2 minute read

sara soler

AMOR, HUMOR Y EMPATÍA.

La dibujante aragonesa ha obtenido un gran éxito con ‘Us’, una historia autobiográfica de amor y descubrimiento en el que la autora nos cuenta, con sentimiento y humor, el proceso de transición de su novia, Diana, y cómo eso le llevó a descubrir que ella es bisexual.

Advertisement

KOMIKIA/ CÓMICS

‘Us’ nació como un fanzine que se vendió muy bien en el ya desaparecido salón del cómic Kboom de Barcelona. ¿Fue ese éxito el que te llevó a realizar la novela gráfica o te quedaste

con ganas de contar más cosas sobre este tema? Fue una mezcla de las dos cosas. Yo me quedé con ganas de contar más cosas porque el fanzine era muy cortito (eran 22 páginas y la novela gráfica son 144, así que imagínate lo que he ampliado). Pero si yo me hubiera quedado con ganas de contar cosas pero el fanzine no se hubiese vendido seguramente no habría pensado en presentarlo a una editorial.

Ya que algunos fans son muy completistas, ¿no se te ocurrió

incluir el fanzine original como un extra? El fanzine moló mucho en su momento pero no da de comer, lo que da de comer son mis proyectos con Dark Horse o con Planeta. Supongo que en algún momento pondré las viñetas online. No entiendo muy bien de dónde viene la curiosidad, porque está todo en este tomo, pero muchísimo mejor. Soy la autora y lo corroboro (risas).

La novela gráfica va por su segunda edición, ¿es algo que esperabas que podría llegar a ocurrir o ha superado con mucho

tus expectativas? La verdad es que nunca me hago expectativas muy altas. No me esperaba que a menos de un mes de salir ya me dijeran desde Astiberri que iba a salir segunda edición. Está guay porque al fin y al cabo no soy una autora superconocida. Además, no a todo el mundo le gusta el tema LGTB. Hay, por desgracia, mucho prejuicio, también mucho nicho... se considera que es sólo para personas bisexuales o transexuales. Vale que tiene esa temática muy explícita pero es un cómic que puede leer todo el mundo y el enfoque que yo le he dado a ‘Us’ es que sea algo que si eres una persona LGTB puedas ver una trama con la que te sientes identificado y que sea una historia feliz, que es algo muy necesario en las ficciones de este tipo, pero luego quería que también lo pudiera leer una persona que no perteneciese a este colectivo. Es muy importante que las personas hetero y cis empaticen con este entorno, para que dejen de recortarnos derechos y esas cosas (risas).

Las historias autobiográficas, al no ser pura ficción, pueden

ser difíciles de estructurar, ¿cómo lo ordenaste? En el fanzine fui contando cositas así y asá. A la hora de meterme en un proyecto más grande como la novela gráfica me planteé cómo contarlo, porque ponerlo en orden cronológico hacía que todo quedara muy destartalado. Porque realmente cuando tú sales del armario no sales una sino veinte veces: con tus amigos, con tus padres, con el tío lejano que lo ves solo una vez al año en la comida familiar...

Cada diez páginas una salida del armario habría sido un coñazo (Risas). Así que decidí juntarlo por temáticas, en distintos bloques: visibilización y salida del armario, cómo reaccionó la gente de nuestro entorno, cómo nos ha cambiado el pertenecer al colectivo, etc.

This article is from: