3 minute read

cinco lobitos + gehitu

género, pero yo quería hacer algo que respirase mucha vida real. Como director te puede pesar mucho el imaginario visual que todos llevamos de muchas otras películas y necesitaba replanteármelo más como algo cotidiano.

La estructura también es peculiar. Pega un giro a partir de cierto momento y cambia la perspectiva de lo que se nos había presentado

Advertisement

hasta entonces. Sí, me gusta mucho la idea de una película que empieza tratando de una cosa y en realidad va de otra. Quería jugar un poco a esa idea de que al principio pareciera que trata sobre esa primera maternidad y la crisis que conlleva para la protagonista -que en realidad también trata de eso- pero que luego tuviera más que ver con la relación con sus padres y con cómo se habría criado ella. Se trata de ese juego de rimas o de espejos que estaba buscando.

En la cinta se refleja este choque generacional en el que las mujeres mayores tienden a decirles a sus hijas que la maternidad no es algo tan complicado. ¿Por qué crees que esto es tan habitual? ¿Hoy en día se hace más complicada la conciliación debido a la

precariedad laboral? Intenté reflejar a distintas generaciones. Y sí, una de las diferencias es la precariedad laboral. Por un lado está esa generación de mujeres que cargaba mucho con el peso doméstico y era algo que nadie se cuestionaba. Nadie se preguntaba si eso estaba bien o si era equitativo. Ahora hemos pasado

a una realidad en la que estamos poniendo en duda ese modelo y estamos tratando de redefinirlo en términos de corresponsabilidad y conciliación pero, como la sociedad vive una situación de precariedad laboral e inestabilidad y sigue sin estar muy pensada para funcionar en estos términos, se produce esa sensación de que todo es un poco más cuesta arriba.

La película se filmó en localidades como Bakio o

“Lo que aprendí de otras ideas de largometraje que Mundaka. quedaron en un cajón es que es necesario sentir una vinculación muy fuerte con un proyecto”. ¿Llevabas mucho tiempo sin

rodar en

el País Vasco? Sí que llevaba mucho tiempo sin rodar en el País Vasco salvo alguna publi... pero no he dejado de ir allí a menudo, por lo que para mí no se dio una sensación de volver allí después de mucho tiempo. En ese sentido me era todo muy familiar.

Pero supongo que tenías claro que debía

situarse en el País Vasco. Sí, eso sí, porque cuando escribes algo personal siempre tratas de tirar de imaginario propio. El ambiente que imaginaba cuando pensaba en la familia o en mi niñez era el del País Vasco.

Aunque se trata de un proyecto muy personal has mencionado algunos referentes como la filmografía de Hirokazu Koreeda. ¿Hay algún director o directora que te haya influi-

do dentro del cine español? Mis referentes fueron sobre todo Koreeda y Mia Hansen-Løve. En cuanto al cine español siento que puedo tener cierta conexión con el cine de Mar Coll. Texto de Roberto González.

'Cinco lobitos', dirigida por Alauda Ruiz de Azúa, con Laia Costa, Susi Sánchez, Ramón Barea y Mikel Bustamante, se estrenó el 20 de mayo.

Alauda Ruiz de Azúa (Barakaldo, 1978) estudió Filología inglesa y Comunicación Audiovisual en el País Vasco. Tras licenciarse, se mudó a Madrid donde se graduó en Dirección de cine en la ECAM en 2005. Su trabajo fin de diplomatura, ‘Clases particulares’, obtuvo más de 30 premios. Después de la escuela, trabajó como asistente de dirección y script, hasta que dio el salto a la realización publicitaria en 2007. También ha firmado cortos como ‘Dicen’ (‘They Say’, 2011), que participó en más de 160 festivales y ganó 50 premios, o ‘Nena’ (2011), que compitió en el Austin Film Festival. ‘Cinco lobitos’ es su primer largometraje.

This article is from: