
5 minute read
maika makovski
toque de vodevil. 'Scared of Dirt' es un tema que nace del interés de hablar de un par de cosas. La primera, acerca de estar en un país en el que parece que lo que se escucha es siempre música que no molesta, que es agradable... y la segunda, para hablar de que, además, si eres mujer parece que el camino más directo hacia el éxito es a través de tu físico. Es esta tiranía en la que nos metemos nosotras mismas por falta de opciones y porque queremos que nuestra música se escuche y que se valore. Habla de todas estas cosas y tiene un espíritu un poco agresivo pero también juguetón. Y 'Tonight' es otro tema juguetón y en el directo intentamos honrar ese espíritu.
Al hilo de dos cosas que has mencionado, en una entrevista te he leído que “los jóvenes no entienden de qué va el rock and roll”, ¿lo crees así? ¿A eso te refieres con
Advertisement
lo de que ahora se lleva la música que no
molesta? No recuerdo haber dicho eso de los jóvenes... me parece un poco de abuela Cebolleta y no lo entiendo. Seguramente no quería referirme exclusivamente a los jóvenes sino a todo el mundo... hay gente que escucha una guitarra eléctrica un poco predominante y corta, porque ya no lo soporta. Creo que simplemente no hay un trabajo previo de culturizarse. Yo adoro la música cruda, me encanta y no es nada predominante hoy en día. Pero en realidad el rock siempre ha estado en los márgenes. Es curioso porque se venden camisetas de los Stooges en el H&M pero las salas que sobreviven siguen estando en polígonos y se sigue luchando por mantener la audiencia, que por suerte es muy fiel pero ni de broma es mayoritaria. Pero también se debe a los medios. Mucha gente pone la radio para tragarse lo que haya. Y lo que hay es lo que escucha la gente.
Y también por algo que has mencionado.... Has hecho de actriz en teatro, de presentadora en 'La hora musa', has colaborado en radio... ¿Alguna vez has sentido la sensación de tener que demostrar más por ser mujer? Aunque en todos estos campos te has defendido bien, no
creo que haya mucho que criticar. Muchas gracias (risas). La verdad es que no. Hay una larga tradición de mujeres subiéndose a un escenario y no entiendo por qué se crean tantos
ciclos de mujeres...No, tío, programa una cosa paritaria y ya está y déjate de poner la palabra “femenino” por todas partes como si fuera un género musical o una etiqueta de algún tipo. Es algo que me revienta. Lo que sí te da es un poco de ventaja al principio, porque la gente dice: “vamos a ver qué hace esta tía”. Ahora, luego también la crítica es más fácil. Yo lo que he intentado es siempre priorizar la calidad de lo que hago. Nunca he querido posicionarme en mi género, para mí eso es secundario. Yo lo que soy es músico, me dedico a la música. Mi género es absolutamente secundario.
El disco está grabado entre Arizona y el País Vasco (en los estudios Garate), uno de los videoclips está dirigido por Asier Etxeandia y vienes mucho por aquí a tocar, ¿te sientes especialmente cómoda en esta
tierra? Muchísimo. Siento que tengo una complicidad especial. Todavía recuerdo “El rock siempre ha estado en los márgenes. Las salas la primera vez que fuimos a tocar a sobreviven en polígonos y luchan por mantener su audiencia”. Hell Dorado, que es una sala a la que yo tenía muchas ganas de ir. Me acuerdo de que había 30 personas en el público y al equipo le gustamos tanto que insistió en que volviéramos. Hay una pasión vasca, que no la mencionáis suficiente y que yo siempre he notado. Cuando creéis en algo, apostáis por ello. Ellos se pusieron a hacer promoción y la segunda vez que fuimos vinieron más personas y la tercera ya fue sold out. Todo fue por esa tozudez bien entendida.
En Arizona coincidiste con los Vetusta
Morla. Sí (risas). Fue mucha casualidad. Fíjate qué cosas que pasarán por allí y tuvieran un concierto en las fechas en las que yo estaba grabando. Por supuesto tuvieron que pasarse por el estudio a grabar algo porque habría sido casi un desaire al destino que no lo hicieran.
He visto cómo es el show en actuaciones que habéis hecho para televisión. Todos cambiáis de instrumento constantemente, ¿tratais de mantener la energía de
los conciertos previos a la pandemia? Eso es. No hacemos ninguna concesión porque la gente esté sentada. Estamos todo el rato intercambiándonos los instrumentos, cantando, hay seis micros en el escenario. Si escuchas el disco también es muy predominante esto. Hay muchas voces, más que coros. La instrucción al técnico es que todas estas voces estén fuertes y que todas sean protagonistas. Texto de Roberto González. Fotografía de Marta Ribate.
Maika Makovski actuará el 18 de septiembre a las 19h en la sala BBK dentro del ciclo BBK On Stage.
Maika Makovski (Palma de Mallorca, 1983) es compositora, instrumentista, cantante y presentadora. Comenzó a escribir canciones a los doce años y a actuar en vivo a los catorce. Grabó su primer álbum,'Kradiaw', en 2005. Posteriormente giró con artistas como Howe Gelb, The Dubliners and The Jayhawks. En 2009 John Parish (productor de PJ Harvey, Eels o Tracy Chapman) invitó a Maika a su estudio de Bristol para grabar su tercer álbum, 'Maika Makovski'. En 2011 se editó su cuarto disco, 'Desaparecer'. Paralelamente realizó su debut teatral, del mismo título, con el director Calixto Bieito, en el que Maika musicaba en escena los textos que recitaba Juan Echanove. En 2012 publicó su quinto disco 'Thank You for the Boots' y en 2016 el sexto, 'Chinook Wind'. En 2017 colaboró en el disco 'El hombre sin sombra' de Mikel Erentxun. Desde 2018 presenta el programa musical 'La hora musa' en La 2 de RTVE. También ha colaborado en el programa de radio 'Oh! My LOL SON Estrella Galicia' de la cadena SER. 'MKMK' es su último disco.