1
SECUENCIA DIDÁCTICA 2 ESTRUCTURAS, TIPOS Y GÉNEROS DE TEXTO
I.
LECTURA INFERENCIAL
En el módulo anterior hemos avanzado tangencialmente sobre este nivel de lectura, sin embargo, hay determinados conocimientos que debemos apropiar para potenciar ciertas habilidades importantes para desarrollarlo; por esta razón aquí nos dedicaremos a definir la lectura interpretativa, profundizar en ella y, por supuesto, proporcionarte herramientas específicas para el desarrollo de habilidades que permitan mejorarla. Comencemos revisando el punto de vista de los lineamientos de lengua castellana: “El lector realiza inferencias cuando logra establecer relaciones y asociaciones entre los significados, lo cual conduce a formas dinámicas y tensivas del pensamiento, como es la construcción de relaciones de implicación,
causación,
temporalización,
espacialización,
inclusión,
exclusión, agrupación, etc., inherentes a la funcionalidad del pensamiento y constitutivos de todo texto.”(Lineamientos de lengua Castellana, 59; 1998) En otras palabras, leemos inferencialmente cuando podemos identificar relaciones no siempre explícitas entre fragmentos del texto, cuando realizamos deducciones o presuposiciones, cuando reflexionamos y buscamos un sentido a lo que leemos, cuando llenamos vacíos del texto con nuestros presaberes, etc. Veamos la forma en la que el maestro Fabio Jurado define esta habilidad: la interpretación “resulta de una elaboración intelectual, de un esfuerzo por KINGooZ
LECTURA CRÍTICA
CONCEPTOS
desentrañar la significación de aquello que se escucha y se mira” (Jurado, 64; 2
2004)1. Para profundizar en estas habilidades habremos de retomar la teoría de las seis lecturas, que hasta el momento había quedado suspendida en medio del desarrollo de otras temáticas. Retornemos a la decodificación secundaria, donde se encuentran los mecanismos de puntuación, pronominalizacion, etc., y cuyo objetivo central es la oración. El mecanismo central de esta decodificación es la inferencia proposicional que, en pocas palabras, implica “descubrir el enunciado contenido en una oración”, lo que “exige al lector destilar la oración: eliminarle una buena cantidad de basura lingüística” (de Zubiría, 180; 2002). Revisa el siguiente ejemplo que nos entrega el autor:
En todos los casos que he conocido, aun en situaciones extremas, como aquellas que ocurren en los campos de concentración, siempre he visto, y la inmensa mayoría de hombres han visto que lo último que los hombres sacrificar es su preciada libertad.
Aunque es un grupo de oraciones más o menos extenso, en este ejemplo se encuentra encapsulada una idea que podemos sintetizar, una deducción que podemos hacer si diferenciamos los diferentes niveles de jerarquización que subyacen a cada afirmación presente en el fragmento de texto, es decir, si desechamos oraciones e ideas extra. Intenta hacer el ejercicio antes de leer la respuesta… Para el autor, las palabras que circundan la idea son “basura ideativa” que, finalmente, hace parte del estilo o de las herramientas argumentativas o persuasivas del autor; así, la idea, pensamiento o proposición que podemos extraer es el
1
Jurado, Fabio. (2004). La lectura de la imagen “fija” y de la imagen en movimiento como experiencia previa en el dominio de la convención escrita. Revista colombiana de educación. N° 46 Bogotá. KINGooZ
LECTURA CRÍTICA
CONCEPTOS
siguiente: Los hombres anhelan la libertad. A esto llegamos obviando información que es irrelevante, que tiende a ser muy específica o que se refiera a casos, ejemplos o situaciones muy particulares. Cuando leemos un texto lo que solemos retener de él son las ideas que más claramente comprendemos; es común ver, por ejemplo, que los niños (rememora tus experiencias con estudiantes o familiares) a veces tienden a recordar ciertas ideas del texto que tal vez desde tu perspectiva no son las más importantes. Esto algo que debes tener en cuenta en tus lecturas ya que jerarquizar adecuadamente la información y hacer prevalecer las ideas centrales es valiosísimo para acceder a la comprensión tanto local como global del texto. Superando el nivel proposicional, que corresponde al acceso a ideas locales o aisladas, es decir, a las que se encuentran en las oraciones, debemos avanzar a la tercera decodificación que implica la comprensión de la estructura semántica del texto o, en otras palabras, el sentido global de lo que leemos. Para llegar a este punto es importante la identificación de las relaciones entre las diferentes macroproposiciones que conforman el texto. Ya hemos inferido anteriormente que el término proposición, desde esta teoría de la lectura, es sinónimo de pensamiento e idea. Ahora utiliza el mecanismo de radicación (decodificación primaria) para comprender la idea de macro-proposición. ¿Qué ideas vienen a tu cabeza? Macro se refiere a algo abarcador, más grande o importante; como en macroeconomía, macroscópico, macrocosmos, etc. Así, una macroproposición hace referencia a una proposición amplia, generalizadora e importante en el texto. En un texto, por lo tanto, debe haber mínimo dos macroproposiciones que se relacionan de alguna manera. Esta relación se logra a través de un conector lógico. Al identificar estas macroproposiciones y comprender la forma en la que se relacionan es cuando tenemos acceso a la globalidad del texto que leemos:
KINGooZ
LECTURA CRÍTICA
CONCEPTOS
3
comprendemos las ideas centrales y, al relacionarlas, abarcamos ideas más 4
complejas con sentido amplio y completo. Intentemos analizar el siguiente texto llevando a cabo tanto la decodificación terciaria como las que la anteceden. Para esto tómate el tiempo de leer atentamente y cuantas veces necesites; identificar las proposiciones que componen el texto y luego las macroproposiciones. Si encuentras dificultades de primer orden, es decir en las palabras u oraciones, intenta poner en práctica los mecanismos que hemos revisado anteriormente. Cuando hayas terminado revisa el video donde se resolverán las dudas que puedas tener sobre el ejercicio. De los dedos a las máquinas 2 Desde que el hombre se vio en la necesidad de contar, registrar resultados y evaluarlos, sea respecto al número de presas cobradas en sus expediciones de cazador, o a la cantidad de cabezas en su rebaño de pastor ambulante, o al volumen de sus cosechas como agricultor sedentario, el deseo de poseer un instrumento que le ayudara en sus cálculos elementales dominó en la lista de prioridades relacionadas con la subsistencia, en primera instancia, y con sus relaciones con los demás humanos más tarde. El hombre primitivo contaba con los dedos o con ayuda de piedrecillas en una pequeña bolsa que portaba para ese efecto. Las marcas y señales en piedras, árboles y tabletas de arcilla le ayudaban a perpetuar un registro contable y a llevar la cuenta en una especie de “memoria” artificial. Con el invento del ábaco, hace unos cinco mil años, el hombre dio un paso trascendental en materia de auxiliares para sus operaciones de cálculo. El ábaco, surgido en el Lejano Oriente, posibilitó la realización de operaciones de suma y resta por medios “mecánicos”, ahorrando tiempo y esfuerzos en una manipulación que
2
Tomado del libro “Teoría de las seis lecturas” de Miguel de Zubiría quien a su vez lo tomó del libro “Los grandes inventos del señor humanidad” Tomo 11. KINGooZ
LECTURA CRÍTICA
CONCEPTOS
todavía es utilizada por muchos pueblos asiáticos. Y tan segura que un calculista de ábaco logró ganarle a una computadora en el inicio de la vida activa de éstas, a fines de los años 1940. EJERCICIO La temible justicia por mano propia Aunque la frustración y la rabia están justificadas en el diario vivir de los colombianos, eso no es motivo para tomar justicia por mano propia y olvidar la utilidad de las reglas que hemos definido como sociedad. Es común ver que, cuando se da la oportunidad, las personas hacen su propia justicia atacando al delincuente que han descubierto en acción y han atrapado indefenso. Además, es común también que las personas que se encuentran al margen del ataque tomen la posición de celebrar que una “víctima” enfrente “por fin” a los “criminales” que siempre se salen con la suya. Si bien esa visión del mundo se construye a partir de hechos muy reales, demuestra que hay una desconexión entre los discursos nacionales y lo que ocurre en el día a día de este país. Nos explicamos. Sí, el hurto, por ejemplo, es un crimen indignante y ha obligado a los colombianos en todas las ciudades del país a vivir con miedo. Esto se mezcla con la frustración que producen un sistema judicial colapsado y unas autoridades que, en su afán de priorizar los hechos más graves, condenan a muchos de esos casos a la impunidad. Por eso es entendible que muchas personas tomen este tipo de justicia como un momento de catarsis y venganza simbólica por tantas veces que se han sentido impotentes. Sin embargo, la legalidad nos exige ser mejores que nuestros instintos más básicos. Ese tipo de retaliaciones, que se mezclan con el estigma en contra de las personas que cometen los delitos sin una justa proporcionalidad, es la misma que justifica la aniquilación social (mal llamada “limpieza”) que ha cobrado muchísimas víctimas en el silencio de la complacencia de la sociedad, que se siente “vengada” por quienes atacan a los atacantes. Todo el sistema judicial está construido precisamente para suplir el actuar por mano propia y toda la intransigencia que las emociones traen consigo. Y sí, parte del problema de vivir en un mundo imperfecto es que muchos casos —demasiados— se quedan sin resolución; pero eso no es excusa para tomarse las vías de hecho. ¿No tenemos ya suficiente evidencia para repudiar cualquier tipo de violencia pasional? KINGooZ
LECTURA CRÍTICA
CONCEPTOS
5
Es necesario repetirse: el conflicto en Colombia no es sólo entre el Estado y los grupos guerrilleros; es entre todos los que vivimos en una tensión constante en las ciudades y pueblos del país. Hechos de este tipo son síntomas de una enfermedad, no un motivo para celebrar. No nos equivoquemos en eso. Adaptado de: Editorial. (2016). La temible justicia por mano propia. El espectador versión virtual. Recuperado de: http://www.elespectador.com/opinion/editorial/temible-justicia-mano-propiaarticulo-635324 1. El autor hace referencia a la mal llamada “limpieza” o aniquilación social relacionándola con la toma de justicia a mano propia. ¿Cuál es el elemento que, según el texto, conecta ambos elementos? a) La prevalencia de instintos básicos o pasionales sobre la racionalidad que constituye y construye la legalidad. b) La constante y desproporcionada estigmatización de las personas que comentes delitos. c) Los deseos de venganza por la constante sensación de injusticia e impotencia. d) Todas las anteriores. 2. Considere el siguiente apartado tomado del segundo párrafo del texto: “Si bien esa visión del mundo se construye a partir de hechos muy reales, demuestra que hay una desconexión entre los discursos nacionales y lo que ocurre en el día a día de este país.” La desconexión entre los discursos nacionales y la situación diaria en Colombia, según el autor, se refiere a: a) Que a nivel nacional se reconoce a la paz como algo que se alcanza a través de una firma y a nivel regional cada persona sabe que la paz se construye poco a poco. b) Que en el contexto nacional se habla de un proceso de paz pero la situación diaria de los colombianos no es pacífica. c) Que la situación a nivel nacional es de guerra y contradice la búsqueda de paz que realiza a diario en cada comunidad. d) Que el gobierno nacional habla solo de paz mientras que las personas comunes y corrientes solo hablan de guerra y violencia.
KINGooZ
LECTURA CRÍTICA
CONCEPTOS
6
RESPUESTAS CORRECTAS 7
1. D 2. B
KINGooZ
LECTURA CRÍTICA
CONCEPTOS