3 minute read

storyboard

Texto de AUX.magazine

21 de junio a 4 de julio

Advertisement

Encadenamos dos de los

festivales más libres en

el País Vasco en lo que se refiere al campo del cortometraje (y algún que otro videoclip): Caostica y Animakom. El primero combinó su habitual ración de cortos con clips de grupos como La Oreja de Van Gogh, Nena Daconte, The Cherry Boppers o Maika Makovski. Entre las charlas una de las más divertidas fue la dedicada al libro 'Las 100 primeras películas de Nicolas Cage' con sus autores Paco Alcázar y Torïo García, en la que el público fue convenientemente equipado con una máscara del excéntrico actor para poder crear una escena al más puro estilo 'Cómo ser John Malkovich' en las butacas de Bilborock. Los invitados internacionales de esta edición, Zuzanna Plisz y Kacper Fertacz, ofrecieron otra tertulia sobre la realización de videoclips. Por su parte Animakom combinó lo experimental (los trabajos de los directores estonios Olga y Priit Pärn) con lo relativamente comercial: la proyección del largometraje irlandés 'Wolfwalkers', nominado al Oscar. Uno de los eventos más interesantes fue la master class sobre storyboards que impartió el artista de Barakaldo Iker Maidagan en la ECCBI. Sin demasiado límite de tiempo, el dibujante contestó a una gran cantidad de preguntas de los asistentes acerca de la realización de las películas animadas. Deseamos larga vida a ambos certámenes.

2 de julio

En estas fechas llegó a los cines de la mano de Karma Films 'Mandíbulas' de Quentin Dupieux, una película que nos habría encantado que fuera un éxito de taquilla. Una comedia muy divertida que pudimos ver en Sitges y que recuerda vagamente a las cintas de los hermanos Farrelly pero con un toque más surrealista y, al menos en nuestra opinión, más ingenioso. Otra cosa que queremos destacar es su estrategia promocional, al contar con actores de doblaje como Keunam, Hermoti y Nikki García, que se mueven en el mundo de YouTuber y las redes sociales, pero que no por ello dejan de ser buenos profesionales y expertos en este área de trabajo. Suponemos que estos nombres no resuenan tanto como el de Lola Índigo ni son tan recurrentes a la hora de invitarlos a entrevistas promocionales en programas como 'El Hormiguero'. Por esta razón quizá no funcionen tan bien a la hora de que se hable del filme. Aún así, hay que aplaudir este tipo de decisiones. En lugar de coger a un famoso ajeno a este mundo sería preferible hacer famosas a personas menos conocidas que ya sean expertas en este terreno e invitarles a hacer un tour televisivo para promocionar un filme, especialmente en casos como estos que ya han demostrado cierta faceta como showmans o como conductores/as de sus canales de YouTube. El festival bilbaíno Seriesland ya presentó el año pasado un espectáculo muy divertido a cargo de Keunam y Hermoti.

6 de julio

Con el lanzamiento del

videoclip de 'Nora' con la

cantante Izaro se retoma la promoción de esta película que pudimos ver en 2020 en el Festival de Cine de San Sebastián. En el posterior número dedicamos una entrevista a la actriz Ane Pikaza, aunque luego comprobamos que la cinta iba a tardar en estrenarse. La intérprete e ilustradora es también, por cierto, la protagonista de la obra 'Yerma' que ocupa la portada de este número. El filme de Lara Izagirre llegará por fin a los cines el 3 de septiembre si no hay más retrasos y desde aquí lo recomendamos si queréis pasar un rato agradable con una comedia dramática más bien optimista con la que es fácil sentirse identificado.

17 de julio Otra temporada negra

para la cultura. Aparte de la “muerte social” de algún que otro empresario del que se descubrieron trapos sucios (¡Toooma Moreno!) y bastantes polémicas en twitter en torno a varios actores y cómicos, el mundo ha perdido en estos meses a personajes célebres de diferentes ámbitos -y todos ellos muy queridos- como Richard Don-

ner, Pilar Bardem

y Raffaella Carrà. La artista italiana obtuvo un oportuno homenaje el año pasado con la simpática, aunque no del todo memorable, 'Explota, explota', que pudimos ver en el Festival de San Sebastián y que próximamente se convertirá en un musical.

22 de julio

La pérdida de referentes no es el único mazazo que ha sufrido la cultura. Cuando parecía que poco a poco empezaban a resurgir (como veréis en nuestros Post Its proliferan los ciclos musicales de pequeño formato) el LABI

decide recurrir de nuevo a medidas de reducción del aforo al 35% en las actividades culturales sin que se haya demostrado en absoluto que estas

This article is from: