOSITO DEL PROTOCOLO Contribuir a disminuir la incidencia y prevalencia de hipoacusia de origen laboral, para lo cual se establecen criterios comunes sobre el concepto de exposición, para efectuar el seguimiento y establecer los plazos en las acciones preventivas y de salud. OBJETIVOS: -Evitar daños en la salud de trabajadores expuestos a ruido. -Mejorar la eficiencia y oportunidad de las medidas de control en los lugares de trabajo. -Disponer de procedimientos que permitan detectar precozmente a los trabajadores con problemas en su audición, debido a la exposición ocupacional a ruido. PÚBLICO OBJETIVO Este protocolo aplica a todos los trabajadores y trabajadoras expuestos (as) ocupacionalmente a ruido, quienes debido a la actividad que desempeñan, pueden desarrollar una Hipoacusia Sensorioneural Laboral por dicha exposición. ¿Qué es la Hipoacusia? • El ruido mata las células nerviosas (ciliadas) que se encuentran en la cóclea (oído interno). • Al producirse la hipoacusia sensorioneural, esta condición es permanente e irreversible. • Por lo tanto el protocolo entrega directrices para el desarrollo de programas de vigilancia de los ambientes de trabajo y de la salud de los trabajadores expuestos ocupacionalmente al agente ruido. PREXOR EN EL RUBRO AGRICOLA Llevando el Protocolo PREXOR al rubro agrícola, podemos mencionar como ejemplo una de las principales
fuentes emisoras de ruido presente en muchos predios de nuestro país “el Tractor”.
AHCS
TECNOLOGÍA
RECOMENDACIONES PUESTO DE TRABAJO OPERADOR DE TRACTOR La exposición ocupacional al ruido en el operador del tractor tiene directa relación con la presencia o no de cabina para el conductor, en función de esta variable se clasificarán las medidas de control de ruido propuestas: 1. Ausencia de cabina para el conductor: Implementación de cabinas para los operadores, con sistema de climatización para entregar buenas condiciones de confort al operario y permitir su operación con puertas y ventanas cerradas. 2. Con cabina para el conductor: Se debe verificar las condiciones de la cabina, revisando los siguientes puntos: • Evitar que por deterioro o falta de mantenimiento, en la cabina se produzca ruido por contacto o golpes entre metales. • La cabina debe contar con sistema de climatización operativo y con su mantención al día, este sistema debe proporcionar las condiciones de confort necesarias para que el operador pueda trabajar en el tractor con sus puertas y ventanas cerradas. • Puertas, ventanas y otras aperturas de la cabina, deben contar con sus sellos o burletes en buenas condiciones, es fundamental el grado de hermeticidad que tenga la cabina para disminuir la exposición a ruido del operador. RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA CUMPLIR CON LAS EXIGENCIAS DEL PROTOCOLO PREXOR EN SU EMPRESA: 1. Tener identificado el riesgo de exposición a ruido y debe encontrarse explicitado en la documentación preventiva de la empresa. 2. Informar a los trabajadores del riesgo, medidas, control y métodos correctos de trabajo. 3. Realizar difusión del PREXOR al personal de prevención, miembros del comité paritario, sindicatos, trabajadores y empleadores de la empresa. 4. Instalar señalética sobre el riesgo de exposición a ruido. 5. Tener incorporado en su Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo las directrices establecidas por PREXOR. 6. Realizar difusión interna del Sistema de Gestión que incorpora las directrices de PREXOR 7. Tener programa anual de capacitación. 8. Tener un programa de protección auditiva. 9. Realizar difusión del Programa de Protección Auditiva. 10. Remitir el registro de la difusión PREXOR a la Seremi de Salud e Inspección del Trabajo, correspondiente. 11. Remitir a la Seremi de Salud copia del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo o del
Los trabajadores deben estar informados de los riesgos.
cronograma para su implementación, según corresponda. 12. Remitir a la Seremi de Salud correspondiente el Programa de Protección Auditiva. 13. Levantar la información de “Estudio Previo”, necesaria para el desarrollo de las evaluaciones de diagnóstico y cuantitativa. 14. Tener evaluación de diagnóstico o “screening” de exposición ocupacional a ruido. 15. Tener evaluación cuantitativa de Exposición Ocupacional a Ruido. 16. Si existen áreas con niveles ambientales de ruido sobre el criterio de acción, se debe informar de esta condición a contratistas y subcontratistas que desarrollan labores en ellas. 17. Los trabajadores expuestos sobre el criterio de acción, se deben encontrar en Programa de Vigilancia de la Salud. 18. Se deben implementar las recomendaciones de control indicadas en evaluaciones cualitativa o cuantitativa. 19. Los procedimientos de trabajo deben considerar como variable para la adquisición o arriendo de maquinarias o equipos, priorizar aquellos de menores niveles de emisión de ruido. 20. Los procedimientos de trabajo deben considerar la reubicación de equipos o procesos que generen ruido donde afecten a la menor cantidad de trabajadores. 21. Debe existir programa o procedimiento de mantención de maquinaria o equipos (fuentes de ruido). 22. En tareas con exposición a ruido se debe utilizar la protección auditiva adecuada. 23. Los trabajadores que utilizan elementos de protección auditiva deben ser capacitados en su uso correcto. 24. Se debe supervisar el uso de la protección auditiva. 25. Se debe registrar la entrega y recambio de la protección auditiva a cada trabajador. 26. Los protectores auditivos utilizados deben contar con certificación de su calidad. l 37
GOLDENSHEEP
TECNOLOGÍA
El dilema del rubro ovino en Chile
El principal error ha sido el diagnóstico de la realidad chilena y el enfoque de los programas de desarrollo y la asignación de recursos. Existe un potencial con más de 1.000 productores ovinos entre las regiones de Bíobio y Los Lagos.
S
Armin Claro Ing. Comercial MBA www.goldensheep.cl
e han invertido muchos millones de dólares en iniciativas y programas de desarrollo para el rubro ovino, por parte del Estado y entidades privadas y hasta ahora no despega. ¿Se requiere invertir más? ¿Es producto de un mal enfoque de la ayuda o la industria no tiene futuro? ¿Porque Nueva Zelanda un país pequeño que es equivalente en superficie a las regiones del Bíobio a Los Lagos con un clima y suelos similares, es el principal productor y exportador de ovinos en el mundo, así como productor lechero? ¿Qué tenemos que cambiar para potenciar esas regiones y ser una potencia alimentaria en el rubro? Chile ha demostrado que puede ser una potencia mundial, tenemos las condiciones para lograrlo. Lo hemos
38
demostrado con la fruta, el vino y los salmones, hace 20 ó 30 años no éramos nadie en el ámbito internacional en esos rubros y hoy dentro de los top 5 en exportaciones y tecnología. ¿Qué hicimos bien en esos rubros que no estamos haciendo para potenciar el negocio ovino? El principal error ha sido el diagnóstico de la realidad chilena y el enfoque de los programas de desarrollo y la asignación de recursos. Se ha invertido mucho en fomentar el consumo, denominaciones de origen, descripciones de razas locales y planes de formalización de la venta. ¿El resultado? Cada vez menos ovejas y el consumo bajando. El problema no está en la demanda de corderos sino en la producción y por ende en la oferta. Si nos enfocamos en la zona sur (entre BíoBio y Los Lagos) donde está el mayor potencial, los productores ovinos en más de un 95% de los casos tienen ovejas asi como gallinas o cerdos, para el autoconsumo con rebaños que no superan los 15 animales en promedio subutilizando el potencial productivo de sus tierras.
TECNOLOGÍA del éxito de los productores bajo su alero. Por otro lado ¿Cómo podemos triplicar o cuadruplicar las 800.000 ovejas de esas regiones y acercarnos en algo a los 30 millones se deberá mejorar los suelos y praderas en la medida que aumente su masa ovina, canalizando los recursos y que tiene Nueva Zelanda? programas del Estado que ya existen, enfocándolos en un Primero cambiando el enfoque de los programas de apoyo real que mejore la productividad. Complementando apoyo estatales fomentando la producción eficiente y esto se deberá crear un banco ganadero con rentable. Para ello se requiere ante todo genética moderna y de alta producción, así contar con la tecnología y conocimiento como apoyar la retención de vientres. Al para ello, acá estamos hablando del cabo de 5 años el productor deberá haber conocimiento de manejos productivos para alcanzado su potencial de producción y producir más y a menor costo en forma mil ovinos hay entre saldrá del programa, siendo autosuficiente intensiva. Esta es la principal falencia que las regiones de BíoBio y dejando de depender el Estado para tiene Chile. y Los Lagos. su subsistencia, para dar cabida a otro La producción intensiva es algo nuevo productor en el programa. en ovinos, por lo que no hay experiencias Hoy existe un potencial de 1.000 productores ovinos con locales y además, hoy no existen profesionales ni los más 60 cabezas entre la región del Bíobio y Los Lagos, los profesores que les enseñen que tengan esos conocimientos cuales con un programa de este tipo podrían aumentar de con estudios en centros de excelencia mundial, ni que 160.000 ovejas a 1.600.000 multiplicando por 10 su rebaño estén actualizados con las últimas técnicas en sistemas intensivos de producción ovina. Este problema es estructural y triplicando la existencia total de estas regiones. l comenzado en las universidades, siendo la producción ovina apenas un ramo secundario dentro de las carreras del agro. Sin profesionales competentes con los conocimientos no es posible introducir nuevas tecnologías de producción. Segundo fomentar el mejoramiento de los suelos y las praderas, para que estas pasen de rusticas y naturales a altamente productivas. Esto requiere una gran inversión en fertilización y renovación de praderas. Gran obstáculo para el productor, ya que éste no cuenta con esos recursos. Hoy en día hay programas de financiamiento y subsidios estatales en este ámbito, pero lamentablemente mal enfocados, ya que se ya que se privilegia el número de beneficiaros ante la eficacia. Es bajo el impacto de la mejora de una o dos ha. de un predio de 40 de un pequeño productor en los resultados finales. Por último no sacamos nada con tener el conocimiento en el manejo productivo y praderas de alta calidad si la genética de los animales es de baja producción. En los últimos 15 años en Nueva Zelanda ha bajado el número de ovejas pero se ha mantenido la cantidad de carne producida En promedio los productores tienen unas 60 cabezas de ovinos. y mejorado su calidad. Esto gracias a la introducción de razas compuestas de alta productividad cárnica, dejando de lado el tradicional Romney. ¿Cómo se debiera canalizar el esfuerzo país para desarrollar el rubro ovino y encaminarlo para ser una alternativa de desarrollo? Ya se ha hecho antes con el Plan Ganadero Sur de CORFO de los años 60 y con excelentes resultados. Acá el Estado tiene un rol fundamental, ya se trata de un fomento a un rubro de gran impacto social y de enorme potencial productivo y económico. La propuesta es la elaboración de un programa de largo plazo de fomento ovino, en el cual se apoye a aquellos productores que tengan una vocación por el rubro y reúnan el potencial de crecimiento. Primero se deberá enviar a capacitar profesionales a los países líderes del rubro, los cuales asesorarán y guiarán a los productores que entren en el programa. Estos mentores son responsables GOLDENSHEEP
GOLDENSHEEP
160
La especialización de los profesionales en el extranjero para mejorar la masa ovina es clave.
39
TECNOLOGÍA
¿Son las carnes rojas perjudiciales para la salud? ARCHIVO
Los resultados indican que no tienen efecto en ninguna de las variables evaluadas en sangre, comúnmente indicadores de riesgo.
La hipótesis de los lípidos no tendría sustento.
Rodrigo Arias Inostroza
U
Profesor del Instituto Producción Animal Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Austral de Chile
n estudio publicado en enero del 2017 en la prestigiosa revista “The American Journal of Clinical Nutrition”, entre las que más influencia tienen en el área de la Biología y Medicina en los últimos 100 años, concluye que el consumo de carnes rojas no afecta negativamente el perfil de lípidos, tampoco el de lipoproteinas (LDL y HDL) en la sangre o la presión arterial. UN POCO DE HISTORIA Desde comienzos de los años 80’ la población mundial ha adoptado la creencia de que el consumo de carnes rojas es perjudicial para la salud, lo que se basa en diversos
40
estudios de asociación entre su consumo y las enfermedades cardiovasculares (ECV), que a su vez adoptaron como verdadera la “Hipótesis de los Lípidos”. Esta hipótesis, que nunca ha logrado ser demostrada, sugiere que los niveles de lípidos en sangre son el resultado del consumo de grasas y particularmente de grasas saturadas. Cabe señalar que ninguno de esos estudios de asociación ha demostrado causalidad. Por ejemplo, para demostrar que la asociación no implica necesariamente causalidad podríamos señalar que la asociación entre los incendios y los bomberos es muy alta, pero claramente los bomberos no son los responsables del incendio, por el contrario, están ahí para apagarlo. Otra falta común en muchos de estos estudios de asociación es la falta de uniformidad en la definición de lo que se entiende por carnes rojas, definición que es muy variable entre los estudios reportados. La búsqueda de pruebas para demostrar causalidad
ARCHIVO
TECNOLOGÍA
HDL, LDL, triglicéridos relación CT:HDL y presión entre ingesta de ácidos grasos y los niveles de lípidos en diastólica y sistólica en sangre. Cabe señalar que un metasangre ha llevado al desarrollo de experimentos o pruebas análisis corresponde a un análisis estadístico que combina de control aleatorizadas (Randomized Controlled Trials, RCT). Estos RCT corresponden a experimentos científicos los resultados de múltiples estudios que cuentan con ciertas (médicos) que tienen como objetivo reducir el sesgo cuando similitudes En su investigación O´Connor y colaboradores se prueba un tratamiento, en este caso la ingesta de carnes rojas vs. otra dieta control. Las personas que participan en el utilizaron el valor de 0,5 porciones diarias (aproximadamente 35 g) de carne basándose en las actuales ensayo se asignan al azar al grupo que recibe el tratamiento recomendaciones del Comité Asesor de Directrices bajo investigación o bien un grupo que recibe tratamiento Alimentarias de la Biblioteca de Evidencia de Nutrición estándar (placebo) como control. del USDA de Estados Unidos (www.nel.gov/category. En este punto vale la pena destacar que a la fecha existe cfm?cid=50). Finalmente, un total de una creciente evidencia científica de que la 24 investigaciones del tipo RCT fueron hipótesis de los lípidos no tiene sustento. incluidas en el meta-análisis. Los estudios En efecto, investigadores como el Dr. J. incluidos abarcaron el periodo 1980 a 2015 Volek han demostrado que el consumo y los detalles de tipo de carnes rojas (bovino, de grasas saturadas no aumenta los niveles es la década en que se cordero, cerdo) y de los tratamientos control de lípidos en sangre, por el contrario, los adopta la creencia de que son presentados en la Tabla 3 de su trabajo. reduce mejorando significativamente los la carne es perjudicial Los resultados indican que las carnes indicadores de riesgo de ECV (http:// rojas no tienen efecto en ninguna de las dx.doi.org/10.1016/j.plipres.2008.02.003). variables evaluadas en sangre, comúnmente Además, el mismo Volek y su equipo de indicadores de riesgo de ECV. Además, entre todos investigación demostraron que el aumento de la ingesta de los sujetos el colesterol total, LDL, HDL, triglicéridos, grasas saturadas en la dieta no se traduce en un aumento en las fracciones lipídicas plasmáticas, haciendo especial énfasis CT:HDL y presión diastólica disminuyeron en el tiempo en que se alimentaron con carnes rojas, no así la presión que lo anterior ocurre cuando los carbohidratos estaban sistólica. restringidos en la dieta (http://dx.doi.org/10.1371/journal. Los autores concluyen que la evidencia obtenida a pone.0113605). partir de ensayos RCT soporta la idea de que consumos superiores o equivalentes a 0,5 porciones de carnes rojas LA INVESTIGACIÓN diarias (35 g o más) no afectan de forma negativa los El estudio en cuestión, ejecutado por O´Connor y perfiles lipídicos, ni de lipoproteínas ni de presión en sangre. colaboradores, correspondió a un meta-análisis, cuyo El artículo está disponible en: objetivo fue evaluar si el consumo de >=0,5 porciones de http://ajcn.nutrition.org/content/105/1/57. carnes rojas por día o bien < 0,5 afectaba los factores de abstract?sid=8d4c7178-ba54-41fc-bf75-64fbd3f019f6 l riesgo en ECV, esto es, colesterol total en sangre (CT),
80’
41
LA MÁQUINA DEL TIEMPO
La diversas estructuras en la asociatividad agropecuaria
ARCHIVO
Expertos afirman que es la mejor forma de enfrentar los actuales mercados globalizados, donde los productores se pueden agrupar para obtener una producción conjunta y con mejores condiciones.
Las cooperativas más antiguas datan del siglo XIII en Francia.
Guillermo Sáez Eickhoff Historiógrafo gsaeze@hotmail.com
C
caso lo requiere, fomentar los diversos y nuevos rubros que están involucrados en la producción, además de involucrase en los lineamientos y pautas que el estado ofrece sobre la economía y su futuro. En lo principal las asociaciones gremiales se sustentan en el poder de las ideas y pensamientos que sus directivos y socios puedan poner sobre la mesa. La segunda forma de asociación son las cooperativas y en términos simples veremos qué es una cooperativa y cuantos tipos existen. Las cooperativas son una creación libre de la vida económica sin ser una sociedad capitalista. Es una cooperativa una sociedad absolutamente democrática que tiende a nivelar los beneficios cooperativos a sus asociados. La cooperativa entrega sus gananciales a los cooperados en relación directa al movimiento de negocios que cada socio tiene con su cooperativa. Es dirigida y mandada por las personas que designen los asociados en votación libre. Una sociedad de capitales entrega sus dividendos a los tenedores de acciones y sus directivos son electos e integran el directorio en relación directa con el capital invertido.
ARCHIVO
ada día cobra mayor fuerza la antigua idea que dice que la solución y despegue definitivo de la actividad agropecuaria es la asociatividad. Expertos afirman que es la mejor manera de LAS COOPERATIVAS DE PRODUCCIÓN enfrentar hoy los mercados globalizados, y no sólo Son aquellas en que un cierto número de ello, también se habla que es la mejor forma de productores se agrupan para obtener una enfrentar las crisis que suelen ser pasajeras. producción conjunta y más económica Entendidos en economía agraria tanto y uniforme. Una cooperativa de nacionales como extranjeros venidos al producción permite al cooperado país así lo afirman. Aún más, sostener gozar de las ventajas que los grandes la continuidad en asociatividad productores tienen al procesar y permite al productor obtener comercializar sus productos. beneficios a largo plazo, por difícil Datan la cooperativas más antiguas que puedan parecer los obstáculos en el de que se tiene memoria, del siglo XIII en camino. De las ventajas subyacentes no Francia. Pequeños productores de leche cabe la menor duda, pero para sostenerla La cooperativa entrega se agrupaban para procesar en común en el tiempo se requiere un país con gananciales a los cooperados. y confeccionar con ella quesos que bajo espíritu de colaboración y no el alma del estrictos reglamentos y antiguas recetas se individualismo. enviaban a los centros de consumo en grandes cantidades. Las formas de asociarse en la actividad agropecuaria básicamente son dos: Crear corporaciones o asociaciones agrícolas poderosas y cuya función es una labor netamente LAS COOPERATIVAS DE VENTAS Son aquellas en que pequeños productores se unen para gremial. Como ir en la defensa de la actividad si el
42
ARCHIVO
LA MÁQUINA DEL TIEMPO
También hay cooperativas de crédito.
efectuar cooperativamente la venta de su producción libre de intermediarios, aprovechando las ventajas y los precios de aquellos que mueven grandes volúmenes de un determinado producto. No cabe duda de que una organización de ventas mayorista mejora por ejemplo las condiciones de costo del transporte. Obtiene mejores precios pero con menores costos. LAS COOPERATIVAS DE CONSUMO Estas cooperativas se forman entre grupos de personas que desean hacer compras en conjunto al precio mayorista y adquieren sin recargo víveres, vestuarios y todo tipo de insumos que le permiten producir. Dentro del consumo de los cooperados se encuentran muchos artículos que los socios producen de manera que la cooperativa compra también a los mismos cooperados esos productos que luego entrega a los asociados que los requieran. Es innegable que comprando cooperativamente se obtienen precios más bajos por volumen.
COOPERATIVAS DE CRÉDITO Las cooperativas de crédito mueven el dinero de sus asociados a intereses bajos y forman el crédito requerido aprovechando el capital conjunto de todos sus socios en beneficio de todos ellos. La cooperativa guarda todos los dineros de sus socios y les reconoce interés y siempre está dispuesta para hacerles los prestamos que necesiten para adquirir insumos. La cooperativa de crédito distribuye los dineros que ocasionalmente le sobran a sus asociados entre aquellos cooperados que requieran capital para producción u otros como el consumo o inversión. La cooperativa de crédito fomenta el ahorro de sus socios y lo facilita de tal manera que les sea expedito y conveniente. Esta modalidad de cooperativismo financiero hace préstamos también para adquirir pequeñas propiedades, casas, montar o comprar maquinaria. Ejemplos de cooperativas que han perdurado en el tiempo y han cumplido con creces su cometido hay varias. Ejemplo de ello es Colun de La Unión siempre en franco desarrollo. Décadas atrás proliferaron en el país decenas de cooperativas campesinas vinculadas al agro. La gran mayoría impulsadas por los propios gobiernos de turno. Por alguna oscura razón o por desconocidas leyes de la Providencia ellas han desaparecido, producto de malas decisiones comerciales, ejecutivos mal preparados, falta de interés, entre otros motivos. La historia de la Asociatividad agrícola en Chile aun no está escrita y su investigación nos puede deparar detalles sorprendentes.l
Colun es una cooperativa siempre en franco desarrollo.
43
VIDA SOCIAL
Seminario de praderas Fotografías de Alexis Reyes Castro.
E
n el Hotel Sonesta de Osorno y con un marco de público que superó las 150 personas, la Seremía de Agricultura y el Gobierno Regional de Los Lagos presentaron los resultados del proyecto para el “Mejoramiento de la capacidad productiva de las praderas”, donde se intervinieron más de 8 mil 500 hectáreas de la región. l
Rodrigo de La Barra, Julio Kalazich, Pamela Bertin, Andrés Duval y Enrique Santis.
Manuel Castillo, Cynthia Gayoso y Agustín Krogh.
José Antonio Alcazar, Roberto Bassi y Marta Simon.
Dieter Uslar, Jorge Schöbitz y Rodrigo Espinoza.
Oscar Gebauer, Luis Opazo y Oscar Manquilef.
Patricia Reyes, Francisca Álvarez, Erica Garay y Jorge Vera.
Joaquín Biewer y Katia Rosa.
44
Cecilia Vera, Roberto Bassi y Marta Alfaro.
Alicia Vásquez, Marcela Silva y María Teresa Mundaca.
Alejandro Stückrath, Rodrigo Bertín y Michel Junod.
Alejandra Aburto, Ernesto Lema y Jacqueline Espinoza.
Mario Castro, Carlos Soto y Nolberto Teuber.
Rodrigo de la Barra, Andrea Iturriaga, Andrés Duval y Juan Horacio Carrasco.
VIDA SOCIAL
Curimapu Semillas realizó día de campo en Purranque Fotografías de Andrés González y Curimapu.
C
ooprinsem, Curimapu, LG, DeLaval y Arysta, realizaron un día de campo en Purranque para dar a conocer los híbridos de maíz a agricultores de la zona. Visitaron el Fundo Los Hualles y disfrutaron de un almuerzo. l
Tomás Grez, Alfonso Besser, Walther Mohr y Luis Silva.
Rodrigo Bertín y Hugo Bórquez.
Diego Brandt, Nicolás Loaiza y Felipe Soto.
Heinz Koenekamp, Augusto Willer y Alfredo Geisse.
Javier Parra, Francisco Neguel y Francisco Carvajal.
Gonzalo Willer, Jorge Willer y Maximiliano Fernández.
Daniela y Guillermo Geisse y Karin Klein.
Tomás Grez, Jan Moller y Carlos Cárcamo.
Tomás Grez, Luis Silva, Jaime Lopetegui, Ricardo Schöbitz y Felipe Salinas.
Víctor Opitz, Jorge Garcés, Marcelo Klocker y Eduardo Geisse.
Carlos Cárcamo, Carlos Pedraza y Carlos Vergara.
45
VIDA SOCIAL
Día de campo de productores lecheros Fotografías de Profo O.B.
E
l Profo Oro Blanco realizó un día de campo junto a productores lecheros, donde se realizó una actividad en terreno y se presentaron charlas sobre energías renovables en lechería. l
Roberto Stückrath, Andrea Iturriaga, Horacio Carrasco y Gonzalo Gompertz.
Raúl Willer, Rodrigo Willer Santos, Gonzalo Fernández y Fresia Fernández.
Ernesto Finschi, Mauricio Gómez, Karina Oporto y Jorge Garrido.
Mauricio Guarda, Pedro Baumgartner, Mauricio Gómez y Rafael Osorio.
Alejandro Stückrath, Rodrigo Riquelme, Ernesto Finschi y Francisco Maldonado.
Gonzalo Fernández, Fresia Fernández, Guísela Vera y Rafael Osorio.
46
Alejandro Stückrath, Jorge Garrido, Roberto Stückrath y Gonzalo Gompertz.
Adolfo Ide, Karina Oporto, Daniel Hettich y Raúl Willer.
Fernando Briones, Alejandro Stückrath, Christian Richter y Eduardo Richter.
MIRADA JOVEN
“Trabajamos en un área donde aún hay muchas cosas por descubrir” Felipe Solís Carrasco (26) es ingeniero agrónomo de la Universidad Austral de Chile. Es administrador del área agrícola en el Fundo Los Copihues, propiedad de Jorge Momberg Bórquez en Purranque.
-¿Cuál es a su juicio el principal problema que presenta el sector agropecuario hoy en Chile? -El principal problema es el bajo interés de los jóvenes de trabajar en el campo, ya que cada vez quieren tener menos responsabilidades y por ende prefieren emigrar del campo a la ciudad, no hay un renuevo de personal en los predios, por lo tanto no hay un intercambio de ideas que puedan ayudar a solucionar problemas de forma más eficiente. Además son muy pocos los que se quieren capacitar para trabajar en el campo y cada vez menos los que quieren ser mandados por un jefe. Hoy en día es muy difícil encontrar gente seria y responsable para trabajar en el campo, por ende es importante cuidar a nuestros trabajadores y capacitarlos lo máximo posible, así ellos aspiran a mejores sueldos y las empresas agrícolas se benefician con trabajadores mucho más eficientes. -¿Qué deberían hacer los profesionales jóvenes para contribuir al crecimiento de la actividad? -Aportar ideas claras a nuestros trabajadores, ser un líder para ellos y trabajar de igual a igual. Llegar con un cambio de mentalidad a trabajar, aportando nuestros conocimientos frescos y nunca dejar de actualizarnos, ni dejar de aprender cosas nuevas. Trabajamos en un área donde aún hay muchas cosas por descubrir y mejorar, y esto es responsabilidad de nosotros. Además de nunca darnos por vencido en las metas que queremos lograr. - ¿Qué propone para que el país se convierta efectivamente en una potencia agroalimentaria? -Tenemos que avanzar mucho más en investigaciones y tecnologías, y que estas lleguen realmente a todos los sectores agrícolas del país, desde un pequeño agricultor a uno grande. Entregar más capacitaciones a pequeños y medianos agricultores, no tanto de regalar solamente productos como fertilizantes y agroquímicos, si no, que esto lleve una asesoría seria detrás, para que los productores realmente sepan lo que pueden llegar a producir con una buena utilización de dichos productos. Por ende es importante mejorar las producciones y rendimientos de nuestros predios ya que tenemos el potencial para hacerlo. Revista Agrícola • Mayo 2017
47