2 minute read

yerma

María Goiricelaya es directora, actriz, gestora cultural, investigadora teatral y pedagoga vocal. Se licenció en la Universidad del País Vasco en Comunicación Audiovisual mientras terminaba su grado en Interpretación en la Escuela de Música y Artes Escénicas de Bilbao. Es Doctora en Investigación y Creación en Arte por la Universidad del País Vasco y en 2016 terminó su tesis ‘El entrenamiento vocal del actor en los siglos XX y XXI’. Como dramaturga y directora ha estrenado ‘De Amor y Luz’ (Festival BAS Bilbao), ‘Lyceum Club’ (Gau Zuria), ‘Ocaña’, una coproducción del Teatro Arriaga y Pabellón 6 y ‘Katmandú’, una producción de la compañía Porpol Teatro. En 2020 estrena como directora dos producciones de gran formato: ‘Harri Orri Ar / El Patio de mi casa’, un texto propio seleccionado en la convocatoria Nuevas Dramaturgias DSS2016 y ‘Ama Kuraia / Madre Coraje’ una de las producciones propias del Teatro Arriaga

'Yerma', dirigida por María Goiricelaya, con Ane Pikaza, Aitor Borobia, Loli Astoreka, Leire Orbe y Unai Izquierdo, se representará en Sala BBK del 24 al 26 de septiembre en euskera y del 1 al 3 de octubre en castellano.

Advertisement

proyecto de música electrónica Zabala, que es el que ha compuesto la música original para esta pieza; el diseño del espacio sonoro es de Ibon Aguirre y el vestuario es de Daniel F. Carrasco, con el que ya trabajé en 'Ocaña' y que aquí se ha centrado mucho en representar lo que sería una 'Yerma' en el Bilbao en el año 2021.

Desde enero de este año has formado equipo con Onintze Ituño para la dirección artística de teatro y danza de la Sala BBK, ¿cómo y cuándo se empezó a gestar la idea de que la sala produjera sus propias obras de

teatro? Tanto Onintze como yo creíamos que a la Sala BBK le hacía falta una línea de producción propia. Las dos llevamos de forma conjunta la dirección artística de teatro y danza de la sala. Este año nos parecía que el teatro era el hueco que teníamos que reforzar. La idea es que cada año haya una o varias producciones propias de la sala y que eso también sirva para crear empleo entre los artistas vascos y para el fomento de las nuevas dramaturgias, la aparición de nuevos lenguajes y la puesta en marcha de equipos que puedan pasar por la sala para trabajar en ella. Es una forma de apoyar al sector y de intentar que se creen sinergias en los equipos y que cada año haya equipos diferentes que puedan aprovechar esta oportunidad.

Tienes formación y experiencia en el terreno audiovisual. Aún así, el grueso de tu trabajo se centra en el

teatro, ¿te apasiona más ese campo? He trabajado ocho años como periodista en informativos de televisión. No he trabajado mucho en cine, algo que me encantaría si fuera posible. Pero es verdad que soy una enamorada del teatro y trabajo mucho en ello porque es lo que me apasiona. Creo que la vida te va llevando a sitios de forma paulatina y yo confío en ella.

Tu próximo proyecto versará sobre el conflicto de Altsasu, ¿ha conllevado mucho proceso de documen-

tación? He estado un año trabajando en el proceso de documentación basándome en el escrito judicial aunque también tiene una parte importante de ficción. El espectáculo está muy centrado en esta mala praxis de la justicia y en cómo dicha justicia puede convertirse en algo totalmente desproporcionado. Texto de Roberto González.

This article is from: