NATURAL POWER Y TEN®, EFICIENCIA Y RENTABILIDAD CUNÍCOLA
DESCUBRE UNA CUNICULTURA DE 10
El programa Natural Power de De Heus se centra en tres pilares clave: NUTRICIÓN, MANEJO Y SALUD.
Con él conseguirás:
Nutrición de precisión: gama TEN®
Animales sanos y robustos Mejoras en el rendimiento y la eficiencia de tu granja Producción sostenible y de futuro
Infórmate en:
EL CUENTO DE LA LECHERA
¿Realmente el cuento versa sobre una lechera o era sobre un cunicultor?
A ver: si tengo 100 conejas que me paren 13 gazapos por parto y paren cada 31 días, venderé cada semana 1300 gazapos!!!!.....vamos, que con 100 conejas uno se hace millonario....
Nadie le explicó que algún gazapo de vez en cuando se muere, ni que los costes engloban una cosa que se llama pienso y que los gazapos tienen la mala costumbre de necesitar comer...
Y que si uso racional de antibióticos y que si bienestar animal y que la electricidad no la regalan actualmente...
Y no se les ocurra acudir a organismos oficiales a explicarles todo esto, como he hecho yo, inocente de mi, para pedir como tengo que proceder en situaciones complicadas, como por ejemplo recetas de pienso que no cuadran la cantidad recetada con la servida o como realizar analíticas con antibiograma de una enfermedad que se desconoce la etiología.
Llevamos mucho tiempo gesticulando entre nosotros, con promesas de un mundo mejor si cierran granjas, pero al final la realidad es que no sube la cotización porque cierren granjas, sino porque las producciones se resienten por efecto verano, patología o otras situaciones que marcan una profunda falta de género en la oferta.
¿Realmente hemos de salvar el sector gracias a cierres de granjas o quizás ya empezamos a necesitar un sector comercializador más activo? Yo he vivido un profundo cambio en la profesionalización de los cunicultores que no he visto en muchos centros de sacrificio y, quizás, esto empieza a ser necesario...
EDITOR
GRUPO DE COMUNICACIÓN AGRINEWS S.L.
DISEÑO GRÁFICO & WEB
Marie Pelletier
Enrique Núñez Ayllón
Sergio Rodríguez
Javier Pérez
PUBLICIDAD
F. Xavier Mora +34 637794840
xm@agrinews.es
Luis Carrasco +34 605 09 05 13
lc@agrinews.es
DIRECCIÓN TÉCNICA
F. Xavier Mora
REDACCIÓN
F. Xavier Mora
Osmayra Cabrera
Daniela Morales
COLABORADORES
Samuel Boucher, Labovet.
J. M. Corpa, Univ. CEU C. Herrera.
Ernesto Gómez, CITA.
Manolo Marco, Nanta.
Raúl R. Urdiales, Univ. León.
Luis Sevilla, De Heus.
Victor Pinheiro, Univ. Portugal.
Ruben García, MESSENOR. Mariam Pascual, IRTA.
ADMINISTRACIÓN
Mercè Soler
Barcelona
España
Tel: +34 93 115 44 15
info@agrinews.es
https://cunicultura.info/
ISSN (Revista impresa) 2696-8002
ISSN (Revista digital) 2696-8010
Precio:
30€ España
90€ Internacional Revista trimestral
DIRIGIDA A VETERINARIOS DE CONEJOS
Deposito Legal Cuninews B11598-2013
cuniNews
CONTENIDOS
04/09
Bioseguridad en mixomatosis
Sandra GascónLaboratorios HIPRA
La mixomatosis es una de las principales enfermedades víricas que afecta a la cunicultura. Pese a llevar más de 50 años en nuestro territorio, sigue causando unas grandes pérdidas económicas. Además, se continúan reportando casos en conejos silvestres e incluso en liebres.
10/17
WRC 2021. Resúmenes de las ponencias de la sesión dedicada a la Genética cunícola
En esta sesión del congreso hubieron 21 ponencias muy interesantes y de gran nivel que versaron entre otros temas de la resiliencia, uno de los temas más actuales de debate en la cunicultura profesional.
18/25
26/31
Es conocida la importancia del sector cunícola dentro de la Cooperativa Mesenor. Un ejemplo de ello es su Colectivo de Comercialización, que aglutina a 27 explotaciones y que por iniciativa de sus integrantes creó en 2018 la O.P. Sección Cunícola, la primera y única Organización de Productores cunícolas de Castilla y León.
32/37
Indicadores Trimestrales de Cunicultura
En Abril se publicó la nueva edición de los Indicadores Trimestrales de Cunicultura donde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) de una forma periódica da a conocer la situación actual del sector según los datos estadísticos que recogen durante el año
38/45
Resúmenes
de las ponencias de la Sesión dedicada a la ETOLOGÍA Y BIENESTAR CUNÍCOLA
En esta sesión del congreso hubieron 17 ponencias relacionadas con el Bienestar y el comportamiento del conejo. Fue una de las temáticas estrella del congreso con numerosa atención de los participantes por los largos debates que estan generando en el sector
Patología Digestiva: ¿Qué patógenos encontramos en nuestras granjas?
Celia Sanz
EXOPOL
Los problemas digestivos son la principal causa de pérdidas económicas en la producción cunícola industrial. Cursan con alta morbilidad y mortalidad y principalmente afectan a los animales más jóvenes (lactantes y cebo). La sintomatología clínica que aparece en este tipo de procesos es: anorexia, apatía y diarrea y, en cuanto a la etiología, existen diferentes agentes patógenos que pueden aparecer o no de forma simultánea.
46/49
La lucha contra las resistencias antimicrobianas llega a la cunicultura gracias al GO TIRAC
La enfermedad digestiva más importante en conejos, la enteropatía epizoótica, lleva provocando altas tasas de mortalidad en granjas de engorde de conejos desde los años noventa. Las explotaciones ven minada la producción y, en consecuencia, las pérdidas económicas son considerables
50/55 Reglamento UE 2019/6 del Parlamento Europeo sobre el uso de medicamentos veterinarios
F. Xavier MoraEl 28 de enero del 2022 entró en funcionamiento el Reglamento UE 2019/6 del Parlamento Europeo y del Consejo de 11 de diciembre de 2018 sobre medicamentos veterinarios. Este Reglamento Europeo ha significado una serie de cambios muy significativos en el funcionamiento diario de las granjas en su relación con los veterinarios aclarando muchos puntos pero también dejando en un clarooscuro muchos otros que se han generado de nuevo.
56/61 Calcificación de aorta
F. Xavier Mora
La calcificación de la Aorta es un proceso relativamente desconocido y que puede pasar desapercibido o dar confusión con otras enfermedades ya que su sintomatología es muy poco específica.
62/69
Mercados Materias Primas Álvaro Sanchez
Eurotrade Agrícola
70/72 Celebrado el 46 Symposium de cunicultura
Este Symposium ha significado el retorno a la normalidad del evento más importante del sector cunícola en España donde se reúnen de forma habitual todos los técnicos, veterinarios y investigadores del sector amén de un número importante de cunicultores, que sin embargo este año les ha costado asistir debido a las incertidumbres y miedos que aún genera la pandemia COVID.
El Grupo de Comunicación Agrinews quisiera resaltar y distinguir el notable empeño y apreciable aporte y colaboración de los autores de los artículos.
El esfuerzo compartido ha hecho posible que podamos ofrecer a nuestros lectores un contenido técnico de calidad. Reiteramos por tanto nuestro más sincero agradecimiento.
¿CÓMO PREVENIR LA MIXOMATOSIS EN NUESTRAS GRANJAS?
Sandra Gascón Laboratorios HipraLa mixomatosis es una de las principales enfermedades víricas que afecta a la cunicultura.
Pese a llevar más de 50 años en nuestro territorio, sigue causando unas grandes pérdidas económicas.
Además, se continúan reportando casos en conejos silvestres e incluso en liebres.
Por ello, es importante vacunar correctamente a las conejas para inducir una inmunización activa frente a la mixomatosis, haciéndoles más inmunocompetentes cuando entran en contacto con el virus.
Sin embargo, la prevención no se basa únicamente en vacunar, sino que es necesario complementarlo con buenas medidas de bioseguridad.
Dichas medidas deben ir alineadas en evitar, reducir y/o eliminar el virus dentro de la explotación. Para ello, necesitamos conocer las vías de transmisión del virus, que están correlacionadas en cómo actúa y donde se replica dentro del animal.
La primera replicación del virus de la mixomatosis se origina en el punto de inoculación primario, induciendo una inflamación primaria leve.
A través de la infección de células dendríticas y la posterior circulación por el sistema linfático y vascular, el virus de la mixomatosis consigue propagarse por diferentes órganos secundarios:
Hígado
Bazo
Pulmón
Otros linfonodos
Testículos
Localizaciones mucocutáneas como nariz y conjuntiva, y epidermis
En dichas localizaciones, la replicación viral es aún más efectiva, por lo que aparecen nuevos mixomas caracterizados por tener altos títulos virales.
De este modo, cuando los vectores artrópodos pican en dichas áreas, se vuelven altamente infectivos y consiguen propagar el virus a nuevos animales.
Imagen 1. Las nuevas presentaciones de mixomatosis empiezan cursando con síntomas muy ligeros. Imagen 2. Lesiones internas de mixomatosis en reproductorasPor lo tanto, las principales vías de transmisión del virus son:
Picadura de insectos hematófagos, como insectos y pulgas.
Contacto directo entre animales infectados.
Inseminación artificial a través de semen procedente de machos infectados.
Contacto con fómites.
En un estudio publicado recientemente, se demostró que, en granjas cunícolas infectadas con mixomatosis, se detectaba el virus en la ropa y calzado de los empleados, en las jaulas, suelos, ventanas, etc.
Identificar y aislar todos aquellos animales que estén infectados para evitar la transmisión del virus a conejos sanos y reducir la carga viral de la granja.
Dichos resultados sugieren que es necesario establecer unos en las diferentes áreas de la granja para prevenir, reducir y/o eliminar el virus de la explotación.
Teniendo en cuenta todo lo descrito con anterioridad, deberíamos prestar atención a:
Control de insectos hematófagos, ya sea por la instalación de barreras físicas, trampas o tiras pegajosas, como por la aplicación de insecticidas.
Imagen 3. Mixomatosis respiratoria con mucosidad abundante en cavidades nasales
Utilizar semen procedente de machos sanos y establecer controles periódicos para asegurar que no están infectados.
Eliminación rápida de cadáveres en contenedores cerrados y fuera de la granja.
Establecer un programa de limpieza y desinfección de la granja, teniendo en cuenta que primero deberemos realizar una limpieza inicial en seco retirando todos los restos orgánicos visibles.
Posteriormente un prelavado con agua a presión y, si es posible, caliente.
Finalmente, el lavado y desinfección con productos indicados para los conejos.
Algunos de los puntos que debería incluir el programa son:
Limpieza de todas las superficies.
Limpieza de bebederos, comederos, jaulas, tuberías, etc.
Limpieza y desinfección de todo el material utilizado en la granja.
Aplicar unas buenas medidas de bioseguridad ayudarán a optimizar la vacunación y a evitar y/o reducir la carga viral presente en la explotación.
En cualquier caso, se recomienda consultar con un profesional veterinario que podrá adoptar las medidas que mejor se adecúen a las necesidades específicas de cada explotación.
¿Cómo prevenir la Mixomatosis en nuestras granjas?
DESCÁRGALO EN PDF
Imagen 4. La limpieza debe ser completa sin puntos oscuros
Habilitar una zona de la explotación como vestuario para que los trabajadores puedan asearse y cambiarse la ropa por una de trabajo que se lavará periódicamente.
No compartir material con el de otras explotaciones.
TODO EL PODER DESINFECTANTE AHORA TAMBIÉN INSECTICIDA
Insecticida desinfectante en humo fumígeno
Espectro de acción total: microorganismos y sus vectores
Ahorro de tiempo y trabajo
Máxima eficiencia en dosis de uso
NANTES, 2021 CONGRESS WORLD
RESÚMENES DE LAS DE LA SESIÓN DEDICADA GENÉTICA CUNÍCOLA
En esta sesión del congreso hubieron 21 ponencias muy interesantes y de gran nivel que, siendo la tema relativamente complejo, no siempre son comprensibles para los que somos profanos en la materia, teniendo que recurrir a menudo a las conclusiones para comprender la ponencia.
La ponencia invitada, también conocida en determinados círculos como ponencia magistral, corrió a cargo de sobre los factores genéticos de rasgos funcionales.
En la ponencia explicó de forma clara que ya hay estudios de genómica que han revelado asociaciones en regiones relacionadas con el sistema inmunológico de los animales y el estrés en las líneas seleccionadas, lo que puede permitir realizar grandes avances en el futuro.
Como ya viene siendo un mantra, tanto en la especie humana como en el conejo, la flora o microbiota intestinal tiene una repercusión importante en la respuesta inmune, siendo especialmente importante en el conejo por su complejo sistema del aparato digestivo.
En el apartado de comunicaciones cortas las temáticas estudiadas fueron a menudo complejas pero muy prometedoras.
Resiliencia: capacidad de un ser vivo de adaptarse a un agente perturbador.
Agea estudió la relación entre el perfíl de ácidos grasos plasmáticos y la selección para disminuir la variabilidad del tamaño de camada. La disminución de la variabilidad del tamaño de camada genera reproductoras más resistentes que soportan mejor el estrés y tienen una mayor resistencia a las enfermedades.
Los ácidos grasos tienen una función importante en la modulación de las células inmunitarias y la selección por disminuir la variabilidad genera animales más homogéneos que presentan niveles superiores de ácidos grasos en la sangre.
La Resiliencia podría estar controlada por genes seleccionados por la variación ambiental según Casto-Rebollo. En su trabajo demostraron que una selección por tamaño de camada baja frente a la selección por tamaño de camada alto, tenían una mayor capacidad para adaptarse a perturbaciones ambientales, es decir, tenían una mayor resiliencia.
Posteriormente realizaron un estudio del genotipo de los dos grupos intentando identificar genes con mutaciones funcionales que estuviesen relacionados con esta mayor resiliencia, identificando 311 genes candidatos, de los cuales 107 de ellos tenían funciones relacionadas con la respuesta al estrés, reproducción, metabolismo de hidratos de carbono y de lípidos.
En otro trabajo, Gunia, infectó experimentalmente 953 conejos (por fín un estudio con gran número de animales) con Pasteurella multocida para observar su respuesta a la infección. Se estudiaron numeroso valores sanguíneos y la presencia de abscesos, lesiones u otros signos clínicos derivados de la infección experimental. Entre los rasgos hematológicos estudiados,
el porcentaje de linfocitos podría ser un criterio de selección potencial para la resistencia a la pasteurelosis.
Su heredabilidad fue relativamente alta (0,24 ± 0,09) en comparación con los otros rasgos y su correlación con la puntuación de Resistencia también fue alta (0,83).
La identificación de genes relacionados con el crecimiento y eficiencia alimentaria fue abordado por Garreau, que no encontró genes asociados entre el crecimiento y la ingesta de alimento con la eficiencia alimentaria, pero sí de gran interés porque permitiría abordar temas tan candentes como poder disminuir el índice de conversión con la reducción por tanto de costes alimenticios.
En una línea parecida, pero abordando la eficiencia alimentaria desde el punto de vista de la microbiota cecal, Piles, presentó un estudio para mejorar este rasgo seleccionando animales con la microbiota más favorable e
La variabilidad del color del pelaje en conejos es actualmente bastante compleja, ya que los patrones genéticos conocidos se restringen a los rasgos de color relativamente simples estudiados hace años, pero que no responden a los patrones actuales en muchos casos, muchos de ellos debido a mutaciones en las numerosas razas que existen de conejos.
afrontó esta temática de los fenotipos de coloración del pelaje y haciendo un estudio de los posibles genes implicados, localizando numerosos loci que ya se conocían que afectaban al color del pelaje y aportando regiones cromosómicas nuevas desconocidas, aportando pruebas que el fenotipo de color del pelaje tiene un origen oligogénico importante.
El gen implicado en el albinismo (TYR) y sus diferentes mutaciones fue presentado tanto en animales de razas domésticas como en animales silvestres, encontrando numerosas mutaciones funcionales y no funcionales en este gen.
Las diferencias en una misma línea genética a lo largo del tiempo fueron estudiadas por Girardie, que comparó en una misma línea genética el rendimiento de las generaciónes antiguas (L0) con las modernas (L22), con 22 generaciones de diferencia donde se aplicaron las presiones de selección. Los resultados muestran la gran diferencia entre los dos grupos de animales, donde la capacidad lechera de la reproductora fue casi un 25% superior pudiéndose observar un mayor peso de los lactantes que salieron del nidal antes mostrando una mayor madurez a los 21 días de vida con mejor tasa de supervivencia.
Dentro de una misma línea el proceso de selección ha permitido aumentar un 25% la capacidad lechera de la reproductora y una mayor madurez de los gazapos a los 21 días
Uno de los problemas en los programas de mejora genética es el aumento de la consanguinidad y por ello el control de la endogamia pasa a ser un factor importante en los programas de selección, ya que aparecen a menudo problemas reproductivos cuando esta no se controla debidamente.
Herbert presentó un plan de trabajo para no ralentizar el progreso genético y poder limitar el aumento de la endogamia mediante una ecuación de optimización en el momento de seleccionar los candidatos en el destete
Este plan permite mejorar hasta 10 veces la eficacia de selección frente a los sistemas tradicionales de control de parentesco (endogamia) que se utilizan actualmente.
La consanguinidad es la medida del grado de parentesco entre los animales que tienen antepasados comunes muy próximos
La Endogamia es el cruzamiento entre animales de una población aislada genéticamente
La misma temática fue abordada por Piles, que describió los efectos negativos de la consanginidad que afectan principalmente a la prolificidad y el crecimiento, remarcando su necesidad de purga mediante la selección de los alelos recesivos deletéreos que afectan a estos parámetros.
El estudio del genoma del conejo para asociar los genes implicados en la composición de ácidos grasos en conejos fue abordado por Laghouaouta. Este estudio se debe a la importancia de la composición de ácidos grasos ya que es un rasgo clave que influye en la calidad nutricional y organoléptica de la carne. Con ello se reconocieron diversos genes ubicados en diferentes cromosomas relacionados con el metabolismo lipídico que permitirán en el futuro un mejor estudio.
Zubiri-Gaitán estudió la respuesta a la selección de grasa intramuscular en el perfil metagenómico intestinal, es decir, la relación con la microbiota intestinal. Se estudiaron los genes relacionados con la presencia de grasa intramuscular, la mayoría de ellos involucrados en síntesis de la membrana de la pared celular, producción y conversión de energía, y transporte y metabolismo de lípidos, aminoácidos y coenzimas. El estudió confirma la existencia de un vínculo entre el genoma del huésped y su metagenoma intestinal.
Alelos deletéreos son genes que comportan resultados nocivos o perjudiciales en los animales.
El más conocido es el gen que codifica los “dientes largos”WORLD RABBIT CONGRESS, Nantes 2021 DESCÁRGALO EN PDF
WORLD RABBIT CONGRESS, Nantes 2021
RESÚMENES DE LAS PONENCIAS DE LA SESIÓN DEDICADA A LA ETOLOGÍA Y BIENESTAR CUNÍCOLA
En esta sesión del congreso hubieron 17 ponencias relacionadas con el Bienestar y el comportamiento del conejo. Siendo una temática tan trillada y de extrema actualidad, considero que fueron más bien escasas las intervenciones en este aspecto. Resaltar sin embargo la gran importancia de estos trabajos en el contexto actual.
La Ponencia invitada recayó sobre Rödel que expuso diferentes aspectos del comportamiento social y la reproducción en el conejo silvestre y sus implicaciones en la cría de conejos.
Un mayor conocimiento sobre aspectos del comportamiento social en el conejo silvestre posiblemente podría señalar nuevas formas de mejorar las condiciones de alojamiento y reproducción en la cría de conejos.
En animales silvestres estudiados, pudieron observar que la frecuencia del comportamiento agonista (para entendernos, de colaboración entre conejos) en el que las conejas reproductoras estaban involucradas aumentó con el aumento del tamaño del grupo, sin embargo fue menor en los grupos con una estructura de edad más heterogénea (diferentes edades).
A nivel individual, las hembras reproductoras interaccionaron más alrededor de los partos y construyeron sus madrigueras y nidos aproximadamente al mismo tiempo, dándose la situación que las hembras de mayor dominancia fueron particularmente agresivas cuando otras hembras se acercaban a sus nidales.
F. Xavier MoraLas hembras de mayor dominancia fueron particularmente agresivas cuando otras hembras se acercaban a sus nidales.
La relación entre el entorno social y la reproducción son evidentes ya que el número de camadas y crías por hembra fue menor cuando aumentaban las densidades de hembras, momento que las hembras de mayor dominancia produjeron más descendencia y tuvieron una menor mortalidad en su descendencia que las reproductoras de bajo rango relacionando también que los casos de infanticidio fueron menores en los grupos más estables.
Además, la mortalidad perinatal de la descendencia se incrementó en las hembras con un retraso en la actividad de construcción de madrigueras y nidos, es decir, que cavaron su madriguera y construyeron su nido solo durante las últimas 24 h antes del parto, posiblemente impulsado por el entorno social más desfavorable experimentado por estas reproductoras de bajo rango social.
En el mismo estudio se observó que la importancia de la presencia de hermanas para mejorar el entorno social de un individuo y se observaron niveles más altos de interacciones sociales positivas con ellas asociado asimismo con niveles más bajos de hormona del estrés (corticosterona) y con un mejor estado de salud.
La presencia de hermanas en el grupo disminuyó el nivel de estrés de las reproductoras.
En las ponencias cortas, Greef presentó el camino que está siguiendo la cunicultura profesional holandesa para mejorar el bienestar en las instalaciones cunícolas.
En ella se han identificado cuatro innovaciones importantes en las dos últimas décadas que han afectado considerablemente las condiciones de bienestar animal en las granjas comerciales de conejos:
Introducción de un tapete de plástico simple (reposapatas de plástico) para reducir las lesiones dolorosas del pie
jaula de bienestar parques
alojamiento grupal a tiempo parcial de conejas
Resulta importante señalar que el ponente explica de forma explícita que estas grandes mejoras en el bienestar NO fueron desarrolladas principalmente por la ciencia ni impuestas por la ley, sino que responden a las iniciativas prácticas de los ganaderos holandeses.
ESTUDIO
Un estudio del que no tengo muy claro las conclusiones que presentan es el presentado por Dutra. Ubicaron 45 machos en jaulas de varilla con dos tipos de enriquecimiento del piso de la jaula, baldosa y gres porcelánico, pudiendo los animales elegir el piso donde ubicarse. Solo hicieron el seguimiento durante 3 días, que me parece poco tiempo para un estudio tan sencillo de ampliar y conseguir una mayor información vital para el motivo del estudio.
Los datos que presentan es que los animales estuvieron indistintamente sobre los dos tipos de piso enriquecido con pocas diferencias, sin embargo en el piso de alambre estuvieron el 34% de su tiempo mientras que en el piso enriquecido el 66% del tiempo.
Yo no soy un experto en estadística, pero así a simple vista veo: 34% en suelo de varilla, 33% suelo de baldosa y 33% suelo de gres porcelánico, por lo que no aprecio ninguna preferencia entre ellos que sin embargo los autores si la ven al juntar los dos tipos de enriquecimiento como si fueran uno. Seguramente hay algo que se me escapa y yo no lo entiendo como debería por mi falta de comprensión, pero sinceramente yo no sé apreciar las diferencias tal como explican los detalles del estudio realizado.
En el mismo estudio aprecian que la frecuencia respiratoria general disminuyó en un 10,7% en los conejos que se mantuvieron en el gres porcelánico en comparación con los demás y, además, las temperaturas de las orejas y el hocico fueron más altas en los conejos control ubicados en jaulas sin enriquecimiento en el piso de sus jaulas. Este dato es muy interesante y creo que se habría de ampliar el estudio en las diferentes estaciones, ya que en situaciones de verano donde el conejo lo termoregulamos con la velocidad de aire podría dar resultados muy interesantes.
La interacción de los conejos en crecimiento y su rendimiento en instalaciones con acceso al aire libre fue estudiado por Fetiveau. Se estudió el acceso o no al aire libre y la densidad de animales (17 frente a 9 conejos / m²).
La densidad de animales no tuvo ningún efecto sobre la mortalidad, sin embargo, el acceso al aire libre tendió a aumentar la tasa de mortalidad (7,3 frente a 2,7%). El aumento de peso diario fue mayor en los grupos sin acceso en comparación con los grupos con acceso (+3,6 g / día)
La densidad de animales no tuvo ningún efecto sobre la mortalidad y si la tuvo el acceso al aire libre donde se murieron casi el triple de animales.
Si se observó que los conejos eran más activos en el área exterior que en los corrales interiores (39% vs 18% en el día 57 de vida, y 34% vs 21% en el día 71 de vida, aumentando el repertorio conductual de los conejos en crecimiento, aunque por ello empeoró el estado de salud.
El estudio de la interacción de grandes grupos de animales realizado por Fortun-Lamothe en los que unieron los animales de 4 jaulas individuales enriquecidas mediante una trampilla que en el día 35 de vida se eliminó la trampilla permitiendo que los animales interaccionaran entre sí. La proporción de conejos que permanecen dentro de su jaula de nacimiento disminuyó con el tiempo (56% frente al 30% en la semana 1 frente a la semana 5).
Estos resultados ilustran el comportamiento gregario y exploratorio de los conejos en crecimiento y un sistema de instalación de este tipo ofrecido tiene buenas perspectivas para mejorar el bienestar de los conejos en crecimiento sin dejar de ser compatibles con el sistema actual de cría de conejos. Trabajos similares de concepto y instalaciones pero estudiando las reproductoras por Huang y por Van damme vieron que este sistema NO reducía en absoluto la agresividad ni las agresiones de las reproductoras cuando estas se podían relacionar entre ellas.
Laclef, trabajando sobre el mismo modelo de instalaciones pero con reproductoras hermanas que siempre han estado juntas, pudo apreciar que el sistema de alojamiento no tuvo ningún efecto sobre el peso vivo ni la fertilidad, pero la mortalidad femenina fue mayor. El alojamiento grupal permitió la observación de interacciones sociales positivas (11% del total de observaciones de comportamiento) pero también observaron abundantes lesiones (68% de las hembras de las hembras de las cuales el 19% presentaba lesiones medias o graves)
Finalmente concluyen que las instalaciones colectivas para hembras lactantes es perjudicial para la salud animal y debe evitarse, incluso entre las hembras criadas juntas desde el nacimiento.
los animales.
Las instalaciones colectivas para reproductoras es perjudicial para la salud de
En la misma línea trabajó Gerenesér, pero comparando además la preferencia de las reproductoras sobre vivir en un sistema de jaulas en grupo o en alojamientos individuales y interaccionando con 3 sistemas de piso, varilla, sólido o la mezcla de ambos.
Los resultados en todos las opciones son muy similares con pequeñas diferencias resaltando que el porcentaje de lesiones en reproductoras superaba el 50% en todas las opciones. Destacar que los autores concluyen que el alojamiento en grupo en los tres sistemas de alojamiento testados no corrigen en ningún modo los problemas de agresividad y lesiones en las reproductoras aunque las jaulas con suelo sólido tienen algunos parámetros estudiados ligeramente mejores.
Dos estudios en la misma línea de trabajo presentó Guené-Grand, en donde los gazapos tenían acceso al exterior durante todo el día con diferentes tipos de suelo. Los resultados son francamente difíciles de entender, ya que hay pocos animales muertos en los lotes ensayados (4 bajas frente 0 bajas) y el porcentaje de animales detectados en el espacio exterior es del 30% de los animales en el momento máximo. El crecimiento es ligeramente inferior al esperado, sin embargo los autores lo relacionan con el uso deliberado de un pienso muy fibroso para evitar problemas digestivos además de practicar la restricción alimentaria. Parece un buen sistema alternativo, pero demasiadas precauciones poco realistas para comprobar con un sistema actual de trabajo. Curiosamente comentan que a pesar de la presencia de abundantes productos para roer, esta práctica fue muy baja.
Un estudio que me gustó bastante es el realizado por Huang, que estudió el efecto del alojamiento y su enriquecimiento en el comportamiento. Cómo bien dicen ellos, una forma de mejorar el bienestar de los conejos es permitir que los conejos expresen sus comportamientos naturales, pero no siempre es lo que se presupone que hacen.
Las modificaciones en la instalación se referían al tamaño de la jaula (longitud para permitir salto, altura para poder ponerse de pie), enriquecimiento (roer o rascar materiales, plataforma para saltar, madriguera para esconderse), tipo de piso (alambre o malla plástica) y / o tamaño del grupo.
Los resultados son muy alentadores y en algunos casos curiosos:
El rendimiento productivo de los conejos en crecimiento y las reproductoras no se vio influenciado por el sistema de alojamiento
Comportamientos como ponerse de pie, roer, saltar y caminar rara vez se observaron (<5%)
El nidal fue frecuentemente ocupado (35%)
La inclusión de bloques para roer aumentó la actividad de roer.
La plataforma permitía estar de pie y ejercitar saltos a las hembras, pero la proporción de tiempo dedicado a esta actividad se mantuvo baja (0,1% del tiempo).
En el suelo, las hembras estaban más a menudo en rejilla de plástico que en rejilla de alambre (62 vs 38% de las observaciones)
Disminuyó la frecuencia de las hembras en la malla de plástico del 68% en la semana del parto al 60% en el destete, relacionado casi con total seguridad con una mayor ocupación del área por los lactantes
¡Dimos en el clavo!
por Rommers en Holanda demostró algo que todos sabemos pero que no siempre hay estudios que lo demuestren: La utilización de reposapatas de plástico disminuye las lesiones de pododermatits en las reproductoras.
Villegas-Cayllahua evaluó el estrés durante la manipulación de conejos en granjas con el fin de garantizar el bienestar animal de los conejos de carne estudiando el efecto de la manipulación sobre la temperatura periférica como un indicador fisiológico de estrés.
Cada tratamiento consistió en un método diferente de manipulación:
tipo 1: conejo levantado con una mano sobre los hombros, grupa apoyada
tipo 2: conejo escondido debajo del brazo del guía
tipo 3: conejo transportado en la caja
Las diferencias que observaron son practicamente inexistentes por lo que concluyeron que los tres sistemas de manipulación inducen el mismo nivel de estrés en los gazapos.
Finalmente Warin propuso la viabilidad y repetibilidad del sistema de evaluación del bienestar EBENE® para conejos, un sistema para poder autoevaluar el bienestar de aves y conejos. Este sistema se probó evaluando y repitiendo las evaluaciones para comprobar la repetibilidad y posteriormente se desarrolló una aplicación para teléfonos inteligentes siendo actualmente disponible para facilitar el uso del método por los ganaderos, técnicos y veterinarios
World Rabbit congress, Nantes 2021 DESCÁRGALO EN PDFLA COOPERATIVA MESENOR ABRE UNA GRANJA DE PRUEBAS PARA CUNICULTURA
Es conocida la importancia del sector cunícola dentro de la Cooperativa Mesenor.
Un ejemplo de ello es su Colectivo de Comercialización, que aglutina a 27 explotaciones y que por iniciativa de sus integrantes creó en 2018 la O.P. Sección Cunícola, la primera y única Organización de Productores cunícolas de Castilla y León.
Siguiendo con su apuesta por el sector, desde hace algún tiempo se consideró la necesidad de disponer de una granja propia, en la cual se pudiesen testar en condiciones de campo los nuevos productos desarrollados por la Cooperativa, tanto en lo que se refiere a fórmulas de pienso, como a diferentes aditivos no antibióticos.
Todo ello encaminado (sin dejar de lado, como no, otros posibles objetivos) a conseguir esa tan ansiada seguridad digestiva que permita minimizar o evitar la utilización de antibióticos en la cría de conejos, a la par que producir de forma rentable.
Se buscaba una granja de tamaño no muy grande, pero con posibilidad de trabajar con varios lotes de cebo. Se barajaron varias explotaciones, dando importancia a la cercanía con las instalaciones de Mesenor, por razones logísticas.
Finalmente, se propone tomar en alquiler la explotación de un antiguo socio de Mesenor, Luis Miguel González Gómez, localizada en Montejo de Arévalo (provincia de Segovia). La granja se encuentra en perfecto estado a pesar de su antigüedad.
Luis Miguel comenzó a criar conejos en la instalación hacia el año 1987, pero finalmente decidió cerrar a finales de 2013, por problemas personales de salud. Se da la circunstancia de que el código de explotación ya estaba dado de baja cuando desde Mesenor le propusieron a Luis Miguel alquilarle la granja.
Esto no fue un problema, pues la explotación cumplía los requisitos necesarios en cuanto a distancias mínimas y volumen de animales (UGMs), además de disponer su propietario de toda la documentación necesaria (incluido el proyecto) para reactivar la explotación en el REGA, no sin antes obtener el visto bueno del Ayuntamiento de Montejo de Arévalo.
Si bien es cierto que todo los trámites que comportaron hizo que se retrasara el proyecto y, como colofón, como coincidió todo ello con el inicio de la pandemia del COVID-19, alargó aún más todos los plazos previsibles de tiempo que se habían propuesto.
Por fin y una vez resueltos todos los problemas técnicos, las futuras conejas reproductoras llegaron a la explotación a finales de enero de 2021, tras casi un año de trámites y gestiones que se hicieron eternos..
La explotación
La explotación está muy bien conservada y mantenida, como se ha dicho, a pesar de llevar cerrada varios años; tan solo ha sido necesario reponer algún que otro material que el propietario de la instalación, Luis Miguel, había vendido: faltaban algunos silos y varios módulos de jaulas de reposición, además de los calefactores de gas.
La instalación se construyó en 1987, llevándose a cabo una ampliación posterior, unos años después. Se trata de una nave de obra, con capacidad para unas 400 conejas reproductoras en producción.
La nave está dividida en salas, dispuestas en vagón de tren sobre un foso elevado, tal como se construyeron muchas granjas en aquella época pues era lo último en diseño de granjas cunícolas.
Esta estructura elevada permite extraer el estiércol tan sólo una vez al año permitiendo tener un foso seco y muy distanciado de los animales y facilitar la retirada del estiércol con maquinaria pesada.
Consta de una sala de partos principal, anexa a un espacio de almacén, a continuación del cual están el resto de salas: una sala comodín de partos y conejas en descanso, una sala de reposición y dos salas más de cebo. Estas dos últimas están divididas en dos, de modo que se pueden hacer hasta cuatro lotes diferenciados de cebo, con una capacidad total de unos 2500 gazapos.
Este diseño es esencial para el proyecto que MESENOR pretendía realizar, pues permite varias repeticiones de las pruebas de forma eficaz en cada ciclo de cebo sin riesgos de errores.
La explotación cuenta con calefacción de gas y con los calefactores en todas las salas, a lo que se une la antigua calefacción de gasoil, la primera que se instaló al inicio. El sistema de ventilación es forzado, mediante extractores, mientas que para el verano se dispone de los correspondientes sistemas cooling, que en este caso trabajan por sobrepresión.
Se lleva un manejo en banda única, con inseminación a 11 días post-parto y destetes a 35 días de vida. En cuanto a las reproductoras se ha apostado por el origen nacional, en concreto por la genética valenciana (Universidad Politécnica de Valencia), en consonancia además con las líneas utilizadas en la mayoría de granjas de los socios de Mesenor.
Se descartó contar con un núcleo de abuelas para producir las hembras de reposición, optando por la entrada de las conejas jóvenes necesarias, de 2 meses de vida, que se traen cada ciclo, el día de la inseminación
Esto simplifica el manejo, a la vez que evita la presencia en el cebo de los machos hermanos de las futuras reproductoras, que no son representativos a la hora de calcular la productividad durante el cebo.
Manejo de la alimentación
La granja dispone de tres silos para almacenaje del pienso, administrando la alimentación de forma automática en el caso de las reproductoras y del pienso de retirada.
En el caso del cebo, se hace de forma manual (salvo en uno de los lotes, que lo recibe de uno de los silos, tratándose por lo general del lote control), pues el pienso se fabrica en tiradas cortas, adaptadas al tamaño de los lotes, y se transporta en sacos.
Esto, aunque requiere más trabajo, proporciona la ventaja de que permite un mejor control de los consumos. Los piensos consisten en diferentes fórmulas con o sin medicación / con o sin aditivos.
Además, cada lote de cebo dispone de una línea de agua individual, pudiendo administrarse diferentes tratamientos por esta vía, y en las que se han instalado sistemas de monitorización del consumo.
Dada la importancia de los índices técnicos en cebo, se presta una especial atención a los consumos de pienso, velocidad de crecimiento e índice de conversión, por lo que se llevan a cabo pesadas semanales durante todo el periodo de cebo. Esto ayudará a la creación de curvas de crecimiento de los animales, en función del tipo genético y de la composición de las diferentes fórmulas de pienso, lo cual ayudará a mejorar la eficiencia alimentaria, así como a elegir el programa de alimentación más adecuado a cada socio de MESENOR.
Personal y objetivos
Para la puesta en marcha de la explotación se ha contratado un empleado, Jesús Herrero, que además es de Montejo de Arévalo, lo cual contribuye a la creación de empleo en el pueblo. Jesús ha trabajado en otras ganaderías, pero no tenía experiencia en cunicultura, aunque nunca es tarde si las cosas se toman con ilusión, como es su caso.
Jesús cuenta con el asesoramiento y consejo de Rubén García Verdugo, veterinario de MESENOR, además de la cercanía de Luis Miguel, dueño de la explotación, que siempre está dispuesto a contribuir con su experiencia a resolver las pequeñas dudas en el manejo diario de los animales.
Como se dijo al principio, los objetivos de la explotación van encaminados principalmente hacia la seguridad digestiva durante el periodo de cebo, principal caballo de batalla en la cunicultura, minimizando y tratando de eliminar la utilización de antibióticos (y adecuarse a la normativa vigente en el uso de medicamentos veterinarios).
Esto se tratará de conseguir mediante el desarrollo de nuevas formulaciones de piensos, que añadan seguridad sin comprometer la eficiencia alimentaria (para lo cual se cuenta con el asesoramiento de Mario Malo, veterinario), la utilización de los diferentes aditivos naturales presentes en el mercado, así como la implementación de otras herramientas complementarias, como pueden ser el manejo de la alimentación y del agua (diferentes programas de distribución controlada).
La cooperativa Mesenor abre una granja de pruebas para cunicultura
Por último, no cabe duda de que disponiendo de esta granja, a medio plazo, se propondrán otros objetivos, bien sean de tipo sanitario, o de otra índole (comparación de líneas genéticas en cuanto a eficiencia reproductiva, rusticidad o calidad de la canal en el matadero, implantación de ritmos reproductivos menos intensivos, estudio de diferentes tipos de jaula, etc.)
Todo ello con el apoyo y compromiso de la Cooperativa Mesenor y de sus socios, que son los que en definitiva consideran interesante y necesario este nuevo proyecto.
INDICADORES TRIMESTRALES DE CUNICULTURA
Se han publicado los indicadores trimestrales de cunicultura correspondientes al primer trimestre en abril 2022 en la web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Por ello, es importante vacunar correctamente a las conejas para inducir una inmunización activa frente a la mixomatosis, haciéndoles más inmunocompetentes cuando entran en contacto con el virus.
Como cada trimestre el MAPA publica un documento reuniendo los indicadores del sector recogidos durante el último trimestre de forma oficial, aportando datos muy subjetivos a la evolución de nuestro sector ganadero que nos ayuda a comprender de forma clara cómo estamos afrontando la realidad, sin las opiniones parciales que todos los implicados podemos tener al ver solo nuestro alrededor.
Sin embargo, la prevención no se basa únicamente en vacunar, sino que es necesario complementarlo con buenas medidas de bioseguridad.
Como dato relevante en este documento y a primera vista podemos constatar que el sector sigue con su tendencia natural de los últimos años en la que la producción viene sosteniendo una paulatina y persistente disminución de la oferta.
El año 2021 se han sacrificado algo más de 38, 5 millones de conejos durante todo el año, es decir, poco más de 740.000 gazapos a la semana, con una disminución durante el 2021 de casi el 5,3% en animales sacrificados y una disminución del 6,9% en peso de canal (ver Gráfica 1)
En esta Gráfica 1 se observa la reducción del sacrificio desde el año 2014, algo más de 1 millón de animales sacrificados por semana, ha descendido de forma lenta pero inexorable, hasta los casi 740.000 del año pasado 2021, con un descenso acumulado en estos 8 años superior al 26%.
PRODUCCIÓN CUNÍCULA ENERO- DICIEMBRE 2014-2021
La fuerte disminución del volumen de sacrificio era realmente un dato ya previsible, aunque no por ello agradable, cuya responsabilidad radica en los aumentos de los costes en la producción debido al aumento de los costes alimenticios y el gran peso que está significando la mano de obra contratada en los costes globales que, muy a pesar de muchos, se intenta reconducir la economía de la explotación reduciendo la capacidad y pudiendo prescindir de la mano de obra extrafamiliar que difícilmente es rentable.
Otro de los motivos que poco a poco va lastrando estos datos es la constante y merecida jubilación de cunicultores que no encuentran una renovación generacional que pueda mantener la instalación cunícola.
Esto, junto con el cierre de algunas instalaciones por dificultades económicas,significó algo más del 9% de explotaciones cunícolas que cerraron sus puertas durante el 2021 (Gráfica 2)
Prácticamente todas las comunidades autónomas presentan una disminución en el sacrificio de animales bastante homogéneo siendo la excepción la comunidad de Murcia con un ligero aumento del sacrificio.
De un modo similar se puede apreciar que el descenso de instalaciones cunícolas y el censo cunícola afecta a todas las comunidades autónomas de España, exceptuando quizás la comunidad de Castilla y León donde el censo parece haber aumentado ligeramente durante el primer trimestre del 2022, con un censo total en España de poco más de 5 millones de animales.
En la Gráfica 3 podemos observar la evolución del consumo de carne en los hogares desde el 2014 hasta la actualidad, situándose el consumo per cápita en España en este momento en un crítico 0,93 kg por habitante y año, con un descenso superior al 14% en el último año a pesar de las fuertes esperanzas que albergaba el crecimiento del consumo del 2020, donde creció el 3,25% el consumo de carne de conejo en España.
Por otro lado, en la Gráfica 4 tenemos muy buenas noticias. Un dato muy interesante es el aumento importante de las exportaciones de carne de conejo allende de nuestras fronteras, con un récord durante el 2021 con más de 9.600 de toneladas de carne de conejos exportadas, principalmente a otros países de la Unión Europea resaltando entre ellos Portugal, Italia, Francia, Malta y Bélgica
Destino de las expo rt a ciones sector cunícola Enero - Diciembre 2020-2021 (Toneladas)
Sigo incidiendo en la importancia de esta exportación ya que permite mantener un buen número de instalaciones en nuestro país que de otra forma podría crear una caída superior del consumo de carne de conejo.
Y cómo no resaltar el esfuerzo que debe generar exportar con éxito a Estados Unidos y Brasil!!, que debemos felicitar a los centros de sacrificio que lo están consiguiendo.
No hay de momento indicadores de este año 2022 publicados en el documento del MAPA que nos permitan visualizar la realidad en que nos encontramos en este año, excepto los indicadores del coste de pienso que como ya somos perfectamente conocedores se encuentran en la banda alta de precios, con medias de 341 euros/tonelada para pienso de engorde y 365 euros / tonelada para pienso de maternidad.
Gráfica 5. Evolución del precio de pienso para engorde.
ESTIMACIÓN DE PRECIO DE PIENSO CONEJAS REPRODUCT.
2014-2022
Media
2022
2014-12014-132014-252014-372014-492015-92015-212015-332015-452016-42016-162016-282016-402016-522017-122017-242017-362017-482018-82018-202018-322018-442019-42019-162019-282019-402019-522020-122020-242020-362020-482021-72021-192021-312021-432022-3
Más información en https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/producciony-mercados-ganaderos/sectores-ganaderos/cunicola/ informestrimestrales.aspx donde pueden descargarse este documento y los de los trimestres anteriores.
Indicadores trimestrales de cunicultura
DESCÁRGALO EN PDF
FORMATOS 100 ml 250 ml 500 ml
1 L 5 L
Higiene máxima en Spray
KLINOSEN PRO ES UNA SOLUCIÓN HIGIENIZANTE HIDROALCOHÓLICA AL 70% EN FORMATO SPRAY LISTO PARA USAR EN PIEL Y SUPERFICIES
WWW.BIOSEGURIDAD-HOY.COM
DISTRIBUYE
977 317 962
ventas@soladomingo.com
http://soladomingo.com
Los problemas digestivos son la principal causa de pérdidas económicas en la producción cunícola industrial. Cursan con alta morbilidad y mortalidad y principalmente afectan a los animales más jóvenes (lactantes y cebo). La sintomatología clínica que aparece en este tipo de procesos es: anorexia, apatía y diarrea y, en cuanto a la etiología, existen diferentes agentes patógenos que pueden aparecer o no de forma simultánea.
AGENTES PATÓGENOS A CONSIDERAR EN UN DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
AGENTES BACTERIANOS
A continuación se va a hacer un breve repaso de los agentes patógenos causantes de diarrea en conejos y posteriormente se van a presentar los resultados obtenidos en Exopol sobre muestras digestivas de diferentes edades durante los años 2019, 2020 y 2021.
Escherichia coli enteropatógeno (EPEC) es el agente causal de la colibacilosis en cunicultura. La virulencia de estas cepas EPEC se asocia con el daño celular que provocan en el epitelio intestinal destruyendo las microvellosidades. La intimina (codificada por el gen eae) es el principal factor de virulencia descrito en cunicultura. Además se conocen otros factores de colonización codificados por los genes afr2, ral, lifAy y paa asociados a cepas EPEC, aunque su implicación no está del todo clara.
Los serogrupos de E. coli más importantes descritos como patógenos en conejos son: O103, O15, O109 y O26, y se consideran como secundarios: O2, O85, O132 y O128.
En un estudio preliminar de serogrupos de E. coli en 50 granjas distintas analizadas en Exopol, el 70% de las cepas pertenecían a tres de los serogrupos principales.
Salmonella spp., además de diarreas que generalmente aparecen en animales jóvenes, puede producir septicemias en gazapos de pocos días de vida, y abortos y metritis en reproductoras.
No existe mucha información bibliográfica reciente sobre los principales serovares de Salmonella implicados en cunicultura.
serogrupo O15 serogrupo O109 serogrupo O26 otros serogrupos
Gráfica 1. Porcentaje de cepas de E. coli eae positivas agrupadas en los diferentes serogrupos mediante qPCR en 50 granjas. 43% de las cepas pertenecieron al serogrupo O103; 22% de las cepas al O109; 8% de las cepas al O26 y 27% de las cepas a otros serogrupos.
Clostridium perfringens y Clostridium spiroforme son los agentes causales de las enterotoxemias.
Estos patógenos son capaces de proliferar masivamente y producir grandes cantidades de toxina bajo determinadas condiciones: tratamientos antibióticos prolongados, alimentos mal equilibrados, destetes precoces o estrés.
Bacteroides fragilis enterotoxigénico es un patógeno emergente que causa graves cuadros clínicos en torno al destete caracterizados por diarrea muy acuosa y alta mortalidad debidas a la acción de la toxina que produce.
En un estudio realizado de forma interna en Exopol, se analizaron 64 casos clínicos de animales con diarrea en gazapos de entre 15 y 35 días de vida. El 36% de los casos analizados fueron positivos a Bacteroides fragilis enterotoxigénico. En contraste, en 51 muestras de digestivos de animales sanos este agente no se detectó mediante qPCR.
Por ello analizamos 100 cepas de diferentes explotaciones, aisladas de procesos clínicos para la determinación del serovar mediante PCR a tiempo real. Los serovares más frecuentemente encontrados fueron: 48% S. typhimurium, 38% S. arizonae, 11% S. enteritidis. Únicamente el 3% de las cepas analizadas pertenecían a un serovar diferente de los tres mencionados.
Gráfica 2. Porcentajes de los diferentes serovares de Salmonella spp. encontrados en una colección de 100 cepas de distintas explotaciones.
Algunas especies de Enterococcus como E. hirae, es capaz de causar lesiones intestinales que pueden derivar en un proceso de malabsorción y posterior alopecia en animales lactantes. Hay especies que forman parte de la flora normal del digestivo y su proliferación puede verse favorecida por tratamientos antibióticos orientados a gram negativos (E. coli).
AGENTES VÍRICOS
Rotavirus tipo A es el virus más estudiado y conocido en cunicultura.
Afecta a animales en crecimiento (35 a 50 días de edad) y provoca una alta tasa de morbilidad, con signos clínicos no específicos (diarrea, anorexia y depresión).
Además, se han descrito otros virus entéricos como el Coronavirus digestivo del conejo y el Bocaparvorius lapino los cuales pueden estar presentes en la explotación y se cree que, ante determinadas condiciones, podrían causar problemas clínicos graves al igual que otros coronavirus y parvovirus de otras especies.
AGENTES PARASITARIOS
La coccidiosis es una enfermedad parasitaria causada por protozoos del género Eimeria spp.
El cuadro clínico es variable y aparece en los animales en periodo de engorde. Puede ir desde una forma asintomática en la que solamente se observa una disminución de los índices productivos hasta formas graves, que cursan con gran mortalidad, lo que va a depender del poder patógeno de la especie de Eimeria de la que se trate:
Ligeramente patógenas o patógenas:
E. media, E. magna, E. piriformis y E. irresidua.
Altamente patógenas: E. intestinalis y E. flavescens.
Ligeramente patógenas: E. perforans, E. exigua, E.vejdowskyi.
No patógenas: E. coecicola.
Tabla 1.Clasificación de especies del género Eimeria spp. implicadas en procesos digestivos en función de su poder patógeno.
Los resultados preliminares obtenidos en un estudio de 14 casos clínicos de animales de cebo estudiados en 2020 y 2021 en explotaciones de la Península Ibérica, teniendo en cuenta las especies patógenas y las especies altamente patógenas mediante qPCR fueron los siguientes: Eimeria magna 86%, Eimeria media 57%, Eimeria intestinalis 0% y Eimeria flavescens 0%.
Dentro de las especies de nematodos, Passalurus ambiguus es el más importante por su prevalencia.
Este parásito se localiza en el ciego y en el colon sobre todo de los animales de cebo y en las hembras adultas. La infección por P. ambiguus generalmente no es muy patógena, aunque la parasitación por un número elevado puede provocar alteraciones importantes e incluso se han descrito muertes en gazapos.
Existen otros agentes que han sido descritos como patógenos digestivos en conejos: Lawsonia intracellularis, Bacillus piliformis (enfermedad de Tyzzer) o Criptosporidium parvum. Sin embargo no tienen relevancia en granjas de producción industrial.
FRECUENCIA DE DETECCIÓN DE LOS PATÓGENOS DIGESTIVOS
Los resultados obtenidos mediante qPCR para cada uno de los patógenos estudiados durante los años 2019, 2020 y 2021 distribuidos por grupos de edad, lactantes y cebo se muestran en la siguiente gráfica.
Estudio de sensibilidad antibiótica (Kirby Bauer) de Escherichia coli)
Amoxicilina
Espectinomicina
Penicilina
Bacitracina
Trimetoprim/sulfametoxazol
Tetraciclina
Apramicina
Gentamicina
Neomicina
Estreptomicina
Amoxicilina + a. clavulánico
Eritromicina
Espiramicina
Tilmicosina
Tiamulina
Valnemulina
Colistina sulfato
Gráfica 4.Porcentajes de los diferentes microorganismos causantes de procesos digestivos en conejos detectados mediante qPCR durante los años 2019, 2020 y 2021 en explotaciones de la Península Ibérica. Se ha evaluado la diferencia del número de positivos de cada uno de los patógenos analizados en el panel digestivo en función de la edad de los animales: lactante o cebo mediante la prueba estadística Chicuadrado. Se ha considerado que existen diferencias significativas entre % positivos de los dos grupos de edad si p-valor <0,01 (*).
A continuación mostramos un estudio de 757 casos que se recibieron en Exopol procedentes de granjas cunícolas de España y Portugal. Se analizaron las coinfecciones entre los agentes infecciosos más relevantes en patología digestiva diferenciando tres grupos de edad: lactantes <15 días (95 muestras), lactantes predestetados (117 muestras) y cebo (545 muestras).
Figuras 1, 2 y 3. Representación mediante Diagramas de Venn de las coinfecciones encontradas en los distintos grupos de edad
C.
E.coli es en los animales más jóvenes donde más se detecta como agente único causando la colibacilosis neonatal, considerada la principal patología digestiva en conejos.
Clostridium spiroforme también aparece en elevado porcentaje de animales pero se encuentra más en predestete, siendo minoritario en animales de menos de 15 días.
En los animales de engorde, en la mayoría de los casos, suele detectarse más de un agente. Lo más habitual es encontrar gran variedad de coinfecciones entre C. spiroforme, Eimeira spp, E. coli EPEC y Rotavirus tipo A.
Bacteroides fragilis enterotoxigénico se presenta casi de forma exclusiva en predestetados y C. perfringens, Salmonella spp. y Enterococcus hirae se han detectado en un muy bajo porcentaje de casos.
Los virus entéricos, Rotavirus tipo A, Coronavirus y Bocaparovrius lapino se detectan principalmente en gazapos de cebo
En cuanto a los parásitos, tanto Eimeria spp. como Passalurus ambiguus son más habituales en cebo que en animales lactantes.
¿CÓMO PODEMOS PREVENIR Y CONTROLAR?
Para prevenir los problemas digestivos en una explotación de conejos debemos tener en cuenta una serie de medidas:
Medidas generales
En cuanto al manejo, por un lado es importante la implantación de vacíos sanitarios que consisten en realizar una correcta limpieza y desinfección de jaulas, suelos y paredes antes de la introducción de los nuevos animales, tanto las hembras adultas como los destetados y si es posible, separarlos en distintas naves. Y por otro lado, el uso de sistemas de restricción de pienso, mediante los cuales se ha demostrado una mejora significativa en la mortalidad y una disminución de los costes alimentarios directos.
Otra de las medidas consiste en retrasar el ritmo productivo de las reproductoras. De esta forma parece que los gazapos siguen ingiriendo cantidades de leche importantes y ésta tiene un efecto inhibidor del crecimiento de las bacterias patógenas como son los Clostridios y E. coli
Dentro de las mejoras en la nutrición para abordar los problemas digestivos, se han realizado cambios en el diseño de los piensos (fibra, proteína, almidón) y se han añadido aditivos para intentar reducir el nivel de antibióticos en los mismos.
Entre los aditivos más importantes destacan los ácidos orgánicos, los probióticos o los extractos de algas. Estos compuestos están dirigidos a mejorar la salud intestinal, permitiendo controlar la proliferación de bacterias patógenas en el intestino y reforzando el sistema inmunitario.
Medidas específicas
Se basan en la utilización de vacunas y autovacunas (vacunas inactivadas producidas con las cepas de los agentes patógenos aislados de las explotaciones donde se aplican).
Generalmente se administran en las hembras para transmitir inmunidad a los gazapos al tiempo que se consigue reducir la presión de infección disminuyendo la carga de patógeno eliminado por la hembra. Dada la no disponibilidad en el mercado de vacunas registradas para muchos de estos agentes, el uso de autovacunas está muy extendido. Además, la variabilidad antigénica de algunos de estos patógenos infecciosos impide obtener una vacuna universal para las enfermedades provocadas por ellos, dándose lo que conocemos como inmunidad específica de serotipo, siendo las autovacunas una solución eficaz en esos casos
Las manifestaciones clínicas y las pérdidas de productividad pueden controlarse mediante el uso de antibióticos aplicados generalmente en agua de bebida o en piensos medicados.
Para el tratamiento de los problemas digestivos en conejos, los principios activos que están registrados son: estreptomicina, apramicina, bacitracina, valnemulina, neomicina, tiamulina y colistina (https:// cimavet.aemps.es/). Para hacer un buen uso de los antibióticos y ayudar a reducir las resistencias antimicrobianas es muy importante realizar un buen diagnóstico microbiológico y un estudio de la sensibilidad (antibiograma o CMI) previos para poder ajustar el tratamiento más adecuado.
Patógenos analizados en el panel digestivo en conejos % positivos analizados mediante qPCR
50%
A continuación mostramos una gráfica con la evolución de la sensibilidad antibiótica de las cepas de Escherichia coli, frente a los diferentes antibióticos testados mediante la técnica en disco (Kirby Bauer) en los años 2019, 2020 y 2021.
Gráfica 5. Estudio de la sensibilidad antibiótica de Escherichia coli aislado de procesos digestivos en animales de todas las edades. Porcentaje de cepas de Escherichia coli sensibles in vitro a cada uno de los antibióticos testados mediante la técnica en disco (Kirby Bauer). Periodo de tiempo de 2019 a 2021.
Al estudiar la evolución se evidencia significativo de cepas resistentes a apramicina, neomicina y estreptomicina. observar un aumento de la sensibilidad de las cepas frente a trimetoprim/sulfametoxazol, amoxicilina con ácido clavulánico, tiamulina y enrofloxacina.
Dentro de los antibióticos más sensibles que podríamos utilizar, encontramos ciertas limitaciones ya que algunos de ellos no están registrados para cunicultura y debemos tener en cuenta también la categoría EMA a la que pertenecen. La colistina está registrada en conejos para el tratamiento de Escherichia coli pero es de categoría B (uso restringido), la tiamulina es de categoría C (uso con precaución) y está registrada en conejos para el tratamiento de la Enterocolitis Epizoonotica.
LA LUCHA CONTRA
LAS RESISTENCIAS ANTIMICROBIANAS
LLEGA A LA CUNICULTURA GRACIAS AL GO TIRAC
En la actualidad, sin embargo, dentro de sus planes para avanzar en un modelo de producción más sostenible, la Unión Europea estima prioritario reducir el empleo de antimicrobianos para prevenir la aparición de resistencias. En la propia estrategia ‘De la granja a la mesa’, la Comisión Europea marcaba, como objetivo concreto, lograr una reducción del 50% en las ventas de antimicrobianos destinados a animales de granja. A su vez la entrada en vigor del RE: 2019/6, sobre medicamentos veterinarios ha dado lugar una reducción importante del consumo de antibióticos lo que produce, si cabe, un mayor reto en la cunicultura
En el mismo sentido reman los profesionales e instituciones españolas.
Un ejemplo es el ‘Acuerdo para Reducir el Uso de los Antibióticos en Cunicultura (ARAC)’ firmado en 2019 por los representantes de las asociaciones nacionales de veterinarios y profesionales del sector junto al Plan Nacional de Resistencias a Antibióticos (PRAN), en el marco del Programa REDUCE específico para la cunicultura. Su argumento principal es conseguir reducir un 30% el consumo de antibióticos en un período máximo de dos años.
Aparece TIRAC
En este contexto nace TIRAC (‘Técnicas Innovadoras para la Reducción de Antibióticos en Cunicultura’), un grupo operativo supraautonómico cuya finalidad es reducir el consumo de antibióticos frente a problemas digestivos de los conejos de cebo asegurando su salud y rentabilidad para el ganadero.
Los trabajos TIRAC, que se están desarrollando en Galicia, Comunidad de Madrid, Castilla León, Navarra y La Rioja, se centran, concretamente, en el estudio de diversas estrategias nutricionales en conejos relacionadas con una formulación en piensos con un bajo nivel de proteína y un moderado nivel de fibra soluble, junto con la incorporación de macroalgas y/o extractos de algas.
Todo ello con el objetivo de mejorar la salud intestinal de los animales y, por tanto, permitir una reducción del empleo de antibióticos.
Paralelamente, se pretende conseguir una carne de mejor calidad (con un perfil lipídico cardiosaludable, un mayor contenido mineral y potencial antioxidante) y valorizar el sector de producción de algas.
El proyecto está coordinado por De Heus Nutrición Animal SA, y en él participan la Fundación Empresa-Universidad Gallega (FEUGA), Porto-Muiños SL, la Universidade de Santiago de Compostela (USC) a través de los grupos de investigación en Medicina Animal (ImedA), Anatomía Patológica Veterinaria (GAPAVET), Investigación en Sanidad Animal (INVESAGA), Higiene, Inspección y Control de Alimentos (LHICA) y Seguridad Alimentaria (LREC) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), a través del grupo de investigación Producción Animal (PRAN). Criadores de Conejo de Naraba Sociedad Cooperativa, PROGACUN-Asociación de Productores de Conejos de Galicia y la Granja J. Echegoyen SLU son miembros subcontratados. El presupuesto total del GO es de 492.580,38 euros, y la subvención total es de 485.043,58 euros. Está cofinanciado en un 80% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) de la Unión Europea y en un 20% por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020.
El grupo operativo evaluará la problemática real de las granjas y prioridades sanitarias del sector; identificará y valorará las mejores algas y extractos de algas que favorezcan la salud intestinal de los gazapos; y valorará el efecto de ciertas estrategias nutricionales en la patología digestiva (niveles de proteína, perfil de aminoácidos y equilibrio entre fibra soluble e insoluble), resultados zootécnicos y uso de antibióticos en el cebo de conejos.
A la conclusión de estos trabajos se pretende obtener, por un lado, información actualizada y de primera mano del sector cunícola español y su situación sanitaria; por otro, una línea de piensos para conejos adaptados a las necesidades del destete, que mejorará la salud intestinal de los gazapos y que reducirá el empleo de antibióticos; y un inventario de algas/ extractos de algas de interés en la formulación de piensos.
Entre los destinatarios de los estudios que está llevando a cabo el grupo operativo se encuentran todos los eslabones de la cadena agroalimentaria, desde la producción (granjas, cooperativas y explotaciones cunícolas), la industria (fabricantes de alimentación animal) y centros tecnológicos, centros de investigación y universidades, hasta las administraciones públicas y los consumidores finales y público en general.
Etapas del plan
En el momento de la redacción de este artículo, los trabajos se centraban en la realización de dos pruebas en las que se combinarán los mejores resultados de dos ensayos previos:
uno basado en la realización de dos pruebas con distintos niveles y tipos de fibra dietética (soluble e insoluble),
y otro basado en la realización de otras dos pruebas con distintos niveles y tipos de proteína y aminoácidos digestibles.
Con la combinación de esos resultados, el GO pretende comprobar que es posible la producción de conejos de cebo con una reducción significativa de antibióticos.
Estos ensayos se realizarán en dos explotaciones diferentes con el objetivo de separar el efecto granja y asegurar el comportamiento de las dietas en distintas condiciones de sanidad y manejo y verificar la repetibilidad de los resultados obtenidos.
El plan de trabajo de TIRAC comprende también una importante labor de divulgación a nivel regional, nacional y europeo para trasladar a la sociedad los resultados y la transferencia de soluciones planteadas por el grupo operativo.
Encuesta a cunicultores
En el plan de trabajo del GO destaca la encuesta realizada a cunicultores con el fin de obtener información sobre cuáles son sus programas sanitarios, la gestión que hacen de la aplicación de antibióticos y otras prioridades sanitarias del sector, como prácticas de manejo, nutrición y zootécnicas.
Los resultados de la misma confirman que la enteropatía es la enfermedad que más pérdidas económicas produce al sector.
Para los cunicultores encuestados, el problema de la resistencia a los antibióticos afecta tanto a los animales como a las personas y al medioambiente.
Asimismo, consideran que:
Existe una relación directa entre la aplicación de unas correctas medidas de bioseguridad y un menor uso de antibióticos;
No encuentran una fuerte presión por parte de los mataderos y clientes para la reducción de uso de antibióticos;
Opinan que la densidad de animales en cebo influye en el consumo de antibióticos asociados a una mayor exposición a patologías;
No encuentran una relación entre el manejo del estiércol, la gestión de la retirada de cadáveres o el tipo de genética, el origen de los amimales y/o el semen y el mayor o menor uso de antibióticos;
Sí ven relación entre el manejo del ambiente con sistemas de calefacción, ventilación, cooling, etc., y un menor uso de antibióticos.
En cuanto a la relación de la tasa de mortalidad durante el cebo con el tipo de patología y factores ambientales, los resultados obtenidos indican que las granjas con menor tasa de mortalidad (<7%) realizan un vacío sanitario; las granjas con calefacción tienen un porcentaje de bajas más bajo (<5%); y las granjas que no hacen vacío sanitario ni tienen calefacción tienen un porcentaje de bajas mayor del 10%.
Si se analiza la relación de la tasa de mortalidad durante el cebo con tipo de nave, ritmo de IA tras el parto y alimentación, vemos que las naves con un sistema de ventilación natural (66%) presentan mayor tasa de mortalidad (>10%), mientras que, en las que lo hacen con sistema forzado (71%), la mortalidad es menor del 5%.
A priori la restricción de pienso pudiera ser una medida de manejo adecuada para reducir las incidencias de trastornos digestivos; sin embargo, la mortalidad no se ve afectada por este tipo de manejo, de tal modo que, en aquellas que tienen una mortalidad de <5%, el 54% restringe el alimento, y las de >10% de mortalidad también lo hacen en el 50% de los casos.
Por último, en lo que tiene que ver con la relación de la tasa de mortalidad durante el cebo con la edad al destete y el número de bandas, los resultados de la encuesta arrojan que las granjas con menor mortalidad presentan un porcentaje más alto de destete a los 32-35 días y que las granjas con mortalidad >10% tienen el porcentaje más alto de destetes a edades inferiores a los 32 días.
La lucha contra las resistencias antimicrobianas llega a la cunicultura gracias al GO TIRAC DESCÁRGALO EN PDF
REGLAMENTO UE 2019/6 DEL PARLAMENTO EUROPEO SOBRE EL USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS
El 28 de enero del 2022 entró en funcionamiento el Reglamento UE 2019/6 del Parlamento Europeo y del Consejo de 11 de diciembre de 2018 sobre medicamentos veterinarios.
Este Reglamento Europeo ha significado una serie de cambios muy significativos en el funcionamiento diario de las granjas en su relación con los veterinarios aclarando muchos puntos pero también dejando en un clarooscuro muchos otros que se han generado de nuevo.
F. Xavier MoraLa interpretación de este Reglamento UE 2019/6 del Parlamento Europeo y del consejo simplifica la normativa para fomentar la producción de los medicamentos veterinarios en la UE, especialmente interesante sobre todo en el caso de las especies menores (conejos, caballos, perdices, etc) para las que hay serias deficiencias de medicamentos autorizados.
Del mismo modo y con el interés de ayudar a la salud humana en el desafío que supone la farmacoresistencia frente a los antibióticos, se introduce la posibilidad de restringir la autorización y el uso en animales de determinados antibióticos que se reservan para tratar en exclusiva a las infecciones en medicina humana.
En el primer caso, el favorecer o incentivar o fomentar, la producción de medicamentos veterinarios a especies menores es, por el momento, una declaración de intenciones del Parlamento Europeo y del consejo que tiene en los sectores ganaderos afectados. Si hasta ahora costaba conseguir registros por la poca rentabilidad de la inversión por parte de los laboratorios farmacéuticos, en estos momentos en que el uso racional de antibióticos para tratar animales enfermos parece estar en disonancia con la realidad del campo, será totalmente utópico que un laboratorio realice un dispendio tan elevado para un mercado tan pobre.
Hay que resaltar que a pesar de ser un Reglamento europeo aprobado en diciembre del 2018, a fecha de hoy aún no hay la legislación Española que regule este Reglamento Europeo, que no olvidemos que es de obligado cumplimiento, hecho que genera un buen número de dudas entre la filosofía Europea y la filosofía Española en los temas que regula.
Una de los apartados que más nos afecta es el artículo 105 del Reglamento:
Las prescripciones veterinarias de antimicrobianos con fines metafilácticos solo se expedirán tras un diagnóstico de la enfermedad infecciosa por un veterinario.
El veterinario deberá poder justificar la prescripción veterinaria de medicamentos antimicrobianos, haciendo hincapié en cuando sean tratamientos metafilácticos y profilácticos.
Las prescripciones veterinarias solo se expedirán tras un examen clínico o cualquier otra evaluación adecuada del estado de salud del animal o grupo de animales por parte de un veterinario.
En este artículo se define claramente que el diagnóstico lo debe hacer un veterinario siempre que sea un proceso infeccioso que precise un tratamiento, ya sea terapéutico, metafiláctico o profiláctico.
Atención al dato porque no se permiten tratamientos profilácticos aunque lo definen en este artículo. Por otro lado las prescripciones veterinarias precisan de un examen clínico o cualquier otra evaluación adecuada. No se precisa adecuadamente que es otra evaluación adecuada y esto permite un sinfín de interpretaciones:
Haber visto los animales la semana pasada sirve?
Es una granja que tiene un problema sanitario crónico y poder justificar que se conoce la explotación sirve?
Si conocemos la granja y nos envíen fotos, videos, llamada telefónica o cualquier otro medio de comunicación sirve?
En una época tan digitalizada parece incomprensible que no se puedan aceptar los medios digitales como herramienta de comunicación y leyendo el Reglamento da la impresión que así debe ser, pero la lectura del Reglamento depende de quien la interprete y aquí en España la experiencia que tenemos es que cada uno interpreta como le interesa, incluso yo...
Definamos
Tratamiento Terapéutico: Tratamiento a unos animales enfermos o sospechosos de estar enfermos y exclusivamente a ellos. Para entendernos es el concepto de salud humana o salud veterinaria en animales de compañía, donde encontramos 1 individuo enfermo y lo tratamos individualmente.
Tratamiento Metafiláctico: Tratamiento a un grupo de animales en los que hay animales enfermos y animales sanos. Este es el tratamiento habitual que se realizan en las instalaciones pecuarias, donde se detecta un brote infeccioso y tratas todo el grupo de animales para curar los enfermos y evitar que los sanos se infecten con el brote.
Tratamiento Profiláctico: Es el tratamiento que se realiza cuando en una instalación hay un historial de aparición de brotes infecciosos en un determinado periodo y se aplica un tratamiento antimicrobiano justo antes de que aparezca para evitar su presencia en los animales. Es el típico tratamiento vía pienso principalmente que se aplica por norma se haya visualizado o no el brote en el grupo de animales. Este tipo de tratamiento es el que se quiere hacer desaparecer del todo pues se considera que no está justificado habitualmente.
Una prescripción veterinaria deberá contener como mínimo los elementos siguientes:
identificación del animal o grupo de animales objeto del tratamiento.
nombre completo y datos de contacto del propietario o responsable del animal.
fecha de emisión.
nombre completo y datos de contacto del veterinario, incluido, en su caso, el número profesional.
firma o equivalente electrónico de identificación del veterinario.
denominación del medicamento prescrito y de su principio o principios activos.
forma farmacéutica y concentración.
cantidad prescrita o número de envases, incluido el tamaño de estos.
pauta posológica.
para especies animales productoras de alimentos, el tiempo de espera, aunque sea igual a cero.
cualquier advertencia necesaria para garantizar un uso correcto, y en particular, si procede, para garantizar un uso prudente de los antimicrobianos.
declaración, en su caso, de que un medicamento se prescribe de conformidad con lo dispuesto en el Reglamento.
declaración, en su caso, de que un medicamento se prescribe de conformidad con lo dispuesto en el artículo 107, apartados 3 y 4.
Siguiendo en el mismo artículo:
La cantidad prescrita de medicamentos se limitará a la cantidad necesaria para el tratamiento y solo pueden prescribirse durante un tiempo limitado que cubra el periodo de riesgo (no me queda del todo claro cual es el periodo de riesgo).
Las prescripciones veterinarias serán válidas en toda la Unión Europea.
Los medicamentos prescritos se dispensarán de conformidad con el Derecho nacional aplicable.
Las prescripciones veterinarias de medicamentos antimicrobianos tendrán una validez de cinco días a partir de su fecha de expedición. Se entiende que se refieren a ir a buscarlos a la comercial que los comercialize.
Además de los requisitos anteriores, los Estados Miembros podrán establecer normas sobre el mantenimiento de registros por los veterinarios al expedir las prescripciones veterinarias.
Un medicamento veterinario clasificado como sujeto a prescripción veterinaria podrá ser administrado personalmente por un veterinario sin necesidad de prescripción, salvo que se disponga de otro modo en el Derecho nacional aplicable. Los veterinarios mantendrán registros de dicha administración personal sin prescripción de conformidad con el Derecho nacional aplicable.
es que en estos momentos se puede recetar un antimicrobiano -si podemos justificar- que esté registrado en otro país de la Unión Europea en un proceso que tengamos en una granja en España.
Nos han intentado vender este hecho como un enorme avance en la cantidad de recursos disponibles en el armamento terapeutico que podemos utilizar.
Hay un pequeño detalle que hace totalmente inútil esta posible mejora terapeutica, y es que cuando realizas la petición de este recurso antimicrobiano nos encontramos que la legislación Española no permite su uso en España si no se encuentra el Español en la documentación que acompaña el medicamento veterinario. Es decir, que el papelito blanco que se encuentra en todos los frascos de información al consumidor en cuanto a uso, advertencias, etc, que casi nadie se lee, si se comercializa en Alemania, por ejemplo, debe estar escrito en Español.
Bien, desconozco un poco la metodología, pero habitualmente todos lo realizan en la lengua del país y, como máximo, en inglés, por lo que niega desde el inicio de poder disponer de este arsenal terapeutico.
En el articulo 107 del Reglamento nos encontramos:
Los medicamentos antimicrobianos no se utilizarán: de forma rutinaria ni para compensar una falta de higiene, la cría de animales inadecuada o la falta de cuidados, ni la mala gestión de las explotaciones ganaderas.
con el fin de fomentar su crecimiento o de aumentar su rendimiento.
con fines profilácticos, salvo en casos excepcionales a un animal determinado o a un número limitado de animales cuando el riesgo de infección o de enfermedad infecciosa sea muy elevado y las consecuencias puedan ser graves.
con fines metafilácticos salvo cuando el riesgo de propagación de una infección o de una enfermedad infecciosa en el grupo de animales sea elevado y no se disponga de alternativas adecuadas. Los Estados miembros podrán proporcionar orientaciones sobre esas otras alternativas adecuadas y apoyarán activamente el desarrollo y la aplicación de directrices que promuevan el conocimiento de los factores de riesgo asociados a la metafilaxis e incluyan criterios para su puesta en práctica.
Aquí cada uno debe leer entre líneas, pero se aprecia muy claro que si un veterinario prescribe un antimicrobiano en una instalación que un inspector veterinario oficial decide que la instalación tiene problemas sanitarios debido a la falta de higiene, por poner un ejemplo ya sea cierto o no, pueden haber repercusiones graves en forma de expedientes con sanciones económicas graves para el veterinario, destacando que no para el ganadero en principio.
En el artículo 115 hay cambios notorios en los tiempos de espera para los medicamentos utilizados al margen de los términos de la autorización de comercialización. Para entendernos son las prescripciones excepcionales cuando un medicamento no está autorizado para cunicultura.
El veterinario establecerá el tiempo de espera según los criterios siguientes:
a) para la carne y las vísceras de mamíferos, aves de corral y aves de caza de cría productores de alimentos, el tiempo de espera no será inferior a:
el tiempo de espera más largo que figure en el resumen de las características del medicamento para la carne y los despojos, multiplicado por 1,5.
28 días, si el medicamento no está autorizado para animales productores de alimentos.
1 día, si el tiempo de espera del medicamento es igual a cero y se utiliza en una familia taxonómica distinta de las especies de destino autorizadas.
Ello siempre siendo el veterinario el responsable de su utilización en la instalación ganadero y asumiendo los riesgos derivados y, por ello, se sigue extendiendo el periodo más largo o 28 días para evitar problemas excepto en aquellos casos que por falta de tiempo en el periodo de retirada se considerará aplicar el primer precepto.
CASO CLÍNICO: CALCIFICACIÓN DE LA AORTA
La calcificación de la Aorta es un proceso relativamente desconocido y que puede pasar desapercibido o dar confusión con otras enfermedades ya que su sintomatología es muy poco específica.
El caso concreto que nos ocupa se inició con una llamada telefónica en la que se comentaba que había una mortalidad de conejas reproductoras contínua, de 3-4 reproductoras muertas cada día, en la que estas entraban en un proceso de enflaquecimiento súbito y que en un periodo de 4-6 días se morían sin que ninguna de ellas se hubiera recuperado a pesar de los tratamientos puntuales utilizados.
Aorta totalmente calcificada desde su salida del corazón
Antecedentes
En la visita que se realizó a continuación se pudo recoger información más precisa así como más confusa sobre el proceso que afectaba a las reproductoras.
El proceso se había generado hacía unos dos meses con alguna reproductora puntual que tenía un enflaquecimiento más o menos rápido y que se asoció en primer lugar a la posible presencia de gusanos y del parásito Encephalitozoon cuniculi.
El Encephalitozoon es un parásito que afecta a los riñones de los conejos y, en determinadas ocasiones, al sistema nervioso central provocando el síndrome de cabezas torcidas o ladeadas, confundible con procesos de otitis interna por Pasteurella
En este caso no se veían evidencias de “cabezas torcidas” en los conejos de la granja y el diagnóstico de gusanos se realizó por simple visión de estos en las heces mientras que el diagnóstico de Encephalitozoon se realizó mediante la necropsia de animales en los que se vieron alteraciones muy evidentes del riñón.
Por tanto procedieron a un tratamiento de todos los animales con un producto antiparasitario de reconocida eficacia frente a los gusanos nematodos que se apreciaron en las reproductoras así como frente a Encefalitozoon cuniculi.
Después de una serie de tratamientos, el proceso no remitió, aunque tampoco aumentó.
Siguió su curso de 3-4 reproductoras afectadas por el proceso a la semana aunque al poco tiempo empezó a aumentar hasta 1 coneja diaria que seguía mostrando los mismos síntomas de enflaquecimiento súbito previo a la muerte del animal.
En esta situación, se sospechó de un proceso respiratorio, ya que en algunas necropsias que se realizaron posteriormente se apreciaron algunos síntomas de proceso respiratorio y decidieron realizar un tratamiento con Oxitetraciclina seguido de otro de vitaminas para reforzar las conejas reproductoras.
Llegado este punto, el número de casos aumentó de forma considerable alcanzando las 3-4 reproductoras diarias que se veían afectadas por el proceso.
El proceso en si era muy evidente y me aseguraron que siempre tenía la misma evolución y pronóstico, la muerte del animal.
En un primer momento se sospechó de un proceso de enterocolitis epizoótica del conejo, pero a la palpación abdominal no se apreciaron los síntomas digestivos comunmente asociados a este proceso, como es la presencia de contenido cecal duro en el abdomen.
Ante las dudas decidí sacudir levemente a los animales para poder apreciar ruidos compatibles con acúmulo de agua en estómago o ciego y, para mi frustración, no oí absolutamente nada de nada.
Al cortar la aorta se pueden apreciar las placas de calcio en las paredes de la arteria
Visita a la granja
Una vez vistos los antecedentes del proceso se procedió a revisar las reproductoras de la instalación y los animales afectados que estaban ubicados en la enfermería.
En los animales afectados se observaba una disminución del estado corporal, llegando a situaciones de enflaquecimiento severas, acompañadas por una cierta apatía de los animales y una postura que en cierta medida recordaba la postura antiálgida para evitar el dolor.
Los animales no babeaban ni mostraban síntomas nerviosos, la coloración de los mucosas y ojos no aparecían afectadas (buscando un problema hepático) y no se apreciaban lesiones externas de ningún tipo.
Se puede distinguir la Aorta totalmente calcificada en su recorrido desde el corazón hasta la zona inguinal.
Las mucosas nasales no mostraban tampoco síntomas de procesos respiratorios, ya sea por la efectividad del tratamiento realizado o simplemente porque no estaba involucrado en el proceso.
Envío
Al ser una granja al aire libre, provista de un techado en buenas condiciones pero sin paredes, dirigí unas cuantas preguntas a la presencia de ratones, ratas, pajaritos, etc que pudiesen haber entrado un proceso, pero en todas las respuestas fueron las normales:
Ratones si pero muy pocos, controlados con raticidas.
Pájaros alguno, pero de forma ocasional.
Lo curioso del caso fué la duración del proceso.
Desde que se diagnosticaba el inicio del proceso hasta su muerte había un periodo de 4 a 6 días, acelerándose si se trataban los animales con antibiótico o vitaminas o las dos cosas juntas, así como su mayor presencia de animales de cierta edad.
Mientras que en las reproductoras más jóvenes apenas habían aparecido casos.
El proceso se observaba sobretodo que se daban en las reproductoras con gazapos lactantes a punto de destete o en reproductoras que habían sido negativas a la palpación y se habían inseminado de nuevo hacía poco y, en las cuales, en el momento de inseminar no se había apreciado ningún sintoma premonitorio del proceso durante su manipulación.
Ante las dudas que el proceso estaban generando, se decidió necropsiar 2 reproductoras recien muertas y sacrificar otra que estaba en una fase final del proceso para poder observar los síntomas que presentaban.
Resultados
Líneas
El inicio de la necropsia fué bastante frustrante, ya que no se apreció ninguna lesión compatible con una enfermedad infecciosa, sospecha que planeaba por mi mente por la evolución del caso. Los pulmones y digestivo estaban en perfectas condiciones.
Únicamente el corazón se podía apreciar ligeramente aumentado de tamaño y los riñones con un aspecto aumentado de tamaño y muy pulposos, con una coloración marrón clara y muy poco consistentes.
Fué en el tercer animal necropsiado, el sacrificado por estar en fase terminal, donde se pudo apreciar con mucha claridad que había un cordón blanco que discurría por todo el cuerpo del animal justo debajo de la columna vertebral.
Al inspeccionar se pudo identificar como la arteria, que presentaba una textura muy rígida y totalmente blanca por la presencia de depósitos de calcificación en toda su extensión prácticamente desde su salida del corazón.
Volver a revisar los otros animales necropsiados se pudo ver inmediatamente el mismo signo clínico, pero que quedaba relativamente oculto por la coloración blanquecina que se había perdido ligeramente y no se apreciaba de forma tan clara en una observación superficial.
Diagnóstico
Indagando al respecto se descubrió que se administraba dosis elevadas de vitamina D en el momento de la inseminación así como complementos vitamínicos en el agua de forma habitual “para reforzar el estado sanitario” y, que los animales afectados correspondían principalmente a reproductoras que habían quedado negativas y se habían inseminado de nuevo en un periodo inferior a los 15 días después de la anterior inseminación, con lo que estos animales habían recibido doble dosis de vitamina D en un periodo de 14 días y cada una de ellas superior a las 3 veces de la dosis recomendada por el fabricante.
El conejo es un animal con un metabolismo del calcio diferente al resto de animales mamíferos, ya que adsorbe todo el calcio que puede de la dieta y posteriormente lo elimina por la orina, motivo por el cual la orina del conejo tiene esta coloración blanquecina y es tan espesa.
La aorta es totalmente rígida similar a las costras de calcio que se observan en los bebederos
Al administrar dosis altas de vitamina D se provocó una mayor adsorción se Calcio de la dieta y esta superó los límites que el cuerpo del conejo puede tolerar, provocando la disfunción renal y la precipitación de calcio en la aorta que producía con toda probabilidad taponamientos a todos los niveles y como consecuencia el enflaquecimiento severo y muerte final del animal.
Tratamiento
Enfermedades Iatrogénicas. Son procesos que afectan a los animales -o personas- debido a causas secundarias de tratamientos realizados en ellos por otro motivo y que por tanto son inducidas por la intervención médica.
El proceso, al ser provocado por un tratamiento realizado sobre los animales y por tanto de origen iatrogénico, simplemente se procedió a suspender estos tratamientos y a recomendar que si fueran necesarios nuevamente se realizaran siguiendo las pautas del laboratorio que indica en el prospecto del medicamento.
El proceso fue remitiendo rápidamente disminuyendo el número de casos a los pocos días hasta la total remisión de los síntomas y presencia de animales afectados a las 2 semanas.
EL
Su pH de acción se sitúa entre 4 y 10.
Se puede utilizar en presencia de acidificantes. No reacciona con amoníaco o sales de amonio. Apto para cualquier tipo de tubería pues no provoca corrosión. No genera olores ni altera el sabor del agua. Es tan efectivo que requiere muy poco tiempo de contacto. Elimina el biofilm. Alta solubilidad. Producto no ADR sin limitaciones de transporte.
Pica d’Estats, 22, 3-2 · 25006 Lleida · T/F: 973 260 198 arvet@arvet.eu www.arvet.eu
Materias primas la situación del mercado
La subida de tipos de interés anticipa una recesión económica y los mercados reaccionan con una importante bajada de precios
18 de JULIO de 2022
Álvaro Sánchez Director deEurotrade Agrícola
@alvaroeurotrade
El mundo está en estos momentos especialmente preocupado por una inflación que está superando las peores previsiones estimadas por encima de la media europea.
EVOLUCIÓN ANUAL DEL IPC
Índice
La inflación ocurre cuando una economía crece por el aumento de gasto. Cuando esto sucede, los precios suben y la moneda dentro de la economía vale menos que antes.
IMPACTO EN ESPAÑA
El poder adquisitivo de los trabajadores españoles se ha reducido ya en un 6,9 % desde 2009 y eso que la remuneración media se recuperó en 2021 un 6,4 % en comparación con 2020.
Ese mayor poder de compra que teníamos en 2009 se debía, entre otras causas, a una inflación en mínimos históricos, 0,8 %, la más baja desde 1962.
Los fondos de inversión han liquidado ante esta situación una parte importante de sus posiciones largas construidas y mantenidas durante los dos últimos años.
En concreto, venden hasta 224.000 contratos de maíz, 28.000 contratos de trigo blando, 95.000 de Habas de Soja y la venta de oilshare lleva al complejo a liquidar 75.000 contratos de aceite y compensar con compra de harina de soja en 30.000 contratos.
En definitiva, ventas de 45 millones de tm en total de volumen que lógicamente ha rebajado la tensión de los precios de los distintos granos y en consecuencia de la mayoría de co-productos para alimentación animal.
PRINCIPALES GRANOS MUNDIALES TRIGO
Pocos cambios en el panorama global de los trigos. Rusia, Ucrania y Turquía se han reunido nuevamente para intentar llegar a acuerdos que permitan la salida del grano, organizando corredores logísticos por mar. De momento la capacidad de exportación de Ucrania, limitada a ferrocarril y carretera, no conseguirá sacar más de 1,5-1,8 millones de tm mensuales.
El USDA revisa al alza la producción de trigo ruso hasta los 81,5 millones de tm, situando un
saldo exportable de 41 millones de tm.
La duda es cómo va el mundo a disponer de ese volumen teniendo en cuenta la actual situación. Por ahora, Rusia ha reducido el arancel de exportación
de 146 a 86 USD/tm, otro argumento bajista para el mercado de trigo.
Ligeros retoques en las producciones en Canadá (+1 mTm), Europa y Ucrania (revisadas a la baja -2 mTm cada región). EE. UU. también revisada ligeramente al alza.
MAÍZ
Paris Milling Wheat Price Seasonals (EUR/MT)
Ahora el trigo tendrá una bajada más limitada, dependiendo en cierta medida del recorrido que pueda tener el maíz y, sobre todo, de las noticias sobre cómo podrá comercializarse el volumen ruso.
Los números de Maíz mundiales son revisados ligeramente al alza por mayor stock inicial y producción vs el último dato del departamento de agricultura estadounidense. Bajando un poco también la demanda y lógicamente corrigiendo al alza los stock finales previstos.
El protagonismo de Brasil y Argentina en el comercio mundial ahora es muy importante, ya inmersos en un 40 % de la safrinha brasileña y habiendo superado el 52 % ya en Argentina.
Maíz / Oferta y Uso Mundial
Tabla 2.
Balance mundial de maíz, última revisión del USDA.
A partir de ahora tendremos que vigilar especialmente el clima en Norteamérica, ya que comienza en muchos estados la polinización de la planta, momento especialmente crítico.
Durante las dos últimas semanas el clima ha sido un poco seco, por debajo de lo normal, pero se anuncian lluvias generosas en la mayoría del cinturón maicero, que sin duda tendrán consecuencias positivas en el estado de los cultivos.
Corn Export Inspections by Marketing Year
La fuerte bajada de posiciones de fondos en maíz, donde han liquidado el equivalente a 28 millones de tm, ha provocado una corrección en precio que llevó los niveles a 310 €/tm para el periodo sep/dic en puertos grandes peninsulares, que tras la corrección de un dólar ahora en paridad con el €, calculan ligeramente más alto.
Los precios cerraron la pasada semana en 320 €/tm para dicho periodo y pensamos que seguirá siendo el cereal que claramente marcará la tendencia en los movimientos de precios de otros cereales y que marcarán su precio nutricional de interés.
Mapa 1. Mapa de humedad objetiva y de previsión de precipitaciones en Norteamérica. Gráfica 2. Volumen de exportaciones de maíz USA.COMPLEJO DE SOJA
Las producciones mundiales van a permitir recuperar ligeramente los maltrechos stocks finales que hemos tenido el pasado año.
Argentina, llegando a los 44 millones de tm, y Brasil, parece que 126 millones de tm, serán el dato definitivo, junto con la estimación récord que tienen previsto para la cosecha 2023, de 51 y 149 millones respectivamente, que tendrán una muy importante cuota en el mercado internacional.
La demanda global es decreciente y sobre todo la demanda china sobre las habas estadounidenses. La producción de cerdo en China están en márgenes negativos y de momento se nota de forma importante con una menor demanda de soja en los mercados.
EE. UU. es revisado a la baja sobre todo por el recorte en la estimación de superficie que aplicó el departamento de agricultura.
ESPAÑA
Una vez metidos en plena cosecha en la mitad norte, estamos comprobando que los rendimientos de las cebadas en campo son ligeramente mejores que las que se aforaron en
los distintos organismos y asociaciones, por lo que puede corregir ligeramente los volúmenes definitivos que publicó ACCOE en su último aforo, el cual adjuntamos nuevamente.
Desde luego, claramente por encima de la publicaron las Cooperativas el pasado mes.
España estimación Producción de cereales de invierno
Tabla 4. Estimación cosecha cereales invierno. COOPERATIVAS.
Con la bajada internacional de precios deww granos, el cálculo de precios de descuento en el interior peninsular es inferior a los meses precedentes, pero sin duda se están viendo presionados a la baja.
En el centro peninsular, donde se llegó a operar con Cebadas en 409 €/tm hace un mes, ahora se puede comprar en los 340 €/tm. Si el maíz vuelve a situarse en puertos cerca de los 310 €/tm es posible
que aún tengan recorrido bajista las cebadas en destino hasta los 325 €/tm.
Tras la bajada de los cereales, algunos productos fibrosos también se verán afectados y tendrán que reducir en agosto contra estacionalmente sus precios.
La subida de tipos de interés anticipa una recesión económica y los mercados reaccionan con una importante bajada de precios
ALIMENTARIA, LA FERIA DE LA ALIMENTACIÓN Y LA HOSTELERÍA abril
Una nueva edición de la Feria ALIMENTARIA y HOSTELCO se ha celebrado entre el 4 y el 7 de abril del 2022 en Barcelona donde se han reunido unas 3000 empresas expositoras en 85.000 m2 de exposición.
La semana pasada se celebró la Feria líder en el sector alimentario con un notable éxito convirtiéndose en uno de los mayores eventos internacionales para la industria alimentaria, gastronomía y equipamiento hostelero.
En ella estuvieron presentes las grandes empresas comercializadoras y alimentarias donde exponían sus productos y formatos novedosos, en algunos casos como primicias en la Feria Alimentaria
Resaltar la gran presencia internacional sobretodo de empresas europeas, que apuestan fuerte en este evento y que se vio respaldado por la gran afluencia de visitantes extranjeros, principalmente los dos primeros días de la Feria que se vio literalmente inundada de visitantes.
Destacar también la importante presencia de las empresas cárnicas cunícolas Españolas que apostaron, como en otros años, por su presencia en ALIMENTARIA, aportando nuevas y atractivas presentaciones dejando bastante de lado la ya tradicional presentación de conejo entero y buscando el valor añadido en el despiece y productos de 4ª y 5ª gama del conejo.
Esta es una de las apuestas de futuro imprescindibles para el sector cunícola en el que tenemos que ampliar la oferta comercial en los lineales con nuevas referencias más acordes con los gustos de los consumidores sin por ello dejar de lado las presentaciones habituales que siguen siendo la presentación más frecuente que adquiere nuestro target consumidor.
Destacar la presencia de Matadero Galipienzo, Grupo Hermi, Hispania Naturalis y Cogal, que estuvieron presentes en ALIMENTARIA presentando sus productos cunícolas.
Una de las actividades más interesantes fue “The experience”, donde 35 chefs de reconocido prestigio desarrollaron en directo sus creaciones más vanguardistas en la elaboración de alimentos.
ALIMENTARIA, La feria de la alimentación y la hostelería.
DESCÁRGALO EN PDF