Revista Agrícola, octubre 2013

Page 1

Año 13 l Número 127 l Octubre 2013 l

revistaagricola.cl l

/larevistaagricola l

@revistaagricola

La defensora del bienestar animal

La cruzada de la doctora Carmen Gallo. Págs. 12- 17

Qué hay detrás del UPOV 91

Reportaje a fondo sobre polémica norma. Págs. 6-11

La reconquista del paladar

El médico veterinario Eduardo García relata por qué apuesta por un queso premium elaborado exclusivamente con leche de vacas Montbeliarde. Págs. 26-33


Año 13 • Número 127 www.revistaagricola.cl

cambios que trae 06 Los el resistido UPOV 91

12 Carmen

Gallo: la doctora del bienestar animal

26 La apuesta

por los quesos gourmet de Eduardo García

Editorial

Calidad, bienestar y sustentabilidad

C

alidad en la producción, bienestar animal y sustentabilidad son temas que se entremezclan en la presente edición de Revista Agrícola. Y no es casualidad, pues una de las apuestas más fuertes de nuestra publicación es poner en la discusión pública materias que miren hacia el futuro con optimismo y confianza, pero a la vez conscientes de que es necesario enfrentar temáticas hasta ahora poco discutidas en el entorno agrícola y ganadero del sur del país. En este número conocimos la historia del médico veterinario Eduardo García, quien se dedica a producir quesos de alta calidad, pensando en dar un mayor valor agregado a su producción de leche con vacas de la

raza Montbeliarde. A través del diálogo con la doctora de la Universidad Austral de Chile Carmen Gallo, nos sumergimos en el tema del bienestar animal y entendimos que este concepto está fuertemente vinculado también a la calidad y rentabilidad en el ámbito de la producción ganadera. Además, realizamos un “viaje al fondo de la semilla” con un reportaje en que buscamos aportar antecedentes concretos sobre un proceso que ha generado un debate acalorado, pero -a la vez- muy poco informado. A ello sumamos artículos técnicos orientados al inicio del periodo de primavera, contenidos que esperamos lo ayuden a tomar buenas decisiones en diversos ámbitos vinculados a nuestra apreciada agricultura y ganadería. l

director Guido Rodríguez Avilés. gerente Claudio Rojas Rebolledo REPRESENTANTE LEGAL Rodrigo Prado Lira.

PROPIETARIO Sociedad Periodística Araucanía S.A. edición periodística María del Pilar Fernández, Manuel Cifuentes y Alexis Keim. PERIODISTAs Victoria Guerrero Cárdenas, Andrea Lagos Iñiguez y Claudia Vargas García.

fotografía Marcelo Proboste Carrillo, Alexis Reyes Castro, Andrés González Ibáñez y Archivo El Austral de Osorno. diseño

Sebastián Molina Calistro, Andrés González Ibáñez. DIGitalizacion de IMÁGENES Nelson Carrasco Bernous. Publicidad Jaime Tapia Hernández, Susana Añazco Barrientos, Jéssica Oyarzún Miranda y Lorena Castro Reggiardo. Dirección: 0’Higgins 870, Osorno. Teléfonos: +56 64-2-222300/222310 Contacto: cronica@australosorno.cl

Revista Agrícola es una publicación editada por El Austral, El Diario de Osorno. Prohibida la reproducción total o parcial de sus contenidos, por cualquier medio o procedimiento, sin contar con la autorización previa, expresa y por escrito de la empresa editora.



infografía

El rol de la pradera en la primavera

L

a época primaveral se caracteriza por presentar un rápido crecimiento producto del alza de las temperaturas y del fotoperiodo. A partir del mes de septiembre, las tasas de crecimiento aumentan, llegando a su máxima producción entre octubre y noviembre, de acuerdo a la ubicación geográfica, especie forrajera y fertilidad. La oferta de pradera supera la capacidad del consumo de ganado, pudiendo soportar una carga cercana a 4 vacas/ha. La calidad nutricional es mayor que el resto del año, sin embargo, un alto contenido de proteína puede ser limitante importante, ya que parte de ella se elimina por la orina en forma de urea. l

4

Revista Agrícola • Octubre 2013


infografía

Infografía: Sebastián Molina C. • Fuente: Ficha Praderas en Primavera Consorcio Lechero.

Revista Agrícola • Octubre 2013

5


MARCELO PROBOSTE

Reportaje

Conocer los cambios que se quieren realizar en esta ley es clave para entender el impacto que tendrá en el futuro del mercado nacional de semillas.

6

Revista Agrícola • Octubre 2013


Reportaje

Los cambios que trae el resistido UPOV 91

El pago por uso de semillas protegidas es una acción que durante años se realiza en nuestro país. Sin embargo, el cambio en la Ley de Obtentores de Vegetales, de pasar de UPOV 78 a UPOV 91, trae consigo una serie de transformaciones que no tienen contentos a algunos.

Revista Agrícola • Octubre 2013

7


Reportaje de Libre Comercio… algo que hasta el momento no ha cumplido, a pesar que en 2011 se hizo un primer Periodista intento. @agro_journalist Son muchos los cuestionamientos que han salido a mfernandezs@australosorno.cl la luz frente a esta decisión de pasar del UPOV 78 al UPOV 91: aprovechamiento de las transnacionales, a propiedad intelectual del mejoramiento facultades a las empresas en desmedro de los genético y el privilegio de los agricultores agricultores y hasta pérdida de patrimonio natural hoy están en juego. Pero no se trata de endémico son parte de las consignas de quienes están que una vaya a quitarle protagonismo al en contra de esta modificación. otro, sino más bien se está discutiendo sobre una ley Ahora… ¿realmente se sabe de qué se trata esta ley? que actualmente se encuentra en vigencia -donde Sin duda es el primer paso para formarse una opinión estos dos factores entran en la “línea de batalla”- y al respecto. Lo primero que hay que tener claro es que que por motivos vinculados a la firma de acuerdos esta norma no es nueva en Chile y que la adhesión al internacionales debe ser derogada y actualizada. ¿De qué estamos hablando? Se trata de la Ley 19.342, Acta 1991 de UPOV no es obligatoria para aquellos países que previamente se han adherido a un Acta que regula los derechos de obtentores de nuevas anterior del convenio, como el caso de Chile. No variedades de vegetales, normativa que fue patentada obstante, este compromiso con Estados Unidos –y gracias a la suscripción que realizó nuestro país con el convenio establecido por la Unión Internacional para la también con Japón- hace que se pongan prácticamente en jaque las relaciones comerciales. Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV). La modernización de esta ley se aplica para aquellas Éste fue adoptado en París en 1961, y revisado en nuevas variedades a patentar. Para que esto sea posible, 1972, 1978 y 1991. Chile se adhirió al UPOV Acta la variedad debe ser nueva, distinta, uniforme y estable. 1978 en el año 1996, implementándolo a través Se busca estimular e incentivar la producción de nuevos de la ahora famosa Ley de Obtentores de Nuevas conocimientos y especies que constituyen la base para Variedades Vegetales. Luego, en el año 2009, nuestro mantener y expandir la competitividad del sector país se compromete con Estados Unidos a adscribirse agroalimentario. a la versión UPOV 91, al firmar con ellos un Tratado Fernando Ortega, ingeniero agrónomo Ph.D., especialista en fitomejoramiento de forrajeras y coordinador nacional del Programa Cultivos de INIA, explica que hacer mejoramiento genético es un proceso largo, meticuloso y de alto costo. “Cuantitativamente, los impactos en rendimiento del mejoramiento genético nacional demuestran que el 50% de los aumentos en rendimiento es por mejoramiento genético y el resto atribuible a mejoramiento en manejo agronómico y gestión. Pero la subsistencia de éstos depende de que los agricultores adquieran semilla legal”, señala. Erik von Baer, gerente de Semillas Baer, sostiene que “el costo de crear una nueva variedad es muy alto dependiendo de la tecnología que se emplea -entre US$300 mil a US$3 millones-, por lo que el derecho de propiedad intelectual posibilita la recaudación de fondos para realizar continuamente innovación y mejoramiento. Actualmente en trigo, a nivel país, sólo entre el 15 al 20% es producción con semilla, en avena apenas un 6% y en papas algo similar. Nos preguntamos, del punto de vista comercial, si seguimos así, ¿se justifica innovar y crear variedades en Chile?” María del Pilar Fernández

L 19.342 ARCHIVO SEMILLAS BAER

es la Ley de Obtentores de Vegetales vigente en nuestro país.

Hibridaciones manuales en trigo. Base de creaciones varietales.

8

Revista Agrícola • Octubre 2013

UPOV y no UPOV Ortega, al ser consultado sobre la Ley de Obtentores de Vegetales, indica que hay que hacer algunas aclaraciones sobre UPOV: -NO permite protección de especies, se protegen


Reportaje MARCELO PROBOSTE

Hasta octubre de 2012, según el SAG, existían 677 variedades protegidas y 2.346 en el Listado de Variedades Oficialmente Públicas (LVOD).

variedades. -NO permite hacer “maquillaje” a variedades existentes y protegerlas con otro nombre. Para registrar una variedad hay que demostrar que es nueva; distinta a variedades existentes, uniforme y estable genéticamente. -NO guarda relación con legislación de transgénicos. -NO tiene relación con acceso a recursos genéticos ni biodiversidad. -NO limita el desarrollo de agricultura orgánica. Los programas de mejoramiento genético buscan la resistencia genética natural a enfermedades y plagas, lo que es un apoyo a la agricultura orgánica. -NO restringe el uso de variedades públicas. Sólo con variedades protegidas. En los registros oficiales del SAG, a octubre de 2012, existían 677 variedades protegidas y 2.346 variedades en el Listado de V ariedades Oficialmente Descritas (LVOD). Todas las variedades en el LVOD que no estén en propiedad se llaman variedades públicas, pudiendo ser usadas por los agricultores sin restricción (la mayoría de las variedades sembradas y comercializadas en Chile son públicas). En cuanto a las diferencias entre UPOV 91 y UPOV 78 en relación a la ley 19.342 precisa que: -Se tiene la opción de restringir el privilegio del agricultor (derecho a producir su propia semilla en su propio campo y para su propio uso), si es que el país lo decide y de

acuerdo a cómo lo decida. Es optativo a cada país. -Posibilidad de fiscalizar hasta el producto de la cosecha (si el material de propagación es adquirido ilegalmente). -La extensión de propiedad a variedades esencialmente derivadas para proteger al obtentor original. -La extensión del plazo de protección de 18 a 25 años para leñosas (frutales, vides y forestales) y de 15 a 20 años para los otros grupos de especies (cultivos, hortalizas, forrajeras y flores). “Todo esto se encuentra en discusión. Puede que el privilegio del agricultor no se restrinja, como puede que se ponga un royalty por una cierta cantidad de hectáreas sembradas y el número menor a eso quedaría libre de pago, con la finalidad de proteger la pequeña y mediana agricultura. Pero aquello se tiene que precisar en el Congreso”, advierte Ortega. A FAVOR Mario Schindler, gerente de la Asociación Nacional de Productores de Semillas (Anpros), sostiene que con la modernización de esta ley habrá progreso en nuestra agricultura, permitiendo mantener un acceso fluido a las mejores variedades que el mundo le ofrece a Chile y también potenciar la investigación y desarrollo de nuevas variedades nacionales. “La principal importancia de esta modificación es que generará un beneficio de

“El UPOV 91 tiene la opción de restringir el privilegio del agricultor (derecho a producir su propia semilla en su propio campo y para su propio uso), si es que el país lo determina y de acuerdo a cómo lo decida. Es optativo a cada país”. Fernando Ortega Investigador INIA

Revista Agrícola • Octubre 2013

9


MARCELO PROBOSTE

Reportaje

La adhesión al Acta de 1991 de UPOV es aplicable a nuevas variedades de semillas, con la finalidad de proteger el mejoramiento genético nacional.

corto y largo plazo para los agricultores de Chile, tanto requisitos que debe cumplir una nueva variedad para para sustentar el modelo agroexportador como para sus ser susceptible de protección (variedad nueva, distinta, homogénea y estable)”. siembras en el mercado interno”. En cuanto al pago de royalty por el uso de semillas Al respecto, Erik von Baer es enfático: “si la ley se aprueba -siempre y cuando sea respetada- va a significar protegidas, el gerente general de Monsanto Chile, precisa que “sólo los agricultores que decidan utilizar un ordenamiento del comercio, la estandarización del estas variedades deben pagar derechos al agricultor o producto final, con la opción de que el productor que empresa agrícola que los haya desarrollado, con el fin adquiere esta semilla tenga la posibilidad de lograr un de que puedan recuperar la inversión que involucra. sobreprecio por vender un producto estandarizado con Esto opera de la misma manera que trazabilidad clara”. los derechos que protegen la propiedad Frente a la posibilidad de atentar contra intelectual de los artistas o innovaciones el patrimonio nacional, Von Baer indica alcanzadas por la industria farmacéutica que es todo lo contrario, pues con esta y de software informático”. modificación se “tiende a ordenar, Agrega que “la gran mayoría de permitir la trazabilidad y sobre todo la es el año en que se puso variedades existentes en Chile no están estandarización de productos. No es en vigencia la versión protegidas y son de libre uso de los posible proteger variedades antiguas o UPOV 78 en Chile. agricultores nacionales, los que pueden impedir el trueque entre campesinos o decidir de acuerdo a sus intereses agricultores si no se circunscribe a las variedades nuevas y diferentes por un plazo de 15 años y realidad qué variedad siembran. Las variedades antiguas, sin protección, no desaparecen, sino que según la ley vigente. Otro aspecto relevante es que a se mantienen como variedades de dominio público. diferencia de EE.UU. en Chile no se pueden patentar Cuesta comprender la polémica que ha generado esta variedades, pero sí proteger. Significa que el creador ley. De hecho en Chile la protección de la propiedad o innovador puede emplear una variedad protegida, intelectual de los desarrolladores de nuevas variedades pero mediante procesos de mejoramiento crear otra vegetales data de 1994 y en casi 20 años nadie ha diferente. En el caso de la patente no se puede hacer”. reclamado o ha tenido problemas con su aplicación”. Algo similar indica José Ignacio Salazar, gerente general de Monsanto Chile. “Las variedades ancestrales Cuestionamientos o ecotipos no pueden registrarse como variedad protegida bajo ninguna circunstancia. Siempre podrán María Isabel Manzur, bióloga PhD, pertenece a seguir siendo utilizadas por las comunidades indígenas Fundación Sociedades Sustentables, entidad que ha estado luchando permanentemente contra la y de campesinos o por cualquier agricultor. Esto lo modernización de la Ley de Obtentores de Vegetales. establece UPOV en uno de sus principios, donde Y más allá de su rechazo y considerar la medida como especifica que el estatuto mantiene inalterados los

1994

10 Revista Agrícola • Octubre 2013


Reportaje

Revista Agrícola • Octubre 2013 11

ARCHIVO SEMILLAS BAER

“innecesaria”, Manzur comenta que existen una serie de factores que deben ser analizados. “El proyecto de ley adolece de vacíos que impiden comprender los reales alcances y consecuencias de esta propuesta”. Advierte que “el Artículo 48 del proyecto solo permite usar semillas protegidas dentro de la propia explotación y solo de especies que determine el reglamento. Limita el derecho de los agricultores a guardar, utilizar, intercambiar, seleccionar, mejorar, comercializar, multiplicar semillas libremente, lo que ha sido una práctica ancestral desde los inicios de la agricultura, el llamado ‘privilegio del agricultor’, reconocido por la FAO en el Tratado de Recursos Filogenéticos”. La Fundación Sociedades Sustentables sostiene que es innecesario este proyecto de ley y que en cambio se debería avanzar en acciones urgentes para el rescate y conservación de los cultivos tradicionales y semillas antiguas y en leyes para proteger los recursos genéticos. Asimismo, precisa que en 2011, 17 senadores Erik von Baer y parte de su equipo técnico y comercialización. impugnaron la constitucionalidad de la aprobación del UPOV 91 ante el Tribunal Constitucional (TC), Principales diferencias entre actas UPOV 78 Y 91 por lo cual éste convocó a audiencia pública donde UPOV 78 UPOV 91 participaron organizaciones civiles, agricultores y pueblos originarios, entre otros. “Aunque el TC rechazó Inicial 5 especies, 24 a los Géneros y especies que Progresivamente todos los deben ser objeto de géneros y especies 8 años la impugnación, obliga al Estado a proteger las semillas protección (5 a 10 años plazo) y derechos de las comunidades indígenas y campesinas y fijó las limitaciones cuando el Congreso tenga que Restricción a Sí (sujeto a legislación No producción de nacional) Artículo 15 tramitar la Ley que aplica el mismo tratado objetado”. semilla para uso Hoy el proyecto de Ley de Obtentores de Vegetales y propio (privilegio del el futuro del privilegio de los agricultores a reutilizar agricultor) sus semillas está en discusión. Los resguardos El derecho del obtentor Lo considera No que se puedan efectuar quedan en manos de los en relación al producto parlamentarios, teniendo por un lado el aporte de de la cosecha proteger variedades creadas en Chile que no sean Variedades Sí permite protección de No patentadas por otros países –como el caso de la murta, esencialmente VED con autorización del que se patentó en Australia- pero por otro lado se derivadas (VED) obtentor de la variedad original encuentra esta disyuntiva de no conocer realmente cuáles serán las implicancias de este pequeño detalle de Plazo MÍNIMO de 25 años árboles y viñas; 18 años árboles y viñas; restringir la reutilización de semillas protegidas para duración de la protección 20 años para otros 15 años para otros los agricultores en sus predios. Medidas que sólo verán sus consecuencias una vez que sean aplicadas. l Fuente: Interpretación de Fernando Ortega, investigador INIA, a partir de actas respectivas.


UACH

Entrevista

Carmen Gallo: la defensora del bienestar animal

Vivió desde pequeña en el campo, rodeada de animales y siempre quiso estudiar Medicina Veterinaria. Hoy, esta doctora lidera la investigación sobre un tema del cual todavía queda mucho por aprender en el país.

Carmen Gallo es directora de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Austral de Chile (UACh), de la cual egresó en 1976.

12 Revista Agrícola • Octubre 2013


Entrevista Guido Rodríguez Avilés

C

Periodista @guidofernando grodriguez@australosorno.cl

¿Y cómo fue la tarea de introducir el tema en Chile? ¿hubo resistencia? En el caso nuestro, los primeros proyectos de investigación que presentamos con el doctor Néstor Tadich fueron el año 1998. Ahora bien, había que postularlos poniendo el énfasis en su relación con la cantidad y calidad de productos animales más que en los aspectos de bienestar, porque de otra forma no obteníamos financiamiento. Sin embargo, afortunadamente esto ha ido cambiando y hoy ya está absolutamente asumida la estrecha relación que existe

Seminarios sobre el bienestar animal l Carmen Gallo es la coordinadora del Grupo Bienestar Animal de la casa de estudios. En ese marco, trabaja en conjunto con la Universidad de Chile y el SAG en la organización de un seminario donde participará la estadounidense Temple Grandin, profesora de la Universidad de Colorado, quien ha destacado por sus publicaciones y consultoría en producción animal. Se realizará el 27 de noviembre en Valdivia y el 29 en Santiago. Las inscripciones se harán en bienestaranimal@uach. cl y bienestaranimal@ veterinaria.uchile.cl

ARCHIVO PERSONAL

armen Gallo Stegmaier fue siempre una alumna aventajada. Ejemplo de ello es el 6,1 de notas que promedió durante sus estudios en la Escuela de Medicina de la Universidad Austral de Chile y el puntaje perfecto que obtuvo con su tesis de grado para optar al título profesional; un trabajo sobre las relaciones entre el recuento de células somáticas y el tipo de bacteria causante de la mastitis subclínica detectada por el California Mastitis Test. Hoy, Carmen Gallo es directora de la misma escuela de la cual egresó en 1976 y a su amplio currículum académico –que incluye un PhD (Doctor in Philosophy) de la Universidad de Liverpool, Reino Unido- suma un rol fundamental en la difusión del concepto de bienestar animal asociado a la calidad de la carne, labor que históricamente ha compartido junto a su colega y esposo, el también doctor Néstor Tadich. En esta entrevista, la profesional profundiza en una temática relativamente nueva en el país y plantea cuáles son las claves que pueden permitir a los productores comprender la real dinámica en torno al bienestar de los animales, asociado directamente a la calidad de la producción.

LOS PRIMEROS PASOS ¿Cuál es el origen de la preocupación a nivel global por el bienestar animal en el ámbito de la producción? Esta preocupación, que por cierto no tiene solamente un enfoque ético, comienza con la intensificación de la producción por los años 60, y es -por tantorelativamente nueva. Sin embargo, la investigación en temas de bienestar animal en forma más explícita se realiza mayoritariamente desde los años ‘80 en adelante. Ahora bien, la preocupación por entregar recomendaciones generales y legislar, en la práctica se ha desarrollado principalmente después que la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) se hizo cargo del tema a nivel internacional, junto a la salud animal, en el año 2002.

Los primeros proyectos de investigación sobre el tema desarrollado por la doctora Gallo datan de fines de los 90. No era fácil acceder a financiamiento.

Revista Agrícola • Octubre 2013 13


Entrevista ARCHIVO PERSONAL

incluso preocuparnos del bienestar animal resulta económicamente positivo. Esto no es siempre así, y para las producciones más intensivas como las de cerdos y aves, el panorama es más complejo porque nos hemos ido al extremo con la intensificación de la producción y la obtención de alimentos de estas especies, olvidándonos de que son seres sintientes. Tampoco quiero decir que la producción extensiva necesariamente es siempre mejor, ya que en muchos casos de producciones extensivas se puede afectar el bienestar animal, por ejemplo por la falta de alimento o protección en invierno/verano. Otro aspecto que no se ha enfatizado suficientemente es la relación entre bienestar animal y bienestar del personal: las personas que aprenden a manejar a los animales utilizando los conceptos de comportamiento animal en su beneficio también trabajan menos estresadas, más calmadas y tienen menor riesgo de sufrir accidentes laborales. Una buena relación humano-animal es positiva desde varios puntos de vista. Y para usted, en su condición de mujer, ¿tuvo un costo mayor o especial impulsar estas temáticas que en su minuto fueron poco comprendidas? La verdad es que no ha sido nada de extraño para mí como mujer. Todo lo contrario, ya que en muchas partes del mundo estos temas han sido liderados por mujeres. Probablemente tiene que ver con nuestra mayor sensibilidad. Sólo por darle algunos ejemplos, en particular de lo referente al bienestar animal aplicado a animales de producción y en la Región de América, están la doctora Temple Grandin, de Estados Unidos; la doctora Aline de Aluja, en México y también mi socia de Uruguay en el Centro Colaborador de la OIE para el Bienestar Animal, doctora Stella Huertas. Además, tenemos ya hoy en muchos otros países de Latinoamérica a mujeres liderando este tema.

La profesora aboga por la estrecha relación entre bienestar animal y calidad de la producción.

entre salud animal y bienestar animal, entre cantidad/ calidad de producto y el bienestar animal. Por lo demás yo siento que hoy también existe una preocupación pública en Chile respecto a la forma en que son criados los animales para consumo. ¿Cómo ha sido la recepción en particular del sector productor para estas materias? En realidad al principio era bastante difícil, pero tengo la sensación de que los productores, tanto de ganado para carne como para leche, han ido incorporando la visión de que manejando bien a los animales se pueden obtener más y mejores productos, y que muchas veces 14 Revista Agrícola • Octubre 2013

¿Cuándo nace su interés particular por abordar esta temática como el centro de su profesión? Bueno, en primer término porque me gustan mucho los animales. Siempre he sido muy observadora de su comportamiento y viví desde pequeña en el campo, rodeada de animales; así que lo único que quería era estudiar Medicina Veterinaria. Luego de titularme, ingresé a trabajar en la Universidad Austral de Chile en el área de Producción y Tecnología de Carnes y fui encontrando este camino hacia el bienestar animal, aprovechando la estrecha relación que hay entre tratar bien a los animales y obtener de ellos más y mejores productos. Esto es en particular así para el caso de la carne. Por otra parte, tengo claro que uno de nuestros roles como médicos veterinarios es preocuparnos del trato humanitario de los animales y también obtener de ellos alimentos para la población humana, pero de una forma éticamente aceptable.


Entrevista LOS CONSUMIDORES recuperación más rápida de su producción de leche. En ¿Cuánto ha evolucionado a nivel global la conciencia el caso del ganado para carne, un buen manejo en todas del consumidor respecto a la importancia de las etapas y un transporte corto mejora el bienestar de consumir productos que tengan el sello del bienestar estos animales y se traduce en menores pérdidas de animal? peso, lesiones por golpes y reducción de defectos en la Creo que la conciencia del consumidor ha ido calidad de su carne, como corte oscuro o pH alto. evolucionando muy rápidamente y pienso que existe un mercado para “(Los primeros ¿Y en qué nivel diría usted que se productos con sello de bienestar proyectos) había encuentra Chile en el ámbito del animal. Ojalá que tuviéramos estos que postularlos bienestar animal? ¿Cuánto se ha productos como para ver la respuesta en ocultando un avanzado por ejemplo en materia de Latinoamérica, porque hasta ahora esto poco los aspectos incorporación de normas (leyes) que lo sabemos a través de encuestas que se de bienestar y aseguren las buenas prácticas? han hecho en el país en varias ciudades, poniendo más Yo creo que hemos avanzado bastante. pero no porque nuestros consumidores énfasis en su Si bien para mí es más importante puedan realmente elegir estas opciones. relación con la que a la gente se le pueda capacitar Los consumidores señalan que les cantidad y calidad sobre las buenas prácticas ganaderas importa, pero también que no pagarían de productos y que se comprenda que el manejo más por estos productos. Yo creo que animales, adecuado redunda en mayor bienestar no en todos los casos productos con porque de para los animales y también en mejores ese sello deberían ser más caros, ya que otra forma no productos, sé que igual es necesario producir con bienestar y buen manejo obteníamos legislar. Al respecto, indudablemente en el caso de carne y leche implica en financiamiento”. hemos progresado: tenemos la Ley la mayoría menos pérdidas. Así, por 19.162 o Ley de Carnes, que en 1994 ejemplo, preocuparse de darle pronto tratamiento a ya incorporó algunos aspectos de bienestar animal, en una vaca lechera coja es reducirle el sufrimiento por particular para el transporte de bovinos y el manejo de dolor y darle más bienestar, lo que redunda en una animales en mataderos. Desde el año 2009 tenemos

Revista Agrícola • Octubre 2013 15


MARCELO PROBOSTE

Entrevista

El interés personal de esta profesora de la Universidad Austral de Chile la ha llevado a liderar el tema de bienestar animal en nuestro país y Latinoamérica.

dictar pronto en el Programa de Bienestar Animal. la Ley 20.380 de Protección Animal; en mayo de este año se agregaron los decretos 28, 29 y 39, que son FORMACIÓN PROFESIONAL supletorios a la Ley de Carnes y dependientes de la Y en el caso de la formación de profesionales, Ley de Protección Animal, y que se refieren al manejo médicos veterinarios e ingenieros de los animales durante su producción industrial y comercialización, el manejo “Creo que hay que agrónomos en particular, ¿se ha durante el transporte y en el sacrificio. respetar a los que incorporado el tema a la malla Insisto que los reglamentos no son piensan que no curricular y cómo ha sido ese proceso? la panacea, pero nos permiten seguir debemos consumir El tema se ha ido incorporando avanzando. Un aspecto muy importante carne, pero rápidamente en los últimos años; en que incluyen estos tres nuevos decretos también creo que el caso de los médicos veterinarios es la necesidad de capacitar al personal la especie humana la mayoría de las escuelas del país ya que maneja el ganado en todas las etapas es omnívora, pues tienen asignaturas específicas o lo de la producción. Otro aspecto relevante basta ver cómo el incorporan transversalmente en varias es que la autoridad competente en el hombre cazaba en asignaturas. En nuestra carrera, en la tema, que es el SAG, se ha preocupado y la prehistoria”. Universidad Austral de Chile, tenemos dos asignaturas optativas sobre el tiene una unidad específica de bienestar tema a nivel de pregrado y una a nivel de postgrado; animal. sin embargo otra forma de trabajarlo ha sido en la investigación a través de múltiples tesis de pre y A propósito, ¿Cuánto cree que se ha trabajado la capacitación del personal que maneja los animales en postgrado. Presidí en junio de este año la Comisión de Bienestar Animal en una reunión de todas las escuelas terreno? ¿hay una sensibilización sobre el tema a ese de Medicina Veterinaria de Latinoamérica en Buenos nivel? Aires y hubo acuerdo en que debe incorporarse al Yo creo que se ha ido avanzando, pero espero que con menos una asignatura obligatoria de este tema en el la entrada en vigencia de estos nuevos reglamentos el currículum de los médicos veterinarios, por lo que proceso se acelere. De hecho, hemos tenido muchas estamos trabajando en una innovación de nuestra consultas sobre los cursos que esperamos comenzar a 16 Revista Agrícola • Octubre 2013


Entrevista malla curricular para incorporarlo. También fue la recomendación previa de una reunión de OIE en Florianópolis, Brasil, en 2006 y próximamente habrá otra en Foz de Iguazú en diciembre de 2013, sobre las competencias profesionales de los médicos veterinarios, en que igual está incluida esta materia. Alguien no iniciado en el tema podría pensar que es una paradoja que se piense en el bienestar de un animal que sí o sí está destinado finalmente a ser faenado y consumido. ¿Qué le responde? Si hay una cosa que sabemos con certeza en el mundo y es válida para todos los seres vivos –los humanos también- es que vamos a morir un día. El morir en sí no es un tema de bienestar animal, pero sí lo es el cómo se muere: si fue con preocupación o dejación. Un animal que se muere como mascota puede sufrir mucho al ser mal tratado o dejado sin atender por sus dueños, al igual que como uno que es destinado a consumo. Creo que hay que respetar a los que piensan que no debemos consumir carne, pero también creo que la especie humana es omnívora, pues basta ver cómo el hombre cazaba en la prehistoria. Además, pienso que la gente va a seguir consumiendo carne y que es parte del rol del médico veterinario producir alimentos para el hombre; por tanto mi opción ha sido decir: produzcamos, faenemos y consumamos de una forma éticamente aceptable, entendiendo que esta forma éticamente

aceptable diferirá entre los humanos según cada tipo de sociedad, religión, cultura, país. En el fondo, creo que preocuparse por el bienestar animal es algo intrínsecamente positivo, que te hace sentir mejor como persona. ¿Qué países son los que están más avanzados en esta materia y qué es lo que están haciendo ellos para tener ese liderazgo? Algunos países de Europa Oeste probablemente son los más avanzados, porque tienen más legislación, más preocupación y presión de parte de los consumidores; pero tampoco es todo maravilla allá. Cuando la gente me pregunta si en esas naciones se cumplen las cinco libertades de los animales, la verdad es que las cinco libertades son una meta a la cual hay que acercarse, para allá debemos ir, pero también es una meta a la que difícilmente se llegará en un 100%. ¿Hacia dónde cree que deberían apuntar los esfuerzos del país? ¿crecer en volumen o en calidad de la carne para nichos específicos? A mi parecer deberíamos crecer en calidad más que en cantidad. Porque hoy la carne de rumiantes tiene muchas otras competencias y justamente un nicho puede ser el de la carne producida en forma más natural, con bienestar animal y de forma sustentable o sostenible. ¡El verde atrae! l

Web

En el sitio de internet bienestaranimal.cl hay más información.

Revista Agrícola • Octubre 2013 17


ALEXIS REYES

empresas

Lanzan tecnología de punta para analizar los nutrientes

Ingrid Castro, jefa del Laboratorio de Análisis de Suelos de Cooprinsem, durante la inauguración oficial del recinto.

Nuevo Laboratorio de Análisis de Suelos de Cooprinsem fue aprobado por el SAG y es uno de los pocos certificados en la Región de Los Lagos.

18 Revista Agrícola • Octubre 2013

Andrea Lagos Iñiguez Periodista alagos@australosorno.cl

L

uego de un largo proceso que comenzó en 2008, recientemente se inauguró oficialmente el Laboratorio de Análisis de Suelos del Departamento de Control Lechero de Cooprinsem, el que funciona desde junio del 2012. Esta actividad reviste importancia porque representa el corolario de la acreditación de esta nueva unidad, que cumple con el 100% de los parámetros requeridos por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), para participar como laboratorio acreditado del sistema de incentivos para la sustentabilidad agroambiental de los suelos agropecuarios (SIRSD-S).


empresas

EL ORIGEN En 2008 el directorio de Cooprinsem solicitó evaluar la implementación de un laboratorio de análisis de suelos que mejorara los tiempos de respuesta. Con variadas visitas a distintos laboratorios líderes en tecnología y luego de contactar a proveedores de equipamiento de última generación, a fines de 2010 se aprobó la ejecución del laboratorio de análisis de suelos. Durante el primer semestre del 2012 comenzó la puesta en marcha y validación de metodologías y en junio del mismo año comenzaron a ofrecer el servicio como tal a clientes de Cooprinsem. La inversión total para la implementación de esta unidad fue cercana a US$500.000 y es uno de los cuatro laboratorios que hay para esta finalidad en la Región de Los Lagos. “Más que una competencia, se expande el servicio y se capta más usuarios y más productores tienen acceso a usar técnicas de mejoramiento de suelo. El ahorro y los beneficios son sumamente importantes”, explicó Sergio Niklitschek, gerente general de Cooprinsem. De igual forma lo consideró Francisco Salazar, director de INIA, entidad que cuenta con otro de estos laboratorios en la Región. “Es positivo que exista uno más. Además, los métodos analíticos que desarrolla son justamente los de nuestras investigaciones y que se han estandarizado. Por lo tanto, es bueno que nuestros estudios sean aplicados. Son focos distintos, nosotros como INIA tenemos una línea de investigación y de transferencia tecnológica donde esto forma parte de nuestra labor”, sostuvo. El análisis de suelos es una herramienta que ayuda a mejorar la gestión de los predios, permitiendo a los agricultores evaluar la disponibilidad de nutrientes que presenta éste para un determinado cultivo y luego elegir los fertilizantes y dosis óptimas. Esto es

ALEXIS REYES

Como parte de la puesta en marcha y difusión de las funciones del proyecto, es que se realizó en el mes de septiembre la celebración de la acreditación junto a autoridades como el seremi de Agricultura de la Región de Los Lagos, Rodrigo Mardones; el director de INIA Remehue, Francisco Salazar y público conformado especialmente por asesores y operadores de programas SIRSD-S. En la oportunidad, los invitados pudieron acceder a las instalaciones del laboratorio. “Esto debería generar éxito. La cooperativa tiene 700 cooperados aproximadamente y éste es un servicio a los socios, pero también al resto de la comunidad y que convergen entre las regiones de La Araucanía y Los Lagos, en 50.000 agricultores. Se trata de una tremenda inversión y una muy buena noticia, porque vamos a complementar laboratorios de buena calidad de la Región”, dijo en la oportunidad el seremi de Agricultura, Rodrigo Mardones.

Parte del equipamiento del nuevo laboratorio.

de suma relevancia, ya que una óptima fertilización minimiza costos (ahorro en fertilizantes) y, por lo tanto, maximiza utilidades (hace más eficiente los cultivos).

“La gran diferencia de este laboratorio es la rapidez. Vamos a demorar la mitad del tiempo”.

LA GUÍA En Chile, después de un trabajo empírico desarrollado por investigadores que pertenecen a la Sociedad Chilena de las Ciencias del Suelo, se elaboró la Guía Sergio Niklitschek “Métodos de análisis recomendados para los Suelos de Gerente de Cooprinsem Chile”. Apoyándose en ella, Cooprinsem implementó metodologías de análisis que permiten determinar variados parámetros de interés. El laboratorio de análisis de suelo de la entidad está implementado para proveer un servicio más eficiente según los parámetros de la cooperativa y así ser reconocido como una real alternativa de análisis de suelos en la zona sur de Chile, con entrega de resultados confiables, con un tiempo de respuesta más reducido, diferenciándose de los otros existentes que lo hacen en el doble del tiempo. “La gran diferencia de este laboratorio con los otros tres existentes en la Región de Los Lagos y Los Ríos es la rapidez. Vamos a demorar la mitad del tiempo, ya que entregamos las muestras en 7 días. Los equipos son más automatizados y se analizan los nutrientes de una sola vez, no se hace una prueba por cada nutriente”, puntualizó Niklitschek, al detallar las ventajas del servicio que entregan. l

Revista Agrícola • Octubre 2013 19


tecnología

El cobre promete dar una mano al control de la mastitis Guido Rodríguez Avilés

H

600

muestras de leche se tomarán en el marco de la investigación.

Periodista @guidofernando grodriguez@australosorno.cl

asta ahora, el cobre había hecho noticia por su utilización en ambientes y productos tan disímiles como salas de un hospital clínico de la Región Metropolitana y calcetines para personas con ciertas enfermedades o que trabajan en condiciones extremas. Sin embargo, su uso en actividades de producción animal no figuraba, al menos públicamente, en los registros noticiosos del país. Pero este hecho puede cambiar muy pronto, ya que un proyecto que desarrolla la Empresa Biogénesis Chile y el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile apuesta a desarrollar productos tópicos en base a cobre para el control de la mastitis, debido a la comprobada actividad antimicrobiana de ese metal. Esta enfermedad representa uno de los principales problemas productivos y económicos que enfrenta la industria lechera a nivel global. De hecho, según estimaciones internacionales, las mastitis clínicas causan pérdidas que en promedio van entre los US$155 y US$200, es decir, entre $78 mil y $100 mil aproximadamente por cada caso. Actualmente, para impedir las mastitis, se utiliza dipping en base a varios productos químicos tópicos, mientras que el tratamiento se hace con antibióticos. Pero ambas estrategias no han permitido eliminar, o al menos controlar, su frecuencia. La investigación es financiada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y tendrá una extensión de alrededor de dos años. En ese periodo, se incluirá en una primera etapa la obtención de más de 600 muestras de leche provenientes de la zona sur y central de Chile. En cada una de ellas se aislará e identificará la presencia de bacterias y algas con reconocido poder patógeno para causar mastitis bovina. Luego, la actividad antimicrobiana del cobre será evaluada para cada patógeno y todos los informes

20 Revista Agrícola • Octubre 2013

El profesor del INTA Guillermo Figueroa coordina el proyecto.

obtenidos serán entregados a los respectivos productores. A continuación, se evaluará la acción en terreno interviniendo en varias lecherías donde se tomarán más de 10 mil muestras durante un año para evaluar la acción del producto en los parámetros productivos y sanitarios del ganado. PROPIEDADES Revista Agrícola dialogó con el profesor Guillermo Figueroa Gronemeyer, coordinador del proyecto y jefe del Laboratorio de Microbiología y Probióticos del INTA de la Universidad de Chile. ¿Cuáles son las propiedades del cobre que hacen posible su aplicación para el control de la mastitis?

GENTILEZA GUILLERMO FIGUEROA

Contar con una herramienta práctica que contribuya a evitar los casos de esta enfermedad es el objetivo de un innovador proyecto.


tecnología El cobre tiene propiedades antibacterianas, antifúngicas, antivirales y alguicidas. Esto fue confirmado por un estudio publicado en mayo del 2008 por la Agencia de Protección Ambiental (EPA) en Estados Unidos. Los ensayos demostraron que más de 350 aleaciones, con más de 60% cobre, eliminaban patógenos de las superficies, hecho que no sucedía cuando se usaba acero inoxidable o polímeros plásticos. Al usar polímeros con cobre se pueden producir delgadas películas que se mantienen el tiempo suficiente para eliminar un variado número de patógenos, entre ellos los causantes de mastitis bovina. ¿Y cómo surge –en concreto- el interés de aplicar las propiedades antibacterianas del cobre en el control esta enfermedad bovina? Esta idea surge de la necesidad de contar con una herramienta práctica que contribuya a evitar los casos de mastitis bovina. Es decir, no es un tratamiento sino una medida preventiva para una patología altamente prevalente en el mundo y también en Chile. CARACTERÍSTICAS ¿Hay alguna experiencia internacional previa en esta materia en particular? No hay precedentes del uso de preparaciones en base a cobre para evitar la mastitis bovina. Este

emprendimiento usará una tecnología innovadora, que esperamos produzca un descenso de los casos de mastitis bovina y un consecuente impacto en las ganancias de los productores. ¿Y qué características tendrá el producto que se quiere generar? El producto no viene a reemplazar los antibióticos en el tratamiento de la mastitis, por el contrario, está destinado a prevenir la aparición de esta patología en los bovinos. La estrategia del proyecto es desarrollar una nueva alternativa de dipping que compita exitosamente con varios productos hoy existentes en el mercado y cuyos resultados no son tan positivos como se espera. De hecho, los productores con frecuencia tienen hoy tasas de mastitis clínicas y subclínicas elevadas que afectan su producción. ¿La innovación tecnológica desarrollada en este proyecto estará disponible para todos los productores interesados en Chile o en el extranjero? Las bases del concurso de FIA indican que los resultados del estudio deberán llegar al mercado y es por eso que en él participa la firma Biogénesis Animal Health, ya establecida en Osorno. Además, se espera que al finalizar el proyecto se generen alternativas para exportación del producto ya validado. l

Revista Agrícola • Octubre 2013 21


Entrevista Heloisa Schneider. Asesora internacional:

ALEXIS REYES

La ingeniera agrónoma de origen brasileño explica cuáles son los principales desafíos que debe enfrentar la ganadería nacional en materia ambiental.

“Hay que eliminar la idea de que la sustentabilidad es cara” Victoria Guerrero Cárdenas

Periodista

L

@vguerreroc vguerreroc@australosorno.cl

a ingeniera agrónoma de origen brasileño Heloisa Schneider llegó a Osorno a fines de agosto para participar en el Encuentro Empresarial del Sur (Enesur), que este año se centró en los desafíos energéticos del sur de Chile. Allí presentó una mirada holística sobre la sustentabilidad, concepto que –según explicó- incluye aspectos vinculados a lo económico, social y ambiental. Tras su exposición, la experta en sustentabilidad y cambio climático dialogó con Revista Agrícola, para profundizar en las temáticas que vinculan estos conceptos con la ganadería. Esto, en virtud de su experiencia como ingeniera agrónoma y su papel en organizaciones y empresas de relevancia, como la Comisión Económica para Latinoamérica y El Caribe de Naciones Unidas (Cepal), donde se especializó en materias vinculadas principalmente a la huella de carbono y las fórmulas para incentivar su reducción. ¿Cree usted que en la actualidad se entiende lo suficiente el concepto de sustentabilidad pensado de manera integral, es decir, integrando el resultado económico de las empresas, pero también el tema social y ambiental? Si se observa en primer lugar a nivel de países, hasta las naciones más desarrolladas aún no están muy interesadas en contar con una visión holística, es decir, considerar todas las variables involucradas en el desarrollo. Y llevando el tema a un ámbito más particular y específico, es decir, a las empresas o unidades productivas más importantes en el sur del país, hay que hacer frente a temas fundamentales, como que el ganado aporta de manera relevante a las emisiones de gases de efecto invernadero. ¿Cómo enfrentar esta realidad?, obviamente hay que hacerlo desde un punto de vista integral, porque una respuesta fácil podría ser decir “eliminemos todas las vacas”. Pero seguramente eso generaría graves problemas sociales y económicos, ya que una gran parte de los ingresos que genera esta región se obtienen a través de la ganadería. Así que como cualquier otro tema, esto tiene que

22 Revista Agrícola • Octubre 2013

La experta en sustentabilidad expuso en el seminario Enesur.

ver con el aprendizaje en relación a las fórmulas para enfrentar de manera sustentable la producción. Ahora bien, una clave es que hay que borrar los márgenes al empresario, que suele pensar que la sustentabilidad es cara y no la entiende como un fenómeno estructural. ¿A qué atribuye que se haya avanzado poco en hacer frente a estos desafíos? Creo que no se ha hecho nada más potente enfrentando el tema de la ganadería básicamente por Estados Unidos, ya que es el gran consumidor de carne a nivel mundial y también uno de los grandes emisores, por la forma en que ellos realizan sus procesos. Ahora, si pensamos en las emisiones per cápita, sin duda que Uruguay lleva la delantera y por eso pelea por cambiar su modelo productivo. Y una de las cosas que debe discutirse en Chile es cómo aumentar la investigación para el mejoramiento genético, porque de esa forma se puede mejorar el sistema gástrico de las vacas y empezar a generar una producción más eficiente. Lo más probable es que el material genético de la zona sea todavía de origen holandés o norteamericano, es decir, la vaca sigue siendo igual de pesada y grande y come mucho. Es cierto que hay gente investigando a nivel mundial, pero tenemos un clima totalmente distinto al de otros países y por tanto la dieta que a ellos les sirve


Entrevista no necesariamente será la adecuada para nuestro país. ROL DE LOS EMPRESARIOS ¿Qué debe pasar a su juicio para que los empresarios vayan asumiendo con mayor fuerza estos conceptos? Esa es la pregunta del millón, porque todo lo que signifique un cambio cultural cuesta bastante. De partida, muchos empresarios son personas mayores que siempre hicieron el negocio de una forma. Y eso está muy bien, porque cumplieron con la primera parte, que era la económica, es decir, hicieron que el negocio funcione. Más recientemente se han preocupado de un segundo aspecto, que es el capital humano y lo que se traduce en la retención de éste. Y lo que les está faltando es comprender que su negocio tiene un impacto ambiental, por tanto deben empezar a trabajar ese aspecto, entendiendo que la sustentabilidad es una especie de círculo donde cada aspecto está vinculado con el otro. ¿Cree que hace falta un mayor énfasis en materias de sustentabilidad en la formación de los profesionales vinculados al agro? Yo estudié Ingeniería Agronómica en la Universidad Federal de Santa Catarina en Brasil, llegué a Chile recién graduada (a mediados de los 80) y comencé a buscar trabajo en el ámbito ambiental, pues de eso se

había tratado mi tesis de magister. Y cuando hablaba de esos temas, muchos me miraban con una cara como de otro planeta. En Brasil era mucho más común que los agrónomos estuvieran preparados en temáticas como economía y sociología rural, y por lo tanto a mí no se me hacía tan raro abordarlos. Pero cuando llegué a Chile me percaté que el agrónomo estaba formado básicamente para producir. Imagino que eso ha cambiado en el último tiempo, pues el trabajo es formar agrónomos y empresarios con una mirada mucho más holística de la actividad. ¿Y qué papel le asigna a los gobiernos en esta materia? Pienso que lo principal es que deben definir una estrategia país. ¿Quiere crecer a como dé lugar? ¿desarrollarse de manera verdaderamente sustentable? Porque Chile parece seguir como en una eterna adolescencia, quiere crecer, crecer y crecer, como cuando los chicos quieren medir un metro y noventa. Y eso está bien en determinada fase, pero ya en la adultez hay que preguntarse ¿para qué estamos creciendo? Pues las políticas actuales del país son principalmente de incentivo al consumo, ya que son base del crecimiento. Así que si tú no consumes, el país no crece. Y en este sentido hay muchas preguntas por hacerse. l

“Lo principal es que se debe definir una estrategia país. ¿Quiere crecer a como dé lugar? ¿desarrollarse de manera sustentable?”.

Revista Agrícola • Octubre 2013 23



FotografĂ­a: Marcelo Proboste

Vi un gallo de plumaje castellano: de tela negra y blanca cortaron su camisa, sus pantalones cortos y las plumas arqueadas de su cola. Sus patas enfundadas en botas amarillas dejaban brillar los espolones desafiantes y arriba la soberbia cabeza coronada de sangre mantenía toda aquella apostura: la estatua del orgullo�. Pablo Neruda


MARCELO PROBOSTE

PERFIL

El productor que “reconquista” los paladares gourmet

El médico veterinario Eduardo García fundó la fábrica “La Reconquista” a fines de los ‘90. Allí elabora quesos con leche de vacas de la raza francesa Montbeliarde. Actualmente vende sus productos en Santiago, Viña del Mar, Osorno, Puyehue y Puerto Octay. A partir del año 2000 este médico veterinario dedicado a la producción de quesos de alta calidad comenzó a importar vacas de la raza Montbeliarde.

26 Revista Agrícola • Octubre 2013


PERFIL Manuel Cifuentes Salinas

S

Periodista @mcifuentes77 mcifuentes@australosorno.cl

on casi las nueve de la mañana de una fría mañana de mediados de septiembre y Eduardo García Barrios (59 años) nos recibe en su predio ubicado en Tacamó, a 8 kilómetros de Osorno, camino a Puerto Octay, donde funciona la planta de quesos “La Reconquista”. Nos espera en su casa, situada justo al frente de la empresa y separadas entre sí por un estrecho camino de tierra, pero finalmente la reunión se concreta en la entrada de la fábrica. Tras unas breves palabras, inmediatamente ofrece mostrar la bodega donde se maduran los quesos. Debe dirigirse a inspeccionar una labor. Lo seguimos por un largo pasillo que conecta el acceso con el depósito, el cual tiene repisas de madera donde hay quesos de diversas variedades, tamaños y formas. La habitación, por cierto, impresiona, ya que es atípico ver tantos quesos en un mismo espacio, cuyo intenso aroma inunda el interior. Apenas entramos, García se muestra hiperactivo y enérgico en su quehacer. Vestido con un suéter rojo, pantalón de cotelé, mocasines y un jockey con el nombre de la marca, no para de moverse por los pasillos, inspecciona algunos quesos, conversa con su hija Pamela (que llega con nosotros a la bodega) y le da instrucciones a dos funcionarios que etiquetan unidades. Es parte de su rutina diaria. El lugar está lleno de humo que emana de una estufa a leña ubicada en medio del cuarto, la cual encienden para subir la temperatura en el depósito. “Es algo necesario para la maduración”, explica mientras mira un termómetro. Luego de unos minutos, y ya más liberado, Eduardo García –de conversación fácil, risueño y extrovertidono esconde el orgullo que siente por la calidad de su producto, el cual, asegura, está entre los 10 mejores quesos gourmet de Chile. De hecho, mientras posa para las primeras fotografías, García muestra cómo un trozo de queso recién cortado se dobla apenas lo toma. Con ello quiere demostrar la excelencia del tipo de producto que elabora. “Mira lo flexible que es, trata de hacer lo mismo con los quesos industriales (se ríe), son tiesos como una tabla”, comenta el médico veterinario egresado de la Universidad Austral de Chile (Uach) en 1979. Leche “francesa” Privilegiar calidad por sobre la cantidad, a su juicio, ha sido parte de la fórmula que ha mantenido vigente a la marca “La Reconquista” por más de 20 años y que le ha permitido cautivar a quienes gustan de quesos que se diferencian de los industriales por su sabor y están dispuestos a pagar más por ellos. Revista Agrícola • Octubre 2013 27


PERFIL

200

MARCELO PROBOSTE

vacas de la raza francesa Montbeliarde posee el dueño de la quesera.

Para lograr el estándar, hay un factor que distingue a esta planta osornina de otras similares en el rubro: los quesos se elaboran con leche propia de vacas de raza francesa Montbeliarde, rica en sólidos. Al principio, según relata García, cuando comenzó a funcionar con “La Reconquista” a fines de los ’90, su rebaño estaba conformado por vacas Holstein, pero a poco andar se dio cuenta que con esa leche no estaba teniendo los resultados que esperaba, tanto en rentabilidad como en calidad. “Averigüé bastante antes de tomar la decisión. Sabía que las vacas Jersey dan leche muy concentrada que sirve para mantequilla, pero no para quesos. Por ello

García supervisa personalmente todas las fases de elaboración de sus quesos.

28 Revista Agrícola • Octubre 2013

opté por trabajar con vacas francesas que entregan leche para elaborar este producto, tal como lo hacen los que más saben del tema en el mundo”, enfatiza. Fue así como desde el año 2000 comenzó a importar desde Francia semen de bovinos Montbeliarde. Hoy ya cuenta con 200 ejemplares de la raza doble propósito (con buena leche y carne), cuyas principales vacas productoras se encuentran en el predio de 13 hectáreas en Tacamó. El resto está repartido en los cinco campos (incluido uno de crianza) que García arrienda en diversos puntos de la provincia de Osorno, que totalizan unas 500 hectáreas.


PERFIL hemos formado en estos años “Curiosamente ahora produzco menos “Sabía que con que antes de vender unos kilos de más”, litros de leche que cuando tenía el rebaño las hectáreas de señaló, precisando que ocupa la leche Holstein, pero vendo más quesos, lo cual mi campo iba a excedentaria en otros productos y también significa que la leche de estas vacas es ideal tener poco queso le entrega a tres plantas. para producirlo. Además, son animales disponible, por lo García resalta que su elección, a más pequeños y livianos (requieren menos tanto tenía que diferencia de la que toma la mayoría de comida), producen 7.000 litros al año por ser el mejor, el los productores lecheros del sur, fue la unidad y se adaptan bien a las condiciones más caro y el más difícil, ya que optó por aprovechar del clima frío y lluvioso”, detalla. rentable”. más su leche a través de la quesería y así Asimismo, y como una forma de tener obtener más utilidades. Deseaba, más leche de calidad para sus quesos, además, sacarle el mayor provecho también incorporó en los últimos años posible a su predio, tras lo cual surgió bovinos de la raza francesa Normando, la idea de retomar la elaboración de quesos, tarea que de los cuales posee 50 cabezas. había desarrollado en los años ’80 y que abandonó Pero el proceso mismo de fabricación, que es de en la misma década. Pero sabía que si entraba en el tipo artesanal, también tiene una particularidad: negocio, tenía que ser con quesos de alta calidad, al no descreman la leche, lo cual le imprime sabor y mercado gourmet, de lo contrario no tendría opciones matecosidad extra al queso, cuya producción es de 40 de competir con las grandes industrias, a las cuales nos toneladas al año, con variedades chanco, mantecoso, les interesa ese nicho. “Sabía que con las hectáreas de parmesano y gourmet, con sabores que incluyen mi campo iba a tener poco queso disponible, por lo merquén, orégano, ciboulette, ajo, romero, nuez, tanto debía ser el mejor, el más caro y el más rentable”, ahumado, entre otros. asevera. “Elaboro sólo la cantidad que tengo bien vendida y Y agrega que “lo fácil es meter la leche al estanque y no me lleno de sobrestock. Además, dejo que el queso madure el tiempo necesario y jamás lo vendo fresco. Si esperar que pase el camión todos los días a retirarla. Mi decisión fue compleja, porque ha requerido años, donde me piden, simplemente digo que no tengo disponible. lo más difícil es la comercialización y que el mercado La verdad, prefiero mantener el prestigio y la calidad

Logo y marca l El nombre “La Reconquista” surge a fines de la década del ’90, precisamente con la idea de reconquistar los clientes y el mercado que tuvo cuando comenzó a elaborar quesos en los años ’80. “Y así fue, reconquisté a todos los clientes que tuve varios años atrás”, dice Eduardo García. Luego le encargó a una amiga, cuyo abuelo era el director de la Casa de Moneda, para que le hiciera el logo de la marca, donde surgió la imagen de la armadura del conquistador español Pedro de Valdivia, que se conserva en dicho recinto.

Revista Agrícola • Octubre 2013 29


MARCELO PROBOSTE

PERFIL

Eduardo García muestra uno de los quesos que se encuentra en la amplia bodega que posee en su predio. La maduración es una etapa clave del proceso.

pague lo que realmente vale el producto”, explica. Sobre este último aspecto, deja en claro que el problema no es el consumidor sino la cadena, especialmente el retail, que más bien castiga a los fabricantes y productores. El profesional recuerda el sinsabor que vivió en carne propia hace unos años con una cadena de supermercados, donde la vendedora de la sección lácteos simplemente no ofrecía ni tenía a la venta su queso, ya que no recibía incentivos “extra” para ello. “Y si bien me pagaron todo lo que les vendí, el cheque llegó cuando ellos quisieron”, detalla aún con un tono 30 Revista Agrícola • Octubre 2013

de molestia. Después del mal rato decidió comercializar directamente y hoy la empresa posee puntos de venta de quesos al vacío en Viña del Mar, en el Terminal de Buses de Osorno, en Entre Lagos y camino a Puerto Octay, además de clientes en Santiago que compran en menor escala. Caballos y cacería A diferencia de otros agricultores y ganaderos del sur, Eduardo García no estudió Medicina Veterinaria por amor al campo o a las vacas propiamente tal. De hecho, desciende de una familia española ligada al


PERFIL MARCELO PROBOSTE

La crianza de jabalíes es otra de las actividades que realiza este productor, quien ha sabido diversificar sus productos.

comercio en Osorno (sus abuelos fueron los dueños de la desaparecida tienda “La Riojana”, que se ubicó frente a la plaza de Osorno, por calle Ramírez). Lo hizo pensando exclusivamente en los caballos de carrera. Sin embargo, al poco tiempo de egresar de la universidad se dio cuenta que dicha actividad no le daría el dinero inmediato para vivir, por lo cual volcó su trabajo a la lechería y arrendó un predio de 58 hectáreas en el sector de Salto El Pilmaiquén. Pese a ello, jamás dejó su amor por los equinos y de joven comenzó a practicar equitación y a jugar polo. “He sido varias veces campeón de torneos locales”, relata con orgullo mientras enseña las numerosas copas y trofeos que ganó hasta su retiro de la actividad hace dos años, las cuales exhibe sobre un mueble en el living de su casa. Y como su madre reside actualmente en Viña del

Mar, en la Región de Valparaíso, cada vez que la visita aprovecha de disfrutar de las carreras de caballo en el Sporting de Valparaíso. “Incluso, tengo unos caballos de carrera allá”, cuenta, aunque prefiere no dar detalles al respecto. La cacería deportiva es otra afición predilecta de este atípico productor quesero. Tanto así, que en las paredes de su casona luce varios trofeos de cacerías realizadas en el extranjero, así como fotografías con algunas de sus presas más insignes. “Es algo que viene de mi padre y abuelo. A ellos les gustaba cazar y desde muy pequeño anduve al lado del morral. Es una actividad que me apasiona, aunque no pertenezco a ningún club. Por lo general salgo con mi hijo y algunos amigos”, añade. Carnes exóticas Una de las primeras cosas que llama la atención al Revista Agrícola • Octubre 2013 31


MARCELO PROBOSTE

PERFIL

En el predio “La Reconquista” existen 30 ciervos rojos, cuya carne y subproductos son ofrecidos en los puntos de venta junto con los quesos.

ejemplares con menos pureza y me avoqué a lograr ingresar al predio “La Reconquista” son los ciervos jabalíes 100% puros. Lo logré seis años después”, que se pasean tímidamente en un potrero ubicado cuenta. al lado de la casa patronal. Se trata del rebaño de 30 Y si bien actualmente posee 60 jabalíes puros, la venta ciervos rojos, cuya carne y subproductos son ofrecidos de carne está detenida por el momento, ya que hace un en los puntos de venta junto con los quesos. Pero no es algo nuevo, sino una actividad que García desarrolla par de años se registró un problema en Viña del Mar, con una persona que presuntamente se contagió de desde hace años, donde la carne ahumada al vacío y triquinosis. salame son los preferidos, aunque está “Fue un episodio bien desagradable, que retomando la fabricación de paté con la aún no ha sido resuelto por Sanidad. Universidad de Los Lagos (ULA). Les ofrecí sacrificar ejemplares y Pero como buen médico veterinario, tomar muestras, pero no se atreven, vio buenas posibilidades en la crianza porque saben que después de eso de jabalíes. Comenzó con esta rama del jabalíes sirvieron para habrá querellas. Por ahora sólo tengo negocio hace 12 años, gracias al consejo que García se inicie para consumo personal y jamás me he de un amigo brasileño que criaba a estos también en ese rubro. contagiado de algo”, señala, advirtiendo animales en el país carioca. Él le dio que el problema más grave que enfrenta todas las claves para entrar al rubro. el negocio es que en Osorno no existen plantas que “Me invitó a conocer su criadero y me dio los planos faenen animales menores, tal como exige el SAG. Para para construir el mío, aunque lo hice en la medida de lo que podía y calculando los litros de suero disponible hacerlo tiene que llevar los animales a Puerto Montt, lo cual encarece los costos. para alimentar a los jabalíes”, dice. Aún así, y considerando que muchos clientes le piden Poco a poco fue reuniendo ejemplares salvajes que carne de jabalí, tiene proyectado instalar en el futuro compraba en la cordillera. En total, partió con 18 una sala de desposte para desarrollar en pequeña escala jabalíes, aunque no quedó conforme, ya que ninguno la venta del producto junto con ciervo. era puro, sino híbridos de jabalí con cerdo doméstico. “Envié una muestra a la Universidad de Concepción Merecido descanso (Udec), donde me dijeron que sólo el 30% era jabalí García ha ejercido su profesión hace 35 años y ya siente y el resto chancho común. Tras eso sacrifiqué a los

18

“ Yo me preocupo de que el producto le guste al cliente, hasta ahí llego, pero no sirvo para vender, no me gusta”.

32 Revista Agrícola • Octubre 2013


PERFIL las ganas de dar un paso al lado en su empresa y dejarla en manos de sus hijos. Por eso habla con orgullo y expectativas sobre la inclusión de su hija Pamela, quien tras titularse de Administración de Empresas con mención en Marketing se dedica a trabajar en “La Reconquista” manejando la comercialización, labor para la cual Eduardo García, confiesa, nunca fue bueno. “Yo me preocupo de que el producto le guste al cliente, hasta ahí llego, pero no sirvo para vender, no me gusta. En cambio mi hija lo hace muy bien, es buena para comprar y vender, un aspecto tremendamente relevante y que determina la viabilidad final del negocio”, declara. Pero con el apoyo de su hija no sólo ve potencial en las ventas, ya que también desea que se haga cargo de la línea de productos ahumados y carnes exóticas. Además, su hijo Eduardo estudia Medicina Veterinaria y García confía que tras egresar se una a la industria quesera familiar para que lo releve en el manejo del rebaño y los predios, donde operan cuatro lecherías. “No quiero retirarme cuando esté mal de salud y no pueda disfrutar de la cacería o los viajes, por ejemplo. Por eso creo que jubilaré pronto, aunque siempre estaré cerca, apoyando todo”, reflexiona con un dejo de relajo, pensando en que le gustaría irse a vivir a Viña del Mar, ciudad que califica como “la sucursal del paraíso”. l

Revista Agrícola • Octubre 2013 33


tecnología

Impacto de la contaminación del combustible en el agro A nivel predial o productivo sorprenden las cifras de las pérdidas vinculadas al mal uso de los combustibles en las faenas.

Manejo seguro.

Manejo inseguro.

Iván Figueroa Ibacache Ingeniero agrónomo

figueroaivan@hotmail.com

S 3%

de los combustibles producidos en EE.UU. se pierde por mal uso.

egún cifras del Fuel-economy.org, un 3% de los combustibles producidos en los Estados Unidos se pierde por mal uso o contaminación. La cifra resulta muy preocupante considerando los volúmenes que implica. Suena paradojal hablar de la contaminación “de los combustibles fósiles” en lugar de “por o en razón” del uso de ellos. Pero si consideramos las pérdidas a nivel predial o productivo por mal uso, contaminación por polvo, tierra, agua o elementos extraños al propio combustible, las cifras sorprenden. Ni hablar del problema y el riesgo que implica la manipulación que intenta reutilizar estos combustibles, especialmente si son muy volátiles como la bencina, filtrándolo externamente en terreno. Por ejemplo, las horas hombre que se pierden en reemplazo de filtros, limpieza o las facturas externas en reparación o simplemente recambio de bombas de inyección o carburadores. En materia de diesel, los nuevos sistemas de inyectores bomba todo en uno, no perdonan la contaminación del diesel por pequeña que ésta sea. Si un motor falla en tierra por combustible en mal estado es una cosa, pero si ocurre mar adentro, en pleno vuelo o en siembras con pendientes la cosa se

34 Revista Agrícola • Octubre 2013

complica. Mejor no tomar riesgos, más vale prevenir que lamentar. Con todas las de la ley Con el precio de los combustibles es tentador comprar “por ahí” en busca de un ahorro. Pero como dice el viejo dicho, “lo barato cuesta caro”, por lo mismo es recomendable tomar algunas consideraciones: - Prefiera el expendio legalmente establecido con letrero y marca. Ante cualquier problema al menos tendrá derecho a pataleo. -Utilice envases limpios. Y cada cierto tiempo vacíelos completamente para limpiarlos interiormente y eliminar en forma segura y sin dañar el medioambiente los “conchos” que se acumulan en el fondo de los envases. -Evite la condensación al interior de los estanques manejándolos llenos en la medida de lo posible. - El doble filtro o filtro redundante nunca está de más. Y prefiera marcas conocidas, con tanta marca pirata o copia, aquellas de más renombre - aunque no son infalibles- tienen sistemas que les permiten proteger su marca. -El asombroso Mr. Funnel: este filtro aunque no lo crea es reutilizable y elimina el agua y otros desechos, además es barato. Ideal para equipos de baja cilindrada. Lo encuentra en grandes tiendas. -Finalmente tenga presente toda medida que usted tome para que su combustible esté limpio de agentes externos le ahorra dinero en faena, aunque usted no lo note. l


tecnología PAOLA VARGAS

Genotipo animal: por fin toros transparentes Paola Vargas Meza M.V.

P Prueba para analizar el ADN de bovinos lecheros l El 2007 la empresa Illumina Inc. desarrolló un chip de SNP (polimorfismo de nucleótido único) bovino que nos permite mirar a través de todos los cromosomas, ayudando a determinar la habilidad genética de un toro para ciertos rasgos. El Departamento de Agricultura de EEUU (USDA) condujo investigaciones utilizando semen recolectado en los últimos 40 años, determinando que SNPs son útiles para calcular las evaluaciones genómicas.

Directora de Departamento Reproducción e Inseminación Artificial ia-paola@cooprinsem.cl www.cooprinsem.cl

or mucho tiempo se ha soñado conocer el detalle del genotipo de los animales y así saber que transmiten. ¡Esto ya es posible en el ganado bovino! Todo comenzó en el año 2004 cuando los investigadores lograron descifrar la secuencia del genoma del ganado bovino. Usaron la raza Hereford para este proyecto y descubrieron que los bovinos tienen en sus 30 cromosomas, 3 mil millones de bases o nucleótidos. Esto suena a otro idioma, pero en palabras simples podemos imaginar una célula que contiene entre otras cosas, 30 cromosomas, cada uno de ellos formado por ADN. El ADN no es más que secuencias de nucleótidos, cada uno en un grupo de pequeñas letras que contienen instrucciones para crear proteínas. Como sabemos, las proteínas son los cimientos de la vida, las cuales determinan cómo será el animal. Las diferentes secuencias de nucleótidos entre animales en una población son las que hacen que algunos de ellos sean peores o mejores respecto del promedio de la población para cada característica. Hoy existe una prueba que permite analizar el ADN de los bovinos lecheros (ver nota lateral), para determinar la presencia o ausencia de secuencias de nucleótidos que favorecen muchos rasgos de importancia productiva. Lo interesante, es que la prueba puede aplicarse al nacimiento del animal. Esta herramienta ha sido tan poderosa en el mundo que ha acelerado los procesos de selección. Se ha hablado mucho referente a la utilización de los toros genómicos y hoy se ha demostrado que funciona. La genómica ha tenido un impacto en la industria de la genética lechera, ya que ahora los genetistas pueden seleccionar a los animales como reproductores cuando son terneritos o terneritas. Por ejemplo dos terneros hermanos completos, por madre y padre, se pueden ver iguales pero

Conocer detalle del genotipo acelera selección de reproductores.

genéticamente son distintos. Con la evaluación genómica, se puede “ver” dentro de los genes y predecir cuál hermano es mejor sin tener que esperar cinco años hasta poder medir el desempeño de sus hijas. RAZAS Jersey y Holstein tienen disponibles toros con pruebas genómicas en el mundo. Y desde hace más de 5 años en Chile también podemos utilizar toros genómicos de alto valor genético. Otras razas como la Pardo Suizo y Guernsey tienen proyectos de investigación en progreso. La mayoría de las pruebas genómicas de los toros varían entre un 62 y un 72% de confianza en todos los rasgos, lo que es comparable con la confianza de la prueba de progenie de un toro con 50 hijas en ordeña. Si un productor se pregunta ¿por qué debería usar toros genómicos? La respuesta a esta pregunta es la misma de ¿por qué usar inseminación artificial? Un productor debería usar toros genómicos para obtener la mejor genética disponible. Como la genómica permite adelantarse 5 años en la evaluación de un toro, pone a competir toros jóvenes con toros viejos de una o dos generaciones de diferencia en avance genético. Muchos de los mejores toros para un rasgo en particular como por ejemplo para la producción de sólidos lácteos, tendrán ahora evaluaciones basadas en las pruebas genómicas y no en la información de las pruebas de progenie. Los niveles de confianza deben ser considerados en la utilización de los toros genómicos por lo que se debe usar siempre más de un toro y utilizar toros genómicos de alto mérito genético. A través de la inseminación artificial, la genómica permite seleccionar reproductores de alto mérito genético a un precio accesible y acelerar de esta forma el progreso genético de los rebaños lecheros del mundo y de nuestro país. l Revista Agrícola • Octubre 2013 35


PUBLIRREPORTAJE

Cómo aumentar la eficiencia reproductiva en rebaños Los siguientes son algunos métodos utilizados para maximizar la eficiencia reproductiva en los rebaños de carne y leche.

ARCHIVO ZOETIS

Hugo Ojeda Berger

Gerente de Promoción Técnica Ganadería Zoetis hugo.ojeda@zoetis.com

D

esde hace ya varias décadas se han desarrollado diferentes metodologías para lograr un aumento de productividad y rentabilidad en el negocio ganadero. Para ello es fundamental lograr un mejoramiento genético, lo cual se logra mucho más rápido al utilizar programas de inseminación artificial. Ahora bien, el mayor problema que se presenta al inseminar artificialmente es la capacidad para detectar celos en forma eficiente. Esto puede suceder por varios motivos: períodos cortos de receptividad de monta; baja intensidad de los celos; celos nocturnos; duración del ciclo estral; detección de celos por signos secundarios; períodos cortos de observación; demasiados animales por lote; feriados o fines de semana; superficie donde están las vacas, etc. HERRAMIENTAS Para solucionar estos problemas podemos sincronizar (agrupar) los celos para disminuir los días de trabajo intensivo en la detección de ellos. Esto lo podemos lograr con el uso de herramientas como Lutalyse® o Programas de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF). El uso de Lutalyse® es muy útil en programas de inseminación a celo detectado en vaquillas, pero no nos sirve de mucho al trabajar con vacas con ternero al pie, como es el caso de las vacas de crianza o con vacas de lechería de alta producción. Esto llevó al desarrollo de nuevos programas de sincronización en rebaños lecheros, como el Ovsynch (Pursley, 1995), los cuales ayudaron en parte a la solución

36 Revista Agrícola • Octubre 2013

Para solucionar los problemas se puede sincronizar los celos para disminuir los días de trabajo.

del problema, pero se encontraron con la limitante que sólo funcionan bien en vacas que ciclan normalmente. Las investigaciones continuaron y fue así como entre los años ‘90 y 2000 los trabajos de Macmillan y McDougall y otros autores más recientes (Bó, Dick, Colazo,Veneranda) encontraron que la combinación de CIDR®, Lutalyse® y estrógenos lograban resultados superiores, ya que funcionaban de mejor forma en vacas con problemas de anestro (ausencia de celo) postparto o vacas con ciclos irregulares. En la actualidad, los programas de sincronización a tiempo fijo con CIDR® logran resultados sobresalientes en rebaños de carne y leche, demostrando su utilidad y ventaja económica por el significativo aumento en las tasas de preñez. La inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) nos brinda varios beneficios: 1.Elimina el trabajo de la detección de celos. 2.Facilita el manejo de la Inseminación

Artificial (IA). 3.Concentra los trabajos en días determinados. 4.Aumenta el número de animales preñados en menor tiempo. 5.Concentra el período de partos. 6.Aumenta la producción de leche. 7.Entrega terneros con mayor peso al destete. 8.Disminuye la cantidad de toros a usar en los rebaños. Para lograr la IATF necesitamos de la ayuda de herramientas hormonales como los implantes intravaginales de progesterona (CIDR®-Eazibreed), estrógenos (benzoato de estradiol y ECP®) y prostaglandinas (Lutalyse®); con ello alcanzamos mayores tasas de preñez en menor tiempo. El programa de IATF más recomendado en la actualidad es el que indica en Figura 1. Este programa puede repetirse aproximadamente a los 14 días de terminada


PUBLIRREPORTAJE la primera ronda de inseminación artificial (IA) aplicando esta vez sólo el dispositivo CIDR® por 7 días al mismo grupo de vacas previamente sincronizado. El objetivo es ayudar a la mantención de la preñez de las vacas que concibieron en la primera IA y asegurar una mayor tasa de concepción en la vacas que quedaron vacías. En esta segunda vuelta con CIDR® sólo se inseminan las que presentan celo. Experiencias en campo en el sur de Chile, realizadas por el Departamento de Inseminación Artificial de Cooprinsem, han obtenido tasas de preñez superiores al 80% luego de dos rondas de inseminación artificial. Para un óptimo resultado de este tipo de programas de IATF es vital la planificación, orden y cumplimiento de los tiempos asignados a cada tarea.

Aplicar CIDR

Aplicar 5 ml. de Lutalyse

cidr

LATF 52-56 hrs. después

Día 0 Aplicar 2mg BE Vacas Aplicar 1mg BE vaquillas

Día 8 Retirar CIDR Aplicar 0,5ml E.C.P. Vacas Aplicar 0,25ml E.C.P. Vaquillas

vertebral, siendo el grado 1 para una hembra muy flaca o, por el contrario, el grado 5 para una vaca o vaquilla muy gorda; el óptimo en cuanto a tasas de preñez se obtiene con condiciones que van desde 3 a 4 puntos de CC. Para el éxito de un programa reproductivo, debemos considerar también otros factores como la sanidad del rebaño, controlando las enfermedades infecciosas que causan aborto o infertilidad, como: Brucelosis, Leptospirosis, Rinotraqueitis Infecciosa

Bovina (IBR), Diarrea Viral Bovina (DVB) y Neosporosis, entre otras. Clave en su implementación es, igualmente, el trabajo en equipo con personal comprometido y bien entrenado, agrupar adecuadamente los animales que se sincronizarán e inseminarán según personal disponible; finalmente, no olvidar el uso de semen de buena calidad. Existen diferentes programas que usted puede utilizar en sus animales. Establezca el que más le acomode en conjunto con su médico veterinario asesor. l

Figura 1.

ARCHIVO ZOETIS

NUTRICIÓN Se debe tener presente que ningún programa hormonal reemplazará a una buena nutrición de los animales. El estado nutricional se evalúa vaca a vaca tomando la condición corporal (CC), la que puede ir desde 1 a 5 según grado de cobertura grasa a nivel de caderas, base de la cola y procesos espinosos de la columna

Protocolo de inseminación a tiempo fijo (LATF) con CIDR

Para un óptimo resultado de este tipo de programas es vital la planificacion, orden y cumplimiento de los tiempos asignados a cada tarea.

Revista Agrícola • Octubre 2013 37


tecnología

El uso eficiente de la pradera es la clave de la rentabilidad La primavera se caracteriza por una disminución en las lluvias y un alza de las temperaturas y cantidad de luz que inciden sobre el suelo. Cristian Moscoso J.

del recurso pradera. Es así como se describen diversos criterios de disponibilidad de forraje e intensidad de pastoreo que deben cumplirse para realizar el ingreso y salida de los animales del potrero, criterios que tienen dos finalidades: 1) permitir que la pradera vuelva a rebrotar l invierno ya pasó, y la lentitud en el y 2) aumentar el consumo de los animales. crecimiento de la pradera y los largos Una pradera que es sobretalajeada constantemente intervalos entre pastoreos se traducían en en los ciclos de pastoreo perderá paulatinamente la la utilización de cultivos suplementarios, capacidad de rebrotar, debido a la disminución en los ensilaje y concentrados, que por lo demás, inciden de niveles de carbohidratos solubles en agua (compuestos manera importante en los costos de alimentación. que aportan energía para que se produzca el rebrote) En la época de primavera se produce más del 50% del y a una menor cantidad de láminas nuevas insertas rendimiento anual de la pradera, debido a la mayor dentro de las vainas, lo que se traduce en mayores producción de macollos, hojas y las altas tasas de dificultades para que la planta rebrote, menor crecimiento diario (Figura 1). Esto se traduce en una rotación más rápida entre los potreros y dificultades en persistencia de la pradera, bajas disponibilidades de forraje y un menor consumo por parte aprovechar al máximo lo que nos ofrece de los animales. Caso contrario, dejar la pradera, y dada la alta proporción un residuo alto (sobre 7 cm) tiene como de forraje que se produce, es de suma resultado una menor cantidad de luz importancia hacer un buen uso de este que ingresa hacia la base de la pradera recurso, ya que incidirá de manera trascendental en el aumento de la del rendimiento anual y, como consecuencia, las gramíneas rentabilidad del negocio. de la pradera se produce reaccionan aumentando la proporción de tallos en relación a las hojas, Es verdad que la pradera es el en primavera. disminuyendo la cantidad de macollos y suministro más económico que tienen endureciéndolos. Es por eso que diversas los agricultores del sur que basan instituciones de carácter nacional han propuesto la alimentación de su ganado en torno a ella, pero ciertos indicadores comunes para que los productores también, dicha economía descansa en tres pilares: y asesores conozcan el momento óptimo en el que se calidad, cantidad y eficiencia de utilización de la debe realizar el cambio de franja o potrero, es decir, pradera, que deben manejarse de buena manera para cuando el residuo se encuentra entre los 1.400 a 1.600 lograr tener un alimento de bajo costo, manejo que toma importancia si consideramos que en esta estación kg MS/ha, o a una altura entre 4 a 7 cm. No sólo es importante sacar a los animales en el la calidad de la pradera sufre cambios sustanciales, momento apropiado, sino que además deben entrar a desde el inicio de la primavera con un forraje con excesiva agua y poca fibra hasta acercarse a la floración, la próxima zona de pastoreo en el momento adecuado con la lignificación de tallos y disminución de la calidad para lograr una alta utilización y no desperdiciar material vegetal, es decir, cuando exista la cantidad del forraje para los animales. óptima de forraje que el animal pueda consumir. Esto no significa que mientras más forraje en el BUEN PASTOREO potrero mejor, ya que aumenta la cantidad de hojas Un buen pastoreo es la clave de la producción lechera, y tejido muerto, y dada la capacidad de seleccionar pero también del rendimiento y persistencia de la pradera, y siguiendo algunos consejos, podremos aspirar que poseen los animales, ellos elegirán según terneza a altas tasas de utilización y un mejor aprovechamiento y palatabilidad, desechando aquellas hojas maduras Investigador INIA Remehue cristian.moscoso@inia.cl

E

50%

38 Revista Agrícola • Octubre 2013


tecnología INIA REMEHUE

Un buen pastoreo es la clave de la producción lechera.

y de difícil acceso, por lo tanto mientras más forraje disponible, mayor opción de seleccionar, lo que a su vez, incide en el desaprovechamiento de la pradera. Determinar la franja de pastoreo ayudará a disminuir la selección, y cuyo cálculo se basa en el consumo que puede realizar el rebaño dividido por la disponibilidad aparente de forraje (Figura 2). Al igual que en el residuo, también existen criterios de entrada al potrero, como una biomasa entre 2.200 a 2.600 kg MS/ha, una altura entre 15 a 20 cm, 2 a 3 hojas por macollo o entre 14 a 25 días, en función de cómo se comporte la primavera, suelo y del manejo que se tenga. A pesar de que la intensidad de pastoreo y disponibilidad de forraje descritas anteriormente son principalmente en base a una pradera donde la ballica perenne es la especie predominante. Precaución se debe tener en praderas con altos niveles de otras especies, las que requieren otro manejo en función de su fenología, pero ya que la ballica perenne es la especie de mayor importancia económica (es la especie gramínea forrajera más sembrada), nos hemos centrado en ella. Ajustándonos a los números descritos anteriormente, de disponibilidad e intensidad de pastoreo, por un lado, no deberíamos tener problemas en la calidad de la pradera y, por otro, nos estaríamos acercando a mejores eficiencias de utilización, que en términos simples, y para la mayoría de los agricultores de la zona sur, debería ser “la proporción de forraje anual que es efectivamente consumida por los animales bajo pastoreo”, es decir, transformar la mayor cantidad de pasto en leche. Así, en el mediano plazo observará cómo se hace un mejor uso de la pradera. Con respecto a la fenología y los cambios que se

observan en ella a medida que avanza la primavera, es importante decir que el pastoreo de pradera muy tierna, especialmente la de inicio de primavera, debe ir acompañado de la suplementación de forraje fibroso (heno o paja), con la finalidad de mantener la motilidad ruminal, disminuir el tránsito digestivo y prevenir problemas de acidosis entre otros. Al avanzar la primavera -y por ende las tasas de crecimiento diariase acelera la rotación y ya que llegará un momento en que los animales no podrán hacer un uso eficiente de la pradera, se deberán dejar estratégicamente para la realización de ensilaje aquellos potreros que presenten sobre 3.000 kg MS/ha, sobre de 30 días desde el último pastoreo, más de tres hojas y sobre 25 cm de altura. Y en este último punto, la mayor calidad o cantidad de ensilaje estará dada en gran medida por el momento de cosecha, obteniéndose entre bota e inicio de espiga una buena calidad de forraje pero sacrificando un poco de cantidad. l Revista Agrícola • Octubre 2013 39


tecnología

Nueva tecnología para enfrentar diarreas en terneros

La fagoterapia se plantea como una nueva solución biotecnológica innovadora para enfrentar un grave problema en los centros de crianza. infecciosas son principalmente con un enfoque paliativo, donde destacan la administración de sales Gerente de Op. Phage Technologies S.A hidratantes, paredes de levadura o inmunoglobulinas. @diegoscl Las sales hidratantes actúan como un atenuador del belmar@pht.cl síntoma más peligroso de la diarrea, como lo es la deshidratación, evitando así que el ternero sufra con la as diarreas infecciosas son una de las mayores falta de agua en su organismo. causas de problemas en los centros de Un poco más avanzado es el uso de paredes de crianza de terneros, afectando gravemente la levadura, las cuales tienen un objetivo indirecto, economía de los planteles dado los grandes provocando una estimulación del sistema inmune del esfuerzos a realizar cuando ocurren. Lamentablemente animal al ser un componente exógeno, para que así sea no existen estimaciones oficiales de cuanto representan éste quien se defienda de los organismos patógenos las pérdidas a causa de las diarreas, pero es necesario que pudiesen ingresar al sistema digestivo. Por último, considerar una gran cantidad de variables: las horasse encuentra un enfoque más complejo, donde las hombre invertidas, el costo de los tratamientos, un inmunoglobulinas también buscan la estimulación menor desarrollo del rumen, una menor ganancia de del sistema inmune del animal al porvenir de un peso futura, una menor tasa de conversión del alimento, organismo distinto, como son las gallinas en este caso, la predisposición a otras enfermedades e incluso la pero agregando un componente activo, donde éstas por muerte temprana del ternero. definición son capaces de adherirse a los patógenos Esta patología se puede manifestar desde el primer al reconocerlos, actuando de “señalizador” para que el día de vida del animal y está asociada a dos agentes sistema inmune del animal se potencie y cumpla su rol causales: los virus y las bacterias. La causa más común de destructor de patógenos. en nuestro país son estas últimas, siendo Escherichia coli Con esta realidad en mente, a nivel nacional se enterotoxigénica (ECET) el mayor representante, ya que ha realizado un gran esfuerzo de Investigación y el tracto digestivo de los bovinos es el mayor reservorio Desarrollo (I+D) para mejorar las alternativas para natural de esta especie. paliar las diarreas infecciosas en terneros buscando La patología ocurre cuando la bacteria ingresa al un método con un enfoque preventivo. Es así que se ternero por contaminación fecal-oral y es capaz ha planteado la fagoterapia como una nueva solución de llegar al intestino delgado para adherirse a éste, biotecnológica, innovadora y altamente eficaz. Ésta liberando la enterotoxina que finalmente causa las fecas se basa en el uso de bacteriófagos, los cuales son los acuosas con sangre, la deshidratación, la falta de vigor, depredadores naturales de las bacterias y se definen la pérdida del apetito y las dificultades para mantenerse como pequeñas partículas virales que infectan única y en pie por parte del animal. exclusivamente bacterias, con una altísima especificidad Naturalmente el calostro es el encargado de transmitir y efectividad de eliminación. los mecanismos de defensa contra este tipo de La fagoterapia presenta una serie de ventajas por sobre patologías, pero por los métodos de crianza actuales los métodos tradicionalmente usados en el control de aquello se ve mermado o simplemente ya no es bacterias infecciosas, ya que provoca un efecto activo suficiente, por lo que surge la necesidad de contar con y preventivo, lo que impide desde un inicio que el mecanismos y tecnologías que permitan disminuir su desarrollo de la diarrea genere los problemas asociados incidencia y perjudiciales efectos para el productor. a ella. Esto se da gracias a que los bacteriófagos pueden actuar como un elemento de tránsito en distintos La solución niveles del proceso de alimentación del animal. Actualmente las soluciones más difundidas en Primero, al ser agregados en la leche o sustituto lácteo nuestro país y el mundo para el control de las diarreas se impide que ésta se contamine con las bacterias Diego Belmar Z.

L

40 Revista Agrícola • Octubre 2013


tecnología patógenas. Segundo, al encontrarse en grandes concentraciones en la leche puede generar en el hocico del animal una barrera directa frente a la entrada de las bacterias patógenas, por consecuencia que el ternero está expuesto a, por ejemplo, lamer fecas, la paja contaminada dentro de su cuna o los cercos que han estado en contacto con otros animales. Y, por último, al tener la capacidad de atravesar las cavidades estomacales para así nutrir al intestino del animal, lugar donde las bacterias entéricas inician sus mecanismos patogénicos. Esto último es de suma importancia, ya que por sus características los métodos tradicionales son degradados antes de llegar al intestino, principalmente en el abomaso, por lo que con su utilización siempre va a existir una brecha para que las bacterias puedan colonizar la región intestinal y provocar todos los daños asociados a su presencia.

Bacteriófagos en el Mucus 2. Los bacteriófagos se unen al mucus por una alta afinidad. 1. Las células epiteliales secretan mucus.

3. Los bacteriófagos adheridos forman una capa antibacterial. Capside del bacteriófago.

Residuos de Glican. Esqueleto de Mucina del mucus.

5. El mucus, los bacteriófagos y los restos de bacterias son eliminados por el tránsito intestinal.

4. Los bacteriófagos adheridos tienen una alta probabilidad de replicación.

Fuente: Phage Technologies

número de bacteriófagos y, por lo tanto, proveer una protección de largo plazo. Al ser un proceso natural Los bacteriófagos Desde el punto de vista biológico, los virus son capaces y altamente específico no se afecta ninguno de los de reconocer un tipo específico de célula y actuar como procesos naturales de la matriz donde son utilizados, por lo que no se modifican las floras microbiológicas parásitos de la misma, raptando su maquinaria intrínsecas de los ambientes, lo que es mirado con celular para producir copias de sí mismo, proceso muy buenos ojos por la comunidad científica dado conocido como “replicación”. los efectos negativos de los antibióticos que han sido Al ser un tipo de virus, los bacteriófagos actúan de la observados durante los últimos años, planteándose misma manera sobre las bacterias que son su objetivo, nuevamente como una alternativa eficiente para es decir, reconocen con una altísima especificidad su bacteria blanco mediante los receptores que componen eliminar bacterias de ambientes donde no son deseadas. Por otro lado, estudios internacionales recientes han su estructura, los cuales se unen irreversiblemente demostrado que en animales como los a un marcador de la membrana terneros los bacteriófagos juegan un bacteriana, para luego activar su proceso rol fundamental, planteando un nuevo de replicación, conocido como el modelo donde éstos actúan activamente “ciclo lítico de replicación”, donde el como un complemento del sistema bacteriófago se une a su bacteria blanco es uno de los primeros inmunológico. gracias a sus receptores específicos (1. países en contar con Los estudios señalan que el epitelio adsorción), inserta su material genético esta tecnología. intestinal secreta mucus, el cual presenta mediante el canal de transferencia (2. una alta afinidad por la capside (cabeza) inyección) e inmediatamente obliga a la de los bacteriófagos, favoreciendo bacteria a leer la información contenida que éstos se adhieran a él, creando así una capa en él (3. infección) para comenzar a producir sus antimicrobiana sobre el mucus que impide que las propias proteínas que construyen luego nuevas copias bacterias patógenas colonicen la pared intestinal al del bacteriófago. aumentar enormemente la posibilidad de encuentro Al saturar el interior de la bacteria de copias, ésta entre ambos microorganismos. Este mecanismo literalmente “explota” y es eliminada, liberando más bacteriófagos al medio (4. liberación), los cuales repiten culmina al ser el mucus eliminado constantemente por efecto del tránsito intestinal, por lo que se genera el proceso en cada copia de la bacteria objetivo que un sistema dinámico que va suprimiendo los restos encuentren. bacterianos y los bacteriófagos del intestino. Gracias a la existencia de los bacteriófagos de ciclo Los bacteriófagos y la fagoterapia se plantean lítico es posible utilizar esta entidad biológica como como una herramienta útil, eficaz y amigable para mecanismo de control específico de bacterias de los criadores de terneros, proponiendo un enfoque interés para las diversas industrias del quehacer preventivo que combate las bacterias patógenas humano, ya que son capaces de destruir en un corto causantes de la enfermedad. Es así, como nuestro país tiempo las bacterias presentes en una matriz gracias es uno de los primeros en contar con esta tecnología a su proceso natural de replicación, el cual aumenta en un producto de nombre comercial milkeeper, el que exponencialmente el número de unidades virales ayudará a revolucionar los procesos productivos. l presentes en el medio, impidiendo que se agote el

Chile

Revista Agrícola • Octubre 2013 41


MARCELO PROBOSTE

perfil

Aunque su producción es muy pequeña, Schröder ha logrado comercializar el topinambur prácticamente en todo el país.

El ingeniero que usa Facebook para promocionar topinambur Hans Schröder llegó al sur de Chile en busca de una mejor calidad de vida y entre sus emprendimientos se cuenta la producción de un tubérculo que destaca por sus propiedades alimenticias.

42 Revista Agrícola • Octubre 2013

Andrea Lagos Iñiguez

Periodista andrea.lagos@australosorno.cl

F

ue su suegra quien regaló a Hans Schröder Eberbach las primeras unidades de topinambur que probó, luego que llegara a vivir al sur el año 2009. Y le gustó tanto este tubérculo –que se caracteriza por su particular sabor, parecido a la alcachofa y sus múltiples propiedades alimenticias- que le pidió un poco de tierra para iniciar su producción en el Fundo La Flor de La Unión. “Las planté y salieron prácticamente de la nada. Lo encontré macanudo, me gustó”, cuenta este ingeniero en informática que se ha convertido en un verdadero fanático de un producto que de a poco gana terreno en la cultura gastronómica chilena, y que destaca por


perfil MARCELO PROBOSTE

su concentración de inulina, compuesto al que se le atribuye gran utilidad para bajar el colesterol y los triglicéridos, así como para prevenir enfermedades cardiovasculares. Además, tiene Omega 6 y 9, vitamina C y betacarotenos. Es rico en potasio, no posee gluten y tiene un bajo valor calórico (150 calorías/100 gr.). De ahí su trascendencia para la salud, pero también es un nuevo sabor que recién están explorando en la cocina chilena y que ha tenido más adeptos en la zona del Bío Bío, donde se introdujeron los primeros cultivos de manera masiva. “Empecé a escuchar lo que estaban haciendo en Los Ángeles y lo empecé a estudiar. Ahí vi el tema de las propiedades. Pero mi primera impresión tenía que ver con una opción en la cocina gourmet, una apreciación gastronómica. También posee gran potencial en la fabricación de biocombustible, así como lo que se realiza con las cañas de azúcar en Argentina”, explica el ingeniero. Tal ha sido su éxito, que ha comercializado esta especie de papa, que en su forma es parecida a un jengibre, desde Puerto Montt hasta Ovalle, a través de una página que creó en Facebook (Topinambur Río Bueno). “Hay clientes que lo compran más que nada para plantar, otros por probar, pero más por curiosidad que por sus atributos. Casi todos quieren una nueva experiencia con el sabor. El topinambur originalmente era una planta que se usaba para alimento de chancho y como follaje para forraje. Ahora, éste último elemento yo sólo lo reincorporo a mi tierra, no lo utilizo ni lo vendo. No me centré en eso por lo menos este año. El año pasado partí a nivel de huerta y este año voy por los 200 metros cuadrados. Todo es muy pequeño, son 14 melgas que rinden 700 kilos”, explica.

El topinambur debe dejarse bajo tierra y allí se mantiene fresco.

formación profesional, lo revelan como alguien en constante movimiento, tanto mental como físicamente. “Me gusta probar, el dinamismo me acomoda. Ya pasé el tema del miedo y le echo para adelante, aunque me ha puesto en aprietos. Al final es una filosofía el ser más optimista y hacer las cosas con un poquito más de pimienta”, reflexiona sobre su modo de ser. Y sí, luego de trabajar unos años en lo suyo en una empresa alemana, se aburrió, se independizó, hizo asesorías y luego se instaló con un taller de autos. “Son emprendimientos que uno hace y va dejando no más. Seguí con las consultorías y luego me vine”. El topinambur es una raíz que a juicio de Schröder tiene una gracia. Se cosecha muy parecido a la papa, pero la diferencia es que mientras no se consume, debe dejarse bajo tierra y allí se mantiene fresco. El tiempo de siembra es fines de invierno o principio de primavera. SU HISTORIA “En esta época empieza a surgir una planta muy alta, Hans Schröder es un ingeniero egresado de la parecida al girasol, con una vara muy gruesa y hojas Universidad de Chile que siempre se ha caracterizado grandes. Al morir el tubérculo comienza a crecer y por buscar alternativas innovadoras en su desarrollo multiplicarse. Y en otoño lo cosechas. No tienes que profesional. Por ello -y atraído por tener una mejor agregarle pesticidas, no hay necesidad. Tampoco son calidad de vida a la de Santiago- decidió trasladarse con necesarios los preservantes. Sin embargo, es una planta su familia al sur. Así, llegó a Osorno junto a su esposa y muy invasiva y hay que tener cuidado de demarcar bien dos hijas el año 2009, trabajó primero en la empresa de el terreno”, señala. su suegro y ahora se desempeña en el área de control de La forma más clásica de consumir es con cáscara y gestión de Cooprinsem. cuando se cuece, se pela. Se debe hacer con menos “Estoy metido en varios proyectos, porque eso hace ser tiempo que la papa, porque debe quedar al dente. “Le más dinámico y siento que la experiencia que traje la puedes echar mayonesa, comerla cruda o cocida, en puedo aplicar. He hecho pruebas con energía solar y salmuera. También hacer puré, ñoquis, sopaipillas. En tengo mi criadero de lombrices que traje de Santiago. el fondo, es hacer lo que la imaginación dicta. Este Además, estuve haciendo quesos, lo que quiero retomar año quiero experimentar con nuevas recetas o formas cuando tenga estructura para eso. También tengo de prepararlo pero además voy a doblar la superficie e plantaciones de meerrettich, una raíz picante y he ir viendo si lo puedo introducir a los restaurantes de plantado gladiolos de diversos colores”, dice. la zona a los que le interese la cocina gourmet o en Su afán de emprender nuevos proyectos y conocer Santiago eventualmente”, puntualiza este emprendedor a profundidad otros campos que no maneja por su que no se amilana con los nuevos desafíos. l

2009

fue el año en que este ingeniero informático llegó al sur del país.

Revista Agrícola • Octubre 2013 43


vida Social

Charla de gestión del cambio

Fotografías de Andrés González.

L

a empresa Veterquimica invitó recientemente a un grupo de empresarios y ejecutivos del rubro agropecuario a participar en una charla dictada por Eduardo Félix del Cueto, consultor asociado en Gestión del Cambio de Hewlett-Packard. La exposición estuvo centrada en el trato con el trabajador del sector agrícola, con un énfasis en la valoración del recurso humano como factor clave para alcanzar los objetivos. La actividad se realizó en el Centro de Negocios de Osorno. l

Carlos Armijo, Christof Weber y Eduardo Félix del Cueto.

Alvaro Páez, Sandra Oyarzún y Mario Casas. Marcia Davis, Miriam Uribe, Cristian Casanova y Andrea Santos.

Paulina Prüssing y Gastón Subiabre.

Ricardo Ortiz, Carlos Lizana y Francisco Hermosilla.

José Borkert y Octavio Oltra.

44 Revista Agrícola • Octubre 2013

Angela Rendel, Ignacio Álvarez e Ingrid Vandeputte.

Mauricio Petit-Laurent y Andrea Moreno.

Carlos Rivas, Catalina Montalvo y José Oyarzo.


vida Social

Producir leche es un negocio sólido

Fotografías de Alexis Reyes

C

on el lema “producir leche…un negocio sólido”, la empresa Veterquímica realizó en Osorno la segunda versión de su seminario para la zona sur del país. Se contó con la exposición del ingeniero agrónomo y profesor de producción animal Humberto González, quien abordó el tema “Más kilos que litros, la tendencia que llegó para quedarse”. Y el ingeniero comercial Aldo Novion presentó la charla “Formación de equipos excepcionales: presente y futuro en el contexto de empresas familiares”. l

Rodrigo Seguel, José Miguel Caquilpan, Guisela Locher y Juan Antonio Bombal.

Nelson Vallejos, Joris Verbeken y Pablo González.

Sergio Niklitschek y Jaime Salinas. Trinidad Mosqueira y Alejandra Klagges.

Humberto González, Edith Geldres y Sergio Villena.

Augusto Espinoza, Mario Bastidas y René Urzúa.

Juan Teuber y Carlos Burgos.

Felipe Gottschalk y Alejandro Schilling.

Revista Agrícola • Octubre 2013 45


vida Social

Anasac y avances agrolecheros

Fotografías de Andrés González

L

a empresa Anasac organizó el seminario Avances Agrolecheros 2013, encuentro en el que se presentaron nuevos conceptos y tecnologías claves para mejorar la producción de vacas lecheras. La actividad tuvo lugar en Sonesta Hotel de Osorno y contó con la participación de expertos nacionales y extranjeros, además de una gran cantidad de productores y profesionales del rubro. l

Ricardo Behn, Andy Dumbleton, Hernán Aguilera y Mario Lara.

Alejandro Ramírez, Ricardo Schott y Carlos Soto.

Günther Scheel, Cristian Scheuch, Teodoro Scheuch y Pablo Coquelet.

Raúl Wetzel, Pablo Wetzel y Cristian Codjambassis.

Alfonso Hering, Marcelo Casas, José Bermedo y Marcelo Manríquez.

Ingrid Borchers, German Meier y Gabriela Kaschel.

46 Revista Agrícola • Octubre 2013

Patricio Martin, Nicolás Martin, Juan Sánchez y Marcelo Hoffmann.


vida Social

Miguel Riquelme, Karin Loebel y Eduardo Moll.

German Grau, Ricardo Fernández y Julio Guerra.

Víctor Vivanco, Mario Momberg, Pablo Momberg y Helmuth Dietz.

Andrea Schilling y Karel Hrdina.

Carla Otondo, Verónica Ortiz, Hernán Aguilera, Catalina Ferrando y Daniela Kuschel.

Ricardo Ehrenfeld, Danai Bücher y Sebastian Ganderats.

Octavio Oltra, Luis Reyes, Paz Gaete, Rubén Alarcón y Eduardo Barros.

Alfredo Araya y Teodoro Scheuch.

Harry Jürgensen y Patricio Picker.

Francisco Naegel, Ximena González y Orlando Reckmann.

Revista Agrícola • Octubre 2013 47


Revista Agrícola • Octubre 2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.