La intertextualidad

Page 1

1

SECUENCIA DIDÁCTICA 3

III.

LA INTERTEXTUALIDAD

Ya hemos visto qué habilidades implica la lectura crítica y hemos repasado algunos elementos importantes para leer textos de tipo argumentativo. Seguramente te habrás fijado en que el nivel de lectura crítico viene acompañado de una palabra que nos remite a una habilidad muy interesante, importante y compleja de la lectura: la intertextualidad. Revisemos lo que nos dice Javier González en su texto “Intertextualidad y desarrollo de competencias comunicativas y narrativas”: “En el universo discursivo del libro, el destinatario está incluido únicamente en calidad de discurso de él mismo. Él se fusiona, pues con ese otro discurso (ese otro libro) con respecto al cual el escritor escribe su propio texto, de manera que el eje horizontal (sujeto- destinatario) y el eje vertical (texto - contexto) coincide para revelar un hecho mayor; la palabra (el texto) es un cruce de palabras (de textos) en el que se lee por lo menos una u otra palabra (textos)” (González García, 2; 2012)1

La intertextualidad, entonces (y si miramos la palabra desde el mecanismo de radicación), implica la inherente relación y mutua referencia (sea explícita o implícita) que existe entre diversos textos. Como sabemos nada es enteramente original y todo proviene de una fuente anterior: no podemos escribir, por ejemplo, 1

González García, Javier. (2012). Intertextualidad y desarrollo de competencias comunicativas y narrativas. Revista Iberoamericana de educación. N° 60/3. Organización de Estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura. KINGooZ

LECTURA CRÍTICA

CONCEPTOS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.