Expertos plantean los desafíos para arándanos
Grandes hitos de la muestra agrícola y ganadera. Págs. 26-33
Año 13 l Número 128 l Noviembre 2013 l
revistaagricola.cl l
/larevistaagricola l
@revistaagricola
Clima y condición del fruto marcan el futuro. Págs. 6-10
Las 90 versiones de Sago Fisur en imágenes
El ganadero de los 1.100 premios Diversificación y perseverancia son dos palabras clave para describir a Luis Amthauer, un singular empresario que destaca por sus múltiples distinciones como criador de ganado de pedigrí. Págs. 36-41
Año 13 • Número 128 www.revistaagricola.cl
plantean las claves 06 Expertos para el futuro de los arándanos
90 26 Las versiones
de la feria Sago Fisur en fotos
36 Luis Amthauer:
el ganadero de los 1100 premios
EDITORIAL
El aporte de la muestra Sago Fisur para la zona
C
ada año, la primavera no sólo marca para Osorno, la capital agrícola y ganadera de la Región de Los Lagos, la llegada de más días de sol y un aumento de las temperaturas. También es un periodo donde la ciudad se convierte en el escenario de la mayor exposición agropecuaria del país, Sago Fisur, que este año celebra un gran hito: su versión número 90. Esta exhibición de lo mejor de la tecnología aplicada a la agricultura y ganadería, que suma también la tradicional exposición de los mejores ejemplares bovinos, es también una gran fiesta gastronómica y comercial para la ciudadanía de Osorno y sus alrededores, que concurre masivamente cada año para recorrer
los diversos stands y conocer las atracciones que incluye la feria. La importancia de esta actividad explica por qué este es un número especial dedicado a abordar el significado de la exposición nacida en 1917. Este contenido incluye una entrevista al “multipremiado” criador de ganado fino Luis Amthauer, quien nos recibió en el Fundo El Maqui de Purranque, donde junto a su actividad ganadera desarrolla un espectacular emprendimiento turístico. Asimismo, el historiógrafo Guillermo Sáez aporta una revisión histórica de la muestra, desde sus primeros años y hasta la década de los 50. Todo esto, acompañado de los artículos técnicos y la opinión que caracterizan a la Revista Agrícola del sur de Chile. l
DIRECTOR Guido Rodríguez Avilés. GERENTE Claudio Rojas Rebolledo REPRESENTANTE LEGAL Rodrigo Prado Lira.
PROPIETARIO Sociedad Periodística Araucanía S.A. EDICIÓN PERIODÍSTICA María del Pilar Fernández,
Manuel Cifuentes y Alexis Keim.
PERIODISTAS Victoria Guerrero Cárdenas y Andrea Lagos Iñiguez. FOTOGRAFÍA Marcelo Proboste Carrillo, Alexis Reyes Castro, Rodrigo
Soto Salazar y Archivo El Austral. OPINIÓN Y ANÁLISIS Raúl Araya, Daniela Acuña, Iván Figueroa, Felipe Núñez y Guillermo Sáez. DISEÑO Sebastián Molina Calistro y Andrés González Ibáñez. DIGITALIZACION DE IMÁGENES Nelson Carrasco Bernous. JEFE COMERCIAL Alejandro Ahumada Kindley. PUBLICIDAD Jaime Tapia Hernández, Jéssica Oyarzún Miranda, Hugo Riquelme Martínez, Nathalie Velásquez de la Fuente, Susana Añazco Barrientos y Lorena Castro Reggiardo. Dirección: 0’Higgins 870, Osorno. Teléfonos: +56 64-2-222300/222310 Contactos: cronica@australosorno.cl / comercial@australosorno.cl Revista Agrícola es una publicación editada por El Austral, El Diario de Osorno. Prohibida la reproducción total o parcial de sus contenidos, por cualquier medio o procedimiento, sin contar con la autorización previa, expresa y por escrito de la empresa editora.
Revista Agrícola • Noviembre 2013
EMPRESAS Y NEGOCIOS ALIMENTOS EL GLOBO
El Globo y Trouw Holanda dictan segundo seminario de alimentos
Los expositores profundizaron en las bases fundamentales de la producción de leche y su contenido de grasa y proteína.
Los asistentes a la actividad valoraron positivamente los contenidos del seminario.
C
torno a la nutrición y su impacto sobre la producción de leche y sólidos lácteos, siendo los expositores el médico veterinario y product manager de Trouw España, Pedro Sayalero, y Rubén Gregoret, agrónomo M.Sc., y gerente técnico para Rumiantes de Trouw Latinoamérica. El Dr. Sayalero expuso las bases fundamentales de la producción de leche y su contenido de grasa y proteína, enfatizando la salud del rumen y los alimentos y nutrientes que permiten alcanzar los mayores rendimientos y sólidos lácteos. Además, analizó el rol de los distintos tipos de almidones y su efecto en la producción de proteína láctea, entre otros elementos. Así también, destacó las virtudes que tienen los conceptos de Rumenac, la plataforma técnica desarrollada por Nutreco Holanda para diseñar raciones del ganado lechero, coincidiendo con la introducción de dicha plataforma en Chile que está realizando Alimentos El Globo en predios de sus
clientes. En tanto, el ingeniero Gregoret abordó las prácticas de producción y evaluación a nivel de campo que permiten potenciar el desempeño de las vacas bajo las condiciones chilenas y la prevención de trastornos que pueden ocasionar pérdidas económicas al deprimir producción y sólidos lácteos. l ALIMENTOS EL GLOBO
on la finalidad de poner a disposición de productores lecheros y técnicos los avances a nivel mundial en Nutrición animal, Alimentos El Globo y la holandesa Trouw (Nutreco) realizaron el Segundo Seminario Internacional 2013 sobre “Nutrición de ganado lechero”. El encuentro –efectuado recientemente en el Sonesta Hotel de Osorno y replicado en el Hotel Gran Colonos del Sur de Puerto Varasfue valorado positivamente por el público asistente, tanto por la calidad técnica de los expositores como por las temáticas abordadas, según señaló el ingeniero agrónomo, M.Sc, y gerente comercial de la División de Nutrición Animal de Alimentos El Globo, Marcelo Ponce. “Este Segundo Seminario Internacional nos llena de orgullo dada la buena recepción por parte de nuestros clientes y los técnicos de nuestros distribuidores. Esto nos da ánimo para seguir trabajando por el crecimiento y desarrollo de la lechería”. La temática central del seminario giró en
El gerente comercial de El Globo, Marcelo Ponce.
COOPRINSEM
Cooprinsem realiza charla sobre jardines La actividad convocó a las cooperadas de la zona sur.
R Algunas de las participantes en la actividad.
4
Revista Agrícola • Noviembre 2013
ecientemente se realizó la “Charla de Mantención de Jardines en Primavera” dirigida a las cooperadas de la zona sur y organizada por el Departamento de Cooperados de Cooprinsem. En la oportunidad, profesionales de Cooprinsem abordaron temas relacionados con riego, fertilización y control sanitario de las especies
utilizadas en nuestra zona. Esta actividad se enmarca en el programa diseñado por el Departamento de Cooperados de la empresa con casa matriz en Osorno, orientado a captar nuevas generaciones de socios para fortalecer y seguir aportando valor al legado de los fundadores de Cooprinsem durante sus 45 años de vida. l
Revista Agrícola • Noviembre 2013
ARCHIVO
REPORTAJE
Expertos plantean las claves para el futuro de arándanos
Especialistas realizan proyecciones para adelantarse a situaciones evitables, afrontando de forma eficiente las trabas que durante las últimas temporadas se han presentado, pero con enfoques y herramientas que pueden provocar un cambio para el sector. El arándano es considerado el fruto que mayor proyección ha tenido en los últimos diez años. Hoy la tarea es consolidar su éxito comercial en el mercado internacional.
6
Revista Agrícola • Noviembre 2013
REPORTAJE Andrea Lagos Iñiguez
Periodista andrea.lagos@australosorno.cl
U
n crecimiento sostenido, aunque no a los niveles esperados, ha tenido la producción de arándanos en nuestro país. Factores climáticos y económicos, sin dejar de lado temas en torno a la logística para la exportación, han mermado la posibilidad de que la curva del fruto azul se dispare. Y ahora, para esta temporada 2013-2014, los pronósticos en cuanto a envíos al extranjero son auspiciosos, de acuerdo a lo que explican los expertos. Si se analiza desde el punto de vista de la superficie de producción, con una proyección a mediano plazo, el alza sería de un 5,4% al año 2016, de acuerdo a estimaciones del Comité de Arándanos de Chile. Actualmente, existen 13 mil hectáreas de este fruto plantadas desde la Región de Atacama a Los Lagos y en esta última, la producción ha crecido exponencialmente. Los números y cómo se ha desarrollado el negocio –sobre todo en nuestra zona- muestran que está en buen pie. Sin embargo, las grandes problemáticas que tiene el arándano son recurrentes cada temporada y los productores se mantienen inquietos frente al tema. Las mayores trabas son la falta de mano de obra, condiciones climáticas adversas y calidad versus cantidad, se posicionan como factores clave de incidencia en el futuro del crecimiento de este sector. EFICIENCIA EN MANO DE OBRA Juan Pablo Subercaseaux, ingeniero agrónomo, máster en Economía Agraria y MBA Ilades/Loyola College de EE.UU., señala que actualmente estamos en buen pie internacionalmente, ya que el 80% de la producción es de exportación. Claro que indica que se debe refrescar el concepto o cómo se concibe la actividad y cosecha de arándano para maximizar resultados y, por ende, conseguir crecimiento. “Cada vez existen menos personas disponibles a trabajar en la recolección, debiéndose principalmente a mejores ofertas de rubros de mayor rentabilidad como la minería y comercio, con el consecuente aumento en los costos salariales. A nivel nacional, según datos del último Censo Agropecuario, un 77,5% corresponde a personal estacional, mayoritariamente en el trimestre noviembre-enero”, sostiene el experto. Entre los aspectos clave que entrega para fomentar la rentabilidad del negocio del arándano en nuestro país, estima que hay que replantearse las características de contratación con la mano de obra existente, optando por tener menos hombres, pero con una mayor fidelidad al lugar de trabajo. “En 5 años más el Revista Agrícola • Noviembre 2013
7
REPORTAJE MARCELO PROBOSTE
también muy apreciados. En el marco de un seminario de inicio de temporada de arándanos realizado en Inia Remehue, el economista agrario sostuvo que los costos de producción deben analizarse según los parámetros considerados para acrecentar la producción y no enfocarse sólo al personal disponible para realizar las labores. “La eficiencia es la clave para subsistir en este aspecto. Hay que mejorar las condiciones para el cosechero, pero además entregarles una variedad que también tenga un alto grado de cosecha, de tonelada/ha en un periodo corto”. MENOS, PERO MEJOR Por otro lado, para esta temporada 2013-2014 se espera que las exportaciones de arándanos frescos alcancen las 93 mil toneladas al próximo año. Cabe destacar que Estados Unidos y Canadá absorben el 78% de la producción total, de acuerdo a cifras del Comité de Arándanos de Chile. La temporada anterior, las exportaciones aumentaron en un 21,9% y para la La mano de obra es una de las aristas que mayor preocupación genera en el sector. temporada 2017/18 se espera que la producción y exportación incrementen en un 42%, para así alcanzar las 123.000 toneladas a esa fecha. problema del recurso humano no se va a solucionar. En la línea de las exportaciones, hay que destacar Es un dilema que va a seguir agravándose. Sube la que el mercado de Asia es el más exigente según los cantidad de trabajadores a nivel nacional, de 4 a 7 entendidos y el desafío está en entregar un producto millones y la cantidad de personas que labora en el que llegue en las mejores condiciones a destino, luego sector agrícola no presenta movimiento. Por ejemplo, de un largo trayecto, que termina por dañar en cierta en la Región de Los Lagos puede haber desde un 90 medida el producto final. Para que resista todo este a 95% de requerimiento de mano de obra en ciertos procedimiento, el fruto deber tener meses. Al Gobierno, a su vez, no le “Se calcula que algunas características genéticas y de interesa que haya inmigrantes en fuerza entre un 10 a 20% cuidado que lo vuelven de mayor valor. de trabajo, del color que sea, porque luego debe hacerse cargo de la salud, más podrían bajar Las vitaminas, minerales y otras la pensión y otros asuntos relevantes las precipitaciones características nutricionales del para su correcto desempeño laboral, desde La fruto le dan a éste una importante en la industria. Analizar el donde el problema de la distribución Araucanía a Los posibilidad componente de la calidad de las frutas de ingresos es importante y los salarios, Lagos”. para su exportación como producto con la inmigración dejarían de subir a fresco es una de las tareas que se empeña en llevar a la tasa con la que venían haciéndolo. Ahora, con Inia estamos trabajando la productividad y la mano de obra cabo Samuel Román, ingeniero agrónomo, máster en Ciencias, especialista y asesor en suelos, fertirriego y en arándano y hemos visto que existe un espacio para nutrición vegetal. mejorar este ítem. El estudio dice que actualmente “Como industria somos muy dependientes al el promedio de cosecha está en alrededor los 40 kilos mejoramiento genético de Estados Unidos e Israel, promedio por persona en una jornada y que se puede por ejemplo. Debido a nuestra definición de potencia llegar con esta misma cantidad de gente a los 60 ó agroalimentaria y que estamos muy alejados de los 75 kilos de cosecha diaria. Ya con estos índices, el mercados mundiales, necesitamos mejorar mucho aumento de productividad es enorme. Ahí la solución en esta área. Por ejemplo, debemos aumentar los es instaurar un bono de fidelización”, afirma. carbohidratos estructurales (para un producto más En este sentido, Subercaseaux cree firmemente que firme) y disminuir los azúcares solubles. Lo que los trabajadores valoran un sueldo de mercado como necesitamos son variedades de 40 días. Esa es una clave primera instancia, pero que sus otros intereses son que en algunas industrias ha sido internalizada, como las compensaciones no monetarias como un trabajo de la producción de lo que pasó con el tomate, que de ser una fruta frágil se valorado, donde no haya favoritismo, que se otorguen arándanos se destina a convirtió en una de mayor duración”, señala Román. oportunidades de aprender y un buen clima laboral. exportación Por lo mismo, indica que es fundamental revisar los El crédito de consumo y la capacitación laboral son
80%
8
Revista Agrícola • Noviembre 2013
REPORTAJE conquistarla”. CLIMA AL EXTREMO Otro de los factores al que no se le puede quitar la vista son las condiciones climáticas. Durante los últimos años el comportamiento del clima ha traído a la agricultura consecuencias devastadoras en la producción. Por lo mismo, se está convirtiendo en una valla insalvable, por lo que generar cambios de fondo con antelación permitirá ejercer mayor control en los canales de producción y por ende en el desarrollo del sector. Fernando Santibáñez, doctor en Bioclimatología y Agroclimatología de la Universidad de París, explica que en el orbe la agricultura tiene que alimentar a 7 mil millones de habitantes y que sólo para el desarrollo de este siglo se proyecta llegar a 10 mil millones de personas, lo que obviamente afecta los sistemas de producción y subsistencia, el entorno y la calidad
“Las variedades que tienen mejor porcentaje de materia seca son la Draper, Liberty, Duke, Emmerald y Star, lo que provoca que llegue en estado mucho más óptimo a su destino de exportación”.
ARCHIVO
índices y porcentajes de concentración de nitrógeno, potasio, boro, calcio y materia seca principalmente, donde ésta última debe ser del orden del 20 a 22% en 100 gramos de fruta fresca, según los estudios de Román, y que se logran a través de los análisis en pinta, inicio de cosecha, a mitad de cosecha y en distintos cuarteles. “Un rango menor al 18% hace peligrar el envío a destinos largos. Las variedades que tienen mejor porcentaje de materia seca y que bordean el 20% a 22% son muy pocas, como la Draper, Liberty, Duke, Emmerald y Star. Con poco esfuerzo, pero sin descuidarse, se puede lograr una buena cosecha que soporta más tiempo el traslado a otros mercados”, afirma el agrónomo. El elemento geográfico predial es otro punto trascendental al momento de considerar una producción eficiente. “Cuando queremos hacer fruta de alta calidad hay que elegir cuarteles que no estén en los sectores bajos. La fruta en pradera es habitualmente mejor y tiene dos puntos más de materia seca que la de la parte baja, donde se concentran las heladas y las masas de aire frío. El impacto es mucho más fuerte y la planta está mucho más afectada en su crecimiento, productividad y explotación”, estima. Asimismo, aconseja que en el arándano se debe hacer una poda intensa en las variedades medias, las que contienen entre un 18 a 20% de materia seca. “Puede llegar a rendir 15 toneladas con una fruta vigorosa, fuerte y preciosa, con muy buena llegada a destino. Es preferible esta carga a una mayor, que tendrá una fruta débil y deberemos desechar tres cuartos de la producción. El ajuste de carga y vigor es fundamental. No se puede pretender sacar 30 toneladas ‘limpias’ en arándanos. Es inviable. Si queremos conquistar un mercado exigente, con una fruta excelente y bien cotizada en las variedades de materia seca equilibrada, lo más probable es que saque 15 a 18 toneladas, con un buen pago y una llegada a mercado en óptimas condiciones. China es un mercado lejano que está disponible y paga bien pero si no se envía fruta de calidad es mejor no hacer los esfuerzos por
Obtener un fruto con mayor durabilidad y consistencia es clave para su exportación a mercados lejanos.
Revista Agrícola • Noviembre 2013
9
MARCELO PROBOSTE
REPORTAJE
Según el doctor Fernando Santibáñez, el Estado tendrá que jugar un rol clave para la adaptaciòn a nuevas condiciones climàticas.
20%
a 22% de materia seca es lo ideal para que un arándano presente condiciones favorables para su exportación.
de vida. “Hay 35 mil millones de toneladas de CO2 que anualmente se le inyecta a la atmósfera y que necesariamente conllevan a un calentamiento del aire. Por lo tanto, el clima se vuelve más inestable y las manifestaciones climáticas se exacerban: lluvia, viento y sequía. En Chile, las lluvias son más intensas, pero menos numerosas; las sequías son más agresivas y las temperaturas extremas van en aumento”, precisa. En la investigación desarrollada por Santibáñez se demuestra con claridad que nuestra gran vulnerabilidad a nivel país es la decreciente precipitación de aguas lluvia. Es más, se calcula que entre un 10 a 20% más podrían bajar las precipitaciones en la zona sur de Chile. “Valdivia ha perdido 800 mm. en su promedio anual. Las zonas costeras son las más afectadas, donde no se sabe si esta declinación pluviométrica avanzará hacia el interior o la cordillera, lo que en este último caso sería catastrófico, pero es muy poco probable, por el anticiclón que está en esta área, que frena los frentes. La mala noticia es que se espera que aumenten las heladas por año, lo que trae como consecuencia pérdidas en las cosechas”, advierte el experto. Al entregar ejemplos sobre los efectos del cambio climático, el investigador sostiene que en Los Ángeles llovería lo que hoy llueve en Talca, y en ésta lo que precipita en Rancagua. “La pluviometría cambiará y se desplazará unos 200 kilómetros hacia el sur”, agrega. Por lo mismo es que el doctor en Bioclimatología visualiza que prontamente en las reservas de agua deberemos aplicar programas de gestión. “Con los recursos hídricos intraprediales tendremos que ser más severos hacia la eficiencia, con planes de inversión en regulación hidrológica. Chile necesita 6.500 millones de m3 adicionales de capacidad de embalse, entre Aconcagua y Bío Bío, para liquidar completamente el fenómeno de la declinación pluviométrica”, sostuvo. Asimismo, indica que se hará más agresiva también la presencia de bacterias y hongos, los que serán mucho
10 Revista Agrícola • Noviembre 2013
más difíciles de controlar. “Una planta es mucho menos productiva si sube de 1 ó 3 grados la temperatura, porque cuando hay más luz, sobre los 30°C, la planta no es capaz de aprovecharla. La alternativa que se ha utilizado es el uso de mallas de sombreamiento y actualmente existen opciones de uso de protectores solares para fruta fresca con experiencias exitosas en uva de mesa en la zona central”. A juicio de Santibáñez, el Estado tendrá que jugar un rol donde ayude en este proceso de adaptación a las nuevas condiciones climáticas. “Debe llevar el liderazgo con transferencia tecnológica, proporcionar créditos y adecuar sistemas de riego. Pero también hay que aprender a producir en ambientes controlados”, estimó. Agrega que soluciones simples pero efectivas, como los techos, ya debieran ser una realidad para deshacernos de las heladas y mejorar la eficiencia de recursos hídricos, donde el riesgo sanitario se hace más fácil de controlar. Con respecto a lo mismo, Samuel Román asevera que la proyección de los arándanos en el sur de Chile está relacionada con esta herramienta, donde evidentemente se hace un esfuerzo por minimizar los daños que puede provocar la lluvia, más los túneles móviles. “Hemos sido tímidos en la aplicación de esta herramienta y creo que la producción se va a disparar el día que tengamos el tema de los techos resueltos, porque hoy nuestros mayores enemigos son la lluvia, el exceso de viento y las heladas. Países con este tipo de problemas, como Inglaterra y Noruega, han invertido en ello con excelentes resultados”, precisó. Desde distintos ámbitos, los expertos coinciden que el futuro del sector es promisorio, siempre y cuando se establezcan cambios en la forma de visualizar el negocio. Las evaluaciones e investigaciones al respecto ya están estudiadas, sólo falta canalizarlas al sector productivo y su cadena de valor para realmente obtener los resultados que todos esperamos en materia de desarrollo de nuestra agricultura. l
Revista Agrícola • Noviembre 2013
MARCELO PROBOSTE
ENTREVISTA
“El futuro está en producir y exportar genética”
Desde los años ’70 que Egon Montenegro Vera está vinculado a los registros genealógicos de ganado de Sago en Osorno, lo que le permite seguir de cerca los avances en la genética bovina nacional. Egon Montenegro es médico veterinario de profesión y estuvo a cargo de pasar los registros manuales del ganado a sistemas informáticos.
12 Revista Agrícola • Noviembre 2013
ENTREVISTA María del Pilar Fernández
E
Periodista @agro_journalist mfernandezs@australosorno.cl
ARCHIVO
n pleno proceso de organización de Sago Fisur, Egon Montenegro Vera tiene su agenda completa, pues cada detalle para la realización de una nueva jura de ganado debe ser estudiado para que todo salga a la perfección. Se trata de un certamen importante, ya que los mejores ejemplares de ganado bovino y caballares de la zona sur estarán presentes. De profesión médico veterinario, llegó a la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (Sago) en 1975. En ese entonces estaba en la presidencia de esta entidad gremial Ricardo Fuschlocher R. y lo seguía en la vicepresidencia Mario Momberg S. “Mucho tiempo ha pasado desde que sucedió aquello, pero cuando te detienes a pensar lo que ha sido todo este tiempo, creo que ha valido la pena. Me formé en la Sago en un tiempo complejo, ya que el país y especialmente la agricultura estaba empezando a reorganizarse y la institución me dio la gran oportunidad de desarrollar todo lo aprendido en la universidad, en las áreas de salud animal, reproducción, y alimentación del ganado, con un visión muy clara y presente de lo que debería ser la ganadería en nuestro sur de Chile”, indica. Egon Montenegro comenta que en esa época los registros se llevaban en forma manual y le correspondió iniciar todos los cambios para desarrollar los actuales sistemas computacionales, para lo cual contaron con asesoría especializada. “Hoy día todos los sistemas están listos para integrar un proceso funcional y futuro con todas las instituciones que tienen que ver con los programas de evaluación y mejoramiento ganadero. En los caballos de raza chilena desarrollamos el primer sistema computacional del país, que sirvió de base para otros registros, lo cual creo, fue un aporte de la Sago”, dice.
¿De cuándo data el Registro Genealógico en la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno? Los Registros Genealógicos del ganado bovino en Osorno nacen en el año 1922, sólo cinco años después de la fundación de la Sociedad Agrícola y Ganadera Osorno A.G. (Sago). Uno de los fundamentos para la creación de la Sago fue desarrollar tecnologías que propendan al mejoramiento sostenido del ganado en el sur de Chile y, en esa época, la piedra fundamental del mejoramiento ganadero era la selección de los animales por los caracteres de sus ancestros o progenitores, lo cual requería del registro de su pedigrí. Cabe destacar que los libros genealógicos más antiguos datan de mediados del siglo XIX, en los países europeos de ganadería desarrollada, como Holanda y Alemania. No debemos olvidar que la ganadería del sur de Chile parte con los colonos, especialmente alemanes y fue continuado por sus descendientes, quienes
Sago Fisur es un punto donde los criadores y ganaderos observan tendencias en la cría de razas.
Revista Agrícola • Noviembre 2013 13
ENTREVISTA ARCHIVO
posteriormente a la Cooperativa Cooprinsem, entidad que les dio un impulso definitivo y los transformó en el Control Lechero Oficial más grande y tecnificado del país. Pero volviendo a la pregunta, hay que destacar que el proceso de mejoramiento genético del ganado se fundamenta en los registros genealógicos, los controles de producción, la inseminación artificial, las pruebas de progenie y, últimamente, en un elemento que muestra un rápido desarrollo, como son las pruebas genómicas para los caracteres productivos y morfológicos de importancia económica. Todo este proceso se funda en registros genealógicos confiables. JURA DE GANADO En Sago Fisur se realizan todos los años competencias de ganado. ¿En qué se fijan los jueces para determinar al ganador? En las exposiciones ganaderas, jueces experimentados y de gran prestigio, ya sean nacionales o extranjeros, califican cada raza de acuerdo a las características de tipo o morfología deseables para una determinada raza, ya sea especializada en producción de leche o de carne. Por ejemplo, en una raza lechera, la calidad de la ubre, relacionada con la fortaleza del ligamento que le da soporte, la correcta ubicación y tamaño de los pezones para un proceso de ordeña óptimo, o la irrigación observable en el árbol venoso bajo la piel de la ubre, son El ganado presente en la exposición incluye a los mejores reproductores. algunos elementos que indican que un animal será más productivo y, sobre todo, más longevo que otro. En el ganado de carne, será importante la cubierta vieron la necesidad de iniciar el proceso tecnológico cárnica, especialmente la proporción de cortes nobles o de mejoramiento ganadero y fundaron los Registros de mayor valor, como por ejemplo la profundidad del Genealógicos del ganado y posteriormente el Control muslo y ancho de la grupa. Lechero Oficial. “No sacamos El aparato locomotor en ambos grupos de ¿Qué significa llevar un nada con tener animales igual ocupa un rol importante en registro genealógico y cuál es la buenas praderas, el juicio de los jurados para determinar los ejemplares, ya que los animales trascendencia o contribución que excelentes mejores que se desplazan o caminan mejor, son tiene para la ganadería? silos, cultivos aquellos que presentan mejores aplomos Hoy los Registros Genealógicos del suplementarios y pezuñas bien conformadas y de talón ganado continúan representando la primera piedra del mejoramiento de alta calidad más profundo, por ende, permanecerán ganadero. Pero solo son una parte y producción, si más tiempo en el rebaño antes de de un proceso tecnológico mucho nuestro ganado su eliminación, lo que los hace más más complejo, que fue llevando a la está limitado por productivos. Son muchos más los caracteres ganadería mundial al desarrollo que su capacidad, relevantes que los jueces consideran y actualmente muestra, con animales lo que está la importancia de ello es obvia: todo el cada vez más productivos, ya sea en producción de leche o producción de genéticamente ganado presente en la exposición son carne. establecido”. futuros reproductores machos o hembras, que después transmitirán genéticamente A los tempranos inicios de los sus características, buenas o malas a su descendencia, Registros Genealógicos, se suman los controles de por lo tanto tendrán repercusión en la calidad de sus producción de leche, que también, para el caso del sur hijas o hijos. Demás está mencionar la trascendencia de Chile, se originan en la Sago y que requieren de económica de esto. la plena identificación de los animales. En los años Ahora, en lo específico, la exposición es un punto de setenta son traspasados a un organismo del Estado y 14 Revista Agrícola • Noviembre 2013
ENTREVISTA encuentro, donde cada año, los criadores y ganaderos que explotan ganado comercial pueden observar las tendencias modernas en la cría de cada raza y los avances que muestra criadero a través de los premios que obtiene, siendo una magnífica vitrina para la venta de ganado reproductor. También está la relación campo ciudad, donde especialmente los jóvenes pueden interiorizarse de la importancia del campo, ya que en el caso de Osorno, su desempeño económico está fuertemente relacionado a la producción ganadera.
producción, si nuestro ganado está limitado por su capacidad, lo que está genéticamente establecido. Y viceversa, no sacamos nada con tener excelentes animales con gran capacidad productiva, mal manejados y con forrajes de baja calidad. En síntesis, la genética es un factor trascedente dentro de un sistema productivo eficiente, donde todos los factores son llevados de buena manera.
1922
¿Cómo visualiza el futuro de la ganadería en Chile? Yo estoy seguro que el futuro de la ganadería del sur de Chile está en ¿Por qué es importante tener una nace el Registro explotar las ventajas que claramente buena genética en ganadería? Genealógico de ganado tenemos. Continuar trabajando De algún modo su relevancia se bovino en Osorno. fuertemente en la salud de nuestra masa relaciona con lo que hablábamos ganadera, donde un logro indiscutido anteriormente, pero también considero es que se nos reconozca como libres de Fiebre Aftosa. que hay algunos puntos que se deben reforzar, Tenemos mucho que hacer todavía, pero el camino está como por ejemplo, que la eficiencia de los procesos claro. productivos de leche y carne depende fuertemente de la respuesta productiva de los animales y esta respuesta La calidad genética está, sólo debemos juntarnos, la Sago, Cooprinsem, el Centro de Inseminación obviamente dependerá de la calidad de los alimentos Artificial, las Asociaciones de Criadores, el Instituto o insumos, del buen manejo realizado por personal capacitado y la capacidad productiva de los animales, es de Investigaciones Agropecuarias y organismos del Estado, para delinear un proceso que apunte a la meta decir, de su calidad genética. No sacamos nada con tener buenas praderas, excelentes superior: una ganadería capaz de producir y exportar genética. l silos, cultivos suplementarios de alta calidad y
Revista Agrícola • Noviembre 2013 15
TECNOLOGÍA
Enfermedades de importancia en la papa y formas de control Usar papa semilla legal, que garantiza una alta calidad sanitaria, es importante en el establecimiento del cultivo. Ivette Acuña
L
Esclerocio de R. solani sobre papa, síntoma conocido como Costra Negra.
Cancros en brotes y tallos de papa causado por R. solani.
Ingeniera Agrónomo, Ph.D. Investigadora Inia Remehue iacuna@inia.cl
os patógenos se encuentran presentes en el suelo o pueden ser transmitidos por el tubérculo papa semilla (TPS). Por lo mismo, usar papa semilla legal, que garantiza una alta calidad sanitaria, es importante en el establecimiento del cultivo. Entre las prácticas de protección sanitaria, está la desinfección de TPS prealmacenaje, pre plantación y/o la desinfección de suelo previo a la plantación. Estos tratamientos protegen las heridas del tubérculo producidas en cosecha, almacenamiento y/o selección y evita el ataque de enfermedades durante los primeros estados de desarrollo del cultivo. La desinfección de semilla y/o suelo ha demostrado proteger las plantas principalmente de problemas como Rizoctoniasis (Rhizoctonia solani), Fusariosis (Fusarium solani) y Sarna plateada (Helminthosporium solani). Cabe destacar que el éxito de un producto dependerá de una buena aplicación de éste, en polvo o líquido. Lo primero, es tener un TPS sin exceso de tierra, pues de ser así el producto quedará adherido a la tierra y al desprenderse también lo hará el producto. Se debe asegurar que el TPS quede uniformemente cubierto. Al utilizar productos de aplicación líquida se debe tener precaución con el volumen de agua a usar. Un mojado excesivo, hace a los TPS más susceptibles a pudriciones. Por ello, las aplicaciones se deben hacer en bajo volumen y usando equipos diseñados para estos fines. Rizoctoniasis, causada por Rhizoctonia solani, afecta desde emergencia a cosecha impactando en el rendimiento comercial. El hongo puede sobrevivir en el suelo o tejido descompuesto como micelio, o como esclerocio en la superficie de tubérculos o en el suelo. La sintomatología más conocida es la Costra Negra (presencia de esclerocios) sobre la superficie del tubérculo. Las lesiones en brotes, tallos y estolones son cancros café a negro con hendiduras. Los cancros pueden oca-
16 Revista Agrícola • Noviembre 2013
Cancros en estolones de papa producidos por R. solani.
Tubérculos aéreos en plantas atacadas por R. solani.
sionar estrangulamiento de la parte afectada en plantas nuevas. Las plantas son más afectadas en la primavera donde los brotes bajo el suelo se necrosan y mueren antes de emerger. Los brotes secundarios son menos vigorosos, emergiendo tardíamente y produciendo una población menos homogénea de plantas. Infecciones tempranas de los estolones afectan la formación de tubérculos en crecimiento, produciendo la ausencia total de éstos o deformación. Infecciones más tardías producirán cancros en los tallos principales induciendo la formación de tubérculos aéreos. El control debe ser integrado. Se debe incorporar la rotación de cultivo (3 ó 4 años), uso de semilla legal, resistencia varietal, prácticas culturales que induzcan una rápida emergencia y desarrollo de las plantas, lo
TECNOLOGÍA IVETTE ACUÑA
3a4 años es el periodo límite recomendado para rotar el cultivo.
Tubérculo de papa con pudrición seca. Los síntomas más frecuentes son una superficie de contorno irregular, anillos concéntricos donde el tejido cortical se presenta arrugado y plegado. Sobre el tubérculo se observan fructificaciones del hongo de color blanco, correspondiente a esporodoquios.
SARNA PLATEADA La Sarna Plateada causada por Helminthosporium solani, se manifiesta como un plateado sobre los tubérculos, desarrollándose preferentemente en almacenaje. Afecta la calidad del producto, ya que forman costras que cubren parcial o totalmente la superficie de los tubérculos. La enfermedad se presenta como pequeños puntos circulares de color claro que se agrandan hasta cubrir parte del tubérculo. Las áreas afectadas presentan un brillo plateado, observable cuando la superficie de los tubérculos está húmeda. Los tubérculos se arrugan en almacenaje, debido a la pérdida de humedad. El control está dado principalmente, por el uso de semilla sana. Los tubérculos deben ser cosechados lo antes posible para evitar exposición al patógeno en el suelo. El almancenaje debe contar con ventilación que permita una rápida suberización de heridas. Existen algunos tratamientos químicos que podrían ser aplicados a semillas en post cosecha como fungicidas con los ingredientes activos Tiobenzadol, Fludioxonil, Mancozeb u otros de contacto. F. solani causa Fusariosis en papas. El hongo se encuentra en el suelo y en la semilla. Puede sobrevivir por varios años en el suelo. En zonas cálidas y húmedas causa marchitamiento de follaje. El Fusarium necesita de heridas para infectar
IVETTE ACUÑA
que reducirá el daño de brotes y tallos jóvenes y siembras poco profundas (8-10 cm), entre otras medidas. Además, de una cosecha rápida y tratamientos químicos a la plantación para la protección de los primeros brotes emergentes y tallos. Fungicidas con ingredientes activos como Azoxystrobin, Pencycuron, Fludioxonil, Flutolanil, entre otros, han demostrado un buen control de cancros en brotes, tallos jóvenes y adultos.
Corte longitudinal de un tubérculo de papa con pudrición seca. Se observa el tejido podrido y desorganizado, el cual varía en color y consistencia.
tubérculos, por eso la manipulación de los tubérculos es de importancia. Tubérculos con pudrición seca presentan una superficie de contorno irregular, con anillos concéntricos formados a medida que el tejido se va secando. El tejido se torna oscuro, se desintegra y tiene una consistencia seca y un color que va del castaño claro al negro opaco. Sobre el tejido aparecen concentraciones de conidias, que forman los esporodoquios, nuevas fuentes de inóculo. Para el control y manejo se deben prevenir las heridas en tubérculos. Dar condiciones apropiadas para que las heridas sanen rápidamente (temperaturas de 10-13°C, humedad relativa de 80 a 90% y ventilación por 10-14 días). Tratar las semillas para proteger las heridas de la entrada del hongo con productos como Tiobendazol, Fludioxonil, Mancozeb entre otros, podrían prevenir nuevas infecciones. l Revista Agrícola • Noviembre 2013 17
TECNOLOGÍA
Los pasos para implementar un correcto plan de pastoreo Las prioridades de pastoreo deben establecerse claramente para asegurar que se tenga la posibilidad de alcanzar las metas deseadas. Raúl Araya Jorquera
P
20
a 25 días debería ser el plazo máximo para la rotación en la pradera.
Ing. Agrónomo M. Sc. Jefe Dep. I+D Aproleche Osorno raularaya@aproleche.cl
ara tener éxito, los sistemas de producción de leche basados en praderas necesitan que la oferta y la demanda de alimento sean manejadas cuidadosamente para optimizar el retorno económico del predio. Eventualmente, es virtualmente imposible maximizar tanto la producción de leche como la de la pradera por lo que se debe tomar una decisión de compromiso. Por consiguiente, en diferentes épocas del año, las necesidades de la pradera pueden pesar más que las de las vacas y viceversa. Las prioridades de pastoreo, basadas en la importancia relativa de las necesidades de la pradera y de los animales deben establecerse durante la temporada para asegurar que el plan de pastoreo que se está implementando tenga la posibilidad de alcanzar las metas deseadas. Ejemplo de prioridades de pastoreo de un predio lechero con parición en primavera. Invierno (período seco): Restringir el consumo de las vacas para mantener las fitomasas de las praderas (rotación de 100 ó más días en sistemas estacionales) Residuos 1100-1200 Kg. MS/ha. Principios de primavera (parición): Mantener residuos post-pastoreo consistentes, conservar alimento hasta la “fecha de balance” (disminución progresiva de una rotación desde 100 días hasta una de 20 días usando un plan de rotación de primavera). Residuos 1300-1500 Kg. MS/ha. Mediados de primavera (momento “peak” de la lactancia): No restringir el consumo de las vacas, ensilar el exceso de pasto, maximizar la producción de leche (rotación de 15-20 días) Residuos 1500–1800 Kg. MS/ha. Fines de primavera (encaste): Mantener la calidad de la pradera y a las vacas bien alimentadas para hacer más lenta la disminución de la producción de leche (rotación de 20-25 días) Residuos 1500-1800 Kg. MS/ ha.
18 Revista Agrícola • Noviembre 2013
Verano (lactancia tardía): Centrarse en la calidad del forraje hasta la entrada del otoño (rotación de 25-30 días) Residuos 1800-2200 Kg. MS/ha. Otoño (secado): Elevar la condición de la vaca (extender rotación de 30-40 días a 50-60 días progresivamente) y la fitomasa de la pradera para el invierno. Residuos 1300–1500 Kg. MS/ha CONSIDERACIONES AMBIENTALES Dado que la pradera es la fuente principal de alimento del sistema de producción basado en praderas, las condiciones ambientales imperantes tendrán peso en la clasificación de las prioridades de pastoreo. Esto generalmente determina que se dé prioridad a las necesidades de recuperación de la pradera por sobre la producción de leche. Si el crecimiento de la pradera es menor de lo esperado en la primavera, se debe restringir el consumo de pasto a las vacas durante más tiempo con el fin de prevenir una escasez de alimento. Esto tendrá prioridad sobre maximizar la producción de leche. Si no se desea sacrificar la producción animal, es necesario suministrar suplementos. La economía de hacerlo variará a lo largo del año. OBJETIVOS APROPIADOS Una vez que se hayan delineado las prioridades de pastoreo (conservar forraje, maximizar el consumo de las vacas), se establecen los niveles de pre y postpastoreo apropiados. Cuando es necesario ahorrar forraje de la pradera y restringir el consumo de las vacas, se requiere un residuo post-pastoreo bajo. Cuando se necesita maximizar el consumo de las vacas, se deben establecer niveles post-pastoreo más altos y la calidad de la pradera debe ser lo más alta posible. Calcular consumo de alimento y control de disponibilidad de forraje. Luego se puede calcular la oferta de alimento y la duración de la rotación y se puede preparar el control de la disponibilidad de forraje. EVALUAR EL PLAN En este momento es necesario evaluar el plan de
RAÚL ARAYA
TECNOLOGÍA
Dentro de la implementación de un plan sustentable, es importante revaluar todos los días el pastoreo del ganado.
pastoreo para analizar su coherencia y suficiencia. Esto implica formularse preguntas tales como: • ¿Son los objetivos de pastoreo apropiados para el nivel deseado de consumo de las vacas? ¿Comerán las vacas 16kg MS si están pastoreando para llegar a un residuo post-pastoreo de 1100kg MS/ha? • ¿Es la duración de la rotación calculada demasiado rápida o demasiado lenta para las tasas de crecimiento de la pradera? De ser así, ¿es necesario disminuir el consumo de las vacas o suministrar suplementos? ¿Es necesario destinar potreros para ensilaje? • ¿Tiene el control de la disponibilidad de forraje alguna implicancia para el plan de pastoreo? ¿Se anticipa algún periodo de escasez o de excedente de alimento que deba ser tomado en cuenta? En base a este análisis, se deberá modificar el plan de pastoreo (consumo de las vacas, objetivos de pastoreo) para tomar en cuenta cualquier requisito anterior no considerado. PASTOREO Conforme con el plan, el paso siguiente es poner a los animales a pastorear. Se pueden identificar los potreros y el orden de pastoreo esperado sobre la base del control de la disponibilidad de forraje estimado cada 7-10 días. Algunos consejos prácticos pueden ayudar a la implementación exitosa del plan de pastoreo: • Medir la fitomasa de la pradera antes y después del pastoreo. Si no calza con el plan, es necesario volver a hacer algunos cálculos.
• Usar un cerco eléctrico para acomodar el tamaño de los potreros o trasladar a las vacas entre una ordena y otra para proporcionarles la oferta de forraje apropiada. • Al suministrar suplemento, permitir cierto nivel de desperdicio y pérdida por sustitución de la pradera. • Si aún no han sido cortados, los potreros que han sido dejados para ensilaje pueden ser devueltos fácilmente a la rotación de pastoreo si las tasas de crecimiento de la pradera cambian y se necesita este alimento.
EN RESUMEN • Establecer prioridades de
REEVALUACIÓN Es muy importante reevaluar el plan de pastoreo todos los días. • Residuos: Si las vacas están dejando mucho o muy poco residuo, ¿es necesario alterar la duración de la rotación, abandonar potreros, o ajustar los niveles de alimentación suplementaria para lograr los objetivos de consumo? • Producción de leche: ¿Calza la producción de leche diaria con la estimación de lo que consumen de las vacas? • Crecimiento de la pradera: ¿Son las tasas de crecimiento de la pradera más rápidas o más lentas de lo esperado? ¿Hace esto necesario abandonar algunos potreros o reincorporarlos a la rotación? Las influencias principales en las tasas de crecimiento de la pradera son la temperatura y las precipitaciones. • Objetivo: Recuerde sus prioridades de pastoreo si usted todavía está intentando recuperar fitomasa no acelere la rotación. Si la situación cambia, se deberá modificar el plan de pastoreo. l
y amortiguar con suplementos si se desea.
pastoreo.
• Evaluar las condiciones ambientales.
• Fijar objetivos pre y postpastoreo apropiados.
• Calcular las ofertas de forraje y la rotación.
• Revisar el plan • Pastorear. • Revisar el plan nuevamente.
Revista Agrícola • Noviembre 2013 19
MARCELO PROBOSTE
PUBLIRREPORTAJE
El reposicionamiento de la roca fosfórica
Las condiciones de suelo y clima característicos del sur de Chile permiten el uso de este elemento de aplicación directa.
Roberto Bassi Kohnert
Product Manager Fosfato Bayovar rbassi@comercialagrocenter.cl
L
a deficiencia de fósforo es un factor limitante para los rendimientos de praderas y cultivos, ya que es un nutriente esencial para el crecimiento y desarrollo de las plantas. En el sur de nuestro país los suelos de origen volcánico son fuertemente retenedores de este elemento (además de ser ácidos y tener altos niveles de aluminio), ocasionando que este nutriente se fije y no
20 Revista Agrícola • Noviembre 2013
sea aprovechado completamente. Las condiciones de suelo y clima característicos del sur de Chile con pluviometrías por sobre los 800 milímetros al año permiten el uso de la roca fosfórica de aplicación directa con excelentes resultados, pues entrega en forma gradual y permanente la cantidad de fósforo que requieren las plantas a un costo menor que el fosfato soluble y con aportes de otros nutrientes como calcio, magnesio, potasio, sodio, azufre, boro y molibdeno, que cada vez son más importantes para aumentar la producción.
Esta entrega gradual y permanente de fósforo es la gran ventaja y diferencia que posee la roca fosfórica al compararse con el fosfato soluble y es lo que permite nutrir en forma ideal a las plantas. Es importante considerar que en los últimos años los agricultores han invertido importantes recursos para mejorar los niveles de fertilidad en sus predios. En la actualidad y con el aumento de la fertilidad de los suelos, la roca fosfórica de alta reactividad se ha transformado en una excelente fuente de fertilizante por su entrega gradual y permanente de fosforo, además de su menor costo por unidad y porque se complementa muy bien con las aplicaciones de nitrógeno (urea), permitiendo también contrarrestar parcial o totalmente el efecto acidificante provocado por el nitrógeno (urea) aplicado, dependiendo de las dosis usada. RESULTADOS Definitivamente, este fosfato tricálcico se está reposicionando para ocupar el lugar que le corresponde como fuente fosfatada y sacar la mayor productividad a las praderas en las condiciones de suelo y clima de las regiones del sur de nuestro país. Los agricultores han recibido con muy buena disposición esta gran alternativa a los fosfatos solubles, realizando sus propias experiencias, usándolo en cultivos como raps, nabos, coles y praderas principalmente, donde han reconocido “resultados sorprendentes”, comentario auténtico de algunos usuarios de roca fosfórica de alta reactividad. Una vez resueltos los problemas de saturación de aluminio y si se tiene un adecuado y equilibrado nivel de fertilidad se puede considerar el uso de roca fosfórica, teniendo siempre en cuenta que no todas las rocas son iguales. Diversas publicaciones así lo demuestran, por ejemplo, en estudios y ensayos realizados por Inia y publicados en el año 1990 en su libro titulado “Las rocas fosfóricas y sus posibilidades de uso agrícola en Chile”, de los autores Besoain, Rojas y Montenegro, mencionan que la roca fluorapatita de origen igneo no es reactiva ni aún, cuando se aplique bajo molienda ultra fina (< 0,02 mm). Además demuestran la efectividad de la roca fosfórica de origen sedimentario
PUBLIRREPORTAJE marino comparándolo con fertilizantes fosforados solubles en diferentes cultivos y praderas. Incluso la roca fosfórica en ciertas condiciones de clima, suelo y cultivo obtiene mejores resultados que los fertilizantes solubles. La FAO 2007, en el manual “Utilización de las rocas fosfóricas para una agricultura sostenible”, señala que las rocas fosfóricas de origen sedimentario marino altamente reactivas son aptas y recomendadas para aplicación directa por lo que es muy importante conocer el origen de estos fertilizantes. El Dr. Gert van der Linde, director de la FSSA en Sudáfrica, reafirma que las rocas fosfóricas ígneas no pueden ser registradas como fertilizante de aplicación directa, además menciona que numerosas investigaciones han demostrado de forma concluyente que la roca fosfórica ígnea no contribuye al crecimiento de las plantas.
Con respecto a la granulometría de las rocas fosfóricas para aplicación directa, en su última visita a Chile en junio del año pasado el doctor Norman Chien, experto mundial reconocido como “el padre de la roca fosfórica” expresó textualmente lo siguiente: “Las rocas fosfóricas de origen sedimentario marino altamente reactivas como Bayovar o Carolina del Norte para aplicación directa por su característica de alta reactividad (muy solubles en ácidos) no necesitan ser finamente molidas, en cambio las rocas menos reactivas deben ser muy finas para lograr una mejor solubilidad, incluso las de origen ígneo por más finas que se muelan no sirven para aplicación
directa ya que no tienen reactividad”. Ensayos recientes en la zona de Frutillar (octubre 2010) en cultivos de brassicas (nabos, coles y raps), realizados por el PDP de Soprole usando las mismas dosis de fosforo vía roca fosfórica versus superfosfato triple mostraron una gran diferencia en rendimiento de producción de materia seca. Ensayos realizados en praderas en la zona de Cancura, sector Rupanquito, con más de dos años y medio de duración y terminados recién a fines del año pasado comparando roca fosfórica versus superfosfato triple, muestran aumentos de producción de materia seca favorable a la roca fosfórica desde el inicio del ensayo. l
TAMAÑO Con respecto al tamaño de las partículas y a la forma física de la roca fosfórica se pueden citar distintas publicaciones que generalmente aclaran la información distorsionada que se entrega a los agricultores con relación a la solubilidad, la cual se refiere a que se incrementa a medida que se reduce el tamaño de las partículas. Sin embargo, la efectividad agronómica de las rocas fosfóricas altamente reactivas molidas y sin moler no sigue estrictamente este patrón de comportamiento. Por ejemplo, la solubilidad de una roca fosfórica reactiva sin moler (-35 mesh) es menor que la misma roca fosfórica molida (-100 mesh), pero su efectividad agronómica es similar en condiciones de campo en invernadero (Chien y Friese, 1992). No es suficiente comparar la solubilidad y la efectividad agronómica de varias rocas fosfóricas basándose solamente en la distribución del tamaño de las partículas (Chien, Luis Prochnow y Robert Mikkelsen, 2003). En el caso de las rocas fosfóricas de alta reactividad, las formas no molidas, tal como son recibidas, son casi tan eficientes en el uso agronómico como las formas finamente molidas a pesar de que la solubilidad sea inferior con las formas no molidas (FAO, 2007).
Revista Agrícola • Noviembre 2013 21
OPINIÓN
Ganadería y cambio climático: un largo camino por recorrer
E
un nuevo estudio, estimando los GEI del sector pecuario utilizando la nueva metodología recomendada por el IPCC, y sus resultados señalan que el sector pecuario contribuye con el 14,5% de las emisiones de GEI. Pero más importante que esta disminución es el hecho de que se estima que el potencial de reducción de emisiones de GEI por la ganadería es de alrededor de un 30%. En la medida que los ganaderos implementen mejores prácticas de manejo y nuevas tecnologías que permitan una mayor eficiencia del sistema productivo, se podrán alcanzar menores niveles de emisiones de GEI. ganadería es de Estas mejores prácticas alrededor de un y tecnologías ya existen, no están lo 30%”. pero suficientemente difundidas ni utilizadas. Nuestro país no es la excepción. ¿Cuántas lecherías en Chile están midiendo sus emisiones de GEI o su huella de carbono? ¿Cuántos productores de carne entienden los riesgos y oportunidades que el cambio climático les puede acarrear? ¿Cuántos ganaderos conocen sobre las prácticas y tecnologías que les pueden ayudar a tener un sistema productivo más eficiente y, a la vez, más sustentable? Creo que la respuesta a estas preguntas es “muy pocos”. Por tanto, todos los actores vinculados a la ganadería tienen un rol en este desafío, desde investigar, capacitar, difundir, hasta efectivamente tomar las medidas para disminuir las emisiones de GEI, y así mitigar los efectos del cambio climático, antes de que sea demasiado tarde. l
l año 2006, la FAO realizó un estudio que concluyó que alrededor del 18% de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) provenían del sector pecuario. Esta estimación consideró las distintas etapas del proceso productivo: producción y procesamiento de alimento para el ganado, emisión de metano por el proceso de fermentación ruminal, almacenamiento y dacunae@uc.cl Daniela procesamiento de purines, Acuña R. procesamiento y transporte de los productos de origen animal. Se estimó que la “Se estima que ganadería de carne contribuía con un 41% de los GEI el potencial del sector pecuario, mientras que la lechería, con el de reducción 20%. Considerando que el sector transporte contribuye de emisiones con cerca del 13% de las emisiones de GEI globales, se de GEI por la pueden entender los cuestionamientos a la actividad. Hace un par de semanas se publicó el último informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC, por su sigla en inglés), que reafirma el aumento en la temperatura del planeta desde 1950 en adelante y el aumento en más de un 40% de las concentraciones de GEI en la atmósfera con respecto a la época pre-industrial. Además, concluye que la influencia de los seres humanos en el cambio climático es clara: existe un alto grado de certeza de que las actividades humanas son la causa principal del calentamiento global observado desde mediados del siglo XX. Esta nueva conclusión del IPCC, ha traído a la palestra nuevamente el tema del cambio climático, sus causas, sus consecuencias y qué medidas adoptar para contrarestarlo. Sin embargo, no todo son malas noticias, por lo menos, no para los ganaderos. La FAO ha realizado
Daniela Acuña Reyes. es médico veterinario, máster en Medio Ambiente y Desarrollo, y especialista en Sustentabilidad, RSE y Gestión Ambiental. Se desempeña como profesora asistente adjunta del Departamento de Economía Agraria de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
22 Revista Agrícola • Noviembre 2013
ACTUALIDAD
Nuevo ministerio busca ubicar a Chile en top 10 de producción de alimentos
P
asar del lugar número 15 actual, al top 10 del mundo en materia de producción de alimentos, es el principal objetivo del proyecto de ley que crea el Ministerio de Agricultura, Alimentos, Pesca y Recursos Forestales, el cual fue firmado por el Presidente de la República, Sebastián Piñera, el 16 de octubre último. Entre otras materias, la iniciativa legal considera el traspaso de toda la institucionalidad de Pesca y Acuicultura desde el Ministerio de Economía a la nueva cartera. Asimismo, incluye el traspaso de algunas atribuciones de control y aseguramiento de la cadena productiva que actualmente recaen en el Ministerio de Salud, al nuevo Ministerio de Agricultura, Alimentos, Pesca y Recursos Forestales, con el fin de cubrir vacíos y evitar duplicidades. La ceremonia en que se suscribió el texto legal por parte del Gobierno fue presidida por el Presidente Piñera, acompañado por los ministros de Agricultura, Luis Mayol; de Salud, Jaime Mañalich; y de Economía,
Fomento y Turismo, Félix de Vicente, y tuvo lugar en el Salón Montt Varas del Palacio de La Moneda. GRAN PASO En la ocasión, el Mandatario aseguró que “hoy día estamos dando un gran paso hacia adelante, para cumplir un compromiso, que más que un compromiso es casi una obligación de nuestro país, que es transformar a Chile en una verdadera potencia agroalimentaria y forestal en el mundo. No hay ninguna razón por la cual debiéramos desviarnos de este objetivo”. Asimismo, el nuevo Ministerio va a tener la “gran responsabilidad de heredar toda la institucionalidad de pesca y acuicultura que hoy día está en el de Economía, para centralizarlo en un Ministerio que va a tener la enorme responsabilidad de planificar, de crear las condiciones y de pavimentar el camino para que Chile pueda ser una potencia en el mundo de la agricultura, los alimentos, la pesca y también la industria forestal”, aseveró. l
“Transformar a Chile en una verdadera potencia agroalimentaria y forestal en el mundo es más que un compromiso casi una obligación”.
Revista Agrícola • Noviembre 2013 23
â&#x20AC;&#x153;Desde la cumbre del monte agreste, tortuoso y vivo como una serpiente, voy hacia el valle continuamente. De las colinas en curso breve bajo a los pueblos, doy agua y peces, y me deslizo bajo las fuentes. Los hombres nacen, los hombres mueren: pero yo sigo mi curso siempre. Alfred Tennyson
Fotograf铆a: Marcelo Proboste
Locaci贸n: Lodge El Maqui Patagonia
ESPECIAL SAGO FISUR
1917-2013: las 90 versiones de Sago Fisur en imágenes
El valor de la exposición agrícola y ganadera no sólo radica en mostrar los avances en materia técnica, sino también en la promoción de las bondades de la Patria de la Leche y Tierra de la Carne.
Fotografías: Recopilación fotográfica G. Sáez.
En esta foto aérea se aprecia el recinto de exposiciones, para el año 1918. Se observan la medialuna y la elipse en su ubicación actual y en la parte inferior se ve el camino de Puyehue a Osorno, hoy avenida Julio Buschmann. Se destaca la arborización del recinto, que se ha perdido parcialmente.
26 Revista Agrícola • Noviembre 2013
ESPECIAL SAGO FISUR
1923
Viene a la exposición por vez primera un Presidente de la República, Arturo Alessandri Palma. Durante sus 89 versiones además han participado los presidentes Aguirre Cerda, Ríos Morales, González Videla, Ibáñez del Campo, y Frei Ruiz-Tagle.
Guillermo Sáez Eickhoff Historiógrafo gsaeze@hotmail.com
E
ntre los trabajos y propuestas que las sociedades agrícolas gremiales se han trazado en su historia, figura con particular importancia la organización y celebración cada año de las exposiciones agrícolas ganaderas e industriales. La primera de ellas que se verificó en el país fue en el año 1869, organizada por la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) y su primer secretario y principal impulsor fue el prolífico escritor, hombre público, agricultor y político Benjamín Vicuña Mackenna. A partir de entonces, convencido que Chile desde sus orígenes era un país eminentemente agrícola, no cejó en seguir desarrollando las exposiciones anualmente. Este acontecimiento se realizaba en la ciudad de Santiago y también se le conoció como la Exposición de Animales. Más tarde es conocida como la Feria Internacional Fisa, hoy desaparecida. En este contexto, la labor de la SNA fue obteniendo logros concretos en los avances técnicos aplicados por la agroganadería nacional, las que fueron lentamente adoptadas por los hacendados de la época. Es así que para 1917, tras la fundación de la entidad gremial en la ciudad de Osorno, denominada en principio Cooperativa Agrícola y Ganadera de Osorno, ésta se aboca a la organización de la primera exposición agrícola y ganadera del sur del país. Cinco años más tarde la incipiente cooperativa se llamaría la Sociedad Agrícola y Ganadera. La primera de las exposiciones se inició el 30 de noviembre de 1917, y a ella concurrieron los siguientes ejemplares, cuyo número da idea de la riqueza pecuaria de la región y de la importancia del certamen: caballares 62, vacunos 174, ovejunos 30, porcinos 16, perros 10, llamas 2 y aves 87, con un total de 381 animales. Formaron la comisión de dicha exposición los señores Warton Peers Jones, comisario; Ernesto A. von Bischhoffshausen, subcomisario; Julio Buschmann, Arturo Montecino, Ernesto Hott, Germán Scholz y Abraham Soriano, directores; y Eduardo Matthei, secretario. Revista Agrícola • Noviembre 2013 27
ESPECIAL SAGO FISUR En sus primeros años, la exposición no sólo era un evento de importancia económica, sino también una actividad social, donde durante el recorrido por los diferentes stands se lucían los mejores atuendos. Como en esta imagen, donde –entre otros- aparecen Laureana Schenke junto a Artemio Barrientos.
Wharton Peers Jones fue un ciudadano británico que vivió en Chile más de 70 años. En la historia política de nuestro país tuvo una figuración descollante. De espíritu aventurero incansable, se estableció durante algún tiempo en Osorno y desde entonces sentía por esta región un entrañable cariño. Sirvió el cargo de comisario honorario.
28 Revista Agrícola • Noviembre 2013
La segunda exposición, en tanto (1918), fue formada por los señores Joaquín Vásquez, comisario; Arnoldo Keim, Pedro Laborde y Juan Duhalde, subcomisarios; Abraham Soriano, Eduardo Matthei, Joaquín Cordua, Reinaldo Sommer y Julio Buschmann, directores; y Carlos Schachtebeck, Uldaricio Prado y el doctor Arístides Ramírez, jurados. LOS OBJETIVOS Su finalidad y objetivos es la misma que su homóloga en la capital del país. Estas instituciones quieren cumplir con una de las formas que más contribuyen al perfeccionamiento de todas las materias involucradas en esta rama de la economía. Exponer avances y nuevas tecnologías. Desde su preocupación por las diferentes razas de animales de variadas especies, hasta las novedades
ESPECIAL SAGO FISUR
Para el año 1919, un aviso del diario La Prensa da cuenta de la apertura de los registros del libro de inscripción del que un par de años más tarde se convertiría en el registro genealógico. Con anterioridad este trámite se realizaba en la Sociedad Nacional de Agricultura. Este servicio a la ganadería nacional perdura en Sago hasta nuestros días.
Un aviso publicado en el Diario La Prensa en noviembre de 1926, da cuenta de cómo la feria se había convertido en un espacio de promoción de productos tan variados, que incluían los cigarros ingleses. El texto invita a visitar el recinto, a cambio de lo cual se obsequiaría un paquete de cigarrillos a cada asistente. En eso años, se calcula que unas 20 mil personas asistían sólo durante el domingo a la feria.
en materia de cultivos de todo tipo, tocando también aspectos sociales y de educación en el agro nacional. La importancia de estos eventos no solo radica en exponer los avances en materia técnica sino también está ligado a la promoción de las bondades de una región zona y ciudad donde se organiza el evento. Otra situación de vital importancia en estos sucesos y que no debe perderse de vista, es la relación de acercamiento e instancia de diálogo que debe existir entre los entes productores y el Estado, representado por sus máximas autoridades. Además se trata de una ocasión propicia para debatir
1929
sobre temas de vital importancia para el desarrollo de estas actividades, como lo fueron en su tiempo las tarifas aduaneras, las vías de comunicación, bonificaciones de productos e insumos de producción, programas nacionales fito y zoo sanitarios, enseñanza agrícola e investigación y decenas de materias inherentes a la hermosa función de producir la comida para nuestros pueblos y solucionar el abastecimiento de alimentos para el país. Hoy, acorde a los tiempos, el Estado puede claramente influir sobre el ingreso de productos al suelo nacional que vienen de países con fuertes subsidios, generando
Se reciben para la exposición ganadera 20 ejemplares de la raza holandesa desde Prusia Oriental, los cuales fueron enviados por la Deutsche Landschaftliche Gesselschaft.
Revista Agrícola • Noviembre 2013 29
ESPECIAL SAGO FISUR
El carruaje de la imagen superior fue fabricado en Osorno, tirado por dos caballos raza Hackney y presentado en la exposición por su creador, Federico Herbach, quien posa orgulloso tras ganar del primer premio por su producto.
Durante la década de los 30 Sago disponía de este camión Mercedes Benz equipado con bancas para el transporte de personas, con el cual se visitaban diferentes predios para observar los avances técnicos que se estaban implementando e intercambiar experiencias tecnológicas.
30 Revista Agrícola • Noviembre 2013
ESPECIAL SAGO FISUR
1938
Dentro del programa de la exposición, el gremio Sago inaugura el edificio institucional de calle Matta/Mackenna, con la presencia del ministro de Agricultura, Máximo Valdés Fontecilla.
lo que se conoce como dumping. Si lo traducimos a pocas palabras, damos cuenta que se trata de la Política Agraria Estatal, orientación necesaria de la producción agropecuaria en que el Estado puede influir dentro de los marcos más convenientes a los intereses nacionales. Las exposiciones ganaderas son también la instancia que tienen los criadores de medir a través del proceso del jurado otrora orgullosos los criadores y su personal presentaban su productos en las exposiciones. Los hemos observado luciendo felices las escarapelas que señalan los premios otorgados por los respectivos jurados a sus reproductores. No por nada la ciudad de Osorno ha acuñado la frase de ser la “Patria de la Leche y Tierra de la Carne”, como elemento identitario para el lluvioso sur chileno. Los fabricantes de maquinaria y empresas comerciales e innovadores dedicados a la elaboración de nuevas tecnologías encuentran aquí durante el desempeño de estos eventos, tierra fértil para realizar contactos con sus clientes.
Alvaro Bórquez Scheuch fue durante treinta años secretario delegado de Sago. Representaba en esa calidad a la Sociedad Agrícola y Ganadera en diferentes instituciones, como el Consorcio Agrícola del Sur (CAS) y el Instituto Nacional de Economía Agraria (Inecona). Fue un potente intelectual de la época y fundó la revista institucional Agricultura Austral en 1928, que se editó hasta 1954.
Revista Agrícola • Noviembre 2013 31
ESPECIAL SAGO FISUR
1948
En el marco de la exposición se da el inicio oficial a la Campaña Nacional de Control de la Brucelosis en el país.
El ganado bovino que concurría al recinto de exposiciones era prolijamente bañado para evitar contagios y eliminar vestigios de tiña, sarna y otros parásitos. Con ese fin, se construyó el lavadero de la imagen, donde el animal se sumergía prácticamente hasta la cabeza en esta solución del fluido llamado “Triunfo”.
Innumerables premios consiguió durante la década del 50 el ejemplar hembra Briona, de la Raza Durham Shorhtorn, del criadero Sagllue, propiedad de Helmut Hott. Se caracterizó por estar cercano al fenotipo zootécnico ideal de esta raza.
32 Revista Agrícola • Noviembre 2013
ENCUENTRO SOCIAL Y también –digámoslo- es la oportunidad de socializar con los visitantes y la feria se transforma en una ocasión de recreación para miles de familias que la visitan y que disfrutan de la gastronomía ofrecida al interior del recinto. No en vano a la Expo Sago-Fisur por la alta convocatoria de visitantes se le denomina la gran fiesta de Osorno y está al nivel de ser la mayor exposición nacional en su género. Cada año la exposición de Osorno reviste caracteres
ESPECIAL SAGO FISUR
1953
Presentan la -a esa fecha- “extraña” raza bovina escocesa Galloway o Highlander, especial para producir en climas extremos. En diciembre de 1940, asistió a la vigésima versión de la exposición agrícola y ganadera el Presidente de la República –al centroPedro Aguirre Cerda. Flanqueado por Reinaldo Fuchslocher, comisario general (de bastón y sombrero); Senén Monares, intendente provincial de Osorno.Y a la derecha Alfonso Quintana Burgos, ministro de Agricultura y Max Nusser, presidente de Sago.
de lucimiento acorde con los procesos y periodos que se palpan en el momento de su desarrollo y con anticipación sus directivos dan a conocer la adhesión con que cuenta la próxima versión, generando siempre expectativas positivas para los expositores y el visitante. El presente número de nuestra revista lleva una expresión gráfica del desarrollo de pasadas exposiciones, fiel testigo del éxito que gozaron en lo que se refiere a la cantidad y calidad de los productos expuestos. Las visitas de las máximas autoridades del país, en
especial los Presidentes de la República acompañados de sus ministros, permitieron que este acontecimiento adquiera contornos no solo de feria local, sino también de fiesta nacional e internacional. Hasta los días de hoy, la impronta de Sago Fisur la convierte en una de las actividades más importantes del año en Osorno y, por cierto, en la principal exposición agrícola y ganadera, donde se muestran los más relevantes avances de algunos de los rubros más importantes para el país. l Revista Agrícola • Noviembre 2013 33
ESPECIAL SAGO FISUR
Workshop de genética está entre platos fuertes de Fisur
S
ago Fisur, para su versión número 90, quiere tirar “la casa por la ventana”. Desde 1917 que esta feria agrícola, ganadera e industrial realizada en el recinto Sago de la ciudad de Osorno -la capital agropecuaria de la Región de Los Lagos- se ha encargado de concentrar nuevas tendencias, tecnología, genética y lo mejor de la producción de este sector en el sur de Chile. Dentro de las novedades que se tienen contempladas para este año están los dos nuevos pabellones destinados a empresas y artesanía, pudiendo con ello tener en este evento a 50 expositores más, siendo en total 170. “Despejamos un área de alrededor de 1.600 mt2 y producto de esa optimización de espacio tenemos este resultado”, precisa José Antonio Alcázar, gerente técnico de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (Sago), entidad organizadora del evento. Sin duda causará gran interés el workshop de genética nacional, iniciativa que será apoyada por Sercotec. “Allí existirá información sobre los criaderos que exponen y que son clientes de nuestro registro genealógico, de manera de ir generando una demanda
de estos productos y no depender de la genética extranjera, que muchas veces se mide en los países de origen, pero no se sabe cuál es el efecto en Chile”, comenta el gerente técnico de Sago. Pero eso no es todo, ya que con motivo de ser la versión número 90, sortearán un auto cero kilómetro entre aquellos que compren entrada adulto. Por último, Alcázar hizo extensiva la invitación a asistir a esta variada muestra, entre el 7 y 10 de noviembre a Sago Fisur. ARCHIVO
Alrededor de 170 expositores y charlas son parte del programa. El workshop de ganado es una de las apuestas para fomentar la demanda de genética nacional.
El ganado de pedigrí tendrá un rol central en la exposición.
PROGRAMA Jueves 7 de noviembre HORA
EVENTO
LUGAR
10:00 10:00 a 18:00 10:00 a 13:00 19:00 a 22:00
Apertura recinto de exposiciones Labor jurado bovinos de carne Olimpiadas de la Leche Gala de la Carne
Elipse Central Carpa Eventos Sago Carpa Eventos Sago
HORA
EVENTO
LUGAR
10:00 10:00 a 11:00 11:30 a 14:30 14:30 a 17:00 15:00 a 19:00
Apertura recinto de exposiciones Labor jurado caballares de la raza chilena Inauguración SAGO FISUR 2013 Labor jurado caballares de la raza chilena Labor jurado bovinos razas especializadas en producción de leche Labor jurado raza Overo Colorado Premiación caballares de la raza chilena Gala de la Leche
Viernes 8 de noviembre
17:30 a 19:00 19:00 a 22:00
34 Revista Agrícola • Noviembre 2013
Elipse Central Elipse Central Elipse Central Elipse Central
Sala de reuniones Carpa eventos Sago
ESPECIAL SAGO FISUR Sábado 9 de noviembre HORA
EVENTO
10:00 10:00 a 20:00 10:30 a 13:00 10:45 a 13:30 13:30 a 14:30 15:00 a 18:30 15:00 a 16:00
Apertura recinto de exposiciones Rodeo chileno Gala Ovina Muestra dinámica de maquinarias Muestra de razas ovinas Enganche ecuestre de tradición Premiación concurso fotográfico Auspicia New Holland Agricultura Elección reina Sago Fisur 2013 Cocina en Vivo. Organiza: Inacap Esculturas con motosierras Organiza: Stihl – Comercial Copiapó
16:15 a 17:00 17:30 a 18:30 19:00 a 21:00
LUGAR Media luna Carpa eventos Sago Elipse central Pabellón ovino Elipse central Carpa eventos Sago
7
de noviembre parte la feria que se realiza en la ciudad de Osorno.
Carpa eventos Sago Carpa eventos Sago Elipse central
Domingo 10 de noviembre HORA
EVENTO
LUGAR
10:00 10:45 a 13:30 10:00 a 19:00 11:30 a 12:30 12:45 a 14:00 15:00 a 17:00 17:00 a 18:30 18:30
Apertura recinto de exposiciones Muestra dinámica de maquinarias Rodeo chileno Misa a la chilena Cocina en Vivo. Organiza: Inacap Acto de clausura y premiación SAGO FISUR 2013 Cocina en vivo. Organiza: Inacap Sorteo automóvil
Elipse central Media luna Carpa eventos Sago Carpa eventos Sago Elipse central Carpa eventos Sago Elipse central
Revista Agrícola • Noviembre 2013 35
PERFIL
MARCELO PROBOSTE
Luis Amthauer: el ganadero de los 1.100 premios
Este empresario es uno de los criadores de ganado más exitosos del país y lo prueban los múltiples reconocimientos que ha recibido en exposiciones como Sago Fisur. Aquí, su historia. La “cabaña de los trofeos” es donde Luis Amthauer guarda gran parte de los trofeos que ha obtenido en las exposiciones ganaderas de todo el país.
36 Revista Agrícola • Noviembre 2013
PERFIL
Guido Rodríguez Avilés
S
Periodista @guidofernando grodriguez@australosorno.cl
i hubiera que graficar, en términos futboleros, cuál es la relevancia que Luis Amthauer Hapette tiene en la producción ganadera bovina de Chile, su figura se podría asimilar a la de Iván Zamorano o Marcelo Salas en la selección nacional de fútbol. De hecho, se trata de uno de los máximos impulsores de la introducción al país de genética de pedigrí para el rubro de la carne y, prueba de ello, son los más de 1.100 premios que ha recibido en las diversas exposiciones donde a partir de 1986 ha participado como criador de ganado, primero con las razas Hereford y Aberdeen Angus y en la actualidad enfocado exclusivamente a la segunda de éstas. La analogía inicial no es gratuita. Porque junto con el permanente foco en el bienestar y unión de su familia y su nexo de toda la vida con el campo –donde además ha puesto la diversificación como clave de su éxitopara Luis Amthauer el fútbol ha sido siempre una gran pasión. De hecho, fue un delantero centro de gran calidad, que derrochó talento y potencia en la década de los 60, mientras era un estudiante de la Universidad de Chile en Santiago y también en las ligas de su natal Purranque, en la Región de Los Lagos, jugando por los equipos de Tegualda y del Instituto Alemán de Osorno. Hace veinte años –cuando tenía 54- dejó de jugar fútbol, por dolencias en sus rodillas y tobillos. Una decisión que este ingeniero agrónomo no ve posible para el caso de su actividad empresarial, que es más bien un modo de vida y de hacer familia, asociado al trabajo que actualmente desarrolla junto a uno de sus hijos –Roberto, ingeniero agrónomo- y a la cual se sumará un segundo, Jorge, también ingeniero agrónomo a partir del próximo año. Su hijo menor, Juan Pablo, ingeniero comercial, reside y trabaja actualmente en Santiago. En la labor de Luis Amthauer, por cierto, ha cumplido siempre un rol clave su esposa, Mónica Schilling, quien lo respalda y acompaña en todos sus proyectos. El encuentro que permite ilustrar este reportaje se concretó a mediados de octubre en el fundo El Maqui, ubicado en el valle del río Hueyusca, cercano a la Revista Agrícola • Noviembre 2013 37
MARCELO PROBOSTE
PERFIL
Este reconocido productor purranquino recuerda que a los cinco años su padre le asignó su primera labor en el campo como “bueyerizo”.
Osorno. Pero la estrecha relación con las actividades Cordillera de la Costa de la comuna de Purranque. agropecuarias no siempre representó una postal El mismo donde desde muy pequeño este reconocido productor conoció el rigor del trabajo. De hecho, cuenta idílica. De hecho, a los 11 años entendió que esta vida presenta también muchos riesgos, puesto que laceando que recién a los cinco años ya mezclaba los juegos un caballo perdió parte de dos dedos de su mano con una labor que su padre –un abogado de profesión izquierda. Además, debido a lo aislado del lugar en esos que optó por dedicarse a la actividad agropecuaria- le años, debió esperar hasta el día siguiente encomendó como “bueyerizo” (guía de del accidente para recibir atención yuntas de bueyes) y que considera como médica en Purranque. “mi primera labor remunerada”. Ya en su adolescencia, sus padres Si hay algo que convierte a Luis decidieron enviarlo al Internado Amthauer en un agricultor muy ingresó a estudiar Nacional Barros Arana de Santiago, al singular, es su amabilidad y sencillez, lo agronomía a la U. de cual llegó en Tercero de Humanidades que deja de manifiesto desde el primer Chile. Egresó en 1964. (equivalente al primer año de enseñanza minuto como anfitrión al recibirnos en media actual). En esa época, ya tenía el sector del fundo que junto a su familia como principal interés estudiar una carrera vinculada ha convertido en un espectacular lodge, donde posee al agro, aunque también manifestaba un gusto especial cuatro lagunas pobladas con truchas Fario y Arco Iris y que cruzan dos ríos que nacen en la cordillera. A ello por la arquitectura. “Mi padre siempre me decía que se agregan senderos para efectuar caminatas y paseos a ésta era una pega jodida y que ojalá no estudiáramos nada relacionado con el campo”, rememora. caballo, rodeados de la flora y fauna nativas. En todo caso, estando en el colegio, optó por continuar en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad EL ESTUDIANTE de Chile. “No entré a la primera, porque me fue mal en Los primeros años de “don Lucho”, como se le conoce el Bachillerato”, confiesa. Sin embargo, su persistencia masivamente, fueron en este campo. Eso, hasta los cinco años cuando comenzó a alternar su permanencia dio frutos, pues al cabo de los cinco años de la carrera en el fundo, con sus estudios en el Instituto Alemán de egresó con el mejor promedio entre sus compañeros de
1959
38 Revista Agrícola • Noviembre 2013
PERFIL
EL TRABAJADOR Tras finalizar sus estudios universitarios, Luis Amthauer decidió regresar inmediatamente a Purranque, para sumarse al trabajo de su padre. Pero sólo estuvo un año y medio. Fue hasta que llegó a buscarlo a Hueyusca un profesor de la universidad –Mario Meza- quien lo invitó a integrarse al equipo profesional del Plan Ganadero Sur que la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), ponía en marcha en 1965 con el apoyo del Banco Mundial. “Me tenté porque se trataba de una labor bonita y tenía buenos sueldos. Además, antes de iniciar el trabajo en terreno, nos enviaron seis meses a Nueva Zelandia para perfeccionarnos y luego poder entregar orientaciones antes de otorgar los créditos a los agricultores”, señala. Y sin duda que el viaje al país oceánico marcó un hito en su experiencia profesional, ya que junto con aprender en terreno cómo se realizaban labores tan concretas como ordeñar y rodear las vacas, aprendió inglés y también comprendió aspectos que explican por qué ya en esos años Nueva Zelandia era un modelo productivo para Chile. “Indudablemente que esa experiencia me sirvió más que los libros, pues Nueva Zelandia era y sigue siendo un ejemplo de eficacia. Y si en esos años ya estaban avanzados veinte años respecto de Chile, creo que esa diferencia todavía se mantiene”, expresa. Y profundiza en el porqué de la brecha: “son sajones, muy trabajólicos. Y mucho tiene que ver la asistencia técnica, porque los organismos estatales son los que van marcando la pauta de cómo hay que hacer las cosas. Y ojo, que Nueva Zelandia, cuenta con tres veces menos superficie que Chile, pero tiene tres o cuatro veces más animales bovinos, fuera de la gran cantidad de ovejas”. A ello suma que -en promedio- los ganaderos neozelandeses tienen sobre tres vacas por hectárea y en Chile aún no se estaría llegando a una por hectárea en las praderas. “Mire cuánto atrasado estamos”, recalca. “Tenemos los suelos y probablemente el clima mejores que ellos. Y también podemos empezar a producir así, pero es muy probable que cumplir ese objetivo lo asuma una nueva generación –la cabrería de hoy en díaque poseerá más cultura y preparación”. En resumen –comenta- las diferencias se reflejan en la técnica, el trabajo, la responsabilidad y la constancia y, por cierto, un Estado que en su momento aportó mucho al sector agrícola y ganadero. Recuerda que en el
MARCELO PROBOSTE
generación: un 6,3. Y aunque afirma que los profesores eran muy exigentes con las notas, lo que a él le ayudó para recibir el premio de la Sociedad Agronómica de Chile fue toda su experiencia previa. “Me sirvió mucho, sobre todo los últimos años. Prácticamente no tenía que ocupar los libros, en temas como forrajeras o ganado. En esos ramos sacaba puros 7”, comenta.
En la actualidad, el productor enfoca su labor ganadera en la raza Aberdeen Angus.
periodo que él vivió allá, se regaba el abono en aviones. “Sé que en la actualidad están mandando muchos chicos de la Escuela Agrícola de Río Negro a estudiar un tiempo allá y eso es muy bueno. Creo que cosas como esa nos van a hacer cambiar de mentalidad, pues ellos estarán mejor preparados y serán protagonistas del futuro mejoramiento de nuestra actividad”, sostiene. EL GANADERO La primera parte del diálogo transcurre en el quincho que el propio Amthauer diseñó –probablemente reflejando su gusto todavía latente por la arquitecturaque fue construido con maderas como ciprés, pino oregón y pellín y es el centro neurálgico del complejo turístico. Luego de unos minutos de conversación, Luis Amthauer nos invita a conocer un espacio muy particular del fundo. Se trata de la “cabaña de los trofeos”, espacio que junto a su esposa decidió construir para atesorar parte de las más de 1.100 distinciones que ha recibido en las exposiciones ganaderas y por su trayectoria empresarial. Es allí –en este verdadero “museo” personal que mezcla cientos de escarapelas, diplomas, trofeos y fotografíasdonde relata cómo inició su labor en la actividad. Fue a principios de los 80, tras haber dejado su trabajo en el Plan Ganadero, que junto a un grupo de productores de la zona decidió importar ganado Hereford fino desde Canadá. Una gestión nada sencilla, pues de hecho recuerda que sólo alrededor de una tercera parte
Las distinciones a su trayectoria empresarial l Luis Amthauer ha recibido una gran cantidad de premios por su trayectoria empresarial. Entre ellos, destaca el del año 2006, de la Sociedad Nacional de Agricultura, que lo distinguió como “Empresario Líder Innovador”, y el cual le fue entregado por la entonces Presidenta de la República, Michelle Bachelet, en una ceremonia en Santiago.
Revista Agrícola • Noviembre 2013 39
PERFIL
MARCELO PROBOSTE
en Sago Fisur fue “Huracán” un reproductor Hereford de las vaquillas llegaron vivas y él recibió sus primeros de más de mil kilos del cual hoy conserva la mandíbula 11 ejemplares. en su cabaña de los trofeos. “Cuando murió, lloré. Cayó “Me gustó siempre la crianza de ganado fino, porque en un foso de espalda y lo encontramos muerto al día hay que interiorizarse mucho en la genética, hay que siguiente. Ganó en todas partes donde iba”, detalla. estudiar bastante, sobre todo si el negocio es la venta Sobre su condición de “multipremiado”, tiene claro de reproductores. En lo personal, empezamos con que un factor relevante es que la ganadería en Chile Hereford, seguimos con Angus y también con algo ha pasado por muchos altibajos y ha estado incluso en de Simmenthal. Hay que ser organizado, trabajador y riesgo de desaparecer. “Cuando empezamos en este persistente”, indica. rubro, éramos al menos 35 productores osorninos de Hoy en día, por las condiciones comerciales, y ganado de pedigrí. Pero hoy pienso que particularmente de precios, enfoca su negocio exclusivamente en la raza “Me gustó siempre no quedamos más de diez en la provincia. Aberdeen Angus. “Produce más y la crianza de Puede que en los últimos años haya llega a mejores precios. Se trata de una ganado fino, algunos más que aparecieron, que han raza que infiltra muy bien la grasa y porque hay que comprado porque les gusta. De ellos, el ternero pesa más al destete, porque interiorizarse unos prosperan y otros quedan en el sus vacas son mejores productoras de en la genética, camino”. leche”. sobre todo si el Reconoce que la ganadería de carne ha Según explica Amthauer, el Angus es negocio es vender ido perdiendo peso en un rebaño nacional por lejos la primera raza productora reproductores”. que también ha caído en la cifra global, de poco más de 4 millones de cabezas de carne del mundo. Supera el 50% de cuando él se inició en el rubro a principios de los ‘80, a todo el ganado de carne, y considerando los híbridos menos de 3 millones en la actualidad. De hecho, hace llega al 75%. “Está demostrado que no hay otra tres décadas el porcentaje de ganado de carne estaba raza mejor y eso lo avalan los grandes productores mundiales como Estados Unidos y Australia”, comenta. por sobre el 35% de toda la masa ganadera y hoy no superaría el 7%. “Es un hecho que productores de carne La dedicación que ha puesto Luis Amthauer en la generación de ganado de pedigrí le rindió frutos desde van quedando pocos, aunque se está fomentando en los últimos años a través de los pequeños productores que muy temprano en las exposiciones ganaderas como están asociados a Indap”, explica. Sago Fisur, Sofo (Temuco) y Fisa. Recuerda que el primer ejemplar criado por él que ganó un gran premio En su caso particular, siente que la apuesta por los
1986
fue el primer año en que participó en exposiciones ganaderas. Luis Amthauer junto a su hijo Roberto, también ingeniero agrónomo, y con quien comparte las responsabilidades en su empresa.
40 Revista Agrícola • Noviembre 2013
MARCELO PROBOSTE
PERFIL
Su participación en compañías regionales l Este purranquino ha sido impulsor de varias empresas de la Región de Los Lagos. De hecho, integró el primer directorio del Matadero Frigorífico del Sur (Mafrisur) entre el 2003 y 2004 y fue director de la Feria Osorno durante cuatro años. Además, integra el Colegio de Ingenieros Agrónomos, que lo distinguió el año pasado con el premio Salvador Izquierdo.
Una de las lagunas que se emplazan en las cuarenta hectáreas del Fundo El Maqui que hoy conforman un proyecto turístico.
Abeerden Angus le permite mirar el futuro con optimismo: “Vendemos toda nuestra producción de machos y hembras, lo que no ocurre con otras razas. Si quisiéramos vender todo, lo haríamos, pero nuestra intención es mantenernos siempre en el número de alrededor de 300 vacas de pedigrí”. Adicionalmente, hace siete años incursionó junto a su hijo Roberto en el negocio de la producción láctea, y actualmente poseen dos fundos: uno en San Pablo y otro en Purranque, dedicados a esa actividad con una masa de aproximadamente 800 vacas. EL “ARQUITECTO” “Qué lindo este lugar para hacer un quincho”. Esta frase, expresada por Luis Amthauer el año 2000, cuando observaba desde una loma un sector del Fundo El Maqui (de un total de más de mil hectáreas), fue el preámbulo para lo que hoy se ha convertido en un espectacular proyecto turístico emplazado sobre unas 40 hectáreas. En ese lugar construyeron cuatro lagunas artificiales, la principal de dos hectáreas, que están rodeadas de hermosos senderos y plantas autóctonas como coihue, notro, murtilla, maqui y nalca. A ello se suman cuatro cabañas completamente equipadas para recibir hasta ocho personas y con una espectacular vista a las lagunas, el bosque nativo circundante y los ríos que atraviesan el predio. El quincho -construido en base a ciprés, pino oregón y pellín- tiene capacidad para más de 60 personas donde se pueden desarrollar actividades familiares y reuniones de empresas. “Esto lo hemos ido haciendo paso a paso. Nació sin grandes intenciones, como un proyecto para la familia.
De hecho, cada hijo ya tiene su cabaña que está a su nombre, las cuales fueron diseñadas por mí, mientras que la decoración estuvo a cargo de mi señora”, dice. Sin embargo, lo que partió como una iniciativa privada, ya comienza a dar que hablar como uno de los lugares más hermosos de la Región e incluso del país. Y es que en el lugar se puede practicar senderismo, mountain bike y pesca con mosca, pues las lagunas –que reciben y luego devuelven íntegramente las aguas de los ríosestán pobladas con truchas Fario y Arco Iris de entre 200 gramos y hasta cuatro kilos. A ello se suma la tranquilidad que se percibe en un lugar que por su lejanía –se ubica a 95 kilómetros desde la ciudad de Osorno, en la ruta que conecta Purranque con el mar- no cuenta por ahora con señal de telefonía celular. Un factor que lo hace ideal para quienes llegan buscando descanso y una conexión directa con la naturaleza sureña. Detrás de este desarrollo, hay un planteamiento de fondo que ha intentado siempre llevar a la práctica. Se trata de la diversificación en la actividad empresarial, particularmente debido a que los distintos rubros pasan por ciclos económicos de altos y bajos en relación a cada rubro. Por eso incursiona hoy en la lechería y no descarta seguir creciendo en materia turística. El carácter inquieto de Luis Amthauer hace difícil prever cuáles serán los próximos pasos de este empresario sureño. Pero hay algo que sí está absolutamente claro: a sus 74 años la palabra “retiro” de la actividad ganadera no está entre sus posibilidades. “Seguiré hasta que no pueda caminar más y por ningún motivo voy a dejar de ser ganadero. Mis vaquitas las tendré hasta que me acompañen a la tumba”, subraya.l Revista Agrícola • Noviembre 2013 41
PERFIL
El que la sigue, la consigue
Un verdadero reflejo de perseverancia y constancia es la historia de emprendimiento de Maribel García. María del Pilar Fernández
E
Periodista @agro_journalist mfernandezs@australosorno.cl
RODRIGO SOTO
mprender. Caerse. Ponerse de pie… luchar y crecer. Estas simples palabras –pero que traducidas a acciones no resultan nada fáciles- pueden definir la historia de emprendimiento y éxito de Maribel García, empresaria dedicada a la multiplicación y producción de genética de ovinos Highlander, que recientemente fue galardonada en la Región de Los Lagos con el Premio Pyme Mujer, otorgado por Corfo. Se define como una enamorada de la tierra y de las bondades que otorga. Si bien su familia no estaba ligada a la agricultura y la ganadería –ya que eran comerciantes-, al casarse le encontró ese “gustito” que sólo aquellos que aman la tierra lo pueden sentir y valorar.
Mientras relata su historia, Maribel irradia vocación y por sobre todo felicidad frente a lo que hoy realiza. “Siempre he sido inquieta y cuando me casé, necesitaba hacer algo, por lo que empecé a criar pollos e inicié una sociedad junto a mi padre. Fue una muy bonita experiencia, éramos una muy buena dupla, hasta que Dios decidió llevárselo y en ese momento di por cerrado ese ciclo”, precisa. Luego de ello, la invitaron a una reunión donde neozelandeses vendrían a hablar sobre esta raza de ovinos y el proyecto que tenían planificado. “Me pareció interesante, empecé a leer y se veía un buen negocio. Fui a la reunión y decidí convertirme en multiplicadora de la raza Hihglander y por cosas de la vida, hubo un problema con la persona que iba a producir la genética y me la ofrecieron, así que también me convertí en productora de la genética”, comenta Maribel. Para iniciar su negocio, esta empresaria osornina
Quién es:
• Nombre: Maribel García
• Actividad: Propietaria de Puloyo Premium Lamb, única empresa dedicada a producción genética de ovinos Hihglander en Chile.
Hace siete años Maribel García decidió convertirse en productora de genética ovina Highlander.
42 Revista Agrícola • Noviembre 2013
PERFIL adquirió 400 embriones, más las ovejas receptoras de éstos. Sin duda se trataba de un excelente proyecto, claro que sus inicios no fueron como ella esperaba. “Fue durísimo. Yo soy muy confiada porque me criaron de esa manera, soy transparente. Por lo mismo al principio compré muy mal, de hecho fui muy mal asesorada. Como dicen por ahí, me pasaron gato por liebre, como le ha pasado a muchos en Osorno, porque no sólo fui yo, con la diferencia que yo me metí en traer genética y embriones, que es un costo altísimo y frente a ese escenario tuve que ‘apechugar’, sobre todo porque empecé de cero y había pedido crédito en el banco”, explica. El motivo por el cual Maribel dice que “le pasaron gato por liebre” es porque las ovejas que le vendieron más que madres parecían abuelas de los corderos, lo que trajo consigo una pérdida de 150 embriones. “Las ovejas eran viejas, algunas no daban ni siquiera leche. Fue un desastre. Salvamos 250 embriones”, agrega.
“Cuando me inicié, hace 7 años, fue con 6 ovejas por hectáreas. En este minuto estoy con 16 ovejas por hectárea y pretendo llegar a las 25 por hectárea. El premio que me entregaron en Corfo no es sólo mío, sino que de toda la gente que trabaja conmigo, pues yo soy la cara visible, pero detrás existe un equipo. A nivel personal me preocupo mucho de mi gente, para mí es primordial que ellos estén bien y que se sientan parte de lo que hemos logrado”, sostiene Maribel.
DE LA MANO Ahora, con respecto a cómo realiza el negocio, esta osornina comenta que cuando alguien manifiesta que le interesa, ella les dice que hagan algo muy sencillo: “Aprendan con poco. Les hago ese alcance porque hay ocasiones en que quieren adquirir cien o cuatrocientas ovejas y les indico que es un error, porque primero deben aprender a manejar el rubro. Entonces, ¿qué es lo que nosotros hacemos? Los llevamos de la mano durante el primer año, enseñándoles todo el manejo que involucra, es decir, los vamos dirigiendo en todas DECISIÓN las épocas para que vayan aprendiendo. Una vez Fue ahí donde llegó el momento de tomar una transcurrido ese tiempo, los soltamos, pero siempre determinación tajante para Maribel: rendirse o continuar en la senda que ya había comenzado. “Asumí estamos disponibles ante cualquier situación. Los asesoramos para que no les pase lo mismo que me una pérdida importante, pero la raza es espectacular, pasó a mí, que quedé sola con unas ovejas espantosas. así que como buena española porfiada, como ya estaba Por lo mismo después me hice asesorar y busqué a una metida ‘entre medio de las patas de los caballos’, en el persona idónea”, precisa. tremendo problema, agaché la cabeza y decidí junto Maribel García actualmente se siente feliz con lo que con Gonzalo continuar empujando, a darle no más, ha logrado. Hace siete años inició un camino lleno porque era la única manera de salir adelante”, señala de obstáculos, los que logró superar y hoy le permiten con ímpetu la empresaria. continuar de manera exitosa. Hoy Maribel García cuenta con 3.500 vientres. “Y eso que he vendido”, indica orgullosa. En su predio ubicado “La tierra es bondadosa, le das 10 y te entrega 100 con una materia prima espectacular como la raza en el sector de Puloyo, a 25 kilómetros de Osorno, mantiene su ganado en óptimas condiciones, asesorada Hihglander, un buen manejo y la perseverancia, lo que ha sido clave en lo que hemos logrado como Puloyo por un veterinario y liderando un equipo humano Premium Lamb”. l mancomunado y que disfruta de su labor.
“Cuando me inicié, hace 7 años, fue con 6 ovejas por hectárea. En este minuto estoy con 16 ovejas por hectárea y pretendo llegar a las 25 por hectárea”.
RODRIGO SOTO
La raza Highlander se caracteriza por ser sumamente prolífera, mansa y precoz. Estos atributos la convierten en una excelente alternativa de negocio.
Revista Agrícola • Noviembre 2013 43
OPINIÓN
La eficiencia energética es un buen negocio
L
a eficiencia y eficacia son conceptos distintos. La eficacia se relaciona con el logro de objetivos sin medir necesariamente el costo. Por ejemplo, dos automóviles son eficaces en trasladar pasajeros desde Puerto Montt a Santiago. Pero seguramente uno de ellos gasta menos combustible en el trayecto, por lo tanto es más eficiente, pues logra Felipe Núñez el mismo objetivo a un Donoso menor costo energético. La eficiencia energética se trata de lograr los mismos objetivos productivos de hoy, con un menor gasto de energía. Como corolario también se pueden lograr mayores objetivos productivos con el mismo gasto energético de hoy. Es decir un enfoque de reducción de costos u otro de maximización de producción, respectivamente. Profesionales de la industria eléctrica estiman que se pueden reducir hoy entre un 10% y 20% las pérdidas eléctricas a nivel país. Por ejemplo, hay varias centrales de generación que alimentan pérdidas, o por decirlo en otras palabras, están demás. Esto contradice un poco la constante amenaza de que hay duplicar, triplicar dicen otros, la generación de energía en una década, dos décadas, en fin, nadie es muy claro en esta predicción. Lo que sí está claro es que cualquier cosa que sea cara y escasa, la prudencia aconseja ahorrar y cuidar. No es necesario dejar de utilizar la energía, como por ejemplo, la clásica práctica de no reponer los tubos fluorescentes en las salas de clases dejando a los niños compensar la falta de luz, indicada según la norma, con un mayor esfuerzo visual. Hoy existen nuevas tecnologías en todos los segmentos que permiten mantener la producción y estándares de calidad,
con un menor gasto de energía y menores efectos ambientales. Los nuevos proyectos industriales, residenciales y comunitarios deben cumplir con las crecientes regulaciones energéticas y ambientales. Pero ¿qué sucede con las instalaciones existentes? Requieren inversión para el reemplazo tecnológico. Existen fondos estatales que permiten realizar estudios y algunas inversiones bajo @avangra ciertas condiciones. Pero felipe.nunez@ayn.cl no es necesario acudir necesariamente al Estado No será lo para que solucione todos problemas, dicen mismo vender los algunos. Como la eficiencia un kilogramo permite ahorrar dinero, este de alimentos ahorro paga por la inversión producido con realizada, que al cabo de un cien kilowatts tiempo razonable, permite de energía que recuperar la inversión. otro con sólo Luego de esta etapa el diez. ahorro se convierte en aumento del margen de ganancia. Es decir, la eficiencia energética es un buen negocio. Son pocas las inversiones que aseguran este nivel de exactitud en los cálculos y garantías. Además existen otros beneficios que aún no son tan conocidos, como la trazabilidad de los costos ambientales. Las huellas de carbono, hídricas y energéticas serán cada vez más exigidas a los productores de bienes y servicios, como también a los dueños de casa. No será lo mismo vender un kilogramo de alimentos producido con cien kilowatts de energía que otro con sólo diez. Estas nuevas prácticas serán diferenciadores competitivos que tendremos que considerar invertir a partir de hoy. l
Felipe Núñez Donoso es ingeniero civil eléctrico de la Universidad de Concepción y analista de sistemas informáticos. Ha sido ingeniero consultor para la industria chilena y en empresas internacionales y ha desarrollado diversos proyectos en eficiencia energética y seguridad eléctrica.
44 Revista Agrícola • Noviembre 2013
TECNOLOGÍA
Las top 5: recorriendo el campo en dos ruedas Poco a poco las motos se abren camino en las labores del campo. La razón es muy simple: economía de inversión y movilidad.
Iván Figueroa Ibacache Ingeniero agrónomo
L
figueroaivan@hotmail.com
a categoría off road o cross de 125 y 200cc, son las cilindradas más demandadas, aunque no son las únicas. Ambas ofrecen consumos muy contenidos de combustible debido en gran parte a su mono cilindro y carburadores pequeños y una potencia adecuada para la mayoría de las faenas agrícolas típicas de la zona. Las marcas anclas como Honda, Kawasaki, Yamaha y Suzuki ofrecen varios modelos de orientación off road o todo terreno, que sin duda son las primeras en ser consideradas, pero tenemos también un amplio espectro de marcas de origen chino que han dado muestras de confiabilidad y resistencia a precios difíciles de igualar. Entonces, ¿dónde está el truco? Pues simple, en la reventa, ya que las marcan tradicionales conservan su valor durante un mayor tiempo, pudiendo incluso convertirse en clásicos. TOP 5 • Lugar 5 KEEWAY TX200: esta máquina tiene una orientación dual, ciudad-campo. También ofrece buenas prestaciones, además de un acabado y terminaciones de buen nivel. Motor de 4 tiempos, 197 cc.; transmisión de 5 velocidades; arranque eléctrico y pedal; depósito de combustible: 12 litros y frenos de disco.
• Lugar 3 HONDA XR 250: es el referente obligado y todo un símbolo de resistencia y longevidad operativa. La XR es “la moto todoterreno”. Un ícono operacional en este segmento. Si usted es un profesional del agro y aspira a obtener lo mejor que el dinero puede comprar, entonces esta es su moto. Motor de 4 tiempos, 249 cc; transmisión de 5 velocidades; arranque eléctrico y pedal; suspensión Pro-Link; depósito de combustible 15 litros; frenos de disco y tambor. • Lugar 2 SUZUKI DR 200: una máquina probada y aprobada en las condiciones más difíciles y tortuosas. Favorita de varias ONG en África por su carácter de “irrompible”. Motor 4 tiempos, 199 cc.; transmisión de 5 velocidades; arranque eléctrico y patada; depósito de combustible de 12 litros y frenos de disco y tambor.
• Lugar 1 HONDA SUPER CUB 50: Con sólo 50 cc de desplazamiento, es la moto más fabricada de la historia, con más de 70 millones de unidades a • Lugar 4 la fecha. Es la moto que puso en dos ruedas a las zonas EUROMOT GXT 200: Excelente relación rurales de prácticamente toda Asia y América Central. Ocupa junto a la Vespa de Piaggio, un lugar en el precio calidad. Se Museo de Guggenheim por su aporte a la movilidad ha convertido en la de las masas. Motor 4 tiempos 49cc; transmisión de 3 Honda XL de los ‘80 y ’90, pero a un precio más accesible. De mecánica muy ó 4 velocidades semiautomática; arranque patada; hasta 70km/litro de rendimiento y frenos de tambor. confiable y robusta en su fabricación ha sido éxito de ¿El único “pero”? Esta Honda no se comercializa ventas. Motor de 4 tiempos, 199 cc.; transmisión de nuestro país, aunque con las necesidades del campo, se 5 velocidades; arranque eléctrico y pedal. Depósito de debería. l combustible de 10 litros y frenos de disco. Revista Agrícola • Noviembre 2013 45
VIDA SOCIAL
Seminario sobre nutrición L Fotografías de Alexis Reyes.
a empresa Alimentos El Globo y la holandesa Trouw Nutrition International (Nutreco) realizaron en el Sonesta Hotel de Osorno y el Hotel Gran Colonos del Sur de Puerto Varas, el Segundo Seminario Internacional 2013 sobre “Nutrición de ganado lechero”. En la oportunidad, se dio a conocer a productores lecheros, profesionales y técnicos del sur del país los avances a nivel mundial en nutrición animal y su impacto sobre la producción de leche y particularmente de sólidos lácteos. l
Mariana Bustos, María Cristina Hernández y Verónica Ortiz.
Alejandra Farías, José Miguel Caquilpán, Isabel Elos y Evelyn Curiquen.
Bárbara Henning, Miguel Manríquez, Karina Robert y Alejandra Grau.
Juan Carlos Bielefeld y Enrique Baechler.
Ángela Rendel y Jorge García Huidobro.
Ricardo Peña, Nolberto Teuber y Marcelo Ponce.
Nolberto Teuber, Rodrigo Pérez y Marcos Rupayán.
46 Revista Agrícola • Noviembre 2013
Enrique Hott y Enrique Bellolio.
Francisco Solar, Mauricio Teuber y Carlos Rivas.
Pedro Sayalero, Rubén Gregoret, Marcelo Hidalgo y Marko Schuring.
MIRADA JOVEN
Hace más de 10 años que Felipe Gottschalk Rademacher trabaja en Cooprinsem. Hoy este médico veterinario y MBA es gerente comercial de la cooperativa.
¿Qué fue lo que le motivó a trabajar en agricultura? De niño y joven pasaba varios meses del año en el campo de mis abuelos en la zona de Valdivia. Sin duda ahí adquirí un especial cariño y admiración por la naturaleza del sur de Chile, sus bosques, ríos y campos, poseedores de una hermosura única. Mientras estudiaba, siempre quise desarrollarme y emprender profesionalmente dentro de una empresa relacionada al agro. Así comencé trabajando en Cooprinsem, hace más de 10 años, siendo parte de un gran equipo de personas. Tres temas que hoy mueven la agroganadería del sur del país Si nos centramos en las explotaciones ganaderas económicamente rentables y delimitamos el sur de Chile a las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, la producción de leche y carne juegan un rol crucial, considerando que en estas regiones se produce más del 80% de la leche procesada a nivel nacional y más el ganado, de donde proviene 70% de la carne. En el área agrícola, la producción de cereales es gravitante, ya que en estas regiones se siembra más del 45% del total nacional. También se destaca el sector frutícola que en años recientes ha tenido un interesante desarrollo, permitiendo a muchos agricultores de la zona diversificar su producción. Estos rubros aprovechan naturales ventajas comparativas de suelo y clima, que nos hacen competitivos a nivel mundial. ¿Cuál es el principal foco al cual ponerle atención en el agro? Siendo muy acotado, considero trascendental para el desarrollo del agro el incrementar la productividad de los trabajadores agrícolas; aumentar la eficiencia de uso de nuestros suelos, donde fertilización y riego tienen un gran impacto; investigación y desarrollo de tecnologías y productos orientados en forma específica a nuestros sistemas agrícolas; fomentar la generación de fuentes de energía renovables no convencionales (ERNC); e impulsar leyes laborales que se ajusten a las actividades del campo. Revista Agrícola • Noviembre 2013
47