2 minute read

ramón barea

Entrevista respondida el 15 de julio por email. RAMÓN BAREA.

LA COMPAÑÍA AMBULANTE.

Advertisement

Ramón Barea dirige esta versión de 'El viaje a ninguna parte', la novela y posterior película de Fernando Fernán Gómez, adaptada al teatro por Ignacio del Moral. Para esta aventura cuenta con un solvente reparto y un espacio escénico diseñado por José Ibarrola.

ANTZERKIA / TEATRO / THEATER

'El viaje a ninguna parte' fue serial radiofónico, novela y película... El teatro ha sido el último medio al que ha llegado. Es curioso ya que trata precisamente sobre ese

mundo... ¡Exacto!. Es una idea que Fernando fue convirtiendo en formatos diferentes. Inicialmente él quería hacer una radionovela, y a medio camino le ofrecieron publicar algo y lo reconvirtió en novela, y una propuesta de película lo convirtió en un galardonado proyecto cinematográfico. Yo creo que el tema, la idea madre, es la que ha sustentado todo ese periplo. Es un canto de amor al oficio y eso es lo que permanece en el formato que sea.

Te basas en una adaptación al teatro por Ignacio del Moral que, decís, conserva la esencia de la obra original. ¿Hay cambios sustanciales? En la versión cinematográfica, por ejemplo, el retrato de los personajes femeninos- al menos a los ojos de hoy-

resulta un tanto cliché. Si, la esencia es la novela. La adaptación de Ignacio del Moral, que fue estrenada por el Centro Dramático Nacional hace unos años, es la que hemos montado, con la supresión de alguna escena y la inclusión de otras que a mí me parecieron interesantes. Pero siempre la fuente es la novela de Fernando Fernan Gómez. No hay "actualizaciones" de la historia, precisamente su encanto es esa sensación de cuento intemporal, con roles irreales, novelescos, lo que colocan el relato y la puesta en escena en una especia de historia intemporal. Como los cuentos.

¿Tuviste claro que el papel de Don Arturo debías encarnarlo tú, para recoger el testigo de Fernán Gómez

o rendirle homenaje? Ha sido un lujo para mi poder no sólo dirigir este espectáculo con mil amores y complicidades, sino también haber podido interpretar al patriarca de la compañía Iniesta/Galván, que en la película interpretaba Fernando. Yo pude trabajar en su última producción Teatral con el Centro Dramático Nacional que fue 'Morir cuerdo y vivir loco'. Era una adaptación de Fernando de la segunda parte de 'El Quijote' de Cervantes, en la que yo interpreté a Alonso Quijano bajo su dirección. Fue su último trabajo teatral. De alguna manera él me ha inspirado para montar esta puesta en escena, especialmente emocionante para mi por muchas razones.

Es una obra muy coral con personajes de caracterís-

ticas muy definidas, ¿fue fácil elegir al reparto? Este reparto es muy especial para mí, porque todos son colegas que admiro. Es mi reparto ideal, y creo que el equipo actoral, da un tono añadido a la propuesta que es fruto de las complicidades profesionales. Es como si realmente fuéramos la compañía Iniesta Galván y lleváramos tiempo recorriendo los

This article is from: