DOSSIER: Renting:
Nº 34
Internacionalización o localización
Noviembre 2013 PRECIO 2 €
I SALÓN PROFESIONAL DE FLOTAS
Una muy buena idea
PRUEBAS
NOVEDADES
Hyundai i20
BMW Serie 2 Coupé
Nissan Qashqai 2014
ACTUALIDAD: Cepsa y Repsol apuestan por el GLP ALFREDO VILA “En 2016 o 2017, el mercado rondará el millón de unidades” DIRECTOR GENERAL DE CITROËN ESPAÑA Y PORTUGAL
Tesla Model S
Nissan Qashqai
SEGURIDAD VIAL. Plan Joven de Seguridad Vial Michelin
EDITORIAL
H Es una publicación de Ediciones de Automoción S.L. (Ediauto) Director: Raúl del Hoyo raul@ediauto.es Redactor Jefe: Juan L. Franco jlfranco@revista-autorenting.es Redacción: A. Trasmallo, Joaquín Castro, Pedro Vázquez, W. Burgess, A. Madrid autorenting@revista-autorenting.es Colaboradores: Ramón Bustillo, José Luis Criado, Florencio Martínez, Carlos Sastre, José Antonio Moyano. Fotografías: J.L. Castro, Sergio Antolín Arte y maquetación: Laura Bravo Tarjuelo
Seguir manteniendo los planes
an tenido que pasar casi tres años para que podamos encontrar resultados favorables en las matriculaciones de turismos. Con las 60.301 unidades matriculadas en el mes de octubre, llegamos a un total de 606.736 automóviles en los diez primeros meses del año, lo que significa un saldo positivo del 1,1% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Gracias a la reactivación de las ventas a particulares, y también a empresas, dos canales que juntos suman aproximadamente las tres cuartas partes del mercado, podremos terminar el año con un total de 710.000-715.000 unidades. Ni que decir tiene que las “almas” de este, podríamos llamar, milagro, son los Planes PIVE y PIMA Aire, sin los cuales nada de esto habría sido posible. Los 365 millones de euros que hasta el momento lleva “invertidos” el Gobierno en los diferentes planes de ayuda supondrá la sustitución de cerca de 365.000 vehículos y unos ahorros anuales de 127 millones de litros de combustible, evitando la importación de 800.000 barriles de petróleo y la reducción de la emisión de 262.000 toneladas de CO2 a la atmósfera.
Otro tema que nos preocupa está relacionado con el sector de la distribución, ya que el Gobierno prepara la aprobación de la Ley de Código Mercantil que puede afectar, como hemos dicho, a la distribución, algo que supone más del 30% del PIB español y que repercutirá de forma directa en el sector del automóvil, pues se van a provocar cambios en la relación entre los fabricantes y los distribuidores, los concesionarios, lo que, lógicamente, va a repercutir en los precios que tendrá que pagar el cliente final. Una posible solución sería la de acogerse a la normativa europea, ya que todos los coches que se fabrican en España tienen sus casas matrices en distintos países europeos. ¡Vamos a ver qué pasa y se lo contaremos! Para terminar, un ¡bravo! por la celebración del I Salón Profesional de Flotas de Madrid, que esperamos tenga una continuidad anual y que en esta primera edición ha sido todo un éxito, aunque convendría compaginar mejor el programa de conferencias, mesas redondas, ponencias, etc. y reducir el número de días. Raúl del Hoyo Director
Webmaster: Andrés Mendioroz Peña amp@revista-autorenting.es Publicidad: C. Carrillo ccarrillo@revista-autorenting.es Gestión publicitaria: Alcestis, S.L. alcestis@alcestis.es Redacción: Avenida de América, 35. 1º 6 28002 Madrid Teléfono: 91 576 62 03 aurorenting@revista-autorenting.es ediauto@ediauto.es Imprime: Mangraf Depósito legal: M-19552-1998
SUMARIO 18
38
EDITORIAL .................................................. 3 NOTICIAS .................................................... 6 ESTADÍSTICA RENTING ............................. 8 Baja la flota y la facturación ESTADÍSTICA ............................................ 10 Crecen las ventas después de tres años de sequía REPORTAJE .............................................. 12 Cepsa apuesta fuerte por democratizar el uso del GLP ACTUALIDAD ............................................ 18 Repsol subvenciona con 500 euros el uso de vehículos de GLP ENTREVISTA.............................................. 20 Alfredo Vila, director General de Citroën España y Portugal SALONES .................................................. 26 I Salón Profesional de Flotas de Madrid DOSSIER ................................................... 38 Renting: Internacionalización o localización
56
INFORME ................................................... 42 TCO de Seat Ibiza, Opel Corsa, Renault Clio y Peugeot 208 PRUEBAS Hyundai i20 1.4 CRDi Style S 90 CV ............................................. 46 Nissan Qashqai 360 1.6 dCi 130 Stop&Start 4x2........................................... 50 NOVEDADES Nissan Qashqai 2014 ................................. 54 BMW Serie 2 Coupé .................................. 56 Tesla Model S............................................. 58 SEGURIDAD VIAL ..................................... 60 Plan Joven de Seguridad Vial Michelin VIAJES Y RUTAS ....................................... 62 Uclés, cabeza de la Orden de Santiago LEGISLACIÓN ........................................... 64 Pegasus, la velocidad controlada desde el aire LIBROS ...................................................... 66
62
NOTICIAS NOMBRAMIENTOS
ALD Automotive gestiona la flota
Volkswagen entrega 235 vehículos a Altadis
V Alberto de Aza, nuevo director Comercial y de Formación de Fiat Group Automobiles Spain.- De Aza gestionará, entre otras actividades, el diseño e implementación de la estrategia comercial de las marcas del Grupo, definiendo los canales de comercialización adecuados a los productos y servicios de la multinacional, responsabilidades que compaginará con la Dirección de Formación de la que ya era responsable. Joaquín Martínez, director de Relaciones Institucionales de BMW Ibérica. El hasta ahora máximo responsable del concesionario BMW Madrid, Joaquín Martínez, ha sido nombrado director de Relaciones Institucionales de BMW Ibérica. La creación de esta nueva posición obedece a la necesidad estratégica de liderar las relaciones de las marcas BMW, MINI y Motorrad con las más importantes compañías del país, así como con los principales interlocutores, tanto del sector de la automoción como de las Administraciones Públicas. Carlos J. Díaz, director comercial y de compras de APK Renting.- Desde su cargo deberá implementar y desarrollar la actividad comercial de la compañía, conformar la red comercial, dar formación a los equipos de venta y negociar con los fabricantes y las redes de distribución. APK, compañía especializada en la administración y gestión integral de servicios de renting para todo tipo de marcas y vehículos, ha reiniciado su actividad de forma independiente en julio, después de una trayectoria de más de diez años como empresa de renting del Grupo Caja Madrid.
6
olkswagen ha entregado a Altadis, empresa líder del sector del tabaco en España, una flota de 235 vehículos, principalmente del modelo Touran. A la recepción de las primeras unidades en Madrid acudió Francisco Pérez Botello, director de Volkswagen España; Juan Arrizabalaga, consejero delegado de Altadis, y Jesús Gimeno, director comercial de ALD Automotive, compañía que ha gestionado el renting. Los mo-
delos han sido configurados especialmente para los trabajadores e incorporan el paquete BlueMotion Technology, que incluye sistemas como el Start/Stop, el de recuperación de la energía de frenada o el de recomendación de la marcha óptima. Además, todas las unidades han sido adquiridas con el ‘Paquete CO2 neutral’, con el que Volkswagen va a plantar 2.240 árboles en el Bosque Think Blue, de Santander.
Gana el premio Greenfleet 2013
Citroën, “Mejor Marca de Vehículos para Flotas”
C
itroën ha recibido este año el premio “Fleet Car Manufacturer of the Year 2013”, otorgado por la plataforma de comunica-
ción británica GreenFleet, por su amplia gama de vehículos de bajo consumo y emisiones destinados a las flotas. Citroën sucede a BMW en el palmarés de este galardón. Asimismo, ha recibido una mención especial del jurado en la categoría “Vehículos Comerciales Ligeros”. Frente a la compe-
Servicio integral y calidad total, ejes del negocio
APK Renting reinicia su actividad
T
ras el proceso de desinversión industrial del Grupo Caja Madrid y a través de una operación de MBO (Management Buy Out), se ha constituido la “nueva APK Renting”, de capital íntegramente español y completamente independiente. La directora general de la compañía, Isabel Pascual –en la foto–, asegura que inician “un proyecto sólido y contamos con un equipo de profesionales de gran experiencia en el sector y muy ilusionado” y confía en alcanzar una cuota de mercado del 2%, lo que en un sector muy atomizado, en el que solo seis compañías gestionan el 80% del volumen total del negocio, supone un tamaño medio. Para ello, APK Renting ha centrado su estrategia en dos pilares: un servicio integral propio,
que engloba todas las fases del renting (financiación, gestión de flotas y gestión de bienes muebles), sin necesidad de contrataciones externas, y la calidad del servicio mediante el uso exclusivo de las redes oficiales de concesionarios. Las alianzas estratégicas alcanzadas con entidades como Banco Sabadell, como proveedor financiero, y Marsh como asegurador, proporcionan una gran solidez y competitividad al proyecto.
tencia, la gama de vehículos Citroën destinada a flotas ha convencido al jurado por su amplia oferta de modelos con bajas emisiones de CO2. Así, la marca comercializa en las Islas Británicas 65 vehículos con emisiones por debajo de los 120 g/km, de los que 26 emiten menos de 100 g/km. CECILIA BONED, CONSEJERA DELEGADA DE ARVAL, ELEGIDA UNA DE LAS DIEZ CARAS MÁS INFLUYENTES DENTRO DE LA ALTA DIRECCIÓN ESPAÑOLA En la tercera edición anual del Top de Mujeres Líderes, Mujeres & Cía ha escogido a Cecilia Boned como una de las directivas de referencia, al cumplirse sólo dos años desde que asumiera las riendas de la filial española de renting de BNP Paribas. Entre los motivos para dicho reconocimiento destaca su particular estilo de dirección, apostando por la diversidad y complementariedad de equipos, de género y de culturas, para generar riqueza profesional y ocupar una posición de liderazgo. En una reflexión más personal, Cecilia Boned reconoce que la crisis está haciendo emerger el talento de muchas mujeres al asegurar que “justo cuando los modelos están agotados es cuando el talento y la creatividad femenina despuntan”.
ESTADÍSTICA
L
a flota total de vehículos en renting alcanzó las 413.064 unidades, lo que conlleva un descenso del 7,14% respecto a los nueve primeros meses del año pasado y, en cuanto a la facturación alcanzada por el sector, ha descendido hasta los 2.742,33 millones de euros, frente a los 2.933,43 millones facturados a 30 de septiembre de 2012. Las matriculaciones en renting se han situado en 96.155 unidades, lo que supone un 15,63% sobre el total de matriculaciones en España a 30 de septiembre de 2013. El importe invertido en la compra de estas unidades ha sido de 1.780,79 millones de euros. Si nos referimos al núcleo principal de negocio del renting, el canal de empresas exceptuando a las alquiladoras, se situó en el 30,42%, frente al 29,12% que suponía en el mismo periodo de 2012. Por lo que se refiere a los datos específicos del canal de empresas de renting, ha pasado de 62.123 unidades matriculadas durante los nueve primeros meses de 2012 a 53.671 unidades en igual periodo de 2013, lo que se traduce en un descenso del 13,61%. En cuanto al comportamiento de las matriculaciones del resto de empresas que no son renting, al término de los nueve primeros meses de 2012 se matricularon 151.183 unidades, mientras que en el mismo periodo de este año éstas han descendido hasta 122.743, lo que significa una caída del 18,81%. El conjunto del canal de empresas ha descendido un 17,30%. Ante estos datos, Agustín García, presidente de la AER, señala que “destaca especialmente el aumento de porcentaje de matriculaciones de vehículos de renting dentro del canal de empresas, que sube 8
Continúan los resultados negativos
Baja la flota y la facturación La Asociación Española de Renting de Vehículos (AER) ha dado a conocer los datos del sector correspondientes al tercer trimestre de 2013 que, como nos temíamos, no son positivos. A partir de ahora, daremos a conocer tanto las compras de renting en relación a las matriculaciones totales como la penetración de mercado del sector del renting dentro del canal de empresas, según datos facilitados por la DGT. del 29,12% al 30,42% en relación al tercer trimestre del año anterior. Esto es un signo de cómo el renting se consolida cada vez más como solución para las empresas”. Por lo que respecta a las contrataciones, el plazo medio de duración de los contratos de renting se sitúa en los 46,27 meses, frente a los 45,93 registrados hace doce meses. Por marcas, la más demandada ha sido Renault, seguida de Peugeot, Seat, Volkswagen, Citroën y Opel, mientras que, en cuanto a modelos se refiere, el primer puesto es para el Renault Mégane, a quien sigue el Seat Ibiza, Peugeot
208, Seat León, Volkswagen Golf y Nissan Qashqai. Geográficamente, Madrid y Cataluña continúan siendo las Comunidades Autónomas donde la penetración es más destacada, con un 26,93% y un 36,94%, respectivamente, y los sectores más activos en la utilización del renting han sido la Industria Química y Farmacéutica, el Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, el Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones y la Industria de Alimentación, Bebidas y Tabaco. Raúl del Hoyo
ESTADÍSTICA Gracias a los Planes PIVE
Crecen las ventas después de tres años de sequía Un total de 60.301 unidades matriculadas en octubre ha hecho que las matriculaciones de turismos en dicho mes hayan subido un 34,4% y que, por primera vez en tres años, el acumulado enero-octubre también sea positivo en un 1,1%, con un total de 606.736 unidades. EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS DE TURISMOS (enero-octubre 2013) MARCAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59.
VOLKSWAGEN SEAT PEUGEOT RENAULT OPEL CITROËN FORD AUDI TOYOTA HYUNDAI NISSAN BMW MERCEDES DACIA KIA FIAT SKODA CHEVROLET MINI LAND ROVER HONDA VOLVO MAZDA MITSUBISHI ALFA ROMEO SUZUKI SMART LEXUS SSANGYONG LANCIA JEEP PORSCHE SUBARU JAGUAR TATA INFINITI LANDWIN LADA FERRARI ASTON MARTIN MASERATI BENTLEY MAHINDRA DODGE GARBI McLAREN CADILLAC LOTUS MORGAN CATERHAM PGO AUTOMOVIL CHRYSLER LAMBORGHINI DAIHATSU UROVESA SPYKER ROLLS ROYCE BUICK OTRAS MARCAS TOTAL
ENE-OCTUBRE 2013 ENE-OCTUBRE 2012
% 13/12
53.867 51.034 47.598 45.173 42.996 39.486 38.993 31.377 29.906 29.092 26.198 23.098 19.929 19.833 18.160 17.907 11.677 10.827 6.415 5.919 5.208 5.200 4.552 2.911 2.620 2.555 2.123 1.607 1.404 1.384 981 952 951 721 502 165 161 39 32 21 20 18 9 3 3 3 3 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 0
54.655 46.822 47.566 44.717 40.154 45.243 44.072 31.873 31.177 30.357 25.972 22.062 18.078 14.183 15.656 14.026 12.450 13.371 6.294 5.454 4.896 5.185 3.924 3.397 3.288 3.219 2.145 1.770 1.205 1.574 1.365 1.188 871 724 239 273 0 31 45 16 18 23 2 7 0 6 4 2 3 0 0 14 6 3 0 0 2 0 98
-1,4 9,0 0,1 1,0 8,8 -12,7 -11,5 -1,6 -4,1 -4,2 -5,3 4,7 10,2 39,8 16,0 27,7 -6,2 -19,0 1,9 8,5 6,4 0,3 16,0 -14,3 -20,3 -20,6 -1,0 -9,2 16,5 -12,1 -28,1 -19,9 9,2 -0,4 110,0 -39,6 – 25,8 -28,9 31,3 11,1 -21,7 350,0 -57,1 50,0 -50,0 -25,0 0,0 -33,3 – – -92,9 -83,3 -66,7 – – -50,0 – -100,0
606.736
600.237
1,1
PENETRACIÓN 8,66
8,21 6,56 5,40
4,80 3,90 3,36 3,05 2,96 1,89 1,75 1,13 0,96 0,85 0,80
0,24 0,16 0,15 0,14 1,12 0,07
– –
–
– – –
– 100
C
on estas cifras, las previsiones para final de año parece que mejoran y según Germán López Madrid, presidente de Aniacam, “hasta que se puso en marcha el Plan PIVE se experimentaba una caída del mercado del 10% entre 620.000 y 630.000 unidades, pero con las cuatro ediciones de este Plan se va a lograr que acabemos el año con un crecimiento del 2% frente al año pasado, en concreto con 710.000 unidades matriculadas”.
Por canales
Por canales, el segmento de particulares muestra un excelente resultado, registrando en octubre un total de 38.432 matriculaciones, lo que significa un incremento del 57,9% y representa un 60% del total de matriculaciones. El canal de empresas, tras 20 meses de caídas consecutivas, ha crecido un 7,6% en el mes, con un total de 18.728 unidades, aunque todavía muestra un fuerte descenso del 17,8% y un total de 157.366 unidades en estos primeros diez meses. Sin embargo, gracias sobre todo al Plan PIMA Aire, se atisba una tendencia de mejoría. Por último, el canal de alquiladores ha registrado en el mes un total de 3.141 unidades, lo que supone un crecimiento muy pequeño, del 0,4%. En el periodo acumulado, el total de unidades matriculadas ha sido de 127.591 lo que supone una ligera caída del 0,4%. Juan Antonio Sánchez Torres, presidente de Ganvam, dice que “pocas veces han confluido en el tiempo dos planes del calado del PIVE 4 y el PIMA Aire que consi-
ESTADÍSTICA gan reactivar en paralelo las ventas de turismos entre particulares y empresas, dos canales que suman aproximadamente las tres cuartas partes del mercado”. El presidente de la patronal de concesionarios Faconauto, Jaume Roura, ha afirmado que “destacaría la importancia que están teniendo de nuevo los concesionarios en el impulso de las matriculaciones, al adelantar a los compradores los incentivos del Gobierno: hemos sumado más del 60% de las ventas en octubre, ventas que, además, son las que más rentabilidad arrojan, tanto a las redes de distribución como a las propias marcas fabricantes”. El director de comunicación de Anfac, David Barrientos, apunta que ”el
sector valora de forma muy positiva la sensibilidad del Gobierno en la aprobación de estos Planes de estímulo y de renovación del parque de automóviles y aunque el consumo interno todavía atraviesa por dificultades, España es, junto al Reino Unido, de los pocos mercados en la Unión Europea que muestran tasas positivas de crecimiento en lo que llevamos de año”.
Volkswagen, otra vez líder
La marca alemana Volkswagen continúa como líder indiscutible de ventas en los diez primeros meses del año, con un total de 53.867 unidades, aunque eso supone una caída del 1,4% con respecto al mismo periodo del año anterior. Seat la
El Renault Mégane es líder en ventas, seguido por el Seat Ibiza, el Citroën C4 y el Opel Corsa.
RANKING DE MODELOS MÁS VENDIDOS (enero-octubre 2013) ESTADÍSTICA 1º. Renault Mégane 2º. Seat Ibiza 3º. Citroën C4 4º. Opel Corsa 5º. Volkswagen Polo 6º. Nissan Qashqai 7º. Renault Clio 8º. Volkswagen Golf 9º. Seat León 10º. Peugeot 208
20.217 20.011 19.991 17.766 17.662 17.437 16.954 16.835 16.396 14.089
11º. Opel Astra 12º. Dacia Sandero 13º. Peugeot 308 14º. Ford Fiesta 15º, Ford Focus 16º, Citroën C3 17º, Toyota Auris 18º, Hyundai i30 19º. Ford C-Max 20º. Nissan Juke
12.878 12.059 11.390 10.899 9.420 9.036 8.737 8.534 8.342 8.111
sigue con 51.034 vehículos, pero con un crecimiento del 9%. La tercera posición es para Peugeot, con 47.598 automóviles y una subida del 0,1%, y en cuarto lugar aparece Opel, con 46.614 coches y un crecimiento del 8,8%, uno de los más importantes entre las marcas generalistas. En cuanto a modelos, el Renault Mégane fue el más vendido en octubre y también en lo que va de año, con un total de 20.217 unidades, seguido del Seat Ibiza (20.011), Citroën C4 (19.991), Opel Corsa (17.766) y Volkswagen Polo (17.662). El gasoil sigue siendo el combustible más utilizado por los conductores (67,2%), mientras que los gasolina suponen el 31,3%. El 1,5% restante se reparte entre los conductores de vehículos eléctricos e híbridos. Por comunidades autónomas, Madrid sigue firme en el primer puesto, con 200.584 automóviles matriculados y una cuota del 33,1% del global. Cataluña es segunda, con 93.886 turismos y 15,5%, seguida de la Comunidad Valenciana (68.145 y 11,2%), Andalucía (63.018 y 10,4%) y Galicia (24.422 y 4,0%). Tal como van las cosas, esperemos que el Gobierno mantenga el Plan PIVE o similares a lo largo del 2014 ya que, a fin de cuentas, de lo que se trata es de rejuvenecer el parque automovilístico español, de los más antiguos de Europa, (8,2 años en la UE frente a 9,5 años en España), que descienda el número de vehículos más contaminantes y se mejore el medio ambiente. Raúl del Hoyo
La marca más vendida del mercado español es Volkswagen, aunque en el acumulado del año desciende un 1,4%. La segunda plaza es para Seat que, con el Ibiza y el León en las primeras plazas de modelos más vendidos, crece en lo que va de año un 9%.
REPORTAJE Invertirá 10 millones de euros y contará con 100 puntos de suministro en 2014
Cepsa apuesta fuerte por democratizar el uso del GLP
Cepsa está dispuesta a marcar la hoja de ruta del GLP en España y popularizar su uso más allá del ámbito profesional. Las excelentes cifras de este carburante en nuestro país, que pasará de 200 puntos de suministro en 2013 a más de 1.000 en 2015 y de 20.000 automóviles alimentados por autogás en la actualidad a cerca de 200.000 en 2017, representa una gran oportunidad de negocio para la industria española. Consciente de ello, Cepsa invertirá 10 millones de euros en una primera fase y abrirá 100 estaciones de suministro de GLP hasta 2014, red que seguirá ampliando en los próximos 5 años.
E
l autogás o GLP auto es un producto que Cepsa comercializa desde hace años, tanto en su vertiente a granel, para el suministro directo a depósitos de autogás de vehículos que funcionan con este carburante, como en botellas, destinadas a vehículos como las carretillas elevadoras, que lo incorporan como depósito intercambiable de carburante. En España, hasta hace poco, la venta de este producto quedaba en un plano más profesional, si bien ahora se dan las circunstancias adecuadas para que este producto comience a implantarse de forma más generalizada, tanto en vehículos profesionales como particulares. Del análisis de los países de nuestro entorno, donde este carburante alternativo ha tenido éxito, podemos determinar que en España sólo falta el desarrollo completo de una red de puntos de suministro para que el mercado del autogás y el parque móvil de vehículos bifuel comience a situarse en los niveles de los países que nos rodean. Así pues, en Italia circulan cerca de 2 millones de vehículos; en Alemania, 500.000 (prácticamente todos en los últimos 5 años); en Polonia, más de 3 millones y, en Francia, cerca de 300.000. Las razones que han llevado a que en estos países el autogás se haya desarrollado hasta esos niveles son diversas. Entre ellas, citar el precio/coste/beneficio. El precio del autogás mantiene un diferencial considerable con respecto a los carbu-
REPORTAJE rantes profesionales en todos estos países. En España, el diferencial desde hace unos años es similar al de nuestros países vecinos y se sitúa en un 50% del precio de las gasolinas y gasóleos. También la conciencia y voluntad medioambiental de los gobiernos. Todos los países de nuestro entorno favorecen las cargas impositivas sobre este tipo de vehículos y los incluyen dentro de los planes de calidad del aire como vehículos medioambientalmente respetuosos. Las administraciones públicas locales, autonómicas y centrales españolas promueven la adquisición de estos vehículos, equiparándolos, por ejemplo, en el plan PIVE a los vehículos eléctricos. No podemos olvidar la conciencia medioambiental de los consumidores. Al contrario de lo que pensamos, y gracias a la concienciación social que se ha realizado durante años anteriores por parte de las administraciones, ya estamos en la media europea en cuanto a actitudes de los ciudadanos frente al medioambiente. Esto se puede comprobar en informes comparativos a nivel europeo, como el Eurobarómetro. Otro punto fuerte es la oferta tecnológica, similar en todos los países próximos a España. A día de hoy, ya existe un número significativo de fabricantes de automóviles reconocidos que incluyen en su gama vehículos bifuel; es decir, con motores de gasolina preparados para utilizar autogás, y cada vez son más los talleres mecánicos que pueden realizar las modificaciones necesarias para adaptar el coche al uso de autogás. En lo que respecta a las restricciones de transformación, sólo dependen de las homologaciones que los kits de transformación hayan superado y, en el caso de España, que al menos sean Euro3. Todos los componentes que se utilizan en la instalación de un equipo de gas deben estar homologados de acuerdo al reglamento R67 y las pruebas de seguridad que superan los vehículos autogás son las mismas que los vehículos a gasolina o diésel. Posiblemente, el aspecto más débil sea el de puntos de suministro, que es lo único que nos falta por implantar en España, si bien los operadores apuestan por desarrollar rápidamente una red equiparable a la de los países de nuestro entorno.
En pleno crecimiento
El consumo de autogás está en pleno crecimiento en España. El año pasado experimentó un incremento del 22% y en
Las previsiones de la hoja de ruta del GLP en el mercado continental, que alcanza hoy día el 4% del parque europeo de turismos, prevé un futuro en el que suponga un 10% de las necesidades de transporte por carretera en Europa hasta 2020.
El autogás es un combustible que tiene mucho que aportar, especialmente por el ahorro que representa.
REPORTAJE 2013 superará el 30%. Esta proyección sigue la tendencia que muestra el mercado mundial y europeo, que sitúa al autogás como el combustible alternativo más utilizado y con previsiones de continuar creciendo en los próximos años. Actualmente, hay 21 millones de vehículos en el mundo, 10 de los cuales son europeos. La AOGLP (Asociación de Operadores de Gases Licuados del Petróleo) ha confirmado con cifras las buenas expectativas del autogás. De los poco más de 200 puntos de suministro existentes en la actualidad se pasará a más de 1.000 en 2015, mientras que el número de vehículos crecerá de 20.000 a 200.000 en 2017. Este escenario representa una gran oportunidad de negocio para la industria española del autogás. Para los operadores, es un carburante que apoya sus estrategias de diversificación y crecimiento, al mismo tiempo que les permite alcanzar sus objetivos medioambientales, crear mayor oferta para sus clientes y ofrecer un carburante alternativo de futuro.
Desde mayo de 2013, Cepsa ha comenzado a implantar el autogás en sus estaciones de servicio. Esta iniciativa, que durante los próximos cinco años se irá ampliando al resto de las estaciones de servicio de la marca, responde no sólo a la ambición de esta compañía por impulsar el repostaje de productos diferentes, “limpios”, más eficaces y menos contaminantes, sino también al deseo de popularizar este tipo de carburantes. “Cepsa lleva años apostando por la comercialización y la distribución del autogás, que ha resultado una alternativa de combustible idónea para aquellos conductores que realizan muchos kilómetros, como por ejemplo los profesionales del transporte. Pero ahora, lo que queremos es poner al alcance de todos los particulares un carburante que tiene probadas ventajas económicas y medioambientales”, ha señalado Filipe Henriques, director de Gas Licuado de Cepsa. A finales de 2013 funcionarán 30 puntos de suministro nuevos en estaciones de servicio Cepsa y serán 100 en 2014. La compañía se encuentra ante un ambicioso plan de inversiones, que en su primera fase alcanzará los 10 millones de euros. Otros operadores presentan planes de expansión similares y desde la AOGLP se cree que en 2015 se contarán con más de 1.000 puntos de autogás en España. 14
Fuente: Cepsa
Inversiones millonarias
La AOGLP ha confirmado las buenas expectativas del autogás. De los cerca de 200 puntos de suministro existentes hoy se pasará a más de 1.000 en 2015, mientras que el número de vehículos crecerá de 20.000 a 200.000 en 2017.
REPORTAJE El GLP es un gran aliado en la lucha contra el cambio climático, al producir bajas emisiones de CO2, y contribuye a la mejora de la calidad del aire y los niveles de contaminación urbana, por su bajas emisiones de NOx y partículas.
Beneficios para todos
El autogás es un combustible que tiene mucho que aportar, especialmente por el ahorro que representa, hasta un 40% con relación a los carburantes tradicionales, y por ser respetuoso con el medio ambiente. En este sentido, el GLP es un gran aliado en la lucha contra el cambio climático, al producir bajas emisiones de CO2, y contribuye a la mejora de la calidad del aire y los niveles de contaminación urbana, por su bajas emisiones de NOx y partículas. El coste de transformación de los vehículos es bajo y se rentabiliza rápidamente, más aún en el caso de los sectores profesionales, donde los kilómetros que recorre un vehículo cada año son mucho más elevados que los de los particulares. En caso de adquirir un vehículo nuevo de fábrica, su coste es inferior al mismo modelo diésel, por lo que se rentabiliza la elección del autogás desde el primer kilómetro. Frente a otras alternativas, el autogás tiene una disponibilidad inmediata –la tecnología existe y está optimizada– y su impulso es una gran oportunidad para contribuir a la solución a los retos energéticos y medioambientales. Es el carburante alternativo del presente y del futuro más inmediato. Entre otras ventajas, y comparado con
la gasolina y el gasóleo, el autogás es sostenible porque reduce considerablemente las emisiones que los óxidos de nitrógeno y dióxido de carbono de la combustión desprenden en la atmósfera. Emite un 90% menos de partículas y NOx que el gasóleo, según la “Guía de la energía en el sector del automóvil”, de la Comunidad de Madrid. Además, es más económico que los carburantes habituales. Puede reducir el gasto hasta en un 40%, según la Comisión Europea de la Energía (2011), alarga los plazos de mantenimiento del vehículo, el motor sufre menos al usar un carburante limpio y la autonomía del coche bifuel es mayor. Con un solo depósito de gas puede recorrer 600 km, a los que se suman los que se pueden hacer con el depósito de gasolina.
Hoja de ruta del GLP
Además de las ventajas medioambientales y económicas que tiene, el autogás es un carburante alternativo que funciona en vehículos de ciclo Otto, esto quiere decir que los usuarios pueden disponer de cualquier modelo que exista en el mercado a autogás, o bien transformándolo o bien adquiriéndolo de serie de aquellos fabricantes que ya disponen de modelos a autogás en sus fábricas. Además, su re-
postaje se realiza en los mismos puntos de suministro y de la misma forma que los carburantes tradicionales, por lo que supone que el consumidor no tiene que cambiar de hábitos. Las previsiones de la hoja de ruta del GLP en el mercado continental, que alcanza hoy día el 4% del parque europeo de turismos, prevé un futuro en el que suponga un 10% de las necesidades de transporte por carretera en Europa hasta 2020. En caso de cumplirse esta previsión, las ventajas económicas y sociales que ello traerá consigo a nivel europeo supondrá un ahorro de 20.300 millones de euros gracias a la reducción de emisiones, una reducción de las emisiones europeas de CO2 en 350 millones de toneladas, un ahorro de 41.200 millones de euros por parte de los usuarios finales, una mejora de 7.300 millones de euros en la balanza de pagos europea, un mix de carburantes más diverso, seguro y asequible, y, por supuesto, una industria automovilística europea más ecológica y competitiva.
Renting y GLP
Está claro que cualquier empresa que base su negocio en rentabilizar una flota de vehículos debe apostar por un carburante 15
REPORTAJE El carburante es uno de los principales costes operativo de una flota. El autogás lo reduce en un 20-40%.
alternativo que, además de ventajas medioambientales, ofrezca un importante ahorro en la factura de carburante. Teniendo en cuenta que para una flota de vehículos éste es uno de los principales costes operativos del negocio, un ahorro que puede oscilar entre un 20% y un 40% es un argumento de peso para elegir esta opción. En el caso de las empresas de renting, el carburante lo paga el cliente pero, precisamente por esa razón, las empresas que opten por darles la posibilidad de contar con vehículos que ahorran notablemente en cada repostaje van a tener una ventaja competitiva sobre aquellos que no ofrezcan esta posibilidad. Teniendo en cuenta que además muchos de estos usuarios provienen de países europeos, donde ya existe una implantación amplia de este tipo de vehículos, la ventaja se hace aún mayor. Otro coste importante que se reduce con la utilización de autogás es el del mantenimiento de los vehículos, que se alarga al utilizar un carburante más limpio, por lo que los periodos de parada serán menores, tendrán menos averías y producirán más durante la vida útil de los mismos. Igualmente importante es el control económico que el autogás permite sobre el coche de empresa, más aún cuando Cepsa, como otros operadores, ofrece la posibilidad de instalar skids en las sedes de las mismas. Los skids, que suponen una inversión menor que las que se realizan en las estaciones de servicio con los surtidores multiproducto, son unas instalaciones que se componen de depósito y surtidor de GLP y se utilizan para las bases de flotas. De esta forma, los flotistas disponen en su base de un punto de suministro de autogás. Dependiendo del volumen de consumo, los operadores financian parte o la totalidad de la instalación, que llevan a cabo empresas homologadas para realizar este tipo de instalaciones y que trabajan con los departamentos de ingeniería. Los requerimientos para poder instalar un skid dependen exclusivamente de que haya espacio suficiente para poder guardar determinadas distancias de seguridad con cierto tipo de instalaciones. En función del consumo esperado de la flota se elige el depósito con una capacidad u otra. Juan Luis Franco
ACTUALIDAD Contará con 400 puntos de abastecimiento de autogás en 2015
Repsol subvenciona con 500 euros el uso de vehículos de GLP
A
ctualmente, Repsol cuenta con más de 200 puntos de suministro al público de gas licuado de petróleo por toda la geografía nacional y su objetivo es alcanzar los 400 puntos de venta en un par de años. En torno al 60% del GLP de Repsol procede de pozos de gas natural y el 40% restante se obtiene en el proceso de refino. La compañía petrolera, que se ha mostrado muy activa en los últimos meses para impulsar el uso y expansión de la red de gasolineras que suministran autogás, gas de automoción o GLP, que de las tres formas se denomina, ha llegando a acuerdos con administraciones públicas y entidades representativas de colectivos profesionales para promover el uso de este combustible alternativo, que es el más utilizado del mundo. Así, se ha sumado al Plan de Ayudas puesto en marcha recientemente por la Comunidad de Madrid, que subvenciona la adquisición de vehículos eficientes para colectivos, como el del taxi, con aportaciones de entre 1.000 y 2.000 euros, a los que Repsol suma otros 500 euros en combustible autogás. En una línea similar, para impulsar las ventas de vehículos alimentados por autogás en concesionarios, están trabajando con constructores automovilísticos. Concretamente, en 2013 suscribió acuerdos estratégicos con Fiat y Suzuki para promocionar la venta de vehículos impulsados con GLP y fomentar el consumo de este combustible en España. El compromiso con ambas marcas incluye la cooperación en I+D+i, para mejorar el desarrollo tecnológico de estos vehículos, y la colaboración en otros campos relacionados con los vehículos que usan autogás, como la
Liderar la distribución de AutoGas en España parece ser el objetivo que se ha impuesto Repsol para los próximos años, que ha llegado a acuerdos con administraciones públicas, colectivos profesionales y marcas de automóviles, como Suzuki y Fiat, para promover la venta de vehículos alimentados por gas e impulsar su consumo en España.
ACTUALIDAD reglamentación, homologación, permisos, etc. El consejero delegado del Grupo Fiat España, Luca Napolitano, señaló en enero que la firma del acuerdo “representa un importante impulso en la implantación de soluciones para la reducción de las emisiones contaminantes y de los niveles de CO2. Además, este tipo de iniciativas demuestra una creciente atención hacia los clientes y el coste de funcionamiento de sus vehículos”. Por su parte, el director ejecutivo de GLP de Repsol, José Manuel Gallego, aseguró que “expresa la apuesta firme de Repsol por el mercado de autogás en España y nuestro convencimiento de que el parque de los vehículos GLP seguirá creciendo y se desarrollará como lo ha hecho en otros países europeos”. Del mes de julio es el convenio suscrito con la marca nipona, que para el presidente de Suzuki Motors Ibérica, Shigeo Katsuki, supuso “potenciar la oferta en el mercado para el uso de energías limpias y con un claro
Repsol ha puesto el acento en facilitar el uso de gas licuado de petróleo para automoción a los clientes flotistas que consumen el autogás en su actividad.
ahorro en sus economías. Nuestra red de concesionarios es plenamente consciente de esta necesidad y, por ello, se ha adecuado para trabajar con autogás”. El acuerdo con Suzuki, además, contempla la posibilidad de adaptar los vehículos a gasolina en los talleres oficiales de la marca.
Incentivar el renting
Según Repsol, en España, actualmente, 20.000 vehículos utilizan el Autogás o GLP de automoción. Y las cifras de consumo están mostrando aumentos mensuales superiores al 30% respecto al año pasado. Respecto a la posibilidad de instalación de puntos de suministro en empresas de renting, Repsol asegura que su objetivo actual es liderar la introducción del Autogás en el mercado español y popularizar su uso entre los conductores. Ésta es una de las razones por la que la petrolera se muestra convencida de que llegarán mucho más lejos si alcanzan acuerdos para promover
el uso del autogás con las empresas de renting, ayudándolas a incorporar a estos vehículos en su oferta de servicio mediante planes que incentiven el renting. En este sentido, Repsol ha puesto el acento en facilitar el uso de gas licuado de petróleo para automoción a los clientes flotistas que consumen el autogás en su actividad. Para esos clientes flotistas existe la posibilidad de disponer de un punto propio de autoabastecimiento. Los requisitos técnicos necesarios son muy sencillos, simplemente tienen que disponer de espacio suficiente para instalar la unidad autónoma de suministro, que físicamente viene a ocupar lo que una plaza de aparcamiento, guardando las distancias reglamentarias de seguridad. Por otro lado, necesitan disponer de una toma de corriente trifásica a 380 V. Son los dos requisitos básicos, a partir de ahí, Repsol se encarga de la legalización y puesta en marcha de la instalación, así como de su mantenimiento. Conocidos como “skids”, ya hay más de 270 puntos de suministro en todo el mercado nacional, que están especialmente extendidos entre cooperativas de taxistas, auto-escuelas, empresas de transporte sanitario y compañías que gestionan flotas de vehículos en su actividad logística o comercial, entre otros.
En 2013, Repsol suscribió acuerdos con Fiat y Suzuki para promocionar la venta de vehículos impulsados con GLP y fomentar su consumo en España.
Juan Luis Franco
19
ENTREVISTA Alfredo Vila, director general de Citroën para España y Portugal desde enero de 2012, ingresó en 1988 en Citroën donde, como adjunto de Gestión, ejerció diversas funciones. Asimismo, ha desempeñado distintos cargos de responsabilidad, entre los que destacan el de director de las sucursales de Citroën tanto en España como en Europa, y el de director de Gestión de Automóviles Citroën España. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid, durante su carrera profesional en Citroën ha sido presidente del Consejo de Administración de diferentes sociedades de la marca, así como miembro del Consejo de Administración de Atesa, empresa de alquiler de vehículos. En julio de 2007 ascendió a director general de Automóviles Citroën España y en mayo de 2008 a consejero delegado. Dos años más tarde, Vila es nombrado director Comercial para Europa del Sur de Citroën, con responsabilidad sobre España, Portugal, Italia, Turquía, Bulgaria, Grecia, Chipre y Malta; cargo que compatibiliza con la dirección de la filial española.
Alfredo Vila, director General de Citroën España y Portugal
“El renting es uno de los principales dinamizadores de la industria de automoción”
”
ENTREVISTA
“Si la crisis de liquidez se resuelve, aunque la creación de empleo y la recuperación de la confianza no sean instantáneas, la economía española comenzará su salida de la crisis”.
- Señor Vila, de todos es conocido que el Grupo PSA está atravesando dificultades financieras. ¿En qué situación se encuentra actualmente Citroën España? - Comercialmente, para Citroën España 2013 pasará a la historia como un año duro. El cierre de la fábrica de Aulnay ha afectado a nuestras ventas, debido a los problemas de aprovisionamiento de Citroën C3, un coche de un segmento que supone el 25% del mercado. El lado positivo es que financieramente nos ha afectado menos, gracias a que nuestro porcentaje de ventas a particulares, el que da más rentabilidad, es muy elevado. - ¿Cómo ve el panorama económico español? - Parece que a nivel macroeconómico hay acontecimientos positivos, las empresas han hecho los ajustes necesarios, la prima de riesgo baja, ya hay tipos de interés bajos y todo ello es una oportunidad para los
ENTREVISTA inversores. Si la crisis de liquidez se resuelve, aunque la creación de empleo y la recuperación de la confianza no sean instantáneas, la economía española comenzará su salida de la crisis. - ¿Cómo le ha afectado la crisis a Citroën España? - Nos sigue afectando, a nosotros y al resto de las marcas. Hace tiempo que estamos en un escenario con volúmenes muy distintos a los de hace unos años. Hemos pasado de un mercado de más de 1,6 millones de turismos en 2007 a los poco más de 700.000 con los que acabaremos el año. En Citroën cerraremos 2013 con unos 65.000 vehículos, incluyendo turismos y vehículos comerciales. - A principios del presente año redujeron la red de concesionarios, ¿cómo está actualmente? - Acabaremos el año con 135 concesiones. La coyuntura económica de estos últimos años ha contraído el mercado y es preciso el ajuste de la red comercial, si bien lo estamos haciendo manteniendo la capilaridad geográfica para garantizar la cobertura a todos nuestros clientes. Estamos inaugurando algunos nuevos puntos de red, como es el caso de las concesiones de Salamanca y Cuenca, pero esto no es lo habitual. - ¿Son rentables los que quedan? - No todos, la rentabilidad media aún sigue siendo negativa. - ¿Qué opina de los Planes PIVE? - El PIVE es una buena medida. Por una parte, se renueva el parque automovilístico, con lo que se consigue una mayor seguridad, eficiencia energética y respeto medioambiental. Pero, además, beneficia a los consumidores, que pueden adquirir su vehículo en unas condiciones económicas favorables; a la Administración, cuyos retornos superan al montante dedicado a las ayudas, y al sector del automóvil. El PIVE va a permitir que el mercado cierre el año con unas 720.000
22
matriculaciones de turismos; sin él nos quedaríamos en unas 650.000. - ¿Y el PIMA Aire? - El PIMA Aire ha logrado romper la tendencia negativa en el mercado de vehículos comerciales. En lo que llevamos de año, y gracias al impulso de estas ayudas y a una leve mejoría de la economía española, los vehículos comerciales ligeros ya muestran un crecimiento del 6,9% respecto al mismo periodo del año pasado, con un total de 69.303 unidades. Además, la ampliación del plan va a permitir crecimientos mayores tanto en el mercado de turismos como en el de comerciales ligeros. - ¿Cree que el comportamiento del Gobierno con respecto al automóvil es el adecuado? - Dice el refrán “obras son amores, y no buenas razones” Y el Gobierno sigue mostrando con hechos su sensibilidad con nuestro sector, como muestra la aprobación de los planes PIVE 4 y PIMA Aire 2. Mi valoración del comportamiento del Gobierno respecto al automóvil es positiva, pues ha optado por una posición en la que todas las partes salen
“Contar con ventajas fiscales en el renting de particulares sería otra medida que potenciaría este mercado”
ENTREVISTA - ¿Qué le parece cómo funciona el renting en España? ¿Cambiaría algo? - El renting es uno de los principales dinamizadores de la industria de automoción, puesto que permite una mayor rotación del parque de automóviles, que se renuevan cada 3 o 4 años. Esto es positivo para la economía y también para conseguir un mayor eficiencia en consumo y contaminación, gracias a los avances tecnológicos incorporados en los nuevos vehículos. El mercado de renting está muy desarrollado en grandes empresas, pero sigue existiendo un fuerte potencial de crecimiento en pymes y autónomos. Estos, históricamente, han trabajado más con la compra directa u otras figuras financieras como el leasing pero, poco a poco, están entrando en las ventajas adicionales que les proporciona el renting, desde el punto de vista de gestión, financiero, fiscal y contable. Hay algunas medidas que podrían suponer un crecimiento de las ventas en este mercado. Por un lado, que pueda beneficiase de las ayudas del plan PIVE el contratante del renting; es decir, el usuario, aunque el propie-
“Las ventas a empresas suponen el 25% de nuestras ventas totales” ganando: clientes, medio ambiente, economía, sector y Administración. - Del total de ventas realizadas en 2012, ¿cuántas fueron dedicadas al sector del renting, de flotas? ¿Y las previsiones para 2013, cuáles son? - En 2012, el renting supuso un 15% sobre el total de las ventas de la marca y prevemos la misma cuota para este año. Las ventas a empresas suponen el 25 % de nuestras ventas totales. - ¿Cuándo cree que volveremos a alcanzar el millón de matriculaciones? - Acabaremos 2013 con un mercado de unos 720.000 turismos matriculados y espe-
ramos que esta tendencia se mantenga al alza en los años siguientes. Si es así, en 2016 o 2017 el mercado rondará el millón de unidades. - ¿Qué modelos de su marca son los preferidos para el sector de flotas y coches de empresa? - Toda nuestra gama, tanto en turismos como en comerciales, cuenta con una aceptación muy favorable en el sector de flotas, ya que nuestros automóviles se adaptan perfectamente a la situación actual de las empresas, que buscan vehículos con costes totales de utilización muy ajustados, sin renunciar a los elementos de seguridad y confort. Por volumen, los dos modelos que destacan son el Citroën C4 en turismos y el Berlingo en vehículos comerciales.
tario del vehículo sea la compañía de renting. Contar con ventajas fiscales en el renting de particulares sería otra medida que potenciaría este mercado y, además, reduciría los plazos de tenencia de vehículos, acercándonos a las medias europeas. - ¿Cómo va el tema del concept car Cactus que se fabricará en Madrid? - El concept car Citroën Cactus se presentó hace unas semanas en el Salón de Fráncfort y anticipa los futuros modelos de la Línea C de la marca. El primero de ellos se denominará C4 Cactus y comenzará a fabricarse a partir del año que viene en la fábrica de Madrid. Ha levantado mucha expectación y los primeros “feedback” que nos han llegado son muy positivos.
23
ENTREVISTA
ENTREVISTA
“El Gobierno sigue mostrando con hechos su sensibilidad con nuestro sector”
- Cambiemos de tercio, ¿qué opina del coche eléctrico? - Es una opción más de movilidad, pero no es mayoritaria. Todavía hay dificultades tecnológicas y socioeconómicas, como las prestaciones de las baterías, la ausencia de infraestructuras, la aceptación por parte de los clientes, así como el precio, para que la propulsión eléctrica pase de ser una alternativa interesante a mayoritaria. Nuestra gama de vehículos cuenta con oferta eléctrica, representada actualmente por el Citroën C-Zero. A principios del año que viene se sumará a ella el Berlingo Eléctrico. - ¿Le ve cómo un coche de renting, de empresas? - El vehículo eléctrico es una opción que aporta un ahorro importante de consumo frente a los motores térmicos y además suprime las emisiones de CO2. Creo que es una buena opción para aquellas empresas que desarrollan su movilidad en un entorno urbano. - ¿Qué novedades nos esperan para el próximo año? - Estamos en pleno lanzamiento de los nuevos C4 Picasso y Grand C4 Picasso, que el año que viene seguro que van a revalidar el éxito de sus predecesores gracias a su diseño, tecnología y habitabilidad. A principios del año que viene comercializaremos el nuevo Berlingo Eléctrico y a lo largo de 2014 lanzaremos el C4 Cactus, el primer vehículo de la futura línea C de la marca. Un anticipo, el concept car Cactus se ha dejado ver hace unas semanas en el Salón de Fráncfort. Que el C4 Cactus se produzca en una factoría española para mí es un orgullo y además muestra la confianza del grupo PSA en la producción de nuestro país. Pero, además, tendrá lugar el lanzamiento de un nuevo modelo que todavía no podemos desvelar. Raúl del Hoyo Fotos: Juan Luis Franco
SALONES I Salón Profesional de Flotas de Madrid
Una muy buena idea A lo largo de los días 15, 16 y 17 de octubre se ha celebrado, en las instalaciones de Ifema, el I Salón Profesional de Flotas de Madrid, una nueva convocatoria profesional vinculada al mundo del automóvil y, más concretamente, al renting, que fue inaugurado oficialmente por Francisco Javier Martín, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, a quien acompañaron diversas personalidades del sector. Cerca de 10.000 profesionales, exactamente 9.426, visitaron esta primera edición, que contó con la participación de 80 empresas y un fuerte respaldo sectorial.
M
ás de 20 marcas de automóviles, las principales compañías de renting, leasing y de servicios han dotado a este salón de un contexto de referencia orientado a impulsar la actividad comercial y a mejorar la eficiencia del parque móvil de las empresas. Las flotas de vehículos de empresas han crecido y desarrollado un sector propio en el que, cada año, se mueven más de 10.000 millones de euros. Pese a que las flotas no están pasando actualmente su mejor momento y el mercado de las empresas sigue cayendo, excepto en este último mes de octubre, el I Salón Profesional de Flotas ha llegado justo en el momento preciso, cuando más necesita el sector de un foro experto y profesionalizado que debata, discuta, proponga y abra nue-
De izda. Fermín Lucas, a.: dch a l de Ifema; Germán era Gen director m; López Madrid, presidente de Aniaca de rio iste Francisco Javier Martín, del Min o ard Edu Luis o; Industria, Turismo y Comerci a; Ifem de o utiv Ejec Cortés, presidente del Comité ac; Anf de o utiv Ejec nte Mario Armero, vicepreside nte de Juan Antonio Sánchez Torres, preside de l era Gen ctor dire , Ganvam; Roby Said del ctor dire z, Día erto Atisae, y Alb Salón Profesional de Flotas de Madrid A esta primera cita no podía faltar “vuestra” revista, que en los días del salón sirvió de punto de encuentro de muchos profesionales del sector.
a
erio s
on
SALONES ALD AUTOMOTIVE Tres días para hablar y analizar el sector urante los tres días del Salón de Flotas se han organizado diversas charlas, encuentros y mesas redondas que han permitido no sólo un extenso análisis de la situación actual, sino que han señalado el camino y la evolución que están llevando a cabo los servicios de gestión de flotas. Experiencias novedosas como la Gestión Telemática de Vehículos o el Carsharing, en las que ALD Automotive ha sido pionera con su ProFleet2, acapararon la atención de la mayor parte de los asistentes. Pero no sólo se ha hablado de renting o del futuro de la gestión de flotas, sino también ha habido tiempo para el vehículo de ocasión, ya que las empresas del sector del renting se han convertido en actores fundamentales del mercado de segunda mano, que actualmente vive una reactivación. No en vano, una vez finalizados los contratos de gestión de flotas, los vehículos pasan por una exhaustiva peritación y se incorporan a este mercado, generando una amplia y jugosa oferta que atrae cada vez a más usuarios por las calidad de estos y también por sus garantías. Para ALD Automotive este I Salón Profesional de Flotas de Madrid ha servido para aumentar las relaciones con clientes,
D
colaboradores y también, por qué no decirlo, con la competencia. En el stand de ALD se han mostrado de cerca las últimas incorporaciones en servicios como son ALD 1-Call o la Gestión Telemática de Vehículos, ProFleet2, que poco a poco está siendo cada vez más solicitado por clientes, pues ayuda a la reducción de costes de carburante y aumenta la productividad en cerca de un 15%. La movilidad eficiente, la reducción de carburante y un entorno medioambiental mejor, son temas que cada vez preocupan más, tanto a ALD Automotive como a sus clientes. Por todo eso, una de las ponencias que contó con mayor apoyo y aceptación fue sobre la eficiencia energética, desarrollada con minuciosa precisión y claridad por Sonsoles Martín-Garea, directora de Marketing y Calidad de ALD Automotive. Todos esperaban con impaciencia conocer hacia dónde tienden las nuevas tecnologías de eficiencia y qué están haciendo las empresas de renting para reducir las emisiones de CO2, como el ALD Ecomotion Tour que organiza esta compañía y en el que Autorenting suma dos victorias, que sirve para demostrar que una conducción eficiente reduce el consumo y añade un plus de seguridad a nuestros trayectos.
Una de las ponencias con mayor apoyo y aceptación fue sobre la eficiencia energética, desarrollada por Sonsoles Martín-Garea, directora de Marketing y Calidad de ALD.
; c;
27
SALONES
sable JOSEP MARIA FAURI, respon
Ventas Especiales de Skoda
“Ofrecemos soluciones integrales a precios y costes sumamente eficientes” - Señor Fauri, ¿qué le ha parecido el I Salón Profesional de Flotas? - El I Salón Profesional de Flotas ha sido un escenario de referencia para conocer todas las alternativas disponibles en el mercado de vehículos de empresa. Una excelente iniciativa para que los profesionales se acerquen a conocer de primera mano las propuestas de las distintas marcas y ver en directo los últimos lanzamientos. - ¿Qué destacaría? - Para nosotros ha sido una excelente ocasión de presentar nuestras soluciones de movilidad más adecuadas para cada empresa a través del programa Skoda Empresas. La marca ofrece un amplio abanico de productos financieros específicos y servicios con la finalidad de satisfacer todas las necesidades de comodidad, servicio y rentabilidad que exige la pequeña y mediana empresa. Skoda ofrece soluciones integrales que aúnan las prestaciones, el equipamiento, la seguridad y la máxima habitabilidad con unos precios y costes sumamente eficientes. Además, la marca dispone de una amplia gama de modelos completamente renovada, con siete lanzamientos sólo en 2013, con el apoyo y la cobertura de una sólida red de concesionarios repartida por todo el territorio. Asimismo, hemos aprovechado esta ocasión especial para presentar el nuevo Skoda Spaceback, nuestro último lanzamiento, que nos abre las puertas del segmento de los compactos, el de mayor importancia en nuestro país.
- En concreto, ¿cómo le ha ido a Skoda? - El año 2013 ha sido muy especial para Skoda, ya que la marca ha lanzado o revisado ocho nuevos modelos al mercado, la mayor ofensiva de producto de la historia de la compañía, con el objetivo de incrementar las ventas mundiales de la marca hasta los 1,5 millones en el año 2018. Productos muy enfocados en el canal empresa, que permitirán, pese a la tendencia negativa del mercado total, incrementar más de un 25% las ventas en renting, por ejemplo. Modelos que se posicionan como vehículo de referencia del segmento, como puede ser el nuevo Octavia en las berlinas y familiares y el Skoda Yeti como solución para las empresas que necesitan un todoterreno ligero. - ¿Cuál ha sido el coche más demandado? - El nuevo Octavia y el nuevo Spaceback han sido los dos modelos que más clientes han atraído en nuestro stand. - ¿Piensa que debe este salón celebrase cada año? - Se trata de una iniciativa realmente atractiva para que las marcas y los profesionales del sector se acerquen y conozcan las novedades y los últimos lanzamientos, por lo que veríamos con buenos ojos que se celebrara cada año. - He visto que el Skoda que han traído al Salón era el Spaceback, ¿Qué opina de este modelo? - El Skoda Spaceback amplía la gama de la marca en el segmento de los compactos,
vos caminos. Que contribuya a interrelacionar a todos los actores del sector entre sí y, lo más importante, que atraiga la atención de nuevos clientes por un producto atractivo y que cada vez va a gozar de mayor demanda.
Visitas de todo tipo
El salón, según su director, Alberto Díaz, “ha estado abierto a todo el mundo empresarial, desde gestores de flotas de grandes corporaciones a pequeñas y medianas empresas que utilizan el vehículo como parte esencial de su actividad”. Los resultados de la exposición reflejan una elevada cualificación del perfil profesional del visitante y de su capacidad en la decisión de compra. En este sentido, y atendiendo a los datos del sector privado, la presencia más significativa ha sido la de los diferentes responsables de la gestión de flotas que, en su conjunto, han representado el 50% de las visitas. Este capítulo abarca tanto al Gestor de Flotas Corporativo, o Fleet Manager, que ha supuesto un 26,9%, como a Responsables de Compra, con un 12,8%, Jefes de Transporte y Administración de Vehículos, con un 4,8% y Responsables de RR.HH., con un 4,07%.
entre el Fabia y el Octavia. Por primera vez, Skoda ofrece un coche compacto que combina las cualidades prácticas de la marca con la línea hatchback. El diseño dinámico del Skoda Spaceback conquistará a los clientes jóvenes y, como es tradicional en la marca, este modelo ofrece mucho espacio, numerosas ideas Simply Clever, la máxima seguridad, interesantes opciones de personalización, bajo consumo y la mejor relación calidad-precio. - ¿Cómo van las ventas para renting de Skoda? - Skoda ha incrementado su presencia en este canal durante los últimos años, posicionándose como una marca con un alto valor gracias a los ajustados costes de mantenimiento y a la fiabilidad de sus modelos. Los nuevos lanzamientos, como el Octavia, el Superb o el Spaceback, nos permiten llegar a nuevos segmentos de mercado que nos permitirán seguir creciendo en este segmento estratégico. - ¿Cómo esperan terminar el año? - El objetivo de Skoda para 2013 es afianzar aún más nuestra posición en el canal de empresas, no sólo gracias a unos productos con la mejor relación calidad, precio y prestaciones del mercado, sino también desarrollando herramientas que permitan incrementar nuestras ventas y mejorando aún más el servicio a los usuarios.
Raúl del Hoyo Fotos: Víctor Henao
SALONES Bluemove ofrece un servicio de carsharing para particulares que cuenta ya con 3.000 clientes en Madrid, con una flota tanto de vehículos de combustión como eléctricos.
El salón fue catalizador de encuentros de profesionales del renting.
BMW Empresas acudió con un magnífico stand. A este colectivo de profesionales hay que añadir la visita de pymes, que ha representado un 32,08%, así como de operadores de renting y leasing, con un 12,7%, y rent-a-car y carsharing, con un 6,4%. Por lo que respecta al sector público, hay que destacar la presencia de instituciones y profesionales de las administraciones Central, Autónoma y Local, favorecida por la celebración, de forma simultánea, del salón Trafic, Salón Internacional de la Seguridad Vial y el Equipamiento para Carreteras.
Ponencias, a tope
Con gran éxito de asistencia se desarrollaron también las distintas jornadas técnicas, presentaciones oficiales y actividades de networking, que ocuparon los seis auditorios y el Fleet Business Area, situados en el pabellón 4. Todo un programa que ha proporcionado al profesional un marco de información e intercambio de experiencias y conocimientos, con el foco de atención en los retos presentes y futuros del sector de flotas. Seis auditorios, como hemos comentado, han sido el escenario continuo de multitud
Cepsa centró su actividad en el GLP.
La seguridad al volante fue la premisa del RACC.
La principal novedad de Infiniti fue el Q50.
ing 000 de cos.
SALONES ALPHABET AlphaCity, servicio de carsharing corporativo a compañía de renting, gestión de flotas y movilidad corporativa, Alphabet, presentó, en el I Salón Profesional de Flotas de Madrid, AlphaCity, su servicio de carsharing corporativo de movilidad inteligente, gracias al cual las empresas pueden ahorrar hasta un 40% en sus gastos de movilidad. Este servicio es un complemento perfecto a la tradicional flota de vehículos de renting y proporciona un segundo nivel de movilidad a las empresas, representando una buena alternativa al taxi, al alquiler de coches a corto plazo e incluso al vehículo personal de los empleados. De esta manera, las compañías pueden ejercer un mayor control del gasto, al centralizar en un solo proveedor gran parte de sus servicios de movilidad y al transformar en fijo un gasto variable. Al mismo tiempo, con AlphaCity, las empresas motivan a sus empleados, poniendo a su disposición una atractiva flota de vehículos para sus desplazamientos profesionales y privados.
L
Funcionamiento sencillo El funcionamiento de AlphaCity es muy sencillo. El empleado sólo tiene que acceder a un portal de reservas on-line, personalizado para la propia empresa, identificar si va a hacer un uso profesional o privado y reservar el vehículo durante el tiempo deseado.
Todo el proceso en menos de un minuto. Después, el empleado accede al vehículo mediante una tarjeta personal sin necesidad de llave. Una vez finalizado el uso, se aparcará en la plaza designada para que sea utilizado por el siguiente empleado. El sistema operativo, totalmente integrado en los vehículos de la flota AlphaCity, está basado en tecnología propia, desarrollada por el Grupo BMW, sin incorporar elementos añadidos, lo que aporta robustez y hace posible que el cliente disfrute del servicio con una gran comodidad.
Una nueva visión sobre la movilidad AlphaCity, ya lanzado en seis países europeos, nace como respuesta a los cambios que están teniendo lugar en la sociedad actual y fruto de la necesidad de ofrecer a las empresas soluciones de movilidad más económicas, flexibles y sencillas. Jorge Bautista, director general de Alphabet, ha indicado que “estamos orgullosos de ser los primeros en poner a disposición de nuestros clientes una solución tan innovadora como AlphaCity, una solución única en el mercado que aporta, de una forma fácil, ahorro, control y motivación a los empleados y que representa un pilar fundamental en la estrategia de movilidad que iniciamos hace ya dos años”.
Con AlphaCity, las empresas motivan a sus empleados, poniendo a su disposición una atractiva flota de vehículos para sus desplazamientos profesionales y privados.
AlphaCity es un servicio de carsharing corporativo de movilidad inteligente, gracias al cual las empresas pueden ahorrar hasta un 40% en sus gastos de desplazamiento.
incipal dad de el Q50. 31
SALONES
Además del taller Bosch Car Service, el stand de la marca alemana mostraba las soluciones en software para eMobility y los servicios de outsourcing para flotas de Bosch Communication Center.
Faconauto y Ganvam, entre otras asociaciones, quisieron estar en este importante salón.
de conferencias y ponencias, tal vez demasiadas y coincidentes, como las celebradas, por ejemplo, en el auditorio azul: “Las perspectivas de rentabilidad de las flotas”, por IE Business School; en el blanco: “Tecnologías eficientes para el desarrollo de la automoción en España”, por ICA Motor; en el rojo, el más solicitado: “El renting como servicio integral”, por la Asociación Española de Renting; en el naranja, ponencias de Autoscout 24; en el negro: “La cadena de valor de la flota para una gestión competitiva y sostenible”, por S&F Consultants, y en el verde, conferencias y casos de éxito. A la vista de estos datos, el Salón Profesional de Flotas de Madrid se ha revelado como una herramienta de negocio de importante potencial al servicio de las empresas. Asimismo, esta primera edición ha servido para sentar las bases de trabajo y organización de una futura convocatoria, que muy bien podría ser anual, que se incorporará al calendario oficial de salones del automóvil de Ifema.
Éxito de AER 32
El auditorio de la Asociación Española de Renting (AER) reunió a más de 40 ponen-
Muchas han sido las marcas, como BMW, Mini, Fiat o Mercedes que han apoyado el evento.
SALONES ARVAL Arval Smart Experience, la revolución del renting rval presentaba en el I Salón Profesional de Flotas de Madrid su Arval Smart Experience, un nuevo concepto de movilidad que transforma por completo la relación con empresa y conductor, al utilizar soportes de última generación para desarrollar servicios innovadores y proactivos, que dejan atrás el modelo de renting tradicional. Según la consejera delegada de Arval, Cecilia Boned, “con Arval Smart Experience vamos a hacer más fácil el día a día de nuestros clientes, pero también mucho más agradable y divertida su relación con el operador de renting; vamos a potenciar la comunicación a tres –con la compañía de renting, con el gestor de flotas y con el conductor– para dar a cada uno de ellos los medios tecnológicos necesarios para ahorrar tiempo, ganar en rapidez, mejorar la toma de decisiones y hacer que las relaciones sean mucho más fluidas y cercanas”. Llevado a la práctica, supone contar con un panel de servicios innovador, capaz de permitir una gestión de la flota que, hasta hace poco, parecía sólo reservada a la ciencia ficción. Desde el control en remoto del propio vehículo (apertura), hasta la reconstrucción de un accidente gracias a la “caja verde”, pasando por la elaboración inmediata de informes que hacen que, para Arval, los habituales programas de análisis de datos en Excel sean ya historia. En la práctica, Arval Smart Experience se traduce en un panel de servicios
A
dinámico y completamente personalizable para cada flota, que hará posible una gestión de los vehículos y de los trayectos medida al segundo, con funcionalidades desconocidas hasta el momento .
Exito del carsharing Además, Arval Smart Experience se apoya en otro pilar: su solución profesional de carsharing. Hablamos de una flota de vehículos eléctricos que los empleados pueden utilizar tanto para fines profesionales como personales y que en Arval conocen muy bien, porque se testó “en casa”, implantándose como solución de movilidad para su propio equipo. El carsharing se está convirtiendo en una medida en boga, estando ya presente en el 16% de las compañías españolas, según datos del CVO, ya que se trata de una fórmula para reducir los costes operativos de la flota. De hecho, se traduce en un ahorro del 40% en la partida destinada a flotas y cerca de un 75% en gastos de desplazamiento en taxi. La mecánica es muy sencilla. En primer lugar, el empleado realiza la reserva on-line del coche vía web. Después accede al vehículo pasando su tarjeta de empleado por el lector que el coche lleva incorporado. Mientras circula, la caja verde instalada en el coche registrará la información: ubicación del vehículo, trayectos, consumos, emisiones…, transmitiéndola al panel de servicios del gestor de flota, que motorizará los vehículos en tiempo real.
Para la consejera delegada de Arval, Cecilia Boned, Arval Smart Experience hará más fácil el día a día de los clientes y más agradable su relación con el operador de renting.
s
33
SALONES
ny Dos de los espacios más animados fueron los de Citroë so como Picas d Gran y Peugeot. La primera acudía con los C4 Picasso en el stand de Peugeot. ión atenc la protagonistas, mientras que el 308 centraba
tes entre clientes, especialistas, representantes de administraciones públicas y compañías de renting, que han analizado el sector a través de más de 30 ponencias, mesas redondas, estudios y casos de éxito. Para Agustín García, presidente de la AER, “durante la celebración del salón, el renting se ha revelado como la verdadera solución, eficaz y de ahorro a la movilidad empresarial para todo tipo de profesionales y compañías, mediante la potencia de su producto integrado e integrador y el ‘expertise’ que aportan las compañías de renting. Estas son, por tanto, las claves del renting actual: integración, ahorro y profesionalidad de las que hemos hablado más que sobradamente a lo largo de los tres días de duración del salón”. En la última jornada, dedicada especialmente al renting y a las pymes, José Alberto González Ruiz, secretario general de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa, realizó un análisis de la situación económica actual y de cómo ha afectado a la pequeña y mediana empresa en particular. Por su parte, Agustín González Villalba, director general de la Federación Española de 34 Autónomos, comentó las aportaciones de
Hyundai y Kia expusieron en el Salón Profesional de Flotas una amplia gama de los productos que comercializan.
SALONES LEASE PLAN LeasePlan, soluciones a medida para Pymes y autónomos el 15 al 17 del pasado mes de octubre se celebró en IFEMA Madrid el I Salón Profesional de Flotas. LeasePlan estuvo presente en este escaparate en el que mostró su completa oferta de servicios a medida, además de impartir diferentes ponencias. La compañía especializada en renting de vehículos expuso a todos los visitantes del salón su amplia variedad de fórmulas de contratación para adaptar las flotas a las peculiaridades del negocio de cada cliente, ofreciendo distintas soluciones en función del sector y el nivel de actividad. Todos los interesados pudieron recibir de mano de los consultores de la compañía las soluciones más apropiadas a sus necesidades en asuntos como movilidad, desarrollo sostenible, outsourcing o control de costes. Parámetros basados en el conocimiento que aporta los más de 75.000 vehículos que LeasePlan tiene en España, pertenecientes a una flota mundial superior a los 1,3 millones de vehículos. En el stand de la compañía estuvieron disponibles durante toda la feria diversos consultores comerciales, que se encargaron
D
de analizar con cada uno de los responsables de flotas de vehículos cuál es la mejor solución para ellos, siempre en base a sus necesidades concretas de movilidad. Y es que LeasePlan es el único operador del mercado que puede ofrecer todas las soluciones de gestión de flotas existentes, desde el renting fijo hasta la administración de flotas, pasando por el renting flexible y la consultoría, y con el beneficio añadido de tener una gran experiencia en todas.
Las pymes, un colectivo heterogéneo Durante el transcurso de la feria, distintos directivos de la compañía impartieron diferentes ponencias y estudios con los que LeasePlan quiso dar a conocer las novedades y los recursos que pueden contribuir a mejorar la eficiencia del parque móvil de las empresas. Entre ellas, una de las que más interés despertó entre los asistentes fue la titulada: ‘Renting para Pymes y autónomos, una herramienta a su medida’. En esta conferencia se hizo hincapié en que ahora mismo las pymes son las que
más están sufriendo la crisis, ya que son empresas que tienen mayores dificultades a la hora de obtener financiación. Además, se trata de un colectivo muy heterogéneo, donde cada empresa necesita que le configuren una solución a medida. Por eso, durante la conferencia se destacó el trabajo que está desarrollando LeasePlan de cara a este colectivo, que aseguraron se trata del que más potencial de crecimiento tiene. La compañía quiso mencionar su división, LeasePlan Go, enfocada a este segmento, donde ofrecen distintas soluciones que buscan la optimización de costes, sin comprometer la movilidad ni la calidad del servicio. La valoración que realiza LeasePlan del Salón de Flotas en esta primera edición es muy positiva, al haber realizado numerosos contactos. “Este tipo de salones es un punto de encuentro para todo el sector y una oportunidad única para compartir experiencias y novedades de gran interés para el visitante, que esperemos se convierta en una cita anual en la agenda de nuestro sector”, aseguran desde LeasePlan.
LeasePlan cuenta con una flota de más de 75.000 vehículos en España, que forman parte de una flota mundial superior a los 1,3 millones de vehículos.
y Kia alón mplia zan. 35
SALONES Una de las pocas críticas al salón ha sido la gran cantidad de ponencias y la coincidencia de algunas.
Berlinas, familiares, todocaminos, la oferta de modelos para renting de Volvo es muy variada.
La apuesta de Repsol por el GLP es tan clara como la de Nissan por la movilidad eléctrica, que mostró el eNV200.
la Ley de Emprendedores en relación a los autónomos, que, como el mismo destacó “son empresarios, de ahí nuestra insistencia de que se les llame empresarios autónomos”. Por último, José Isaías Rodríguez y García-Caro, vicepresidente del Grupo Empleador del CES Europeo (Consejo Económico y Social), ofreció una visión de las pymes desde la perspectiva europea, resaltando que “el 85% de los empleos netos que se crean en la Unión Europea vienen de una pequeña o mediana empresa, o lo que es lo mismo, 4 millones de trabajadores al año, por lo que si no somos capaces de crear más empresas en Europa, no seremos capaces de resolver los problemas de crecimiento económico y de empleo”. Lógicamente, ante un evento de esta magnitud, Autorenting no podía faltar a la cita, como pudieron comprobar los numerosos visitantes que recibimos en nuestro stand en los días del salón. 36
Raúl del Hoyo Fotos: Juan Luis Franco
“Para mí, el Salón ha estado impecable, con un alto número de expositores y unas ponencias muy interesantes con carácter general, aunque con excesivos auditorios y también el número de días ha sido excesivo. Hay que pensar ya en ver cómo es posible, de cara al futuro, atraer al público, ya que, lo que se expone, principalmente, son servicios. El renting está muy bien orientado y cada vez aporta más a los clientes con ideas muy innovadoras en aras de más eficiencia con la colaboración del cliente y del conductor”.
VW, Audi, Skoda y VW Vehículos Comerciales se agruparon bajo el mismo espacio.
SALONES NORTHGATE El renting flexible, la mejor opcion para las Pymes
a gran gunas.
l renting flexible es una alternativa para mejorar el balance de las pymes y liberar recursos de financiación”. Este fue el gráfico nombre de la conferencia que Eduardo González de la Rocha, director comercial de Northgate, impartió durante la celebración del I Salón Profesional de Flotas de Madrid. Tras hacer un pequeño repaso de la situación actual de las pymes, que las ha llevado a que sea muy difícil acceder a fuentes de financiación para invertir en bienes de equipo y haya una escasez de recursos para ello, añade que entre sus objetivos prioritarios está potenciar la escasa liquidez, adaptarse a los cambios de entorno económico y buscar una ahorro de costes, algo que facilita el renting flexible, del que Northgate es especialista, gracias a su perfecta adaptación a las necesidades de este tipo de empresas. El renting flexible evita las desventajas que tiene el tradicional para las pequeñas
“E
y medianas empresas, al adaptarse a sus necesidades específicas. Algunas de estas ventajas son la inexistencia de penalizaciones por devolución anticipada, la posibilidad de adaptación a la fluctuación del negocio, el presupuesto previo, que incluye todo en la cuota mensual y el vehículo de sustitución ilimitado y de las mismas características al contratado. Además, los gastos administrativos y financieros son sencillos y deducibles. Todo esto que hemos citado se traduce en que el riesgo para las pequeñas y medianas empresas sea cero con el renting flexible, algo de vital importancia en un momento de incertidumbre como es el actual. Carlos Cabada, director financiero de Northgate, habló en el Salón de los diversos tipos de renting, defendiendo la combinación de diferentes modalidades para optimizar la gestión de la flota y garantizar la eficiencia.
A la hora de optar por uno u otro, tradicional o flexible, hay que considerar una serie de parámetros o variables, como son el tipo de vehículos que la empresa necesita, si tienen una actividad continua no puntual, si están ligados a la actividad específica de la empresa y si son herramientas de trabajo para el desarrollo de la misma. La combinación de diferentes tipos de renting está permitiendo a las compañías adaptarse mejor a las necesidades de cada momento concreto de actividad y optimizar así la gestión de su flota. Juan Carlos Soto, director de V.O. de Northgate, participó en la mesa denominada “Remarketing y terminación de flotas, cálculo e importancia de los valores residuales y gestión de stocks y modelos comerciales”, donde expuso la manera en que Northgate gestiona sus vehículos de ocasión, a través de dos divisiones diferentes, una orientada a particulares y otra al canal profesional.
El renting flexible evita las desventajas que tiene el tradicional para las pequeñas y medianas empresas, al adaptarse a sus necesidades específicas.
cable, y unas rácter torios a sido mo es úblico, mente, y bien s a los n aras ón del uctor”.
a y VW rciales paron mismo pacio.
37
DOSSIER
L
as empresas españolas están apostando, en una primera fase, por exportar sus productos al mercado exterior, buscando nuevos clientes potenciales, y esta actividad exportadora culminará en la inversión en aquel país o en fusiones estratégicas con empresas locales, que le ayuden a exportar sus activos comerciales, además de conseguir una disminución importante de sus costes. Es evidente que, al igual que empresas españolas han decidido dar el salto al mercado internacional con productos de calidad y servicios de valor añadido, empresas extranjeras han tomado la decisión de invertir en España, considerando a nuestro país un buen lugar para expandir su negocio.
Por regla general, las grandes empresas de renting son multinacionales con presencia en casi toda Europea.
El éxito no viene con garantía
Hay que ser conscientes que una estructura de negocio triunfante en un país no significa garantía de éxito en otro país. Por eso, hay que tener en cuenta muchas variables si al final decidimos dar el salto. Por ejemplo, una de estas variables es la necesidad de encontrar personal bien formado y desarrollado en la cultura em-
Hay que ser conscientes que una estructura de negocio triunfante en un país no significa garantía de éxito en otro.
En busca de mercados exteriores
Renting:
Internacionalización o localización Dicen que, en tiempos de crisis, la internacionalización es la mejor opción. Los mercados globales y una moneda única en la zona euro son, sin duda, factores que favorecen las posibilidades de un mercado exterior en una época en la que triunfar en España se está convirtiendo en una labor casi imposible.
DOSSIER presarial que sea capaz de implantar la filosofía de nuestra empresa. Las empresas que tienen actividad internacional con estructuras semejantes implantadas en varios países, por lo general, requieren de los mismos servicios por parte de sus proveedores locales o, en caso de aquellos, que tengan también presencia en ese país. Por regla general, las grandes empresas de renting son empresas multinacionales con presencia en casi todo el territorio europeo, que prestan un servicio “unificado” a la flota de sus clientes internacionales. Disponer en todos los países donde pudiéramos operar de la misma fórmula que funciona en nuestro país suena realmente bien. Un comportamiento de servicio uniforme en cada país donde estamos ubicados nos evitará muchos pasos de comprensión a la hora de contratar los servicios de renting o, al menos, eso es lo que pensamos.
Las multinacionales de renting ofrecen acuerdos a nivel global.
DOSSIER Acuerdos globales
Es cierto que las empresas multinacionales de renting ofrecen acuerdos a nivel global, con posibilidad de precios y condiciones de servicios uniformes, que hacen la vida mucho más fácil para el cliente global, al menos en su apariencia. También es cierto que esos acuerdos de carácter global se respetan y se tienen en cuenta en el momento de realizar la contratación en cada uno de los países intervinientes. El cliente puede estar convencido que la totalidad de la flota en todos y cada uno de los países donde tenga presencia la compañía de renting elegida estará bajo un mismo paraguas de negociación y de interpretación, que nos llevará a una economía de escala, consiguiendo reducción de costes. Este aspecto, que en su concepto de inicio es muy positivo y bastante atrayente para las empresas que contratan este servicio, nos recuerda que una razón, tal vez la primera, de existir de las expansiones internacionales es buscar economías que hagan disminuir nuestros costes. Pero en esos grandes acuerdos y grandes números, que por lo general se hacen por representantes de cada parte, se suele olvidar la idiosincrasia de cada país. La cultura y la forma de hacer las cosas de las personas que lo realizan, por lo general, nunca coinciden. No olvidemos la “marca España”, algo que estamos intentando lanzar al exterior como firma diferenciadora. Baste las fotos de la derecha como ejemplo.
Para lograr una gerencia efectiva en un entorno global se deben reconocer y entender las diferencias culturales de cada país.
Aunque esto pueda resultar del todo inapropiado y nada determinante para nuestro artículo, esta imagen trata de provocar una reflexión sobre las diferencias existentes de los mercados.
Contar con la mano de expertos conocedores de la situación real en cada país puede contribuir al ahorro de costes y aumento de la rentabilidad de la flota.
40
DOSSIER
En España es “casi obligatorio” contratar el seguro del automóvil con la compañía de renting, lo que deja escaso margen de negociación.
No olvidar las diferencias culturales
Para lograr una gerencia efectiva en un entorno global se deben reconocer y entender las diferencias culturales para usarlas como ventaja competitiva para la organización. Indra Nooyi, CEO de Pepsico, parece haber entendido esta situación, lo cual se ve reflejado en los ajustes de la estrategia de la compañía. Por lo general, las empresas que deciden contratar una compañía de renting que apoye su gestión e implantación en el país local, lo primero que requieren es tener un asesoramiento profesional en aspectos tan importantes como la tributación, tratamientos legales y contables, aspectos de servicio, etc, sobre los vehículos que van a constituir su flota. Y aquí es donde aparecen las desigualdades que pueden marcar la diferencia entre un buen y un mal servicio. El cliente multinacional siempre realizará comparativa de servicios y forma de hacer las cosas entre un país y otro, y entre una situación y otra, guiarle por un camino diferente para conseguir el mismo o mejor resultado puede significar la confianza o desconfianza en nosotros. No cabe duda, las filosofías y el espíritu
de actuación de las empresas de renting intentan ser idénticos en todos los países donde tienen presencia, pero no siempre lo consiguen. El “operating lease” como se llama en otros países (renting en España) tiene sus peculiaridades de un país a otro. Así, al suscribir un renting en un país de la Unión Europea, el seguro, por lo general, se contrata por el cliente con una compañía ajena y no vinculada a la de renting, mientras que en España es “casi obligatorio” contratar ese seguro con la compañía de renting, lo que deja escaso margen de negociación.
Diferentes en cada país
Si queremos la mayor rentabilidad en nuestro renting, debe ser abierto y sin letra pequeña, que ofrezca al cliente conseguir las mayores oportunidades de reducción de coste unidas con el mayor servicio. Las diferencias de actuación en cada país, en muchos casos motivadas por las legislaciones y la cultura, hacen que el creciente proceso de globalización que está llevándose a cabo por la economía mundial se convierta, en este caso, en una “localización mundial”, con diferencias significativas en el servicio
prestado. El sector del renting está viviendo unos momentos delicados y la falta de nueva producción, en mi opinión, está desembocando en una reducción de los niveles de calidad de los servicios prestados, sumando mayores exigencias de cumplimiento para sus clientes, lo que al final conlleva un incremento de la insatisfacción de estos. Contar con la mano de expertos conocedores de la situación real en cada país, que ayuden en el aterrizaje de la multinacional en un sector tan competitivo y completo como es el del renting, puede contribuir al ahorro de costes y aumento de la rentabilidad a medio y largo plazo, en un producto como es la flota de vehículos. Desde Iberofleeting, como expertos independientes, trabajamos día a día para conseguir que los resultados sean los esperados por nuestros clientes, aportando soluciones que suman valor añadido a la gestión de flota. Eso es lo que denominamos el concepto “fleeting”. Florencio Martínez Director de Estrategia y Planificación de Iberofleeting
INFORME
Analizamos cuatro de los utilitarios más vendidos en lo que va de año
TCO de Seat Ibiza, Opel Corsa, Renault Clio y Peugeot 208 A cierre de octubre, y seleccionando dentro del top 10 de ventas de vehículos, hemos realizado el estudio sobre cuatro de los utilitarios más demandados. Por orden de ventas dentro del segmento son Seat Ibiza, con 20.011 unidades; Opel Corsa, con 17.776 unidades; Reanult Clio, con 16.954 unidades, y cerrando la selección el Peugeot 208, con 14.089 unidades vendidas en lo que va de año. 42
L
as motorizaciones de los vehículos analizados son equivalentes y oscilan entre los 1,2 y los 1,5 litros de cilindrada y los 75 caballos de potencia del Opel, Renault y Seat y los 68 caballos del Peugeot, todos ellos alimentados por gasóleo. Las versiones exactas son Opel Corsa 1.3 75 ecoFLEX Selective 5P, Peugeot 208 1.4 HDi 68 Access 5P, Renault Clio 1.5 dCi 75 eco2 Busi-
INFORME
El Ibiza parte con la desventaja de ser uno de los modelos más caros de la comparativa. También es el que menos consume.
Versión
PVP
%
Valor Residual Depreciación Coste de mantenimiento Neumáticos Combustible
TCO
TCO (100 km) Cuota mes promedio
Opel Corsa 1.3 75 ecoFLEX Selective 5P
17.080 32,8%
5.602
11.478
3.837
1.283
7.932
24.530
15,33 €
366,71 €
Peugeot 208 1.4 HDi 68 Access 5P
14.710 33,1%
4.869
9.841
4.818
1.365
7.177
23.200
14,50 €
361,43 €
Renault Clio 1.5 dCi 75 eco_ Business 5P
15.306 33,4%
5.112
10.194
4.485
1.636
6.799
23.114
14,45 €
397,12 €
5.577
11.373
4.171
1.407
6.421
23.372
14,61 €
373,98 €
Media
10.722
4.328
1.423
7.082
23.554
Seat Ibiza 1.2 TDI CR 75 Ecomotive Reference 5P 48 meses/160.000 km
16.950 32,9%
ness 5P y Seat Ibiza 1.2 TDI CR 75 Ecomotive Reference 5P. Las variables para la realización de este TCO han sido 48 meses y 40.000 kilómetros anuales, lo que acumula 160.000 kilómetros totales. Con estos parámetros, realizamos el mantenimiento preventivo y correctivo indicado por el fabricante y cambio de neumáticos cada 40.000 km; es decir, 16 neumáticos. El precio del combustible, diésel, a la hora de realizar el estudio era de 1,349 €/litro. Para confeccionar un TCO es necesario conocer una gran cantidad de datos y precios, así como el plan de mantenimiento, las piezas originales a sustituir en cada intervención, los líquidos a utilizar, los tiempos marcados por el fabricante para cada tarea, el precio de la mano de
obra, etc. Según se incrementa el plazo y los kilómetros, el número de intervenciones y piezas aumenta y la complejidad para realizar el análisis también. Los datos son obtenidos de los fabricantes y son precios venta al público (sin ningún tipo de descuento) y, como siempre, no se tienen en cuenta las ventajas económicas y de servicio disponibles para las compañías de renting. Capítulo de relevancia del análisis es el conocimiento del mercado de ocasión, contar con sistemas de prognosis contrastados, tener información real del mercado, conocer la evolución de las depreciaciones, los calendarios de lanzamientos y lo más importante, el mercado de segunda mano donde se realizará el estudio, ya que, en el caso de los usados, cada país es un mundo.
Importante: la gran cantidad y diversidad de datos manejados llevan a otras empresas, que no disponen de esta información, a trabajar en base a benchmarks, con datos de otros modelos similares o desactualizados, precios de otros países, ajustándolos al país donde se vaya a realizar, etc., dando pie a TCO’s de poca utilidad y que llevan a la toma de decisiones erróneas, dejando a esta herramienta sin su potencia y solidez. La metodología utilizada se basa en costes directos e indirectos. 1.- Los costes directos son aquellos que tienen un impacto inmediato en el “bolsillo del usuario”; asumiendo una especial importancia: a) La depreciación: pérdida de valor del vehículo a lo largo del tiempo de utilización. Este concepto es traducido 43
INFORME El Opel Corsa ofrece los costes de mantenimiento mĂĄs bajos de la comparativa.
El competitivo precio del Clio y su bajo consumo le aĂşpan a la primera plaza del TCO.
INFORME fácilmente por la diferencia entre el valor de compra del coche y de venta en un plazo determinado (valor del V.O.). b) Los costes de mantenimiento y neumáticos: para evaluar estos costes utilizamos lo que esta previsto por el fabricante en términos de revisiones/servicios; es decir, el mantenimiento preventivo y los costes de mantenimiento correctivo son resultado del desgaste por uso del vehículo y averías, además de los costes de sustitución de neumáticos. c) Los costes de combustible: estos derivan del consumo de combustible del vehículo y en función de la utilización y kilometraje que el usuario haga. d) Los costes “obligatorios”: son los costes asociados a la propiedad o usufructo del vehículo, como los costes legales (IMC anual), seguros, etc. 2.- Los costes indirectos son el resultado del impacto que el uso de un vehículo pueda tener en los costes de usuario, no de una forma directa, pero sí de una
La segunda plaza en cuanto a TCO es para el Peugeot 208, que es además el de cuota mensual más baja.
forma indirecta. Por ejemplo, el coste resultante para el usuario por la inmovilización del vehículo por mantenimiento, avería, etcétera. Estos se diferencian de un vehículo a otro en función de su fiabilidad, así como de su frecuencia de revisiones, que implicarán un tiempo de inmovilización distinta entre diferente vehículos y, como tal, traerán costes suplementarios para el usuario (sea por uso de un coche de alquiler, de transportes públicos; es decir, por el tiempo/horas “no productivas” que esas inmovilizaciones implican). Los costes indirectos no se contemplan. Al tener un componente subjetivo en función de para quién se realice el estudio no son directamente cuantificables en euros.
Comparativo con cuotas de renting
El comparativo con una cuota de renting se ha realizado de una forma simple, hemos obtenido ofertas del mercado de los vehículos en cuestión y realizando un promedio de las mismas. Las parti-
das que analizamos son mantenimiento, neumáticos y seguro que, si bien en términos porcentuales sobre la cuota mensual pueden tener poco peso, son las que, con una buena información y una buena gestión, pueden ser optimizadas, ayudando de forma sustancial a posicionar la oferta en el mercado. En los siguientes gráficos podemos ver las diferencias porcentuales de las partidas analizadas, teniendo en cuenta que son valor venta al público (precios oficiales sin descuentos). En el capitulo “otros*” incluimos financiación, valor residual, servicios, etcétera. De esta forma, podremos ver de manera pormenorizada las partidas de mantenimiento, neumáticos y seguro. Este estudio TCO ha sido realizado por FleetData, por lo que, en caso de estar interesado en conocer los datos pormenorizados, pueden solicitar información detallada. José Moyano
PRUEBA Hyundai i20 5P 1.4 CRDi Style S 90 CV
El discreto seductor Estéticamente agraciado y mecánicamente eficiente, el Hyundai i20 es de ese tipo de automóviles que les miras una vez y pasa desapercibido, le miras dos y te preguntas de qué marca es, a la tercera quieres ver su interior y a la cuarta te tiene enganchado. Es un seductor discreto, de refinados modales y muy bien dotado.
H
yundai construye buenos coches, como acreditan el i40, el i30 y, sin ir más lejos, nuestro protagonista. Hay muchos más, pero nos quedamos, como botón de muestra, con el i20, que promedia como pocos las mejores cualidades que pueden pedirse a un automóvil de su segmento: potencia, dinamismo y equipamiento, y las engalana con una elegante imagen y un interior generoso. Sólo el precio de la versión diésel 1.4 CRDi 90 CV Style S, 18.600 euros, puede nublar la visión del panorama descrito, aunque si leemos con atención el generoso equipamiento y lo comparamos con sus vecinos de Citroën, Fiat, Ford, Peugeot o Seat, por ejemplo, veremos que aquilata bien los costes y es el precio justo. Empiezo por la dotación de seguridad. EuroNCAP no regala a nadie sus 5 estrellas y las del i20 irradian la confianza que acreditan. Para ello, además de emplear excelentes materiales en su construcción, incorpora de serie 8 airbag, anclajes Isofix y Top Tether (tercer
anclaje que evita el vuelco hacia delante de la silla infantil en caso de impacto), ABS con distribución electrónica de la frenada EBD y asistente a la frenada de emergencia BAS, control de estabilidad ESP con corrector de trazada VSMS y control de tracción TCS, reposacabezas activos, testigo luminoso de uso del cinturón de seguridad, faros antiniebla, sensor de lluvia y luces... Un equipamiento digno de segmentos superiores que se consolida con elementos de confort tales como climatizador, elevalunas y retrovisores eléctricos, control de velocidad, indicador de marcha recomendada, guantera refrigerada, conexiones auxiliares y USB, manos libres Bluetooth con reconocimiento de voz, Radio CD MP3 con 6 altavoces, llantas de aleación, rueda de repuesto de emergencia… Y como delicatessen, la llave inteligente (arranque y acceso sin llave), los asientos delanteros calefactables y el avisador acústico de aparcamiento trasero con cámara de visión integrada en el retrovisor interior.
Sólo he echado de menos el navegador; aunque, a decir verdad, casi mejor, porque ante un navegador normal y corriente prefiero un sistema inteligente con pantalla táctil e internet como el Parrot Asteroid en cualquiera de sus modalidades (Classic, Mini, Tablet o Smart).
A la moda, pero sin peajes
No es la primera vez que veo coches bonitos y llamativos por fuera que luego cobran su peaje en el interior. No es el caso del Hyundai i20, que en 2012 recibió un restyling para dotarse de mayor atractivo, ponerse a la moda e integrarse visualmente dentro de la familia i. Más músculo, con líneas definidas, se combina con un frontal en el que estrena parrilla hexagonal, grupos ópticos, capó y paragolpes con luces de día led y faros antiniebla. Los bien marcados pasos de rueda y las nuevas llantas de aleación llenan de dinamismo el lateral, que corre hacia una zaga con paragolpes actualizado, en el que integra el sistema de asistencia al aparcamiento. Mantiene
PRUEBA casi las mismas proporciones, con 1.710 mm de anchura y 1.490 de altura, pero los nuevos paragolpes le hacen crecer 55 mm (30 mm en el frontal y 25 en la trasera), hasta alcanzar los 3.995 mm de longitud. El interior recibe ajustes y materiales de mejor calidad, como el acabado blando de la parte superior del salpicadero; estrena tapicerías y rediseña el cuadro de mandos. Éste se lee con facilidad, gracias a los grandes relojes, y combina acertadamente el tacómetro y velocímetro analógicos con una pantalla digital que repite velocidad y añade temperatura y combustible, además de proporcionar distintos avisos (alineación de ruedas, puertas abiertas…) e informar del momento adecuado del cambio de marcha. Visualmente, el salpicadero gana en atractivo con los remates en símil de aluminio de volante, consola y salidas de aire. Colocados allá donde la intuición nos lleva, los mandos son grandes y fáciles de manejar, tanto los de las levas de la caña de la dirección como los del volante, los del salpicadero y los de la consola central, que aloja los del equipo de audio y el climatizador, amén del avisador visual de cinturones abrochados. Todo ello rematado en la parte superior con la pantalla del ordenador de abordo y de la radio CD. Por delante del cambio de 6 marchas ubica un pequeño cajón con tapa, justo por encima de los botones de los asientos calefactados, el encendedor y las tomas auxiliares y USB (compatible Apple). Por debajo, distintos huecos portaobjetos entre los asientos y la guantera refrigerada en el lado del
La buena modularidad interior la marcan los asientos abatibles por partes asimétricas, aunque el piso no queda plano. Cubica 296 litros, ampliable a 1.060.
Por debajo del piso del maletero esconde una práctica bandeja portaobjetos extraible. En un plano inferior aloja la rueda de repuesto de emergencia.
La cámara de visión trasera, con pantalla en el retrovisor interior, se camufla junto al logo. Cuenta con apertura sin llave, sistema cómodo y funcional.
PRUEBA FICHA TÉCNICA Datos del fabricante
MOTOR Disposición: Delantero transversal Nº cilindros: 4, en línea Cilindrada (c.c.): 1.396 Nº válvulas por cilindro: 4 Alimentación: Inyección directa por raíl común, turbo de geometría variable e intercooler Potencia máxima/rpm: 90 CV/4.000 Par máximo/rpm: 22,4 mkg/1.500-2.750
El cuadro de instrumentos es fácilmente legible y proporciona información suficiente. De serie incluye arranque por botón. El ESP es deconectable.
TRANSMISIÓN, DIRECCIÓN Y FRENOS Tracción: Delantera Caja de cambios: Manual, 6 velocidades Dirección: Cremallera asistida eléctrica Diámetro de giro: 10,4 metros Frenos delanteros: Discos ventilados Frenos traseros: Discos
SUSPENSIÓN Delantera: Independiente, tipo McPherson, con muelles helicoidales, amortiguadores de gas y barra estabilizadora Trasera: Eje semirrígido, muelles helicoidales, amortiguadores de gas y barra estabilizadora Neumáticos: 195/50 R16
PESOS Y MEDIDAS Peso en orden de marcha: 1.635 kilos Long./Anch./Altura: 3.995/1.710/1.490 mm Capacidad del depósito: 45 litros Capacidad del maletero (mín./máx.): 296/1.060 litros
PRESTACIONES Y CONSUMOS Aceleración de 0 a 100 km/h: 13,5 segundos Velocidad máxima: 174 km/h Consumo urbano: 5,0 l/100 km Consumo extraurbano: 3,8 l/100 km Consumo medio: 4,3 l/100 km
EuroNCAP: 5 estrellas
acompañante, que sumados a las bolsas de las puertas proporcionan suficiente espacio para vaciarnos los bolsillos y más. Con el volante y el asiento regulables en altura y profundidad, la posición de conducción se adquiere con facilidad. Es cómoda y está ligeramente elevada, lo que facilita una perfecta visión del entorno, favoreciendo su manejo en ciudad. Detrás, aun con techo eléctrico, sobra altura, ajusta bien el espacio para las rodillas y su suelo plano favorece la posición de los pies. En cambio, falta anchura para los hombros cuando viajan tres y, ergonómicamente, sólo define dos plazas, lo que se traduce en que la central es incómoda y dura, aunque utilizable perfectamente por una persona menuda. También he echado de menos algún hueco portaobjetos.
Los respaldos de los asientos se abaten por partes asimétricas, añadiendo la modularidad a su lista de virtudes. El maletero cubica 296 litros, que se amplía hasta 1.060 litros con los respaldos abatidos. No hubiera sido difícil incorporar una altura más al suelo del maletero para haberle dotado de un piso totalmente plano. En cualquier caso, bajo el mismo esconde un cubre-rueda que puede dar asilo a los triángulos de averías y alguna otra cosilla y, más abajo, la rueda de repuesto de emergencia.
Economía de guerra
Por la mañana temprano me dispongo a probar a fondo el i20. Me acerco a él y rápidamente me reconoce (la llave que llevo vaya usted a saber dónde), lo cual es de gran comodidad. Pongo la mano en el asi-
dero y se activan la apertura y las luces interiores. Me acomodo, presiono el botón de arranque y meto la marcha atrás. Automáticamente, una pantalla, hasta ahora camuflada en el retrovisor interior, me muestra claramente lo que sucede a mi espalda. Con tanta ayuda da gusto iniciar el día. El motor suena un poco al arranque, pero en cuanto ha cogido temperatura ni se le siente. Gira con suavidad mientras inserto una tras otras las velocidades, que desde la palanca se manejan bien, aunque su recorrido largo obliga a marcarlas. Demuestra ser un excelente callejero en el recorrido urbano, con una dirección rápida y de corto diámetro de giro y una amplia visibilidad en los giros. En quinta, los 70 km/h se alcanzan a 1.500 rpm, su régimen de par máximo, por lo que no es aconsejable meter sexta, ya que el ré-
PRUEBA Su comportamiento dinámico destaca por el correcto equilibrio entre confort y aplomo.
Los buenos materiales y los aquilatados ajustes dan fe de su buena calidad interior. El cambio de seis marchas contribuye a reducir el gasto de combustible. En la parte delantera dispone de diversos huecos portaobjetos. Los asientos delanteros calefactados son cómodos y sujetan bien el cuerpo. Los traseros cuentan con suficiente altura y espacio para las rodillas. En el lado del conductor están los mandos de los elevalunas y de los retrovisores exteriores. La guantera es refrigerada.
gimen cae hasta las 1.200 rpm y apenas hay respuesta. Alterno en ciudad la cuarta y la quinta para circular cómodamente y conseguir un consumo muy bajo, 5,4 l/100 km. Salgo a la autopista y los 90 km/h los alcanza a 1.650 vueltas, sin que se oiga el motor y con un funcionamiento sumamente agradable. Escalo a 120 km/h y la aguja del cuentarrevoluciones sube hasta las 2.200 rpm. Nada puedo añadir a lo anterior, porque la rumorosidad escasea y la suavidad va in crescendo, tanto, que hay que vigilar el acelerador para no sobrepasar los límites. Quiero adelantar y no hace falta cambiar, el motor turbodiésel 1.4 de 90 CV responde con premura al acelerador. Acelera progresivamente, alcanza los 100 km/h en 13,5 segundos y oficialmente llega a los 174 km/h de velocidad máxima.
Por el momento, su comportamiento dinámico y funcionamiento general es brillante, aunque también es cierto que aún no le he puesto en situación comprometida, así que, vayamos a ello. Entramos en una de esas carreteras de montaña donde se disfruta de la conducción al máximo y el Hyundai i20 sigue sin rechistar la trazada al volante. Curva cerrada a derecha: reduzco, aguanto y acelero. Tiende ligeramente a irse de morro, el motor mantiene las constantes y al cambio le falta algo más de rapidez. Llega una de izquierdas y parecido “feeling”, aunque los desarrollos del cambio son algo largos (para bajar consumo) y se queda algo trabado a la salida. Recupera pronto y enlazo un viraje abierto con otro. Aquí es un maestro y equilibra como pocos las inercias para
proporcionar una pisada muy estable y aplomada. Pruebo frenos y, con ABS y disco ventilados delanteros y macizos traseros, el i20 consigue unas cortas distancias de frenado y no se cansa. En general, me quedo con la primera impresión, excelente comportamiento y confort de marcha, que, como todos, tiene sus puntos fuertes y débiles, aunque estos último hay que buscarlos muy al límite y son difíciles de encontrar. Y hablando de puntos fuertes, además del consumo medio durante la prueba, 4,85 l/100 km (autonomía de 877 km), resalto también la garantía Triple Cinco, con 5 años de garantía ilimitada, asistencia en carretera y revisiones preventivas. Juan Luis Franco
PRUEBA
Nissan Qashqai 360 1.6 dCi 130 CV Stop&Start 4x2
El conquistador Con motores como el 1.6 dCi de 130 CV, el turbodiésel más potente del mundo de su cilindrada, no extraña que Nissan Qashqai siga dominando el segmento de los crossover compactos. Respecto al 2.0 dCi al que sustituyó en 2012, el de nuestro protagonista reduce un 24% el consumo y rebaja a 119 g/km el CO2, con lo que, además de ser más pulcro con el medio ambiente, queda exento del pago de impuesto de matriculación.
V
eni, vidi, vici (llegué, vi, vencí). Las palabras pronunciadas por Julio César ante el Senado romano para relatar su victoria en la Batalla de Zela pueden aplicarse al desembarco del Qashqai en España. Al poco de presentarse, en 2007, empezó a calar hondo en el público y desde el año siguiente hasta la actualidad ha ocupado el primer puesto en el ranking de crossover compactos más vendidos, a pesar de que la competencia cada vez es más dura. Desde su lanzamiento, se han comercializado más de un millón de unidades, mérito aún mayor si tenemos en cuenta que el 80% son conquistas a otras marcas. En 2010 pasó por el esteticista, que le dotó de su imagen actual, y a principios del año próximo llegará la segunda generación –las primeras informaciones e imágenes del Qashqai 2014 las puede ver en este mismo número, en el apartado de Novedades–, que estrenará la nueva plataforma CMF (Common Module Family) de la Alianza Renault-Nissan. Esta plataforma, con módulos compartidos para distintos vehículos de ambas marcas, re-
50
ducirá el coste en componentes en torno al 20-30%, que se calcula repercutirá en una reducción del precio venta al público cercano al 40%. Asimismo, el Qashqai 2014 lucirá nuevo look, con faros más rasgados, y utilizará exclusivamente motores turbo de baja cilindrada. Entonces, la primera cuestión que se nos platea es ¿esperar al nuevo o comprar el actual? Como mínimo, faltan tres o cuatro meses para que llegue y del actual conocemos su gran fiabilidad. Dicen que cualquier tiempo pasado fue mejor, y nuestro modelo de prueba avala dicha afirmación anticipando uno de los motores turbodiésel que será la estrella de la nueva generación, el 1.6 dCi de 130 CV con sistema Stop&Start, y uno de los elementos de equipamiento que seguro incorporará, la Cámara de Visión 360º. Otros aspectos a tener en cuenta son el Plan PIVE, que ofrece unas condiciones ventajosas de compra, aunque desconocemos si existirá para cuando llegue la nueva generación en 2014, y la experiencia acumulada y aplicada a los modelos al final de su vida, que es un importante aval de confianza.
Protagonista, el motor
Por tanto, la estrella principal de esta prueba es el motor, desarrollado conjuntamente por Renault y Nissan y en el que se han invertido 320 millones de euros. Su importancia radica en que obtiene prestaciones similares al anterior 2.0 dCi, pero con un consumo y unas emisiones contaminantes sensiblemente inferiores. Para ello, la Alianza ha diseñado un mecánica de arquitectura cuadrada que mejora el llenado de los cilindros –válvulas más grandes y entrada de aire en torbellino (efecto Swirl) para optimizar la mezcla aire-gasolina– y reduce las pérdidas por fricción, a la vez que incorpora un alternador regenerativo, que carga la batería en deceleración; unos frenos también regenerativos, que reducen un 3,5% las emisiones, y el sistema de arranque y parada Stop&Start, que en la pantalla del ordenador de viaje informa del CO2 ahorrado durante las detenciones. A lo anterior se suma un sistema de recirculación de gases de escape a baja presión cold-loop (a menor temperatura se genera menos NOx y CO2), un termostato más eficiente, una bomba de
PRUEBA
Los asientos delanteros son cómodos y recogen bien el cuerpo. Los traseros son amplios y cuentan con reposabrazos central.
El maletero cubica 400 litros, ampliables a 1.513 abatiendo los asientos. Por debajo, el kit reparapinchazos con algún que otro hueco más. El techo panorámico es de serie en la versión 360. La unión de un poderoso motor con un cambio de desarrollos lógicos y una suspensión bien calibrada redundan en un gran comportamiento.
aceite de caudal variable, que evita pérdidas de energía al utilizar sólo el lubricante necesario, y un filtro de partículas, de forma que cumple la normativa Euro V. Con esta arquitectura mecánica, el Qashqai 1.6 dCi consume una media de 4,5 l/100 km y emite 119 g/km de CO2 (por debajo de los 130 g/km exigidos por la marca para obtener la mención Pure Drive), frente a los 5,9 l/100 km y 155 g/km del 2.0 dCi. Comparado con este ahorro, las pérdidas en prestaciones son irrelevantes: el 1.6 dCi acelera de 0 a 100 km/h en 10,3 segundos y alcanza 190 km/h de velocidad máxima, frente a los 9,5 segundos y 194 km/h del anterior 2.0 dCi.
En marcha, aún mejor
En marcha, es aún mejor si cabe. Pierde 20 CV, pero mantiene el mismo par máximo 32,6 mkg y los entrega antes, a 1.750 rpm, con el 80% del mismo disponible desde 1.500 vueltas. Además, se acorta el escalonamiento del cambio para mantener el nervio de la versión anterior, a pesar de los casi 400 c.c. menos. La rumorosi-
dad al arrancar es menos perceptible y la suavidad de giro es una de sus virtudes. Sorteo la rampa del garaje acelerando más de lo normal para que no se cale (el motor está frío) y empiezo a recorrer la ciudad. El primer semáforo marca la prueba del sistema Stop&Start (desconectable), que para el motor un poco antes de la detención total (2 km/h). Inmediatamente, el ordenador de abordo muestra la cantidad de CO2 reducido (0,50 kg hasta el momento). Piso el embrague y el arranque es inmediato. Voy insertando velocidades a medida que el indicador de cambio de marchas, en la base del ordenador de viaje, me indica. Entro en los túneles de la M-30 con la quinta engranada y así continúa. El consumo se estabiliza en unos ridículos 3,5 l/100 km en llano, con permanentes lecturas de gasto cero al soltar el pie del acelerador para no sobrepasar los 70 km/h de velocidad máxima. Salgo de la zona soterrada y, en sexta, aumento hasta los 90 km/h. El gasto apenas sube hasta los 3,8 l/100 km. Comienza el callejeo y la tercera se convierte en la marcha de referencia. Su excelente par a bajo régimen
me permite utilizarla desde apenas 30 km/h, aunque la progresión al acelerador es suave. Si quiero algo más radical, reduzco a segunda y la reacción es instantánea. Trabaja bien el callejeo, es ágil y la visibilidad que ofrece desde su posición elevada incrementa la sensación de seguridad. Llega la autovía y subo la velocidad. La rumorosidad aerodinámica, de rodadura y mecánica apenas se nota. Las suspensión filtran bien los baches y la dirección eléctrica guía perfectamente por donde se la ordena, con suavidad y exactitud. No me cabe la menor duda, el Qashqai adora los viajes largos. Sentado en sus confortables asientos puedes hacer cientos de kilómetros sin cansarte. El confort de marcha es destacable, lo mismo que el consumo a 120 km/h, 4,6 l/100 km. Durante el recorrido de pruebas supero en 0,7 décimas el gasto medio oficial, hasta los 5,2 l/100 km. Por tanto, con su depósito de 65 litros podría recorrer 1.200 km sin repostar. Llegan las primeras curvas cerradas y se apoya con fuerza, transmitiendo aplomo 51
PRUEBA Con motor 1.6 dCi 130 CV, el Qashqai emite 119 g/km de CO2 y entra en la categoría Pure Drive de Nissan.
FICHA TÉCNICA
Los mandos están bien ubicados junto al conductor. A su derecha tiene los que desactivan el ESP y el Stop&Start, entre otros. Los del volante son fácilmente identificables.
Datos del fabricante
MOTOR
El salpicadero destaca por calidad de acabado y ajustes. El cambio de seis marchas es preciso y suave de accionar.
Disposición: Delantero transversal Nº cilindros: 4, en línea Cilindrada (c.c.): 1.598 Nº válvulas por cilindro: 4 Alimentación: Inyección directa por raíl común, turbo de geometría variable e intercooler Potencia máxima/rpm: 130 CV/4.000 Par máximo/rpm: 32,6 mkg/1.750 rpm
TRANSMISIÓN, DIRECCIÓN Y FRENOS Tracción: Delantera Caja de cambios: Manual, 6 velocidades Dirección: Piñón y cremallera, asistida eléctrica Diámetro de giro: 10,6 metros Frenos delanteros: Discos ventilados Frenos traseros: Discos
SUSPENSIÓN Delantera: Independiente, tipo McPherson, con muelles helicoidales, amortiguadores y barra estabilizadora Trasera: Independiente Multilink, muelles helicoidales, amortiguadores y barra estabilizadora Neumáticos: 215/55 R18
PESOS Y MEDIDAS Peso en orden de marcha: 1.573 kilos Long./Anch./Altura: 4.330/1.780/1.615 mm Capacidad del depósito: 65 litros Capacidad del maletero (mín./máx.): 400/1.513 litros
PRESTACIONES Y CONSUMOS Aceleración de 0 a 100 km/h: 10,3 segundos Velocidad máxima: 190 km/h Consumo urbano: 5,5 l/100 km Consumo extraurbano: 3,9 l/100 km Consumo medio: 4,5 l/100 km
EuroNCAP: 5 estrellas
52
La guantera es suficientemente amplia y en la consola central encontramos muchos huecos.
PRUEBA Por carreteras secundarias, por autopistas y autovías, por ciudad o fuera de la carretera, el Qashqai ofrece siempre gran sensación de seguridad.
La Cámara de Visión 360º facilita las maniobras de aparcamiento, además de ser muy práctica para ver obstáculos a los lados al hacer conducción off-road.
y sin que los balanceos de la carrocería molesten. Apuro más a la entrada y ambos trenes mantienen la trazada a la perfección, sin que el ESP tenga que corregir. El exigente camino me obliga a cambiar continuamente de velocidades, apreciando aún más el corto recorrido entre marchas y la precisión del cambio, y a frenar reiteradamente. Las distancias de detección siguen siendo igual de cortas, síntoma de que no hay fatiga. Su elevada distancia al suelo me “invita” a salir de la carretera y probarlo por pista. Muelles y amortiguadores trabajan a destajo para absorber las irregularidades y lo hacen francamente bien. Intento descolocarlo y provocar el derrapaje, pero el ESP se anticipa a mis deseos y corta motor y frena ruedas.
Lo que distingue al líder
Decía el cofundador de Apple, Steve Jobs, que “la innovación es lo que distingue al líder de sus seguidores”. El Qashqai lo fue desde su nacimiento, abriendo un nuevo segmento de mercado, y lo sigue siendo ahora apoyado en su noble comportamiento dinámico, elástico motor y equilibrio general del chasis. También por el fuerte respaldo de una carrocería que conserva todo su encanto, con líneas marcadas
y grandes ruedas (215/55 R18); por el generoso espacio interior, con aforo para cinco adultos; por la buena disposición de los mandos en torno al conductor, y por su modularidad, con asientos de respaldos abatibles que amplían los 400 litros de capacidad del maletero hasta los 1.513 litros. No olvido la calidad de materiales y ajustes ni el innovador sistema de cámara de 360º, único entre sus rivales. Éste logra su efecto de visión cenital gracias a cuatro cámaras, una frontal (en el escudo), una trasera (en el tirador del maletero) y dos laterales (bajo los retrovisores exteriores). Todas las imágenes confluyen en la pantalla Nissan Connect, que se divide en dos partes. En la de la izquierda, más grande, muestra la parte posterior del coche al insertar la marcha atrás o la delantera si tenemos puesta cualquier otra velocidad –y circulamos por debajo de 10 km/h– o el punto muerto y presionamos sobre el botón “Camera”. En la de la derecha, más pequeña, la visión de 360º, con el Qashqai ocupando el centro de la imagen. Especialmente útil para aparcar, también lo es para observar obstáculos en los laterales del coche. Es momento de echar cuentas. El precio del Qashqai 360 1.6 dCi 130 CV Stop&Start
4x2 es de 26.150 euros, en la línea de sus rivales con similar equipamiento (aunque ellos sin cámara 360º). Una dotación de categoría con ESP, 8 airbags, fijaciones Isofix, control de crucero con limitador de velocidad, climatizador de dos zonas, radio CD MP3, manos libres Bluetooth, elevalunas eléctricos, sensores de aparcamiento traseros, sensor de lluvia y de encendido automático de faros, faros antiniebla, conexión USB, Nissan Connect con sistema de navegación de pantalla táctil a color de 5” y la práctica y eficaz Cámara de Visión 360º. El toque deportivo lo ponen la tapicería de piel negra y tela con costuras en blanco, las barras de techo y los retrovisores exteriores eléctricos en negro lacado, el techo panorámico de cristal, las llantas de aleación de 18” en negro y plata, los pedales de aluminio y los cristales traseros tintados. Sea por sus prestaciones, por su relación precio-equipamiento, por su amplitud o por su línea, el Nissan Qashqai sigue siendo el gran conquistador que fue desde sus inicios y con el motor 1.6 dCi, un caballero con el medio ambiente y un usurero con el gasóleo, lo cual celebramos. Juan Luis Franco 53
NOVEDADES
E
stéticamente, conserva la silueta todocamino de la generación anterior, caracterizada por sus dimensiones compactas y la posición de conducción elevada, pero dibuja una imagen más atractiva, con potentes curvas, líneas limpias y sofisticados detalles, que incluyen llantas de aleación de hasta 19”. Entre los nuevos elementos de diseño destaca la elevada línea del capó y los musculosos pasos de rueda. Asimismo, estrena en toda la gama luces diurnas de led y, en algunas versiones, faros completos de led, que ofrecen una luz más blanca y ahorran un 50% de energía respecto a los faros de xenón equivalentes. Rediseña la apertura de las puertas, para facilitar la entrada y salida del habitáculo, y el portón, que abre ahora a una altura 150 mm mayor. El nuevo Qashqai gana 49 mm en longitud, 20 en anchura y es 15 mm más bajo. Aún así, gana 10 mm de altura interior y mayor espacio para rodillas y hombros en las plazas traseras. Aumenta también la capacidad del maletero en 20 litros, hasta los 430, e incorpora un piso de dos alturas que da mayor flexibilidad al espacio de carga. Dicho piso, formado por dos paneles reversibles, puede elevarse o bajarse, proporcionando hasta 16 configuraciones distintas para aumentar el espacio de carga o permitir crear un suelo plano cuando se abaten los asientos traseros. Además, la parte posterior de este falso piso doble puede situarse en posición vertical para cargar bolsas y mantenerlas sujetas. Bajo el mismo dispone de un hueco para alojar, cuando no se utiliza, la bandeja cubre-equipaje. En el habitáculo, la calidad percibida es mayor, con mejores materiales y ajustes y unos nuevos asientos Advanced Comfort, que ofrecen apoyo especial en las zonas de la pelvis y la espalda, garantizado mejor confort en largas distancias. El salpicade-
Nissan Qashqai 2014
El líder se refuerza Nissan presentó el 7 de noviembre en Londres la segunda generación del Qashqai, modelo que en 2007 acuñó el vocablo crossover y del que su primera generación ha vendido 1,8 millones de unidades. El nuevo Qashqai sube en calidad, es más grande y amplio, mejora tecnológicamente y equipa motores más eficientes. Las primeras unidades se entregarán en febrero y el plazo de pedidos ya está abierto.
El interior mejora en calidad y añade modernos detalles que le hacen mucho más vistoso. No pierde su típica carrocería todocamino, aunque su imagen es totalmente nueva. La tecnología es una de sus señas.
NOVEDADES ro se rediseña por completo y redefine el cuadro de instrumentos y la consola central, al mismo tiempo que incorpora freno de mano eléctrico. Mediante un intuitivo interface, el conductor puede ajustar las distintas funciones a su gusto, desde conectar los tres flashes únicos para los intermitentes en los cambios de carril hasta decidir el umbral de activación de los faros automáticos. La información de los menús se muestran en la nueva pantalla situada en el centro de la instrumentación y cuyos contenidos se manejan con los mandos del volante. Detalles prácticos se incorporan en la toma USB alojada bajo el apoyabrazos, con un cable para que puede utilizarse sin tener que mover la tapa; en los portavasos, que son de mayor profundidad y pueden alojar botellas, o en el sistema de luz ambiental, con un sutil contorno alrededor de la palanca de cambios.
Equipamiento tecnológico
Uno de los ejes centrales sobre el que pivota el Qashqai 2014 es el de la tecnología, con distintos equipamientos que forman un completo sistema de ayudas a la conducción. Se agrupan bajo el nombre de Escudo de Protección Inteligente e incluye Sistema Anticolisión Frontal, Detector de
Fatiga, Identificador de Señales de Tráfico, Alerta de Cambio Involuntario de Carril, Control de Ángulo Muerto, Detector de Movimiento, Asistente de luz de carretera, Chassis Control y Asistente de Aparcamiento Activo, entre otros. El complemento perfecto para todo ello es un chasis a la misma altura. En ese sentido, estrena la plataforma CMF (Commom Module Family) de la Alianza Renault-Nissan, que es más ligera y rígida. Mantiene la suspensión delantera McPherson y detrás opta por barra de torsión en los tracción delantera y multibrazo en los All-Mode 4x4-i, al tiempo que monta una nueva generación de dirección asistida electrónica con dos modos de funcionamiento, Normal (más blanda) y Sport (más dura). A lo anterior se suma el mencionado Chassis Control, con Control Activo del Habitáculo, Freno Motor Activo XTRONIC (si monta caja automática), Control de trazada Activo y Asistente de arranque en pendiente. La eficiencia ha sido otro de los ejes sobre los que ha girado el desarrollo del Qashqai 2014, que aligera su peso 40 kilos, a pesar de sus mayores cotas y equipamiento; emplea motores turbo de menor cilindrada equipados con sistema Stop&Start y optimiza su coeficiente aerodinámico, que
El nuevo Qashqai se fabrica en la planta inglesa de Sunderland.
Crece en longitud y anchura y ofrece más espacio detrás. También el maletero es más grande y versátil.
ahora es de 0,32. En este último punto, además de un nuevo spoiler de techo con aletas, se rediseña la parte inferior con los más avanzados elementos aerodinámicos y se incorpora el Cierre Activo de la Parrilla delantera (de serie en los diésel con cambio manual), que superados los 30 km/h cierra automáticamente la parrilla y la abre si los sensores detecten que el motor necesita mayor refrigeración. Con todo, la resistencia al avance se reduce y, con ello, el consumo y las emisiones, a la vez que mejora la estabilidad a alta velocidad.
Motores turbo
Los cuatro motores, dos gasolina y dos diésel, que moverán al nuevo modelo de la marca japonesa serán turbo. El gasolina 1.2 DIG-T de 115 CV, que es más flexible que el anterior 1.6, consume 5,6 l/100 km de media, con unas emisiones de CO2 de 129 g/km, un bajo nivel que se ha conseguido, además de con el apoyo del sistema Stop&Start, con el aporte de un alternador regenerativo, una relación de cambio optimizada y aceites de baja viscosidad. El 1.6 DIG-T de 150 CV, que no llegará hasta el verano, se caracteriza, según la marca, por su mejor rendimiento a bajo y medio régimen y por su mayor elasticidad. Consume 5,6 l/100 km y emite 132 g/km de CO2, En diésel contará con la última evolución del 1.5 dCi de 110 CV que, con un consumo de 3,8 l/100 km y unas emisiones de 99 g/km, es la mecánica más limpia y eficiente de las ofrecidas. Nissan asegura que es más suave, refinado, elástico y silencioso que el anterior y dispone de 20 Nm más de par. La versión más potente de gasóleo es la conocida, y probada en este mismo número, 1.6 dCi de 130 CV, que estará disponible con tracción delantera o a las cuatro ruedas y con caja de cambios manual o automática XTRONIC. Diseñada específicamente para este motor, es una transmisión continua variable, pero que imita a una caja convencional con marchas en fase de fuerte aceleración, con cambios sucesivos, y en conducción más relajada se ajusta para ofrecer más suavidad. Con dos ruedas motrices y caja manual de 6 marchas, el Qashqai 1.6 dCi consume 4,4 l/100 km (115 g/km de CO2) y sube a 4,6 l/100 km (119 g/ km) con la automática. Con tracción 4x4 y cambio manual, el consumo es de 4,9 l/100 km y las emisiones a 129 g/km. Juan Luis Franco 55
NOVEDADES
D
espués de 150.000 BMW Serie 1 Coupé vendidos desde 2007, y tras el restyling de 2011, la marca bávara presenta una nueva generación que crece en todas su cotas y cambia su nomenclatura para denominarse Serie 2, retomando la tradición deportiva de aquel BMW 2002 de 1968, que fue sinónimo de la deportividad del compacto de 2 puertas, y que tuvo su mejor representante en la versión turbo de 170 CV, primer modelo europeo con turbocompresor de gases de escape. Como el 2002 de hace 45 años, el Serie 2 potencia la típica imagen coupé de la marca, caracterizada por sus tres volúmenes y dos puertas, con un maletero perfectamente definido; silueta plana, largo capó, puertas con ventanas sin marco y línea de techo que se prolonga suavemente hacia la zaga, aspectos que mejoran su aerodinámica. Respecto al modelo que sustituye, crece 72 mm en longitud, hasta los 4.432 mm, 32 en anchura (1.774 mm), 5 en altura (1.418 mm) y 20 en distancia entre ejes (2.690 mm), además de ensanchar vías, resaltado especialmente su anchura junto a las ruedas traseras para indicar que se trata de un modelo de propulsión. Mayores cotas que derivan en un interior más habitable, con 19 mm más de altura y 21 mm más de espacio para las rodillas detrás, y mayor espacio para la carga, con un maletero que gana 20 litros y alcanza los 390 litros. Además, opcionalmente, los asientos traseros pueden abatirse en relación 40:20:40, lo que suma modularidad al habitáculo. Salpicadero y mandos orientados ergonómicamente hacia el conductor, varios vanos portaobjetos y portavasos y acceso confort a las plazas traseras rematan un práctico interior de calidad que ofrece una
Retoma la tradición deportiva BMW Serie 2 Coupé
BMW sustituye el actual Serie 1 Coupé por un modelo que carga la tradición deportiva intrínseca de la marca sobre una carrocería de tres volúmenes más grande, potentes motores TwinPower Turbo, mayor equipamiento y más tecnología. Las primeras unidades llegarán en marzo de 2014 con dos mecánicas de gasolina, 220i de 184 CV y M235i de 326 CV, y la turbodiésel 220d de 184 CV.
El Serie 2 Coupé es más largo, ancho, alto y cuenta con mayor distancia entre ejes que el anterior Serie 1, ganando mayor altura interior y espacio detrás. Desde el mando iDrive se manejan múltiples funciones.
Con el nuevo Serie 2 Coupé, la marca bávara retoma la tradición deportiva que en su momento marcó el BMW 2002 de 1968.
NOVEDADES
Largo capó, puertas con ventanas sin marco y línea de techo que se prolonga suavemente hacia la zaga caracterizan su imagen. A pesar de ser un coupé, no renuncia a la modularidad.
amplia dotación, con climatizador de serie, sistema de mando iDrive en combinación con el sistema de audio BMW Professional o de navegación, con pantalla plana Control Display que, dependiendo del nivel de equipamiento, puede ser de 6,5 u 8,8”. Para quienes desean más, el catálogo de opciones añade Navegador Professional con control táctil, además de numerosos sistemas de asistencia al conductor y de servicios de movilidad de BMW ConnectedDrive, como asistente de luz de carretera, información sobre límites de velocidad y sobre tramos con prohibición de adelantamiento Speed Limit Info, regulación de la velocidad con función de frenado… así como sistemas de entretenimiento online o ampliación de funciones con aplicaciones para uso a través de internet, como Facebook y Twitter. Además, sobre la versión base se ofrecen tres niveles de acabado, Línea Sport, Línea Modern o Paquete Deportivo M.
Deportividad y seguridad
Como es habitual, BMW cimenta buena parte de la deportividad y maniobrabilidad del Serie 2 en la sofisticada tecnología del chasis, que incorpora suspensión delantera de doble articulación y posterior de cinco brazos, servodirección electromecánica y frenos de alto rendimiento. De serie no olvi-
da control de estabilidad DSC y de tracción DTC y el bloqueo electrónico de diferencial trasero, mecánico M Perfomance en el caso del M235i Coupé. Opcionalmente, puede escogerse dirección deportiva variable, frenos deportivos M y suspensión adaptativa M con regulación electrónica. Todo ello, complementado con la tracción trasera y los motores en posición longitudinal, garantizan un equilibrado reparto de pesos. Por lo que respecta a seguridad, la resistencia y rigidez torsional de la carrocería, desarrollada sobre la base de los modelos de la Serie 1, asegura una eficiente protección de los ocupantes mediante un amplio equipamiento que incluye, entre otros elementos, airbag frontales, laterales y de cabeza, protección optimizada de peatones con capó activo y zonas de deformación programada en el frontal. En cuanto a motores, todos los utilizados en el Serie 2 son TwinPower Turbo, que adoptan numerosas funciones EfficientDynamics como “air curtains”, StartStop, modo ECO PRO, que en combinación con la caja automática permite seleccionar “Propulsión por Inercia”, por lo que todos cumplen la normativa Euro6. En gasolina son el 220i Coupé y el M235i Coupé. El primero estrena, entre los compactos de BMW, el cuatro cilindros 2.0 de
184 CV, que acelera de 0 a 100 km/h en 7 segundos, alcanza 235 km/h y su consumo medio es de 6,1 l/100 km. El M Perfomance instala un 6 cilindros 3.0 de 326 CV, que acelera de 0 a 100 km/h en 5 segundos, con velocidad máxima autolimitada a 250 km/ h. Su consumo medio es de 8,1 l/100 km. En diésel, la única alternativa al principio será el 220d Coupé, un 2.0 de 184 CV que acelera de 0 a 100 km/h en 7,2 segundos, alcanza 230 km/h de velocidad máxima y su consumo medio es de 4,5 l/100 km. A esta versión se sumarán más adelante el 225d Coupé y el 218d Coupé, ambos también con motor 2.0, si bien el primero con dos turbinas de carga escalonada, que erogan 218 CV de potencia, lo que le permite acelerar de 0 a 100 km/h en 6,3 segundos y situar la velocidad máxima en 242 km/h. Su consumo medio es de 4,7 l/100 km. El más modesto 218d Coupé rinde 143 CV, acelera en 8,9 segundos de 0 a 100 km/h, alcanza 213 km/h de velocidad máxima y su consumo medio es de 4,3 l/100 km. Salvo el 225d Coupé, que monta de serie una caja de cambios automática de 8 marchas, que es opcional para el resto, todos asocian el propulsor a un cambio manual de 6 marchas. Juan Luis Franco
NOVEDADES Tesla ha prometido construir una infraestructura de supercargadores en algunos países europeos, España incluida.
Tesla Model S
Comienza el desembarco F Tesla ha presentado en Madrid su berlina Premium eléctrica de altas prestaciones, el Model S, que está disponible en tres niveles de potencia y marca 2014 como el año del desembarco de la compañía de multimillonario surafricano Elon Musk en nuestro país.
Roberto Toro, director de Comunicación para sur de Europa de Tesla –en el centro–, presentó el Modelo S.
Tesla presentará en 2014 su todocamino eléctrico, el Model X, que rivalizará con Audi Q3 y BMW X1, entre otros. 58
abricado en California y ensamblado y adaptado a las exigencias europeas en la planta de Tilburg, en Holanda, Tesla ha presentado en España su berlina eléctrica Premium Model S y ha aprovechado la ocasión para dar a conocer los planes de expansión de la compañía, tanto en España como en Europa. Con bastidor y carrocería de aluminio, el Tesla S mide 4.970 mm de longitud, 1.964 mm de anchura, 1.445 de altura y 2.960 mm de distancia entre ejes, por lo que presume de gran habitabilidad para cinco adultos, que puede incrementarse a 7 gracias a dos asientos infantiles abatibles, aptos para niños de hasta 950 mm de altura. Dispone de dos maleteros; la capacidad del trasero es de 745 litros, ampliable a 1.645 litros al abatir los respaldos de los asientos posteriores, mientras que el volumen del delantero es de 150 litros. De propulsión trasera y cambio automático, el Tesla S está disponible en tres versiones, 60 kWh de 302 CV, 85 kWh de 362 CV y 85 kWh Perfomace de 416 CV. El primero tiene un precio de 73.040 euros, 83.590 euros cuesta el segundo y 97.990 el tercero. Actualmente, el Model S puede comprarse por internet. La autonomía estimada del 60 kWh (a 88 km/h) es de 370 km y de los de 85 kWh, de 480 km.El menos potente, con un par máximo de 43,9 mkg, acelera de 0 a 100 km/h en 6,2 segundos y su velocidad máxima es de 190 km/h. La batería dispone de una garantía de 8 años o 200.000 km.
NOVEDADES Con 44,9 mkg de par máximo, el de 362 CV sitúa su velocidad máxima en 200 km/h y acelera de 0 a 100 km/h en 5,6 segundos. Los años de garantía del acumulador son los mismos que para el anterior, aunque sin límite de kilómetros. Estas mismas condiciones se aplican al Perfomance, que eroga 61,2 mkg de par máximo, alcanza 210 km/h y acelera de 0 a 100 km/h en 4,4 segundos. En el rápido vistazo que pude echar a los dos modelos que Tesla llevó a la presentación estática quede gratamente impresionado por la calidad y la tecnología desplegada en su interior, con el cuadro de instrumentos digital y una pantalla de información de 17”, en la que muestra datos de navegación, consumo energético y otros relativos a la configuración del coche. También me sorprendió que los tiradores de las puertas, una vez utilizados, desapareciesen, mejorando la aerodinámica.
Planes para España
De la mano de N2S, compañía especializada en el desarrollo de tecnologías
de recarga, el director de Comunicación para el sur de Europa de la Tesla, Roberto Toro, anunció los planes para España, que contempla la apertura de una primera concesión en propiedad a mediados de 2014, en Madrid, y si las ventas van bien, inaugurará un segundo establecimiento en Barcelona, pues considera el mercado español es muy importante para el crecimiento de la marca en Europa. En este sentido, Toro comentó que prevén que el 40% de sus ventas se concentren en el viejo continente. Sobre la posibilidad de adquirir el coche mediante leasing y renting, como ofrecen en Estados Unidos, Toro no anticipó nada, aunque con un 30% de clientes flotistas todo parece indicar que será el rumbo a seguir. También afirmó que, como en el resto de Europa, y con tiempo, desplegará una infraestructura de recarga rápida mediante supercargadores propios, que abarcará todo el territorio nacional, con distancia entre puntos de suministro no superior a 300 km de radio, por debajo de la autonomía máxima de sus modelos. Se establecerá sobre distintos ejes y
El cuadro de instrumentos del Model S es muy llamativo, con una pantalla digital de 17“ en la consola. De propulsión trasera y cambio automático, el Tesla S está disponible en tres versiones, 60 kWh de 302 CV, 85 kWh de 362 CV y 85 kWh Perfomace de 416 CV.
el primero enlazará Madrid y Barcelona, para más tarde alcanzar el suroeste del país. En los mismos, el respostaje será gratuito y no tardará más de 55-60 minutos en una carga completa o unos 20 minutos para recorrer 200 km. La fuerte demanda mundial del Tesla Model S hará que este año la capacidad de producción llegue a las 20.000 unidades. A pesar de ello, el tiempo de espera es de 6 meses. Tesla, que actualmente dispone de 50 concesionarios propios en todo el mundo, tiene previsto duplicar sus 12 puntos de venta en Europa en los próximos 18 meses. Sobre nuevos lanzamientos, Roberto Toro anticipó que en 2014 verá la luz el nuevo todocamino eléctrico Model X que, desarrollado sobre la plataforma del Model S, rivalizará con Audi Q3, BMW X1, Mercedes GLA y Range Rover Evoque. También que en 2015 se presentará su primer eléctrico destinado al gran público, el Model E, un compacto del segmento C que costará unos 26.300 euros. Juan Luis Franco
SEGURIDAD VIAL Michelin ha puesto en marcha su Plan Joven de Seguridad Vial. Su objetivo es concienciar al grupo demográfico de mayor riesgo de accidente, el comprendido entre los 18 y los 25 años, de los peligros que el alcohol, el exceso de velocidad y las distracciones al volante tienen para ellos mismos y para los demás. La campaña se llevará a cabo en universidades y hará de la experiencia centro de enseñanza.
M
ichelin sabe que, estadísticamente, el segmento de población con mayor número de accidentes de tráfico es el de jóvenes de 18 a 25 años. También entiende que es un público difícil de atraer, por los que hay que ponerse a su nivel y localizarles en sus casas, en las universidades, en los ambientes que frecuentan. Por eso, dentro de su compromiso total con la seguridad vial, se dirige ahora a ellos, para que asuman y respeten las normas de tráfico como valores en sí mismas y como bien común. Este es el objetivo y punto de arranque de su Plan Joven de Seguridad Vial, que pretende concienciar a los jóvenes de los peligros de la velocidad, el alcohol y la falta de
Sorteará matrículas universitarias entre los asistentes
Plan Joven de Seguridad Vial Michelin atención al volante, enseñándoles que los accidentes no suelen darse por desconocimiento o ignorancia de las normas, sino por la falta de asimilación de las mismas. La campaña, que se desarrollará durante los próximos tres años (2013-2015), se ha encargado a la agencia de comunicación Sörensen, que ha adoptado un aire retro, años 50 (Crash Attack), con la que quiere llegar a 20.000 jóvenes de 20 centros universitarios, a razón de 20 eventos semanales (4 o 5 días a la semana). Además de los beneficios de asumir los principios de una conducción responsable y la importancia del cumplimiento de las normas de tráfico, quienes participen en las actividades entrarán en el sorteo de
una matrícula universitaria para el año en curso (una por universidad, con un precio máximo de1.500 euros) con sólo rellenar el Pasaporte de Seguridad que se entregará a los asistentes durante las pruebas. La campaña se puso en marcha en noviembre en la universidad de Almería (del 4 al 7) y durante dicho mes estará en los centros de León (del 11 al 14), Valladolid (del 18 al 21) y Burgos (del 25 al 28). En 2014 visitará otras cuatro universidades entre marzo y abril y cuatro más entre octubre y noviembre, con similares fechas para 2015 en otras 8 facultades. La elección de esos periodos responde a la menor actividad (no hay exámenes) que registra el campus en esos meses.
SEGURIDAD VIAL
Michelin pone en marcha esta campaña en universidades para que los jóvenes asuman y respeten las normas de tráfico como valores en sí mismas y como bien común.
En propia carne
Al mismo tiempo que se ofrecen consejos e información básica para una conducción responsable, el Plan Joven se centra en diversas actividades de carácter dinámico y recreativo, que parten de un cómic de terror que narra la invasión de “locos al volante”, capaces de acabar con quien se cruce en su camino, y hasta con su propia vida. Es una experiencia empírica, que los jóvenes ensayan en carne propia con pruebas como la de conducción, para lo que se emplea el simulador Mini. Desarrollado por Michelin, permite descubrir de una manera lúdica la importancia de los neumáticos y su presión en el comportamiento del vehículo y la necesidad de su mantenimien-
to, así como la importancia de adaptar la velocidad a las condiciones de circulación. Otro de los polos de atracción es el simulador de vuelco, en el que los jóvenes toman conciencia sobre la importancia de los sistemas de retención del vehículo, mientras que las gafas de simulación de alcohol permiten comprobar la dificultad de realizar pruebas sencillas debido a los efectos de esta sustancia. El Trivial, con preguntas relacionadas con la conducción bajo los efec-
tos del alcohol, a velocidades elevadas y distracciones, y el Scalextrix, en el que los competidores deberán dar tres vueltas a la pista de 12 metros en un tiempo cronometrado, a la vez que intentan ver o mandar un mensaje o marcar un número de teléfono en sus móviles, completan las actividades. Por otra parte, Michelin pone también al alcance de los jóvenes una aplicación para smarthphone, con iOS o Android, con la que pueden probar sus habilidades como peatones al cruzar la calle por un paso de cebra, teniendo cuidado con los “locos al volante”, que pueden ser borrachos (van haciendo eses con el coche), fitipaldis (sus coches van más rápido de lo que deberían) y whatsapperos (cada vez que les llega un mensaje, se tapa parte de la pantalla). El juego tiene 5 niveles de dificultad y cada vez que el peatón logra esquivar un loco al volante obtiene 100 puntos, que son 1.000 y paso al siguiente nivel si logran cruzar a la acera contraria. Con este plan, Michelin demuestra una vez más su importante compromiso social con la seguridad vial, que ha llevado al grupo francés a formar parte del patronato de la Fundación Española para la Seguridad Vial (FESVIAL) y a participar en el proyecto ROSYPE (Road Safety for Young People in Europe –Seguridad vial para jóvenes europeos–), que impartió formación teórica y práctica en seguridad vial a más de un millón de jóvenes de 15 países europeos. En España, Michelin ha desarrollado 26 acciones diferentes en el marco de dicho programa, llegando a más de 15.000 niños y jóvenes (de 6 a 25 años) en más de 20 localidades diferentes. Juan Luis Franco
VIAJES Y RUTAS
La Mancha conquense
Uclés, cabeza de la Orden de Santiago Sobre un pequeño cerro, dominando un amplio espacio de la Mancha conquense y el antiguo paso entre los reinos árabes de Valencia y de Toledo, se levanta el grandioso monasterio de Uclés, el llamado “Escorial de la Mancha”, sede medieval de la Orden de Santiago.
L
a fundación de la Orden de los Caballeros de Santiago tuvo lugar en el año 1170, aunque su confirmación por parte del papa Alejandro III llegó en el 1175. Corrió a cargo de un noble que descendía de los reyes de Navarra y de los Condes de Cataluña, Pedro Fernández, al que se unieron otros nobles, que aportaron bienes a la naciente orden, así como una comunidad de agustinos gallegos, que se ocuparon de la religiosidad de sus miembros; enseguida contaron con el apoyo del entonces rey de León, Fernando II, quien les dio otras posesiones, y de la Iglesia, puesto que habiéndose encomendado a la protección de Santiago, se consagraron como vasallos y caballeros del apóstol ante el arzobispo de Compostela. Se desconoce con exactitud la causa por la que abandonaron el reino de León y entraron en el de Castilla, pero el caso es que Alfonso VIII no sólo los aco-
gió, sino que les dio la fortaleza de Uclés. El tiempo fue ampliando las posesiones de aquellos monjes-soldado en la medida que los cristianos arrebataron las tierras peninsulares a los moros. Las crónicas dicen que los freires de Santiago participaron en muchas batallas y que en su lucha contra los moros estuvieron presentes en toda la Mancha, en Extremadura, en Andalucía y en Portugal, consiguiendo extender sus dominios de manera que un santiaguista podía en el siglo XV ir desde Uclés hasta Portugal por terrenos de la orden.
Uclés, la sede
El impresionante monasterio de Uclés ocupa lo que fue un asentamiento celtíbero en la antigüedad, así como romano y visigodo después, gracias a su estratégica situación de cruce de vías. Durante los siglos XI y XII, árabes y cristianos se disputaron la fortaleza, llegando a la orden de Santiago en 1174.
El grandioso y sobrio monasterio sobresale por encima del conjunto.
La fundación de la Orden de los Caballeros de Santiago tuvo lugar en 1170, aunque su confirmación por parte del papa Alejandro III llegó en 1175.
A un discípulo de Herrera, Francisco de Mora, se debe la magnífica iglesia.
El monasterio es el resultado de dos siglos de trabajo.
t ‣
a
VIAJES Y RUTAS
La fortaleza de Uclés nunca fue conquistada por las armas.
Para esa fachada se mandó traer la piedra de la vecina Segóbriga.
GUÍA PRÁCTICA ‣Cómo llegar: A la villa de Uclés se accede desde el kilómetro 95 de la A-3. Información: www.monasteriodeucles.com ‣Qué comer: Especialidades de la zona son: el cordero, la carne de caza, el morteruelo y el pisto, todo ello con vinos claretes. Los dulces son también una tradición, muchos de ellos elaborados con miel, así como el conocido resolí. ‣Artesanía: En el propio monasterio hay una tienda de recuerdos y de productos de la zona. ‣Bibliografía: Uclés, Cabeza de la Orden de Santiago. Dimas Pérez Ramírez. Ed. Monasterio de Uclés, 1990.
El emplazamiento de Uclés ocupa un cerro alargado desde cuya parte alta se extiende la vista por las amplias tierras manchegas de esta zona de Cuenca. Fortificado en épocas romana, visigoda y árabe, las murallas llegaron a encerrar un kilómetro cuadrado de superficie y la propia villa en época de los últimos. Árabes y cristianos hicieron tan fuerte la fortaleza con puertas, almenas y torres, que nunca fue conquistada por las armas, aunque tuvo que rendirse sucesivas veces al invasor. Lo que hoy permanece del recinto fortificado es sólo una pequeña parte de lo que fue: un lienzo de muralla romano, sobre el río Benadija, uno visigodo, otro árabe y alguno cristiano; también resisten en pie las torres del Homenaje, la Albarrana y la de la Plata; quedan puertas como la del Agua, la de Sicuendes, la de los Siete Infantes y la de San Pedro... El grandioso y sobrio monasterio sobresale por encima del conjunto, siendo el resultado de dos siglos de trabajo; comenzaron las obras en 1529, momento en el que se hicieron el refectorio, la sacristía y capilla mayor de la iglesia, así
como la fachada oriental, todo en estilo plateresco. Para esa fachada se mandó traer la piedra de la vecina Segóbriga, propiedad de la orden, así que aún puede ver el interesado alguna inscripción romana en el exterior del edificio, así como en el refectorio. De la siguiente fase se encargó un discípulo de Herrera, Francisco de Mora, especialmente de la magnífica iglesia; la última etapa, la barroca, dotó al monasterio del bellísimo patio, con pozo y brocal, de la escalera principal, del retablo mayor, del cuadro de Francisco de Ricci y de la formidable fachada principal, de Pedro de Ribera.
La villa
En cuanto a la villa de Uclés, varias casas-palacio blasonadas, el ayuntamiento, del XVII, y el antiguo pósito, del XVI, dan mayor valor al conjunto. Además quedan los restos de un antiguo molino de viento, los de la calzada romana que se dirigía a Segóbriga, un sepulcro excavado en roca viva de un caballero santiaguista, la Fuente de los Cinco Caños, el manantial que canalizaron los romanos y que se conoce como Fuente
Redonda, así como la llamada Cueva de la Mora, en la que una leyenda emplazaba los amores secretos de un cristiano y una mora...
Segóbriga
Perfilando su silueta sobre campos de cultivo conquenses y muy cerca de Uclés, el Cerro de Cabeza del Griego ha preservado durante muchos siglos los restos de una gran ciudad romana: Segóbriga. El lugar llegó a ser un punto estratégico de gran importancia en época de las Guerras Sertorianas, aunque otro aspecto de su entorno le ayudó a alcanzar la relevancia que demuestran los edificios que la arqueología ha sacado; su fama como ciudad romana se debió a que fue un centro de gestión minero, ya que en su entorno se encontraban minas de lapis especularis –yeso cristalizado– de gran valor en época romana porque se utilizaba en las ventanas, para resguardar de las inclemencias climáticas y permitir el paso de la luz, y en suelos de edificios emblemáticos en Roma. Esther de Aragón / www.damadelsur.com
LEGISLACIÓN
Pegasus: la velocidad
controlada desde el aire
Desde Puede detectar velocidades hace ya de hasta 360 km/h unos meses, está en funcionamiento el sistema pionero “Pegasus”, un radar móvil instalado en un helicóptero que permite controlar la velocidad a la que circulan los vehículos en la carretera.
P
ara captar la velocidad, el helicóptero debe mantener una visión directa con el vehículo que se pretende controlar. El sistema puede detectar velocidades de hasta 360 km/h. Su funcionamiento es el siguiente: consta de dos cámaras, una panorámica, que facilita el seguimiento y captación de la velocidad, y otra de detalle, dotada con un teleobjetivo, que permite leer la matrícula del vehículo. A continuación un láser mide la distancia entre el helicóptero y el vehículo cada tres segundos. Con estos datos puede conocer las sucesivas posiciones del vehículo y calcular su velocidad media a efectos de sanción. Confirmada la infracción, un fotograma de la grabación se envía telemáticamente, como prueba, al
El radar es un aparato de medición, por lo que las garantías de su uso han de extremarse, ya que no puede descartarse una mala utilización del mismo. 64
LEGISLACIÓN
Pegasus cuenta con dos cámaras, una panorámica, que facilita el seguimiento y captación de la velocidad, y otra de detalle, dotada con un teleobjetivo, que permite leer la matrícula.
El seguimiento del vehículo que circula por la calzada puede realizarse desde una altura de vuelo de 1.000 pies, más de 300 metros, y hasta una distancia en línea recta de 1 km. Centro de Tratamiento de Denuncias Automatizadas para que se tramite la sanción correspondiente. Este seguimiento del vehículo que circula por la calzada puede realizarse desde una altura de vuelo de 1.000 pies, más de 300 metros, y hasta una distancia en línea recta de 1 kilómetro. Ahora bien, no debemos perder de vista que se trata de un aparato de medición, por lo que las garantías de su uso han de extremarse, ya que no puede descartarse una mala utilización del mismo. Por ello, es esencial que, una vez se observe la supuesta infracción, no sirva de base únicamente la fotografía para imponer la sanción, sino que sean necesarias otras pruebas para acreditar de forma fehaciente la misma, que de no practicarse conllevaría una total y absoluta vulneración al principio de presunción de inocencia. A mayor abundamiento, decir que, al tratarse de un aparato técnico, habrá que valorar y se deberá de acreditar la capacidad y aptitud para manejar dicho radar, ya que a priori no se puede des-
cartar una mala utilización del mismo. Por tanto, habrá que exigir que se acredite el curso de formación y aprovechamiento para la utilización de los equipos de control de velocidad y fotocontrol, curso fundamental para asegurarse que el radar ha sido manipulado por persona con conocimientos suficientes para ello, y así se pueda descartar cualquier error humano en su uso.
Cuestiones importantes
Otra cuestión muy importante a considerar es el límite de la vía, recordemos que “Pegasus” sobrevuela las carreteras y sigue a los vehículos para calcular la velocidad media e imponer sanción si procede. Pues bien, ¿qué pasaría si en el tramo que ha sido controlado por este radar nos encontramos con variaciones en el límite de velocidad? Desde luego, las garantías han de ser máximas y la Administración deberá ser la que acredite que en el tramo controlado no hay variaciones de límite de velocidad, puesto que si no se perjudicaría
gravemente al administrado, ya que el tramo a controlar tiene que tener de principio a fin el mismo límite de velocidad. Otra cuestión polémica son los márgenes de error de los cinemómetros. Está claro que hay que aplicar la normativa correspondiente (Orden ITC 3123/2010, de 26 de noviembre) y a la velocidad que aparezca en la fotografía habría que restar el margen de error correspondiente, siendo el resultado de tal operación el exceso de velocidad sancionable, una sencilla operación matemática, pero que en muchas ocasiones no se lleva a cabo. El margen de error que habría que aplicar, en estos casos, es el correspondiente a los radares instalados en aeronaves y, por tanto, el margen de error es de ±10%. Está claro que la aplicación de ese margen de error tiene que quedar acreditado y la sanción debe graduarse conforme una vez se haya aplicado el margen de error. Pero aquí no acaba toda la polémica en relación a estos radares, ya que habrá que valorar otros aspectos, como es el contenido de la fotografía, dado que deberá aparecer de forma clara y diáfana el vehículo sancionado. Cualquier anomalía puede generar indefensión y ha de quedar constatado cuál es el vehículo que se pretende sancionar, la velocidad inicial, la velocidad final, la velocidad media, etc. Aún sí, y ante tantos problemas, Tráfico va a poner en marcha otro “Pegasus”, cuya puesta en funcionamiento se prevé para principios de año, por lo que tendremos que ir observando que todas las garantías anteriormente citadas se cumplan y no se genere ninguna indefensión al conductor. Yolanda Abad Martín Dpto. Jurídico Pyramid Consulting
DISPONIBLE EN LIBRERÍAS
LIBROS MATAR A CARRERO: LA CONSPIRACIÓN Manuel Cerdán
¡MUUU! David Safier
L
V
UNA VERDAD DELICADA John Le Carré
E
n Gibraltar, la más preciada colonia del Reino Unido, se organiza una operación contraterrorista cuyo nombre en clave es Fauna. Su finalidad: capturar y secuestrar a un valiosísimo traficante de armas yihadista. Sus autores: un ambicioso ministro del Foreign Office junto con un contratista de Defensa privado que, además, es íntimo amigo suyo. La operación es tan delicada que ni siquiera el asistente personal del ministro, Toby Bell, tiene acceso a ella. Sospechando que existe una conspiración desastrosa, Toby intenta impedirla, pero se le asigna inmediatamente un destino en el extranjero. Al cabo de tres años, emplazado por sir Christopher Probyn, diplomático británico jubilado, en la decrépita casona de éste en Cornualles, y vigilado de cerca por Emily, la hija de Probyn, Toby tiene que elegir entre la conciencia y el deber para con su servicio.
Plaza Janés. P.V.P.: 22,90 €
66
einte de diciembre de 1973, 9,36 horas: una bomba colocada por ETA acaba con la vida del presidente del Gobierno Luis Carrero Blanco. ¿Cómo pudo la banda terrorista preparar el asesinato durante un año, en pleno corazón del franquismo, sin ser detectada? ¿Por qué desde altas instancias del Gobierno se desoyeron las persistentes llamadas de la Policía y la Guardia Civil que advertían de que la vida de Carrero corría peligro? ¿Quiénes salieron ganando y quiénes perdieron con la muerte del presidente? ¿Qué papel desempeñaron la CIA, el llamado “búnker” franquista, la Monarquía, el Ejército, el Opus, la extrema derecha, la rama reformista del Gobierno o la misma familia Franco en el atentado?
Plaza Janés. P.V.P.: 19,90 €
OPERACIÓN PRINCESA Antonio Salas
E
n Operación princesa, Antonio Salas y su peculiar alter ego cabalgan sobre dos ruedas para componer este inolvidable thriller cuyo tema central es la galopante corrupción que asola nuestro sistema. Unos estudios de química, un futuro prometedor y una familia sencilla son los puntales que sostienen la vida de Alex en Colombia, hasta que un cártel de la droga se cruza en su destino. Desde ese momento, y temiendo que su vida acabe de una forma tan violenta y repentina como la de su pareja, Alex solo tiene una idea en la cabeza: escapar. Por eso, cuando su prima Paula Andrea le habla de la posibilidad de viajar a Madrid con un incierto contrato de trabajo, no lo piensa; coge los mil euros que le ofrece la organización y embarca hacia una nueva vida. Pero su sueño de futuro en España, como el de miles de emigrantes, es truncado por la dura realidad.
Ediciones Planeta. P.V.P.: 20,90 €
olle, una vaca del norte de Alemania, pasa por una etapa bastante mala: no sólo ha descubierto que su queridísimo toro Champion la engaña con esa vaca idiota de Susi. No, además se ha enterado de que el ganadero quiere vender la finca y tanto ella como sus compañeros acabarán entre dos rebanadas de pan. Un encuentro accidental con un gato trotamundos devuelve la esperanza a Lolle. Por lo visto, existe un lugar donde las vacas no acaban convertidas en hamburguesas: ¡la India! Lolle decide poner pies en polvorosa esa misma noche y, acompañada de sus dos mejores amigas, emprender el peligroso viaje hacia la tierra prometida. David Safier ha hecho reir a millones de lectores en todo el mundo con su particular filosofía de vida y delirante sentido del humor.
Seix Barral. P.V.P.: 14,95 €