porciNews noviembre 2015

Page 1

porciNews Número 4

Caso Clínico

Deficiencia de Vitamina-E en lechones p101

NOVIEMBRE 2015

Desafíos de MANEJO en TRANSICIÓN p27



porciNews CONTENIDOS 7/12

El biofilm, estrategia de supervivencia de los microorganismos Biofilm, “la suciedad de las tuberías”, causante de graves problemas en las condiciones y calidad del suministro de agua, es el protagonista de este artículo.

27/36 Desafíos de manejo en transición Este artículo pretende enumerar los principales desafíos que se le presentan al lechón y como minimizar el impacto negativo que puede tener en los resultados productivos.

Albert Finestra

Avelina Bellostas Ara HdosO Consultores

38/45

La prescripción excepcional La Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) unifica y esclarece los criterios para su uso.

15/24

Control de roedores, elemento clave en cualquier granja Las plagas de roedores contribuyen a la diseminación de los agentes patógenos en el ganado, creando un puente epidemiológico entre los animales salvajes y las aves, y entre diferentes lotes de animales.

César Cabetas Servicio Técnico Industrial de Bayer

Albert Finestra Uriol Director Técnico Revista porciNews

1 porciNews Noviembre 2015


47/57

69/80

Debemos esforzarnos continuamente y fabricar productos que aseguren unas condiciones óptimas en las naves ganaderas, tanto por el bien de los animales como de las personas. El clima dentro de las naves es uno de los factores más importantes para el bienestar de los animales.

La industria de la fabricación de piensos se enfrenta a grandes retos en la eficiencia, y la eficiencia en todo el proceso es una de las mejores soluciones tecnológicas a implementar.

La importancia de la ventilación en la producción porcina

59/66 Progreso genético en cerdos Los avances en la genotipificación van rápido, por lo que es posible conseguir 660.000 marcadores moleculares, o incluso obtener la secuencia genética completa de los animales.

Eveline Willems DVM Equipo de Veterinarios, Soporte & Desarrollo, Topigs Norsvin

2 porciNews Noviembre 2015

Tecnología de fabricación de alimentos novedades & desafíos actuales

Juan Acedo-Rico González Acedo-Rico & Asociados Conferencia realizada por el autor en el encuentro anual del IACA (Asociación Portuguesa de la Industria de Alimentos para Animales)


83/93

Carbón vegetal con propiedades mejoradoras de la salud intestinal

123/131

¿Qué puedo hacer para reducir la presión de infección PRRS en mi explotación?

Los efectos beneficiosos del carbón vegetal sobre el aparato digestivo se conocen desde hace siglos y su uso está perfectamente descrito en la nutrición comercial animal.

El objetivo de este artículo es describir algunas estrategias de Bioseguridad interna que pueden ayudarnos a controlar la diseminación vírica, y por tanto a reducir la presión de infección dentro de una explotación.

Catherine Ionescu, Pancosma Sígfrid López, TMR Pancosma Sandrine Durox, Pancosma

Marta Jiménez, Rut Menjón, Roberto Santamaría

95/99 La entrevista con Pedro López Director del BDporc, responsable de los premios Porc d’Or del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA)

101/108

Caso Clínico: Deficiencia de Vitamina-E en lechones Intolerancia a la administración de hierro parenteral en lechones consecuente a una deficiencia.

Dr. José Pedreira García -Veterinario PIGARCRE, S.L.- Jesús Fernández Martínez -Veterinario Nuscience- Dr. Fco. Javier Diéguez Casalta -Profesor Área Producción Animal, Facultad Veterinaria Lugo-

110/121 Leptospirosis porcina Son muchas las especies de Leptospira que, de manera saprófita, están presentes en muchos medios y no provocan, en manera alguna, patología relevante en los posibles huéspedes. Son las especies patógenas las que sí que tienen un interés cada vez más creciente en la producción porcina actual.

Álvaro Aguarón & Clara Farré

Servicio Técnico Porcino. MSD Animal Health

132/135

Nos entrevistamos con David Espigares1 & Marta Carmona2 Técnico porcino Ceva Responsable marketing porcino Ceva

1 2

136

Noticias Agradecemos a nuestros anunciantes hacer posible la publicación de esta revista SP Veterinaria, Bbzix, Qualivet, Bioplagen, Invesa, Semen Cardona, Nediver, Agrener, New Farms, Arvet, Ojefer, Exafan, Big Dutchman, Syva, Lleidam, Tigsa, Zoetis, Merial, Sertic, Munters, IDT, UPB, Ceva, Europerfil, MSD, Andersen, Boehringer, Pancosma, Hipra, Indukern, Euronit, Sahivo, IFR Group, Santamix, Agrener, OEP y Topigs. El Grupo de Comunicación Agrinews quisiera resaltar y distinguir el notable empeño y apreciable aporte y colaboración de los autores de los artículos. El esfuerzo compartido ha hecho posible que podamos ofrecer a nuestros lectores un contenido técnico de calidad. Reiteramos por tanto nuestro más sincero agradecimiento.

Servicios Técnicos de Porcino de Laboratorios Syva, S.A.U.

3 porciNews Noviembre 2015


NEDIVER ADN SL


porciNews

EL ENEMIGO DENTRO Ya se acerca el final de año, y con ello, todas las interpretaciones que, con mayor o menor interés, aportan ideas cada vez más técnicas y menos entendibles para la gran mayoría de los humanos que forman parte de un sector. Si sobran o faltan, si el consumo sube o baja, si el bolsillo o la inestabilidad política, el euro, dólar o rublo, todo son informaciones que en apenas unas semanas cambian, y son contradictorias, hasta el punto que una misma noticia se interpreta con ideas absolutamente dispares según el receptor. La regulación del mercado no es una ciencia exacta, tanto desde el punto de vista del consumidor como del punto de vista del productor, manifestándose ya desde hace tiempo pequeñas desviaciones. A ello hay que sumar las grandes indefiniciones que siempre rodean sectores de producción primarios como es la alimentación, base del día a día de cada ciudadano y, que a fuerza de escuchar noticias sin base sólida por la prensa, televisión o radio, llegan a conclusiones enconadamente contrarias a la realidad y, encima, se las creen. Hace poco un amigo en una reunión de excompañeros de clase me comentaba con mucho aplomo y seguridad: “yo soy vegano por conciencia psicológica”. Y al preguntarle con un poco de sonrisa qué quería decir, me aseguró que a los cerdos se les criaba en hacinamientos donde no se podían mover, que si un animal enfermaba se le dejaba allí hasta el final del ciclo, que si no se vendían estaban a pan y cuchillo, en fin, un auténtico resumen de falsedades que por desgracia se las creía. Por suerte con un par de fotos del teléfono le pude demostrar que no estaba bien informado y que cada uno tenía todo el derecho de escoger su filosofía de vida, pero que afirmar sin conocimiento de causa no es el camino. No son temas fáciles, pero ¿estamos seguros de que lo hacemos bien? ¿Transmitimos la realidad? O por el contrario, seguimos teniendo aún ejemplos en el sector que no deberían estar. Tenemos unidades productivas que están en mejores condiciones que muchos hospitales, con ambientes espectaculares y manejos fuera de serie, pero al lado sobreviven ejemplos que no son precisamente lo mismo. La ley es para todos, pero los que la ignoran generalmente es por algún motivo y, por definición nos colocan al resto de sector en el riesgo mediático. Podemos seguir buscando mercados, ampliándolos y expandiéndolos, vendiendo nuestro producto, buscando soluciones a la crisis, pero, cuando haya situaciones de mercado complicadas, debemos vigilar más que nunca que no tengamos el enemigo dentro, que eso sí que nos puede hundir.

EDITOR

GRUPO DE COMUNICACIÓN AGRINEWS S.L. DISEÑO GRÁFICO & WEB Marie Pelletier Sonia P. Redondo Enrique Núñez Ayllón PUBLICIDAD Luis Carrasco +34 605 09 05 13 Laura Muñoz +34 629 42 25 52 DIRECCIÓN TÉCNICA Albert Finestra Oriol REDACCIÓN Osmayra Cabrera F.X. Mora Marisa Montes COLABORADORES Manuel Toledo Castillo Rafael Barbero Juan Acedo-Rico González

ADMINISTRACIÓN Elizabet Mangas Mercè Soler Barcelona España Tel: +34 93 115 44 15 info@agrinews.es www.porcino.info Precio de suscripción anual: España 30 € Extranjero 45 €

DIRIGIDA A VETERINARIOS DE PORCINO Depósito Legal Porcinews B11597-2013

La dirección de la revista no se hace responsable de las opiniones de los autores. Todos los derechos reservados.

5 porciNews Noviembre 2015



EL BIOFILM, ESTRATEGIA DE SUPERVIVENCIA DE LOS MICROORGANISMOS bioseguridad

Avelina Bellostas Ara HdosO Consultores, SL, Edificio Ramón y Cajal Parque Tecnológico Walqa, Huesca

E

l biofilm es una población bacteriana que crece adherido a una superficie, sobre todo en las superficies de las tuberías de nuestras granjas. Además, puede aumentar la resistencia de las bacterias frente a los antibióticos interfiriendo con el propio tratamiento de los animales o la desinfección eficaz de la explotación porcina. Es importante considerar el impacto del biofilm sobre la salud animal y salud pública, ya que su presencia constituye un evidente riesgo para la salud de nuestros animales.

Biofilm, “la suciedad de las tuberías”, causante de graves problemas en las condiciones y calidad del suministro de agua, es el protagonista de este artículo 7

porciNews Noviembre 2015 | El biofilm, estrategia de supervivencia de los microorganismos


Qué son los biofilms Comunidades complejas de microorganismos

bioseguridad

Crecen adheridos a una superficie inerte o viva En los sistemas de distribución de agua en explotaciones porcinas es muy común su presencia. Puesto que estas formaciones pueden contener microorganismos patógenos, y presentan una mayor resistencia a la desinfección, se incrementan las probabilidades de contaminación del agua y de que ésta sea un vector de transmisión de patologías, razón por la que se considera que la presencia de biofilms en las superficies de las tuberías constituye un evidente riesgo para la salud de nuestros animales. Además del riesgo de contaminación, su desarrollo puede interferir en diferentes procesos de suministro de tratamientos medicamentosos y obstruir las tuberías y tetinas.

Desarrollo de biofilms El desarrollo en biofilm es una forma habitual de crecimiento de las bacterias en la naturaleza. En la actualidad se considera que en condiciones ambientales adecuadas, la mayoría de los microorganismos son capaces de formarlo.

8 porciNews Noviembre 2015 | El biofilm, estrategia de supervivencia de los microorganismos

La formación de biofilm es un proceso dinámico y complejo que conlleva el ataque, colonización y crecimiento de microorganismos. En él podemos identificar hasta cinco fases:

Fases 2 y 3

Adhesión a la superficie irreversible, con una etapa inicial de maduración con crecimiento y división del microorganismo, una posterior de producción del exopolímero –EPS- y el desarrollo final de la colonia con dispersión de células colonizadoras. Las uniones irreversibles necesitan para formarse entre 20 minutos y 4 horas

Fase 4 Crecimiento y maduración. Tras la adhesión y la etapa inicial de maduración con crecimiento y división, las células bacterianas resultantes se desarrollan alrededor del sitio de unión, formando una microcolonia. Si las condiciones son adecuadas para un crecimiento suficiente del biofilm se desarrollará una colonia organizada. A lo largo de su etapa de maduración, se va adaptando a la presencia de nutrientes, al oxígeno y a los cambios poblacionales. Se estima que el desarrollo de esta fase es de 2 a 4 días.


Fase 1

Fase 5

Difusión de células colonizadoras. Finalmente, algunas bacterias de la matriz del biofilm se liberan del mismo para poder colonizar nuevas superficies, cerrando o comenzando el ciclo.

bioseguridad

Adherencia reversible de la bacteria a la superficie. Unión débil de la bacteria con el sustrato, se produce en apenas 1 minuto

El proceso de formación de biofilms, adherencia, maduración, dispersión y recuperación, apenas se desarrolla en 5 días

9 porciNews Noviembre 2015 | El biofilm, estrategia de supervivencia de los microorganismos


Estrategia de supervivencia La formación de biofilms es una estrategia adaptativa de los microorganismos. Su crecimiento incrementa la capacidad de supervivencia de las bacterias. A continuación se describen las circunstancias que pueden incrementar sus capacidades de supervivencia: Actúa como “escudo protector”. Resguarda a los microorganismos de la acción de los agentes hostiles, como los biocidas o el uso de antibióticos. Sirve como “despensa” de suministros. Incrementa la disponibilidad de nutrientes para su crecimiento

bioseguridad

Facilita el aprovechamiento del agua, reduciendo la posibilidad de deshidratación Posibilita la transferencia de material genético (ADN).

La formación de biofilms es una estrategia de supervivencia de los microorganismos

é los ¿Por qu os rganism microo s? biofilm f o rm a n

Control y eliminación de biofilms La formación del biofilm es una estrategia de supervivencia de los microorganismos. Esta adaptación al medio incrementa las posibilidades de supervivencia y supone la aparición de estructuras complejas con interrelaciones entre sus individuos, “bacterias”, que dificultan su control y eliminación, resultando ineficaces los métodos habituales (biocidas, antibióticos…)

Se ha observado que la limpieza con álcalis es más efectiva que la limpieza con ácidos para eliminar el biofilm 10 porciNews Noviembre 2015 | El biofilm, estrategia de supervivencia de los microorganismos


A pesar de los programas convencionales de limpieza, las bacterias adheridas pueden sobrevivir y proliferar en las superficies de los sistemas de distribución de agua de nuestra explotación.

EL MEJOR Y MÁS RENTABLE DESINFECTANTE Y POTABILIZADOR DE AGUA DEL MERCADO

Está evidenciado que las bacterias adheridas son mucho más resistentes a los biocidas que las que se hallan en suspensión. Este hecho es debido al escudo que conforman los biofilms integrados por diferentes especies de microorganismos y a la gran producción de sustancias poliméricas extracelulares.

La eliminación del biofilm en las tuberías del agua de bebida en explotaciones porcinas es una tarea difícil y exigente, que puede resultar complicada si no se sigue un adecuado protocolo, tanto en presencia de animales como en el vacío sanitario

Su pH de acción se sitúa entre 4 y 10. Se puede utilizar en presencia de acidificantes. No reacciona con amoníaco o sales de amonio. Apto para cualquier tipo de tubería pues no provoca corrosión. No genera olores ni altera el sabor del agua. Es tan efectivo que requiere muy poco tiempo de contacto. Elimina el biofilm. Alta solubilidad. Producto no ADR sin limitaciones de transporte. Pica d’Estats, 22, 3-2 · 25006 Lleida · T/F: 973 260 198 arvet@arvet.eu www.arvet.eu


Conclusiones Nunca se debe considerar que la calidad del agua que se introduce en un sistema de abastecimiento se conserva inalterada hasta su llegada al punto de consumo. LA ACCIÓN DEL BIOFILM PRESENTE EN LAS PAREDES DE LAS TUBERÍAS PRODUCE 1. deterioro de la calidad del agua 2. altera su sabor y olor 3. aumenta su turbiedad 4. afecta la calidad microbiológica.

bioseguridad

LA PELÍCULA PUEDE 1. 2. 3. 4.

BACTERIANA FORMADA EN LAS PAREDES DE LAS TUBERÍAS reducir la capacidad hidráulica de las mismas acelerar su corrosión dificultar el mantenimiento de una concentración residual de desinfectante y la administración de tratamientos antibióticos ser un vector de transmisión de enfermedades.

Los resultados de diversos estudios han demostrado que las bacterias fijadas a las superficies muestran una resistencia mayor a los agentes desinfectantes y a las condiciones medioambientales adversas. El control y eliminación de los biofilms del sistema de distribución de agua de nuestra explotación porcina debe ser un punto crítico de control. La implementación de un adecuado protocolo de mantenimiento higiénico-sanitario de las tuberías con productos autorizados para tal uso, tanto en presencia de animales como en vacío sanitario, es la herramienta adecuada. 12 porciNews Noviembre 2015 | El biofilm, estrategia de supervivencia de los microorganismos

El diseño higiénico de los sistemas de distribución de agua es la mejor medida preventiva para el control y eliminación del biofilm, favoreciendo su NO formación así como facilitando el mantenimiento higiénico sanitario del sistema.


AQUOXI P® HIGIENIZANTE DEL AGUA. TRATAMIENTO DEL AGUA DE BEBIDA

AQUOXI P®

HIGIENIZANTE DEL AGUA. TRATAMIENTO DEL AGUA DE BEBIDA DESCRIPCIÓN Tratamiento oxidante del agua de bebida. Acidificante y desincrustante de las canalizaciones.

+ AQUOXI P 170X200_Mise en page 1 20/03/13 16:47 Page1

CARACTERÍSTICAS pH del producto puro: 0,3 pH al 1% en agua: 1,7 Densidad: 1,25

Higienizante del agua

COMPOSICIÓN

Aquoxi P

Ácido ortofosfórico: 27% Peróxido de Hidrógeno: 15% Componentes autorizados para el tratamiento de agua de bebida destinada al consumo animal.

Acidificante

Destruye

Desincrustante

el

Biofilm

TRATAMIENTO DEL AGUA DE BEBIDA COMPOSICIÓN

MODO DE EMPLEO Durante el período de producción: Para la higienización y acidificación del agua de consumo: Durante la cría, dosis 0,01% (100ml/1.000 L de agua) De forma secuencial, dosis 0,025% (250ml/1.000 L de agua) En vacío sanitario: Vaciar el circuito de agua, rellenar el depósito con un volumen de agua suficiente para todo el sistema de bebida, preparar la solución de AQUOXI P al 1%, dejar actuar 1h y posteriormente enjuagar con agua limpia dos veces

RECOMENDACIONES Detener su incorporación 48h antes del tratamiento o vacunación, en el agua de bebida. No utilizar puro. No utilizar sobre materiales oxidables.

TIPO DE ENVASE Bidones de: 5Kg/20Kg Barril de : 60Kg

Ácido ortofosfórico : 27 % Peróxido de Hidrógeno : 15 % Componentes autorizados para el tratamiento del agua de bebida destinada al consumo animal

INDICACIONES Tratamiento oxidante del agua de bebida. Acidificante y desincrustante de las canalizaciones.

CARACTERÍSTICAS pH del producto puro : 0,3 pH al 1 % en agua : 1,7 Densidad : 1,25

Un producto de SANTAMIX IBERICA, S.L. Avenida Matapiñonera, 11 Bloque 1 Oficina 105 28703 San Sebastián de los Reyes (Madrid) Tel. (+34) 91 663 85 78 Fax. (+34) 91 663 85 78 roberto.guijarro@santamix.es www.santamix.es


RATOLÍ® ALFA

RATOLÍ®

ALFA

RATONICIDA EN CEBO FRESCO

RATONICIDA EN CEBO FRESCO DESCRIPCIÓN

Rodenticida en cebo fresco con actividad hipnótica-sedante, alternativo a los anticoagulantes.

+

Una vez ingerido y con muy poca cantidad, enlentece el metabolismo del roedor disminuyendo su temperatura corporal (hipotermia) provocándole la muerte de manera casi instantánea.

COMPOSICIÓN Alfacloralosa 4% Formulación basada en harinas vegetales, grasas y aceites de primera calidad enriquecidas con atrayentes especiales y sustancias de gran palatabilidad y apetencia.

VENTAJAS No genera desconfianza ni autoinmunización hereditaria

Seguro en el manejo y para el Medio Ambiente

Reduce la población de ratones en un plazo de 1-3 días

Fácil de colocar y de manipular

Muy seguro para animales que no son objetivo, ya que, tras 24h se degrada su IAT lo que evita intoxicaciones secundarias

USO

No existen resistencias conocidas a la Alfacloralosa

Un producto de Bioplagen SL Avda. de Castilleja de la Cuesta 26, (PIBO) 41110 Bollullos de la Mitación, Sevilla Tel: +34 955 77 65 77 Fax: +34 955 77 65 66 bioplagen@bioplagen.com www. bioplagen.com

Atrae durante semanas sin perder su palatabilidad Ideal para un primer tratamiento de choque en casos de alta infestación Una dosis de 15g puede llegar a eliminar hasta 250 ratones

Eficaz frente a roedores como: • Ratón Común (Mus musculus) • Ratón de Campo (Apodemus sylvaticus) • Topillo Común (Microtus duodecimcostatus)

ENVASE 80 g y 500 g

DOSIS Y MODO DE EMPLEO De 5-20g de producto (2-4 cebos), sin retirar el papel de filtro en portacebos, por cada 3-5m dependiendo del grado de infestación. Coger los cebos SIEMPRE con guantes para su aplicación. Colocar los portacebos en los lugares de paso habituales para los roedores. Renovar periódicamente los cebos consumidos hasta eliminar por completo la plaga y cambiar de posición los que no sean visitados.


ROEDORES César Cabetas Servicio Técnico Industrial de Bayer

bioseguridad

DE

ELEMENTO CLAVE EN CUALQUIER GRANJA

Los roedores son abundantes en las explotaciones porcinas y en algunas áreas, más del 90% de las granjas están infestadas con ratas y ratones.

CONTROL

Estas plagas contribuyen a la diseminación de los agentes patógenos en el ganado, creando un puente epidemiológico entre los animales salvajes y las aves, y entre diferentes lotes de animales. Como consecuencia, los roedores pueden diseminar las infecciones a los lotes sucesivos en los sistemas todo-dentro todo-fuera. 15 porciNews Noviembre 2015 | Bioseguridad. Roedores


LAS ESPECIES COMENSALES QUE EXISTEN EN ESPAÑA La rata parda (Rattus norvegicus) La rata negra (Rattus rattus) El ratón doméstico (Mus musculus)

A menudo excavan sus madrigueras fuera de los edificios y en lugares que no son frecuentemente inspeccionados, por ejemplo, debajo de escombros y matorrales.

bioseguridad

Dentro de los roedores de campo, mencionamos aquellos conocidos como topillos. Los topillos engloban varias especies cuya incidencia en la destrucción de cultivos es local y esporádica. Concretamente, el Microtus arvalis sufre explosiones de población cada 4 años aproximadamente que afecta a los cultivos de cereales, principalmente en Castilla-León. Comienzan a reproducirse a los 2 meses de edad con una gestación de 21 días, pudiendo dar de 2 a 7 camadas al año compuestas de 5 a 14 descendientes.

En un año de vida media reproductiva, una pareja puede dar lugar a más de 1.000 descendientes Los roedores son animales de hábitos nocturnos y viven en lugares ocultos. Son capaces de adaptar su ciclo de actividad al entorno en el que ellos viven y, de esta forma, solo aparecen cuando el hombre ha abandonado ese lugar.

16 porciNews Noviembre 2015 | Bioseguridad. Roedores

Las explotaciones porcinas ofrecen refugio y abundante alimento por lo que las infestaciones de ratas pueden tener realmente una importancia económica. En explotaciones, se han llegado a

estimar poblaciones de ratas por encima de 1.500.

En 24 horas, esta población sería capaz de consumir 30 kg de comida, producir 30.000 heces y un mínimo de 15 litros de orina. Las pérdidas que producen los roedores no solamente son por el alimento que consumen, sino también por el que contaminan y por los daños que hacen en las instalaciones -pérdida de la capacidad aislante, deterioro del cableado, fugas en las conducciones de agua potable y sobre todo como vectores de ciertas enfermedades-. El ratón (Mus musculus) vive en grupos locales y solo son activos a pocos metros de su nido. No suelen trasladarse de una granja a otra. La rata común (Rattus norvegicus) utiliza a menudo una amplia extensión de terreno.


RATA COMÚN / RATA PARDA / RATA DE ALCANTARILLA RATTUS NORVEGICUS

150-600 g Cola más larga que el cuerpo

18-25 cm

Blanco en el vientre

Madurez sexual a los 2,5 meses. Activa sexualmente todo el año. 6–8 camadas/año Gestación en torno a los 21 días Lactación unos 20 días. Nº descendientes por camada 4-15, media 8-12 ejemplares Muy desconfiada y con marcada organización social entre los individuos. Muy agresiva, buena excavadora y nadadora, muy torpe para trepar. Olfato y oído muy desarrollado, pobre de vista. Hábitos nocturnos

Imagen 1. Hábitat idóneo para rata parda o de alcantarilla

REPRODUCCIÓN

Tendencia a excavar madrigueras. Se encuentra en zonas bajas y húmedas (alcantarillas, subterráneos, etc.)

Orejas y ojos pequeños

COMPORTAMIENTO

Omnívoro Come diariamente el equivalente al 10% de su peso

Hocico chato

bioseguridad

Gris pardo en el lomo

Imagen 2. Rata parda o de alcantarilla

Las investigaciones han revelado que la rata común podría desplazarse una distancia de 1.500 metros en pocas horas. Podrían visitar diferentes recintos, almacenes y naves en una noche. En consecuencia, ratas forasteras podrían visitar una granja que no tiene ninguna población en su propiedad.

La rata común debe ser uno de los objetivos dentro de las medidas de control durante un brote epizoótico 17 porciNews Noviembre 2015 | Bioseguridad. Roedores


RATA NEGRA / RATA DEL TEJADO RATTUS RATTUS

Gris oscuro con reflejos dorados

Hocico puntiagudo Orejas y ojos grandes

80-300 g

16-23 cm

Cola más larga que el cuerpo Omnívoro Desconfía mucho de los alimentos nuevos para ella

Madurez sexual 2 meses Activa sexualmente todo el año Gestación menor de 20 días 5-8 ejemplares por camada

Prefiere los pisos altos y los tejados. Siempre huye hacia arriba

bioseguridad

Muy buena trepadora, suele anidar en los tejados o falsos techos Gran equilibrista Hábitos nocturnos

REPRODUCCIÓN

COMPORTAMIENTO

Imagen 3. Hábitat de rata negra o de los tejados Imagen 4. Rata negra

CON CONTROL ESTR ATÉGICO DE

TROL DE ROEDORES

El éxito del control de ratas depende de entender claramente el comportamiento de la rata en relación a la situación epidemiológica de una granja

18 porciNews Noviembre 2015 | Bioseguridad. Roedores


RATÓN DOMÉSTICO MUS MUSCULUS

Color variable

Hocico puntiagudo Orejas y ojos pequeños

6-9 cm

10-20 g

Muy desarrollados los sentidos del olfato y del tacto Vida en colectividad, marcada por un macho dominante y varias hembras (HARÉN) Hábitos nocturnos COMPORTAMIENTO

Se puede encontrar en cualquier tipo de local, almacén, etc.

Madurez sexual a las 6 semanas Actividad sexual principalmente en primavera y verano Gestación 18-19 días Lactación 15 días REPRODUCCIÓN De 4 a 8 crías por camada

bioseguridad

Mordisquea y cambia frecuentemente de alimentos. Le basta el agua contenida en los alimentos

ÁREA BAJO OBSERVACIÓN Se debería anunciar una campaña general de control de ratas. Cada propietario debería concebir un plan global para el control de ratas. Cuantas más granjas (aunque sean de distintas especies, aves, cerdos etc.) lleven a cabo simultáneamente medidas de control mayor será el éxito de la campaña.

GRANJAS EN ÁREA PROHIBIDA Hay un riesgo de que las ratas entren en la propiedad después de haber salido de una granja con un foco. Esto se tiene que impedir intensificando un perímetro de control alrededor de los edificios de las granjas. Todas las estaciones de cebo deberían ser llenadas con 200 g de cebo y realizar un seguimiento dos veces por semana.

Las granjas deberían almacenar suficiente cantidad de cebo para llevar a cabo la campaña.

19 porciNews Noviembre 2015 | Bioseguridad. Roedores


GRANJAS CON BROTES INFECCIOSOS El control intensivo de las ratas debe realizarse antes de la desinfección, el sacrificio y el saneamiento. Las ratas dejarán la granja cuando el ganado sea sacrificado y la granja desinfectada. Como consecuencia, hay un riesgo de que ellas actúen como vectores a una distancia superior a varios kilómetros en pocos días. La rata puede llevar patógenos a una granja que esté dentro o fuera del área prohibida.

bioseguridad

Es obligado que el control intensivo de las ratas empiece cuanto antes tras la sospecha de la aparición de un brote. Mirándolo bien, en situaciones extremas de epidemia, colocar la mayor cantidad de rodenticida dentro de las naves, incluso sin protección o en cajas portacebos, resulta recomendable y justificado. El cebo se debería rellenar diariamente. No se debe permitir a los animales domésticos (perros y gatos) moverse libremente por el área afectada. Un anillo adicional en el perímetro de la explotación reducirá el riesgo de emigración de las ratas. Es importante realizar un seguimiento y documentación de la erradicación para simplificar y autorizar la compra de nuevo ganado.

En los casos de explotaciones donde una gran cantidad de comida está disponible, solo se debería utilizar cebos con alto grado de palatabilidad. Además de su poder de erradicar la infestación de ratas, tales cebos también pueden ser usados para realizar el seguimiento y control al mostrar signos evidentes de consumo, incluso de pequeñas cantidades. 20 porciNews Noviembre 2015 | Bioseguridad. Roedores

Aplicación y Control Los cebos deben distribuirse por toda la granja para permitir que todas las ratas tengan acceso a suficiente cantidad de cebo. A menudo, éste no es el caso porque los cebos solo son emplazados donde las ratas han sido vistas o donde su actividad es obvia. Como resultado, las ratas no son eliminadas inmediatamente y la población se recupera rápidamente. Investigaciones han revelado que la localización de los cebos en las granjas debe seguir un plan sistemático. En toda la explotación se debe poner un cebo al menos en cada lugar donde es probable que las ratas aparezcan. Estos puntos se deben inspeccionar dos veces a la semana durante más de seis semanas y el cebo que es comido debe ser reemplazado. Constituye una ayuda dibujar un mapa de la explotación y marcar con un número todos los puntos donde se ha emplazado un cebo. Es recomendable que la cantidad de rodenticida por punto de cebo y el tiempo de permanencia queden recogidos en un informe. Este documento permitirá mejorar futuras medidas de control, y podría ser utilizado como prueba de buena práctica de higiene conforme a los requisitos de bioseguridad e higiene alimentaria.

La eliminación de roedores es muy importante dentro de la bioseguridad y debe considerarse como un punto de control crítico en los sistemas APPCC



TIPOS DE RODENTICIDAS

bioseguridad

SEGÚN SU NATURALEZA Rodenticidas INORGÁNICOS

Rodenticidas ORGÁNICOS

NUEVOS rodenticidas

Sales de talio Fósforo y fosfuro de Zinc

Cumarina e indandiona Derivados de la urea

Warfarinas y derivados Alfacloralosa

PLAN DE DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE ROEDORES

INSPECCIÓN MINUCIOSA

Debemos detectar los sitios de tránsito, zonas de cría y refugio. Detectar deyecciones, huellas, madrigueras, daños estructurales en la instalación, (como puede ser cableado, tuberías de PVC, aislante etc.), caminos de escape. Además, si es posible, visualización de los roedores. Esto es más factible hacerlo al atardecer o anochecer ya que la ratas hemos comentado que tienen hábitos nocturnos.

22 porciNews Noviembre 2015 | Bioseguridad. Roedores

IDENTIFICACIÓN DE LA PLAGA Y VALORACIÓN DEL PROBLEMA

Es importante saber el tipo de roedor al que nos enfrentamos e incluso hacer una estimación del número de individuos. Esto nos facilitará el trabajo de colocación de los portacebos e incluso el número de ellos que necesitaremos, además de saber qué cantidad de raticida necesitaremos.

HACER UN MAPA

De donde hemos colocado estratégicamente todas las estaciones de cebo. Investigaciones han revelado que la localización de los cebos en las granjas debe seguir un plan sistemático.


SEGÚN SU ACCIÓN Acción rápida AGUDOS

Acción lenta CRÓNICOS

Necesitan una sola ingestión para producir la muerte

Varias ingestiones para producir la muerte

Provocan la muerte al cabo de pocos minutos o algunas horas después de la ingestión.

La mayor parte son anticoagulantes, excepto el colecalciferol

Muerte por paro respiratorio o parálisis generalizada.

Poder acumulativo elevado

Actúan sobre el SNC

Actividad a partir de dosis muy bajas y con buena aceptación

Se requieren concentraciones relativamente altas Peligro por su alta toxicidad y baja selectividad

Ninguna acción sobre el SNC los animales no sufren no hay desconfianza hacia el cebo

Alto riesgo del “susto del cebo” (los supervivientes o los que ven sufrir a sus congéneres, no vuelven a comer del cebo aunque se mueran de hambre y, además, lo advierten al resto del grupo)

Mortalidad retardada no relacionan la muerte con el consumo del cebo

La inspección de estos cebos se debe realizar dos veces a la semana, reemplazando aquellos que han sido consumidos por los roedores.

ELECCIÓN DE TIPO DE RATICIDA

En los lugares donde es más que probable que las ratas aparezcan se recomienda la incorporación de un cebo.

bioseguridad

Ejemplo Derivados de la urea: PNU y ANTU

Ejemplo Fósforo y fosfuro de zinc. Fluoroacetatos

Hay que tener en cuenta que en nuestras granjas los roedores disponen de gran cantidad y variedad de alimento.

Constituye una ayuda dibujar un mapa de la explotación y marcar con un número todos los puntos donde se ha emplazado un cebo.

Por tanto la propiedad más importante en un cebo es su grado de atracción/palatabilidad para los roedores.

Es recomendable que la cantidad de rodenticida por punto de cebo y el tiempo de permanencia queden recogidos en un informe.

La palatabilidad de un raticida es un punto muy importante para elegir un tipo de raticida u otro. Además, debemos tener en cuenta dónde y cuándo lo vamos a aplicar.

Este documento permitirá mejorar futuras medidas de control y podría ser utilizado como una prueba de buena práctica de higiene conforme a los requisitos de bioseguridad e higiene alimentaria.

En las instalaciones porcinas debemos actuar en distintos frentes y por tanto debemos manejar diferentes presentaciones independientemente del ingrediente activo.

23 porciNews Noviembre 2015 | Bioseguridad. Roedores


Debemos manejar diferentes presentaciones dependiendo del lugar donde vamos a aplicar el cebo

RODENTICIDAS ANTICOAGULANTES Derivados de la hidroxicumarina

DOSIS ÚNICA CEBO DE SEMILLAS

Deben competir con el alimento de la granja

PELLETS

DIFENACUM BRODIFENACUM BROMADIOLONA

BLOQUE DE PARAFINA LÍQUIDOS

Ideal para exterior y zonas húmedas como por ejemplo arquetas, alcantarillas Zona de interior y madrigueras

PASTA ESPUMA

bioseguridad

Zonas de paso

BRODIFACUM

Una sola dosis ya es suficiente para provocar el efecto letal, pero la muerte se produce a los pocos días

DIFENACUM DIFETHIALONE

Necesitan varias ingestas de cebo para producir la muerte a los pocos días

DOSIS MÚLTIPLE WARFARINA CUMACLORO CUMAFURILO CUMATETRALILO

PRESENTACIONES COMERCIALES DE RODENTICIDAS En el mercado encontramos diferentes formas y presentaciones, independientemente del ingrediente activo. El tipo de presentación es importante a la hora de elegir un rodenticida para tener éxito en un programa de control de roedores. También debemos tener en cuenta que estamos manejando productos tóxicos, sobre todo en el exterior, por esto extremaremos las precauciones y manejaremos estaciones de cebo específicas para aplicar este tipo de productos, evitando intoxicaciones en otras especies (animales domésticos e incluso personas).

24 porciNews Noviembre 2015 | Bioseguridad. Roedores

El problema que surge con los raticidas de acción rápida es que los roedores pueden asociar la muerte a la ingestión de veneno. Es decir las ratas asocian la muerte de sus congéneres con la ingestión del cebo. Por esto actualmente los rodenticidas que se utilizan son sustancias anticoagulantes. Las ratas mueren al cabo de varios días para evitar que los roedores asocien la muerte con la ingestión de cebo y evitar así el rechazo al mismo.




DESAFÍOS DE MANEJO EN TRANSICIÓN Albert Finestra Veterinario y Director Técnico porciNews

manejo

En este artículo pretendo enumerar los principales desafíos que se le presentan al lechón en la fase de transición y cómo minimizar el impacto negativo que éstos pueden tener en los resultados productivos

27 porciNews Noviembre 2015 | Desafíos de manejo en transición


E

l lechón cuando es destetado en la producción porcina intensiva sufre uno de los mayores desafíos de su vida productiva por los cambios que se producen.

Esto que puede parecer un problema de difícil solución, se debe llevar a cabo todas las semanas. En el caso de trabajar en bandas, esta situación se repite cada dos o tres semanas o cuando corresponda. Todavía se produce un mayor reto para el lechón cuando a esta situación le debemos sumar el transporte en un camión, ya que no sólo cambian de nave sino también de lugar.

CAMBIO DE ALOJAMIENTO CAMBIO DE DIETA El lechón pasa de una dieta líquida a una sólida.

manejo

La leche de la cerda está caliente, y además la cerda llama al lechón para dar varias tomas al día de leche.

PRINCIPALES DESAFÍOS QUE SE LE PRESENTAN AL LECHÓN Edad al destete Ambiente en la nave Sistema de alimentación Tipo de pienso Diseño y tamaño de los corrales Calidad y puntos de agua

28 porciNews Noviembre 2015 | Desafíos de manejo en transición

De las salas de maternidad a una nueva sala de transición donde todo es nuevo para el lechón. CAMBIO DE COMPAÑEROS Deja a su madre para mezclarse con nuevos lechones.


Edad al destete Para muchos, hablar de una edad al destete se nos representa como un día concreto, y aunque en teoría eso sea así, lo importante en el destete es la dispersión entre los más jóvenes y los más viejos.

Cuanto menor sea la dispersión entre los más jóvenes y los más viejos mucho mejor para el crecimiento futuro Parece evidente que a más días de estancia con las madres, mayor peso y madurez tendrá el lechón. Pero, debemos recordar que existe un límite también para las cerdas. Proponemos que la edad al destete ronde los 24 días, como media.

Lo realmente importante a la hora de establecer la edad al destete es la diferencia entre los más jóvenes, mínimo 21 días y los más viejos, máximos 28 días. De esta forma, al lechón con menos peso al nacimiento, le podemos dar una semana más. Mientras, el lechón con mejor peso y crecimiento podemos destetarlo con menos días, pero nunca con menos de 21 días. Para poder cumplir con esta directriz debemos hacer las cosas muy bien en maternidad, concretamente en el momento del parto. Debemos respetar las camadas, no tirar lechones hacia atrás, y si adelantamos, hacerlo con cuidado, anotándolo bien para no destetar lechones demasiado jóvenes. Si analizáramos la edad real en la que destetamos en muchas granjas, nos llevaríamos las manos a la cabeza de la increíble disparidad de las mismas.

www.bigdutchman.de

BÁSCULA DE SELECCIÓN AUTOMÁTICA

TriSort pro TriSort – la báscula de selección automática para cebaderos rentables | Grupos de 250 a 350 animales | Información precisa de la cantidad y el peso de los animales listos para matadero | Usted determina previamente la fecha de sacrificio | Creación de hasta 10 grupos de peso Big Dutchman Iberica,S.A., Calle Francisco Medina y Mendoza,13, 19171 Cabanillas del Campo/ Guadalajara, tel. 949 232801 Fax.949232251 rgomez-mueller@bigdutchman.com

| Ganancias diarias y salud animal siempre a disposición del granjero | Selección no estresante de los animales a sacrificar | Coste/plaza inferior al de los corrales convencionales


Ambiente en la nave

Temperatura & Ventilación El lechón viene de una sala donde la temperatura debería rondar como máximo los 21ºC. Además, en la zona de descanso o nido la temperatura está en torno a los 30ºC. El mejor ambiente térmico a la llegada del lechón a la transición sería aquel que copiara las condiciones anteriormente descritas.

manejo

Para ello, en la sala de transición debemos disponer de una zona con placas de calefacción en el suelo en forma de manta radiante, y nidos que recuerden la temperatura de la que disfrutaban cuando estaban con su madre.

TEMPERATURA

A la llegada a la sala de transición es necesario que el ambiente creado, con mantas térmicas o nidos, ronde una Tª aproximada de 30ºC

En el caso de que no podamos dotar la sala de transición de nidos con suelo radiante, no nos queda más remedio que mantener el ambiente de la sala a temperaturas ambientales más altas de lo deseable. Para los primeros días se recomienda mantener un ambiente en la sala de transición que ronde los 28ºC, e ir bajando esta temperatura poco a poco.

VENTILACIÓN

Un mal diseño en la explotación se ve reflejado en la ventilación

30 porciNews Noviembre 2015 | Desafíos de manejo en transición

La ventilación debe conseguir un ambiente seco, sin gases nocivos y sin corrientes de aire. A pesar de que lo anterior puede parecer muy generalista, las características descritas para la ventilación son difíciles de conseguir. Un mal diseño o un fallo en la instalación, puede traer como resultado que no se cumplan estos requisitos de ventilación. Les animamos a que realicen una buena auditoría del sistema de ventilación incorporado en las distintas salas y observarán cómo de lejos están de las necesidades técnicas para cada edad.


IFR-PIG CONTROL

IFR-PIG CONTROL

EL SOFTWARE PARA LAS EXPLOTACIONES DE PORCINO

EL SOFTWARE PARA LAS EXPLOTACIONES DE PORCINO DESCRIPCIÓN

La solución de gestión técnica, ágil e intuitiva, para la entrada de los datos, las previsiones de las distintas actividades, los resultados de explotación por períodos o el histórico de los animales, así como la generación de informes predefinidos o personalizados para el análisis granja a granja o multigranja.

+

VENTAJAS Planificador: Facilita el control de

Multigranja: Sistema de gestión

las previsiones como cubriciones,

polivalente, para una o varias

partos,

explotaciones

destete,

tratamientos

y

Información a la carta: Capacidad

diagnóstico de gestación. Parametrizable:

El

sistema

se

ilimitada

para

la

creación

de

adapta a las condiciones de cada

informes de resultados técnicos.

explotación e incorpora un módulo

Preventivo: Incorpora un registro

de localización de los animales.

de tratamientos veterinarios y un

Flexible: Permite un sistema de

formulario de control de animales

códigos común entre múltiples

en período de supresión.

granjas así como la importación de

Conectividad:

datos desde los programas GtepWin,

exportación de datos

Pig Manager e ISAPorc.

por BDporc, y la exportación de

Ágil: Posibilita la entrada de datos

cualquier tipo de datos a través de

por ficha, por tipo batch o por

ficheros simples.

Permite

la

Un producto de IFR GROUP

requerida

previsiones de actividades.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Software desarrollado por IFR Group sobre la base tecnológica de Microsoft, tras una experiencia acumulada de 30 años en colaboración con el Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA). Asistencia técnica: Nuevas versiones con mejoras actualizadas periódicamente. Servicio online de asesoramiento técnico. El usuario puede cambiar las opciones predeterminadas de la aplicación.

Parc Científic i Tecnològic Agroalimentari de Lleida. Turó de Gardeny, Edifici H1, 1ª planta 25003 Lleida Tel: 973 22 09 77 Passeig de l’Exposició, 56 08004 Barcelona Tel: 93 441 13 79 Calle Núñez de Balboa, 35 A 4º 28001 Madrid Tel: 91 708 14 20 www.ifr.es web@ifr.es


PIG EQUIPMENT GROUP

especializados en ganadería intensiva Separaciones de PVC

Robusto sistema de postes de acero inoxidable y accesorios con tubos de acero galvanizado y perfiles de plástico Fácil instalación y mayor durabilidad Sistema modular de vallas en PVC ofrece diversas opciones en cuanto a altura y combinación

La jaula de maternidad Amplio espacio de descanso Barras anti-aplastamiento Permite que el lechón llegue hasta la ubre sin impedimento ni aplastamiento Posibilidad de separaciones giratorias para ambos lados Sistema opcional de suministro de agua

Jaulas gestación Jaulas de gestación de libre acceso con puerta de cierre automático detrás de ellas Reducción del estres en las cerdas Un producto de new farms® (pigtek®)

Posible bloque temporal en cría y prueba de embarazo

www.new-farms.com Camí de Flix, s/n 25186 LLARDECANS Lleida - España Tel: +34 973 13 02 92 Fax: +34 973 13 02 32 new-farms@new-farms.com

Robusto, duradero y de bajo mantenimiento. Disponible en acero galvanizado


Sistema de alimentación

Lo que funciona es que no haya mucha cantidad en el plato de la tolva, sin que los lechones pasen hambre. Esto, aunque parece obvio, es poco habitual, ya que estamos acostumbrados a ver las tolvas llenas hasta arriba. Además, la incorporación de proteína láctea al pienso sumado a las altas temperaturas de las salas de transición pueden generar fermentaciones indeseadas que estropeen el producto. Por otra parte, debemos recordar que el lechón viene de estar junto a su madre en la sala de maternidad, donde come varias veces al día y ésta lo llama para comer.

Proporcionándoles pienso varias veces al día -como mínimo cuatro- simularemos lo máximo posible el entorno materno, reduciendo el estrés y el número de lechones inadaptados al cambio de dieta y local. Se recomienda que con el paso de los días, -como mínimo tres- modifiquemos conductas alimentarias para así acercarnos a la administración de pienso ad libitum.

manejo

Las tolvas de alimentación deben estar muy bien manejadas en relación a la calidad y cantidad del pienso que se aporte.

El lechón pasa de esta situación de confort junto a su madre, a “coma usted lo que quiera, cuando quiera”, convirtiéndose en un desafío más a tener en cuenta. Por ese motivo el mejor sistema es aquel que reparte pienso varias veces al día en pequeñas cantidades para los primeros días post destete.

Además de llenar los platos varias veces al día, el uso de papillas o pienso mezclado con agua en forma de pasta ayuda a que ingieran más.

Normalmente, en la sala de transición encontramos tolvas para la alimentación ad libitum de los lechones.

Añadiendo pienso varías veces al día -mínimo cuatro vecessimularemos el entorno materno, reduciendo el estrés de los lechones producido por el cambio de dieta 33 porciNews Noviembre 2015 | Desafíos de manejo en transición


Tipo de pienso No entraremos en la composición o en la presentación -harina, migajas o granulado- pero sí en la distribución de los diferentes tipos de piensos que cada programa nutricional propone en la sala de transición. Para cada peso y edad tenemos diferentes necesidades que se deben cubrir, por ello debemos establecer con nuestro nutrólogo qué cantidad de cada pienso debemos dar en función del peso de entrada.

manejo

Como los lechones no son todos iguales, tal vez debamos hacer programas nutricionales específicos para lechones destetados la misma semana y en la misma sala. Por ejemplo, en la sala de transición no deben comer la misma cantidad de lactoiniciador los lechones de 5,5 kg, 6,5 kg o los de 7,7 kg de peso vivo. Esto mismo sucede para el pienso prestarter y estárter.

Se deberían hacer programas de nutrición específicos para lechones con distintos pesos en la sala de transición

34 porciNews Noviembre 2015 | Desafíos del manejo en la transición


Diseño y tamaño de los corrales Los corrales deben ser pequeños para poder observar rápidamente a los animales enfermos. Los podemos valorar de manera más eficiente, ya que el ojo humano va a poder distinguir mejor a los lechones problemáticos en grupos pequeños -de 25 a 30- que en grupos grandes -de 50 o más-. Además este diseño permite seleccionar los lechones por peso a la entrada y por calidad de los mismos. Hoy en día se han puesto de moda los corrales grandes para muchos lechones, pero quizás con más particiones podrían ir mejor.

R

www.tigsa.com

Los corrales pequeños nos permiten ver a los lechones enfermos de manera más eficiente

para siempre innovacion + calidad


CALIDAD

Calidad & Puntos de agua La calidad del agua es uno de los detalles menos apreciados en esta fase, aunque es clave para el buen desarrollo y crecimiento de los animales. El agua debe ser potable y de la mejor calidad físico química posible.

PUNTOS

manejo

Gran parte de los problemas digestivos y de la mala adaptación a los piensos durante el periodo de transición se debe a la mala calidad de agua.

En cuanto a los puntos de agua, dependiendo de cada fabricante debemos tener los adecuados en función del tipo de bebedero que tenemos. Lo habitual es un bebedero con cazoleta para cada 20 lechones

36 porciNews Noviembre 2015 | Desafíos de manejo en transición


Agrotherm®+ CUBIERTAS EURONIT PARA NAVES AGRÍCOLAS Y GANADERAS

DESCRIPCIÓN Agrotherm®+ es una solución integral de cubierta formada por: · Placa Euronit Rústica Granonda® de cemento reforzado (elemento de cobertura) · Poliuretano inyectado en molde (aislante) · Lámina de poliéster que constituye un acabado interior lavable · Junta longitudinal de PVC

APLICACIONES Cubiertas y cerramientos de naves agrícolas y ganaderas

VENTAJAS

Solución integral (”cubierta + aislamiento + acabado interior”)

+

Duración

Placa rústica

Aislamiento

Espuma de poliuretano inyectado

Duración Aislamiento Limpieza Rentabilidad

FIJACIONES Tornillos y anclajes inoxidables

Acabado

Junta longitudinal de PVC

Limpieza

Acabado interior de poliéster

Rentabilidad

Mejora de la producción

Un producto de Euronit Fachadas y Cubiertas S.L. www.euronit.es A-601 km.21 PE Portillo Valladolid T. +34 983 102 897 consulta@euronit.es


LA PRESCRIPCIÓN EXCEPCIONAL

legislación

La Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) unifica y esclarece los criterios para su uso

L

a PRESCRIPCIÓN EXCEPCIONAL es una de las cuestiones que más comentarios e interpretaciones suscita entre los veterinarios y que genera un sinnúmero de presiones comerciales que no siempre ayudan a una correcta interpretación. La Agencia Española del Medicamento (AEMPS), consciente de ello y las repercusiones que pueden generar, ha apostado fuerte y ha decidido públicar en su página web un documento, que ellos denominan “vivo” pues tienen previsto que se vaya actualizando de forma periódica.

En este documento se reunen diferentes cuestiones que atañen a la aplicación de los artículos 81 y 82 del Real Decreto 109/1995 sobre medicamentos veterinarios (BOE del 3 de marzo de 1995), modificado por el Real Decreto 1132/2010 (BOE del 25 de septiembre de 2010) que trasponen la normativa europea, y desarrollan respectivamente la prescripción en cascada (que ellos denominan como “prescripción excepcional por vacío terapéutico”) para las especies no productoras de alimentos de consumo humano y para las sí productoras. Este documento está redactado en forma de pregunta-respuesta sencillas y claras con la evidente intención de ser instructivos y prácticos en casos concretos y específicos.

38 porciNews Noviembre 2015 | La prescripción excepcional


A continuación pueden leer algunas de las preguntas y respuestas resumidas y de mayor interés, pero se recomienda su lectura en el original: ¿Establece la legislación algún requisito previo para que un veterinario pueda recurrir a la prescripción en cascada?

¿Al recurrir el veterinario a la prescripción en cascada adquiere alguna obligación adicional respecto de una prescripción “convencional”?

La prescripción excepcional por vacío terapéutico o en cascada, no debe confundirse con la prescripción excepcional de medicamentos veterinarios por desviarse de la posología o vía de administración autorizada, “Off label”. En este otro supuesto se deberá fijar el tiempo de espera adecuado pero no es de aplicación la obligación de los tiempos de espera mínimos fijados en el art. 82 del Real Decreto 109/1995 y modificado por el Real Decreto 1132/2010.

La PRESCRIPCIÓN EXCEPCIONAL es una de las cuestiones que más comentarios e interpretaciones suscita entre los veterinarios

SÍ. El real decreto establece que el veterinario “lo hará bajo su responsabilidad personal directa”. Es decir; el veterinario que haga uso de la prescripción en cascada asume responsabilidades directas sobre el comportamiento del medicamento prescrito tanto en lo que se refiere a su eficacia como a su seguridad. ¿Existe algún orden en el que deba el veterinario seleccionar los medicamentos en una prescripción en cascada? SÍ. El real decreto agrupa a los medicamentos en distintos niveles, como si se tratase en diferentes peldaños de una escalera, de ahí el nombre de prescripción en cascada. Este orden de prescripción implica que el veterinario debe prescribir impidiendo que se siga descendiendo en la cascada a otros niveles o grupos de medicamentos de peldaños inferiores.

39 porciNews Noviembre 2015 | La prescripción excepcional

legislación

SÍ. Debe existir un vacío terapéutico (entiéndase terapéutico o profiláctico). Es decir; no debe haber medicamentos veterinarios autorizados en España para una enfermedad en esa especie animal y además se indica que el veterinario podrá recurrir a esta prescripción en cascada “en particular para evitar sufrimientos inaceptables”.


¿Cuáles son los niveles de la prescripción en cascada? Se podrá prescribir medicamentos en el siguiente orden:

1º nivel

a

legislación

Un medicamento veterinario, con similar efecto terapéutico al deseado, autorizado en España para esa misma especie animal pero para otra enfermedad

2º nivel

a Un medicamento de uso humano autorizado en España

b

b Un medicamento veterinario, con similar efecto terapéutico al deseado, autorizado en España para esa misma enfermedad pero en otra especie animal.

El veterinario que haga uso de la prescripción en cascada asume responsabilidades sobre el comportamiento de los medicamentos

3º nivel

a

Un medicamento veterinario, con similar efecto terapéutico al deseado, autorizado en otro Estado de la Unión Europea, para esa especie animal o para otras, y para esa enfermedad u otras.

Una Fórmula Magistral

En este caso, el veterinario comunicará con antelación suficiente su intención de adquirir el medicamento veterinario a los servicios competentes de su comunidad autónoma, la cual podrá prohibir su uso por razones de sanidad animal o salud pública mediante resolución notificada a dicho veterinario en el plazo de 5 días.

Una Autovacuna

40 porciNews Noviembre 2015 | La prescripción excepcional

b Un Preparado Oficinal

c




¿Hay alguna particularidad en el caso de las especies animales productoras de alimentos de consumo humano?

¿Hay alguna regla respecto de los tiempos de espera que debe fijar el veterinario?

SÍ. Tal como se establece en el art. 82 del Real Decreto 109/1995, modificado por el Real Decreto 1132/2010, en el caso de una prescripción en cascada en una especie animal productora de alimentos de consumo humano, las sustancias farmacológicamente activas del medicamento prescrito deberán estar incluidas en las letras a), b) ó c) del art. 14, apdo. 2 del Reglamento (CE) 470/2009, por el que se establecen los procedimientos comunitarios para la fijación de los límites máximos de residuos (LMR) de las sustancias farmacológicamente activas en los alimentos de origen animal (DOCE del 16 de junio de 2009).

SÍ. El art. 82 del citado Real Decreto establece que:

SÍ. Se establece en este escenario las siguientes obligaciones adicionales para el veterinario: Salvo en el caso de medicamentos veterinarios del “1º nivel” y siempre que no sea un medicamento veterinario que tenga establecido que debe administrarse exclusivamente por el veterinario o bajo su responsabilidad, en el resto de casos el medicamento será administrado directamente por el veterinario o bajo su responsabilidad directa. El veterinario deberá fijar el tiempo de espera adecuado.

Si el medicamento prescrito no tiene fijado un tiempo de espera para esa especie animal, el veterinario deberá establecer el adecuado que no será inferior a: 7 días para la leche. 7 días para los huevos. 28 días para la carne de aves y mamíferos, incluidos la grasa y los menudillos. 500 gramos-día para la carne de pescado.

El tiempo de espera debe garantizar que no se supere los LMR - límites máximos de residuos 43 porciNews Noviembre 2015 | La prescripción excepcional

legislación

¿Hay alguna obligación adicional para el veterinario que realice una prescripción en cascada en una especie animal productora de alimentos de consumo humano?

Si el medicamento veterinario prescrito tiene fijado un tiempo de espera para esa especie animal, el tiempo de espera será, al menos, el que se cita en la Ficha Técnica. Sin embargo, si el veterinario prescribe una posología diferente a la autorizada o que el medicamento veterinario se administre por una vía distinta a las autorizadas, el veterinario deberá establecer un tiempo de espera adecuado que garantice que no se superan los LMR.


¿En el caso de realizar una prescripción excepcional debe reseñarse algo en particular en la receta? Siempre que se realice una prescripción excepcional, además de los datos obligatorios para cualquier receta, se deberá reflejar lo siguiente: La leyenda “PRESCRIPCIÓN EXCEPCIONAL”. Número de animales a tratar. Su identificación individual o por lotes. Diagnóstico. Vía de administración del medicamento. Posología. Duración del tratamiento.

¿La prescripción debe hacerse por sustancia activa o por medicamento? Tanto en la prescripción excepcional como en la convencional, la prescripción veterinaria se hace siempre por el nombre del medicamento, naturalmente salvo en el caso de que se prescriba una Fórmula Magistral, un Preparado Oficinal o una Autovacuna que no tienen nombres comerciales. En el caso de un animal perteneciente a una especie productora de alimentos de consumo humano, si el medicamento de elección conforme al art. 82 contiene sustancias activas que no tienen establecido un LMR en la especie animal objeto del tratamiento, ¿Es correcto realizar dicha prescripción?

Calefactores de aire GA

Los calefactores de aire GA ofrecidos por Munters están diseñados para la calefacción térmica, eficiente, respetuosa con el medio ambiente y rentable, tanto para ganadería como para aplicaciones agrícolas. La serie GA está integrada por calefactores de gas de combustión directa que funcionan con GLP, que es un combustible muy limpio. Los calefactores vienen en tres modelos de 25 a 97 kW para satisfacer las necesidades de su granja, todos hechos en acero inoxidable para asegurar una larga vida útil en ambientes húmedos. Todos los modelos vienen completamente montados y listos para su uso. Visite nuestro sitio web para más información.

Munters Italy S.p.A. Strada Piani 2, 18027 Chiusavecchia, Italia Tel. +39 0183 52 11 / Email: info@munters.it/ www.munters.com


¿Es correcta la prescripción excepcional por vacío terapéutico de una vacuna teniendo en cuenta que hay vacunas autorizadas en España para la misma especie animal y mismo proceso? NO. Desde el momento en el que hay autorizados en España medicamentos (en este caso vacunas) para esa indicación y especie animal no estaría justificado recurrir a una prescripción excepcional. No obstante, siempre cabría la posibilidad de que se justificase adecuadamente.

Por ejemplo; porque haya problemas de Falta de Eficacia con las vacunas autorizadas en España (que debería apoyarse en las correspondientes notificaciones hechas previamente por el veterinario responsable al Sistema de Farmacovigilancia Veterinaria), porque se demuestre que en la vacuna solicitada hay algún componente que no está en las vacunas autorizadas en España y que resuelve un problema clínicamente demostrable, etc. ¿Tienen alguna particularidad las premezclas medicamentosas en cuanto a los requisitos y criterios de la prescripción excepcional? NO. Las premezclas medicamentosas son medicamentos veterinarios y no tienen ninguna diferencia con respecto a otras formas farmacéuticas.

legislación

SÍ. La legislación obliga a que todas las sustancias farmacológicamente activas deban tener fijado un LMR, pero no obliga a que esos LMR estén fijados necesariamente en la especie animal objeto del tratamiento.

Si hay vacunas autorizadas no estaría justificado recurrir a la prescripción excepcional

45 porciNews Noviembre 2015 | La prescripción excepcional


reportaje 46 porciNews Noviembre 2015 | La importancia de la ventilaci贸n


LA IMPORTANCIA DE LA

reportaje

VENTILACIÓN EN LA PRODUCCIÓN PORCINA

El clima dentro de las naves es uno de los factores más importantes para el bienestar de los animales Debemos esforzarnos continuamente y fabricar productos que aseguren unas condiciones óptimas en las naves ganaderas, tanto por el bien de los animales como de las personas 47 porciNews Noviembre 2015 | La importancia de la ventilación


E

n la ganadería moderna es necesario optimizar constantemente la producción y hacerla más efectiva para poder suministrar los mejores resultados.

reportaje

El clima dentro de las naves es uno de los factores más importantes para el bienestar de los animales y presenta grandes exigencias en cuanto al sistema de ventilación a fin de asegurar la temperatura correcta y una buena calidad de aire y humedad, además de garantizar las buenas condiciones climáticas en las naves ganaderas.

LA VENTILACIÓN DURANTE EL INVIERNO En invierno, la ventilación sirve para crear un clima saludable dentro y mantener la emisión de gases no deseados al mínimo. El aire absorbido del exterior es frío y no debe llegar hasta los animales antes de mezclarse con el aire caliente dentro de las naves ganaderas. El sistema de ventilación mezcla el aire de forma que se crea una temperatura correcta en la zona donde se hallan los animales, evitando que éstos queden expuestos a molestas corrientes de aire.

48 porciNews Noviembre 2015 | La importancia de la ventilación


LA VENTILACIÓN DURANTE EL VERANO

Un granjero que proporcione el clima y la ventilación adecuados en sus naves, minimiza el riesgo de enfermedades y mantiene un entorno estable de alta producción

reportaje

Durante la época de calor, el sistema de ventilación elimina el exceso de temperatura de los animales y absorbe el aire dentro de la nave ganadera, al tiempo que crea un efecto de frescor que garantiza que el aire corra entre los animales.

DISEÑO

DEL SISTEMA DE VENTILACIÓN El sistema de ventilación debe estar diseñado de manera que se adapte a la producción individual de cada granja, asegurando al mismo tiempo el mínimo consumo de energía. Los animales nunca deben estar expuestos a corrientes de aire y la ventilación tiene que ser uniforme a lo largo y ancho de la nave ganadera. Además, es necesario que el aire tenga la altura y dirección correcta, así como contar con la cantidad y velocidad adecuada.

Un control correcto del aire necesita un ordenador climático que se asegure de que la entrada y salida del aire estén perfectamente sincronizadas proporcionando así el clima idóneo para la producción.

Por ello, es muy importante que todos los productos hayan sido diseñados y desarrollados relacionados entre sí, para poder tener un sistema de ventilación fiable y eficiente que garantice el clima perfecto dentro de las naves.

49 porciNews Noviembre 2015 | La importancia de la ventilación


reportaje

Desde las naves más básicas hasta las más sofisticadas, conocen a día de hoy la importancia del sistema de ventilación. Un ejemplo de estas últimas lo encontramos en Albesa Ramadera, una granja peculiar ubicada en esta localidad leridana.

GRANJA-ESCUELA & EXPERIMENTACIÓN Lo primero que puede llamar la atención de esta explotación, que funciona desde 2009 y alberga 3.400 cerdas en un modelo de integración con Piensos Costa, es su cariz tecnológico y actividad formativa, puesto que se trata de la primera granja escuela en bienestar animal tecnológico del mundo.

Este modelo se ha replicado en Brasil, al igual que se están construyendo granjas similares en Polonia e Italia. El objetivo en todos los casos es conectar el conocimiento entre estos diferentes países y las respectivas universidades.

50 porciNews Noviembre 2015 | La importancia de la ventilación


reportaje

El diseño de la ventilación en Albesa es clave para garantizar el bienestar de los animales. Esta explotación es actualmente la primera granja escuela en bienestar tecnológico del mundo. En ella trabajan 13 empleados y están involucradas tres empresas, cada una responsable de una especialidad. Los animales están repartidos en grupos de unas 160-170 reproductoras con dos máquinas por parque, que se controlan perfectamente a lo largo de todo su ciclo productivo gracias a un chip electrónico. Las cerdas pueden deambular en situación de semi-libertad por los habitáculos, y al contacto con las máquinas, el chip envía automáticamente toda la información acerca del momento productivo en el que el animal se encuentra.

51 porciNews Noviembre 2015 | La importancia de la ventilación


Las nuevas tecnologías presentes en la granja controlan los parámetros ambientales y los datos de producción: temperatura, humedad, tratamientos, peso, nacidos vivos, destetados, consumos, etc., mediante un software centralizado. La explotación ha incorporado elementos propios del ámbito medioambiental, y en este sentido, cuenta con una caldera de biomasa, placas fotovoltaicas para generación de energía eléctrica y balsa de purines de 16 millones de litros con capacidad para almacenar el purín que se genera diariamente.

reportaje

A nivel de alimentación, la máquina encargada de dispensar el pienso aporta a cada individuo la cantidad justa que éste requiere. La granja está preparada para enseñar a las reproductoras a alimentarse en dos fases. La primera dura dos semanas, y se desarrolla sin chip. Aprenden a comer en un túnel y a vencer la resistencia de las puertas. La segunda fase dura unas tres semanas y ya van chipadas. En este momento lo principal es que se adapten al sistema automático de alimentación. En cuanto a la alimentación, las máquinas encargadas de dispensar el alimento están diseñadas de manera que la cerda entra por un extremo y sale por el opuesto. Hay un plato que aparece y desaparece, y en él se le administra su ración de comida diaria, que ingieren de una vez. Junto con el software de gestión de la granja, permite crear un parámetro nuevo de eficiencia -kilos de pienso/kg lechón-.

52 porciNews Noviembre 2015 | La importancia de la ventilación


Albesa ha incorporado alta tecnología que garantiza la correcta y óptima ventilación en la explotación

La granja está perfectamente vallada en su perímetro y sigue estrictas medidas de bioseguridad.

reportaje

En las granjas grandes y tecnificadas, es muy importante la fiabilidad de los equipos que incorporan, sobre todo en aquellas donde la bioseguridad juega un papel fundamental. Los equipos incorporados de SKOV garantizan un nivel muy alto de fiabilidad y por eso en esta granja han contado con ellos. Las granjas que quieren garantizar sus producciones saben que vale la pena invertir en calidad de materiales puesto que, entre otras cosas, repercute en bioseguridad.

En este tipo de instalaciones no se puede permitir la visita constante de técnicos de equipos que rompan la barrera de protección frente al exterior. Por ello deben dotar sus instalaciones con equipos y materiales totalmente fiables y que se puedan verificar incluso desde los mismos talleres.

En las instalaciones de gran tamaño es importe apostar por equipos fiables y sostenibles 53 porciNews Noviembre 2015 | La importancia de la ventilación


reportaje

La ventilación de las granjas grandes necesita un producto capaz de proporcionar una temperatura uniforme a lo largo y ancho de toda la sala y es por ello que se debe ventilar muy bien Al incorporar el sistema integral de ventilación proporcionado por SKOV en estas salas grandes, se asegura la correcta ventilación mínima de los animales, al mismo tiempo que se reduce el coste energético y se garantiza el bienestar de las cerdas 54 porciNews Noviembre 2015 | La importancia de la ventilación

Las cerdas inseminadas y gestantes que se encuentran en la sala grande de gestación necesitan estar en un ambiente óptimo. Además, el modelo de inseminar y soltar y la micronutrición en gestación asegura su bienestar. En esta nave de tecnología puntera, no han dudado en incorporar también sistemas de refrigeración de alta presión en la gestación, puesto que las cerdas son muy sensibles a las altas temperaturas y se hace fundamental poderlas refrescar. Si la temperatura interior de la nave excede la recomendada, se añade una pulverización de partículas de agua por refrigeración a alta presión.


reportaje

En la zona de gestación se ha instalado pulverización de partículas de agua por refrigeración a alta presión garantizando el bienestar en las reproductoras

Las partículas de agua se evaporan en el aire caliente de la nave y la enfrían. Se trata de un sistema de alta calidad y dotado de unidades completas con filtros. Las boquillas patentadas presentan un filtro en la parte frontal que reduce el riesgo de cal, además, también están disponibles con un revestimiento anti-cal. Por otro lado, todas la boquillas están equipadas con una válvula antigoteo.

55 porciNews Noviembre 2015 | La importancia de la ventilación


Los paneles cooling garantizan la refrigeración en la zona de maternidad

reportaje

NAÏMA

PIETRAIN UPB La Cerda más prolífica, longeva y dócil, con el mejor Verraco del mercado. Magro por Excelencia.

Liderando Innovación Generando Beneficio

Ctra. Berga, nº13 08670 - Navàs (Barcelona) Tel +34 938 390 410 - Fax +34 938 390 561 - upb@upbgw.com

56 www.upbgeneticworld.com porciNews Noviembre 2015 | La importancia de la ventilación

En la zona de maternidad, han incorporado refrigeración por medio de paneles. En ellos, la bajada de temperatura se realiza por medio de la toma de aire que se produce a través de los paneles que se mantienen húmedos gracias a la recirculación de agua por ellos. El aire pasa por los paneles y se enfría al absorber el vapor de agua. En esta modernísima granja, tanto el sistema de ventilación como el de refrigeración están gestionados por el ordenador climático DOL 234F de SKOV, donde han conseguido la perfecta combinación entre tecnología y manejo sencillo. Este ordenador de control ambiental posee un gran número de funciones, adaptándose a los requerimientos de cada granjero. Es uno de los pocos ordenadores climáticos que usa el control PID que asegura que los valores climáticos introducidos se mantengan en el interior de la nave sin variaciones bruscas provocando un incremento de la productividad. En este sentido, los buenos resultados productivos de esta granja le han valido su reconocimiento con el Premio Especial Porc D’Or del Ministerio de Agricultura a la “Sanidad, Bienestar Animal y Medio Ambiente”, otorgado el año pasado.


reportaje 57 porciNews Noviembre 2015 | La importancia de la ventilación

En definitiva, esta granja referente de innovación nacional en cuanto a ganadería porcina, ha incorporado materiales de última generación con un gran rendimiento operativo, larga vida útil y alta eficiencia


PROGRESO GENÉTICO

EN CERDOS genética

Innovando para la industria y mercados del año 2025 Eveline Willems DVM Equipo de Veterinarios, Soporte & Desarrollo, Topigs Norsvin

58 porciNews Noviembre 2015 | Progreso genético en cerdos


A

ctualmente la genómica aumenta la precisión en la medida de las relaciones entre los animales, teniendo como consecuencia el aumento del progreso genético en todos los caracteres hasta en un 30% o más. Los avances en la genotipificación van rápido, por lo que es posible conseguir 660.000 marcadores moleculares, o incluso obtener la secuencia genética completa de los animales.

La cuestión clave en la selección genómica es conectar el rendimiento fenotípico a la composición genética de los animales. Al tener conocimiento de esta relación, se puede seleccionar directamente utilizando la composición genética de los animales. En el campo de la genómica, los representantes del mercado internacional discuten con los científicos qué dirección tomar, qué oportunidades y qué desafíos.


Ahora que la genómica ha despegado, las discusiones son sobre la diferenciación y optimización de los modelos de selección.

ΔG = Progreso genético actual

El objetivo es ser lo más claro posible acerca de la dirección en la selección, y desarrollar las herramientas necesarias. Esas herramientas son grandes bases de datos que contienen los fenotipos exactos, suficientes animales para seleccionar, un intervalo generacional corto y una gran precisión de los valores genéticos, como se presenta en la fórmula general de la mejora genética; donde:

σH = Variabilidad genética rIH = Precisión de la estimación del valor genético i = Intensidad de selección L = Intervalo de generación

÷ ΔG = - +

= σH x rIH x year

i L

+

Topigs Norsvin selecciona su Pietrain en base a estos controles individuales: •Ganacia Media Diaria •Índice de Conversión •Grasa Dorsal •Profundidad de Lomo

Topigs Norsvin es la única empresa que realiza el Control Individual de Consumo.

El Único Pietrain del mercado con control individual de consumo Topigs Norsvin • C/ Playa de las Américas 2 B7 • 28290 Las Rozas • Madrid • Telf.: +34 902 021 437 • Fax: +34 916 301 549 • topigsnorsvin@topigsnorsvin.es


Matriz de parentesco tradicional (A-1)

VALORES GENÉTICOS MÁS PRECISOS La información del ADN de todos los animales de una línea pura asegura una matriz de relación de parentesco más precisa, lo que es una necesidad absoluta para un programa genético.

Además, la matriz tradicional de relación de parentesco utilizada en la estimación de los valores genéticos con selección genómica, ha sido sustituida por una matriz de relación genómica.

50%

25%

+1,5

+1,5

+1,5

MEDIO HERMANOS

HERMANOS

genética

A partir de la identificación de los padres para comprobar si la descendencia es de hecho el resultado de una hembra “A” con un macho “B”, los estudios muestran que el número de descendientes que no procedía del cruzamiento asignado -principalmente por errores humanos/ errores de captura- es significativo y afecta a la velocidad en la mejora genética.

Matriz de parentesco tradicional + ADN (H-1)

Este enfoque garantiza que se utilizará la relación real entre los animales, y no una relación estimada. La evaluación genética basada en la matriz de relación parentesco aumentada con la información genómica, enfoque de un solo paso, podría ser igualmente eficaz para la adición de los efectos de SNP´s en los procedimientos de múltiples pasos. Por lo tanto la selección genómica ahora se ha construido sobre los métodos tradicionales de selección mediante la modificación de las matrices de parentesco en los sistemas de evaluación actuales.

18%

56%

+1,5

28%

+1,0

+1,2

43%

HERMANOS

MEDIO HERMANOS

61 porciNews Noviembre 2015 | Progreso genético en cerdos


VENTAJAS DE UTILIZAR ESTE PROCEDIMIENTO DE UN SOLO PASO Simplificación de los cálculos Aumento de la capacidad para utilizar multi-carácter Aumento en la resistencia al sesgo de selección introducido por el uso de la evaluación genómica Mejora en la precisión de los animales no genotipados

genética

Dependiendo del carácter, la exactitud del valor genético puede ser de 30% al 40% más alto con este enfoque de un solo paso comparado con la estimación tradicional del valor genético.

La selección genómica en programas de mejora genética aporta un aumento en la fiabilidad de los valores genéticos estimados. Este valor añadido es más alto para los caracteres que actualmente tienen poca precisión al momento de la selección, como: Caracteres que tardan en expresarse -longevidad de las cerdasCaracteres con baja heredabilidad -tamaño de camadaCaracteres propios del sexo -como fertilidad y olor sexualCaracteres costosos y difíciles de medir -calidad de la carne, los candidatos seleccionados se tienen que sacrificar para obtener el fenotipo, comportamiento social, rusticidad-

62 porciNews Noviembre 2015 | Progreso genético en cerdos

En programas de mejora genética, la selección genética aporta un aumento de la fiabilidad



EMI INTELLIGENT FAN DRIVE ALTA EFICIENCIA ENERGÉTICA

EMI

INTELLIGENT FAN DRIVE

DESCRIPCIÓN Controlador para ventiladores monofásicos o trifásicos que garantiza una mejora drástica de su eficiencia energética VENTAJAS Control en tiempo real de los parámetros de marcha del motor Hasta un 70% de ahorro energético en velocidades mínimas de ventilación Menor temperatura del motor Grado de protección IP67 para los ambientes más agresivos El coste del IFD se amortiza en menos de 5 años

APLICACIONES

MURALES

RECIRCULACIÓN

CHIMENEA

CESTA

CARACTERÍSTICAS SOLUCIONES PERSONALIZADAS PARA INSTALACIONES DE PRODUCCIÓN Y DESARROLLO DEL PORCINO

P.I. Ind. els Ametllers, 5 25280 Solsona Tel. 973 480 232 sertic@sertic.com

Instalación para el control de ventiladores existentes 1 Ventilador por regulador IFD Garantía de 3 años en el regulador Cable blindado de conexión a ventilador incluido

Incorpora contacto de alarma En conjuntos Regulador IFD + Ventilador ECPlus (Nuevo!) ahorros superiores al 80% y garantía de tres años de todo el conjunto


Al nacer, el valor genético esperado es simplemente el promedio de los valores genéticos del padre y la madre para todos los hermanos.

Para caracteres reproductivos, al momento de la selección no hay registros disponibles propios de rendimiento. Más tarde, cuando los hermanos de un verraco comienzan a reproducirse, la fiabilidad va un poco hacia arriba. Una vez que la información de la progenie de los grupos de hijas está disponible la fiabilidad se incrementa en casi el 100%.

Para atributos de finalización, la fiabilidad aumenta cuando los registros de rendimiento propio de ganancia, profundidad de lomo y espesor de grasa, así como consumo diario estén disponibles. Estos datos están disponibles al momento de seleccionar los animales.

La genómica aumenta la fiabilidad de los valores genéticos a temprana edad. Esto hace que sea posible incluir esta información de manera eficaz al momento de la selección. Por ejemplo, dos hermanos tendrán diferentes valores genéticos para el tamaño de camada en base a sus genotipos.

Posteriormente cuando los datos de rendimiento de la progenie estén disponibles la fiabilidad de los valores genéticos aumentará casi al 100 %. Esto quiere decir que hasta este momento el valor genético estimado es igual al valor genético real.

Con el BLUP tradicional, se necesita esperar 700 días para obtener los datos de los grupos de hijas para diferenciar los valores genéticos de tamaño de camada entre hermanos.

La fiabilidad de un animal aumenta con el tiempo cuando se acumula más información para calcular los valores genéticos.

genética

Para dejar más claro lo que se describe podemos usar como ejemplo la fiabilidad de los valores genéticos para ciertos caracteres en un macho de línea materna.

+ A través de una mayor fiabilidad de los valores genéticos aumenta la tasa de mejora genética y por lo tanto, el valor añadido que la mejora genética puede tener en la optimización de la cadena de valor de la carne de cerdo.

Este aumento en la fiabilidad de los valores genéticos también hará que el rendimiento de los animales sea más predecible en las granjas de los clientes.

+

Los animales se pueden seleccionar con mayor precisión, lo que realmente ofrece un valor añadido en la cadena de valor de la carne de cerdo.

65 porciNews Noviembre 2015 | Progreso genético en cerdos


VINCULANDO EL RENDIMIENTO DE LÍNEAS CRUZADAS CON EL GENOTIPO DE LÍNEAS PURAS En la cría de cerdos, un cruce entre dos líneas maternas y una línea terminal es la combinación más utilizada -es decir, un cruce de tres vías-. La combinación de dos líneas maternas se elige para mejorar el rendimiento en los caracteres reproductivos mediante el fenómeno de la heterosis.

genética

Entendiendo como heterosis a la desviación del rendimiento en una línea cruzada en comparación con el rendimiento promedio de las dos líneas maternas. La selección genética en razas puras se basa en la acumulación de efectos aditivos favorables, es decir, los efectos debidos a los genes individuales que actúan de forma independiente de generación en generación. Un cruzamiento, sin embargo, es en gran medida -aunque no exclusivamente- en base a la disposición de los efectos de dominancia favorables en cada generación. La dominancia es la relación entre alelos de un gen, en el que un alelo se expresa más que el segundo alelo en el mismo locus (es decir, posición genómica). La dominancia juega un papel importante dentro de una línea: tener más marcadores heterocigotos es una ventaja. Con la llegada de abundante información genómica, somos más capaces de calcular la heterosis y la dominancia.

66 porciNews Noviembre 2015 | Progreso genético en cerdos


Actualmente se invierte en gran medida en la comprensión de la heterosis y dominancia para poder predecir mejor el rendimiento en cruzamientos.

El fenotipo de la descendencia cruzada está vinculado con el genotipo de los padres de línea pura. Este siguiente paso en el uso de la selección genómica aumenta sustancialmente el progreso genético de los caracteres importantes a nivel comercial, llevando a la selección genómica más cerca de la producción comercial en la vida real. El resultado es criar cerdos que cumplan mejor con las necesidades específicas de cada mercado alrededor del mundo.

67 porciNews Noviembre 2015 | Progreso genético en cerdos

genética

Cada vez se utilizan más datos de selección genómica y de rendimientos en descendientes cruzados para seleccionar y reproducir líneas puras.

Con esta nueva fuente de información, que no sólo puede mejorar nuestra comprensión de la arquitectura genética de caracteres complejos, sino también vamos a ser capaces de optimizar los propios cruzamientos, incluso en poblaciones de raza pura, a fin de encontrar al padre que produzca un mayor número de marcadores heterocigotos con una hembra específica.


¿? CONCLUSIONES

¿QUÉ NOS TRAERÁ EL FUTURO? Las posibilidades parecen ser infinitas para

La tecnología de células madre permite acortar el

mejorar aún más el progreso genético. Sin

intervalo generacional; un método posible es eliminar

embargo, a menudo se incluyen las discusiones

las células productoras de esperma de un verraco de

éticas respecto a los lanzamientos de nuevas

IA, y sustituirlas por células similares a procedentes

técnicas.

de un lechón de una semana de edad y con un alto

La edición de genes es una técnica ya existente donde se inserta el ADN y sustituye o elimina

valor genético, y ahorrar alrededor de seis meses del intervalo generacional en la vía macho.

del genoma mediante nucleasas manipuladas

Desarrollos menos éticos, están relacionados con

artificialmente.

caracteres difíciles de medir como resistencia

Esta técnica aumenta la desviación estándar genética en la fórmula para la mejora genética.

o tolerancia a enfermedades. A menudo, estos caracteres se combinan en la palabra ‘rusticidad’.

Aunque los resultados podrían ser favorables

Sin embargo robustez incluye mucho más que

-ejemplo la creación de cerdos resistentes a

sólo la salud.

Peste Porcina Africana por el Instituto Roslin-, los consumidores y políticos aún no aprueban el uso de esta técnica en programas de mejora genética en cerdos.

Tecnología In vitro y organoides son ejemplos de desarrollos que soportan nuestro progreso genético en este campo especializado.

HIPRA participó en ANAPORC, celebrado por primera vez en Girona La pasada semana se celebró en Girona la XXXVI edición del simposio de ANAPORC, siendo la primera vez que la ciudad acoge este evento el cual se celebra cada año en una localidad diferente. La relación de HIPRA con ANAPORC se remonta a la fundación de la Asociación en 1978. Por este motivo, Hipra colaboró activamente en la organización del congreso junto con ANAPORC.

Más de 450 veterinarios se dieron cita en el Palacio de Congresos de Girona, asistiendo a las distintas sesiones técnicas, foros de discusión, debates y mesas redondas. En el mismo marco se celebró la Asamblea anual de ANAPORC. Asimismo, HIPRA pudo atender a los congresistas desde su stand ubicado en la zona comercial. La cena de gala por gentileza de HIPRA, se celebró en el prestigioso Espacio Mas Marroch de El Celler de Can Roca, mejor restaurante del mundo según la prestigiosa revista gastronómica “Restaurant.


Con

LA PRIMERA ELECCIÓN PARA FUTURAS REPRODUCTORAS ERYSENG®PARVO. Suspensión inyectable para cerdos. Composición: Cada dosis (2 ml) contiene: Sustancias activas: Parvovirus porcino inacti-

vado, cepa NADL-2 P.R. > 1,15 *, Erysipelothrix rhusiopathiae inactivado, cepa R32E11 ELISA > 3,34 EI50 % ** . * P.R., potencia relativa (ELISA), ** EI 50 % inhibición ELISA - 50%. Adyuvantes: Hidróxido de aluminio, DEAE-Dextrano, Ginseng. Indicaciones de uso: Para la inmunización activa de las cerdas para la protección de la progenie frente a la infección transplacentaria causada por Parvovirus porcino. Para la inmunización activa de cerdos machos y hembras para reducir los signos clínicos (lesiones cutáneas y fiebre) de Erisipela porcina causados por Erysipelothrix rhusiopathiae serotipos 1 y 2. Aparición de la inmunidad: Parvovirus porcino: desde el principio del período de gestación. E. rhusiopathiae: tres semanas después de la finalización del programa básico de vacunación. Duración de la inmunidad: Parvovirus porcino: la vacunación proporciona protección fetal durante toda la gestación. E. rhusiopathiae: la vacunación protege contra la erisipela porcina hasta el momento de la revacunación recomendada (aproximadamente seis meses después del programa básico de vacunación). Posología y vía de administración: Administrar una dosis (2ml) por inyección intramuscular profunda en los músculos del cuello de acuerdo con el siguiente programa: Vacunación básica: Los cerdos de 6 meses de edad que no hayan sido vacunados previamente con el producto deben recibir dos inyecciones con un intervalo de 3-4 semanas. La segunda inyección se debe administrar 3-4 semanas antes de la cubrición. Revacunación: Debe administrarse una sola inyección 2-3 semanas antes de cada cubrición posterior (aproximadamente cada 6 meses). Para el uso simultáneo con UNISTRAIN® PRRS en cerdas reproductoras desde los 6 meses de edad, sólo se debe administrar la mezcla de ERYSENG® PARVO y UNISTRAIN® PRRS cuando se vacunen animales antes de la cubrición. Interacción con otros medicamentos: Existe información sobre la seguridad y la eficacia disponible que demuestra que esta vacuna puede ser mezclada con UNISTRAIN® PRRS y administrada en una sola inyección. Para información sobre los efectos secundarios, precauciones especiales y contraindicaciones por favor consultar la caja/prospecto del producto. Más información disponible en el resumen de características del producto (SPC) y a www.hipra.com. Período de validez del medicamento veterinario acondicionado para su venta: 2 años. Período de validez después de abierto el envase primario: uso inmediato. Período de validez después de mezclar con UNISTRAIN® PRRS: 2 horas. Presentación: Viales de 10, 25 y 50 dosis. Titular de la autorización de comercialización: LABORATORIOS HIPRA, S.A. Avda. la Selva, 135 17170 Amer (Girona) España. Número de la autorización de comercialización: EU/2/14/167/001-007. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Use los medicamentos responsablemente.

UNISTRAIN®PRRS. Liofilizado y disolvente para suspensión inyectable. Composición: Virus vivo atenuado del síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRSV), cepa VP-046 BIS 103.5-105.5 CCID50 (dosis infectiva de cultivo celular). Solución tampón fosfato. Indicaciones: Para la inmunización activa de las hembras reproductoras de las explotaciones afectadas por el virus del PRRS Europeo para reducir los trastornos reproductivos, incidencia y duración de la viremia, la transmisión transplacentaria del virus, la carga viral en tejidos y los signos clínicos asociados a la infección con cepas del virus del PRRS. En condiciones de laboratorio, la vacunación redujo el impacto negativo de la infección por virus del PRRS en el rendimiento de los lechones (mortalidad y aumento de peso) dentro de los primeros 28 días de vida. El inicio de la inmunidad, demostrada por la infección experimental, es de 30 días después de la vacunación. La duración de la inmunidad, demostrada por la infección experimental, es de 16 semanas. Vía de administración: vía intramuscular, en los músculos del cuello. Posología: Se deberá administrar una sola dosis una vez en cada ciclo reproductivo para la protección de la subsiguiente gestación, de acuerdo con el siguiente programa vacunal: Nulíparas: Administrar 1 dosis de 2 ml de la vacuna reconstituida por animal, 4 semanas antes de la cubrición. Cerdas multíparas: Administrar una dosis de 2 ml de la vacuna reconstituida por animal, 2 semanas antes de la cubrición o a 8-9 semanas de gestación (aproximadamente a 60 días de gestación). Para el uso simultáneo con ERYSENG® PARVO en cerdas reproductoras desde los 6 meses de edad, sólo se debe administrar la mezcla de ERYSENG® PARVO y UNISTRAIN® PRRS cuando se vacunen animales antes de la cubrición. Interacción con otros medicamentos: Existe información sobre la seguridad y la eficacia disponible que demuestra que esta vacuna puede ser mezclada con ERYSENG® PARVO y administrada en una sola inyección. Para información sobre los efectos secundarios, precauciones especiales y contraindicaciones por favor consultar la caja/ prospecto del producto. Más información disponible en el resumen de características del producto (SPC) y a www.hipra. com. Presentaciones: Viales de 10, 25 y 50 dosis más disolvente. Titular de la autorización de comercialización: LABORATORIOS HIPRA, S.A. Avda. la Selva, 135. 17170 Amer (Girona) España. Número de la autorización de comercialización: 2738 ESP. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Use los medicamentos responsablemente.


Optimización del nivel de Triptófano en cerdos en crecimiento para mejorar el coste del pienso

18

Óptimo

so ien lp de te Cos 17

19

20

21

22

23

Cálculo del nivel óptimo económico Triptófano:Lisina DIS (%) en cerdos en crecimiento. ☛ Los nutrólogos de Ajinomoto Eurolysine S.A.S. han demostrado recientemente que el requerimiento de Trp:Lys DIS es del 20% en cerdos en crecimiento (>25kg).

Respuesta a la GMD e IC

+6.0% GMD

☛ El gráfico de la derecha ilustra que un aporte inferior al requerimiento afecta negativamente al crecimiento y el índice de conversión, lo que resulta en un menor rendimiento económico ☛ La utilización de L-Triptófano en la formulación permite una mayor flexibilidad en la utilización de las materias primas para satisfacer los requerimientos nutricionales.

-3.5% IC

Trp:Lys DIS (%)

Más información en: www.ajinomoto-eurolysine.com

Contacto: INDUKERN S.A. Parc Empresarial Mas Blau II – Alta Ribagorça, 6-8 08820 El Prat de Llobregat mcirera@indukern.es – www.indukern.es


TECNOLOGÍA DE FABRICACIÓN DE ALIMENTOS

nutrición

NOVEDADES & DESAFÍOS ACTUALES Juan Acedo-Rico González, Acedo-Rico & Asociados Conferencia realizada por el autor en el encuentro anual del IACA (Asociación Portuguesa de la Industria de Alimentos para Animales)

L

a producción mundial de piensos compuestos para el ganado sigue una tendencia de crecimiento anual imparable a nivel global. Por primera vez en 2012, China se situó como primer productor mundial por encima de Estados Unidos que hasta entonces había sido siempre el primer productor.

71 porciNews Noviembre 2015 | Fabricación de alimentos


La explosión demográfica global, y especialmente la que se está produciendo en países emergentes, junto al aumento de la capacidad de renta en los mismos, está haciendo que la demanda de productos alimentarios de origen animal (carne, leche, huevos) esté aumentando año a año y esto sólo se basa en una respuesta de nuestra industria de producción de alimentos para el ganado. La necesidad creciente de materias primas para consumo animal, humano e industrial (biocombustibles) será todo un reto para el desarrollo tecnológico de los años venideros.

10

Población en billones

Además hay que tener en cuenta las grandes superficies cultivables a nivel global pero sin alterar las condiciones ambientales en las amplias zonas forestales y de pradera que quedan en África y Sudamérica.

El aumento de producción de piensos en los países emergentes es un hecho relevante

Población mundial 2050 9,5 billones Población mundial 2010 6,8 billones

8

nutrición

Se necesitará una mayor eficiencia en los cultivos para conseguir mayores producciones por hectárea manteniendo los insumos de fertilizantes y agua.

Resto del mundo 5,3 billones

6 4

India 1,8 billón

2

China 1,4 billón Países desarrollados 1 billón 1800

1850

1900

1950

2000

2050

Gráfica 1. Perspectiva de crecimiento de la población mundial a 2050

Las operaciones logísticas de aprovisionamiento de materias primas serán un factor determinante para la producción futura de piensos 72 porciNews Noviembre 2015 | Fabricación de alimentos

Por todo ello necesitamos lograr una mayor eficiencia productiva a nivel agrícola. Los cereales y oleaginosas representan el reto principal ya que de ellos depende la alimentación animal y la nuestra propia. De igual forma y como consecuencia de todo lo anterior, la eficiencia en la producción de piensos representará el mayor desafío para nuestra industria en los próximos años. Por tanto necesitaremos minimizar los recursos empleados -contenido nutricional de las materias primas y energía empleada en el proceso- para lograr aprovisionar la creciente demanda de producción animal que se vislumbra.


La eficiencia en el proceso de fabricación se basará en la mejora de las soluciones tecnológicas que se implementarán en todo el proceso de fabricación, pero sin dejar de lado objetivos como la calidad y el nivel tecnológico de los productos fabricados.

RETOS DE NUESTRA INDUSTRIA EN AÑOS VENIDEROS: Dosificación precisa en materias primas e ingredientes Optimización de la calidad de los productos fabricados Minimizar los riesgos de contaminación cruzada Higiene y seguridad alimentaria en los productos fabricados Empleo de procesos sencillos que faciliten la seguridad y el control en las operaciones

Recepción

de Materias Primas Trabajar con sistemas ágiles y fiables que combinen el control de la calidad de forma rápida, previa a la inspección a realizar de la descarga. Ésta se debe realizar sobre elementos estructurales y mecánicos que minimicen los riesgos derivados de restos acumulados en prevención de riesgos de contaminación así como de seguridad de la instalación. El control de emisiones por polvo y el empleo de agentes químicos para el control microbiológico de las materias primas recibidas es ya una estrategia a seguir para asegurar unas buenas condiciones de higiene en la recepción de la materia prima en la fábrica.

nutrición

Revisando los diferentes procesos que intervienen en la fabricación, los aspectos más relevantes a considerar podrían ser.

Almacenamiento de las Materias Primas

Las instalaciones empleadas, sean silos exteriores, interiores o naves de almacenamiento, deberán estar diseñadas de forma que se pueda mantener un buen estado sanitario de las materias primas almacenadas. Esto influirá tanto en los materiales empleados como en el aislamiento, el diseño de construcción y en algo muy importante como las condiciones de manejo e higiene de los mismos.

La calidad de la materia prima y la seguridad de la instalación pueden verse afectadas si el almacenamiento o los controles sanitarios son deficientes 73 porciNews Noviembre 2015 | Fabricación de alimentos

Las oleaginosas y cereales representan el reto principal ya que de ellos depende la alimentación animal y la nuestra propia


Dosificación de las Materias Primas

nutrición

La instalación industrial debe ser capaz de reproducir la fórmula diseñada por el nutricionista, respetando en todo momento los niveles de inclusión proyectados para conseguir determinados niveles nutricionales. La seguridad en la inclusión de aditivos y otros productos minoritarios debe estar asegurada.

Se precisa asegurar la trazabilidad de todo el proceso. En la dosificación se genera la primera gran dificultad de control y esta debe estar garantizada.

Figura 1. Secciones de descarga por capas en silo vertical que dificulta la trazabilidad

Molienda

de Materias Primas

La molienda tiene una gran influencia tanto en el rendimiento global de la instalación como en su consumo energético. El empleo de sistemas de molienda más eficientes constituirá un reto en el futuro, tomando protagonismo derivado del debate sobre la influencia nutricional de la molienda en los rendimientos productivos de los animales. El tamaño de partícula ideal a emplear en cada especie y el tipo de pienso, esta todavía por determinar. Conseguir los objetivos de forma estable en todas las fabricaciones es algo con lo que hoy luchan los fabricantes, sin conseguir siempre los objetivos proyectados.

74 porciNews Noviembre 2015 | Fabricación de alimentos

Figura 2. Diferencias de fracturación del grano según tipo de molienda-Molienda martillos vs cilindros-



para tu granja

una inversión acertada siempre es una apuesta rentable

+ 20 AÑOS DE EXPERIENCIA PRODUCTOS DE 1ª CALIDAD SOLUCIONES INTEGRADAS SERVICIO RÁPIDO Y EFICAZ SERVICIO TÉCNICO PROPIO Un producto de NEW FARMS® (ROXELL®) www.new-farms.com Camí de Flix, s/n 25186 LLARDECANS Lleida - España

Tel: +34 973 13 02 92 Fax: +34 973 13 02 32 new-farms@new-farms.com


Mezcla & Homogenización Mejorar los niveles de homogeneidad en el menor tiempo posible es el reto del futuro para mejorar la eficiencia global del proceso.

Además de la eficacia del proceso, y con igual nivel de importancia, asegurar la máxima higiene interior de los equipos, es un desafío en cuanto a diseño, materiales, aislamiento y manejo de los mismos.

Tratamientos Térmicos de Harinas Aunque se viene empleando con asiduidad en los últimos 30 años, se ha venido observando una trayectoria para buscar mayores temperaturas en el proceso así como en los tiempos de retención de la harina con el vapor.

Los costes energéticos de procesos de este tipo, así como el nivel de inversión necesitado, posiblemente también limiten su empleo a objetivos específicos que siempre deberán demostrar su eficacia.

Los objetivos vuelven a ser la higiene de la harina tras el acondicionamiento y su preparación previa para la posterior compactación en la prensa granuladora.

La granulación posterior a cualquier proceso de tratamiento de harinas conlleva un elevado coste energético que deberá siempre realizarse con la mayor eficacia en las programaciones de trabajo así como en los rendimientos obtenidos.

Se han desarrollado equipos y procesos en exclusividad para tratamientos prolongados de harinas (2-4 minutos) y temperaturas elevadas (85-95º C) con posterior enfriado con aire micro filtrado, con objeto de evitar una posterior recontaminación del alimento que previamente se había casi pasterizado. Esta tecnología limita su empleo a líneas de productos para avicultura, sensibles a la potencial contaminación microbiológica y en un futuro su empleo se extenderá a más tipos de alimentos.

Figura 4. Acondicionador de nuevo diseño para elevado tiempo de retención

77 porciNews Noviembre 2015 | Fabricación de alimentos

nutrición

La mezcla y la homogenización es el proceso central de la fabricación y de él se derivan actuaciones posteriores.

Figura 3. Mezcladora central de nuevo diseño

La reducción de tiempos de mezcla ha ido evolucionando desde los 5 – 6 minutos en equipos antiguos que todavía están en funcionamiento, hasta los vanguardistas equipos actuales que están diseñados para trabajar con un tiempo de mezcla de tan solo 90 segundos.


Adición

de Materias Primas & Aditivos Líquidos Cada vez se produce una mayor oferta de este tipo de ingredientes para su empleo en la fabricación de piensos. Al margen de las ventajas logísticas y de coste que representan la mayoría de las veces frente a sus alternativas sólidas, es importante recordar que exigen una tecnología de proceso más eficiente en su aplicación y control.

nutrición

No podemos olvidar que el nivel y frecuencia de utilización aumenta los riesgos de generación de restos e incrustaciones en los circuitos de transporte y áreas de almacenamiento, lo cual exige que los programas de manejo e higiene se vean reforzados para mantener la calidad e higiene del producto fabricado.

Figura 5. Aplicación PPA de enzimas y grasa con tratamiento por vacio

Ejemplo de ello son las aplicaciones post-pelleting (PPA), en la que los aditivos más frecuentemente aplicados son las enzimas precisamente por el efecto negativo que los procesos térmicos del acondicionamiento puedan generar sobre la estabilidad de estos aditivos. La introducción de los aditivos dentro de la matriz de los pellet se consigue ya por tecnologías de adición sobre recipientes cerrados, en los cuales se aplican condiciones de vacío.

Las aplicaciones de líquidos cada vez se reparten más en diferentes puntos del proceso con objeto de adecuar el tipo de producto a adicionar a la influencia que pueda ejercer sobre el proceso y viceversa, la influencia del proceso en él.

Carga – Envasado & Expedición de Producto Final Al ser la fase final de la fabricación, se exigen procesos ágiles que no limiten los procesos generados con anterioridad y para ello no solo se precisan equipos capaces y bien diseñados, sino también instalaciones de almacenamiento y tránsito para alojar los productos fabricados.

La eficiencia en el proceso de carga y expedición debe ir siempre acompañada de procesos que aseguren la ausencia de riesgos de contaminación cruzada así como pérdidas de la trazabilidad que se ha controlado a lo largo de todo el proceso.

De esta estructura de almacenamiento de producto final depende la eficiencia de la fabricación y este factor frecuentemente se olvida. Figura 6. Estación de carga con elevado número de silos de producto terminado

78 porciNews Noviembre 2015 | Fabricación de alimentos



En la actualidad, cada día surge más preocupación por el mantenimiento de los programas de bioseguridad en la granja y el transporte de pienso desde la fábrica es un vector que cada vez se habrá de cuidar con mayor esmero por parte del fabricante.

Figura 7. Transporte especializado a operaciones de carga de producto terminado

Es ya una realidad pero cada vez será más extensivo el empleo de instalaciones de lavado y desinfección de los vehículos de transporte y distribución de pienso a granel, al objeto de que se reduzcan los riesgos de propagación de contaminación entre unas explotaciones y otras.

nutrición

Seguridad Industrial e Higiene en los Productos fabricados En este apartado no se debe olvidar que aunque son dos conceptos distintos, se obtienen con la aplicación de medidas comunes como son el mantenimiento y la limpieza de los equipos e instalaciones, de acuerdo a programas de trabajo cerrados y auditables en todo momento.

Figura 8 . Lavado y desinfección del camión de transporte de pienso a granel a su entrada en fábrica de piensos

El control de polvo es imperativo ante la necesidad de minimizar riesgos de explosión, como la de generar problemas de higiene y contaminación cruzada en los productos fabricados.

La industria de fabricación de alimentos ha recorrido un largo camino pero queda trabajo por realizar. Innovación, Creatividad e Ilusión harán falta a las nuevas generaciones de Científicos, Técnicos, Operadores y Gestores para afrontar dichos desafíos. 80 porciNews Noviembre 2015 | Fabricación de alimentos

Figura 9. Filtro de aspiración modular situado sobre el silo de almacenamiento de minerales


Distribuidor Biomin para Espa単a Tel. 91 636 32 51


SolucioneS naturaleS innovadoraS

• Uno de los ingredientes más puros de la naturaleza producido a partir de madera de roble • Una herramienta potente para promover el bienestar intestinal del animal • Un proceso único que garantiza unos poros termoestructurados • Disponible en formas polvo y gel

www.pancosma.com


CARBÓN VEGETAL CON PROPIEDADES MEJORADORAS DE LA SALUD INTESTINAL nutrición

Catherine Ionescu, Pancosma Sígfrid López, TMR Pancosma Sandrine Durox, Pancosma

Los efectos beneficiosos del carbón vegetal sobre el aparato digestivo se conocen desde hace siglos y su uso está perfectamente descrito en la nutrición comercial animal. Su estatus legal está claramente definido: en Europa, está categorizado como un ingrediente destinado a piensos animales y posee un estatus equivalente en muchos otros países fuera de la Unión Europea.

83 porciNews Noviembre 2015 | Carbón vegetal. Salud intestinal


nutrición

Cuando nuestro producto* se presenta a clientes como un carbón termoestructural con propiedades mejoradoras de la salud intestinal, la primera referencia en que se piensa es la de un carbón activado.

La estructura única del carbón utilizado para nuestro producto* se debe a su procedencia (exclusivamente de roble francés) y a su tratamiento para generar una estructura física muy específica.

Al fin y al cabo éste es el que –históricamentese ha utilizado como medicina para prevenir o disminuir diarreas e intoxicaciones alimentarias y su efectividad puramente empírica nunca ha sido cuestionada.

En el caso concreto de nuestro producto*, su procesado en ausencia de oxígeno a temperaturas alrededor de 600ºC favorece un superior tamaño de los poros que le confieren propiedades únicas, esenciales para su elevada capacidad de adsorción.

Muchas diarreas son mediadas por enterotoxinas –proteínas liberadas por los microorganismos en el intestino-, con consecuencias fisiológicas negativas comunes al ser humano y a animales de granja. En este caso, además, con sus ulteriores consecuencias zootécnicas. Los carbones vegetales permiten una captación de estas enterotoxinas y evitan sus lesiones sobre la mucosa intestinal, favoreciendo la integridad de la misma y la correcta captación de nutrientes que permiten alcanzar los rendimientos zootécnicos deseados. Sin embargo y pese a poseer apariencias visuales semejantes, no todos los carbones son iguales, pues sus funcionalidades dependen de la estructura de sus poros y ésta, asimismo, depende del origen y procesado de la madera.

84 porciNews Noviembre 2015 | Carbón vegetal. Salud intestinal

* Carbovet®

Imagen 1. SEM de Carbovet®


La importancia de las características de superficie del carbón

Esta adsorción implica dos fenómenos: Fisiosorción Quimisorción

FISIOSORCIÓN La fisiosorción conlleva la mediación de fuerzas de Van der Waals. Estas interacciones son fuerzas de atracción/ repulsión entre entidades moleculares o grupos con la misma entidad molecular, diferentes a las que llevan a la formación de un enlace o a la interacción electrostática de iones o grupos iónicos entre sí o con moléculas neutras. La acción de estas fuerzas tiene lugar entre todos los átomos y moléculas y su fuerza depende del tamaño de las mismas.

En moléculas grandes existen más electrones y, por tanto, las fuerzas de Van der Waals que establecen serán más potentes.

nutrición

La adsorción es una fenómeno de superficie que tiene lugar entre el adsorbente y el adsorbato, donde el adsorbato se liga a la superficie del adsorbente. En el caso de adsorción de enterotoxinas por parte de nuestro producto*, éste es el adsorbente.

Estas interacciones sólo tienen lugar en pequeñas distancias (0,2 nm) y con un bajo nivel de energía (0,4-4 kJ/mol), lo cual no implica uniones débiles. Tipo de Unión / Fuerzas

Energía -kJ/mol-

Distancia -nm-

Fuerzas VDW

0’4 - 4’0

0’20

Puentes Hidrógeno

12 - 30

0’30

Enlace Iónico

20

0’25

Tabla 1. Tipos de uniones y fuerzas de adsorción

85 porciNews Noviembre 2015 | Carbón vegetal. Salud intestinal


QUIMIOSORCIÓN

nutrición

El segundo fenómeno es la quimisorción, que conlleva la generación de una unión molecular entre el adsorbente y el adsorbato, que permiten uniones a mayor distancia que las fuerzas de Van der Waals y con la participación de un superior nivel de energía. Ambos procesos se pueden describir en la Tabla 2. CRITERIO

FISIOSORCIÓN

QUIMISORCIÓN

Fuerza de adsorción

Baja (< 2 o 3 veces el calor latente de evaporación )

Elevada (> 2 o 3 veces el calor latente de evaporación)

Especificidad

No específico

Altamente específico

Número capas adsorción

Mono o multicapa

Sólo monocapa

Disociación de especies involucradas

No

Posible

Impacto de la temperatura

Temperaturas bajas incrementan la fisiosorción

Posible bajo amplio rango de temperaturas

Activación necesaria

No

Velocidad

Rápida

Lenta

Electron transferencia

No, pero puede darse la polarización del sorbato

Sí, llevando a la formación de enlace covalente

Tipo de adsorción

Reversible

Irreversible

Tabla 2. Caracterización de los procesos de adsorción

Un carbón aplica ambos mecanismos, como sucede en nuestro producto*.

Por un lado, la fisiosorción se consigue gracias a la estructura del poro

La combinación de ambos mecanismos permite un amplio espectro de capacidades de adsorción a un carbón

Por otro lado, la quimisorción está relacionada a la composición de la superficie química

Sin embargo, la adsorción también depende de las propiedades del adsorbato -en el caso de los desórdenes intestinales comentados, las enterotoxinas-, incluyendo su capacidad para ser polarizado -tamaño molecular- y su polaridad -presencia de asimetría y de funciones químicasGráfico 1.

86 porciNews Noviembre 2015 | Carbón vegetal. Salud intestinal


nutrición

Así, la capacidad de adsorción de nuestro producto* para enterotoxinas –junto con otras sustancias tóxicas presentes en la luz intestinal- estará relacionada con las capacidades de polarización y polaridad, pero también con el reparto de poros y las funciones químicas de superficie del producto.

FISIOSORCIÓN

Posible si hay polarización

QUIMIOSORCIÓN

ADSORBENTE

Posible ante molécula polar

0’20 0’25 0’30 0 Distancia entre adsorbente y adsorbato -nmGráfico 1. Representación esquemática del fenómeno de adsorción, polarización, molécula polar y distancia entre adsorbente y adsorbato

* Carbovet® 87 porciNews Noviembre 2015 | Carbón vegetal. Salud intestinal


ENTEROTOXINAS En el mundo de la producción animal existen diferentes tipos de bacterias productoras de enterotoxinas que son capaces de causar diferentes patologías.

En Argentina, por ejemplo, un 95% de las incidencias es producido por E coli enterotoxigénica ETEC y 5% por E coli productor de toxina Shiga STEC.

La diarrea post-destete del lechón está claramente relacionada con las toxinas producidas por Escherichia coli.

nutrición

En la Tabla 3 se han incluido algunas de las principales toxinas causadas por enterobacterias y asociadas a patologías en animales de producción.

Escherichia Coli (STEC) Escherichia Coli (ETEC)

Clostridium perfringens11

Salmonella enterica

También presenta información importante para comprender la posible adsorción de enterotoxinas por parte de los carbones vegetales (pesos moleculares y tipos de estructuras).

Tipo de toxina

Peso molecular -kDa-

Estructura

Tamaño -nm-

Toxina tipo Shiga I y II

70

5 subunidades B + 2 subunidades A

7.5

Toxina termoestable (STa o STb)

2.5

1 cadena polipeptídica

NA

Toxina lábil (LT)

85

5 subunidades B + 2 subunidades A

6.0

alfa-toxina

43

Cadena simple

6.2

Beta-toxina

35

1 cadena polipeptídica

9.6

Epsilon-toxina

32

Cadena simple

11

Iota-toxina

47

1subunidad B + 1subunidad A

7

NetB-toxina

33

38% similitud con Beta-toxina

NA

Toxina termoestable

90

≥2 subunidades

NA

Tabla 3. Principales bacterias productoras de enterotoxinas con impacto en la salud animal

* Carbovet® 88 porciNews Noviembre 2015 | Carbón vegetal. Salud intestinal


A pesar de sus diferentes estructuras químicas, las enterotoxinas pueden ser polarizadas debido a su elevado peso molecular y tamaño. Esto favorece la aparición de fuerzas de Van der Waals entre una amplia mayoría de enterotoxinas y adsorbentes. El fenómeno más probable de adsorción en este caso será el de fisiosorción.

Imagen 2. Enterotoxina Staphylococcus aureus

90%

Como puede observarse, ésta es mayoritariamente en base a macroporos

70% 50%

Además, la conformación de los poros de nuestro producto* también ha de ser complementaria a la conformación de las enterotoxinas. Los poros de los carbones se han categorizado en microporos (<2 nm), mesoporos (2-50 nm) y macroporos (>50 nm).

30% 10% Macroporos

Mesoporos

Microporos

Gráfico 2. Estructura típica de poros de nuestro producto* Imagen 3. Enterotoxina Clostridium perfringens

Basado en el reparto de poros de nuestro producto* -mayoría de poros superiores a 2 nm diámetro- y a los tamaños de las enterotoxinas -6 a 11 nm- junto a la capacidad de polarización de las enterotoxinas, nuestro producto* puede promover la fisiosorción entre su superficie y tales enterotoxinas.

89 porciNews Noviembre 2015 | Carbón vegetal. Salud intestinal

La superficie del carbón termoestructural de nuestro producto* está llena de poros de diferentes tamaños. Para favorecer la fisiosorción, el tamaño de poros de nuestro producto* ha de corresponderse con el tamaño de las enterotoxinas a adsorber.

nutrición

La proximidad de las enterotoxinas con la superficie del adsorbente y su polarización favorecerá su adsorción y esta proximidad dependerá del tamaño de los poros del carbón.


PRUEBAS IN VIVO EN LECHONES Nuestro producto* ha sido extensamente probado tanto en monogástricos (porcino, pollos de carne) como en rumiantes en sus dos tipos de presentación (polvo, gel -este último en porcino y terneros-). De entre las pruebas más significativas llevadas a cabo en porcino, cabe destacar la realizada en una granja comercial japonesa, Granja Nichinan, en el condado de Iwafune, Prefectura de Niigata, por la complejidad de las determinaciones complementarias llevadas a cabo más allá de los datos de producción y evaluación fecal.

REPRESENTACIÓN DEL TAMAÑO DE POROS Y SUPERFICIE DE ADSORCIÓN

La prueba se llevó a cabo durante julio y agosto, el período más crítico para dicha explotación.

Macroporo > 50 nm

nutrición

Pautas experimentales De entre las 130 cerdas disponibles en la granja, se seleccionaron las que entraban ya entre su segunda y cuarta lactación.

Microporo < 2 nm

Se repartieron en 2 grupos equivalentes (4 corralinas por tratamiento).

Mesoporo < 2 nm & < 50 nm

Cada grupo contenía 3 cerdas con sus respectivos 32 lechones de 7 a 32 días. Después de que se concluyese el estudio (día 34), se comprobaron las muestras de cuatro lechones de peso corporal equivalente a la media de cada grupo, con un examen de las heces frescas.

Superficie

Para poder realizar los análisis de corte ileal, ácidos grasos volátiles y de las vellosidades yeyunales, esos cuatro lechones fueron anestesiados con pentobarbital, para poder recoger muestras del intestino delgado a la hora de la finalización del estudio. Después se ligaron pequeñas porciones del intestino a 30 cm por debajo del ligamento de Treitz del yeyuno y también a 5 cm debajo de dicha posición, y se inyectaron soluciones diluidas en formalina x5 en el lumen intestinal cerrado para obtener la forma de una salchicha.

Se prepararon tres muestras del yeyuno (A, B, C) y se colocaron en botellas espécimen llenas de solución de formalina. Después de la fijación de la formalina, se les aplicó tinción HE a las muestras de trozos intestinales y fueron medidas de manera morfológica bajo microscopio. Las medidas morfológicas fueron realizadas por el método Cut/Hit.

* Carbovet® 90 porciNews Noviembre 2015 | Carbón vegetal. Salud intestinal


Se implementaron dos tratamientos: • Sin aditivo (CTR) • Carbovet (CARB 0.5 %)

El pienso utilizado en este estudio estaba compuesto por dos dietas comerciales, con composición desconocida: • Un pienso de lactación utilizado del día 7 hasta el destete – día 20 • Un pienso post-destete utilizado del día 21 hasta el día 34 de vida de los animales

Las determinaciones se llevaron a cabo de la siguiente manera: • Peso individual (día 7, día 20 al destete y día 34) • Examen fecal por corralina Apariencia: heces líquidas ó sólidas Materia seca • 4 lechones sacrificados a los 34 días: Compuestos de putrefacción (amoníaco, escatol, indol y cresol) en las heces rectales

Índice de crecimiento Sólo se observó un lechón muerto en el grupo control y dos en el de nuestro producto* debido a sofocación. No se registró ninguna diferencia en mortalidad.

Peso corp. (kg)

CTR

CARB 0.5 %

día 7

2.4 ± 0.4

2.3 ± 0.3

día 20

4.4 ± 0.9

4.4 ± 0.9

día 34

7.3 ± 1.5

8.2 ± 1.7

Tabla 4. Pesos finales

Los resultados del índice de crecimiento (PV final) se resumen en la Tabla 4. A los 34 días, el peso corporal ha mejorado en un 12.3 % con nuestro producto* en comparación con el grupo control. Antes del destete no se observó ninguna diferencia entre tratamientos. En comparación con el control, la materia seca de las heces ha mejorado en un 42.8 %, Tabla 5, con nuestro producto* en relación con su consistencia sólida. Además, como se observa en la Tabla 6, nuestro producto* evitó la aparición de diarrea y fue paralela a la mejora de crecimiento de los animales durante los 14 días analizados tras destete.

Material seca (%)

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

nutrición

• Morfología de las vellosidades yeyunales (ratio Cut/Hit)

CTR

CARB 0.5 %

21.8

31.2

Tabla 5. Análisis fecal

CTR

CARB 0.5 %

Descomposición / diarrea

2

0

Sólido

2

4

Tabla 6. Consistencia fecal -4 corralinas por tratamiento-

91 porciNews Noviembre 2015 | Carbón vegetal. Salud intestinal


Compuestos de putrefacción La concentración de compuestos de putrefacción se midió en cuatro heces fecales por tratamiento -Tabla 7-. Los compuestos de putrefacción (amoníaco, indol, escatol y cresol) se han multiplicado por dos, como promedio, en las heces con el uso de nuestro producto*. Atrapando esos compuestos dentro de sus poros, nuestro producto* redujo el riesgo de alteraciones digestivas (fermentación incontrolada…) mediante una captación de tales compuestos y mejorando asimismo el ambiente en la granja.

CTR

CARB 0.5 %

Amoníaco -μg/g-

200

437’8

Indol -μg/g-

2’1

5’2

Escatol -μg/g-

8’4

27’1

Cresol -μg/g-

22’8

46’3

Tabla 7. Compuestos de putrefacción en heces

CTR

CARB 0.5 %

Hit -μm-

152

149

Cut -μm-

102

105

Cut/Hit

0’68

0’71

Morfología de vellosidades yeyunales

nutrición

En este método por medida morfológica, un alto ratio de Cut/Hit transmite una imagen ideal del intestino con largas vellosidades, el área de las criptas delgadas y, por lo tanto, una amplia superficie de absorción de nutrientes. El análisis morfológico de vellosidades intestinales -Tabla 8demostró una tendencia de mayor proporción del ratio Cut/hit en el grupo experimental frente al grupo control. La altura de las vellosidades aumentó con el uso de nuestro producto* -Figura 1-. En el producto* a estudiar, la superficie de absorción de nutrientes es mayor y, en consecuencia, los lechones pudieron presentar un superior ratio de crecimiento -Tabla4-.

Control

Tabla 8. Morfología de las vellosidades yeyunales

Esta prueba se llevó a cabo en una granja comercial de cerdos durante el verano, época en la cual se observan diarreas en los períodos de pre y postdestete, y demuestra cómo añadir el producto* (en este caso a una dosis de 0.5 %) al pienso de lechones en lactación y al pienso de destete mejoró el ratio cut/hit, la materia seca de las heces y previene la diarrea causada por las enterotoxinas de Escherichia coli. Previno los posibles daños para el índice de crecimiento causados por las enterotoxinas mejorando el estado general de salud de los lechones desde los 7 hasta los 34 días de edad a una dosis de 0.5% en el pienso. Además, atrapó los compuestos de putrefacción y consigue reducir sus efectos secundarios sobre la salud de lechón. El ambiente de la granja es mejor, especialmente durante la época de verano.

Carbovet® Figura 1. Corte de vellosidades intestinales

92 porciNews Noviembre 2015 | Carbón vegetal. Salud intestinal

* Carbovet®


CO N C LU S I O N E S Los resultados in vivo demuestran la capacidad para captar enterotoxinas del producto* Esta captación permite aliviar problemas diarreicos asociados a disbiosis bacterianas -por ejemplo colibacilosisLa adsorción de enterotoxinas por parte del producto* conlleva un fenómeno de fisiosorción

nutrición

La distribución del tamaño de poros en y la polarización de las enterotoxinas a nivel intestinal desempeñan un papel crucial en la captación de las mismas

i

Más información sobre Carbovet®: Sigfrid.Lopez@pancosma.ch Maria.Carrizo@pancosma.ch

93 porciNews Noviembre 2015 | Carbón vegetal. Salud intestinal


nos adaptamos a ti

iODO DE r E P

irAD rEt A*

NuEVO

NOVEDADES EN EL TRATAMIENTO Y CONTROL DE LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

13 días

EN

TO D

NuEVAN

iÓ C A L u M r O F 1 ml/10 kg

A LA gAMA

*Aprobado mediante la decisión de la Comisión Europea EU/2/03/041 - EMEA/V/C/77/II/34 en fecha 13 de abril de 2015 Draxxin® 25mg. ComposiCión: Tulatromicina 25 mg/ml. Forma FarmaCéutiCa: Solución inyectable. EspECiE DE DEstino: Ganado porcino. inDiCaCionEs DE uso: Ganado porcino: Tratamiento y prevención de las enfermedades respiratorias del ganado porcino (ERP) asociadas con Actinobacillus pleuropneumoniae, Pasteurella multocida, Mycoplasma hyopneumoniae y Haemophilus parasuis sensibles a tulatromicina. Debe establecerse la presencia de enfermedad en el rebaño antes del tratamiento preventivo. DRAXXIN solo debe usarse si se espera que los cerdos desarrollen la enfermedad en el plazo de 2-3 días. ContrainDiCaCionEs: No usar en animales con hipersensibilidad a antibióticos macrólidos. No usar simultáneamente con macrólidos o lincosamidas. uso DurantE GEstaCión y laCtanCia: Los estudios de laboratorio efectuados en ratas y conejos no han demostrado efectos teratogénicos, tóxicos para el feto ni tóxicos para la madre. No ha quedado demostrada la seguridad del medicamento veterinario durante la gestación y la lactancia. Utilícese únicamente de acuerdo con la evaluación beneficio / riesgo realizada por el veterinario responsable. posoloGía y aDministraCión: Ganado porcino: Una única inyección intramuscular de 2,5 mg de tulatromicina por kg de peso vivo (equivalente a 1 ml / 10 kg de peso vivo) en el cuello. No inyectar más de 4 ml en un mismo sitio. tiEmpo DE EspEra: Carne y vísceras: porcino 13 días. prEsEntaCionEs: Viales de 50 ml, 100 ml y 250 ml. ComErCializaCión: Zoetis Belgium. nº registro: EU/2/03/041/006 (50 ml), EU/2/03/041/007 (100 ml) y EU/2/03/041/008 (250 ml). Con rECEta vEtErinaria. Draxxin®. ComposiCión: Tulatromicina 100 mg/ml. Forma FarmaCéutiCa: Solución inyectable. EspECiE DE DEstino: Ganado bovino y porcino. inDiCaCionEs DE uso: Ganado bovino: Tratamiento y prevención de la enfermedad respiratoria bovina (ERB) asociada con Mannhemia (Pasteurella) haemolytica, Pasteurella multocida, Mycoplasma bovis e Histophilus somni sensibles a tulatromicina. Ganado porcino: Tratamiento y prevención de las enfermedades respiratorias del ganado porcino (ERP) asociadas con Actinobacillus pleuropneumoniae, Pasteurella multocida, Mycoplasma hyopneumoniae y Haemophilus parasuis sensibles a tulatromicina. ContrainDiCaCionEs: No usar en animales con hipersensibilidad a antibióticos macrólidos. No usar simultáneamente con macrólidos o lincosamidas, con mecanismo de acción similar. uso DurantE GEstaCión y laCtanCia: No se ha establecido la seguridad de la tulatromicina durante la gestación y lactancia en ganado bovino y porcino. Utilizar sólo teniendo en cuenta la valoración de riesgo/ beneficio realizada por el veterinario responsable. posoloGía y aDministraCión: Ganado bovino: Una única inyección subcutánea de 1 ml por 40 kg de peso corporal (equivalente a 2,5 mg de tulatromicina por kg de peso corporal). Ganado porcino: Una única inyección intramuscular de 1 ml por cada 40 kg de peso corporal (equivalente a 2,5 mg de tulatromicina por kg de peso corporal). No inyectar más de 7,5 ml (bovino) ó 2 ml (porcino) en un mismo sitio. tiEmpo DE EspEra: Carne y vísceras: bovino 22 días y porcino 13 días. No usar en vacas de lactación que estén produciendo leche para consumo humano. No usar en novillas o vacas preñadas que estén destinadas a la producción de leche para consumo humano, durante los dos meses previos a la fecha prevista de parto. prEsEntaCionEs: Viales de 50 ml, 100 ml y 250 ml. ComErCializaCión: Zoetis Belgium. no registro: EU/2/03/041/001-005. Con rECEta vEtErinaria.

zoetis.es


LA

ENTREVISTA Responsable de los premios Porc d’Or del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) Los premios Porc d’Or ayudan a proyectar la magnitud del sector porcino como uno de los más importantes de la economía española

entrevista

LÓPEZ

Director del BDporc

CON ... PEDRO

95 porciNews Noviembre 2015 | Entrevista Pedro López


El próximo 6 de noviembre Lorca (Murcia) acogerá una nueva edición de los premios Porc d’Or a la excelencia en la producción porcina.

entrevista

Organizados por el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), los premios cuentan un año más con el apoyo de Zoetis e Interporc.

¿Qué es BDporc y cuáles son sus objetivos? El BDporc, Banco de Datos de Referencia del Porcino, es un servicio destinado al sector porcino, cuyo objetivo es proporcionar información de referencia a las empresas, como elemento de ayuda en la toma de decisiones. Es una herramienta útil para detectar, mediante el análisis comparativo, desviaciones que pueden influir en el proceso productivo, así como también un observatorio de visualización de hacia dónde evolucionan los modelos de producción.

¿Cuál es el fundamento sobre el que sustentan los premios Porc d’Or? Los premios se sustentan en el propio BDporc. Las empresas participantes en estos premios tienen que estar adheridas al Sistema BDporc, remitir trimestralmente los datos de producción de sus reproductoras -independientemente del software que utilicen-, y éstos ser analizados a través de la estructura e índices técnicos del BDporc.

¿Qué expectativas genera la celebración un año más de un encuentro de este nivel? Normalmente la sede es Lleida, pero cuando a través de empresas de porcino, junto con el organismo local de una zona con tradición ganadera como Murcia, nos hacen llegar su propuesta de acoger la gala de los premios, la valoramos muy positivamente y nos parece muy adecuado trasladarla. Las expectativas para este año son buenas, las empresas murcianas y la administración de Lorca se están volcando para que sea de nuevo otra gran fiesta del sector. Somos conscientes del esfuerzo que tendrán que hacer las empresas nominadas de toda España para trasladarse a otra región, pero esperamos que se animen a seguirnos como en las últimas 21 ediciones, allá donde se han ido celebrando, y que sea otro gran encuentro. Seguro que les merecerá la pena.

El BDPorc es también un observatorio de visualización de hacia dónde evolucionan los modelos de producción 96 porciNews Noviembre 2015 | Entrevista Pedro López


¿Podría hacernos un resumen de criterios bajo los que son otorgados los premios?

10 - 200 201 - 500 501 - 1000 1001 - 2000 > 2001

Además, la clasificación también se realiza en función de tres índices técnicos (Productividad Numérica – PN -, Tasa de Parto – TP - y Lechones Destetados por Cerda de Baja - LDCB-), sumando un total de 120 nominaciones (ocho nominados por cada categoría y criterio).

Índices Técnicos -3 categorías1ª Productividad Numérica -PN2ª Tasa de Parto -TP3ª Lechones Destetados por Cerda de Baja -LDCB-

De estas nominaciones saldrán 45 granjas premiadas en función de su clasificación correspondiente (Porc d’Or de oro, plata o bronce).

Los Premios Porc d’Or suman un total de 120 nominaciones teniendo 8 nominados por cada categoría y criterio Por otro lado, además se otorgan tres Premios Porc d’Or especiales: Porc d’Or especial, a la máxima Productividad Numérica, entre categorías Porc d’Or del Magrama. A la granja que cumpla más rigurosamente con las normativas vigentes en materia de sanidad, bienestar y medioambiente El Porc d’Or Diamante, a la mejor granja en cuanto al equilibrio de sus resultados, estructura censal y manejo más exquisito

Las granjas nominadas y candidatas a estos premios son visitadas por el comité delegado del jurado.

97 porciNews Noviembre 2015 | Entrevista Pedro López

entrevista

Tamaño -5 categorías-

1ª 2ª 3ª 4ª 5ª

Para la verificación de la información, hay un jurado compuesto por expertos del sector, de la administración y de la industria, que analiza todas estas granjas mediante las bases y el reglamento del jurado.

A partir de los datos contenidos en el BDporc y en base al reglamento de los Premios Porc d’Or, las granjas se clasifican en función de su tamaño, creándose un total de cinco categorías, -1ª de 10 a 200 cerdas, 2ª de 201 a 500, 3ª de 501 a 1000, 4ª de 1001 a 2000 y 5ª más de 2001 cerdas-.


¿Cómo ha evolucionado el sector en base a los datos obtenidos y analizados para los premios? En base a los datos analizados desde su inicio en 1994, hemos podido visualizar la evolución tan espectacular del sector en cuanto a eficiencia e imagen se refiere. Los premios han sido testigos de la reestructuración de las empresas, del aumento del tamaño de las explotaciones, de la mejora continuada de los resultados técnicos y de las inversiones en tecnología, siendo cada año más competitivos.

entrevista

¿Cuál es la situación actual del sector porcino español? Tras un verano muy caluroso y con continuas repeticiones del precio, se está produciendo semanalmente desde septiembre bajada tras bajada, con lo que el sector está en estado de alerta y con la mirada puesta en la evolución de los mercados. Pese a todo, las empresas siguen trabajando para ser más eficientes y optimizar costes. En los últimos años el avance que se está produciendo en el sector es incomparable con el de cualquier otro, siendo todo un modelo a seguir.

¿A qué retos nos enfrentamos? Los retos futuros son, sin duda, seguir mejorando para ser aun más eficientes y competitivos en un mercado global, con una mentalidad organizativa por parte de las empresas para manejar sus volúmenes. Además, debemos seguir invirtiendo en I+D, sobre todo en temas tan importantes como la eficiencia alimentaria y la gestión medioambiental.

98 porciNews Noviembre 2015 | Entrevista Pedro López

Asimismo, tenemos que potenciar el consumo interno y seguir buscando nichos de mercado exteriores, mostrando el buen hacer y la buena imagen de nuestro sector, como un ejemplo de producción de calidad de principio a fin.

¿De qué manera promueven los Premios Porcd’Or la mejora del sector? Los premios promueven, en primer lugar, la ‘competición-compartiendo’, uniendo al sector en un evento de reconocimiento al trabajo diario. Por otro lado, los premios ayudan a proyectar la magnitud del sector como uno de los más importantes de la economía española -para muchas personas desconocido- y a dignificar una profesión con tanta responsabilidad y vocación.

El porcino es uno de los sectores más importantes de la economía española, aunque algunas personas lo desconozcan ¿Qué hace posible que los Premios Porcd’Or hayan llegado a su XXII edición? Sin duda, lo primero es la voluntad de las empresas por querer participar en este juego y haberle dado entre todos la importancia necesaria para que se fuera consolidando año tras año (colocando los trofeos en un espacio de sus granjas, como reconocimiento y motivación), conformándose como una de las entregas de premios más prestigiosas, al igual que existen en otros sectores (cine, restaurantes, etc.). Por otro lado, es fundamental el apoyo de nuestros co-organizadores, la empresa de salud animal Zoetis, que nos ha acompañado de forma incondicional desde la primera edición, la Organización Interprofesional del Porcino de Capa Blanca (Interporc), y las administraciones locales pertenecientes a zonas con una cultura y tradición porcina que han acogido este evento (Lleida, Vic, Zaragoza, etc.), como este año Lorca.


Mención especial merecen la involucración de la Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino (Anprogapor), y del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama), y, por supuesto, la de todas esas empresas privadas que nos apoyan con ganas e ilusión y nos ayudan cada año a realzar el evento.

¿Podría adelantarnos alguna novedad de los premios en la que se esté trabajando para las próximas ediciones? Tenemos la suerte de disponer ya de diferentes candidaturas geográficas solicitándonos acoger las próximas galas, así como la participación de nuevas empresas a estos premios, que harán que cada vez sean más competitivos y mucho más meritorio para los nominados.

Además, estamos trabajando en consenso con el sector para ir la evolución de los índices a premiar, y pensando en la introducción de nuevos criterios más globales que sigan valorando el buen trabajo y la eficiencia.

PorciNews también apoya la celebración de los premios. ¿Qué opinión te merece y cómo valoras esta nueva revista del sector porcino? Pues la verdad es que está muy bien, empezando por su formato, presencia y contenidos. Me parece muy moderna, próxima, de fácil lectura y tratando los temas de máximo interés y actualidad para el sector porcino.

MSD Animal Health lanza una nueva campaña en torno a Zuprevo

MSD Animal Health presenta una nueva campaña en torno a Zuprevo tras la obtención de la aprobación de la EMEA (Agencia Europea del Medicamento) para su administración de modo metafiláctico.

Esta nueva indicación permite al veterinario, además del uso terapéutico, el uso preventivo en aquellos animales en grave riesgo de desarrollar un proceso patológico al estar en contacto con animales clínicamente enfermos. Asimismo, se han suprimido las restricciones de seguridad que desaconsejaban su uso en lechones menores de cuatro semanas de edad. La campaña incluye el concurso “¿Cuánto sabes de…?”, en el se ponen a prueba los conocimientos del profesional sobre Zuprevo.

99 porciNews Noviembre 2015 | Entrevista Pedro López


• SOLUCIÓN ORAL •

PRIMER

paracetamol líquido del mercado

e r b e fi n Si s a r e c l ú n Si r o l o d n i S Paracetamol 30 % ESPECIE DE DESTINO E INDICACIONES: PORCINO: TRATAMIENTO SINTOMÁTICO DE LA FIEBRE. POSOLOGÍA Y MODO DE ADMINISTRACIÓN: VÍA ORAL EN EL AGUA BEBIDA A LA DOSIS DE 1 ML/L DE AGUA DE BEBIDA.

Ctra. Reus-Vinyols Km. 4,1• 43330 RIUDOMS (Tarragona) • Ap. Correos, 60 Tel. +34 977 850 170* • Fax +34 977 850 405 www.spveterinaria.com


CASO CLÍNICO caso clínico

DEFICIENCIA DE VITAMINA-E EN LECHONES

Intolerancia a la administración de hierro parenteral en lechones consecuente a una deficiencia Dr. José Pedreira García -Veterinario PIGARCRE, S.L.Jesús Fernández Martínez -Veterinario NuscienceDr. Fco. Javier Diéguez Casalta -Profesor Área Producción Animal, Facultad Veterinaria Lugo-

101 porciNews Noviembre 2015 | Deficiencia de Vitamina-E en Lechones


Situada en Galicia, de ciclo cerrado, con 500 madres que son destetadas a los 28 días. Los cerdos se finalizan con 120 kg de peso vivo:

Largewhite

Landrace

PLAN VACUNAL

DESCRIPCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN

Cerdas

Mal rojo, parvovirosis, diarreas neonatales colibacilares y rinitis en ciclo Aujesky y PRSS en sábana

Lechones caso clínico

Blanco Belga

Toda la alimentación es seca siempre en pellets -para todas las edades- con origen de un único proveedor.

ESTATUS SANITARIO Y PRODUCTIVO La explotación muestra cierta sensibilidad a estafilococias y esporádicamente aparecen problemas respiratorios en el cebo. La situación del PRSS en el inicio del problema se desconoce. La media de nacidos vivos y destetados en el último año fue de 13,5 y 9,8 lechones respectivamente.

102 porciNews Noviembre 2015 | Deficiencia de Vitamina-E en Lechones

Vacuna monodosis frente a Mycoplasma a los 7 días de vida.

MODIFICACIONES Y PROFILAXIS HASTA EL MOMENTO Los partos se sincronizan y tras el parto se administra un antiinflamatorio y una enrofloxacina durante 3 días. Los lechones reciben entre el primer y tercer día de vida una dosis intramuscular de 20 mg de ceftiofur y 200 mg de hierro como complejo gleptoferron -quelato-.


APARICIÓN DEL CASO El propietario requiere nuestra visita porque los lechones nacen muy débiles, empiezan a mamar con dificultad y muchos de ellos dejan de comer para finalmente morir. En las semanas anteriores ya había observado esta problemática de manera leve pero el problema aumentó considerablemente.

VISITA A LA EXPLOTACIÓN caso clínico

Al llegar, observamos muchos lechones en la primera semana de vida en decúbito lateral, sin fuerzas o incluso muertos. Varias camadas ya han perdido todos los lechones. Los animales están, en general, pálidos a pesar de habérsele administrado el hierro. Algunos lechones muestran epidermitis exudativa pero a partir de la segunda semana de vida cuando ya no hay problemas. El resto de la granja funciona con normalidad -transición, cebo y gestaciónaunque el propietario se queja de una falta de salida en celo justificado con la época estival en la que nos encontramos -estamos en julio-.

103 porciNews Noviembre 2015 | Deficiencia de Vitamina-E en Lechones


RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN INICIAL CERDAS LACTANTES Están aparentemente bien, no hay problemas de abortos, los partos son rápidos, los fetos son maduros al nacimiento y no hay problemas aparentes en la ubres, ni en el comportamiento de la reproductora -permite mamar a los pocos lechones que tienen fuerzas-. La temperatura y condiciones de la paridera son correctas.

caso clínico

El único síntoma de los lechones es el decaimiento y postración -sin fiebre- y posible palidez. Los problemas suelen concentrarse en la misma camada y su aparición no guarda relación con el número de partos de la cerda.

NECROPSIAS Se realizan numerosas necropsias sin aportar mucha información, los animales han perdido peso por la inanición, pero no presentan lesiones o alteraciones notables. En algunos casos se ve algo de exudado pericárdico y en mayor medida observamos hígados aumentados de tamaño, pálidos y friables.

104 porciNews Noviembre 2015 | Deficiencia de Vitamina-E en Lechones


FIRE WALL

La vacuna contra la influenza líder en Europa Todo lo que necesita, de una sola fuente Desarrollo … Producción … Soporte técnico … … Protección trivalente europea contra la influenza. H1N1

H1N2

ORIGINAL

H3N2

Contacte a nuestro servicio técnico en: techsupport@idt-biologika.com

RESPIPORC FLU3 Suspensión inyectable para cerdos. Composición Cualitativa y Cuantitativa: cada dosis de 2 ml contiene: sustancias activas: cepas del virus de la Influenza porcina A inactivado/Bakum/IDT1769/2003 (H3N2) ≥ 10,53 log2 MGUN1 Haselünne/ IDT2617/2003 (H1N1) ≥ 10,22 log2 MGUN1 Bakum/1832/2000 (H1N2) ≥ 12,34 log2 MGUN1 1MGUN = Media geométrica de las unidades neutralizantes inducidas en cobayas luego de inmunizarlos dos veces con 0,5 ml de esta vacuna. Adyuvante: carbómero 971 P NF 2,0 mg. Excipiente: tiomersal 0,21 mg. Datos clínicos: especies de destino: cerdos. Indicaciones de uso: inmunización activa de cerdos a partir de los 56 días de vida incluyendo las cerdas gestantes contra la influenza porcina causada por los subtipos H1N1, H3N2 y H1N2 para reducir los signos clínicos y la carga viral pulmonar después de la infección. Inicio de la inmunidad: 7 días después de la primovacunación. Duración de la inmunidad: 4 meses en cerdos vacunados entre los 56 y 96 días y 6 meses en cerdos vacunados por primera vez a los 96 o más días. Inmunización activa de las cerdas gestantes una vez finalizada la inmunización primaria mediante la administración de una sola dosis 14 días antes del parto para desarrollar una elevada inmunidad calostral que proporciona protección clínica a los lechones durante al menos 33 días después del nacimiento. Contraindicaciones: no procede. Reacciones adversas: en un número pequeño de cerdos, puede producirse una ligera hinchazón transitoria en el punto de inyección tras ser vacunados, que desaparece en 2 días. En algunas ocasiones, puede producirse un ligero aumento transitorio de la temperatura rectal después de la vacunación. Posología y vía de administración: vía intramuscular. Lechones: primovacunación: 2 inyecciones de una dosis (2 ml) − A partir de los 96 días, con un intervalo de 3 semanas entre las inyecciones para conseguir una duración de la inmunidad de 6 meses o - Entre los 56 y 96 días, con un intervalo de 3 semanas entre las inyecciones para conseguir una duración de la inmunidad de 4 meses. Cerdas jóvenes y cerdas reproductoras: primovacunación: véase más arriba. Se puede administrar una dosis de refuerzo en cada etapa de la gestación y de la lactancia. Cuando la vacunación se realiza 14 días antes del parto con una dosis (2 ml), proporciona inmunidad de origen materno a los lechones que los protege de los signos clínicos de la influenza al menos hasta 33 días después del nacimiento. La inmunidad de origen materno en los lechones interactúa con la inducción de anticuerpos. En general, los anticuerpos de origen materno inducidos por la vacunación perduran hasta aprox. 5-8 semanas después del nacimiento. En casos particulares de múltiples contactos de las cerdas con antígenos (infecciones de campo + vacunación) los anticuerpos transmitidos a los lechones pueden perdurar hasta las 12 semanas de vida. En este último caso los lechones deberán ser vacunados después de los 96 días de vida. Tiempo de espera: Cero días. Titular de la autorización de comercialización: IDT: Biologika GmbH Am Pharmapark, 06861 Dessau-Rosslau, Alemania.

06/14 1.0

IDT Biologika SL Gran Vía Carlos III 84 3º 08028 Barcelona Tel. 648 43437 www.swine-influenza.com


MEDIDAS INICIALES Aunque la sospecha inicial es una intoxicación -por la afección hepática-, tomamos decisiones en diferentes direcciones para abarcar más posibilidades, puesto que debíamos detener cuanto antes el insoportable número de bajas.

caso clínico

Profundizando en la posible intoxicación continuamos nuestra anamnesis sobre el uso de productos químicos en la granja -desinfectantes, calidad del agua, raticidas o medicamentos, micotoxinas, etc.- y de manera preventiva añadimos en el pienso un secuestrante de toxinas, retiramos el ceftiofur y posponemos la vacunación de Mycoplasma, intentando miniminizar el daño hepático o retirar la posible causa.

106 porciNews Noviembre 2015 | Deficiencia de Vitamina-E en Lechones

A su vez, recogemos suero de madres y lechones solicitado el estudio de PRSS -hay nacidos débiles , aunque no hay abortos ni aparente inmunosupresión-. Aunque no hay signos de sospecha, las importantes pérdidas nos llevan a pedir otras pruebas -Aujesky, mal rojo y parvovirosis-. También cambiamos el tipo de hierro administrado por 100mg de Fe en forma de complejo dextránico -menor concentración y asimilación más lenta-. Para intentar recuperar animales afectados, administramos suero glucosado intraperitonealmente sin apreciar visible mejoría -descartando de alguna manera problemas relacionados con la hipoglucemia-.


SOLUCIÓN DEL CASO Aunque fuese un ensayo-error empezamos a inyectar un complejo vitamínico AD3E -250.000U.I. Vit A, 37500 U.I. Vit D3 y 25 mg Vit E por lechón- comprobando que los animales se recuperaban rápidamente y dejaban de morir-.

En posteriores visitas obtuvimos información clave: por una parte, las analíticas nos descartaron las patologías sospechosas y, por la otra, retirar el ceftiofur, la vacuna de Mycoplasma y cambiar el tipo de hierro, no tuvo influencia. Sín embargo pudimos ver una relación en el tiempo -ahora parece obvio, pero con el manejo que había no fue fácilentre la administración del hierro con un posterior aumento de la mortalidad. Decidimos no administrar el hierro y aparentemente la mortalidad disminuía pero los animales no se recuperaban y muchos seguían muriendo. Todo esto nos llevó a la sospecha de que los animales podrían sufrir una intolerancia/toxicidad con el hierro por falta de vit E y/o Selenio -Loudenslager, M.F. y col. 1986-.

Rápidamente comenzamos a administrar dicho complejo a las cerdas próximas al parto como medida inmediata y añadir vitamina-E natural en el pienso.

No hubo más casos


POSIBLES CAUSAS DEL PROBLEMA

COHERENCIA DEL DIAGNÓSTICO

1 2

NUEVO EPISODIO CLÍNICO

caso clínico

3

Índice peróxidos de las grasas utilizadas en los piensos: resultó anormalmente elevado. Posible interferencia de un exceso de acidificante en el pienso -que se había incrementado con el fin de minimizar ciertos problemas de Clostridium en el año anterior-. Temperatura altera la vitamina-E -proceso de pelletizado y temperatura estival-.

Consideramos que es complicado llegar a un diagnóstico certero en este tipo de casos puesto que las pruebas laboratoriales son complicadas de realizar e interpretar -no son rutinarias-. Lo importante es la solución del problema. Sin embargo, una ayuda para confirmar el caso fue la aparición del mismo cuadro en otra granja -más leve- que se solucionó directamente administrando el complejo vitamínico sin hacer otra medida correctora. La salida en celo mejoró notablemente tras las medidas correctoras. Finalmente, en esta última explotación, y con el problema controlado en la primera, se tomaron muestras de sangre de lechones, de las que se determinaron los niveles de Selenio y vitamina-E para intentar corroborar de alguna manera nuestro diagnóstico. El número de muestras analizadas fue pequeño, pero se mostraron niveles de vitamina E y Selenio mucho más bajos de los que señala la escasa bibliografía al respecto.

108 porciNews Noviembre 2015 | Deficiencia de Vitamina-E en Lechones


ZUPREVO 40 mg/ml sOlUción inyEctablE PaRa PORcinO Vía intramuscular. cOmPOsición POR ml: sustancia activa: Tildipirosina 40 mg. inDicaciOnEs y EsPEciEs DE DEstinO: Porcino: Tratamiento y metafilaxis de la enfermedad respiratoria porcina (ERP) asociada a Actinobacillus pleuropneumoniae, Pasteurella multocida, Bordetella bronchiseptica y Haemophilus parasuis sensibles a tildipirosina. Debe confirmarse la presencia de la enfermedad en la piara antes de implementar la metafilaxis. cOntRainDicaciOnEs: No usar en caso de hipersensibilidad a antibióticos macrólidos o a algún excipiente. No administrar por vía intravenosa. PREcaUciOnEs: Debe determinarse el peso de los animales con la mayor exactitud posible para evitar una dosificación insuficiente. En línea con los principios de uso responsable, el tratamiento metafiláctico con Zuprevo está únicamente indicado en brotes graves de SRD producidos por los patógenos indicados. La metafilaxis implica que a los animales clínicamente sanos en contacto directo con los animales enfermos se les administra el medicamento al mismo tiempo que se trata a los animales clínicamente enfermos, para reducir el riesgo de desarrollo de síntomas clínicos. La eficacia de la metafilaxis con el uso de Zuprevo ha sido demostrada en un estudio de campo multicéntrico controlado con placebo, cuando se confirmó el brote de la enfermedad clínica (es decir, animales en al menos el 30% de las pocilgas compartiendo el mismo espacio mostraron signos clínicos de SRD, incluyendo al menos un 10% de animales por pocilga en 1 día; o un 20% en 2 días o un 30% en 3 días). Tras el tratamiento metafiláctico, aproximadamente el 86% de los animales sanos permanecieron sin síntomas clínicos de enfermedad (en comparación con el aproximadamente 65% de los animales en el grupo control). Precauciones especiales para su uso en animales: Siempre que sea posible, el uso del antimicrobiano debe basarse en las pruebas de sensibilidad. Cuando se utilice este medicamento se deben tener en cuenta las recomendaciones oficiales (nacionales o regionales) sobre el uso de antimicrobianos. Administrar sólo por vía intramuscular. Debe prestarse especial atención para utilizar el lugar de inyección adecuado así como utilizar el tamaño y longitud de aguja adecuados (adaptados al tamaño y peso del animal) según las Buenas Prácticas Veterinarias. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento a los animales: Debe tenerse especial cuidado en evitar la autoinyección accidental, ya que los estudios toxicológicos en animales de laboratorio mostraron efectos cardiovasculares después de la administración intramuscular de tildipirosina. En caso de autoinyección accidental, consulte con un médico inmediatamente y muéstrele el prospecto o la etiqueta. No utilizar con jeringas automáticas que no dispongan de un sistema adicional de protección. La tildipirosina puede producir sensibilización por contacto con la piel. Si tuviera lugar una exposición cutánea accidental, lavar la piel inmediatamente con agua y jabón. Si tuviera lugar una exposición accidental ocular, irrigar los ojos inmediatamente con agua limpia. Lavarse las manos después de usar. No ha quedado demostrada la seguridad del medicamento veterinario durante la gestación ni la lactancia. Sin embargo, no hubo evidencias de ningún efecto selectivo sobre la reproducción o el desarrollo en ninguno de los estudios de laboratorio. Utilícese únicamente de acuerdo con la evaluación beneficio riesgo efectuada por el veterinario responsable. Existe resistencia cruzada con otros macrólidos. No administrar con antimicrobianos con un modo de acción similar tales como otros macrólidos o lincosamidas. En ausencia de estudios de compatibilidad, este medicamento veterinario no debe mezclarse con otros medicamentos veterinarios. No conservar a temperatura superior a 25°C. Período de validez después de abierto el envase primario: 28 días. tiEmPO DE EsPERa: Carne: 9 días. Uso veterinario – medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Instrucciones completas en el prospecto. Mantener fuera de la vista y el alcance de los niños. Formatos: Caja con un vial de 100 ó 250 ml. Reg. Nº: EU/2/11/124/003 004 Intervet International B.V. Wim de Körverstraat 35 5831 AN Boxmeer Países Bajos Ficha técnica actualizada a 10 de abril de 2015.

innovación prevención eficacia

Una molécula única Tildipirosina

NUEVA INDICACIÓN

METAFILAXIA

en pulmón frente a TODOS los patógenos con registro

La cLave

prevención

14 días de actividad

Puedes tratar los animales en riesgo de enfermedad

antes de que aparezcan síntomas clínicos



Parecería obvio definir la leptospirosis porcina como la infección causada por este microorganismo en el cerdo. Pero son muchas las especies de Leptospira que, de manera saprófita, están presentes en muchos medios y no provocan, en manera alguna, patología relevante en los posibles huéspedes.

Son las especies patógenas las que sí que tienen un interés cada vez más creciente en la producción porcina actual.

patología

Álvaro Aguarón & Clara Farré. Servicios Técnicos de Porcino de Laboratorios Syva, S.A.U.

PORCINA

LEPTOSPIROSIS

111 porciNews Noviembre 2015 | Leptospirosis porcina


TAXONOMÍA Leptospira, junto con los géneros Leptonema y Turneriella, es un microorganismo perteneciente a la familia Leptospiraceae dentro del orden de los Spirochaetales siendo, por tanto, espiroquetas. El género Leptospira se divide en 20 especies en base a estudios de hibridación de ADN. A su vez, estas 20 especies, pueden dividirse en 3 grupos: Patogénicas -principalmente Leptospira interrogans-

Leptospira interrogans es una espiroqueta Gram negativa, aeróbica obligada y con flagelos periplásmicos que le confieren movilidad. Es una especie difícil de cultivar que requiere medios especiales y periodos de incubación bastante prolongados.

Intermedias u oportunistas No-patogénicas -principalmente Leptospira biflexa-

patología

En los cerdos, y en mayoría de especies domésticas, la patología causada por esta bacteria está asociada a la especie Leptospira interrogans.

Según su relación antigénica, los miembros del género Leptospira, se agrupan en serovares. Actualmente hay más de 200 serotipos reconocidos.

Familia Leptospiraceae

Huésped natural

Serovar

Cerdo

Pomona Bratislava

Género Leptospira

Cánidos

Canicola Icterohaemorrhagiae

Especie Interrogans

Grandes rumiantes

Hardjo

Roedores

Icterohaemorrhagiae Grippotyphosa

Figura 1. Encuadre taxonómico de Leptospira interrogans

112 porciNews Noviembre 2015 | Leptospirosis porcina

Imagen 1. Leptospira interrogans

El cerdo es el huésped natural de L. interrogans


El cerdo es el huésped natural de Leptospira interrogans serovar Bratislava y Leptospira interrogans serovar Pomona. Cuando el cerdo está infectado por estas serovariedades se dice que lo está por

serovares adaptados. Esto no excluye que una especie, en este caso la porcina, pueda verse afectada por serovares propios de otras especies animales como Leptospira interrogans serovar Canicola o serovar Icterohaemorrhagiae, ambos adaptados a los cánidos, serovar Hardjo, adaptado a los grandes rumiantes, o serovar Grippotyphosa, junto con Icterohaemorrhagiae, presente en roedores.

patología

En estos casos nos referiremos a infecciones por serovares no adaptados. Esta última circunstancia se produce de manera habitual por el estrecho contacto que hay sobre todo con roedores en la práctica totalidad de las granjas a pesar de las medidas de desratización establecidas.

El ser humano también puede verse afectado por los serovares de la especie patógena Leptospira interrogans como huésped accidental. Por consiguiente, se establece como factor importante la consideración de la leptospirosis como una enfermedad zoonótica.

La leptospirosis es una enfermedad zoonótica

! 113

porciNews Noviembre 2015 | Leptospirosis porcina


EPIDEMIOLOGÍA Hasta hace poco, esta enfermedad carecía de relevancia en el modelo productivo porcino establecido. Con el aumento de la tecnificación de las explotaciones, las pautas de higiene y la educación de ganaderos y cuidantes, se dejaron atrás enfermedades como la que describimos en el presente artículo.

patología

Ha sido, sin duda, la entrada en vigor de la nueva normativa relativa al bienestar animal la que ha propiciado en las granjas el ambiente ideal, no sólo para la supervivencia de la Leptospira, sino también las condiciones óptimas para su diseminación y vía de contagio. El alojamiento en grupo de las cerdas gestantes constituye un punto clave en la dinámica de infección de esta enfermedad. A un estrecho contacto con los principales fómites de la enfermedad, orina y fetos y anejos en caso de abortos, se une que las peleas entre cerdas provocan heridas en la barrera epitelial permitiendo la entrada del patógeno en el organismo animal.

Se estima que el 85% de las granjas en España son positivas a Leptospira

Es preciso señalar que la diseminación y progreso de la infección en una granja dista mucho de lo que estamos acostumbrados en el caso de recirculaciones víricas. La leptospirosis requiere contacto directo, estrecho y con cantidad infectiva suficiente entre la bacteria y el cerdo infectado. Esto hace que el deterioro de los ratios reproductivos asociados a Leptospira, en muchas ocasiones, sean tan progresivos que se acabe produciendo con su lastre sin que haya motivos de excesiva alarma. Aunque no existen referencias exactas de la prevalencia de la enfermedad en España, se estima que cerca de un 85% de las explotaciones testadas a nivel nacional son positivas a algún serovar patógeno de Leptospira. Sin embargo, estos datos se han obtenido a través de análisis serológicos mediante microaglutinación de explotaciones sospechosas que muestran un cuadro de fallo reproductivo compatible con la leptospirosis porcina por lo que, previsiblemente, en términos globales la prevalencia sea menor.

Imagen 2. Las lesiones cutáneas provocadas por las peleas constituyen una de las principales vías de entrada de las leptospiras 114 porciNews Noviembre 2015 | Leptospirosis porcina


TRANSMISIÓN & PATOGENIA Leptospira no dispone de una membrana impermeable, por lo que su supervivencia depende en gran medida de la humedad del ambiente. En condiciones con una alta actividad de agua, caso de los parques para cerdas gestantes, Leptospira conserva su capacidad infectiva.

PRINCIPALES VÍAS DE ENTRADA DE LA BACTERIA EN EL ORGANISMO ANIMAL

SEROVARES NO ADAPTADOS La infección del cerdo por parte de serovares propios de otras especies animales -serovares no adaptados-, desencadena un cuadro clínico agudo caracterizado por estados febriles, anorexia, diarrea, hipoagalaxia en cerdas lactantes, cierta ictericia y hemoglobinuria, y un violento cuadro de fallo reproductivo que cursa con tormentas de abortos, aumento de las repeticiones, aparición de cerdas sucias, mortinatos, momias y mortalidad perinatal.

