
5 minute read
yerma
Comentas que por tu momento vital y por el entorno social que rodea a las mujeres de tu edad, ‘Yerma’ es una obra que resuena en ti, ¿es esa implicación personal la que te ha llevado a trasladar la acción al Bilbao de la
actualidad? No, en realidad me parecía que tenía su lógica trasladarlo a Bilbao porque iba a ser la primera producción de Sala BBK y porque la mayor parte de mi entorno es bilbaíno y eso incluye a las mujeres que puedan estar atravesando una situación similar a la que se muestra en la obra. Además tenía la idea de trabajar con Ane Pikaza, que es una artista plástica de bastante renombre en el País Vasco, me parecía que era una forma de acercar esta ficción a nuestro entorno. Traer esta Yerma de Lorca a una mujer de hoy, de éxito, con una pareja estable, con un trabajo... cómo esta problemática le puede suceder también a una mujer de cierto estatus.
Advertisement
‘La dramática errante’ es el nombre que Ane Pikaza y tú habéis adoptado como sello artístico, ¿cómo funciona esta colaboración? ¿Siempre abordáis los mismos papeles? En ‘Ocaña’, por ejemplo, tú abordabas la dirección y ella la parte de ilustración, aquí sois directora y actriz…
‘La dramática errante’ es el sello que creamos Ane y yo de forma conjunta para buscar nuestra propia manera de contar historias. Cada una de nosotras funcionamos en las tareas en las que mejor nos adaptamos. Yo siempre estoy más en la dramaturgia y dirección y ella está más en la interpretación y en la parte plástica. Ella a veces también se encarga de tareas de ayudantía de dirección. Nos vamos complementando en las tareas según lo que creemos que se nos da mejor.
En la sinopsis cambiáis el nombre de ‘Yerma’ por ‘Ella’. ¿Buscáis que toda mujer del público se identifique con
sus vicisitudes? Exacto. De hecho en el espectáculo no se menciona en ningún momento el nombre de la protagonista. Sí que se mencionan los nombres del resto de los personajes que están de alguna manera inspirados en los del texto de Lorca. Está María, que en la obra de Lorca es una amiga y aquí es su hermana, la vieja del original en esta función es su madre Begoña, su marido Juan aquí es Jon... Adaptamos los nombres también para acercarlos al público del País Vasco y que puedan sentirlos como su madre, amigo o hermana, para que resonase más en el público.
¿Qué otros cambios se producen en la adaptación?
En la obra clásica de Lorca tenemos una presentación de un personaje que vive en un entorno rural enclaustrada en su casa, con su marido, con las habladurías de sus amigas y la gente mayor... Quise trasladar eso a una mujer actual sin caer en el cliché. Me pareció que Ane podría encajar dentro de esta idea al tratarse de una ilustradora de éxito. La presión tan enorme que siente el personaje como una mujer casada que no puede tener hijos en este caso la mostramos a través de las redes sociales y de su entorno más cercano. De repente todas sus amigas están teniendo hijos y tienen otros planes en los que ella no encaja. También hay una parte muy importante que reivindicamos en el espectáculo que tiene que ver con
el duelo perinatal, que es algo que también suele estar muy silenciado.
¿Perviven algunos de los problemas o prejuicios que
existían cuando Lorca la concibió en 1934? De alguna manera los prejuicios son los mismos pero están ubicados en otros sitios. Esta idea de hacer un Lorca contemporáneo podría llegar a ser una cosa incluso manida y todas las personas que tratamos de traer al presente a Lorca cometemos aciertos y errores. En este caso los personajes que se muestran hoy tienen dificultades que no existían en esa Andalucía rural que nos mostraba Lorca. También he omitido un poco todo ese contexto onírico-poético que él aportaba porque no encajaba en el Bilbao actual. Ahora hay otros conflictos que afloran cuando una mujer se enfrenta a la imposibilidad de tener descendencia, la búsqueda de soluciones, el proceso de inseminación in vitro... Hoy en día parece que tenemos más herramientas para solventar este problema, lo que pasa es que cuando no sucede el dolor sigue siendo el mismo. Vivimos en un contexto en el que las mujeres estamos cada vez más empoderadas, o se supone que debemos estarlo cada vez más, y se entiende que esto no te puede pasar a ti.
¿Crees que todas las obras se prestan a este tipo de actualizaciones o hay casos en los que es preferible mantener al cien por cien el texto y localización origina-
les? Yo soy muy respetuosa y me parece que si alguien quiere hacer un Lorca de carácter muy purista eso también tiene su valor. Yo no me identifico tanto con eso. Si algo está situado “Ane Pikaza y yo creamos un sello artístico para buscar nuestra en una época muy diferente no me propia manera de contar historias. Me pareció que Ane era la actriz llega de la misma adecuada para trasladar los temas de 'Yerma' a nuestro entorno" . forma. Yo sí soy muy fanática de poder revisar los clásicos de diferentes formas. Hay una cuestión de gusto personal y subjetivo que entra en juego. ¿Qué tipo de montaje a mí me mueve más? Puede que en algún momento vaya a ver un espectáculo calcado a cómo lo concibió el autor en su época y me fascine, y luego vea una versión contemporánea de ese mismo texto y también me guste mucho. Estoy muy abierta a ver los dos tipos de trabajo.
La obra se estrenará en un formato bilingüe. Para
ello has colaborado con Patxo Telleria. La colaboración como siempre que se trabaja con Patxo ha sido muy grata. Nos entendemos muy bien. Ha venido mucho a los ensayos y ha podido ayudarme con cosas con las que yo tenía dudas: giros, desarrollo de personajes... Para mí trabajar con él es un privilegio porque es un amigo y un grandísimo dramaturgo. Así que algunas veces me dejo aconsejar y luego evidentemente en otras cosas no le hago ni caso (risas) porque al fin y al cabo se trata de mi perspectiva, pero en varias cosas me ha ayudado mucho.
¿Qué puedes contar sobre el equipo técnico y la
propuesta escénica? El diseño, escenografía e iluminación corren a cargo de David Alkorta. ‘La dramática errante’ suele contar con un equipo bastante fijo. El estudio Gheada ha hecho el diseño audiovisual y la parte plástica, que han trabajado conjuntamente con Ane. La parte sonora será muy importante y corre a cargo de Jon Aguirrezabala, con su