4 huanuco capitulo iv formulacion y evaluacion

Page 1

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” SUB GERENCIA DE FORMULACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN (SGFEPI)

CAPÍTULO IV FORMULACION Y EVALUACIÓN

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

68


“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” SUB GERENCIA DE FORMULACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN (SGFEPI)

4.1 DEFI NICIÓN DEL HORIZONTE DE EV ALU ACIÓN DEL PRO YECTO Todo proyecto se def ine para un cierto horizonte de tiempo, en el cual se supone que pueden alcanzarse los objet ivos deseados. Es t o f avorece la evaluación, tanto ex - ante como ex-post, al dar un comienzo y un f in def inido, permite establecer si hay retrasos en la ej ecución, y en todo caso f acilita la ident if icación de las causas de ello y corregirlas. Nuevamente, esto f avor ece la ef i ciencia total del proyecto. En la et apa de f ormulación del pr oyecto se establecen con clar idad cuáles son las act ividades que deben llevar se a cabo para obtener los resultados deseados. Si bien durante la ejecución del proyecto pueden realizarse cambios q ue se aparten del plan original, en un proyect o bien f ormulado y evaluado esos cambios deber ían ser m ínimos (dejando de lado modif icaciones sust anciales en el ent orno del proyecto). Est a caracter íst ica f avorece su ef iciencia general. El horizonte de evalu ación será de 10 años, en atención a la norma del Sistema Nacional de Inversión Pública ( SNIP) y por ser el caso de un Proyecto de Gobier no Electrónico donde el pr incipal componente de inversión se realiza sobre los act ivos f ijos (CAPEX).

PERÍODO 0 Año 1-10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Alternativa 1: Construcción de la Plataforma de Gobierno Electrónico de la GRI, usando Software bajo estándares de Código Abierto, con una adecuada Difusión, Sensibilización y Capacitación a la Población del Portal de Atención Ciudadana de la GRI, desplegando un Modelo de Atención y Gestión Ciudadana basado en un enfoque de Tablero de Control de Mando, promoviendo e impulsando Propuestas de Normativas e Implementación de Procesos Simplificados Mejorados de Atención Ciudadana. FASE DE INVERSIÓN 1 Análisis y Diseño 2 Prototipado 3 Construcción 4 Implantación 5 Capacitación FASE DE POST INVERSIÓN 6 Operación y Mantenimiento (O&M) ACTIVIDADES

Tabla 4.1.1: Detalle del Horizonte de Evaluación del PIP. 4.2 AN ALISI S DE L A DEM AND A El objetivo f undamental del análisis de la demanda es cuantif icar la demanda ef ectiva de l Ser vicio de Atención Ciudadana en la población para el per iodo 2014 -2025. Así m ismo se bu sca realizar un análisis de la demanda atendida que depende de la actual capacidad y tecnolog ía de la Plataf orma de Gobierno Electrónico . En el análisis de la demanda se desarrollarán los siguientes puntos:  Estimación de la demanda a lo largo del horizont e de evaluación del proyecto.  Identif icación y estimación de los demandantes.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

69


“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” SUB GERENCIA DE FORMULACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN (SGFEPI)

Caracter íst icas de la demanda.

Se debe de indicar que par a la estimación de la demanda se ha tratado de ser lo más auster o posible, esto con la f inalidad de no exagerar los benef icios ni la conveniencia del desarr ollo del pr oyecto, sobre todo porque el ser vicio de Atención Ciudadana vía Internet de Alta Capacidad que se pr etende of recer es nuevo en el mercado en el cual se tiene previsto of recerlo. En la Tabla 4. 2.1, se muestr a el detalle de la demanda para los ser vicios de telecom unicaciones en el departamento de Huánuco.

Servicios de la GRI - GRH

2014 Formulacion Expedientes Tecnicos 310 Ejecución de Proyectos 234 Liquidación de Proyectos 149 Presupuesto a Monitorear 1159093614

2015 265 200 127 988442818

2016 265 200 127 988933357

Análisis de la Demanda del Servicio GRI 2017 2018 2019 2020 265 265 265 265 200 200 203 203 127 127 127 127 989423900 989914443 990404986 990895529

2021 265 203 127 991386072

2022 2023 266 266 204 204 128 128 999686663 1000181069

Tabla 4. 2.1: Detalle de la Demanda de los Ser vicios de Atención Ciudadana en Línea sobre Internet de la Gerencia Regional de Inf raestructura de la Región Huánuco. Al r espect o, se apr ecia que entre todos los ser vicios de Atención Ciudadana de la G RI , el ser vicio de Formulación de Expedientes Técnicos tiene la mayor tasa de crecimiento . Este diagnóstico nos indica que los ser vicios más demandados por la p oblación es el de l Ser vicio de Trámite Documentario de Atención Ciudadana del estado de avance de la Formulación de los Expedientes Técnicos de los Proyectos de Inver sión Pública, seguido por la Ejecución de los Proyectos, luego le sigue el ser vicio de Liquidación de Proyectos ; teniendo presente que la t asa de crecimiento del ser vicio nos da la pauta técnica para orientar la inter vención del proyecto. 4.2.1 IDENTI FIC ACIÓN DE LOS SERVICIOS QUE SER ÁN INTERVENI DOS A continuación se detalla los tipos de servicios públicos de la Gerencia Regional de Infraestructura en los cuales se va a intervenir en el PIP (ver tabla 4.2.1.1), el cual está basado en el análisis de los servicios a intervenir desarrollados en el apartado 3.1.2, tablas 3.1.2.1 y 3.1.2.2.

Tipos de Servicios Públicos del

Escenario con Proyecto

Escenario sin Proyecto

Intervención Intervención Intervención Intervención del

Sector de Gobierno

del Sector

del Sector

del Sector

Sector Privado

Electrónico

Público con

Privado con

Público sin

sin el Proyecto

el Proyecto

el Proyecto

el Proyecto

Si

No

Gestión Documentaria en Si

No

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

70


“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” SUB GERENCIA DE FORMULACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN (SGFEPI)

Tipos de

Escenario con Proyecto

Servicios Públicos del

Escenario sin Proyecto

Intervención Intervención Intervención Intervención del

Sector de Gobierno

del Sector

del Sector

del Sector

Sector Privado

Electrónico

Público con

Privado con

Público sin

sin el Proyecto

el Proyecto

el Proyecto

el Proyecto

Si

No

No

Si

No

No

línea

del

Proceso

Formulación

de de

Expedientes Técnicos Gestión Documentaria en Si línea

del

Proceso

de

Ejecución de Obras Gestión Documentaria en Si línea

del

Proceso

de

Supervisión y Liquidación Tabla 4. 2.1. 1: Detalle de la identif icación de los ser vicios que serán inter venidos en el PI P en color verde . 4.2.2 ÁM BI TO DE I NFLUENCI A DEL PRO YECTO A cont inuación se detalla los cr iter ios utilizados para e stimar la demanda basada en el ámbito de inf luencia . 4.2.2.1 Población Total La Población Total de Expedientes Técnicos Formulados, Total de Proyectos Ejecut ados y Total de Pr oyectos Liquidados , total de Presupuesto de Inversiones Asignado a la GRI -GRH. En base a la tendencia de crecimiento de los últimos años del total de expedientes técnicos formulados en la Sub Gerencia de Estudios de la GRI, el total de proyectos ejecutados en la Sub Gerencia de Obras de la GRI y el total de proyectos liquidados en la Sub Gerencia de Supervisión y Liquidación, se ha podido estimar la demanda futura como una correlación de la cantidad de presupuesto de inversiones asignado a la GRI. 4.2.2.2 Población de Referencia Es aquella población vinculada al pr oyecto de inver sión pública : Ciudadanos, Proveedores , que habit an en las capitales de los distritos y localidades adyacentes, con las caracter ísticas siguientes:  Población de Ref erencia del Ser vicio de Atención Ciudadana de la GRI-GRH: Está compuesta por las localidades que cuentan con el ser vicio de I nternet, que les per mita acceder al ser vicio

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

71


“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” SUB GERENCIA DE FORMULACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN (SGFEPI)

en línea de Gestión Documentaria de la GRI, y que requier an de dichos ser vicios . 4.2.2.3 Población Demandante Potencial La demanda potencial de Ciudadanos int eresados en co nocer el est ado situacional de avance de sus obras de inver sión en su zona ( a nivel de f ormulación, ejecución o liquidación) , está supeditado a la asignación presupuestar ia que r ecibe el Gobier no Regional Huánuco por parte del Gobierno Central. Es importan te r ecalcar que el mayor porcentaje del presupuesto del GRH en inversiones se der iva a la GRI, de ahí la importancia de det erminar adecuadamente la población demandante potencial, en base a esta proyección .

4.2.2.4 Población Demandante Efectiva Actual y Futura Segmento de la población que busca atención para cubrir su necesidad del ser vicio de Atención Ciudadana GRI en Línea vía Inter net de Alta Capacidad. En est e caso se considera que la población de una demanda ef ectiva está la que puede asumir los cos tos que implican el ser vicio demandado , esto es el ser vicio de Internet para ef ectuar sus trámites en línea y que tenga un interés directo en el ser vicio, ya sea como ciudadano, org anización pública, civil o como proveedor . Unidad Orgánica

SGE SGO SGSL GRI

Proyección de la Demanda Futura de Trámites Documentarios en Línea de la GRI - GRH 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2020 2020 2020 542 542 542 542 542 542 542 542 542 542 535 535 535 535 535 535 535 535 535 535 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 2237 2238 2239 2240 2242 2243 2244 2244 2244 2244 Tabla 4. 2.2. 4: Detalle de la proyección de la demanda de Trámites Físicos Documentarios en la G RI .

Población Demandante Atendida Conf ormada por aquella población que buscando atención en los ser vicios de Atención Ciudadana en línea vía Internet de Alta Capacidad, f ue realmente ate ndida. Población Demandante Atendida=% Población Dem andante Ef ectiva Desde el punto de vista de las instit uciones públicas de los sectores prior itarios, la población dem andante atendida para el pr oyecto busca reducir las brechas principalmente en el sect or de inf raestr uctura, ya que podr á acceder en línea y visualizar el estado de avance de las empresas proveedor as de la GRI del GRH.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

72


“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” SUB GERENCIA DE FORMULACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN (SGFEPI)

Población Efectiva Const ituye la demanda real de los ser vicios de Atención Ciudadana en línea vía Inter net , en nuestro ca so de los ser vicios de Trámites Documentarios . Demanda Ef ectiva = Ratio X (Población Demandante Ef ectiva )

A continuación se pr esentan los rat ios pr oyectados para el servicio de Internet de Alta Capacidad, en el horizonte del pr oyecto : Servicios de la GRI - GRH

2014

2015

2016

Formulacion Expedientes Tecnicos 310 Ejecución de Proyectos 234 Liquidación de Proyectos 149 Presupuesto a Monitorear 1159093614

265 200 127 988442818

265 200 127 988933357

Análisis de la Demanda del Servicio GRI 2017 2018 2019 2020 265 200 127 989423900

265 200 127 989914443

265 203 127 990404986

265 203 127 990895529

2021 265 203 127 991386072

2022

2023

266 266 204 204 128 128 999686663 1000181069

Tabla 4.2.2. 6.1: Det alle de l cálculo de la proyección del Ser vicio de Atención Ciudadana vía Int ernet para Trámites Documentarios de la GRI -GRH.

4.2.3 AN ÁLISI S DE L A DEM AND A EFECTIV A ACTU AL La Demanda Ef ectiva está constituida por aquel segmento de la Población q ue teniendo la necesidad de cont ar con el servicio de Atención Ciudadana vía Internet de la GRI -GRH, acude y accede f inalmente al ser vicio para la Gest ión Document aria del estado situacional de sus proyectos de inversión (f ormulación del expedient e técnico, ejecución del proyecto o liquidación de la misma) . De acuerdo a estudios realizados por INEI-Encuesta Nacional de Hogares, 2011 -2012, se tiene que el 17.3% de los hogares del país entre Enero- Febrero - Mar zo 2012, t ienen Internet en sus casas. El 34.1% de la población de 6 y más años de edad hace uso de Internet. Sin embargo se muestran desigualdades de género, mientr as que el 37,6% de la población masculina hace uso de Inter net, entre la población f emenina el porcentaje se reduce a 30,6%. La población ad olescente (12 a 18 años) y los jóvenes (19 a 24 años), son los que usan en mayor proporción el Internet (52,2% y 60,1% respect ivament e), seguido por los que tienen de 25 a 40 años (37,6%).

4.2.4 AN ÁLISIS DE L A TENDENCI A DE UTI LIZ ACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO A INTERVENIR La población demandante de servicios de Atención Ciudadana vía Internet de la GRI-GRH, tiene perfiles definidos por edad, frecuencia de uso entre otros parámetros relevantes entre otros factores, ver Gráficos 4.2.4.1, 4.2.4.2 y 4.2.4.3.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

73


“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” SUB GERENCIA DE FORMULACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN (SGFEPI)

Gráfico 4.2.4.1: Det alle de la Pirám ide de Internautas por sexo, según grupos de edades, 1er Trimestre 2012 .

Gráfico 4.2.4.2: Lugar de Uso de Internet , 1er Trimestre 2012 .

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

74


“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” SUB GERENCIA DE FORMULACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN (SGFEPI)

Gráfico 4.2.4.3: Población que usa Inter net por nivel educativo alcanzado y f recuencia de uso durante el 1er trimestre 2012 . 4.2.5 PROYECCIÓN DE DEMANDA EFECTIVA A LO LARGO DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO La proyección de la demanda efectiva se ha realizado modelo de proyección de la Regresión Lineal Simple, característico para este tipo de escenarios de servicio . 4.2.5.1 se muestra el detalle de la demanda efectiva a horizonte de evaluación. Servicios de la GRI - GRH

2014

2015

2016

Formulacion Expedientes Tecnicos 310 Ejecución de Proyectos 234 Liquidación de Proyectos 149 Presupuesto a Monitorear 1159093614

265 200 127 988442818

265 200 127 988933357

Análisis de la Demanda del Servicio GRI 2017 2018 2019 2020 265 200 127 989423900

265 200 127 989914443

265 203 127 990404986

265 203 127 990895529

utilizando el el cual es En la Tabla lo largo del

2021 265 203 127 991386072

2022

2023

266 266 204 204 128 128 999686663 1000181069

Tabla 4.2.5. 1: Detalle de la Demanda Ef ectiva del Ser vicio de Atención Ciudadana vía Int ernet de la GRI-GRH, a lo largo del Hor izont e de Evaluación. 4.3

ANALISIS DE LA OFERTA La of erta actual corresponde a los recursos disponibles de los trabajadores de la Gerencia Regional de Inf raestructura del Gobierno Regional Huán uco.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

75


“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” SUB GERENCIA DE FORMULACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN (SGFEPI)

4.3.1 TIPOS DE SERVICIOS DE ATENCIÓN CIUD AD AN A O FERTADO POR L A GERENCI A REGION AL DE INFR AESTRUCTUR A Los ser vicios básicos de las tres Sub Gerencias que conponen la Gerencia Regional de Inf raestructura, pr oveen ser vicios de gestión de trámites docu mentar ios en la región Huánuco , que se detallan en la Tabla 4.3. 1.1: Servicios SGE Servicios SGO Servicios SGSL Formulación de Ejecución de Super visión y Expedientes Proyectos Liquidación Técnicos Tabla 4. 3.1. 1: Detalle de Of erta de Servicios

Servicios GRI Gestión y Trámites de Atención

Ciudadana en Línea vía Inter net de la GRI -GRH. 4.3.2 EV ALU ACION DE L A I NFR AESTRUCTUR A DE LO S SERVI CIOS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO DE L A REGI ÓN HU ÁNUCO Existe una relación dir ecta entre un mayor déficit de infraestructura en Gobierno Electrónico y una mayor extrema pobreza. La infraestructura desplegada de las redes de telecomunicaciones , TICs y Gobierno Electrónico beneficia el desarrollo de las localidades al permitir mejorar el uso de los servicios básic os por parte de los ciudadanos. En base a las metas del sector, se requiere incrementar sustancialmente el acceso a Internet así como el desarrollo de Servicios de Gobierno Electrónico a todas las Capitales de Distritos y Localidades adyacentes beneficiarias, desarrollan do la banda ancha en el Perú con sistemas de información E-Gob integrados. Asimismo tener disponibilidad y acceso a las tecnologías de vanguardias para la modernización de la región y no desfasadas como sucede actualmente en todas las instituciones pública s de la región. La evaluación de infraestructura realizada, indicada como necesaria el despliegue de la Plataforma de Gobierno Electrónico de Atención Ciudadana de la Gerencia Regional de Infraestructura de la Región Huánuco, que se complementará con la construcción en breve de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica, con la puesta de operación de nuevos operadores “neutros o puros” regionales de transporte que permita ampliar la cobertura y reducir los costos a los usuarios finales, debido a la competencia que se dará entre los operadores de las redes de acceso prestadores del servicio de interconexión de la Red Dorsal Regional.

4.3.3 ESTADO AC TU AL DEL GOBIERNO ELECTRÓNI CO Y EQUIP AMIENTO DE L AS REDES DE TELECOMUNICACIONES EN L A REGIÓN HU ÁNUCO El Perú ocupa el puesto 82 a nivel mundial en lo que se refiere al Desarrollo de E-Gob, el puesto 63 a nivel mundial en Servicios en Línea,

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

76


“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” SUB GERENCIA DE FORMULACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN (SGFEPI)

por parte de las instituciones públicas. No más alentador el puesto 98 a nivel mundial en infraestructura de telecomunicacione s, y puesto 94 en Capital Humano que lidere estos procesos de cambio. Del mismo modo, el Perú se ubica en el puesto 17 a nivel mundial en Participación Electrónica.

Tabla 4. 3.3. 1: Sit uación Actual de Gobierno Electrónico del Perú; Fuente: Report e ONU 2012 . A Nivel Regional, los indicadores son más desalentadores, debido a que la formulación SNIP de las plataformas de Gobierno Electrónico requieren un grado de experticia avanzada en los especialistas de sistemas telemáticos de las instituciones públicas de la región Huánuco; muchos de los cuales migran hacia otras zonas o lugares donde son más remunerados que el sector público, debilitando la competitividad del sector público por inadecuadas políticas remunerativas. A Nivel Nacional, de acuerdo a los indicadores globales de Next Index 2013, de la empresa Ookla, el Perú ocupa el puesto 134, de un total de 180 países, en los promedios de velocidad de acceso a través de la banda ancha. Los indicadores de esta compañía, que compara y rankea los valores promedio de descarga, basados en mediciones globales de Speedtest.net, señalan que en el Perú la velocidad promedio de descarga es de 2.95 Megabits por Segundo (Mbps), mientras los países que ocupan los primeros lugares tienen velocidad es promedio de 45.92 Mbps (Hong Kong), Andora (41,48) y Singapur (40.75). Completan los cinco primeros puestos Lituania (36,78) y Corea del Sur (35,12). En el otro extremo, el país más lento es Benin, con 0,64 Mbps y Uzbekistán (1.01). Chile se sitúa en el puesto 49 con 9.49 Mbps, México en el 69 con 7.38 y Brasil en el puesto 75 con 7.04 Mbps. Estados Unidos se sitúan en el puesto 33, con 15,93 Mbps, detrás de Canadá (16,16 Mbps) y delante de Francia (15,79). Ello implica que el Perú necesitaría invertir U S $ 88,000 Millones de Dólares para cerrar la brecha de infraestructura para cumplir las metas del Plan Bicentenario. (Fuente: RPP - Brecha de infraestructura en Perú, 25 Octubre 2012).

Empresa América Móvil Perú

Banda

Área de Concesión

Espectro por Banda

800 MHz

A nivel nacional

25 MHz

1900 MHz

A nivel nacional

35 MHz

Espectro Total 60 MHz

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

77


“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” SUB GERENCIA DE FORMULACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN (SGFEPI)

Telefónica Móviles

800 MHz

A nivel nacional

25 MHz

1900 MHz

A nivel nacional

25 MHz

Lima y Callao Nextel del Perú

800 MHz

Provincias

50 MHz

22,375 MHz Depende del Departamento

57.375 MHz

1900 MHz A nivel nacional 35 MHz Tabla 4. 3.3. 2: Asignación de Espectro para el Ser vicio Público Móvil de los Operadores de Telecomunicaciones . A Nivel Regional, los operadores de telecomunicaciones de la región Huánuco tienen mayoritariamente tecnología de red inalámbrica 2G , en el cual las tecnologías GPRS representa el 99.55% de la cobertura de Movistar y 10.55% EDGE, sobre el que brindan servicios de Internet móvil pero con velocidades bastante inferiores con respecto a las tecnología 3G UMTS-HSPUA-HSDPA, que representa el 2.48% de la cobertura de Claro. Con respecto a la cobertura, Movistar tiene una cobertura del 16.16% de la totalidad de localidades mientras que Claro posee una cobertura del 24.25% de la totalidad de localidades.

OPERADOR

Movistar Claro

2G - GSM

TECNOLOGIA 3G - UMTS

COBERTURA 4G-LTE

GSM GPRS EDGE UMTS HSUPA HSDPA HSPA+ LTE 1095 1095 116 0 0 0 0 1646 1576 743 41 41 41 0

CANTIDAD LOCALIDADES 0 1100 0 1651

Valores en Porcentajes (%) Movistar 99.55 99.55 10.55 0 0 0 0 0 16.16% Claro 99.7 95.46 45 2.4833 2.48334 2.4833 0 0 24.25% Tabla 4.3.3. 3: Estado Actual de los Sist emas de Ingenier ía y Equipam iento de los Operador es de Telecomunicaciones en la Región Huánuco . 4.3.4 OFERTA AC TU AL Y PO TENCI AL DE LO S SERVICIOS DE G OBIERNO ELECTRÓNICO EN EL ÁRE A DE INFLUENCI A DEL PROYECTO 4.3.4.1 Oferta del Sector Gubernament al La of erta actual en Gobierno Electrónico es casi nula, lo que sí existe es un ser vicio manual con documentos f ísicos; para lo cual se ha calculado la of erta actual basado en la inf ormación de las cantidades de proyectos f ormulados, ejecutados y liquidados por las tres sub gerencias que componen la Gerencia Regional de Inf raestructura , de modo que la of erta potencial se calculó basado e n el Modelo de Regresión Lineal Simple , tal como se aprecia en la Tabla 4.3.4.1 .

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

78


“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” SUB GERENCIA DE FORMULACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN (SGFEPI)

Servicios de la GRI - GRH Formulacion Expedientes Tecnicos Ejecución de Proyectos Liquidación de Proyectos Presupuesto a Monitorear

2014 73 55 35 272270312

2015 73 55 35 272405501

2016 73 55 35 272540689

Análisis de la Oferta del Servicio GRI 2017 2018 2019 2020 73 73 73 73 55 55 56 56 35 35 35 35 272675878 272811067 272946256 273081445

2021 73 56 35 273216634

2022 73 56 35 273351822

2023 73 56 35 273487011

Tabla 4. 3.4. 1: Detalle de la Of erta de los Ser vicios de Telecomunicaciones en la Región Huánuco . 4.3.5 OPTIMIZ ACIÓ N DE L A O FERTA La pr emisa de analizar la posibilidad de incrementar la of erta inter viniendo sobre los r ecursos que def ine la actual capacidad, sin que implique inversiones , es muy lim itado debido a que la inf raestructura de Gobierno Electrónico del G RH es inexistente, de ah í que la opt imización de la of erta es igual a cero, porque no nos sir ve la inf raestructura actual dado sus lim itaciones tecnológicas. B AL ANCE OFERTA – DEM AND A

4.4

4.4.1 IDENTIFI C ACI ÓN DE L A BRECH A El objet ivo es determinar la Br echa de Ser vicios de Atención Ciudadana de la GRI -GRH vía Internet entre la Demanda Ef ectiva y la Of erta, ya que la of erta optimizada es igual a cer o. Estas consideraciones al f inal nos permit irán calcular el dimensionamiento de la inter vención , lo que se muestra en los cuadr os adjuntos: Unidad Orgánica

SGE SGO SGSL GRI

Análisis de la Brecha Demanda - Oferta del Servicio GRI 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Formulacion Expedientes TecnicosN° Proy. 237 192 192 192 192 192 192 192 193 193 Ejecución de Proyectos N° Proy. 179 145 145 145 145 147 147 147 148 148 Liquidación de Proyectos N° Proy. 114 92 92 92 92 92 92 92 93 93 Monitoreo de Proyectos PIM S/ 886823302 716037317 716392668 716748022 717103376 717458730 717814084 718169438 726334841 726694058 Servicios

Unidades

Tabla 4.4.1: Detalle de la Brecha Demanda – Oferta de los Servicios de Atención Ciudadana de la Gerencia Regional de Infraestructura de la Región Huánuco. 4.5

PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN En el Proyecto presentado, se sustenta una única Alternativa “Construcci ón de l a Plataforma de Gobierno Electrónico de la GRI, usando Softw are bajo estándares de Código Abierto, con una adecuada Difusión, Sensibilización y Capacitación a la Población del Portal de At ención Ci udadana de la GRI, despl egando un Modelo de At ención y Gestión Ciudadana basado en un enfoque de Tablero de Control de Mando, promoviendo e impulsando Propuestas de Normativas e Implementación de Procesos Simplificados Mejorados de At ención Ciudadana. ” como alternativa a la actual inf raestructur a de gestión de t rámites documentar ios f ísicos tradicionales con ant igüedad de metodología tecnológica de más de 23 años.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

79


“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” SUB GERENCIA DE FORMULACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN (SGFEPI)

Componente de la Solución Tecnológica

Perfiles de Usuarios E-Gob de la GRI Proveedores Ciudadanos Instituciones

Plataforma de E-Gob Solución de Código Abierto Difusión, Sensibilización y Capacitación Modelo de Procesos basado en Indicadores BSC Procesos Simplificados Mejorados GRI

Tabla 4.5.1: Detalle de Alcance del Despliegue de la Alternativas de Solución. La población beneficiaria de la región Huánuco , en la actualidad evidencia necesidades de cobertura y calidad de ser vicio de Atención Ciudadana para Trámites Documentar ios sobre Internet, esto se ref leja prior itariamente en los indicadores de competit ividad y productividad multisector ial limitado de las TICs que requieren contar con una mejor inf raestructura y tecnolog ía adecuada para su implementación . 4.5.1 PROPUESTA DE E-GOB GRI DE L A REGIÓN HU ÁNUCO A cont inuación se detalla las especif icaciones técnicas para implementar los procesos mejorados de la GRI en la Plataf orma de Gobierno Electrónico por cada sub gerencia, en concret o: REDISEÑO DE PROCESOS DE LA GRI HUÁNUCO

Consideraciones previas:  Todos los procesos incluyen la digitalización de documentos (escaneo, etc.), por lo que la Gerencia y cada Sub-Gerencia deberá contar con un escáner. Se tendrá un archivo digital de todo lo que se haga, siendo esto ya implícito (bien se genere el documento dentro de la GRI, o se recepcione de entidades externas)  Los símbolos usados dentro de las actividades de nuestros procesos como por ejm: * - ´ “ # $ % designan a las personas involucradas en alimentar nuestro sistema, bajo el enfoque de procesos. Particularmente el símbolo “+” designará a nuestro “personal de apoyo – agilizador del proceso” en otras áreas ajenas al GRI (el cual deberá contar con un dispositivo móvil de acceso al sistema).  El enfoque de procesos da importancia a “los resultados” (simplificación técnicaadministrativa), por lo que las propuestas consideran directamente a las áreas involucradas, si por razón de “normatividad interna” (que no puede ser variada) se tiene que recurrir a la instancia inmediata superior, ello se hará de manera implícita con una Copia respectiva (o alarmas) para que estén informados en tiempo real. LEYENDA: Proceso Conocido: I: Input (Ingreso) Ic: Input conocido O: Output (Salida) Oc: Output conocido

PROCESOS COMUNES (PC)

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

80


“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” SUB GERENCIA DE FORMULACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN (SGFEPI)

Denominamos así a aquellos procesos similares que tienen su origen en cualquier sub-gerencia. Los 3 primeros se usan de manera constante como parte de otros procesos mayores, mientras que los 2 últimos (PC4 y PC5) son independientes, usándose sólo a solicitud. 1. ADQUISICIÓN DIRECTA <3UIT "BIENES , SERV, PLANILLA" (PC.1): ADQ. DIRECTA <3UIT (PC.1)

ADQUISICIÓN DIRECTA <3UIT "BIENES , SERV, PLANILLA" (PC.1) = Sub gerencia de Estudios (SGE) Sub gerencia de Obras (SGO) SG de Supervisión y Liquidación (SGSL)

Gerencia Regional de Infraestructura (GRI) (*Gerente y -Secretaria)

Presidencia Regional

Dirección Regional de Administracion (DRA)

(*SubGte y -2 Apoyos Téc.Adm/Adm) Oc1: *-Solicitud a GRI se inicie la contratación con VB de Presidencia Regional

Oc2: *- Aprueba

+ VB

Oc3: *- Memo a DRA +Planilla->RH Serv->OLSA Bien -> OLSA

I: Resultado de Requerimiento

I: Resultado de Requerimiento

Oc5: *- Deriva documentación pertinente al ganador ($) *- Asigna supervisor-evaluador(!), Adm de Obra(´) de ser el caso

Oc4: - Registra Resultados *- Aprueba vía Resolución Gerencial

RIRE

2. CONTRATACIÓN CON EL ESTADO ">3UIT" (PC.2): CONTRATACIÓN CON EL ESTADO (PC.2) = ">3UIT" Sub gerencia de Estudios (SGE) Sub gerencia de Obras (SGO) SG de Supervisión y Liquidación (SGSL)

CONTRATACIÓN CON EL ESTADO >3UIT (PC.2)

Dirección Regional de Administracion (DRA)

(*SubGte y -2 Apoyos Téc.Adm/Adm)

Oc1: *-Solicitud a DRA se inicie la contratación CC GRI

+ PROCESO DE ADJUDICACIÓN

I: Resultados Proc Adjudicación CC GRI (Informe con doc. pertinentes)

Oc2: *- Deriva documentación pertinente al ganador ($) *- Asigna supervisor-evaluador de ser el caso (!) RIRE

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

81


“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” SUB GERENCIA DE FORMULACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN (SGFEPI)

3. APROBACIÓN DE DOCUMENTOS POR RESOLUCIÓN (PC.3):

APROBACIÓN DE DOCUMENTOS POR RESOLUCIÓN (PC.3) =

APROB. POR RESOLUCIÓN PC.3

Sub gerencia de Estudios (SGE) Sub gerencia de Obras (SGO) Gerencia Regional de Infraestructura (GRI) Oficina Regional SG de Supervisión y Liquidación (SGSL) de Asesoría (*Gerente y -Secretaria) Jurídica (ORAJ) (*SubGte y -2 Apoyos Téc.Adm/Adm) Oc1: *-Solicita a GRI aprobación de documento vía resolución. Adjuntando doc. pertinente

Oc2: *- Registra *- Deriva para su "No objeción" + Verificación -no

Fin

Oc3.1: - Registra

Oc3: - Proveído rechazando

¿Ok? -si

Oc4: *- Memo a ORAJ CC GG

+

I: Resolución solicitada Oc5: - Registra (escanea) RIRE

4. PARTICIPAR EN LA ELABORACIÓN DE LAS BASES PARA LA CONTRATACIÓN DE ESTUDIOS, OBRAS, INSPECCIÓN Y/O SUPERVISIÓN EXTERNA, PARA LA EJECUCIÓN POR DIVERSAS MODALIDADES (PC.4)

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

82


“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” SUB GERENCIA DE FORMULACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN (SGFEPI)

PARTICIPAR EN LA ELABORACIÓN DE LAS BASES PARA LA CONTRATACIÓN DE ESTUDIOS, OBRAS, INSPECCIÓN Y/O SUPERVISIÓN EXTERNA, PARA LA EJECUCIÓN POR DIVERSAS MODALIDADES

PC.4 Sub gerencia de Estudios (SGE) Sub gerencia de Obras (SGO) Sub gerencia de Supervisión y Liquidación (SGSL) (*SubGte y -2ApoyoTec-Adm/Administrador) Inicio I: Oficio de la DRA, requiriendo opinión, revisión y elaboración de bases técnicas (CC GRI) O1: *-Designa al encargado y entrega documentación

Encargado elabora bases técnicas

I: Opinión de expertos a detalle

O2: *-Informe Final a DRA que incluye documentación solicitada (CC a GRI). Fin

RIRE

5. ADENDAS (PC.5) ADENDAS PC.5

ADENDAS PC.5

Sub gerencia de Estudios (SGE) Sub gerencia de Obras (SGO) Sub gerencia de Supervisión y Liquidación (SGSL) (*SubGte y -2ApoyoTec-Adm/Administrador) Inicio

I: Solicita (interesado) aprobar adenda Oc1: *- Deriva a especialista (%)

Oc2: % Analiza si es viable la petición

No

¿OK?

I: Informe Oc3: *- Carta de negativa al interesado

Si

APROB. POR RESOLUCIÓN PC.3 Oc4: *- Copia de Resolución a interesado

Fin

RIRE

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

83


“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” SUB GERENCIA DE FORMULACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN (SGFEPI)

PROCESOS DE LA SUBGERENCIA DE ESTUDIOS (SGE) ELABORACION DE EXPEDIENTES TÉCNICOS DEFINITIVOS X CONTRATA (ETD xC) SGE.1 Sub gerencia de Estudios (SGE) (*SubGte y -2 Apoyos Técnico.Administrativos)

Inicio I : ´Memo - Perfil Viable GRPPAT(OPI) ´Estudio Preinversion del PIP O1: *-Validación del Perfil

-no ¿OK? -si

Regresa a OPI

O2: *-Designa Encargado *- Ordena elaborar TDR

Elaboración de TDR O3*- # de Informes *- Envía a GRI para certif. pres. GRI: Certificación Presupuestal

O4: *-Envía a: DRA (Informe de Inclusión al PAC que incluye la certificación presupuestal+TDR) CONTRATACIÓN CON EL ESTADO >3UIT (PC.2) I: Solic. Entrega de Terreno(Consultor:$) O5: $! Programan entrega de terreno Desde entrega terreno: corre plazo contractual

$ Elaboración Informe ETD (parcial o final)

I: ETD parcial o final del Consultor O6: !ETD parcial o final al evaluador

!no ¿ETD Final?

!no

!si

¿Obs?

!si

I: ETD final (sin obs) O7: *- Elabora Inf. Técnico(Evaluador) *- VB del SGE

APROB. POR RESOLUCIÓN PC.3 Fin RIRE

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

84


“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” SUB GERENCIA DE FORMULACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN (SGFEPI)

ELABORACION EXP. TÉC. DEF. X CONTRATA FRACCIONADOS (ETD xCF) SGE.2 Sub gerencia de Estudios (SGE) (*SubGte y -2 Apoyos Técnico.Administrativos) Inicio I : ´Memo - Perfil Viable GRPPAT(OPI) ´Estudio Preinversion del PIP

O1: *-Validación del Perfil

-no ¿OK? - si

Regresa a OPI

O2: *-Designa Encargado *- Ordena elaborar TDR

Elaboración de TDR O3*- # de Informes ADQ. DIRECTA <3UIT (PC.1) I: Solic. Entrega de Terreno(Consultor:$) O4: $! Programan entrega de terreno Desde entrega terreno: corre plazo contractual

$ Elaboración Informe ETD (parcial o final)

I: ETD parcial o final del Consultor O5: !ETD parcial o final al evaluador

!no

¿ETD Final? !si

!no

¿Obs?

!si

I: ETD final (sin obs) O6: *- Elabora Inf. Técnico(Evaluador) *- VB del SGE

APROB. POR RESOLUCIÓN PC.3 Fin RIRE

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

85


“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” SUB GERENCIA DE FORMULACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN (SGFEPI)

PROCESOS DE LA SUBGERENCIA DE OBRAS (SGO) EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA (OBRAS) POR ADMINISTRACIÓN DIRECTA - SGO.1 Gerencia Regional de Infraestructura (GRI)

Sub gerencia de Obras (SGO) (*SubGte y -2 Apoyos Técnico.Administrativos) -$: Ing Residente, %: Adm de Obra-

(*Gerente y -Secretaria)

Sub gerencia de Supervisión y Liquidación (SGSL) Dirección Regional (*SubGte, ´Asistente Técnico, de Administración #Administrador y (DRA) Monitores)

Inicio I: "Resolución de aprobación de Expedientes Técnicos y/o de los Estudios Definitivos de los PIP. "Documentos para iniciar la ejecución O1: -Registra (escanea)

si **¿Hay personal? no

O2.1: *- Aprueba vía Resolucion Gerencial (Residente y Adm Obra)

O2: *-Envía a GRI result. *- Designa Residente(#) y Adm Obra(%) *- Entrega doc. pertinentes

ADQ. DIRECTA <3UIT (PC.1)

O3: *#Designa Inspector de Obra(!) *# Designa monitor *# Entrega Documentos

O4: $Compatibilidad de Exp Tec con terreno. $ Cuadro de asignación presupuestal $ Cronograma de ejecución de la obra Certificación Presupuestal (por específicas de gasto)

O5: *- Solicita la cerfificación presupuestal al GRI. O6: $ Requerimiento de Bs y Ss segun Exp Tec. CONTRATACIÓN CON EL ESTADO >3UIT (PC.2)

O8: $ Solicita Maquinaria a SGO

$si ¿Requiere

Maq Pesada?

%$*CONTRATACIÓN DE OBREROS O7: % Registra en el Sistema de RH

Entrega de Maquinaria % Resid recep maquinaria

¿% Material Requerido?

$si

%

I: Solicitud de Residente pidiendo inicio de obra y vehículo para traslado de materiales O9: $! Responsables coordinan entrega de terreno OBS: Requisito previo: Según el historico y los proyectos aprobados para el año, que la Oficina de RH tenga actualizada su BD de personal a contratar. Si faltara, según los requirimientos y proyecciones, deberá iniciar un "concurso de contratación" para el presente año (consolidado en un cuadro de méritos, con todos los detalles del personal -por tipo, rubro, etc-, listo para poder llamarlos en cualquier momento). Por lo que la GRI, a partir de la BD y cuadro de mérito autorizaría la contratación (informando a RH).

Autorización inicio Obra y Entrega de Vehículo % Registra

I: Entrega de Terreno (día siguiente empieza plazo de ejecución) EJECUCION DE OBRA O10: $! Realizan reportes diarios o periódicos (según contrato) de avance via web (fotos). Se monitorean reportes. $! Reportes mensuales (Valorizaciones, Metrados, Tareo de campo) (fotos). I: $!Informe final, liquidación técnica ((solicitud de recepción del proyecto) CC GRI O11: *-Remite informe final y liquidación técnica a SGSL

Fin

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

RIRE

86


“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” SUB GERENCIA DE FORMULACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN (SGFEPI)

VALORIZACIÓN DE OBRA POR ADMINISTRACIÓN DIRECTA - SGO.2 Sub gerencia de Obras (SGO) (*SubGte y -2Apoyos Téc.Adm) -$:Ing Residente, %: Adm de obra-

Sub gerencia de Supervisión y Liquidación (SGSL) (*SubGte, ´Asistente Técnico, #Administrador y Monitores)

Inicio I: -Informe mensual (Residente) avance físicofinanciero y tareo de campo (con VB de Inspector) CC SGO. -Informe del Inspector

O1: - Verifica Conformidad de Valorización $ I: Observaciones O2: *-Memo al Ing Residente (con plazo) para absolución de Obs CC a SGSL

´-No

¿OK?

Si -´

O3: *-Adm de Obra de acuerdo al tareo ingresa datos al Software, imprime y con ambas firmas ($!) traslada a la oficina de RH quien verifica y realiza compromiso de pago Fin RIRE

*OBS: Decisión política basada en la confianza con reglas claras "Que la SGO solicite directamente a DRA, CC a GRI y SGSL"

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

87


“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” SUB GERENCIA DE FORMULACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN (SGFEPI)

REQ. de Bs y Ss MENSUALIZADO (Dentro de la ejecución de obra) SGO.3 Sub gerencia de Obras (SGO) (*SubGte y -2Apoyos Téc.Adm) -$:Ing Residente, %: Adm de obra-

Dirección Regional de Administración (DRA)

Inicio I: - Informe mensual a Residente (dado por AdmObra) sobre ejecución presupuestal (personal, bs y ss) CC SGO - Informe mensual (Residente) avance físico-financiero -Solicitud (residente) de requerimiento mensual de materiales (segun PAC), equipos, herramientas y mano de obra (con VB de supervisor y monitor)

%

O1: *-Aprueba y Solicta aprobac a DRA CC a GRI y SGSL I: Copia de Orden de Compra O2: -Recepción de materiales en almacén de Obra(%) $Verificacion y aprobación de materiales por Ing. Residente (foto) Fin

RIRE

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

88


“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” SUB GERENCIA DE FORMULACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN (SGFEPI)

PROCESOS DE LA SUBGERENCIA DE SUPERVISIÓN Y LIQUIDACIÓN (SGSL) EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA (OBRAS) POR CONTRATA SGSL.1 Sub gerencia de Obras (SGO)

Sub gerencia de Supervisión y Liquidación (SGSL)

(*SubGte y -2 Apoyos Técnico.Administrativos) -$: Ing Residente, %: Adm de Obra-

(*SubGte, ´Asistente Técnico, #Administrador y -Monitores)

Inicio

I: "Resolución de aprobación de Expedientes Técnicos y/o de los Estudios Definitivos de los PIP.

I: "Resolución de aprobación de Expedientes Técnicos y/o de los Estudios Definitivos de los PIP.

O1b: *#Solicitud a la GRI para incluisión al PAC

O1a: *-Solicitud a la GRI de incluisión al PAC

GRI: Inclusión al PAC

GRI: Inclusión al PAC

O2a: *- Designa responsable de elaborar TDR

O2b: *# Designa responsable de elaborar TDR Elaboración de TDR

Elaboración de TDR

CONTRATACIÓN CON EL ESTADO >3UIT (PC.2) (Contratista Supervisor Obra !)

CONTRATACIÓN CON EL ESTADO >3UIT (PC.2) (Contratista Ejecutor Obra $)

O3: *#Designa Monitor encargado (-)

¿Adelanto: Directo y/o de Material? $si $no

O4: !-Responsable coordina entrega terreno al contratista(1° fotos)

I: Solicitud de adelanto del Contratista

ADELANTO DIRECTO Y/O DE MATERIALES

Dia sgte a entrega de terreno: corre plazo ejecución EJECUCION DE OBRA O5: #* En caso de no haber supervisor, designa un inspector (temporal) quien entregará su informe de avance, cuando el supervisor contratista asuma el cargo. $!- Realizan reportes diarios o periódicos (según contrato) de avance via web (fotos). Se monitorean reportes. $!- Reportes mensuales (Valorizaciones, Metrados) (fotos). I: $! Informe final, liquidación técnica-financiera ((solicitud de recepción del proyecto) . Se continua con tram. de liq. O6: -#Registra Fin RIRE

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

.

89


“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” SUB GERENCIA DE FORMULACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN (SGFEPI)

VALORIZACIÓN DE OBRA POR CONTRATA - SGSL.2 Gerencia Regional de Infraestructura (GRI) (*Gerente y -Secretaria)

Sub gerencia de Supervisión y Liquidación (SGSL) (*SubGte, ´Asistente Técnico, #Administrador y -Monitores)

Inicio I: -Informe mensual de Contratista Residente($) con VB del Supervisor(!) CC SGO. -Informe del Supervisor (!) O1: - Verifica Conformidad de Valorización

$ I: Observaciones O2: *-Memo al Ing Residente (con plazo) para absolución de Obs CC a SGSL

´-No

¿OK?

Si -´

PAGO A CONTRATISTA EJECUTOR Y A CONSULTORÍA DE SUPERVISIÓN Fin RIRE

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

90


“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” SUB GERENCIA DE FORMULACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN (SGFEPI)

RECEPCIÓN DE PROYECTOS Y/O OBRAS EN GENERAL (AD y Contrata) - SGSL.3 Sub gerencia de Supervisión y Liquidación (SGSL) (*SubGte, ´Asistente Técnico, #Administrador y -Monitores)

Comité de Recepción de Obras ($ Ing. Residente-Contratista, !Inspector o Supervisor)

Inicio

I: "Informe final - Exp Ejecucion Obra (CC. SGO) aprobado por el Inspector Supervisor (al terminar proyecto) " Solicitud de Recepción y Conformidad de Obra (por Ing. Residente)

O1: *´Registra

APROBACIÓN POR RESOLUCIÓN (Nombramiento de Comité de recepción) I: Resolución con miembros designados como Comité. O2: *´Cita a comité de recepción, para definir cronograma

!$ Definen Cronograma

I: Cronograma O3: *´Registra (Alarma a GRI) *´Memo ordenando al órgano ejecutor, la recepción de obra . O4:!$Comité + Responsable del Proyecto realizan verificación según Exp Tec.

$ I: Acta con Observaciones

O4.1: *´ Memo al Ing Residente (con plazo max 1/10 plazo contractual) para absolución y cumplimiento (Alarma GRI) *´ Comunica nueva fecha de recepción a comité. I: Recepción de documentos O6: - Registra. Se continúa con el trámite de liquidación

!$No

¿OK?

Si $!

O5: !$ Acta de recepción levantada sin observaciones. !$ Entrega y recepción del proyecto (firma de ambas partes) - Fotos Miembros

Fin RIRE

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

91


“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” SUB GERENCIA DE FORMULACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN (SGFEPI)

LIQUIDACIÓN DE PROYECTOS Y/U OBRAS POR ADMINISTRACION DIRECTA O CONVENIO SGSL.4 Sub gerencia de Obras (SGO) (*SubGte y -2 Apoyos Técnico.Administrativos) $: Ing Residente

Sub gerencia de Supervisión y Liquidación (SGSL) (*SubGte, ´Asistente Técnico, #Administrador y -Monitores) !Supervisor o Inspector

Inicio I: * Acta de recepción sin obs * Exp de la ejecución de obra * Liq Tec hecha por Residente

O1: *´# Proveído ordenando al Supervisor ó Inspector o Monitor o Externo (previamente contratado) elabore informe técnico.

! Elabora Informe Técnico

$ Absuelve Observaciones en plazo fijado

!si

¿Obs? !no

I: Informe Técnico O2: *´ Solicita revisión contable (financiera) a contador designado (")

O3: ´#Contador evalua documentación recepcionada, si fuese necesario absuelve dudas con residente y/o supervisor Elaboración de la Liquidación Financiera y Proyecto de Resolución de Liq Tec-Financ

APROB. POR RESOLUCIÓN PC.3 (informe de liquidación técnico financiera, original y 3 copias) OBS: Contrato (funciones): Superv/Inspector elabore informe tecnico (verificacion liq tec).

Fin RIRE

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

92


“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” SUB GERENCIA DE FORMULACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN (SGFEPI)

LIQUIDACIÓN DE PROYECTOS Y/U OBRAS POR CONTRATA SGSL.5 Sub gerencia de Supervisión y Liquidación (SGSL) (*SubGte, ´Asistente Técnico, #Administrador y -Monitores) !Supervisor o Inspector Inicio

I: * Acta de recepción sin obs * Exp de la ejecución de obra * Liq Tec hecha por Residente Contratista: $ (dentro del plazo establecido x ley) O1: *´# Proveído ordenando al Supervisor ó Inspector(!) o Monitor o Externo (previamente contratado) elabore informe técnico.

! Elabora Informe Técnico

O1.1: ! Orden de levantar Obs a Contratista ($)

!Si

¿Obs?

$ Levanta Obs (en plazo ley).

¿OK?

Conciliación

¿OK?

Arbitraje

!No

!Si

!no

!Si

!no

I: Informe Técnico O2: *´ Solicita revisión contable (financiera) a contador designado (") O3: ´#Contador evalua documentación recepcionada, si fuese necesario absuelve dudas con residente y/o supervisor

Elaboración de la Liquidación Financiera y Proyecto de Resolución de Liq Tec-Financ

APROB. POR RESOLUCIÓN PC.3 (informe de liquidación técnico financiera, original y 3 copias) OBS: Contrato (funciones): Superv/Inspector elabore informe tecnico (verificacion liq tec).

Fin RIRE

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

93


“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” SUB GERENCIA DE FORMULACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN (SGFEPI)

TRANSFERENCIA DE PROYECTOS Y/U OBRAS - SGSL.6 Sub gerencia de Supervisión y Liquidación (SGSL) (*SubGte, ´Asistente Técnico, #Administrador y -Monitores)

Inicio

I: + Resolución de Liquidación del Proyecto (Asesoría Jurídica).

O1: *´Prepara la entrega oficial de la obra mediante acta de transferencia (cordina fecha de transferencia, adjunta expediente técnico de obra, copia de liquidacion técnicofinanciera y resolución)

Transferencia de Obra al Sector o Entidad correspondiente (Firmas) I: Acta de Transferencia O2: *´ Se envía Acta a Contabilidad para Rebaja de la cuenta. Fin RIRE

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

94


“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” SUB GERENCIA DE FORMULACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN (SGFEPI)

AMPLIACIÓN DE PLAZOS - SGSL.7 Sub gerencia de Supervisión y Liquidación (SGSL) (*SubGte, ´Asistente Técnico, #Administrador y -Monitores)

Inicio

I: Solicitud de Ampliación de Plazo de Ing. Encargado($), validado por Supervisor(!) O1: - Verifica Información para toma de decisión (Causales válidas y comprobadas).

´$No

¿OK?

Si $´

APROB. POR RESOLUCIÓN PC.3 (Negación de Ampliación)

APROB. POR RESOLUCIÓN PC.3 (Acepta Ampliación)

O1.1: *#Notifica Contratista CC a

O2: *#Notifica Contratista CCa GRI $ Elabora Reprogramación (!)

I: ! Solicita se acepte cronograma O3: - Verifica factibilidad

si

O4: *# Notifica Formalmente a Supervisor y Contratista CC a GRI

Fin

Reprogramación

¿OK?

si

no

¿$ OK? no

Arbitraje RIRE

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

95


“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” SUB GERENCIA DE FORMULACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN (SGFEPI)

APROBACIÓN DE ADICIONALES - SGSL.8 Sub gerencia de Supervisión y Liquidación (SGSL) (*SubGte, ´Asistente Técnico, #Administrador y -Monitores)

Inicio

I: $ Solicitud de adicional por contratista ($ Ing. encargado) previo VB de Supervisor(!) * Documentación técnica-administrativa (techo presupuestal) O1: - Evalúa viabilidad

si

¿Viable?

no

APROBACIÓN DE PRESUPUESTO

I: Informe con presupuesto aprobado O2: *# Registra

APROB. x RESOLUCIÓN PC.3 (Negación de Adicional)

O1.1: *# Envia copia de resolución a Contratista y GRI

APROBACIÓN x RESOLUCIÓN PC.3 (Adicional Solicitado) O3: *# Envia copia de resolución a Contratista y GRI

INICIA EJECUCIÓN DE ADICIONAL (Reprogramación de cronograma)

Fin

RIRE

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

96


“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” SUB GERENCIA DE FORMULACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN (SGFEPI)

CONSULTAS - SGSL.9 Sub gerencia de Estudios (SGE) (*SubGte y -2 Apoyos Técnicos)

Sub gerencia de Supervisión y Liquidación (SGSL) (*SubGte, ´Asistente Técnico, #Administrador y Monitores)

Inicio

I: $ Solicitud ($:Ing. encargado) de absolver consulta previo VB de Supervisor(!) CC GRI O1: *# Deriva a especialista (%)

O2: % Analiza si puede absolver consulta.

No

O2.2: ** Deriva a Proyectista especializado

Absuelve Consulta

¿OK?

Si

O2.1: *# Deriva a la SGE

Absuelve Consulta

I: Informe con consulta absuelta O3 *# Deriva Informe a Ing encargado CC GRI

Fin RIRE

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

97


“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” SUB GERENCIA DE FORMULACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN (SGFEPI)

4.5.2 IDENTI FIC ACIÓN DE LA C AP ACIDAD DE SERVI CI OS GOBIERNO ELECTRÓNICO DE L A REGI ÓN HU ÁNUCO

EN

En la actualidad la capacidad operat iva de los Ser vicios de Gobierno Electrónico de las Instituciones Públicas a n ivel de Gobiernos Locales y Regional es casi nula, de ahí la importancia de dar inicio a est e proceso de gran transf ormación con el piloto E -Gob de la GRI . 4.5.3

ROL DE L A NUEV A I NFRAESTRUCTUR A ELECTRÓNICO EN L A REGIÓN HU ÁNU CO

DE

GOBIERNO

La implement ac ión de la Plataf orma de Gobier no Electrónico para Atención Ciudadana de los Trámites Documentar ios vía Internet en Línea de la Gerencia Regional de Inf raestructura, permitir á mejorar la calidad de los ser vicios de trámites documentarios a la ciudadanía en los sectores público y pr ivados que requieren una com unicación integral y oportuna. Así m ismo, perm itirá reducir los cost os a los usuar ios f inales .

En resumen la Nueva Inf raestructura de Gobierno Electrónico de la Región Huánuco cumplir á el siguiente Rol:  Garantizar una oportuna atención de servicio de Trámites Documentarios en la GRI a través de Internet en todas las capitales de distrit o y localidades adyacentes que tengan Internet , con equidad, calidez y ef iciencia, transf ormándose en una carreter a digit al promotora del desarr ollo multisectorial .  Administrar los recursos instit ucionales del Estado (Nacional, Regional y Local) con ef iciencia, ef icacia, calidad y transparencia, optimizándolos y asignándolos con equidad y oportunidad, mejorando la ges tión y organización de los Ser vicios de Atención Ciudadana e im plantando por consenso elementos de la Ref orma de Gobierno Electrónico .  Garantizar el uso ef iciente de los recursos a través de un a correcta identif icación de los perf iles de usuar ios de deman da de ser vicio.  Facilitar la automatización de los dif erentes procesos administrat ivos en la GRI -GRH par a una adecuada y oportuna prestación de ser vicios de atención virtual a la ciudadanía .  Impulsar y desarrollar acciones de capacitación , docencia e investigación de Gobier no Electrónico en sectores estratégicos como Educación, Salud, Policial, Municipal y Cultur al , para optim izar la relación recursos/ ser vicio.  Educar a la comunidad y trabajar con ella en el mantenimiento y desarrollo de la inf raestruct ura de Gobierno Electrónico , propiciado con la comunidad y con las instituciones públicas y privadas la solución a la pr oblemática de los ser vicios de

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

98


“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” SUB GERENCIA DE FORMULACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN (SGFEPI)

comunicación tales como Internet dentro del ámbito de su competencia. 4.5.4 TECNOLOGÍ A OPERATI V A PROPUESTA

Las nuevas tecnologías BPMS de Sistemas de Información para la Automatización de los Procesos Institucionales tales como TUPA, MAPRO y TUSNE, tienen las siguientes características:  Intensivo en la Participación de Personas  Intensivo en la Gestión Documentaria  Intensivo en Colaboración  Alta interacción con aplicaciones  Dependiendo del tipo de proceso a automatizar podría clasificarse en: o Automatización de Interface Humano a Humano o Automatización de Interface Humano a Sistema o Automatización de Interface Sistema a Sistema

Figura 4.5.8.1: Características Técnicas de un BPM para E-Gob.

Figura 4.5.8.2: Características de Integración del BPM para E-Gob.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

99


“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” SUB GERENCIA DE FORMULACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN (SGFEPI)

Figura 4.5.8.3: Ámbito de Aplicación del BPM. La necesidad de contar con un Sistema de Información Telemático para el adecuado Seguimiento y Control en línea de todos los Procesos de las tres sub gerencias de la Gerencia Regional de Infraestructura basado en un enfoque de Tablero de Control de Mando permitirá manejar y asegurar el gasto presupuestal de esta unidad orgánica de la Sede Central del Gobierno Regional Huánuco. Dentro de las funciones más relevantes del sector público a nivel de Gobierno Regional, Provinciales, Distritales y Locales, se enmarcan los servicios al ciudadano y a la sociedad, los cuales se enmarcan en:  G2E: Gobierno para el Empleado o Ambiente de trabajo. o Transparencia y eficiencia.  G2C: Gobierno para el Ciudadano o Comunicación interactiva o Transparencia en el ejercicio democrático o Dotación de servicios básicos o Oportunidades de desarrollo  G2B: Gobierno para los Negocios o Proveer infraestructura de apoyo o Asistencia para el desarrollo empresarial e industrial o Manejo eficiente del proceso o Políticas de largo plazo  G2C: Gobierno para el Gobierno o Colaboración o Comunicación interna y flujos o Intercambio de datos e información

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

100


“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” SUB GERENCIA DE FORMULACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN (SGFEPI)

Los beneficios de una solución TIC sobra la plataforma de Gobierno Electrónico para la GRI son los siguientes: Beneficios TIC para Gobierno Electrónico

Descripción

Promover el Intercambio de la Información

Convergencia de las TICs multisectoriales.

Reducir Costos

Trabajo “sin papel” para la reducción de costos, uso de video conferencia para reducir los costos de viaje y de comunicaciones.

Impulsar la economía e incrementar el ingreso

Impuestos electrónicos para la prevención de la evasión fiscal, Personalizaciones electrónicas para prevenir el contrabando y proteger la industria local; creación de empleo y aumento de exportación e ingresos sobre plataformas abiertas.

Antiterrorismo

DNI electrónico, Pasaporte electrónico y Sistemas de video vigilancia CCTV.

Incrementar la seguridad de la información

Mejora de la seguridad de la red, seguridad en las aplicaciones, aplicación de normativa legal, uso de estándares internacionales para protección de información del Gobierno.

Reducir la brecha digital

Educación electrónica para mejorar la calidad de la enseñanza cívica ciudadana. Impulso del desarrollo de la industria de las TICs, mejora de los servicios en áreas rurales.

Promocionar la eficiencia

Un flujo bien definido en los procesos administrativos mejora la eficiencia.

Tabla 4.5.8.1: Beneficios del Gobierno Electrónico en la Región Huánuco. Es importante recalcar que la región Huánuco cuenta con uno de los indicadores de competitividad más bajos a nivel nacional, casi en penúltimo lugar, ello implica la necesidad de acortar las brechas de TICs; por ejemplo la región Huánuco tiene un desfasaje de 44 años con respecto a Innovación Tecnológica y un desfasaje de 26 años en Clima de Negocios.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

101


“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” SUB GERENCIA DE FORMULACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN (SGFEPI)

Tabla 4.5.8.2: Detalle de las Brechas de Competitividad y Productividad Multisectorial de la Región Huánuco que se desea revertir con el proyecto.

4.5.5 METAS QUE SE PROPONE ALC AN Z AR CON EL PROYECTO “MEJOR AMIENTO DE COBERTUR A Y CALID AD DEL SERVI CIO DE ATENCIÓN CIUD AD AN A P AR A L A GERENCI A REGION AL DE INFR AESTRUCTURA DE L A REGIÓN HU ÁNUCO ” Con la “Construcci ón de la Plataf orma de Gobierno Electrónico de la GRI, usando Sof tw are bajo estándares de Código Abi erto, con una adecuada Difusión, Sensibilización y Capacitaci ón a la Población del Portal de At ención Ciudadana de la GRI, desplegando un M odelo de At ención y Gestión Ciudadana basado en un enfoque de Tablero de Control de Mando, promoviendo e impulsando Propuestas de Normati vas e Impl ement ación de Procesos Simplificados Mejorados de Atención Ci udadana ”, se pretende alcanzar los siguientes objetivos generales y específ icos del Proyecto. Objeti vo General Lograr una adecuada cobertura y c alidad en la prestación de los Ser vicios de Atención Ciudadana vía int ernet de Alta Capacidad en la Gerencia Regional de Inf raestructura , garantizando una of erta de ser vicios de Gobier no Electrónico que cuente con la inf raestructura, equipam iento y recursos humanos adecuados, acordes con los avances tecnológicos y permitan desarroll ar una ef iciente red de ser vicio s de E-Gob por parte de las inst ituciones públicas de la región . Objeti vos Específicos Con la “Construcción de la Plataforma de Gobierno Electrónico de la GRI, usando Software bajo estándares de Código Abierto, con una adecuada Difusión, Sensibilización y Capacitación a la Población del Portal de Atención

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

102


“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” SUB GERENCIA DE FORMULACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN (SGFEPI)

Ciudadana de la GRI, desplegando un Modelo de Atención y Gestión Ciudadana basado en un enfoque de Tablero de Control de Mando, promoviendo e impulsando Propuestas de Normativas e Implementación de Procesos Simplificados Mejorados de Atención Ciudadana” se espera lograr las siguientes metas específ icas:  Implementar una inf raestructura apropiada para brindar ser vicios de Gobierno Electrónico sobr e Internet de Alta Capacidad en todos los centros poblados que cuenten con Inter net y que requieran ef ectuar sus trámites documentarios en las sub gerencias de Estudios, Obras y Super visión y Liquidación de la Gerencia Regional de Inf raestructura del GRH .  Contar con Equipamiento Moderno acorde con la s tendencias internacionales tales como: BPMS, ESB, Centro de Datos Regional en Conf iguración Nube, Plataf orma de Gobierno Electrónico Regional , entre otros.  Mejorar el clima orga nizacional con el propósito de contar con una población mot ivada e identif icada con sus inst ituciones públicas, acorde con una polít ica instit ucional de capacitación permanent e.  Implementar un nuevo m odelo de atención basada en Estándares de Gest ión de l a Calidad ISO, sust entada en el logro de la ef ectividad y la ef iciencia oper ativa de las unidades orgánicas del GRH.  Contar con un conj unto de pr ocesos automatizados en las Sub Gerencias de la GRI sobre la Plataf orma de Gobierno Electrónico de la Región H uánuco, que estén normalizados para que garanticen la calidad, integridad y continuidad en la prestación de los ser vicios.  Desarrollar las act ividades de capacitación mult isect orial en el Uso del Portal de Gobierno Electrónico de la GRI , de manera prior itaria en las localidades con internet ubicadas en las zonas de pobr eza y pobreza extrema .  Dism inución ostensible en la atención de la demanda insatisf echa, de servicios de Atención Ciudadana GRI vía Internet que actualm ente son denegados por la carencia de una Plat af orma Digital que perm ita llegar a localidades antes inaccesibles que req uier an del ser vicio de trámite documentario en línea.  Atención de Ser vicios de Trámites en la GRI las 24 horas del día, para los ciudadanos que requieren este tipo de at enc ión, sobre la Plataf orma de Gobierno Electrónico Regional desplegado en el Centro de Datos Regional en modalidad de Ser vicio de Nube .  Of ertar servicios complementar ios por parte de la GRI -GRH.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

103


“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” SUB GERENCIA DE FORMULACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN (SGFEPI)

 Dism inución de los t iempos de espera para conocer el estado d e sus trámites documentarios por parte de los usuarios del ser vicio de Atención Ciudadana de la GRI -GRH. 4.5.6 DESCRIPCION DE LOS PROYECTOS ALTERN ATI VOS En la presente propuesta, solo se ha considerado una única alternat iva de solución. 4.6

COSTOS A PRECIO S DE MERC ADO Son los costos directamente atribuibles a la puesta en marcha del proyecto como puede ser: Análisis y Rediseño de los Procesos de la GRI (supra estructura), Capital de Trabajo, Gastos del Personal de Super visión, Bienes y Ser vicios, Mantenimi ento de la Inf raestructura y de los Equipos, etc. Aquí se hará ref erencia a los costos incrementales del proyecto “Construcción de l a Plataf orma de Gobierno Electrónico de la G RI, usando Softw are bajo estándares de Código Abierto, con una adecuada Difusi ón, Sensibilización y Capacitación a la Población del Portal de At ención Ci udadana de la GRI, despl egando un Modelo de At ención y Gestión Ciudadana basado en un enfoque de Tablero de Control de Mando, promoviendo e impulsando Propuestas de Normativas e Im plementación de Procesos Simplificados Mejorados de Atención Ciudadana ”.

4.6.1 COSTOS DE OPER ACIÓN EN SI TU ACIÓ N “SIN PROYECTO” Lo que se denom ina “optimización” de la situación actual, es la base sobre la cual se evalúa un proyect o. Esto es, nunca se c ompara la situación actual con la situación con proyecto, debido a que en la gran mayor ía de los casos en la “situación actual” existe una serie de def iciencias, en este caso, subsanar antes de empr ender nuevas inversiones sobre bases insuf icientes (of erta exist ente inadecuadas). Esto último signif ica que antes de realizar un proyecto se debe analizar la posible mejora de la “sit uación actual” con pequeñas inversiones, en muchos casos, las acciones para hacer “ef iciente ” la situación act ual puede retrasar y hasta evitar inversiones cuantiosas, perjudicando la solución del problema identif icado. Para la ident if icación de los cost os del proyecto, que son pertinentes para la evaluación económ ica, es conveniente def inir una situación base o situación “sin pro yecto”; la comparación de lo que sucede “co n proyecto” versus lo que hubiera sucedido “sin pr oyecto”, def inirá los costos incrementales del mismo par a cada alter nativa. En otras palabras, se determ ina cuál es el mejor camino a seguir en caso de no ejecutar el proyect o. Los costos en situación “sin proyecto” correspondiente a la of erta actual, que en este caso es de cero soles (S/. 0,00), en el cual se ha simulado lo que ocurrir ía a través del tiempo (horizonte del proyecto)

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

104


“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” SUB GERENCIA DE FORMULACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN (SGFEPI)

si no exist ieran los r ecursos p ara ejecut ar el proyecto pr opuesto y, en consecuencia, ref lej ar los esf uerzos por "dar el mejor servicio posible" con lo que se tiene. 4.6.2 COSTOS EN L A SI TU ACIÓ N “CON PRO YECTO ” En esta parte, descr ibimos en qué consiste el proyecto propuesto, y es por lo t anto una consecuencia lógica de los puntos tratados anteriormente. El Comité Formulador del Proyecto considerar una sola alternativa :

ha

creído

por

convenient e

Alternativa 1: Const rucción de la Plataforma de Gobierno Electróni co de la GRI, usando So ftw are bajo est ándares de Código Abierto, con una adecuada Difusi ón, Sensibilización y Capacitación a l a Pobl ación del Portal de At enci ón Ciudadana de la GRI, desplegando un Modelo de Atenci ón y G estión Ci udadana basado en un enfoque de Tablero de Control de Mando, promoviendo e impulsando Propuestas de Normati vas e Implementación de Procesos Simplificados Mejorados de Atención Ciudadana . Se descr ibe en f orma analít ica las caracter ísticas tantas f ísicas como operacionales del pr oyecto propuesto, es decir el t iempo de “Vida del Proyecto”, como y de qué maner a va a solucionar el problem a objet ivo, recordemos que el problema identif icado es “Inadecuada cobertura y calidad en la prestación de los servicios de Atención Ci udadana en la Gerencia Regional de Infra estructura de la Región Huánuco ”, y el objet ivo del proyecto es la solución del problema: “ Adecuada cobert ura y calidad en la prestación de los Servi cios de At enci ón Ciudadana en la Gerencia Regional de Infraestruct ura de l a Región Huánuco”. Se debe seña lar que en el est udio de evaluación no se ref iere al análisis de las caracter ísticas, sino su viabilidad económica, en primer lugar, se ef ectuará un análisis exhaustivo de la manera en que el proyecto contribuir á a solucionar el pr oblema detectado y todos los costos pert inentes que van a surgir; posteriormente se procede a su cuant if icación y a valorarlo, usando en todos los casos, de pref erencias tarif as de valor ización de cada uno de los ser vicios e n el horizonte del pr oyecto 2015 - 2024.

4.6.3 COSTOS POR ALTERN ATI V AS Para la determ inación de los costos “Con Proyecto”, se ha considerado los cost o de Inversión ref erente al desarrollo del sistema de inf ormación BPMS de Gobier no Electrónico (Análisis, Diseño, Prototipado, Const rucción e Implant ación ), entre otros gastos

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

105


“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” SUB GERENCIA DE FORMULACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN (SGFEPI)

relacionados a la imprevistos; etc.

inver sión

como

la

super visión

de

la

obra,

En cuanto a los Costos de Operación como personal asistencial y administrat ivos, bienes y ser vicios, mantenim ient o de inf raestructura; serán considerados dentro del Flujo de Costos del Proyecto, a ef ectos de determinar sus costos totales. Debe recor darse que el estudio de evaluación económica no se ref ier e al análisis de las caract er íst icas f ísicas del proyecto , sino a su viabilidad económica. La tasa de des cuent o social utilizada es el 9% anual, est ablecida por el Minister io de Econom ía y Finanzas ( MEF). 4.6.3.1 Alternativa 1: Construcción de la Plataforma de Gobierno Electrónico de la GRI, usando Software bajo estándares de Código Abierto, con una adecuada Difusión, Sensibilización y Capacitación a la Población del Portal de Atención Ciudadana de la GRI, desplegando un Modelo de Atención y Gestión Ciudadana basado en un enfoque de Tablero de Control de Mando, promoviendo e impulsando Propuestas de Normativas e Implementación de Procesos Simplificados Mejorados de Atención Ciudadana. El cost o de la inversión del proyecto con la Alternat iva 1 es de S/1’197,395.85 Nuevos Soles, que lo cat egoriza como un PIP Menor .

Costo de Inversiones de la Alternativa N° 1 a Precios de Mercado Concepto de los Rubros de Inversión Intangibles Expediente Técnico (0.5% CAPEX) Supervisión y Monitoreo del Proyecto (10% Exp. Tec.) Elaboración de la Línea Base (2.5% Exp. Tec.) Evaluación Ex - Post del Proyecto (2.5% Exp. Tec.) Tangibles CAPEX 1.- Análisis y Diseño del Sistema de Información 2.- Prototipado 3.- Construcción 4.- Implantación en la GRI 5.- Capacitación Difusión y Sensibilización (0.05% CAPEX) Mitigación Ambiental (0.05% CAPEX) Sub Total Imprevistos (2% CAPEX) TOTAL INVERSIONES (Con IGV)

Costo Con IGV Costo en Dólares Costo en Soles Tipo de Cambio 2.7 4,967.15 6,705.65 4,319.26 5,831.00 431.93 583.10 107.98 145.78 107.98 145.78 432,357.85 1,167,366.20 431,925.93 1,166,200.00 43,192.59 116,620.00 43,192.59 116,620.00 215,962.96 583,100.00 86,385.19 233,240.00 43,192.59 116,620.00 215.96 583.10 215.96 583.10 437,325.00 1,174,071.85 4,319.26 23,324.00 441,644.26 1,197,395.85

Porcentaje 0.5600% 0.4870% 0.0487% 0.0122% 0.0122% 97.4921% 97.3947% 9.7395% 9.7395% 48.6973% 19.4789% 9.7395% 0.0487% 0.0487% 98.0521% 1.9479% 100.0000%

Tabla 4.6.3.1.1: Detalle de las Partidas de Inversión de la Alternativa N° 1.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

106


“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” SUB GERENCIA DE FORMULACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN (SGFEPI)

4.6.4 Costos del Proyecto Incremental En esta parte se det ermina la dif erencia entre los Costos en “Situación Con Pr oyecto” y los Costos en “Situación Sin Proyect o”. De la evaluación del “Flujo de Costos – Alternati va1: Construcción de la Plataforma de Gobierno Electrónico de la GRI, usando Software bajo estándares de Código Abierto, con una adecuada Difusión, Sensibilización y Capacitación a la Población del Portal de Atención Ciudadana de la GRI, desplegando un Modelo de Atención y Gestión Ciudadana basado en un enfoque de Tablero de Control de Mando, promoviendo e impulsando Propuestas de Normativas e Implementación de Procesos Simplificados Mejorados de Atención Ciudadana” se determinó que el proyect o tiene un Valor Actual de Costo VAC igual a S/. 1’425,942. 72, ver Tabla 4.6. 4.1.

FLUJO DE LA ALTERNATIVA 1 (Nuevos Soles con IGV) Con Proyecto Alternativa 1

Sin Proyecto Periodo

Base Costo Inversión Optimizada

Año 0

Costo O&M

1,197,395.85

Costo Total 1,197,395.85

Costo Incremental

Costo a Precios Sociales

1,197,395.85

945,942.72

Año 1

64,000.00

64,000.00

64,000.00

0.00

48,000.00

Año 2

64,000.00

64,000.00

64,000.00

0.00

48,000.00

Año 3

64,000.00

64,000.00

64,000.00

0.00

48,000.00

Año 4

64,000.00

64,000.00

64,000.00

0.00

48,000.00

Año 5

64,000.00

64,000.00

64,000.00

0.00

48,000.00

Año 6

64,000.00

64,000.00

64,000.00

0.00

48,000.00

Año 7

64,000.00

64,000.00

64,000.00

0.00

48,000.00

Año 8

64,000.00

64,000.00

64,000.00

0.00

48,000.00

Año 9

64,000.00

64,000.00

64,000.00

0.00

48,000.00

64,000.00

64,000.00

64,000.00

0.00

Año 10

VAC (Soles) Promedio de la Población Beneficiaria (30 % Población)

48,000.00 1,425,942.72 240,000.00

B/C (Beneficio / Costo = Ingresos / Egresos)

4.72

ICE (Costo Efectividad de Implementación por Población Beneficiaria)

5.94

Tabla 4.6.4.1: Detalle del Flujo de Costos de la Alternativa N° 1. 4.6.5 CU ADROS ESTADI STICOS REL ACION ADO S A LOS COSTOS DE L AS ALTERN ATI V AS DEL PROYECTO. 

Flujos de Costos Con Proyecto – Alternativa N°1: Construcción de la Plataforma de Gobierno Electrónico de la GRI, usando Softw are bajo estándares de Códi go Abierto, con una adecuada Difusión, Sensibili zación y Capacitación a la Pobl aci ón del Portal de At enc ión Ciudadana de la GRI, desplegando un Modelo de At ención y Gestión Ci udadana basado en un enfoque de Tablero de Control de Mando, promoviendo e impulsando Propuestas de Normativas e Impl ementación de Procesos Simplificados Mejorados de At enci ón Ciudadan a. Valor en Nuevos Soles equivalente a S/ 1’197,395. 85 .

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

107


“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” SUB GERENCIA DE FORMULACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN (SGFEPI)

BENEFICIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES - ALTERNATIVA 1 AHORRO EN TRANSPORTE PARA GESTIONAR TRÁMITES DE PROYECTOS EN LA GRI Periodo

Año 0

Población proyectada de la Región Huánuco Población beneficiaria del proyecto % de población que posee Servicio de Internet % de población que viaja para uso de Internet Pasaje a la localidad con cobertura Veces por mes que usa Internet Veces por año Total de Ahorro en Transporte

Año 1 823161 240000 29.16% 30% 5.34 7 1 384,480

Año 2 831786 240000 28.85% 30% 5.34 7 1 384,480

Año 3

Año 4 840500 240000 28.55% 30% 5.34 7 1

384,480

849306 240000 28.26% 30% 5.34 7 1 384,480

Año 5 858205 240000 27.97% 30% 5.34 7 1 384,480

Año 6 867196 240000 27.68% 30% 5.34 7 1 384,480

Año 7

Año 8 876282 240000 27.39% 30% 5.34 7 1

384,480

885463 240000 27.10% 30% 5.34 7 1 384,480

Año 9

Año 10 894740 240000 26.82% 30% 5.34 7 1

384,480

904114 240000 26.55% 30% 5.34 7 1 384,480

AHORRO EN EL TIEMPO PARA REALIZAR TRÁMITES EN LA GRI Periodo

Año 0

Año 1

Año 2

Población proyectada de la Región Huánuco Población beneficiaria del proyecto % de población que usa Servicio de Internet % de población que viaja para uso de Internet Valor Tiempo Propósito laboral adulto Tiempo de Viaje (horas) a Telecentro cercano Veces por Año Total de Ahorro en Tiempo

823161 240000 29.16% 30% 4.0 1.00 1 288,000

831786 240000 29.16% 30% 4.0 1.00 1 288,000

Total de Beneficios del Proyecto

672,480

672,480

Año 3

Año 4 840500 240000 29.16% 30% 4.0 1.00 1

Año 5

Año 6

288,000

849306 240000 29.16% 30% 4.0 1.00 1 288,000

858205 240000 29.16% 30% 4.0 1.00 1 288,000

867196 240000 29.16% 30% 4.0 1.00 1 288,000

672,480

672,480

672,480

672,480

Año 7

Año 8 876282 240000 29.16% 30% 4.0 1.00 1

Año 9

Año 10

288,000

885463 240000 29.16% 30% 4.0 1.00 1 288,000

894740 240000 29.16% 30% 4.0 1.00 1 288,000

904114 240000 29.16% 30% 4.0 1.00 1 288,000

672,480

672,480

672,480

672,480

Tabla 4.6.5.1: Detalle de los Beneficios de la Alternativa N° 1.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

108


“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” SUB GERENCIA DE FORMULACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN (SGFEPI)

EVALUACIÓN A PRECIOS PRIVADOS - ALTERNATIVA 1 Periodo

Año 0

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Año 6

Año 7

Año 8

Año 9

Año 10

Ahorro en Transporte Ahorro en Tiempo

384,480 288,000

384,480 288,000

384,480 288,000

384,480 288,000

384,480 288,000

384,480 288,000

384,480 288,000

384,480 288,000

384,480 288,000

384,480 288,000

Total Beneficios

672,480

672,480

672,480

672,480

672,480

672,480

672,480

672,480

672,480

672,480

Intangibles Tangibles Imprevistos

6,706 1,167,366 23324

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

Total Inversiones

1,197,396

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

64,000 0

64,000 0

64,000 0

64,000 0

64,000 0

64,000 0

64,000 0

64,000 0

64,000 0

64,000 0

Costos de mantenimiento Costos de operación

64,000

64,000

64,000

64,000

64,000

64,000

64,000

64,000

64,000

64,000

Total Costos

1,197,396

64,000

64,000

64,000

64,000

64,000

64,000

64,000

64,000

64,000

64,000

Utilidad Neta

-1,197,396

608,480

608,480

608,480

608,480

608,480

608,480

608,480

608,480

608,480

608,480

Total Costos de Operac. y Mant.

VAN, con tasa al 9% TIR SENSIBILIDAD

2,707,620.50800 50% 0%

Tabla 4.6.5.2: Detalle de la Evaluación a Precios Privados de la Alternativa N° 1.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

109


“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” SUB GERENCIA DE FORMULACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN (SGFEPI)

EVALUACIÓN A PRECIOS SOCIALES - ALTERNATIVA 1 Periodo

Año 0

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Año 6

Año 7

Año 8

Año 9

Año 10

Ahorro en Transporte Ahorro en Tiempo

384,480 288,000

384,480 288,000

384,480 288,000

384,480 288,000

384,480 288,000

384,480 288,000

384,480 288,000

384,480 288,000

384,480 288,000

384,480 288,000

Total Beneficios

672,480

672,480

672,480

672,480

672,480

672,480

672,480

672,480

672,480

672,480

Intangibles Tangibles Imprevistos

5,297 922,219 18,426

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

Total Inversiones

945,943

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

48,000 0

48,000 0

48,000 0

48,000 0

48,000 0

48,000 0

48,000 0

48,000 0

48,000 0

48,000 0

Costos de operación Costos de mantenimiento

48,000

48,000

48,000

48,000

48,000

48,000

48,000

48,000

48,000

48,000

Total Costos

945,943

48,000

48,000

48,000

48,000

48,000

48,000

48,000

48,000

48,000

48,000

Utilidad Neta

-945,943

624,480

624,480

624,480

624,480

624,480

624,480

624,480

624,480

624,480

624,480

Total Costos de Operac. y Mant.

VANS, con tasa al 9% TIRS SENSIBILIDAD

3,061,756.15972 66% 0%

Tabla 4.6.5.3: Detalle de la Evaluación a Precios Sociales de la Alternativa N° 1.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

110


“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” SUB GERENCIA DE FORMULACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN (SGFEPI)

4.7 EV ALU ACIO N SOCI AL En este capítulo SNIP del proyecto, se presenta los r esultados que nos permiten medir la bondad o mérito del proyecto, determinar su conveniencia y decidir o no su ej ecución. Para realizar el cálculo de los costos y benef icios a precios sociales se emplearán los Factores de Corrección indicados por la Of icina de Programación de Inversiones del Minister io de Transportes y Comunicaciones, es decir, un f actor de correcci ón de la inver sión de 0.79 y un f actor de corrección para los cost os de operación y mantenim iento de 0. 75. Así como también la tasa social de descuento del 9% según como indica el Anexo SNI P 10 Parámetros de Evaluación.

4.7.1 BENEFICIOS SOCI ALES Los b enef icios que se desprenden de la operación de un proyecto no siempre se pueden cuant if icar, es decir se pueden percibir u obser var como es el pr esente caso. En el present e estudio se asume medir los resultados de este tipo de ben ef icios a través de l análisis costo ef ectividad. Los benef icios provienen del ahorro en t iempo , en costos de transport e y en ahorro de costos debido al uso de t ecnolog ías de colaboración document aria , sobre la plataf orma de E- Gob vía Inter net. Dentro de los aspectos sociales de desarrollo que af ectan a las poblaciones está la posibilidad de aumentar su compet itividad por medio del acceso a inf ormación del estado de avance de sus proyectos de inversión que se están ejecutando en sus zonas de inter vención . Por otro lado, el acce so a inf ormación podr ía lim itar la m igración de las personas hacia las zonas urbanas, al of recerles la posibilidad de ser actores de los cambios que susciten en sus localidades. Con la participación de la sociedad organizada se trata de asegurar la apropiación e inter iorización de las TIC e E-Gob en estas localidades, a f in de lograr el desarrollo sostenible de sus habitant es y que se conviertan en centros de intercambio cultural y social. De est a manera, se pone a disposición de los pobladores nuevas f orm as de comunicación, inf ormación y gobernabilidad . Asim ismo el importante recalcar los benef icios de la Plat af orma de Gobierno Electrónico GRI de la Región Huánuco, está alineado a los planes estratégicos del ONG EI promovido por e l gobierno central , que permite brindar ser vicios públicos municipales en f orma virtual vía conf iguración de ser vicio en Nube sobr e el Centro de Datos Regional, benef iciando a los ciudadanos quienes podrán realizar sus trámites en línea.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

164


“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” SUB GERENCIA DE FORMULACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN (SGFEPI)

4.7.2 COSTOS SOCI ALES En el estudio vam os a utilizar la metodolog ía costo – benef icio como criterio de evaluación asumido en el estudio. Al evaluar la inf ormación que se detalla en el cuadro adjunto, se puede apreciar que el TIR de los ser vicios de producción del proyecto elegido “Construcción de la Plataforma de Gobierno Electrónico de la GRI, usando Software bajo estándares de Código Abierto, con una adecuada Difusión, Sensibilización y Capacitación a la Población del Portal de Atención Ciudadana de la GRI, desplegando un Modelo de Atención y Gestión Ciudadana basado en un enfoque de Tablero de Control de Mando, promoviendo e impulsando Propuestas de Normativas e Implementación de Procesos Simplificados Mejorados de Atención Ciudadana”, se aprecia en el cuadro que se adjunta líneas debajo .

Sensibilidad del Número de Beneficiarios del Servicio E-GOB de la GRI % Variación Subscriptores -20% -15% -10% -5% 0% 5% 10% 15% 20%

Alternativa N° 1 VAN

TIR 1,844,471 2,060,259 2,276,046 2,491,833 2,707,621 2,923,408 3,139,195 3,354,982 3,570,770

38.00% 41.03% 44.02% 46.99% 49.93% 52.85% 55.76% 58.65% 61.54%

VANS 2,198,607 2,414,394 2,630,182 2,845,969 3,061,756 3,277,543 3,493,331 3,709,118 3,924,905

TIRS 50.96% 54.65% 58.31% 61.96% 65.59% 69.21% 72.82% 76.42% 80.01%

Tabla 4.7.2.1: Análisis de Sensibilidad de la Alternativa de Solución.

4.7.3 INDI C ADO RES DE RENTABI LID AD SOCI AL DEL PROYECTO Bajo la metodolog ía costo -benef icio - criterio de evaluación asum ido en el estudio - los benef icios a ser evaluados son de carácter económ ico y social , por lo que se emplea u n indicador que esté relacionada con el servicio del proyecto.

4.7.3.1 METO DOLOGÍ A COSTO/ BENEFICIO Bajo la metodolog ía costo-benef icio - criterio de evaluación asum ido en el estudio - los benef icios a ser evaluados son de carácter económ ico, cuyo r esumen compar ativo entre las alternativas de solución se detalla a continuación: 4.7.4 EV ALU ACIÓ N DE L A RENTABI LID AD SOCI AL DE LAS MEDI D AS DE REDUCCIÓN DE RI ESGOS DE DES AS TRES

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

165


“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” SUB GERENCIA DE FORMULACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN (SGFEPI)

Con la f inalidad de asignar u na partida presupuestal en el proyect o que contemple las medidas de r educción de r iesgos de desastres, se ha consider ado la asignación de S/ 583.10 Nuevos Soles, que represent a el 0,0487 % de la inversión tot al del proyecto . 4.8 AN ÁLISI S DE SENSI BILID AD Dada la incert idumbre que rodea los proyectos de inversión, se hace indispensable llevar a cabo un análisis de sensibilidad social del proyecto ante diver sos escenarios. Est o supone est imar los cambios que se producirán en el rat io TIR y VAN costo – benef icio (CB) de las alternativas del proyecto: Alternativa 1: Construcción de la Plataforma de Gobierno Electrónico de la GRI, usando Software bajo estándares de Código Abierto, con una adecuada Difusión, Sensibilización y Capacitación a la Población del Portal de Atención Ciudadana de la GRI, desplegando un Modelo de Atención y Gestión Ciudadana basado en un enfoque de Tablero de Control de Mando, promoviendo e impulsando Propuestas de Normativas e Implementación de Procesos Simplificados Mejorados de Atención Ciudadana.

Por lo tanto se pr ocedió a sensibilizar el númer o de suscriptores (ciudadanos, proveedores, inst ituciones públicas y pr ivadas) en un rango entre 20% y - 20% con inter valos de 5 puntos porcent uales cada uno, par a evaluar el impacto en el r atio TIR y el VAN de cada alternativa. Como resultado de este procedim iento, se puede obser var que a pesar de los cambios realizados con la sensibilización, el proyecto elegido “Construcción de la Plataforma de Gobierno Electrónico de la GRI, usando Software bajo estándares de Código Abierto, con una adecuada Difusión, Sensibilización y Capacitación a la Población del Portal de Atención Ciudadana de la GRI, desplegando un Modelo de Atención y Gestión Ciudadana basado en un enfoque de Tablero de Control de Mando, promoviendo e impulsando Propuestas de Normativas e Implementación de Procesos Simplificados Mejorados de Atención Ciudadana” en lo que se ref iere al servicio de Atención Ciudadana de la GRI , siguen registrando menor r atio cost o ef ectividad como ú nica alter nativa del pr oyecto.

ANALISIS DE SENSIBLIDAD VARIACION EN LA INVERSION

VARIACION

ALTERNATIVA 1

INVERSION

VAC

ICE

10%

1,568,536.99

6.54

5%

1,497,239.86

6.24

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

166


“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” SUB GERENCIA DE FORMULACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN (SGFEPI)

0%

1,425,942.72

5.94

-5%

1,354,645.59

5.64

-10%

1,283,348.45

5.35

Tabla 4.8.1: Detalle de la Sensibilidad de la Alternativa de Solución. Finalmente, esta metodolog ía consiste en determ inar posibles var iaciones hacia arriba y hacia abajo de las var iables más importantes de la alternativa, por ejemplo en el caso de nuestr o proyecto de inver sión de telecomunicaciones , podr íamos hacer sensibilizaciones al número de usuarios suscriptor es de los ser vicios que se ha considerado en el pr oyecto en porcentajes de 10%, 20% y 30% hacia arriba y hacia abajo, y ver íam os cuanto es la var iación en el Indicador de Costo Ef ectividad y así saber hasta qué punto una alternativa es mejor que la otra.

4.9

AN ÁLI SIS DE SOSTENIBILI D AD Sobre la base de la Evaluación Social y el Análisis de Sensibilidad se selecciona la Mejor Alternativa de So lución. La alternat iva a seleccionar, es la que presenta el menor r atio Costo Ef ectividad ( CE) entre las alternat ivas del proyecto , toda vez que existe una sola alt ernativa de solución, la decisión es inmediata . La alter nat iva a seleccionar, es la que pr esenta el menor ratio de Costo-Benef icio (CB) entre las alternativas del proyecto , toda vez que existe una sola alt ernativa de solución, la decisión es inmediata . De acuerdo a los resultados de est imación de los ratios costo ef ectividad y/o costo - benef icio ref erente a los ser vicios que brindar á el proyecto elegido “Construcción de la Pl ataforma de Gobierno Electróni co de la GRI, usando Softw are bajo estándares de Códi go Abierto, con una adecuada Di fusión, Sensibilización y Capacitación a la Población de l Portal de Atención Ciudadana de l a GRI, desplegando un Modelo de At ención y Gestión Ciudadana basado en un enfoque de Tablero de Control de Mando, promoviendo e impulsando Propuestas de Normativas e Implementación de Procesos Simplificados Mejorados de Atención Ciudadana” es la mejor alternativa, por mostrar ratios m enores , tal como se aprecia en los cuadr os señalados líneas arriba.

Este análisis tiene por objetivo determ inar la capacidad del proyecto alternativo elegido, para cubr ir sus cost os de inv ersión y los costos de operación y mant enimiento que se generan a lo largo de su horizonte de evaluación. Para esto se ha deter minado el Flujo de Costos a precios de mercado y además Pr ecios Sociales .

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

167


“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” SUB GERENCIA DE FORMULACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN (SGFEPI)

Financi amiento de los cost os de operación y mantenim iento La empresa Pr oveedora del Sistema de Inf ormación de Gobierno Electrónico de la GRI , cubr irán sus propios cost os de desarrollo vía el f inanciamiento integral del proyect o por parte del Gobier no Regional Huánuco, quien lueg o de implementado el proyect o, se hará cargo de la operación y mantenimiento de la Plataf orma de Gobierno Electrónico en Nube a través de la Sub Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas de la GRPPAT -GRH. Arreglos Institucionales Previstos En la et apa de pr eparación, la elab oración del present e estudio est á a cargo de la Sub Ger encia de Formulación de Estudios de Pr e Inversión SGFEPI de la GRPPAT, conjuntament e con el apoyo de la Unidad de Estudios de Ingenier ía de la Sub Gerencia de Desarrollo I nstitucional y Sistemas de la GRPPAT -GRH; las Especif icaciones Técnicas han sido f ormuladas en base al diagnóst ico de campo como inf ormación primaria y la inf ormación secundar ia . Las etapas de operación y mantenimiento de la Plat af orma de Gobierno Electrónico de la G RI -GRH, estarán a cargo de la Sub Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas . Capacidad de Gesti ón y Organización Administrati va Por tratarse de un proyecto estratégico Inst itucional, éste será gestionado desde la GRPPAT en coordinación con la GRI, las cuales cuentan con la inf raestructura y experiencia en la gestión de proyectos de sim ilares caract er íst icas, tant o en el aspecto tecnológico como log íst ico. Asim ismo, en el mercado nacional existen subsidiar ias y represent antes de las principales Empr esas Consultoras en TICs que se requieren convocar, con experiencia y capacidad operativa suf icient e para atender nuestros requer imientos, lo que garantiza una var iedad de propuestas y oportunidades.

Disponibilidad de Recursos Para el desarrollo del pr oyecto, además de los recursos económicos es necesario contar con recursos log ísticos, administrativos, humanos e inst itucionales: 

La GRI y la SG DIS d el Gobier no Regional de Huánuco cuenta con los recursos log íst icos requeridos, para apoyar en el proceso de “Super visión d el Proyecto”, en la etapa de Instalación de la Inf raestructura .

En el pr oyecto se ha contemplado la operación y el mant enimiento de la Plataf orma de Gobierno Electrónico de Atención Ciudadana de la GRI por parte de la Sub Gerencia de Desarrollo Institucio nal

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

168


“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” SUB GERENCIA DE FORMULACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN (SGFEPI)

y Sistemas, así como, la capacitación, lo que garantizar á una continuidad en el ser vicio y una ef ectiva utilización del equipo. 

Con r elación a los recursos institucionales, la act ual organización que tiene SGDIS-G RPPAT y G RI-GRH otorga la capacidad pa ra ejecutar el Proyecto en todas las et apas.

4.10 IMP ACTO AMBIENTAL El análisis del impacto ambiental permite evaluar y predecir los ef ectos que el proyecto puede causar en el área de inf luencia. En este sentido se evaluará si el pr oyecto producirá uno de los siguientes ef ectos:   

Positi vo: cuando el impacto manif iesta. Neutro: cuando no af ecta sostenibilidad del m ismo. Negativo: cuando el impact o lim itando las caracter ísticas de

f avorece al medio en el que se el

medio,

permitiendo

sólo

la

perjudica al medio, reduciendo o los ecosistemas.

Las var iables a utilizar se en la evaluación del impacto del proyecto en el medio ambiente dependen de los com ponentes del ecosistema que generalmente son cuatro:    

Medio Físico Natural : ref erido a los elementos de la nat uraleza considerados como inorgánicos: el agua, el suelo y el aire entre lo más importantes. Medio Biológico: ref erido a los elementos de la nat uraleza considerados orgánicos (exceptuando al ser humano), es decir, la f lora y la f auna. Medio Socioeconómico : const ituido por el ser humano (el hombre) y sus atributos culturales, sociales y económicos. En f orma general est e medio lo const ituye la sociedad en su conjunto. Medio Paisajístico y Cultural : constituido por el paisaje del área y por los elementos ar qu eológicos y de valor cient íf ico y cultur al .

Por lo tanto, las variables que se ident if iquen para evaluar el proyect o desde un punto de vista ambiental, dependerán del componente que éste af ecte. IDENTI FIC ACIÓN DE LOS POSIBLES IMP ACTO S AMBI ENTALES Teniendo en consideración los aspectos ref eridos anterior es necesar io evaluar dos escenarios:  

en

el acápite

Etapa de la construcción Etapa operat iva

En la etapa de construcción se presentarán los siguientes ef ectos:

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

169


“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” SUB GERENCIA DE FORMULACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN (SGFEPI)

En el medio f ísico natural el ef ecto ser á neutro debido a que en la zona de construcción no af ectará ni f avorecerá el medio f ísico, porque los Analistas de Sistemas trabajar an en of icinas , que no contiene ninguna f uente de abastecimiento o reserva natural en r iesgo latente . En el medio Biológi co, el ef ecto será neutro debido a que en la zona de construcción no af ectará ni f avorecerá el medio biológico, porque las of icinas de la GRI -GRH, no cont iene o está ubicado bajo ninguna reser va natur al o especial de f lora y f auna. Otro aspecto que puede generar impacto negativo es la eliminación del desmonte. En el medio Socioeconómico el ef ecto será posit ivo porque la construcción de la Plataf orma de Gobierno Electrónico generar á puestos de trabajo t emporales directos e indirectos. En el medio Paisaj ís tico y Cultural el ef ecto será neutro, porque el terreno del GRH está dentro de una zona urbana, y por tanto la construcción no af ecta el entor no natur al. En la etapa de operación se present arán los siguientes ef ectos: En el medio f ísico natural el ef ect o será neutro debido a que la operación no af ectará ni f avor ecerá el medio f ísico, porque no af ectará ninguna f uente de abastecimiento o reserva natural. En el medio Biológico, el ef ecto será neutro, debido a que en la operación no af ectará ni f avorecerá el medio biológico no amenazar á ninguna especie de f lora y f auna. Lo que puede generar impact o negativo son los residuos sólidos que se generen como producto de la excavación para f ijar las torres y postes . Además, la exposición prolongada a la radiación no ionizante generada por las antenas de transmisión. En el medio Socioeconómico el ef ecto será positivo por el hecho que la operación generará comodidad y solución de los problemas de l Ser vicio de Internet de la población. En el medio Paisaj ístico y Cu ltural el ef ecto será neutro, porque la operación no af ectará el entorno natural. Del análisis anter ior se determina que no existen impactos negativos signif icat ivos del am biente producido por el proyecto en ninguna de las etapas. MEDID AS DE MI TIGACIÓN DE LOS IMPACTO S NEG ATIVOS En esta etapa se indicarán las medidas correctivas necesarias para poder m itigar los impactos ambient ales negat ivos que af ectan o producirá el proyecto, teniendo en consideración que su magnitud determinada es de tipo moderada. En la etapa de la construcción la solución o mitigación de los posibles impactos ambientales como son: el abastecimiento de agregados y la GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

170


“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” SUB GERENCIA DE FORMULACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN (SGFEPI)

eliminación de escombros es neta tarea de la empresa encargada de la construcción, la cual debe ser debidamente conm inada a extraer agregados y eliminar desmonte de una f orma adecuada. Para que el proyecto no produzca un impacto negativo en el medio paisaj ístico se debe hacer un diseño arquitectónico adecuado con el entor no. En la etapa operat iva del proyecto se identi f ica la eliminación de los desechos sólidos, como impacto neg ativo, por lo que deberá establecerse un programa de manejo de residuos para su clasif icación, recojo, tratamient o y eliminación segura de los residuos potencialmente cont aminados producidos du rante la prestación de los ser vicios de acuerdo a las normas de bio seguridad vigentes. En conclusión No se asumen costos considerables para las acciones de mit igación de impactos planteadas para la etapa de instalación de la Plat af orma de Gobierno Elect rónico de Atención Ciudadana de la GRI -GRH toda ve z que f orman parte de lo asum ido con car ácter de obligatorio por part e de la compañía implementador a a cargo. En lo ref erente a las acciones de mitig ación de impactos planteados para la etapa oper ativa, co nsideramos que todas ellas por f ormar parte de las act ividades comunes y permanentes de la GRI , solo se consideran como recomendaciones, por lo tanto los costos estarán incursos en el pr esupuesto de oper ación de dicha unidad orgánica . 4.11 SELECCIÓN DE AL TERN ATIV A En la siguiente tabla se muestra los resultados de las evaluaciones de las alternativas de solución .

Alternativas Alternativa N° 1

CE 5.94

Elaboración: Equipo Técnico DRTC DT

Tabla 4.11.1: Comparación de las Alternativas de Solución.

En bas e a los parám etros de comparación, s e selecciona la alternat iva N° 1 por tener el menor ratio de CE y ser la única propuesta esbozada .

4.12 PL AN DE IMPLEMENTACIÓ N En f unción de las f ases propias del pr oyecto donde se instalara la inf raestructura que perm itir á la instalación, ampliación y mejoramiento del ser vicio de At ención Ciudadana de la GRI -GRH, se pr esenta el siguiente cronograma tentativo :

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

171


“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” SUB GERENCIA DE FORMULACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN (SGFEPI)

PERÍODO 0 Año 1-10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Alternativa 1: Construcción de la Plataforma de Gobierno Electrónico de la GRI, usando Software bajo estándares de Código Abierto, con una adecuada Difusión, Sensibilización y Capacitación a la Población del Portal de Atención Ciudadana de la GRI, desplegando un Modelo de Atención y Gestión Ciudadana basado en un enfoque de Tablero de Control de Mando, promoviendo e impulsando Propuestas de Normativas e Implementación de Procesos Simplificados Mejorados de Atención Ciudadana. FASE DE INVERSIÓN 1 Análisis y Diseño 2 Prototipado 3 Construcción 4 Implantación 5 Capacitación FASE DE POST INVERSIÓN 6 Operación y Mantenimiento (O&M) ACTIVIDADES

Tabla 4.12.1: Cronograma de Actividades. 4.13 ORG ANI Z ACIÓ N Y GESTIÓ N La implementación de la Plataf orma de Gobierno Electrónico de Atención Ciudadana de la Gerencia Regional de Inf raestructura del Gobierno Regional Huánuco , ser á integramente realizada por un a empresa pr ivado de Sist emas de Inf ormación y TICs . Para lo cual el operador se hara cargo de la imple mentación de la Plataf orma de Gobierno Electrónico y ejecución de las actividades de sensibilización, capacitación y dif usión.

4.14 M ATRIZ DE M ARCO SELECCION AD A

LÓGICO

P AR A

LA

ALTERN ATIV A

En el cuadro que se detalla a cont inuación se pr esent a la Matriz de Marco Lógico para la alter nativa de solución del pr oyecto r elacionado con el “Construcción de la Plataforma de Gobierno Electrónico de la GRI, usando Sof tw are bajo estándares de Código Abi erto, con una adecuada Difusión, Sensibilización y Capacitaci ón a la Población del Portal de At ención Ciudadana de la GRI, desplegando un M odelo de At ención y Gestión Ciudadana basado en un enfoque de Tablero de Control de Mando, promoviendo e impulsando Propuestas de Normati vas e Impl ement ación de Procesos Simplifica dos Mejorados de At enci ón Ciudadana ”. En la mencionada matriz se detallan t odas las acciones involucradas para la puesta en operación del proyecto, el f in del proyecto, su propósito y sus componentes y los efectos que este conlleva en el medio ambiente, m ostrándose sus indicadores, medios de verif icación y los supuestos par a su realización.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

172


“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” SUB GERENCIA DE FORMULACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN (SGFEPI)

Marco Lógico del Proyecto OBJETIVOS  FIN

Eficiencia y Eficacia de los  Servicios de Atención Ciudadana en la Gerencia Regional de Infraestructura de la Región  Huánuco. 

 PROPOSITO

Adecuada cobertura y calidad en  la prestación de los Servicios de Atención Ciudadana en la Gerencia Regional de Infraestructura de la Región  Huánuco.

  COMPONENTES     

Arquitectura de Gobierno Electrónico que cumpla con los Estándares Internacional. Plataforma de Oficina Virtual sobre Open Source. Capacitación y Talleres de Sensibilización en Gobierno Electrónico. Modelo de Gestión basado en el Tablero de Control de Mando de los Procesos GRI. Normalización de los Procesos de Atención sobre los Servicios de Atención Pública de la GRI. Construcción de la Plataforma de

MEDIOS DE VERIFICACION

INDICADORES

 

Incremento del Índice de Trámites de Atención Ciudadana realizados en la GRI. Incremento de la Cobertura del Servicio de Internet por parte de los Operadores Privados en la región Huánuco. Reducción de Costos por Demora en Atención de Trámites Documentarios en la GRI-GRH. La población beneficiaria tendrán facilidades para el acceso a los servicios de E-Gob GRI vía Internet de alta capacidad. La empresa que implementará la plataforma E-Gob GRI, permitirá una solución de código abierto y por ende mejora los costos operativos para atender a los usuarios finales. Reducción de costos por ahorro en transporte, tiempo, y productividad. Inversión en supra estructura de los nuevos Sistemas de Información BPM basado en Procesos. Se contaría con una infraestructura funcional para brindar los servicios de E-Gob GRI sobre Internet, y con sistemas de información de alta tecnología, personal suficiente y capacitado por parte de los operadores de la GRI. La calidad y oportunidad de atención para los usuarios de trámites documentarios de la GRI vía Internet serán óptimos. Costos de Inversión en análisis diseño

  

 

SUPUESTOS

Estadísticas Institucionales del GRH.  Indicadores de Cobertura de Servicio de Osiptel. Encuestas de opinión y de calidad realizada por el sector para medir el grado de la satisfacción de la  población que usa el Servicio de Atención Ciudadana GRI vía Internet.

Los usuarios de los centros poblados hacen uso de los nuevos medios de E-Gob para trámites documentarios de la GRI brindados por este proyecto. Se elabora el estudio de Línea Base para comparar y validar las ventajas del proyecto.

Informes del número de trámites  documentarios del servicio de E-Gob GRI por Internet por parte de los SGDIS. Evaluación y verificación de reducción de costos operativos de los trámites. Reportes de ahorro de costos generados a los usuarios.

La infraestructura y la adquisición de infraestructura de E-Gob se ajusta a la viabilidad del proyecto que se sustenta en el resultado del análisis económico y en el análisis de sensibilidad de la alternativa propuesta.

Evaluación de los costos de inversión /  operativos por tipo de servicio, elaborado por la empresa ganadora de la licitación encargada de la instalación del E-Gob GRI. Informes de evaluación y monitoreo realizada por SGDIS-GRH / GRI referente a las actividades ejecutadas por las empresas ganadoras de la licitación encargadas de la instalación. 

Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil SNIP del proyecto: “Mejoramiento de Cobertura y Calidad del Servicio de Atención Ciudadana para la Gerencia Regional de Infraestructura de la Región Huánuco”, es desarrollado de acuerdo a los Términos de Referencia. Por los efectos de la baja inversión en infraestructura de EGob y TICs, es necesario implementar el proyecto lo más pronto posible. Disponibilidad presupuestal.

Contrato para la ejecución de la obra 

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

173


“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” SUB GERENCIA DE FORMULACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN (SGFEPI)

OBJETIVOS ACTIVIDADES ACCIONES

   

Gobierno Electrónico de la GRI. Uso de Software bajo Estándares de Código Abierto.  Difusión, Sensibilización y Capacitación del Portal de Atención Ciudadana de la GRI. Implementación del Modelo de Atención y Gestión Ciudadana  basado en un enfoque BSC. Propuesta de Normativa e Implementación de Procesos  Simplificados Mejorados de Atención Ciudadana.

INDICADORES construcción implantación, en el año base. El valor de la estimación de la  Supervisión del proyecto, Expediente Técnico, Imprevistos, y Capital de Trabajo en el año base por: S/. 6,705.65. La inversión total es de S/. 1’197,395.85 nuevos soles en el año base Los costos de operación del proyecto elegido tiende al aumento, debido al crecimiento de la demanda efectiva.

MEDIOS DE VERIFICACION

SUPUESTOS

adjudicada a la empresa ganadora de  la licitación. Documentos de costos, evaluación y producción en poder de las Gerencias  de la SGDIS-GRPPAT, SGO-GRI. 

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

Compromiso de las Autoridades Municipales, Regionales y Ministeriales. Adjudicación de la obra en la Licitación Pública, no haya grupos desiertos. Se adjudican todos los grupos de instalación y operación solicitados en la Licitación Pública, no hay grupos desiertos. Personal de los nuevos Operadores son convocados a la capacitación, motivados y sensibilizados. Recursos económicos para el mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos, así como la reposición de equipos. Crecimiento anual de los Ingresos de los Operadores, garantiza presupuesto adecuado para sostener los costos operativos de los servicios.

174


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.