1
III.
TEXTOS CONTINUOS Y DISCONTINUOS
Los lineamientos de Lectura Crítica del ICFES mantienen una línea propia y específica de clasificación de textos. Aunque más adelante profundizaremos sobre diversos tipos de textos desde la perspectiva de los géneros discursivos, en este caso revisaremos dicha clasificación específica para que tengas la oportunidad de acercarte a los tipos de texto que más no podremos abordar directamente y para que tengas una idea más clara de los textos a los que te enfrentarás en la prueba.
Esta clasificación tiene dos ejes importantes en los que se acomodan los diversos tipos de texto que podemos encontrar en la prueba. El primer eje es el correspondiente al de la forma o estructura del texto: si el texto, como en un cuento o un texto narrativo, cuenta con sus respectivas oraciones, párrafos, etc., podemos definirlo como un texto de tipo continuo; si, por el contrario, el texto no tiene un orden específico por el cual leerlo, sino que puede leerse de diversas maneras y contiene diferentes códigos simbólicos, nos estaremos enfrentando a un texto de tipo discontinuo. El otro eje definitorio es más común. En este caso nos guiaremos por el tipo de contenido que compone el texto, por lo que definiremos como texto informativo a todo texto de contenido argumentativo, expositivo, etc. Y, por el otro lado, clasificaremos como literarios a todos los textos artísticos como cuentos, historias, poemas, etc.
KINGooZ
LECTURA CRÍTICA
CONCEPTOS