5 minute read

bomba estéreo

En una de vuestras colaboraciones recientes, ‘Síganme los buenos’ se incluía el verso “Síganme los feos, los bajitos, los de atrás/ Que todos juntos somos más fuertes”. Una de las constantes en Bomba Estéreo es que, a pesar de vuestro éxito, parecéis manteneros del lado de los pequeños y los humildes, ¿es algo que os gusta recordaros a vosotros

mismos? Creemos que es importante tener los pies sobre la tierra, esto es estar conectado a todo nivel. Ser empático con las cosas que suceden en el planeta y con las personas. No consideramos que estemos en un lugar diferente al de cualquier otra persona, todos estamos parados sobre un mismo planeta y sobre unas mismas problemáticas. Sólo que dentro del sistema que hemos construido, que no es el mejor -es más, es el causante de todos los problemas que el planeta padece hoy- hay ciertas personas que tienen más visibilidad que otras, más acceso a cosas que otras, más dinero en sumas astronómicas, que otras, más poder, etc. Esto está mal. Es lo que debería comenzar a cambiar. Buscar un sistema más balanceado. Afortunadamente venimos de Colombia y vivimos en una realidad donde se ven cosas atroces todos los días. Esto nos ayuda a tener los pies más enraizados en el piso.

Advertisement

¿Qué recuerdos tenéis de vuestros inicios? ¿Cuándo empezasteis a notar vuestro ascenso meteórico más allá de Co-

lombia? En la música y en el arte los inicios son la parte más excitante. Es la raíz, la génesis, y esto siempre es apasionante. En el caso nuestro hemos venido de una escena alternativa, underground en algún punto, puesto que hoy es difícil que algo sea underground gracias a las redes sociales, pero en ese entonces sí había un underground. Una escena que comenzó en pequeños bares en Bogotá, Buenos Aires, DF, Santiago, pequeños dance floors donde los dj's comenzaron a pinchar un estilo de música que era latina y electrónica a la vez, no existían las redes tan fuertes como ahora, las giras se hacían de voz a voz, en vans recorriendo países, sin expectativas comerciales, para pequeños bares y auditorios, un público que estaba descubriendo un nuevo sonido latino, que no era como la salsa, ni el merengue, sino algo nuevo, que venía de Latinoamérica y que estaba bueno para bailar y escuchar.

Curiosamente y a pesar de haber tenido siempre ‘Fuego' en vuestro repertorio no ha sido hasta vuestro más reciente álbum, 'Deja', que habéis decidido dedicar un disco a todos los elementos. Las canciones de este trabajo hablan sobre la vuelta a la naturaleza y sobre las conexiones entre seres

humanos como un colectivo. Lo mezclamos y publicamos durante la pandemia pero eran ideas prepandemia, un concepto que veníamos desarrollando desde mucho antes. Lo que hizo toda esta locura, fue reforzar las ideas que ya estaban plasmadas en la música y hacer más necesario, casi imperativo, el compartirlo con la gente. Hemos visto que la reacción emocional ha sido muy positiva.

‘Tierra’ es una canción más melancólica que otras del disco pero también tiene un destacable mensaje pro natu-

raleza que empieza triste pero termina con una invitación a bailar, ¿os parece que se consigue más desde el optimismo

y la positividad? Claro, este es el motor que ha movido a la humanidad. Las revoluciones no se han hecho desde gente que está opacada, sin energía o esperanza de cambio. Se hacen desde personas que están motivadas y creen que lo que pasa no está bien y luchan por cambiarlo.

Un aspecto interesante de vuestros lanzamientos son los videoclips. Le tengo especial simpatía al de la canción ‘Soy yo' porque supone un buen reflejo del ahora tan nombrado empoderamiento y también contiene un cierto toque antibullying. La canción también fue usada en la película

de ‘Dora, la exploradora’. Hacemos música que sin pensarlo llega a lugares inesperados. Pienso que hacer música pensando en una audiencia en específico es extraño. Si llega a los niños, entonces qué hermoso que de una u otra manera sean sensibles a la música que hacemos y encuentren cosas positivas en ella.

Habéis tenido colaboraciones de todo tipo, incluso algunas inusuales como con Will Smith y recientemente

con Bad Bunny. Los dos llegaron orgánicamente a la banda, sin planeación de marketing, sin disqueras de por medio o mánagers. Tanto lo de Will Smith, hace ya más de cinco años, como lo de Bad Bunny ahora, han representado cosas muy positivas para la banda. Estamos muy agradecidos con todas las cosas buenas que nos suceden y sobre todo con que vengan de lugares legítimos.

¿Qué os parece el boom de la música latina en todo el mundo y en Estados Unidos en particular? ¿Creéis que es

bien entendida por el público angloparlante? Me parece bien que en general en el mundo se estén rompiendo los esquemas y estamos evolucionando a mirar “Hoy todo se está revolviendo. A todo nivel. Y cosas que antes no eso es muy buena señal; pienso. Romper los mirábamos. Hoy todo esquemas. Evolucionar". se está revolviendo. A todo nivel. Y eso es muy buena señal, pienso. Romper los esquemas. Evolucionar. En la cultura ya llevábamos bastantes años con una hegemonía de idioma, de visión. Películas, cine, música, arte, en fin, toda una corriente dominada por la visión anglo, blanca, occidental. Y políticamente ni hablar. Esto poco a poco va cambiando y el ver que la música en español es hoy quizás de las más fuertes en el mundo es algo increíble. El mundo es muy extenso y muy diverso y nos falta mucho por ver, entender y aprender.

Vuestro concierto en Bilbao BBK Live será el único en todo el estado, ¿qué referencias tenéis del festival y del

País Vasco en general? Nos encanta el País Vasco. Hemos tenido una relación cercana con él hace ya varios años. Me parece que es de esos lugares como Colombia, que son fuertes. Por su cultura, por su historia, por las luchas que han atravesado, el pasado, el presente, su lengua. Nos encanta ir y siempre que podamos lo haremos. Texto de Roberto González. Fotografía de Andrés Navarro.

This article is from: