Revista Agrícola - octubre 2016

Page 1

Año 16 l Número 159 l Octubre 2016 l

El veterinario que multiplica los Aubrac en Chile

Jordan Sotelo Villanueva está a cargo de la producción del único plantel de pedigree de la raza proveniente de las montañas de Francia. Bovinos destacan por su potencial cárnico. Págs. 18-23

revistaagricola.cl l

/revistaagricola l

@revistaagricola

Las nuevas variedades de berries que ingresan en el sur

Maqui y cranberry son sólo algunos. Págs. 6-11

Los primeros productores de jugo de brotes de trigo

Tres profesionales cuentan su experiencia. Págs. 26-27

Revista Agrícola • Octubre 2016


Año 16 • Número 159 www.revistaagricola.cl

6

Las nuevas variedades de berries que ingresan con fuerza en el sur

12

Los desafíos del presidente de la Sofo en la Región de La Araucanía

26

Los primeros productores de jugo de trigo

42

Los inicios de la ganadería en Magallanes

EDITORIAL

El camino para conseguir la raza cárnica perfecta

H

an sido 13 años de arduo y minucioso trabajo con aciertos y errores para lograr contar con una raza única en Chile, como la Aubrac, también conocida como Laguiole, originaria de los montes Aubrac en Francia. Jordan Sotelo es la cara visible del trabajo con este plantel único en el país, raza que su padre Carlos Sotelo trajo desde Europa para convertirla en un ganado con un gran potencial cárnico. Al ver esta raza en Europa, se percataron que era muy maternal, rústica, simple, sencilla en cuanto a su mantención, pues está circunscrita a la zona más pobre en términos agrícolas de Francia. Por lo tanto, es muy poco el concentrado de maíz que se le proporciona, principalmente se alimentan de pasturas con veranadas en la

alta montaña y en el invierno los bajan a pastorear cerca de las casas, donde se mantienen con heno, pasto seco y sales minerales. Son vacas con buena formación, buena composición corporal y con terneros grandes. En esta edición también destacamos el proyecto innovador de tres osorninos, los primeros en producir jugo de brotes de trigo en el sur de Chile. Alfonso, Felipe y Soledad se atrevieron a dejar sus anteriores trabajos para dedicarse a tiempo completo a sacar adelante la empresa “Verde Puro”, a través de la cual venden shot de clorofila, un producto que es considerado un súper alimento, por sus poderosas propiedades, entre ellas, potencia el sistema inmunológico, anticancerígeno, regula el colesteroal y los triglecéridos, entre otras.l

DIRECTOR Marco Salazar Pardo. GERENTE Claudio Rojas Rebolledo. REPRESENTANTE LEGAL Cristián Huerta Horta.

PROPIETARIO Sociedad Periodística Araucanía S.A. EDICIÓN PERIODÍSTICA Victoria Guerrero,

Manuel Cifuentes, Alexis Keim.

PERIODISTA Claudia Vargas, Leda Gazale. FOTOGRAFÍA Marcelo Proboste, Leda Gazale, Pía Sepulveda, Ana Moreno, Campo Sureño,

Archivo El Austral de Osorno. OPINIÓN Y ANÁLISIS Gregorio Billikopf, Guillermo Sáez, Heloísa Schneider, Fanol Barrientos, Hernán Pinilla, Ramiro Poblete, Pablo Jil, Raúl Araya, Iván González. JEFE PRODUCCIÓN Dante Flores. DISEÑO Andrés González Ibáñez. INFOGRAFÍA Sebastián Molina Calistro. DIGITALIZACIÓN DE IMÁGENES Nelson Carrasco Bernous. JEFE COMERCIAL Carlos Campos Figueroa. PUBLICIDAD Jaime Tapia, Jéssica Oyarzún, Hugo Riquelme, Susana Añazco, Francisco Acuña y Mariela Ampuero. Dirección: 0’Higgins 870, Osorno. Teléfonos: +56 64-2-222300/222310 Contacto: cronica@australosorno.cl Revista Agrícola es una publicación editada por El Austral, El Diario de Osorno. Prohibida la reproducción total o parcial de sus contenidos, por cualquier medio o procedimiento, sin contar con la autorización previa, expresa y por escrito de la empresa editora.



INFOGRAFÍA

4

Revista Agrícola • Octubre 2016


INFOGRAFÍA

Revista Agrícola • Octubre 2016

5


ARCHIVO

REPORTAJE

Los nuevos berries que encontraron tierra fértil en el sur

Las buenas condiciones sanitarias, el cambio climático y las positivas proyecciones a largo plazo hacen que las plantaciones de frutales menores tengan excelentes perspectivas de crecimiento en la zona. Es así que a la exitosa experiencia con el arándano hace más de 30 años, los productores han incorporado otros cultivos, tanto exóticos como propios del sur de Chile como el maqui, cranberry, mora híbrida, sauco, entre otros.

6

Revista Agrícola • Octubre 2016


REPORTAJE Claudia Vargas García

Periodista claudia.vargas@australosorno.cl

A

FEDEFRUTA

principios de los años ‘80 llegaba desde Estados Unidos a Chile el arándano. Con apoyo de diversas entidades como Fundación Chile y empresas privadas, 30 años más tarde ubica a Chile como el segundo mayor productor de arándanos en el mundo, y el más grande en América del Sur. Se espera que este año se alcancen 100 mil hectáreas con un retorno de 550 millones de dólares al país. Entre los factores que favorecieron el positivo desarrollo del arándano en Chile, destacan la ubicación geográfica y las condiciones fitosanitarias de Chile, junto con abastecer en contra estación la demanda en el hemisferio norte, a mercados como Estados Unidos, Europa y Asia. Juan Carlos Sepúlveda, gerente general de Fedefruta así lo confirma. “De cumplirse la proyección para este año, el arándano tendría el segundo lugar después de uva de mesa en retorno de dólares. Si bien este es un berrie introducido, por sus bondades y el consumo interno en Estados Unidos se ha difundido enormemente”. Es esta exitosa experiencia, según Sepúlveda, la que se debe replicar para incorporar nuevos cultivos y potenciar los incipientes. “Tenemos un potencial muy grande pero se necesita mucha inversión. Se requiere mejoramiento genético, probarlo en diferentes suelos y zonas y posteriormente una campaña de promoción fuerte. Hay que seguir el ejemplo de arándanos y frutillas, donde se ha invertido en mejoramiento. Pero debemos hacerlo en Chile. Para eso hay que contar con recursos gubernamentales que permitan hacer el mejoramiento”, argumenta. Esto, asegura, es una apuesta a largo plazo, al menos a 10 años, por eso se necesitan recursos. “Un ejemplo que se puede alcanzar es el que se logró con el Consorcio de Biofrutales, desde donde salió la primera variedad de uva

Juan Carlos Sepúlveda, gerente general de Fedefruta.

Revista Agrícola • Octubre 2016

7


REPORTAJE CAMPO SUREÑO

Otro es el caso de la frambuesa, cultivo que cuenta con 3 mil 200 hectáreas, “pero que son ‘engañosas’, ya que las cifras oficiales no contemplan huertos de menos de 5 mil metros cuadrados, donde hay numerosos productores”, resalta Sepúlveda. En el caso de las moras híbridas se alcanzan las mil 600 hectáreas, sauco 20 hectáreas, zarzaparrilla una hectárea y zarzaparrilla roja con 20 hectáreas.

El calafate es uno de los frutos que contará con cultivos en la zona de La Araucanía.

CAMPO SUREÑO

PAOLA SEGOVIA

negra creada en Chile y que actualmente es top y compite con cualquiera a nivel mundial. Eso es lo que hay que hacer con los berries locales”, destaca. El presidente de Fedefruta agrega que Chile cuenta con berries que dan cuenta de su rica biodiversidad. “Es necesario desarrollar y mejorar los autóctonos que tienen grandes bondades alimenticias y medicinales. Y por otro lado también probar con berries que se han introducido y que han tenido muy buenos resultados”, comenta. Un caso de éxito también ha sido el del cranberry, que en la Región de Los Ríos ocupa el primer lugar con 500 hectáreas, seguido por La Araucanía y Los Lagos con 150 y 100 hectáreas.

CHILE: DIVERSIDAD DE ESPECIES Hace más de 40 años, recuerda el investigador, Dr. Fernando Medel, comenzó a trabajar en el área de la fruticultura, donde nació uno de los programas de arbustos frutales o berries. “En este programa, el que dio más resultados fue el arándano. Los primeros fructificaron en 1979 a 1980 en la estación experimental Santa Rosa de la Universidad Austral de Chile en Valdivia. Era material importado que fructificaba fuera de Estados Unidos. Esto permitió transformar el paisaje agrícola del sur de Chile. También fructificó la frambuesa. Se trajo además mora híbrida libre de espina, grosellas, zarzaparrilla roja, zarzaparrilla negra o cassis”, detalla. La investigación en este aspecto, dice, nunca se ha detenido y no sólo destacan como berries con alto potencial productivo, “sino que tenemos una reserva farmacológica gigante desde el punto de vista de los productos activos para la medicina. Hay especies como el maqui, murta y calafate que tienen posibilidades muy interesantes como cultivos”, remarca. En este contexto ha liderado el “Programa de Investigación y Desarrollo para la Fruticultura del Sur de Chile”. Este fue y sigue siendo el instrumento pionero del desarrollo frutícola en el Sur de Chile, desde 1970. “Este programa incluye una gran diversidad de especies y cultivares de especies arbustivas (berries) tanto introducidas como nativas y arbóreas (manzano, cerezo, avellano europeo, avellano chileno o gevuin, etc.), donde el punto

Dr. Fernando Medel, investigador de la UACh.

8

Revista Agrícola • Octubre 2016

Carlos Inostroza, presidente de la Asoc. de Productores Frutícolas de La Araucanía.


REPORTAJE de La Araucanía con el objetivo de identificar berries menores y frutales que tuvieran una mayor alternativa de productividad en relación a agua, suelo y clima y nos dieran las líneas para poder planificar la fruticultura en la zona”. Luego de tres años de investigación, “tuvimos los resultados el año pasado y esto nos dio la posibilidad de colocar varias alternativas en la región, algunas de las que ya estaban instaladas, como arándano, frambuesas y frutillas y otras que se van a incorporar como calafate, murtilla, zarzaparrilla, mora, entre otros. Están en mano de pequeños agricultores principalmente y son todos berries de exportación. Tienen además mercados sólidos como Estados Unidos y Asia”, detalla Inostroza. “Queremos potenciar nuestro AL RESCATE DEL PATRIMONIO patrimonio. Estamos con un proyecto para Hace tres años un grupo de productores rescatar el calafate en la Región (de La frutícolas de la Región de La Araucanía 200 hectáreas de vieron que las condiciones de la zona, frambuesas hay con- Araucanía), especialmente en la cordillera producto del cambio climático estaban tabilizada en el país. e insertarlo en la producción de la zona”, señala el representante de la Asociación de cambiando y que debían enfocarse en los Productores Frutícolas de La Araucanía. cultivos con que trabajarían en los próximos En esta misma línea además están trabajando con años. agricultores mapuches a quienes están apoyando en su Carlos Inostroza, presidente de la Asociación de producción. “Ellos pueden domesticar especies. Esta es una Productores Frutícolas de La Araucanía y representante línea fuerte que se ha desarrollado”, cuenta Inostroza. de Fedefruta en la zona, explicó que “en 2013 nos dimos Para el dirigente gremial, los frutales menores son la cuenta que el cambio climático podía afectarnos de alternativa para la agricultura familiar campesina. “Hemos forma positiva en la zona. En ese entonces, postulamos trabajado en el apoyo a nodos frutícolas, a programas de a un Fondo de Innovación para la Competitividad (Fic desarrollo tecnológico y hoy estamos en la estrategia de Regional) en el que se realizó un estudio de zonificación crear cooperativas con agricultores que trabajan de forma estratégica para frutales menores y mayores en la Región fundamental es la adaptabilidad productiva, que cubre todo el sur de Chile, expandiéndose hacia las zonas centro sur, central y norte chico del país. Los principales potenciales, destaca el académico, están en función de la producción de fruta fresca, agroindustrial y una nueva línea de productos farmacológicos y fitoterapéuticos, abriendo las posibilidades de agregación de valor y ser una fruticultura distintiva en el sur de Chile, en relación al resto del país y de la fruticultura mundial. “La gran herramienta de Chile está en la diversidad de especies que puede incorporar, pero es fundamental desarrollar genotipos mejorados y conocer las características de cada planta”, señala Medel.

3 mil

“Queremos potenciar nuestro patrimonio. Estamos con un proyecto para rescatar el calafate en la Región (de La Araucanía), especialmente en la cordillera”. Carlos Inostroza Presidente Asociación de Productores Frutícolas de La Araucanía

Revista Agrícola • Octubre 2016


CAMPO SUREÑO

MARCELO PROBOSTE

ARCHIVO

REPORTAJE

La Cooperativa Berries del Ranco está reproduciendo plantas de maqui en vivero

Plutarco Dinamarca, productor de frambuesos.

independiente, con el objeto de que puedan acceder a mejores precios”. En el caso de la empresa Murtilla Carahue, se han realizado ensayos con calafate para establecer un huerto. Con estos resultados se ha presentado una iniciativa al Ministerio de Agricultura, el cual durará tres años. El ente ejecutor será la Universidad Católica de Temuco y estará enfocado al desarrollo de nuevos productos de alta calidad estandarizado en su composición y propiedad nutricional.

AL RESCATE DEL MAQUI En el año 2012, 10 socios, distribuidos en las comunas de La Unión y Río Bueno, todos ellos vinculados al agro, teniendo como rubro en común el cultivo de berries, frambuesas, arándanos y frutillas, fundaron la Cooperativa Campesina Berries del Ranco. Los cooperados en su conjunto explotan una superficie de 20 hectáreas de frambuesas con una producción de 120 toneladas, siendo éste el cultivo principal, 3 hectáreas de arándanos con una producción de 25 toneladas y 2,5 DEL ARÁNDANO AL FRAMBUESO hectáreas de frutillas con una producción de 30 toneladas. En la zona de Panqueco, cerca de Puerto Nuevo en Un trabajo ordenado y la preocupación por el rescate la Región de Los Ríos, Plutarco Dinamarca, -que en de los recursos de la zona, llevó a los la década de los ‘80 estableció junto a cooperados a desarrollar una innovadora Fundación Chile las primeras plantaciones iniciativa de rescate del maqui. Jorge de arándanos- estableció el año pasado Jaramillo Astudillo, presidente de la 25 hectáreas de frambuesos de la variedad Cooperativa Campesina Berries del Meeker y este año ya alcanza las 30 hectáreas de cranberry Ranco, comenta que en la actualidad hectáreas de producción industrial. Esta hay en la Región de están estableciendo viveros de maqui plantación está proyectada para pulpa para Los Ríos. en la zona de Choroico. “Queremos jugos concentrados o congelado en bloque. llegar a dos hectáreas de maqui. Estamos Dinamarca proyecta para enero de 2017 reproduciendo plantas en viveros. Proyectamos plantar una primera producción de 50 toneladas. “Este huerto, en en 2017 y tener la primera producción en 2019. Para esto plena producción, el año 2019 ó 2020 debería alcanzar las estamos trabajando con recursos propios y de Gobierno 300 toneladas sin riego y quizás las 450 toneladas o más con financiamiento Sercotec, Corfo e Indap”. con riego”. Jaramillo, socio fundador de la cooperativa y agricultor Respecto de la proyección de berries y las condiciones que ve en la zona, destaca que las regiones del sur de Chile por más de 20 años, destaca que optaron por el maqui por la buena proyección que pueden tener los precios y para tienen condiciones agroecológicas excepcionales para la proteger la especie. “Está siendo arrasado en los bosques. La producción de cualquier tipo de estos frutales menores gente está limpiando al cosechar y está sacándolo de forma o berries, “en especial en aquellos suelos trumaos con un indiscriminada”, precisa. alto contenido de materia orgánica. Tal es así que hay En la actualidad -además- la cooperativa está plantaciones que alcanzan rendimientos en cantidad y trabajando con Corfo en un proyecto que tiene como calidad mayores que en cualquier otro lugar del mundo”, objetivos principales la generación de productos con valor señala.

500

“Hay plantaciones que alcanzan rendimientos en cantidad y calidad mayores que en cualquier otro lugar del mundo”. Plutarco Dinamarca Productor

10 Revista Agrícola • Octubre 2016


ARCHIVO

REPORTAJE

La murta es uno de los berries endémicos del país.

Aproximadamente 3.200 hectáreas de frambuesas están contabilizadas en el país.

agregado, así como la obtención de certificaciones Fair Trade y Global Gap que permita la comercialización de sus productos en los mercados globales, “junto a ello se está realizando una asesoría técnica en producción de berries, a fin de homologar un sistema de producción común para los socios que permita cumplir los nuevos desafíos impuestos”, agrega. En este aspecto, uno de los proyectos que se han obtenido son prototipos de jugos naturales de berries como

frambuesa, arándano, mora, entre otros, que se venderán bajo la marca “Berries del Ranco”. También mix de berries congelados y deshidratados, los cuales durante el segundo año pasan a la etapa de estudios de mercado y factibilidad de comercialización a nivel nacional e internacional. Otro de los proyectos de la cooperativa es recuperar las quintas tradicionales, rescatando variedades que eran cultivadas en el pasado, no sólo de berries, también de frutales mayores.l

Revista Agrícola • Octubre 2016


LEDA GAZALE

ENTREVISTA

12 Revista Agrícola • Octubre 2016


ENTREVISTA

Marcelo Andrés Zirotti Kehr, presidente de la Sociedad de Fomento Agrícola A.G. (Sofo):

“La revolución de la agricultura está en el uso eficiente del agua”

A este agricultor de Vilcún, como dirigente gremial le ha tocado “bailar con la fea”. No sólo ha tenido que enfrentar el aumento de la violencia rural en los campos de la región, sino que también una producción triguera deprimida a causa de los bajos precios. Aun así, cree que el potencial del sector silvoagropecuario en La Araucanía es enorme, aunque falta realizar algunos ajustes para su definitivo despegue.

Revista Agrícola • Octubre 2016 13


ENTREVISTA Leda Gazale

Periodista leda.gazale@australtemuco.cl

"M LEDA GAZALE

e han tocado tiempos difíciles en la agricultura", así resume Marcelo Andrés Zirotti Kehr, sus más de dos años como presidente de la Sociedad de Fomento Agrícola A.G. (Sofo) de La Araucanía. Le ha tocado enfrentar no sólo el aumento de la violencia rural en los campos de la región, sino que también una producción triguera deprimida a causa de los bajos precios. Desde pequeño Zirotti desarrolló su vínculo con la tierra, por eso conoce muy bien las necesidades del rubro. Es agricultor por tradición en la zona de Vilcún. Se dedica a la siembra de cereales (trigo, avena y triticale). “Mi abuelo materno era agricultor de la zona de Galvarino, mi abuelo paterno era industrial de Temuco.

“Me han tocado tiempos difíciles para la agricultura. Nos hemos dado cuenta que no existe una política agrícola”.

Andrés Zirotti lleva más de dos años como presidente de la Sofo.

14 Revista Agrícola • Octubre 2016

Por eso heredé la veta agrícola y di mis primeros pasos en el campo de mi padre en Galvarino", cuenta. Como dirigente también tiene experiencia. Por cinco años fue presidente del Grupo de Transferencia Tecnológica Frontera, donde realizó las gestiones para traer los primeros fertilizantes a Chile. "Fue un periodo en el que también me tocó correr un poco y enfrentar los vaivenes del mercado". Ahora se apronta a liderar la versión número 86 de la ExpoSofo, muestra ganadera, agrícola, comercial e industrial que se desarrollará entre el 9 y 13 de noviembre en el parque Charles Caminondo en Temuco. Esta tradicional feria se ha convertido en una de las principales plataformas comerciales de los agricultores de la zona sur. En 2015 más de 36 mil personas visitaron los stands y la muestra expositiva superó los 23 millones de dólares. "Apostamos a que este año sea una muestra tecnológica interactiva, donde los interesados conozcan todos los detalles de la maquinaria y tecnología en


ENTREVISTA exhibición", precisa Zirotti, quien asegura que esta versión tendrá un enfoque más tecnológico, vinculado a la agricultura de precisión. -¿En este tiempo de trabajo, cuál es la evaluación que hace de su periodo como dirigente gremial? -Me han tocado tiempos difíciles para la agricultura. Nos hemos dado cuenta que no existe una política agrícola. Se trata de una actividad que cada vez está más expuesta a los mercados internacionales. Nosotros podríamos ser grandes productores de semillas, pero no somos productores extensivos, sino más bien intensivos. Tenemos buenos rendimientos a nivel mundial, pero las políticas públicas que nos rigen no sólo nos impiden hacer semillas, sino también tener mercados claros para trabajar. Tenemos el desafío de abrir mercados y salir al mundo. -¿Y qué es, precisamente, lo que le hace falta a la agricultura de la región para salir al mundo? -Un punto importante a considerar es que pese a ser exportadores de avena o madera, no tenemos una agencia de aduana. Esto se solicitó al Ministerio en 2015, pero no hemos visto ningún avance. Hay que recordar que se está desarrollando la parte frutícola en La Araucanía. Hay que tener en cuenta que las pocas inversiones que se están haciendo en la región, son de agricultores. Nosotros tenemos un aeropuerto internacional, el que no tiene capacidad para recibir frutas. No tiene aduana, o sea, todos nuestros embarques se deben dirigir a Santiago

para salir y eso nos hace menos competitivos. Tenemos el segundo paso fronterizo más importante de Chile. En Pino Hachado pasan más de 15 mil camiones al año, ese no es un dato menor. - Según su opinión: ¿cuáles son los cuellos de botella que impiden el despegue definitivo de la Región? -El principal cuello de botella de esta región es el agua. Nosotros tenemos mucha agua en invierno, pero nos falta agua en verano, por eso nosotros cada vez que tenemos la oportunidad, recordamos la ejecución del embalse, el polémico embalse del Cautín. Hemos ido de estudios a estudios, pero no se ha hecho absolutamente nada.

55

mil hectáreas se podrían regar si se construye el embalse Cautín.

-Pero así como hay voces de apoyo al embalse, también hay voces disidentes para su construcción. ¿Cómo conciliar las dos miradas? -Creo que hay desinformación. El embalse es una oportunidad única. Hay que recordar que Curacautín tiene nieve, termas y le falta un espejo de agua. Seguro van haber críticos que dirán que los niveles de agua bajan en el verano, pero si se hace un miniembalse arriba en el río Blanco podemos asegurar la cota mínima durante el verano, podemos producir energía y tener agua para la agricultura. Un embalse para esta región es una obra de una gran envergadura. También tenemos el Toltén Sur, otro canal de riego que está parado y con el cual se regaría gran parte de Gorbea Sur. La revolución de la agricultura está en el uso eficiente de las aguas. Con estos dos proyectos estaríamos regando entre ambos

Revista Agrícola • Octubre 2016


LEDA GAZALE

ENTREVISTA

Zirotti lleva 30 años como productor de cereales y es la primera vez que se enfrenta a un panorama donde había cero compradores en plena cosecha.

más de 55 mil hectáreas destinadas a la fruticultura. Eso sería espectacular. Esos campos con riego cambiarían su cultivo y se dedicarían a la fruticultura, porque además, no podemos desconocer el impacto del cambio climático y la apertura a nuevos cultivos.

30

mil hectáreas cayó la intención de siembra de trigo.

MERCADO CEREALERO -Los productores de trigo la temporada pasada enfrentaron precios bajos, lo que según los expertos desmotivó la siembra. Finalmente, como dirigente y agricultor, ¿cuál es el escenario actual de los cereales? ¿qué pasa con el trigo? -Se especuló mucho con el arribo de barcos con trigo desde Argentina en plena cosecha, pero sólo fueron rumores. Aquí hay algo que los agricultores aún no nos

16 Revista Agrícola • Octubre 2016

podemos explicar, pues nos enfrentamos a una temporada muy deprimida en lo que es la comercialización, en la molinería se especuló que venían barcos desde Argentina, lo que no fue real. El trigo argentino era de mala calidad, incluso hoy la industria harinera argentina tiene problemas de abastecimiento. Lo que hubo fue una especulación que tuvo costos para los agricultores. Nosotros empezamos con un precio muy malo en la temporada y no hemos remontado. Hoy cuesta hasta 14 mil el quintal puesto en el fundo con gluten de 25%, estamos hablando de un trigo intermedio. Está sumamente apretado el negocio. Nosotros esperamos que en esta temporada se vislumbren mejores precios y que se transparente el mercado. También creemos que la reciente apertura de Argentina no debiese afectar el


LEDA GAZALE

ENTREVISTA

Nueva Exposofo

Para el mercado del trigo no hubo compradores del Estado, hubo una especulación grande y los molinos no se apuraron en comprar.

mercado nacional de los cereales. - ¿Los precios deprimidos afectaron la intención de siembra de trigo? -Sí, nosotros calculamos que a nivel nacional la intención de siembra cayó en 30.000 has. Chile siempre está acostumbrado a sembrar alrededor de 280 mil hectáreas y hemos visto que hemos bajado a las 260 mil has. El impacto es grande, nosotros (en La Araucanía) producimos el 46% de lo que se consume a nivel país. Chile debe estar produciendo 13 millones de quintales, de los cuales 6 millones y fracción están saliendo de La Araucanía. Creo que la baja en la superficie de siembra podría afirmar los precios. En noviembre se empieza a ver cómo se viene el año y ojalá que este año partamos un poquito más fuerte. Esperamos que este año sea más sincera la temporada. -¿Cómo evalúa la intervención de Cotrisa? -En la zona de Chillán y Ñuble estuvo complicado Cotrisa con los poderes compradores, porque entraron 20 mil hectáreas a trigo que no estaban consideradas. En el sur Cotrisa actuó, pero convengamos que lo hizo un poco tarde y especuló mucho. Creemos que Cotrisa debe tener definida la política de compra desde antes. Para el trigo este año fue el de la tormenta perfecta: no hubo compradores del Estado, hubo una especulación muy grande y los molinos compraron de acuerdo a sus necesidades, no se apuraron. El mercado fue muy irregular, hubo molinos que se abrieron y se cerraron.

Nunca tuvimos una comercialización fluida. Llevo 30 años como productor de cereales y es la primera vez que nos enfrentamos a un panorama donde había cero compradores en plena cosecha y eso que tengo mucho que contar en materia de siembras. He pasado desde grandes heladas hasta trigos nacidos. -¿El alicaído escenario del trigo es el mismo que enfrenta la avena? -No. Los malos precios de las temporadas pasadas hicieron que disminuyera la superficie destinada a este cultivo. Nosotros sembramos entre 80 mil y 90 mil hectáreas y creo que este año sólo se sembraron 60 mil hectáreas. Los años pasados siempre quedaba un excedente, pero este año no. Cuando las plantas se dieron cuenta de la cosecha más el stock recién se percataron que no tenían para el año. Por eso el precio subió. Estamos hablando de $160 a $165 el kilo en cosecha para la temporada 2015-2016; en cambio, en 2014-2015 se vendía el kilo a $90. Estos buenos precios aumentaron las intenciones de siembra, porque el raps estuvo bien incierto en cuanto al precio. Muchos agricultores no supieron de precios hasta el último momento y los rendimientos fueron más bajos. Podemos concluir que hay una leve caída en la siembra de raps, una gran caída en trigo y un aumento en avena. Hablamos de 12 mil has. de avena, pero lo que también entró fuerte fue el lupino, ya que por su alta calidad proteica ha aumentado la demanda. Hasta ahora había que comprar torta de soya, la que subió de precio y ahí se generó un buen mercado para el lupino.l

l Entre el 9 y 13 de noviembre se desarrollará la versión número 86 de la Exposofo, feria agrícola, ganadera, industrial y comercial más grande de Chile. Esta muestra como ya es tradición se realizará en el Parque Charles Caminondo Echart. El objetivo fundamental de esta versión es reunir en un sólo lugar la más amplia gama de oferta existente en el mercado nacional e internacional, generando una oportunidad de difusión y de negocios para las empresas que participarán en este evento. En 2015 más de 36 mil personas visitaron los stands y la muestra expositiva superó los 23 millones de dólares. “Apostamos a que este año sea una muestra tecnológica interactiva, donde los interesados conozcan todos los detalles de la maquinaria y tecnología en exhibición”, precisa. Marcelo Zirotti, asegura que esta versión tendrá un enfoque más tecnológico, vinculado a la agricultura de precisión.

Revista Agrícola • Octubre 2016 17


MARCELO PROBOSTE

PERFIL

El singular y minucioso trabajo del hombre con un plantel único en Chile 18 Revista Agrícola • Octubre 2016


PERFIL Victoria Guerrero Cárdenas

Periodista @vguerreroc victoria.guerrero@australosorno.cl

Jordan Sotelo Villanueva está a cargo de la producción de ganado fino Aubrac. Esta raza es también conocida como Laguiole, originaria de los montes Aubrac, en Francia. Los terneros al destete logran un 10% más de peso que las razas tradicionales de carne.

ordan Sotelo Villanueva se ha convertido en la cara visible y el que ha trabajado fuertemente en el desarrollo de una nueva raza en Chile: Aubrac. Si bien su padre, Carlos Sotelo Sorribes, fue el que ideó la llegada de esta nueva raza al sector agropecuario nacional desde los montes Aubrac en Francia, este médico veterinario ha sido el que ha seguido adelante con esta iniciativa. Hoy se desempeña como asesor técnico de Restreco, empresa familiar que se ha dedicado a la venta de maquinaria, equipos para bienestar animal e insumos para la confección de ensilajes, pasterías en general, y por supuesto, a la ganadería: producción, crianza y engorda de bovinos. Por estos meses este joven está terminando una maestría en Administración y Negocios para complementar sus estudios de medicina veterinaria en la Universidad Austral de Chile y los distintos perfeccionamientos que ha realizado en el extranjero. Al egresar de la UACh hizo una beca en producción de leche en la Universidad de Wisconsin en Madison, EE.UU. También ha realizado pasantías en Brasil, Argentina y en Paraguay. Para él, lo más importante del trabajo de allá fue la eficiencia de sus trabajadores. “En Brasil cada campero veía 500 animales, en Argentina entre 450 y 500, en Paraguay 700 y en Uruguay 600 vacunos. Nosotros tratamos de apuntar a eso, de que la gente sea más eficiente para trabajar y para eso evidentemente hay que tecnificarse un poco”, comenta Sotelo, mientras explica que una persona forrajea 1.465 animales entre las 8 y 15 horas ayudado de un tractor. Él y su familia llegaron desde Santiago de Chile para vivir en la provincia de Llanquihue y desde 1994 han estado dedicados a la producción de carne, son agricultores relativamente nuevos y cuentan con tres predios: Fundo La Gruta y Ñadi en la comuna de Puerto Octay y Fundo Hueyusca San Javier, en la comuna de Purranque. “Mi padre estaba vinculado a la zona porque vendía maquinaria y manejaba su empresa de ingeniería en el desarrollo de proyectos de la industria alimenticia. Era proyectista industrial y ahora es pensionado”, cuenta Jordan. INCURSIÓN EN UNA NUEVA RAZA La intención de traer esta nueva raza nació de la inquietud de su padre, empresario con amplia trayectoria en la venta de insumos agrícolas y proyectos de ingeniería de la industria alimentaria. “Él es muy inquieto, muy curioso e innovador”, comenta Jordan sobre su padre, quien aún dirige la empresa aunque ya está jubilado. Cuando comenzaron a trabajar en el rubro ganadero, lo hicieron con recría y engorda, para ello compraron un campo en la localidad de Hueyusca. Si bien su padre siempre quiso ser agricultor, pensó en Revista Agrícola • Octubre 2016 19


PERFIL

“Mi padre las vio en pleno invierno, con mucha nieve. Le gustó pues se trata de vacas bonitas, con buena formación, buena composición corporal y crian terneros grandes”.

la ganadería porque sabía que tener una lechería significaba sin embargo los animales se acostumbraron al ambiente trabajar a tiempo completo, con un enfoque total y sin la local y no desarrollaron enfermedades”, detalla Jordan. posibilidad de tener una actividad adicional. “Además veía A partir de esta experiencia decidieron comenzar a el potencial que tenía el sector carnicero. Es un sector que trabajar con la raza Aubrac, ¿cómo? Probaron con semen tiene mucho espacio para crecer en el mercado nacional y para ver qué pasaba con los F1 (híbridos) durante el 2003. se puede potenciar la carne que producimos en el mercado Los resultados fueron favorables. Luego trajeron embriones internacional. Hay varios espacios donde se puede crecer”, con aportes propios y de un proyecto Innova Corfo, donde comenta este joven productor. no se obtuvieron resultados sobresalientes, pues pocas vacas Bajo la perspectiva de su padre, las razas que había recepcionaron el embrión de manera positiva, además para trabajar en el sector cárnico nacional no eran las más nacieron más machos que hembras. correctas para lo que les demandaba el mercado. Si bien tuvieron buenos resultados con Hereford, buscaron más. ALIANZA PÚBLICO PRIVADA Fue en ese momento cuando Carlos Sotelo Sorribes viajó a De este trabajo público y privado con Innova Corfo surgió Francia para conocer la raza Aubrac. el proyecto “Estandarización de calidad de carne para Esta raza es también conocida como Laguiole, originaria exportación a través de la incorporación y cruzamiento de de los montes Aubrac, al sur del Macizo Central, en los la raza Aubrac con razas tradicionales de la Región”, del departamentos de Aveyron, Cantal Lozere cual se publicó un libro, con la evaluación y Haute-Loire (Mezenc) en Francia. Se del mejoramiento productivo que se puede encuentra distribuida principalmente en las lograr a través de la cruza de la raza Aubrac. zonas llamadas difíciles de las tierras altas y De este inédito estudio se detalla que eriales o meseta calcárea. el Aubrac superó por sobre un 10% el peso Al verla se percató que era una raza muy comenzaron a importar al destete en comparación en las razas maternal, rústica, simple, sencilla en cuanto tradicionales de carne. Al realizar el ajuste semen para producir a su mantención, pues está circunscrita a por edad (205 días) los terneros Aubrac animales híbridos. la zona más pobre en términos agrícolas mantuvieron la superioridad sobre el grupo de Francia, por lo tanto es muy poco el en evaluación. Con esto se determinó que concentrado de maíz que se le proporciona, principalmente los terneros Overo Colorado lograron un 12,8% menos de se alimentan de pasturas con veranadas en la alta montaña y peso vivo que los terneros Aubrac, mientras que en el caso en el invierno los bajan a pastorear cerca de las casas donde de Angus esta diferencia alcanza un 18,1% y para terneros se mantienen con heno, pasto seco y sales minerales. “Así las Hereford alcanzó un 23,3%. vio mi padre, en pleno invierno, con mucha nieve. Le gustó En cuanto al faenamiento, el Aubrac obtuvo un pues se trata de vacas bonitas, con buena formación, buena rendimiento de un 8% mayor que el de los animales composición corporal y crian terneros grandes. La única híbridos: Hereford-Overo Negro, Charolais- Overo diferencia es que en el sur de Chile es más húmedo que en Colorado, Angus Negro- Charolais, Hereford-Overo Francia. Ese fue uno de los primeros temores que tuvimos, Colorado, Limousine-Hereford, Angus Rojo-Overo

MARCELO PROBOSTE

2003

Las donantes puras se caracterizan por su dosilidad y cuernos grandes. Es una raza de fácil mantención, pues se alimentan con pradera principalmente.

20 Revista Agrícola • Octubre 2016


PERFIL aproximadamente y se inseminaban 30 animales al año”, indica. Una de sus primeras acciones fue hacer espacio en este envase para comprar más dosis Aubrac. En ese minuto, se enfocó en dos aspectos: empezar con protocolos de inseminación a tiempo fijo (para que concentraran los partos en un determinado periodo y sus trabajadores tuvieran tiempo para dedicarse a otras labores propias del campo) e inseminar vaquillas. Al principio se inseminaban 20 vaquillas por día, pero como tenían razas grandes existía el temor que tuvieran muchos problemas de disostosis en el parto. Por ello, comenzaron a trabajar con razas más pequeñas: vaquilla Angus o Hererford para no tener

SEGUNDO TIEMPO EN LA PRODUCCIÓN El 2009 Jordan comienza a incidir en este trabajo que había iniciado su padre. Justo después de volver de Estados Unidos se encontró con hembras de cuatro años que iban preñando año a año mediante monta natural. El objetivo en ese momento era tener un núcleo genético puro, pequeño y producir reproductores machos y hembras. Los machos saldrían a repartir su genética al rebaño comercial del Fundo Hueyusca y las hembras servirían para sacar donantes, pues son las que producen embriones. Junto con su padre, tuvieron que decidir quién se hacía cargo de este trabajo. Concluyeron que lo harían ellos, pero para eso tuvo que irse a perfeccionar al extranjero en empresas relacionadas con biotecnología. Estuvo un año y medio trabajando en terreno, pues era mucha la diferencia entre algo teórico a lo práctico. Visitó universidades y centros de inseminación en Alemania, donde aprendió a superovular y sacar embriones. Luego estuvo en Brasil aprendiendo técnica invitro y en otros lugares más. El 2009 el campo contaba con un bidón para semen con 1.150 dosis, en el cual había por lo menos 12 razas bovinas, en especial, 300 de Aubrac. Se inseminaban pocas vacas, pues era en base a celo detectado. “Teníamos 400 vientres

MARCELO PROBOSTE

Colorado. El Aubrac logró 315 kilos de peso en la canal con un rendimiento de 60,6%, mientras que los híbridos lograron 280 kilos con un rendimiento de 56%. Su carne es magra, pues sólo presentó un 0,3% de grasa, valor que está muy por debajo de lo que presentan las razas utilizadas en la región que tienen en promedio un 2%.

Los terneros crecen junto a su madre.

Revista Agrícola • Octubre 2016


MARCELO PROBOSTE

MARCELO PROBOSTE

PERFIL

En el Fundo Hueyusca se crian animales hibridos.

24

donantes puras tiene Sotelo en su predio La Gruta.

22 Revista Agrícola • Octubre 2016

Actualmente hay 15 machos puros, los cuales están en el Fundo

campo de crianza donde se insemina, se espera que al parto los vientes pesen 400 kilos. En ese mismo predio - en el fundo Hueyusca- si no llegan a peso y si no están en gestación, se engorda y se van como ganado a matadero. Si bien los resultados son bastante prometedores, Sotelo Villanueva aclara que esto ha sido un trabajo de aciertos y errores. “No vimos al Aubrac como la raza perfecta. Eso no fue así. Se probó mucho. Hay mucho de prueba y error en esto. En 2003 las vaquillas en el predio tenían fuerte influencia de Overo Colorado y Overo Negro. Hoy hay un hibridismo entre Angus Negro, Hereford, Aubrac, Overo Colorado, Charole y Lemusine”, detalla. “Mi modelo de vaca ideal es 50% Aubrac y un 25% MARCELO PROBOSTE

problemas al parto. Una vez que hicieron la experiencia con las vaquillas siguieron con las vacas, y probaron tiempos de espera, de partos, de preñez y tuvieron que acotar la época de parición. Debió hacer varias cosas al mismo tiempo tratando de hacerlo lo mejor posible y sin perder tanto, porque todos estos experimentos son inversiones. “La crianza no es un negocio tan rentable como una recría o una engorda. Entonces, hay que tener mucho cuidado con los costos que uno puede tener”, explica Jordan. Partieron inseminando 40 vacas y hoy todas las vaquillas se inseminan a tiempo fijo, al igual que todas las vacas que tienen 30 días de parida, que es el 75% del rebaño de 450 madres. Hoy trabajan con reproductores de las razas Aubrac y Angus (este último utilizado para repaso de vaquillas). “Se probó mucho. Un poco por la inquietud y curiosidad del jefe. Pero una vez que se definió que queríamos trabajar con Aubrac nos enfocamos en ese norte”, recuerda este hombre. Desde el 2010 las vacas donantes comenzaron a superovular, a producir reproductores propios y a aumentar la raza Aubrac dentro del campo. En la actualidad tienen 24 donantes puras de pedigree y cuentan con 15 machos puros. Entre 2012-2013 realizaron 950 inseminaciones en dos días, con un 50% de preñez como resultado. En la actualidad todo el rebaño es inseminado con semen de la raza Aubrac. “Si no tienes un equipo que no entienda lo que tiene que hacer, que sepa manejar los animales, no lo podríamos realizar”, remarca el veterinario. “La meta es que con los reproductores, además de entregar su genética, puedan aumentar el número de vientres con mayor presencia de Aubrac en el fundo Hueyusca”, explica. Las vaquillas al momento de la preñez deben tener entre 320 y 330 kilos y la primera superovulación se debe conseguir a los 16 meses y a un peso adecuado. En el

Jordan Sotelo está a cargo del campo desde el 2009.


PERFIL

Hueyusca, en la comuna de Purranque.

Angus. Como tenemos tan pocas vacas, lo más probable es que tendamos a tener un alto porcentaje de Aubrac dentro del rebaño a largo plazo. Estamos inseminando con esta raza el 85% de estos animales y el 15% restante es con los

toros Angus de repaso”, comenta. El norte de la empresa –asegura Jordan- va a depender de las proyecciones del mercado al que están apuntando. Hoy producen 800 kilos por hectárea, porque mezclan procesos y los tres campos se manejan como una sola unidad. El campo de Hueyusca –de 2.650 hectáreas- es altamente ineficiente, producto de la alta inversión que tuvieron que hacer al incio y por el modelo de trabajo de crianza que realizan allí. “Desde el 2003 se ha avanzado mucho. Tenemos que establecer las bases para que nuestra producción sea sustentable, en términos de facilidad para trabajar y para que los trabajadores puedan estar cómodos”, indica. Los terneros se crían a toda leche. Hoy tienen cerca de 500 vientres en Hueyusca, eso les permite jugar con las cargas en caso que no tengan comida en épocas críticas, pues su negocio es producir carne del pasto, de manera rápida y eficiente. El trabajo que comenzó el 2009, espera tenerlo ordenado en dos o tres años más. Esto, con la ayuda de un excelente equipo humano que lo apoya en este proceso. Si bien otros productores del país están trabajando con inseminación con cruza Aubrac, los Sotelo fueron los primeros y los únicos con un núcleo genético de pedigree. De hecho, han vendido toros de genética pura para la zona de Panguipulli. “Apuntamos a aumentar la longevidad de nuestro rebaño, sacar más kilos y terneros con una conformación cárnica con potenciales de mejor rendimiento a la canal y mejores rendimientos de desposte”, concluye el productor. l

“Mi modelo de vaca ideal es 50% Aubrac y un 25% Angus”.

Revista Agrícola • Octubre 2016


Revista Agrícola • Octubre 2016


Fotografía: Marcelo Revista Agrícola • OctubreProboste 2016


EMPRENDEDORES

MARCELO PROBOSTE

Los primeros productores de jugo de brotes de trigo

A principios del 2015, Alfonso Aburto le propuso a su cuñado, Felipe Busquets obtener clorofila a partir de los brotes de trigo. Luego se sumó su esposa Soledad Aburto. Hoy son los primeros en elaborar este producto en el sur de Chile.

Felipe Busquets y su esposa Soledad Aburto forman parte de esta empresa junto a Alfonso Aburto (este último se encuentra en Nueva Zelanda).

Claudia Vargas García

Periodista claudia.vargas@australosorno.cl

L

os osorninos Alfonso Aburto, Ingeniero Agrónomo M.Sc. de la Universidad Católica de Valparaíso y el agricultor orgánico, Felipe Busquets comenzaron a realizar diversas pruebas con brotes de trigo para extraer su clorofila. Realizaron investigaciones con distintas variedades de trigo hasta llegar a la que consideraron ideal por su dulzor y crecimiento. La que probó los extractos en ese momento fue Soledad Aburto, hermana de Alfonso y esposa de Felipe. De esta forma, después de los horarios de trabajo de cada uno, se reunían y avanzaban en el anhelado proyecto

26 Revista Agrícola • Octubre 2016

al que nombraron “Verde Puro”. Durante todo el 2015 realizaron diversas pruebas y este año comenzaron a concretar este innovador proyecto. En febrero de 2016 Alfonso Aburto viajó para hacer una especialización a Nueva Zelanda donde se encuentra actualmente en proceso de investigación, desarrollo e innovación. En este periodo además, Felipe Busquets dejó su trabajo en una empresa de maquinaria y Soledad también se sumó cien por ciento al proyecto. Obtuvieron la Resolución Sanitaria del Servicio de Salud en mayo último y desde esa fecha están realizando entregas en las regiones de Los Lagos, Los Ríos y La Araucanía. LA PRODUCCIÓN El proceso para obtener los brotes de trigo es totalmente artesanal. La siembra se realiza en bandejas con


EMPRENDEDORES tratamiento de luz y temperatura determinada. Tras 20 ¿Qué es el wheatgrass o pasto de trigo? días de crecimiento en la sala de germinación habilitada, se obtiene el brote de trigo en su estado óptimo. ALGUNOS BENEFICIOS Es un súper alimento que contiene la “El proceso de siembra es el más delicado y el que -Potencia y fortalece el sistema mayoría de las vitaminas y minerales requiere mayor cuidado, se debe hacer de una a una, todo inmunológico. necesarios para el mantenimiento y a mano. Es un proceso muy delicado y noble. Aquí todo lo -Poderoso alcalinizante. bienestar humano. Es rico en vitamentrega la naturaleza. La base es tener un buen compost, -Antioxidante y anticancerígeno. inas A, B, C, D, E y K. También en luz solar, temperatura y riego. Todo nuestro proceso es -Inhibe formación de radicales libres. minerales (calcio, hierro, magnesio, 100% natural y orgánico, no se utiliza ningún tipo de -Energizante 100% natural. fósforo, sodio, potasio, azufre, cobalto fertilizantes o químicos”, detalla Felipe Busquets. -Depura el organismo y elimina y zinc) y aminoácidos. Wheatgrass En la actualidad, alcanzan las 900 bandejas. “Es un toxinas. es también una proteína completa, trabajo muy minucioso”. Tras 20 días del proceso de -Drena el sistema linfático. haciéndolo un alimento tres veces crecimiento y cuando han alcanzado los 15 centímetros -Regula colesterol, triglicéridos y el más proteico que la carne. Contiene aprox., se cortan y se introducen a una máquina extrusora. nivel de glucosa en la sangre. casi 30 enzimas y es una formidable La máquina donde realizan este proceso fue ideada por -Antidepresivo natural. fuente de beta-caroteno. Ayuda a Felipe y Alfonso, quienes la fabricaron luego de trabajar -Mejora la digestión y regula el reducir el colesterol LDL y el ácido con equipos que sólo eran de uso casero. “Armamos metabolismo. úrico. Cuenta con un alto contenido la máquina con apoyo de un tornero. Ésta gira a 40 -Antibacterial y antiviral. de proteínas y fibra vegetal. revoluciones por minuto para que no se produzca calor y dañe el extracto. Así la máquina elimina por un lado la celulosa y por el otro se obtiene la clorofila pura. Es un de agua, jugo natural o batido de frutas y se recomienda proceso lento y suave para que no destruyan las enzimas. en ayunas. Es absorbido por el cuerpo en 20 minutos. La De una bandeja se obtienen 3 a 4 shot de 30 ml.”, agrega presentación más utilizada es la de 30 ml., que equivale a Busquets. un kilo de verduras o frutas verdes”. Su esposa, Soledad Aburto Maragaño, explica que el Para quienes quieran conocer el producto, Soledad sabor es similar al kiwi, arveja o pepino. “Es un producto indicó que realizan degustaciones a libre de gluten, que puede ser tomado por empresas o instituciones. “Este es un celiacos”. Además, trabajan con el apoyo producto nuevo en Chile. Queremos que de dos nutricionistas que han analizado el la gente lo conozca”. potencial del alimento y han elaborado una “Si alguien quiere agendar visita puede tabla nutricional. También han contado milígramos es la dosis hacerlo con nosotros. Hacemos una con apoyo del Centro de Desarrollo más utilizada en la degustación gratuita”, comenta Soledad. de Negocios de Osorno y han recibido venta de este producto. Tienen diversas opciones de planes desde capacitación en etiquetado, en alimentación mensual, trimestral y semestral. saludable, comercialización, degustaciones, En cuanto a las proyecciones, señalan que la expectativa entre otros. Para su consumo, Soledad Aburto cuenta que “se debe es crecer. “Queremos crecer nacional e internacionalmente. Creemos en la calidad y los múltiples beneficios del descongelar en el momento de servir. Si se saca antes producto, ya que el wheatgrass es considerado un súper comienza el proceso de oxidación de la clorofila y puede alimento a nivel mundial”, concluye Soledad Aburto. l perder sus propiedades. Se puede consumir en un vaso MARCELO PROBOSTE

MARCELO PROBOSTE

30

El producto es congelado para conservar sus propiedades.

El proceso de cultivo es minucioso y se hace en bandejas de plástico.

Revista Agrícola • Octubre 2016 27


OPINIÓN

L

Consideraciones de mercado

os factores de oferta y demanda de trabajo frecuentemente controlan los salarios. Cuando hay muchos más tractoristas que trabajos disponibles, por ejemplo, los salarios descienden. Si son pocos los buenos especialistas en nutrición animal disponibles, éstos se hacen más caros en un mercado libre. El mercado también puede influenciar los patrones migratorios de Gregorio trabajadores agrícolas tanto Billikopf Encina dentro de Chile como del extranjero. Por supuesto, el mercado no es totalmente libre. Las restricciones legales afectan los salarios (p. ej. el salario mínimo). Los empleados sindicalizados pueden aunar fuerzas para proteger sus ingresos. Pueden impedir al empleador sacar ventaja de un exceso de trabajadores. En ocasiones los salarios suben a un nivel tan alto que perjudican a aquellas corporaciones que no pueden competir en un mercado internacional más amplio. Algunos grupos de profesionales también pueden impactar el mercado. Cuando se limita el ingreso a las universidades, se limita la disponibilidad de profesionales. Para establecer equidad externa, los agricultores necesitan informarse sobre lo que otras empresas pagan en el mismo mercado laboral. Las encuestas de salarios deben describir exactamente el trabajo involucrado, dado que los puestos pueden variar considerablemente, aun para los puestos con idéntica denominación. Las encuestas deben buscar información sobre los beneficios dados a los empleados (remuneración en especie, tal como productos agrícolas, remuneración de bienes y/o servicios y consumo de bienes tal como vivienda y seguro médico). Se necesita considerar el número de trabajadores por predio en una clasificación. Los salarios de un predio agrícola que emplea muchos trabajadores afectan más la remuneración que se

está pagando en el mercado, que los de un predio con pocos empleados. Los agricultores suelen competir por trabajadores en un mercado laboral amplio que puede alcanzar más allá de la agricultura. Para pagar a mecánicos o soldadores, por ejemplo, el agricultor tendrá que verificar cuánto pagan en la industria y pueblos vecinos a ese tipo de trabajadores. Una decisión importante será hasta qué punto se pagará según lo indique el gebillikopf@ucdavis.edu mercado laboral. Quienes paguen igual o menos que el precio del mercado, “Los trabajos pueden tener dificultades atraer trabajadores. que requieren para Es más, pueden entrenar habilidades a personas que después especiales pueden irán buscando posiciones remunerarse más mejor remuneradas en los fácilmente según predios de sus vecinos. su valoración”. Al fijar salarios usualmente es mejor reconciliar la información de mercado con la valoración de puestos que depender de sólo uno de estos factores. Los trabajos que requieren habilidades especiales pueden remunerarse más fácilmente según la valoración de puestos. Para oficios más comunes, puede depender más de lo que dicte el mercado laboral. En la mayoría de los casos, los agricultores tienen libertad de satisfacer tanto la valoración de puestos como el mercado laboral. En las situaciones donde el mercado paga por un trabajo substancialmente menos que la valoración de puestos, puede: 1) pagar el salario mayor, 2) reconsiderar los factores de la valoración del mismo, o 3) pagar el salario reducido. El agricultor dispone de menos opciones viables cuando el mercado paga salarios mayores que la valoración de puestos. l

Gregorio Billikopf Encina. Fue por más de tres décadas asesor agrícola en Administración de la Universidad de California (EE.UU.) y es profesor visitante de la Universidad de Chile desde 2005. Es creador de métodos para la solución de conflictos laborales, principalmente en la agricultura.

28 Revista Agrícola • Octubre 2016


OPINIÓN

¿Cosechar uvas en la Patagonia? ¿Quién dijo que no?

D

en 2013, lanzó el Plan de el cambio Adaptación al Cambio climático ya Climático del Sector sólo los muy Silvoagropecuario, elaborado escépticos en conjunto por los dudan y algunas ministerios de Agricultura demostraciones del y Medio Ambiente. El plan fenómeno permiten advertir contempla 21 medidas y su presencia por lo menos busca ser la directriz de las en estos lados del mundo. Se acciones de adaptación. espera que impacte de forma Además, actualmente, importante a la minería, el entre otras iniciativas, sector silvoagropecuario y desarrolla el proyecto pesquero, todos vitales para "Modelo de adaptación al la economía del país. cambio climático por medio El sector agropecuario, de la zonificación de aptitud cuya estrategia de desarrollo heloisa.schneider@gmail.com Heloísa productiva de especies “agroindustrial-exportador” Schneider hortofrutícolas priorizadas", ha sido uno de los pilares liderado por el CIREN, que del crecimiento económico del país en las últimas dos décadas, percibirá impactos “En el sur se tiene como finalidad aportar para identificar diferenciados según región. Mientras que en el sur, se espera que información zonas actuales y futuras espera que llueva menos y haga más calor, en el norte, llueva menos y (hacia 2050) óptimas para habrá más lluvias, por lo que dicha estrategia, que ha haga más calor”. la producción de arándano, permitido sentar las bases de una segunda fase en este frutilla, frambuesa, cerezo, proceso, orientada a posicionar al país como una potencia papa, tomate y espárrago, entre otras. Y suscribió un alimentaria y para poder ser exitosa deberá considerar el convenio de cooperación entre el INIA y la University cambio climático como un elemento clave. of California-Davis para trabajar en cambio climático Si en sus inicios el foco de la estrategia fue la y fortalecer el sector agroalimentario nacional, en un modernización del sector, que logró notables incrementos programa de modelación, mitigación y manejo sustentable de productividad y calidad, el desarrollo exportador de de los recursos silvoagropecuarios del país. El programa las principales cadenas agroalimentarias como respuesta se centrará, especialmente, en las zonas áridas, explorando a los acuerdos comerciales suscritos por el Gobierno, la acciones a partir de los requerimientos planteados por adecuación de la oferta a la evolución de los hábitos y preferencias de los consumidores en el contexto internacional gobiernos regionales y por organizaciones de productores. Ambas instituciones además colaborarán en el marco y la alianza público-privada como estrategia para alcanzar del instrumento Hub de Transferencia Tecnológica, nuevos mercados, en su etapa actual, buscar formas para financiado por Corfo, que agrupa a universidades, centros adaptarse a un clima tan cambiante como incierto es tecnológicos, empresas, entidades de financiamiento, entre fundamental. La idea implícita de este nuevo paradigma, otros, con la finalidad de incrementar la llegada a mercado Chile Potencia Alimentaria, se basa en el fortalecimiento de de investigaciones generadas en universidades y centros de los encadenamientos productivos y la disponibilidad, tanto investigación. en cantidad como en calidad, de productos hortofrutícolas y Estas iniciativas demuestran que el sector no está de pecuarios aptos para la ingesta humana. brazos cruzados…l Y Chile rápidamente lo entendió. En este sentido,

Heloísa Schneider. Experta en sustentabilidad y cambio climático. Actualmente es consultora de Cepal Chile. Es ingeniera agrónoma de la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil y magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente de la PUC de Chile. Imparte clases en magísteres de la PUC de Valparaíso y en Flacso Argentina. Se ha desempeñado como directora de las áreas de sustentabilidad y cambio climático de PwC y KPMG Chile.

Revista Agrícola • Octubre 2016 29


ESPECIAL

Estrechando las brechas de desigualdad en el campo Julio Kalazich B.

INIA

Siguiendo uno de los lineamientos del Ministerio de Agricultura, de estrechar las brechas de desigualdad en el campo y emparejar la cancha para quienes más lo necesitan, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) ha llegado a los territorios y ha apoyado de manera especial a la Agricultura Familiar. Director Nacional de INIA

D

INIA

esde que asumí el desafío de dirigir el INIA a nivel nacional, hace 2 años y medio, aproximadamente, una de nuestras más importantes preocupaciones ha sido cumplir con uno de los grandes lineamientos del Ministerio de Agricultura como es disminuir la desigualdad en el campo y, por lo tanto, apoyar de manera prioritaria a la Agricultura Familiar. Y así lo hemos hecho. En la actualidad estamos ejecutando 145 proyectos específicos para transferir tecnologías de manera prioritaria a los pequeños y medianos productores y productoras del país, incluyendo a comunidades y representantes de nuestros pueblos originarios. Considerando las actividades de estos proyectos y de todas las iniciativas que estamos desarrollando para dar a conocer información, tecnologías y recomendaciones técnicas, tales como seminarios, días de campo, charlas, giras, visitas a parcelas demostrativas, entre otras acciones, el año pasado llegamos en forma directa a 28.731 agricultores y agricultoras. Debido a la alta demanda por conocer los avances de investigación en los distintos rubros y sectores del país, pusimos en marcha 12 Programas Territoriales, para captar

INIA está apoyando de manera especial a la Agricultura Familiar.

30 Revista Agrícola • Octubre 2016

En 2015 llegó a más de 28.000 productores en forma directa.

las demandas y entregar soluciones concretas adaptadas a la realidad de cada zona. También aumentamos en un 60% los Grupos de Transferencia Tecnológica (GTT) coordinados por el INIA directamente, pasando de 35 GTT en 2014 a 56 grupos GTT a fines del año pasado y pronto llegaremos a cerca de 100 grupos en todo el país. Adicionalmente, firmamos un histórico convenio de capacitación con INDAP que beneficia a alrededor de 25.000 agricultoras y agricultores y capacitamos a 90 extensionistas a través de Curso de Metodologías de Extensión Rural vía e-learning, con el apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y otras instituciones. Junto con ello, realizamos el diseño de decenas de unidades de colecta, acumulación y aprovechamiento de aguas lluvias y también algunos sistemas atrapa nieblas, que se han implementado con el apoyo de otras instituciones como la Comisión Nacional de Riego (CNR), INDAP y los Gobiernos Regionales, beneficiando a varios cientos de familias campesinas. A todo lo anterior se suman las actividades propias de los 286 proyectos de I+D que el INIA mantiene en ejecución (además de los 145 específicos de transferencia tecnológica), los cuales complementan las labores específicas de extensión agropecuaria y adopción de la información y los conocimientos que generamos.l


TECNOLOGÍA

Control del parasitismo gastrointestinal Págs. 34-35

Prevención de enfermedades Págs. 38-39

Heladas: efectos y mitigación en frutales

Consideraciones frente al “fenómeno riego” Págs. 40-41

Al definir el sitio de un futuro proyecto frutícola es fundamental considerar el historial de heladas y la ubicación de los cuarteles. Págs. 36-37.

Revista Agrícola • Octubre 2016 31


UFRO

TECNOLOGÍA

El boro es irremplazables en el metabolismo de las plantas. Cumple varias funciones importantes tales como síntesis de sacarosa y transporte de azúcares.

Boro, un nutriente esencial para los cultivos

Se trata de un nutriente primordial que tiene funciones irremplazables en el metabolismo de las plantas.

este nutriente, debido a su escasa movilidad en la planta. Una correcta aplicación al suelo puede satisfacer de Profesor Nutrición Vegetal mejor forma los requerimientos de Boro de los cultivos, Universidad de La Frontera especialmente cuando la primavera es húmeda. El Boro es un nutriente esencial, es decir, tiene funciones irremplazables en el metabolismo de las a extensión es fundamental en la agricultura plantas. Cumple varias funciones importantes tales y específicamente en Osorno. A través del como síntesis de sacarosa y transporte de azúcares, Programa de Desarrollo de Proveedores activa la división celular y crecimiento de (PDP) Oleotop-Corfo meristemas apicales de brotes y raíces, se dio a conocer los resultados participa en la formación de paredes de investigación realizados por la celulares, interviene en el metabolismo Universidad de la Frontera entre los de las auxinas. Su deficiencia provoca años 1997 al 2015 donde se puede concluir que las aplicaciones de Boro al años duró un estudio aumentos en el Ácido Indol Acético, lo que provoca una clara disminución del suelo complementadas con aplicaciones que realizó la crecimiento y genera una disminución en foliares es una buena alternativa para Universidad de la manejar correctamente la nutrición con Frontera en la zona. la citoquinina, hormona que estimula la división celular y crecimiento. Boro en los cultivos. Las aplicaciones Pero una de las funciones más exclusivamente foliares no siempre son importantes y con más impacto en la producción es la estrategia más adecuada para el manejo eficiente de Hernán Pinilla Quezada

L 32 Revista Agrícola • Octubre 2016

18


TECNOLOGÍA durante la polinización y cuajado de los frutos. Mejora el de Chile. Además, su disponibilidad en el suelo puede disminuir por las aplicaciones frecuentes tamaño del polen y crecimiento del tubo de enmiendas calcáreas. polínico, lo que influye en la formación Es frecuente encontrar en los suelos de granos y por ende en el rendimiento volcánicos de la zona sur niveles de de los cultivos, particularmente en el caso disponibilidad inferiores a 0.6 mg/kg, del raps que presenta un largo periodo de valor que puede generar limitaciones en floración y formación de silicuas. mg/kg de concenla expresión del potencial de rendimiento En los suelos de la zona sur, de pH traciones de boro es moderadamente ácido, se encuentra frecuente encontrar en de cultivos como Alfalfa, Remolacha la forma de ácido bórico, fácilmente los suelos de la zona. azucarera, Raps, Maíz, Trébol, Col forrajera, de mayores requerimientos de lixiviable, lo que explica en parte su baja Boro que los cereales. disponibilidad en los suelos de la zona sur El Boro en la planta es un elemento muy poco móvil, es decir no se retrasloca de las hojas basales a los nuevos puntos de crecimiento, lo que hace difícil que este elemento se pueda aplicar exclusivamente en forma foliar, ya que las aplicaciones que se realizan en etapas intermedias de crecimiento del cultivo no corrigen posibles deficiencias que se produzcan durante la etapa de polinización, formación de frutos y semillas. Por lo tanto, una aplicación combinada al suelo y complementado con aplicaciones foliares es una buena estrategia para corregir las deficiencias de Boro en el suelo. Este elemento pasa de deficiencia a toxicidad con cierta facilidad, por lo tanto hay que ser cuidadoso con las aplicaciones al suelo, en particular si se aplican al surco de siembra. Si la mezcla de siembra se aplica en cobertera es posible subir sustancialmente las dosis de Boro al suelo, sin riesgo de toxicidad y subiendo efectivamente los niveles de disponibilidad de este elemento en el suelo.l Su deficiencia provoca disminución del crecimiento.

UFREO

0,6

Revista Agrícola • Octubre 2016


TECNOLOGÍA

Control del parasitismo gastrointestinal en bovinos Los animales que tienen entre 5 y 18 meses de edad, son los más afectados por los parásitos. Fanol Barrientos Neira Médico Veterinario

E

ARCHIVO

n la producción bovina se reconoce que la parasitosis bovina provoca significativas pérdidas cuando su control es deficiente. Los parásitos gastrointestinales que afectan a los bovinos en pastoreo disminuyen las ganancias de los productores. Esto sucede en mayor o menor medida de acuerdo con la relación que ocurra entre factores tales como: el número de formas infectantes de parásitos que se encuentren contaminando los potreros; las características de los parásitos actuantes; la edad de los animales expuestos y el aporte nutricional de las praderas. La pradera, los parásitos y los animales se interrelacionan componiendo un sistema en el cual el 5% de la población de parásitos son adultos y se hallan poniendo huevos dentro de los animales, en tanto que el 95% restante, se encuentra como huevos y formas larvarias en la pradera. Si se exponen animales jóvenes a praderas de baja calidad, altamente contaminadas con larvas infectantes y no se utilizan antiparasitarios, los animales mostrarán los signos alarmantes de la enfermedad parasitaria (parasitosis clínica): diarrea, enflaquecimiento, edema sub-mandibular o muerte. Si animales de la misma categoría se alimentan sobre praderas de buena calidad forrajera, contaminadas con parásitos, pero reciben tratamiento antiparasitario al destete, en lugar de parasitosis clínica desarrollarán una parasitosis subclínica, que solamente va a ser notada por el productor como una baja ganancia de peso corporal. Debido al avance en el conocimiento sobre los ciclos de vida de los parásitos y a

Uno de los principales efectos de la presencia de parásitos es la disminución de peso del animal.

34 Revista Agrícola • Octubre 2016

la existencia de antiparasitarios eficaces, hoy es inusual que en una explotación ganadera medianamente bien manejada, los animales muestren signos clínicos de enfermedad parasitaria. Lo más frecuente es que por las parasitosis subclínicas el productor gane menos de lo que podría. Los animales que tienen entre 5 y 18 meses de edad, son los más afectados por los parásitos. Los dos momentos del año en que la producción puede perjudicarse por los parásitos son los períodos otoño- invernal y verano-otoñal. En el período otoño-invernal, los animales jóvenes ingieren con el pasto una gran cantidad de larvas infectantes de parásitos gastrointestinales; éstas van a evolucionar dentro del cuajar y el intestino hasta el estado de parásitos adultos, en el término de 21 a 28 días. Para evolucionar y poder reproducirse, los parásitos se alimentan de los tejidos del animal y de los alimentos que hay en el intestino, produciendo lesiones que afectan la absorción de los nutrientes. Los parásitos hembras ponen grandes cantidades de huevos que van a salir con la materia fecal, para contaminar aún más las praderas. Las condiciones de humedad y temperatura en el período otoño invernal son adecuadas para un buen desarrollo de los huevos de parásitos hasta larvas y para una supervivencia larga de estas larvas en la pradera, lo cual sumado a la baja disponibilidad forrajera, hace que en este período se vea disminuida la ganancia de peso corporal. En primavera, sobre todo en las zonas templadas a frías, se produce la invasión de las paredes del cuajar por larvas del parásito Ostertagia ostertagi en estado de desarrollo inhibido. Este fenómeno comienza aproximadamente en septiembre y continúa hasta diciembre. Hacia fines del verano y principios del otoño, cuando la población de larvas en la pastura ha disminuido por efecto del calor y la desecación, las larvas de Ostertagia ostertagi inhibidas en el cuajar reinician su desarrollo en forma masiva, alterando la estructura y la función de la mucosa del cuajar, y dando origen a una gran cantidad de parásitos adultos. Esta situación, conocida como Ostertagiasis tipo II, puede generar una severa pérdida de peso y en caso de no ser controlada, podrán también aparecer los signos de la enfermedad parasitaria clínica. Es muy simple comprar antiparasitario y aplicarlo tantas veces como se crea necesario para ganar muchos kilogramos de carne pero, quien lo hace, ineludiblemente tropezará


TECNOLOGÍA no eliminar el 100% de la población cuando son utilizadas en con un problema llamado resistencia a los productos el campo. antiparasitarios. Esta característica se presenta para los dos grandes grupos Ocurre que en las poblaciones de parásitos hay una de drogas, las cuales presentan resistencia cruzada entre sí. mayoría que es afectada por las drogas antiparasitarias (los La rotación inteligente de las drogas, teniendo en cuenta parásitos susceptibles) y una minoría que no es afectada (los su mecanismo de acción, junto al diagnóstico e indicación parásitos resistentes). de un profesional, es un método que permite disminuir Cada vez que aplicamos un tratamiento antiparasitario claramente el riesgo de aparición de resistencia. eliminamos a todos los parásitos susceptibles que hay dentro A medida que se fue conociendo más sobre el fenómeno del animal y dejamos vivos a los resistentes, que al menos de la resistencia, se ha puesto especial atención en el impacto durante tres semanas serán los únicos que pueden seguir de los antiparasitarios sobre la población parasitaria. Como poniendo huevos para contaminar la pradera. resultado, surgieron propuestas de manejo tendientes Cuanto mayor sea la frecuencia de los tratamientos a una mayor supervisión en la frecuencia de uso de los mayor va a ser la contaminación de la pradera con huevos de parásitos resistentes y mayor va a ser la presencia de larvas con antiparasitarios, para aminorar la selección de parásitos resistentes. esta característica. Debe ser parte del supuesto que en la pradera y en los Los antiparasitarios que tienen acción prolongada animales que no se tratan con antiparasitarios (animales seleccionan parásitos resistentes con un menor número de mayores) existe una reserva de población de parásitos aplicaciones que los antiparasitarios que no tienen acción susceptibles (refugio) a la que hay que favorecer con el objeto prolongada. Todos los esquemas propuestos hasta el presente en forma que prevalezca sobre la población de parásitos resistentes y permita conservar el efecto de la droga de receta general para que los productores antiparasitaria para cuando sea necesaria su decidan en qué momentos del año aplicar utilización. antiparasitarios, tienen la desventaja A estas medidas de manejo para aminorar de seleccionar poblaciones de parásitos la selección de parásitos resistentes se pueden resistentes. Dado que hace más de cuarenta años que de los parásitos se en- sumar otras, tendientes a proteger a los se usan las mismas drogas antiparasitarias, cuentran como huevos animales jóvenes de las altas poblaciones de podríamos decir que, con grados variables de y larvas en praderas. larvas en la pradera. Para eso se hace un pastoreo previo con selección de poblaciones resistentes, todos los animales mayores, que ya han adquirido establecimientos que utilizan antiparasitarios inmunidad a los parásitos y depositan materia fecal con muy químicos como único medio para controlar los parásitos, se pocos huevos. Estos animales talan la pastura y la transforman encuentran en camino hacia la pérdida de la capacidad para en segura, eliminando el peligro de una alta infectividad al controlarlos. consumir gran cantidad de larvas. En la elección de la droga es muy importante contar con Cuando se retiran los animales mayores se brinda un el consejo del veterinario del campo que se basará en el trabajo de monitoreo del control que haya efectuado. Es conveniente tiempo de descanso al potrero para que la pradera tenga rebrotes tiernos en el momento de recibir a los animales utilizar, en todo momento, antiparasitarios elaborados por jóvenes. laboratorios de reconocida responsabilidad y adquirirlos Entre los datos necesarios para hacer el monitoreo en comercios veterinarios de la zona que gocen de buena del control está el conocer el efecto de las distintas drogas reputación. antiparasitarias en cada establecimiento. En el rótulo de los productos debe estar claramente Para esto se puede controlar el número de huevos indicado: la composición de la fórmula, la dosificación por por gramo (HPG) de materia fecal antes y después del Kg. de peso vivo o una tabla de dosificación sobre la base tratamiento para detectar fallas de eficacia. Si en esta prueba del peso corporal, la especie animal a que está destinado, la obtenemos una baja efectividad del tratamiento, tenemos vía de aplicación (oral, subcutánea, intramuscular, pour on), que apuntar la atención a: la forma en que fue hecho el el periodo de resguardo o plazo de espera hasta el sacrificio tratamiento, la calidad del antiparasitario y su modo de o hasta poder utilizar la leche para consumo humano, el conservación y en tercer lugar podemos sospechar resistencia. número de serie de fabricación, el plazo de validez o la fecha Asimismo, la rápida dispersión que se observa en la del vencimiento, el nombre y la dirección del laboratorio producción bovina, exige una profunda reformulación de los elaborador, el número de registro en el SAG, el envase del programas de control así como de nuevas recomendaciones: antiparasitario deberá estar bien conservado y con cierres de planificación de las estrategias de control con asesoramiento tipo precinto que aseguren que su contenido está intacto. Una de las conclusiones es la necesidad de rotar las drogas veterinario, utilización racional de los antiparasitarios, administración de antihelmínticos sólo en las categorías que antiparasitarias con el objetivo de evitar el desarrollo de lo requieran, incorporación de análisis de materia fecal como resistencia en los parásitos. práctica habitual.l Todas las drogas tienen la característica, por su diseño, de

95%

Revista Agrícola • Octubre 2016 35


TECNOLOGÍA

Heladas: tipos, efectos y medidas de mitigación

Al definir el sitio de un futuro proyecto frutícola es fundamental considerar el historial de heladas y la ubicación de los cuarteles. Ramiro Poblete Fernández

Jefe Unidad de Frutales, Cooprinsem rpoblete@cooprinsem.cl

T

oda actividad económica (minería, pesca, comercio, agricultura) debe asumir factores de riesgo. Sin embargo, esta última y en especial la fruticultura se diferencian por depender de factores controlables como el manejo agronómico, y en gran medida de factores que escapan del control como son las variables agroclimáticas. Dentro de estas últimas (granizos, lluvias, temperatura, radiación), la más importante por su frecuencia más que por el potencial de daños, son definitivamente las heladas. Es así como al momento de definir el sitio de plantación de un futuro proyecto frutícola es fundamental considerar el historial de época-frecuencia de heladas y la ubicación geográfica de los cuarteles (ladera o sectores bajos).

RP

TIPOS DE HELADAS Heladas por radiación (heladas blancas): son las heladas primaverales más frecuentes y se producen normalmente por la pérdida continua de calor, por irradiación durante la noche de la superficie terrestre y de los vegetales. Estas pérdidas son tanto más intensa en noches claras, despejadas sin vientos y con baja humedad (Velarde, 1989). Heladas por Advección (heladas negras): son las producidas por irrupciones de masas de aire frío, con temperaturas inferiores a los 0°C. Este tipo de heladas es muy peligrosa, puesto que casi nada hay que hacer en protección contra ellas, por la continua renovación de aire frío, que está en movimiento, y por el gran descenso de la temperatura (Calderón, 1990). Es la comúnmente llamada “Helada Negra” (como la ocurrida el 22 de noviembre del

2012) en mención al daño visible sobre las plantas con ausencia de escarcha ya que no existe condensación ni punto de rocío. PRINCIPIO DE DAÑO POR HELADAS El daño que causan las bajas temperaturas sobre las plantas está referido a su contenido de agua y el cambio físico de líquido a sólido dentro de ellas. A nivel celular, lo que ocurre es la formación de cristales de hielo del agua contenida en la vacuola. La congelación del agua en los espacios intercelulares determina una salida del agua de la célula hacia el exterior, con lo cual ésta se deshidrata en cierto grado y tiende a la plasmólisis. La susceptibilidad de una planta al daño por heladas depende de la especie y del estado fenológico en que ésta se encuentre. Como ejemplo para el caso del Cerezo (Cuadro 1). Entonces, en estado de receso invernal, el cerezo puede tolerar temperaturas de hasta -20° C. mientras que en fruto pequeño ya hay daños con temperaturas de -1,1°C. El período crítico es entre inicio de floración hasta el crecimiento del fruto, lo que corresponde a un rango entre septiembre a diciembre dependiendo de la localidad y variedad. Se deben considerar rangos y fechas similares para el arándano. PROYECCIÓN CLIMÁTICA EN LA ZONA SUR En fruticultura es fundamental contar con una estación meteorológica en el huerto y un sistema de alarmas que alerten la disminución de T° cuando se marca al menos

Cuadro 1

Factores Térmicos (°C)

Receso Brotación Puntas verdes Inicio de floración Plena Flor Fruto pequeño Crecimiento del fruto

Daños por heladas en fruto de arándano y flor de cerezo.

36 Revista Agrícola • Octubre 2016

T° crítica de helada

Óptimo de crecimiento

-20 -8 -6 -1,7 -2,5 -1,1 2

12 a 16 12 a 16 15 a 20 15 a 20 18-25 18-24

Fuente: Guía para el uso de la información agroclimática en el manejo de cultivos y frutales (www.minagri.gob.cl).


TECNOLOGÍA 3°C. para tener un rango de reacción. Para quienes no cuenten con estas herramientas pueden acceder a portales de predicción regionales como www. YR.no; www.accuweather.com y www.meteochile.cl. De cualquier forma se necesita señalar que dada la compleja topografía de Chile, el aire frío se mueve en la noche en todas las direcciones dependiendo del relieve, por dicha razón se necesitan pronósticos adaptados a cada sitio. (Dr. Fernando Santibáñez U. de Chile. Comunicación personal). La proyección climática entre Temuco y Puerto Montt es que se esperan condiciones más frías que lo normal, es decir las temperaturas mínimas debiesen estar más bajas que el promedio calculado en 30 años (1981-2010). Por ejemplo, Temuco que presenta un valor medio de temperatura mínima de octubre de 5,7ºC y en noviembre de 7,1ºC, se espera para este año un valor promedio por debajo de 5,3ºC, similar situación ocurrirá en Osorno. Dicha condición daría una alta probabilidad de presentarse heladas entre Temuco y Puerto Montt. En Temuco se espera un número de 3 o más heladas para octubre 2016 y en noviembre 2016 con más de una helada. En Osorno, en octubre de 2016, se espera que puedan observarse 4 o más heladas y en noviembre 2 o más ( Juan Quintana MSc, DMC, comunicación personal). En el gráfico 1 se muestra el número de heladas promedio mensuales desde el año 1981 al 2010 para Temuco-Valdivia-Puerto Montt. Se concluye que el promedio histórico para el período crítico es entre 6 y 7 heladas en septiembre, 2 a 3 en octubre y una helada en noviembre, estando Osorno en el rango más alto.

Fuente: Juan Quintana MSc. Dirección Meteorológica de Chile.

principio físico es que el agua para pasar a estado de hielo o solidificarse cede 80 calorías al medio ambiente por cada gramo de agua, y por este fenómeno el hielo seguirá a 0ºC mientras tenga sobre su superficie agua libre en constante renovación. Se aplica hasta que la T° suba a 2°C. El volumen máximo de agua a aplicar es de 40 m3/ha/hr ya que por sobre este rango no hay beneficios. (Rango control -3,5°C). Las desventajas son el alto volumen de agua a almacenar y aplicar produce encharcamiento en suelos pesados. Hoy se encuentra en evaluación un proyecto FIA en donde se calienta el agua a 22-24°C lo que aumenta la protección de -4 a -6°C (Proyecto liderado por Dr. Fernando Santibáñez). Aporte de calor: el principio consiste en aportar calorías al sistema a través de calefactores, chimeneas, quema de materiales. Son muy caros y poco efectivos y el aire caliente tiende a perderse en altura. Inversión de masas de aire: las torres de viento y uso de helicópteros tienen como principio invertir las masas de aire frío cercanas a la superficie del suelo con el aire caliente a más altura. Son sistemas de un alto costo, siendo las torres un capital más que un gasto comparado con el arriendo de helicóptero. Es interesante evaluar un sistema mixto de torres con calefactores. (Rango control -2 a -2,5 °C) Estructuras de protección: está siendo adoptada cada vez por más productores y consiste en el uso de estructuras como macrotúneles y techos de polietileno HDPE y LDPE como mallas, plásticos y carpas que otorgan protección del cultivo contra granizos, T°, radiación y daños por lluvias. Dependiendo del modelo y material usado protegen hasta un diferencial de 2 °C. (ejm: helada de -2°C bajo cubierta es 0°C). Es interesante evaluar un sistema mixto de estructura y uso de calefactores.l

3

desde 3 heladas se estiman para la zona sur en octubre de este año.

RP

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL Un buen manejo de la nutrición vegetal, hace que el incremento en la concentración de sales al interior de la célula, permita un descenso en el punto de congelación (propiedades coligativas), es decir, se necesitan temperaturas más bajas para congelar el agua al interior de la planta. Esto se logra incorporando a la célula solutos por medio de la nutrición. La estrategia de fertilización con sulfato de potasio al suelo y apoyar con aplicaciones de mezcla de aminoácidos + multimineral + extracto de alga vía foliar en al menos tres oportunidades cada 10 días aporta como medida preventiva. En la práctica se ha observado que un tratamiento durante la temporada de la mezcla de estos productos logra una planta equilibrada; con abundante desarrollo vegetativo y más tolerante al estrés hídrico. En huertos sin sistemas de control de heladas esta estrategia es fundamental. No existe un producto que revierta un daño por heladas. Cualquier tratamiento posterior depende del tejido que sobrevivió al evento y la única opción es estimular la formación de nuevo tejido o rebrote. Los tratamientos mencionados son “preventivos” y no suplen a los métodos de control. Los distintos métodos de control se clasifican en cuatro categorías: Uso de agua por aspersión: es el método más usado. Su

Gráfico 1: Ciclo anual de helada- zona sur

Huerto de Arándano bajo control de helada por aspersión de agua

Huerto de Arándano bajo techo carpa de polietileno Alta densidad.

Revista Agrícola • Octubre 2016 37


TECNOLOGÍA

Prevención de enfermedades con buenos manejos agropecuarios Para que una planta adquiera una enfermedad es necesario que se produzcan tres factores.

Para poder responder estas preguntas es necesario entender que las enfermedades son procesos biológicos y dinámicos que pueden variar en magnitud e intensidad en el tiempo, pero para que una planta adquiera una enfermedad es necesario que se produzcan tres factores, el primer factor es la presencia de una plantación en un estado susceptible, este punto es esencial para que el segundo factor se pueda desarrollar, el cual es la presencia de un agente causal virulento (enfermedad) presente en el huerto, pero para que la enfermedad se transforme en un daño económico de importancia y pueda desarrollarse libremente en el cultivo se debe desarrollar en una condición ambiental favorable en este caso es frente a la presencia de una alta humedad relativa y altas temperaturas (tercer factor). Si estos tres factores ocurren simultáneamente vamos a tener la presencia de un patógeno que pueda ocasionarnos grandes problemas. Ahora una de las formas de control es con la aplicación de plaguicidas (fungicidas, bactericidas) de acuerdo al estado Figura 1. Heridas por un amarre tardío en frambuesa, ocasionando la entrada de patógenos a la fenológico de la planta y al tipo de enfermedad. Pero, planta y al cultivo. Fuente: INIA esta alternativa siempre debe estar siendo desarrollada sólo como una parte del control integrado que conlleva Pablo Jil Martínez el desarrollo de un huerto frutal y si fuera posible Ingeniero Agrónomo sólo como la última alternativa, siempre y cuando INIA Los Ríos el patógeno esté mermando el desarrollo óptimo productivo del huerto. ara comenzar debemos saber que existen Ahora, producto de que la agricultura convive en varias enfermedades que son causantes un medio natural siempre va a existir la presencia de de importantes daños económicos en patógenos a nuestro alrededor, pero si frutales en el caso de los mantenemos una plantación sana desde arándanos tenemos: Verticillium el principio de instauración del huerto dahliae, Fusicoccum putrefaciens, podemos disminuir la incidencia de Chondrostereum purpureum, Phomopsis estos patógenos en nuestros cultivos. vaccinii, Botritys cinerea, Pseudomonas syringae, Colletotrichum acutatum y en factores deben darse Respecto a este punto, entre los trabajos el caso de frambuesa podemos nombrar para que una planta se que se deben realizar es el desarrollo de buenas fertilizaciones que permitan Leptospheria coniothyrium, Didymella infecte. mantener el delicado equilibrio de un applanata, Sphaerotheca macularis, óptimo desarrollo vegetativo, radical botrytis cinerea y phytophthora, esto pero sustancialmente frutal, el exhaustivo monitoreo por nombrar algunas, pero la pregunta que debemos diario de insectos dañinos para permitir un óptimo realizarnos es: ¿Cómo controlarlas?,¿Cómo evitar la diseminación de estas en el huerto y como disminuir el control, una buena preparación de suelo como también el desarrollo de un buen drenaje, además hay que daño económico que implica su presencia?.

P

38 Revista Agrícola • Octubre 2016

3


TECNOLOGÍA realizar una buena elección de plantas según agroclima del sector como también una correcta orientación y plantación del huerto, sin olvidarse de un buen control de maleza ya que estas compiten por recursos con el cultivo, además de ser hospederas de enfermedades y aumenta la concentración de humedad en el cultivo posibilitando la aparición de focos infectivos en el huerto. Y podríamos seguir nombrando hasta llegar a uno de los factores que más inciden en el correcto desarrollo de las plantas tanto en los productivos como vegetativos, la cual es la poda, ya que este proceso conlleva el provocar heridas en la planta, a lo cual, estas heridas abiertas en el arbusto es un canal para la entrada de patógenos a nuestro cultivo, por lo tanto si no controlamos y no realizamos este proceso en forma adecuada podríamos estar comenzando el inicio de focos infectivos en nuestra plantación. Es por esto que es necesario podar en el momento más adecuado de las plantas, en el caso del arándano es en el periodo de receso vegetativo (caída de hojas) producto que las plantas no están en proceso de crecimiento vegetativo y radical, produciendo un menor estrés en la planta. En el caso de la frambuesa el mejor momento de poda es inmediatamente después que el huerto haya terminado su periodo de cosecha, la finalidad de Figura 2. Deficiente manejo de los residuos de poda en el huerto y de las malezas entre hileras. eliminar la caña vieja inmediatamente es para permitir Fuente: INIA que el retoño se desarrolle sin interferencias y así evitar durante una lluvia), es importante que una vez podadas micro heridas de estas por el rosar con las cañas viejas, las plantas hay que retirar todos los residuos de la poda evitando aberturas en la corteza y así evitar la entrada y quemarlos. Manteniendo y respetando estos puntos de patógenos, correlativamente no hay que olvidar el amarre en forma temprana en la temporada para evitar disminuimos en forma importante la presencia de patógenos en nuestras plantas. daños en la caña, ya que si amarramos Lo importante, es que para evitar tarde en la temporada (agosto) las cañas daños económicos en nuestros huertos van a estar lignificadas y eso provocara es necesario que todos los trabajos se partiduras en la corteza, permitiendo la complementen con muy buenas prácticas posibilidad de entrada de patógenos a incide en el agropecuarias, ya que el mal manejo de nuestras plantas, por lo tanto no valdrá correcto desarrollo de uno de todos los trabajos que se deben de nada haber podado temprano en la las plantas. realizar en un huerto, provocará una temporada si el trabajo complementario debilidad en el manejo agropecuario del a este punto no se realiza en forma mismo, ocasionando una disminución correcta. Además de estos cuidados, hay que tener en cuenta la desinfección de las herramientas en la producción, menor calidad y condición de fruta, menor vida útil del huerto, con el consiguiente aumento de poda una vez ocupadas, no dejarlas en contacto con de los costos de producción por el aumento de la el suelo, estar constantemente pintando las heridas aplicación de pesticidas y con el consiguiente deterioro provocadas por la poda tanto en frambuesa como en arándanos, podar en ambientes sin humedad (no podar del entorno agropecuario.l

Poda

Revista Agrícola • Octubre 2016 39


TECNOLOGÍA

Consideraciones frente al “fenómeno riego”

En el caso de las praderas, el sistema de riego que mejor se adapta es la aspersión. ARCHIVO

tendido o el surco, es que permite aplicar fertilizantes junto al agua de riego, lo cual se traduce en minimizar el paso de tractores con maquinaria para fertilización y mejora la dosificación de los nutrientes.

Hay distintos tipos de riego que se usan en el país.

Raúl Araya Jorquera

Ing. Agrónomo M. Sc. Gerente Zonal Agroriego Tattersall S.A.

Iván González Labra

E

Ing. Agrónomo. Departamento de Proyectos Agroriego Tattersall S.A.

l riego se justica por tres puntos esenciales: factores climáticos, productivos y operativos. En cuanto al primer factor, el cambio climático que afecta actualmente al planeta provocará, según la FAO (2009) un impacto directo en la disponibilidad de agua para los cultivos. La cantidad y distribución de las precipitaciones variará, provocando más sequías y más prolongadas y/o inundaciones. Además ha aumentado el nivel de la isoterma cero, lo que afectará la acumulación de nieve. En relación a los factores productivos, diversos estudios realizados tanto en Chile y en el extranjero han demostrado aumentos significativos en el rendimiento de los cultivos y praderas al pasar de un sistema de secano a uno bajo riego. En sistemas de producción de leche permite minimizar la incertidumbre estival y estabilizar la productividad del sistema. Y los factores operativos hacen referencia a tecnificar un predio con riego y minimizar la mano de obra, ya que una cantidad mínima de operarios puede mantener grandes extensiones de terreno. Otra gran ventaja que tiene el riego tecnificado sobre los sistemas de riego tradicionales, como el

40 Revista Agrícola • Octubre 2016

¿VALE LA PENA REGAR EN LA ZONA LECHERA DE CHILE? Para que el riego sea rentable deberá elevar la producción de la pradera a un nivel tal, que el ingreso adicional por concepto de leche exceda tanto los costos de operación como los de capital del riego. Esto habitualmente sólo es posible en áreas que experimentan una falta significativa de humedad en el suelo durante el periodo en que las vacas están en lactancia. Los costos de capital de regar incluyen: implementación de los equipos de riego y obras complementarias; sistemas de pozos, bombas y sistemas de distribución de agua; el costo de capital de cualquier alteración de la infraestructura (cercos, calles, construcciones); el ganado adicional necesario para consumir el alimento adicional y los derechos de agua. Los costos operacionales incluyen: energía (eléctrica o petróleo durante la temporada de riego), reparación y mantención de los equipos de riego (anual) y mano de obra. La respuesta probable a un programa de riego dependerá del grado en que la humedad del suelo limite la producción del predio durante el periodo de riego. Una respuesta en crecimiento del pasto de 10-14kg MS/mm de riego es común en el área comprendida entre Panguipulli y Puerto Montt, en praderas de lechería durante el periodo de déficit de humedad estival. ELECCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO En el caso de las praderas, el sistema de riego que mejor se adapta es la aspersión. Dentro de la aspersión hay una serie de equipos o tecnologías disponibles para que los productores elijan, considerando una serie de factores como: capital disponible, características del predio (topografía, presencia de árboles, canales o acequias, etc.), disponibilidad y fuentes de agua, mano de obra disponible y eficiencia relativa de las alternativas de riego. Los principales sistemas de riego son presentados en el Cuadro 1:


TECNOLOGÍA Cuadro 1 Descripción

Presión utilizada Rotación de cultivos

Carrete

Sistemas de acople Aspersión con rápido laterales flexibles Cañones de alta Pivotes fijos o Aspersores Aspersores presión, montados remolcables con colocados en colocados sobre carros boquillas a lo líneas de aluminio Sobre el potrero autopropulsados largo del brazo del de acople rápido y cada línea es pivote conectados movida por una directamente moto. a un equipo de bombeo o a una red hidráulica subterránea. Alta (10-12 bar) Baja - Media Media (6-8 bar) Media (6-8 bar) (4-6 bar) Si

Pivote

Si

Movilidad

Transportable

Si (con alzadores No, sólo praderas de para los aspersores) gramíneas. Fijo-transportable Semi-permanente Semi-permanente

Mano de obra necesaria para funcionamiento Costo de operación

1 operario – 30 hectáreas

1 operario hasta 120 hectáreas

Altos

Medianos - bajos

Pendiente del terreno a regar

Planos y ondulados

Planos y ligueramente ondulados

Uniformidad de aplicación

Moderada

Alta

1 operario – 20 hectáreas

1 operario – 50 hectáreas

Medianos

Medianos

Planos y ondulados Planos y ondulados

Moderada

Moderada

Fuente: Elaboración propia.

Para poder llevar a cabo un proyecto de riego es imperativo contar con una serie de requisitos que permitan diseñar el equipo y cubicar los materiales necesarios para su instalación: definición de la lámina a aplicar, plano topográfico, definición de fuente de energía (factibilidad de electricidad en 380 v o generadores a diésel). La lámina a aplicar se define para el período de máxima demanda de agua del cultivo. La lámina será función de la demanda del cultivo y de la eficiencia del sistema de riego a través de la siguiente expresión: ETc (Ef sistema de riego) La demanda de agua del cultivo se obtiene a partir de la siguiente expresión: ETc=ET0 ×Kc En donde: ETc: Evapotranspiración del cultivo ET0: Evapotranspiración potencial Kc: Coeficiente de cultivo Lámina de reposición de diseño (mm)=

Por ejemplo, en Osorno tenemos la siguiente situación: ET0 máxima en enero con 145 mm/mes ≈ 4,67 mm/día Kc para praderas: 0,9 – 1 mm ETc=4,67 ×1 Por lo tanto: día ETc=4,67 mm/día Luego, considerando una eficiencia de un 75% para aspersión tenemos: 4,67 mm/día 0,75 Lámina de reposición de diseño (mm)= 6,23 mm/día Lámina de reposición de diseño (mm)=

Con este cálculo se define un equipo de riego por aspersión capaz de suplir hasta 6,23 mm/día en el período de máxima demanda. Por condiciones de manejo agronómico podría variar la lámina efectiva que se aplica durante la temporada. Una vez definida la lámina a aplicar se debe diseñar el equipo de riego. Para ello es fundamental tener un plano topográfico que identifique claramente los perímetros del campo, los accidentes del mismo (canales, acequias,

bosques), curvas de nivel, fuentes de agua, etc. Con estos antecedentes los equipos de ingeniería pueden realizar los trazados de las tuberías, ubicar posturas de pivotes, carretes y sistemas de aspersión, etc. Todo esto permitirá calcular los diámetros y resistencias de las tuberías, ubicación de válvulas de aire y finalmente el dimensionamiento del equipo de bombeo. Los motores de los equipos de bombeo necesitan energía para operar. En el mercado se encuentran motores eléctricos y motores diésel. Para poder alimentar un motor eléctrico es necesario que haya factibilidad para habilitar con energía trifásica el campo (380 v). Si no se cuenta con esta factibilidad es posible alimentar eléctricamente los motores a través de un grupo electrógeno o buscar en el mercado un equipo de bombeo con motor diésel. Para poder llevar a cabo un proyecto de riego tecnificado se requiere contar con derechos de agua debidamente constituidos. Generalmente las fuentes de agua sobre las cuales se entregan derechos son cursos de ríos, pozos profundos o canales regulados por una asociación de canalistas. Independiente de la fuente, es necesario que los derechos equivalgan a un caudal instantáneo que permita reponer la lámina definida en toda la superficie. Si bien ha crecido en la zona lechera del país la instalación de equipos de riego tecnificado, aún hay muchas prácticas de manejo que podrían implementarse para aumentar la eficiencia en el uso del agua y minimizar el gasto de electricidad asociado al riego. Las mejores prácticas de riego incluyen: avanzar en aplicaciones de riego más suaves a más intensas, calcular lámina a aplicar, considerando características físicas del suelo y profundidad de enraizamiento de la pradera, instalación de sensores de sensores de humedad para evitar sobreriegos luego de una lluvia, cuando sea posible, aplicar el agua en la noche para reducir las pérdidas por evapotranspiración, no regar cuando haya viento (deriva de la gota), revisar y realizar mantenciones regularmente los componentes del equipo de riego para asegurar su óptimo funcionamiento y atilizar bandeja de evaporación para manejar la frecuencia de los riegos. Como regla general, el riego se deberá iniciar cuando los niveles de humedad del suelo bajan a 50% de la capacidad de agua disponible del suelo. Se deberá continuar regando hasta que la humedad del suelo llega a alrededor de 90% de la capacidad de campo, el punto en el cual el suelo ya no puede contener más agua sin perderla por percolación. Existe una serie de factores que justifica la instalación de sistemas de riego tecnificado en la zona lechera de Chile. La tecnología actual permite en general gran automatismo, reduciendo la necesidad de la mano de obra, aumentando los beneficios productivos.l

10

a 14 kilos de materia seca por milímetros de riego es el crecimiento común del pasto con riego.

Revista Agrícola • Octubre 2016 41


Los inicios de la ganadería ovina en Magallanes

Las primeras ovejas fueron traídas en 1852 desde Chiloé y Valdivia por Bernardo Phillipi en la goleta “Infatigable”. Guillermo Sáez Eickhoff

C

Historiógrafo gsaeze@hotmail.com

G.S

G.S

orrían los años 1837- 1838 y un navegante francés -Jules Dumont d´Urville- tras recorrer la región magallánica aconsejó a su gobierno la toma de posesión del Estrecho y sus tierras vecinas. En conocimiento de nuestro Gobierno de los planes franceses de apoderarse de esta tierra de nadie, el presidente Manuel Bulnes ordenó la construcción de la goleta "Ancud" en la ciudad homónima que al mando de Juan Williams se trasladara al estrecho a tomar posesión de él y sus

tierras vecinas a nombre de Chile. El 22 de mayo de 1843 zarpó la "Ancud" desde Castro y tras cuatro meses de penosa navegación arriba a Magallanes el 21 de septiembre, de inmediato izan el pabellón nacional que fue saludado con salvas de rigor. A bordo, venían dos decenas de marinos que fueron acompañados por el aventurero y naturalista alemán Bernardo Phillipi. Al día siguiente hace su arribo la fragata francesa "Phaeton". Al mando del capitán Maissin, echaba anclas e izaba el pabellón francés que en acto de soberanía es saludado con salvas de rigor. De inmediato, el capitán Wiliams hace las reclamaciones del caso por el flagrante atropello a Chile invocando llevar el incidente a tribunales. El comandante francés se retira con su gente

La producción ovina fue la principal riqueza de los campos magallánicos desde 1877 a 1884.

42 Revista Agrícola • Octubre 2016

José María Menéndez Menéndez fue conocido como el rey de la Patagonia.

G.S

LA MÁQUINA DEL TIEMPO


LA MÁQUINA DEL TIEMPO septiembre de 1874 teniendo conocimiento que en las islas Malvinas de similar topografía y clima se criaba la oveja de manera extensiva y con buenos resultados, por lo que solicita al Gobierno trasladarse a ese destino en la corbeta "Chacabuco". En diciembre de 1876 zarpó a las islas Falkland para interesar a que pobladores de allá se trasladaran a poblar el continente ofreciendo expectativas halagadoras. Pero, dada la incertidumbre que existía sobre el dominio de la Patagonia con la República Argentina no tuvo éxito en su cometido. Sin embargo, pudo traer 300 ovejas malvineras de la raza "Cheviot", las que fueron colocadas en enero de 1877 en la isla Santa Isabel del territorio de Magallanes. Al gobernador Dublé Almeida se le atribuye el ser el iniciador de la cría de ganado lanar en ese lejano territorio sureño. Fue en 1878 que se trajo la segunda remesa de 300 ovejas malvineras en la goleta "San Pedro", cuyo armador era José Nogueira y el dueño de las ovejas Cruz Daniel Ramírez y fueron colocadas en la islas Marta y Magdalena. Un tercer importador de ovejas desde las islas Falkland fue Mario Maríus que trajo 500 ejemplares y las desembarcó en la Bahía San Gregorio, pero al Las primeras ovejas fueron de Valdivia y Chiloé. tiempo vendió su plantel y derechos a José Menéndez y Menéndez que dio origen a la poderosa firma aduciendo que sólo cumplía órdenes de su gobierno. Menéndez Behety. Contaba así Chile con esta vasta región de 138.000 Ya para 1878 estaban formados los primeros km2 desde el 23 de septiembre de 1843. La ocupación establecimientos ganaderos y en 1880 existían las del territorio no estuvo exenta de cientos de vicisitudes siguientes explotaciones: José Nogueira en Pecket y sucesos de diversa índole. Harbour; Enrique Reynard en Oazy Harbour; José Menéndez en San Gregorio; Carlos y Tomás Fenton en PRIMEROS GANADEROS Cabeza del Mar; Elías Braun en Cabo Negro; Waldron Desde que se fundó la primera colonia chilena en 1843 y Wood, y Tomás Saunders en San Gregorio; en Punta -en el estrecho llamado Fuerte Bulnes- y hasta 1876 Delgada estaban J. Meric y M. A. Izarnotegui además los campos permanecían inexplotados e inexplorados. de Cruz Ramírez en isla Magdalena y Mario Maríus en Pequeños campos aledaños a Punta Arenas eran San Gregorio. trabajados con agricultura y cría de Un censo de 1883 dice que ya había ganado de tipo casero. 30.000 ovejas en Magallanes. Las primeras ovejas fueron traídas Los primeros criadores debieron de en 1852 desde Chiloé yValdivia sufrir enormes dificultades. El acarreo del por Bernardo Phillipi en la goleta ganado desde las Falkland en pequeñas "Infatigable". Para 1855 había 34 ovejas fue el año que llegoletas cruzando parte del Atlántico, según la memoria del gobernador varon las primeras era por este sólo hecho una odisea de Schythe. En 1868, el gobernador Óscar ovejas desde Chiloé y titanes. Sumado a ello, las inclemencias Viel Toro informaba al Gobierno central Valdivia. del tiempo en una región de clima hostil, de la existencia de 240 ovejas. las manadas de pumas y zorros que Al sur de Punta Arenas existía en atacaban las majadas y las incursiones 1867 -según crónicas de la época- la de los indígenas, y la falta de conectividad hizo muy hacienda Fiscal "Agua Fresca" que era atendida por los difícil pero no imposible, gracias al sacrificio y tesón de soldados de la guarnición militar; y según memorias los primeros habitantes de la nueva colonia el que la anuales contaba con cerca de 180 caballares y 320 ganadería lanar tuviera un desarrollo exponencial desde vacunos. Esta no dio los resultados esperados y fue arrendada en 1891 por remate público al igual que todo fines del siglo XIX hasta los años ‘50 del siglo XX. Este breve relato nos devela los primeros pasos y la su ganado. iniciación de la ganadería lanar, principal riqueza de los El sargento mayor de artillería Diego Dublé campos magallánicos desde 1877 al 1884. l Almeida fue nombrado gobernador de Magallanes en

1883

se hizo un censo donde se detectaron 30 mil ovejas en Magallanes.

1852

Revista Agrícola • Octubre 2016 43


PUBLIRREPORTAJE

Instituto Profesional Adolfo Matthei celebra 84 años:

“Vivir Sembrando” y “Aprender Produciendo”

El 2 de octubre de 1932 se constituyó este importante instituto profesional. Actualmente está acreditado por cinco años. Andrea Mora S.

Rectora Instituto Profesional Agrario Adolfo Matthei

F INSTITUTO ADOLFO MATTHEI

ue un 2 de octubre de 1932, en los salones del club Alemán de Osorno, donde se constituyó nuestro Instituto Profesional Agrario Adolfo Matthei, la materialización de los sueños del Ingeniero Agrónomo Adolfo Matthei Schwarzenberg, quien junto a distinguidos profesionales y empresarios del agro dieron forma a este proyecto educativo que durante este mes de octubre celebra su aniversario número 84 de existencia. En este nuevo año tan significativo para nosotros, nos alegra reconocer que somos una

INSTITUTO ADOLFO MATTHEI

Alumnos en Práctica I: Visita Feria Ganadera.

INSTITUTO ADOLFO MATTHEI

Estudiantes en Taller de Mecanización Agrícola.

Jóvenes realizando trabajo en lechería.

44 Revista Agrícola • Octubre 2016

institución que continúa brindando a los jóvenes y trabajadores con vocación agrícola, una formación profesional y técnica de nivel superior como una alternativa académica especializada en el ámbito agrícola. Hemos vivido distintos periodos como una de las grandes instituciones de educación en Osorno, siendo testigos de los cambios de la ciudad y de sus estudiantes, y eso nos ha llevado a ir poniéndonos mayores desafíos que nos han permitido mejorar nuestra gestión institucional. Actualmente, estamos acreditados por la Comisión Nacional de Acreditación por un periodo de 5 años, es decir, hasta fines del 2019 tenemos el respaldo de ser una institución que entrega una formación de calidad. Y esta misma situación permite que aquellos estudiantes que deseen cursar estudios con nosotros tengan la posibilidad de hacerlo con el sistema de becas ministeriales, además de la beca Fundación Adolfo Matthei que mantenemos desde los inicios de la institución. Junto con esto, estamos potenciando que las 650 hectáreas productivas con las que contamos y en donde están nuestros Centros de Prácticas, sean además las salas de clases de nuestros estudiantes, el espacio para que ellos practiquen, logren competencias y planteen proyectos que puedan generar mejoras para el sector agrícola. Todo esto siempre con facilitadores que son nuestro cuerpo docente y asesores, compuesto por profesionales expertos en sus áreas que, junto con impartir clases, trabajan en el mundo silvoagropecuario con gran éxito en cada una de sus disciplinas y son diariamente un aporte a la formación de nuevos profesionales. Hoy queremos dar el inicio a un nuevo aniversario de nuestra institución y también

hacer la invitación para que el prestigio de ser mattheino continúe y eso nos impulse día a día a trabajar en beneficio de nuestro centro, que son nuestros estudiantes, futuros profesionales líderes del área silvoagropecuaria. Ya llevamos más de ocho décadas de trabajo dedicadas a la educación y la agricultura del sur del país, y nos proyectamos a seguir en esta misión, en este sueño que ha permitido formar excelentes profesionales durante 84 años y que esperamos se mantenga así por mucho tiempo más, bajo el lema “Vivir Sembrando” y “Aprender Produciendo”.l

84

años formando a los líderes en la producción silvoagropecuaria.

650

hectáreas son nuestras salas de clases.

Los mejores profesionales del Agro son tus docentes.


BAYER

PUBLIRREPORTAJE

Con nuevo tratamiento se disminuyó la incidencia de botrytis y de hongos totales en arándanos.

Evaluación de Serenade® ASO para el control de Botrytis cinerea en arándanos Es un producto biológico y no tiene limitaciones de uso, por lo que no tiene contraindicaciones para los procesos de exportación.

S

erenade® ASO es un fungicida-bactericida biológico, basado en la Cepa QST713 de Bacilus subtilis, el cual, a través de un proceso de fermentación, permite la generación de diversas sustancias de origen natural, las cuales complementan la acción fungicida, bactericida e incluso favorecen la activación de genes de resistencia SAR en los cultivos tratados. Por ser un producto biológico, Serenade® ASO no tiene limitaciones de uso, desde el punto de vista de residuos en la fruta tratada, cuestión que en el caso de los arándanos, es fundamental, para poder acceder a los diferentes mercados a los cuales se exporta esta especie. Sumado a lo anterior, el producto cuenta con certificaciones para producción orgánica. Es así como, el Departamento de Desarrollo de la división Crop Science de Bayer, junto con Andrés France, de INIA Quilamapu, realizaron un ensayo para control de Botrytis cinerea en dos variedades de arándano: Aurora y Ozarkblue, en un huerto comercial ubicado en la comuna de Chillán. Se comparó dos formulaciones de Serenade® ASO y Optimum en distintas concentraciones y un estándar, un tratamiento en alternancia con fungicidas (MF) y un testigo solo agua. Los diferentes tratamientos se aplicaron en floración y a cosecha. Posterior a cada una de las

Evaluación de SERENADE OPTIMUM Y SERENADE ASO para el control de Botrytis cinerea en arándanos

Fuente: Bayer.

aplicaciones se colectaron flores y frutos, los que fueron incubados en cámara húmeda directamente, o posterior a la aplicación de una suspensión de conidias de B.cinerea 1x106 conidias/ml. Además, se evaluó el desarrollo de Botrytis y otros hongos de post cosecha incubando en cámara húmeda, fruta que había sido previamente almacenada en frío (1°C) por 15 y 30 días. En el huerto, las mayores incidencias de Botrytis se produjeron en floración, donde los testigos alcanzaron 27,8% y 45,8% para Aurora y Ozarkblue, respectivamente. A los 30 días post almacenaje en frío las incidencias de

Botrytis alcanzaron 4% en los testigos para ambas variedades, y el recuento total de Penicillium y Cladosporium, alcanzó a 13% y 12% para Aurora y Ozarkblue, respectivamente. Todos los tratamientos disminuyeron efectivamente la incidencia de Botrytis y de hongos totales. El tratamiento en alternancia de Serenade® ASO con Teldor® 500 (MF), Serenade® ASO 1,6 L/hL y Serenade® Optimum 300 g/hL, tuvieron los mejores resultados de eficacia, con porcentajes de control de 61,4%; 75% y 60,7%, respectivamente. Serenade® ASO, no produjo ningún síntoma de fitotoxicidad. l

Revista Agrícola • Octubre 2016 45


VIDA SOCIAL

Seminario cultivo de papas y su adaptación al cambio climático Fotografías de Pía Sepúlveda y Ana Moreno.

D

emostrando un gran interés en el cultivo sustentable de papas en la Región de Los Lagos, empresarios y profesionales vinculados al agro participaron del seminario “Cultivo de papas y su adaptación al cambio climático” desarrollado en Puerto Varas, donde connotados relatores expusieron sobre el manejo sustentable del suelo y la optimización del recurso hídrico y su efecto sobre el cultivo, entre otros. Fue una actividad apoyada por Corfo. l

Andrés Burgos y Antonio Burgos.

Adolfo Alvial, Anita Jans y Miguel Letelier.

Nicolás Cottenie, Roberto Almonacid y Alex Tellez.

Miguel Letelier y Jennifer Ramos.

Daniella Maurer, Jonathan Cuevas y Cristopher Igor.

Víctor Hugo Gómez, Carolina Oettinger y Nelson Schwerter.

Lautaro Rios y Juan Carlos Klein.

Carlos Hedevias, Jorge Sandoval y Hermes Gajardo.

Julio Lezaeta, Alejandra Olea y Cristian Delgado.

46 Revista Agrícola • Octubre 2016

Juan Oller y Gerwin Stolzenbach.

Fernando Santibáñez, Nelba Gaete y Marco Sandoval.

Patricio Godoy, Nathalye Díaz y Carlos Godoy.

Claudia Barrientos, Boris Contreras y Anita Jans.


MIRADA JOVEN

“Nacimos en una era tecnológica y debemos sacar provecho de ello” Constanza Sepúlveda Teuber (30 años), Ingeniero Agrónomo de la Universidad Austral de Chile. Trabaja en el área de extensión y transferencia tecnológica en el Instituto de Investigaciones Agropecuarias Remehue. Coordina Grupos de Transferencia Tecnológica (GTT) lecheros, carne y papas.

-¿Cuál es a su juicio el principal problema que enfrenta el sector agropecuario hoy en Chile? - En todo ámbito no existen únicos problemas, sino una interacción de varios de ellos y el sector agropecuario no está ajeno a ello. En el sur de Chile hay que combatir con veranos cada vez más secos, con jóvenes que salen de los campos a la ciudad, con precios bajos en el sector lechero, con insumos cada vez más altos y con políticas públicas que no siempre se alinean con el sector agropecuario. Lo importante de cada problema es saber combatirlos y salir airosos de cada uno de ellos. -¿Qué deberían hacer los profesionales jóvenes para contribuir al crecimiento de la actividad? -Los profesionales jóvenes estamos para aportar nuevos conocimientos y herramientas para hacer un negocio agropecuario más eficiente. Nacimos en una era tecnológica y debemos sacar provecho de ello. Hoy en día existen herramientas tecnológicas que ayudan a tomar decisiones anticipadas, minimizar riesgos y adelantarse un poco a un futuro cercano. Una empresa que utiliza de forma eficiente sus recursos y puede tomar decisiones anticipadas logrará sobrellevar de mejor manera los vaivenes del día a día. -¿Qué propone para que el país se convierta efectivamente en una potencia agroalimentaria? -Se necesita una unión mucho más fuerte entre el productor o empresario con la investigación y con las políticas públicas, en otros países a esa unión se le llama “el triángulo de oro” y basan en él, el éxito de todas sus producciones. El Gobierno por su lado como facilitador, la Investigación aportando con nuevos conocimientos y la empresa como ejecutor y como “insumo” también para la investigación. La cooperación y la facilitación (económica y productiva) es la clave del éxito.

Agrícola • Octubre2016 2016 47 RevistaRevista Agrícola • Octubre


Revista Agrícola • Octubre 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.