Lesiones que afectan a la integridad de la piel

Una vez el animal ha sido infectado, Leptospira pasa al torrente sanguíneo, produciéndose una fase de leptospiremia que suele durar entre 7 y 10 días, periodo durante el cual se desarrollará el cuadro clínico propio de cada serovar.

SEROVARES ADAPTADOS Por otro lado, el cuadro clínico ocasionado por la infección por los serovares adaptados al cerdo, Pomona y Bratislava, puede presentarse de igual manera pero, por lo general, de forma menos virulenta.

Conjuntiva ocular

patología

Mucosas digestiva, respiratoria o genital

INFECCIÓN Cuando se trata de la primo-infección de una granja negativa se suele dar un cuadro clínico subagudo muy parecido al propio de los serovares no adaptados al cerdo. En cambio, cuando la infección ocurre en una granja positiva, la sintomatología es mucho menos evidente pudiendo parecer, incluso, un proceso asintomático.

115 porciNews Noviembre 2015 | Leptospirosis porcina


SEROVARES ADAPTADOS DE LEPTOSPIRAS En el caso de infecciones por serovares adaptados, el patrón de fallo reproductivo es más insidioso que abrupto. Se caracteriza por un aumento del valor “litter scatter” o camadas anormalmente cortas. Aunque un aumento de este parámetro conlleve importantes repercusiones económicas, puede pasar desapercibido sobre todo en explotaciones con genéticas poco prolíficas o poco tecnificadas, asumiéndose como una producción sub-óptima.

patología

Las líneas rojas que no se deben superar y que pueden constituir una pista sobre un proceso de leptospirosis por serovares adaptados se establecen en un 15% de “litter scatter” en cerdas multíparas y un 18% de las camadas procedentes de primerizas.

Las infecciones por serovares adaptados se caracterizan por un aumento de “litter scatter” o camadas anormalmente cortas

116 porciNews Noviembre 2015 | Leptospirosis porcina

Imagen 3. Las camadas anormalmente cortas son el principal signo de alarma de infección por serovares adaptados.

A continuación de la fase de leptospiremia, la bacteria coloniza distintos órganos como el hígado, estructuras del sistema nervioso central, útero en hembras y vesículas seminales en machos y riñón. El riñón constituye el auténtico órgano diana de la enfermedad y punto clave en el ciclo biológico de Leptospira ya que, después de su división dentro del organismo del cerdo, Leptospira necesita ser excretada al exterior a través de la orina (leptospiruria) para ocasionar nuevas infecciones.

En el caso de los serovares no adaptados la fase de leptospiruria tiene una corta duración, mientras que los serovares adaptados establecen un acantonamiento en el tejido renal que prolonga la fase de leptospiruria prácticamente de por vida.


Riñón

SNC

Vesículas seminales

Útero

patología

Figura 2. Una vez alcanza el torrente sanguíneo, la Leptospira llega a distintos tejidos siendo el riñón el órgano diana de la enfermedad

DIAGNÓSTICO Ha sido muy común el realizar un diagnóstico de Leptospira en las explotaciones por simple descarte de otras enfermedades causantes de fallo reproductivo tales como PRRS, Parvovirosis porcina o Mal Rojo, entre otras. Una vez excluida la posibilidad de que dichas enfermedades estuviesen involucradas, y con el fin de poner remedio al cuadro sintomático, se optaba por un blanqueo con un antibacteriano del grupo de las tetraciclinas y si la clínica remitía se daba por diagnosticada Leptospira sin ninguna prueba laboratorial que así lo ratificase.

Actualmente el diagnóstico de Leptospira es posible de modo directo, existiendo distintas técnicas para ello:

Hígado Por su localización, la Leptospira también puede ser excretada y eliminada al exterior a través del semen, abortos y anejos fetales.

Aislamiento microbiológico Técnicas de biología molecular -PCR a tiempo realMicroaglutinación en placa

AISLAMIENTO MICROBIOLÓGICO

El aislamiento microbiológico de Leptospira es muy complicado y prácticamente inviable en laboratorios convencionales de diagnóstico. De esta manera, no es posible descartar la infección debido a resultados negativos del cultivo in vitro de muestras biológicas.

117 porciNews Noviembre 2015 | Leptospirosis porcina


TÉCNICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR -PCR A TIEMPO REAL-

Se han utilizado en muchos casos técnicas de biología molecular en tejidos, como fetos de cerdas abortadas o riñón.

La aplicación de estas técnicas en orina y sangre también es factible aunque no resulten ser muestras de elección por distintos motivos.

Es lógico pensar que un resultado positivo a dichas técnicas es definitivo en el diagnóstico de la enfermedad pero un resultado negativo no excluye la presencia de la misma.

Por una parte, como ya se ha explicado anteriormente, la fase de leptospiremia tiene una duración relativamente corta por lo que la posibilidad de obtener resultados falsos negativos en animales realmente infectados es elevada.

La leptospirosis no suele producir bajas en el colectivo reproductivo, de manera que la obtención de riñones para el diagnóstico resulta difícil.

patología

Por otro lado, la detección de Leptospira en fetos conlleva el riesgo de obtener resultados falsos negativos debido a que en una misma gestación porcina pueden coexistir fetos infectados y fetos sanos y así encontrarlos en un mismo aborto.

118 porciNews Noviembre 2015 | Leptospirosis porcina

Por otro lado, la obtención y procesado de muestras de orina puede entrañar algunas dificultades técnicas que compliquen el diagnóstico.


Para el diagnóstico de leptospira se recomienda la microaglutinación en placa

Se trata de una técnica no automatizada, lenta, costosa y que requiere una alta especialización en su realización y es por ello que tan sólo se lleva a cabo en centros especializados en el diagnóstico y estudio de esta patología. Confiere la posibilidad de distinguir entre serovares, hecho de gran importancia en el futuro tratamiento y plan de control de la enfermedad en la explotación. De manera descriptiva se puede decir que esta técnica serológica se basa en enfrentar diferentes diluciones del suero problema a cultivos vivos de Leptospira.

En la placa se identifican los serovares inoculados y, pasado un tiempo de incubación determinado, se analiza el resultado con la ayuda de un microscopio de campo oscuro. Debido a que los anticuerpos generados frente Leptospira son aglutinantes, la observación de leptospiras aglutinadas en el microscopio indica un resultado positivo a la infección. Se trata pues de una técnica muy específica que permite discernir entre serovares. Las titulaciones obtenidas, reflejan la máxima dilución del suero problema a la que todavía puede observarse algún grado de aglutinación.

Se considera la técnica serológica de elección para el diagnóstico de Leptospira ya que, a pesar de su especificidad, descarta la posibilidad de detectar falsos positivos, circunstancia bastante habitual en los ELISA actualmente disponibles para la enfermedad.

patología

MICROAGLUTINACIÓN EN PLACA

Es la interpretación de estas titulaciones la que catalogará el proceso en agudo o crónico y dará una idea de la prevalencia que tiene la infección en la explotación. Todos ellos, datos necesarios para implementar un programa de control global.

119 porciNews Noviembre 2015 | Leptospirosis porcina


TRATAMIENTO & PROFILAXIS Leptospira spp. es altamente sensible a desinfectantes y a antibacterianos como la estreptomicina o a principios activos de la familia de las tetraciclinas. Cuando el tratamiento se efectúa vía inyectable se obtienen buenos resultados con cualquiera de los antibióticos citados. Es la dificultad de un tratamiento individualizado lo que hace más práctico y efectivo medicar todo el colectivo de animales a través de la incorporación del antibiótico en el pienso.

patología

Es muy importante tener en consideración las características farmacológicas de los distintos miembros de la familia de las tetraciclinas a la hora de establecer una dosificación eficaz para la bajada de presión de infección.

Figura 3. Las tetraciclinas se posicionan como el grupo antibiótico de elección en los programas de control farmacológico de la Leptospirosis.

Mientras que algunas moléculas como la oxitetraciclina y la clortetraciclina tienen absorciones intestinales del orden del 8-25%, la doxiciclina y la tetraciclina presentan una absorción del 65-70%. Otra característica a tener en cuenta, son los parámetros farmacocinéticos de cada antibiótico. En este aspecto, la doxiciclina presenta una alta tasa de unión a proteínas plasmáticas, lo que hace que quede una menor fracción de fármaco libre y activo en circulación y su dosificación sea poco precisa.

120 porciNews Noviembre 2015 | Leptospirosis porcina

Se puede considerar la tetraciclina como molécula de elección, debido a su elevada absorción intestinal y su poca unión a proteínas plasmáticas, hecho que contribuye a aumentar el volumen de distribución y permite una mayor concentración del fármaco en tejido renal


Las experiencias en vacunación frente Leptospira llegan a la conclusión de que se confiere una alta inmunidad de base celular que estimula la síntesis de anticuerpos aglutinantes por parte del organismo del cerdo.

patología

Por este motivo, en cuadros producidos por los serovares Pomona o Bratislava las recidivas son un hecho común.

CO N C LU S I O N E S

S E N O I S UL C N OC

Aunque Leptospira sea altamente sensible a la acción de las tetraciclinas, cabe recordar que la infección por serovares adaptados suele ser crónica debido a su permanencia en riñón.

De este modo, las leptospiras son excretadas de forma aglutinada perdiendo su capacidad de movimiento.

Debido a que la viabilidad de Leptospira en el ambiente se ve altamente influenciada por su capacidad móvil, la presencia de anticuerpos aglutinantes circulantes, es suficiente para impedir nuevas infecciones a nivel de piara. 121 porciNews Noviembre 2015 | Leptospirosis porcina



¿QUÉ PUEDO HACER PARA REDUCIR LA PRESIÓN DE INFECCIÓN PRRS EN MI EXPLOTACIÓN? patología

Marta Jiménez, Rut Menjón, Roberto Santamaría. Servicio Técnico Porcino. MSD Animal Health

S

i nos planteáramos cual es la enfermedad infecciosa que actualmente preocupa más a los productores de nuestro país, probablemente el PRRS ocuparía una de las posiciones predominantes, siendo, junto con la infección por PCV2, uno de los causantes de mayores pérdidas económicas de los últimos años. Sin embargo, existe una gran diferencia entre estas dos patologías: mientras que la infección por PCV2 ha sido posible controlarla en gran medida gracias a la elevada eficacia de las vacunas comerciales disponibles, el PRRS sigue siendo un problema presente en la mayoría de explotaciones.

El objetivo de este artículo es Describir algunas estrategias de bioseguridad interna que pueden ayudarnos a controlar la diseminación vírica, y por tanto a reducir la presión de infección dentro de una explotación.

123 porciNews Noviembre 2015 | PRRS


¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES RAZONES QUE DIFICULTAN EL CONTROL DE ESTA ENFERMEDAD?

U

na de las características más críticas del virus PRRS y que complica enormemente su control es su capacidad de persistir en los animales y por tanto en las explotaciones, durante períodos muy prolongados.

patología

Por otro lado hay que añadir las numerosas vías por las cuales el virus puede trasmitirse entre explotaciones y entre animales, favoreciendo la probabilidad de reinfecciones. Dependiendo de la virulencia de la cepa y del estatus inmunitario de la población, este hecho se reflejará en brotes de enfermedad más o menos graves, pero sin duda indeseados.

ESTRATEGIAS DE CONTROL Las estrategias de control del virus PRRS van dirigidas a reducir el riesgo: Menos virus, menos riesgo. Cuanto mejor inmunizados estén los animales y menos contacto tengan con el virus, menores serán las probabilidades de reinfección y menores serán las consecuencias. Por tanto, cuanto mayores sean nuestros esfuerzos en medidas dirigidas a reducir la carga vírica en nuestra explotación, mejores resultados obtendremos en el control del virus.

Cualquier estrategia de control que pretenda ser eficaz, debe sin duda plantearse de forma conjunta y multifactorial Como se ha comentado, uno de los objetivos principales es que la población obtenga un nivel inmune elevado y homogéneo, para lo cual una de las estrategias más frecuentes, eficaces y extendidas es el uso de vacunas vivas atenuadas.

Además de inducir niveles de inmunidad adecuados, es necesario reducir lo máximo posible el contacto de los animales con el virus PRRS, ya sea el propio de la explotación o nuevos virus externos a la granja.

124 porciNews Noviembre 2015 | PRRS

Por tanto ningún programa de control puede llegar a ser totalmente eficaz sin contemplar estrictas normas de bioseguridad interna y externa


BIOSEGURIDAD INTERNA ¿QUÉ ENTENDEMOS POR BIOSEGURIDAD? Según el Diccionario de Epidemiología Veterinaria, la Bioseguridad es el “Plan sanitario o medidas diseñadas para proteger a una explotación de una enfermedad infecciosa y controlar la diseminación dentro de la misma”.

EXTERNAS

INTERNAS

La que evita la introducción de nuevos patógenos

La que evita la diseminación dentro de una granja ya infectada

Para expresarlo de manera coloquial, y en lo referente al virus PRRS Las medidas de bioseguridad externa irían destinadas a evitar la entrada de nuevos virus

patología

Las medidas de bioseguridad pueden clasificarse en

Las de bioseguridad interna a evitar que el virus ya existente se perpetúe en la explotación

La gran mayoría de las explotaciones en nuestro país son positivas, por lo que en todas las explotaciones deberían contemplarse medidas de bioseguridad interna cuyo objetivo sea evitar o reducir el contacto entre el virus de la explotación y los animales presentes. Se trata básicamente de medidas de manejo e higiene que eviten que el virus se disemine entre las diferentes fases de producción y/o lotes de producción, bien vía animales o bien por material o instalaciones contaminadas.

125 porciNews Noviembre 2015 | PRRS


En la Tabla1, elaborada por el grupo de expertos del Consorcio Con PRRS -www.conprrs.net-, podemos observar una serie de medidas de bioseguridad interna, y lo más importante, cómo puede impactar sobre el riesgo de reinfecciones internas el aplicarlas o no. Concepto

Riesgo bajo

Riesgo medio

Riesgo alto

Existe un programa tipo McREBEL De uso exclusivo, Ropa de trabajo y botas

De uso

preferentemente

compartido

por fases de produccion Lavado de manos Equipo (descomilladores,

patología

termómetro)

Obligatorio entre salas Se desinfecta antes de usar

No se precisa Se desfinfecta después de usar

Agujas (vacunación/

Se cambian individualmente

Se cambian por

inyección)

ó <5 animales

corral

No se desinfecta

No se cambian

Los animales sólo se introducen en corrales limpios y desinfectados Se limpian los corrales con

Sólo con agua

agua caliente y jabón

caliente

No se limpia

Se dejan secar los corrales antes de desinfectar El desinfectante se utiliza a las concentraciones recomendadas Se limpian y desinfectan los pasillos

Nunca

Hay un programa de desinfección Hay un programa de desratización

Como podemos observar, las medidas son numerosas, pero no todas son igual de importantes para el control del virus PRRS.

126 porciNews Noviembre 2015 | PRRS

Tabla1. Medidas de bioseguridad interna e impacto sobre el riesgo (ConPRRS)


Las medidas descritas son aplicables a todas las fases de producción, pero sin duda una de las principales preocupaciones en las explotaciones de reproductoras es evitar que el virus que pueda circular en animales en crecimiento llegue a las reproductoras y perpetúe la circulación.

Siempre que haya transición y/o cebo presente, lo deseable es que el virus no circule en los animales en crecimiento, o en su defecto que lo haga lo más tarde posible

patología

Por ejemplo, mientras que el no tener un programa de desinsectación o desratización representa un riesgo moderado, medidas como no desinfectar el material de procesado o no cambiar la aguja entre corrales, representan un riesgo alto. Por tanto, el tener presente listados como este nos pueden ayudar a saber dónde debemos centrar nuestros esfuerzos

Medidas de manejo que minimicen las adopciones, que respeten el Todo Dentro-Todo Fuera estricto en todas las fases de producción, que reduzcan el movimiento de personal y material entre fases y lotes de producción, así como programas de limpieza y desinfección e incluso vacíos sanitarios, son estrategias totalmente imprescindibles para reducir la diseminación vírica.

Pero además de estas estrategias clásicas existen otras posibilidades que se presentan como verdaderas oportunidades para dar un paso más allá en el control del virus intra-granja, como son el uso de la Vacunación Estratégica de lechones o la eliminación de transmisión iatrogénica mediante sistemas de vacunación sin aguja.

127 porciNews Noviembre 2015 | PRRS


La vacunación puede ser una herramienta útil para controlar la diseminación del virus en una explotación o incluso área geográfica.

VACUNACIÓN ESTRATÉGICA DE LECHONES Estamos acostumbrados a emplear las vacunas de PRRS como una herramienta para reducir la clínica vinculada a la infección, y aunque ésta es una indicación importante, desde luego no es la única.

patología

Algunas vacunas vivas de PRRS han demostrado ser capaces de reducir la transmisión entre animales, de modo que animales vacunados y desafiados presentan un grado de viremia mucho menor, pero a la vez su excreción vírica se ve también reducida, con el consiguiente efecto sobre la carga vírica de la explotación. De hecho, existen estrategias de erradicación exitosas basadas en protocolos de vacunación masiva combinados con manejo. Estas estrategias se basan en el concepto de que las vacunas que presentan un valor de Tasa de Reproducción -R0- inferior a 1 son consideradas como herramientas útiles para erradicar la infección en una población (1). En los últimos años se han invertido muchos esfuerzos y recursos de diferentes grupos de investigación en estudios centrados precisamente en definir la Tasa de Reproducción -R0 -. En la Tabla 2 podemos observar los resultados obtenidos por investigadores del CReSA y del Laboratorio de Ploufragan-Plouzané a este respecto, en los que se demuestra que en animales vacunados* la transmisión vírica y la excreción se reducen significativamente, de manera que los valores de R0 se ven reducidos a valores muy inferiores a 1. *Con Porcilis® PRRS -MSD Animal Health-

128 porciNews Noviembre 2015 | PRRS

Pileri et al 2013

Vacunados

No vacunados

Viremia -%-

55

100b

Duración viremia -días-

5,4a

12b

Excreción nasal -días-

2,2

6,5b

R0 -Tasa de reproducción-

0,43a

4,97b

Rose et al 2014

Vacunados

No Vacunados

Viremia -%-

8,3

a

100b

Duración infectividad -días-

12a

22,6b

R0 -Tasa de reproducción-

0,28a

4,97b

a

a

Tabla 2. Resultados de transmisión post-desafío con cepa heteróloga en animales vacunados con Porcilis® PRRS y Control a,b

indican p<0,05

Con esta misma base técnica, se desarrolla la Vacunación Estratégica Temporal de Lechones, con el objetivo de que la vacunación continuada de los lechones que se introducen en la transición elimine o reduzca sensiblemente la recirculación vírica en dicha instalación. Así, se recomienda vacunar durante 12 semanas lechones de 14 días de vida, de modo que la transmisión vírica entre animales se reduzca hasta niveles indetectables.


En primer lugar, la explotación de reproductoras debe ser estable a virus PRRS. Por tanto, antes de iniciar la vacunación de lechones es necesario comprobar mediante PCR la ausencia de lechones virémicos durante la fase de lactancia Para que la Vacunación Estratégica de Lechones sea exitosa, es necesario cumplir una serie de requisitos

Pre

Durante

Post

Vacuna

Vacuna

Vacuna

Mortalidad -%-

5,7a

6,7a

1,9a

PRRS PCR -5,7 y 9 sem vida-

Positivo

Negativo

Tabla 3. Mortalidad pre y post vacunación en la fase de transición valores con diferente superíndice en la misma fila presentan diferencias estadísticamente significativas -p< 0,01-

Como ejemplo de lo que podemos esperar, en la Tabla 3 observamos los resultados de una experiencia de campo (10), en la cual, tras la aplicación de la Vacunación Estratégica de lechones durante 12 semanas, el virus PRRS dejó de recircular en la transición sin necesidad de aplicar ningún programa de vacío sanitario.

patología

Es necesario aplicar medidas de bioseguridad externa e interna que permitan controlar las posibles entradas laterales de virus en la transición que puedan aumentar la presión de infección

a, b

Adicionalmente al control de la recirculación vírica, se observó una reducción en la mortalidad, la clínica respiratoria y el uso de antibióticos.

Por tanto, la Vacunación Estratégica de Lechones se considera una herramienta eficaz y una buena alternativa a la despoblación de la transición, proporcionando además de la clásica mejora en la clínica y parámetros productivos, el control epidemiológico de la infección y reduciendo por tanto las probabilidades de reinfección de las reproductoras por contaminaciones horizontales.

129 porciNews Noviembre 2015 | PRRS


VACUNACIÓN INTRADÉRMICA SIN AGUJA: SISTEMA IDAL La transmisión vía hematógena del virus PRRS ha sido descrita como una de las vías de transmisión posibles entre animales. En un animal infectado la cantidad de virus que puede alcanzarse en el torrente sanguíneo es elevada, y se ha demostrado que la inyección a los animales de forma consecutiva utilizando una misma aguja infectada puede derivar en una diseminación vírica por esta ruta (4).

De hecho, si revisamos la Tabla 1 de este mismo texto, podemos observar como para considerar que el riesgo de transmisión del virus PRRS vía aguja sea bajo, deberíamos hacer cambio individual, o en su defecto, cada menos de 5 animales. Esta recomendación, aunque es frecuente, raramente se cumple en las explotaciones.

patología

Una alternativa al cambio de agujas es el uso de sistemas de vacunación “libres de agujas”, que se han demostrado muy eficaces y una alternativa muy interesante a la vacunación clásica intramuscular con aguja

SISTEMA IDAL Un sistema de vacunación intradérmica y sin aguja que permite

130 porciNews Noviembre 2015 | PRRS

Reducir al máximo el riesgo de transmisión del virus PRRS

Ofrece una potente respuesta inmune, incluso más temprana y superior que vía intramuscular (5,6)


Claros ejemplos de situaciones donde el IDAL aporta evidentes ventajas para el control del PRRS son La vacunación en sábana de cerdas con un brote incipiente Vacunaciones sistemáticas de lechones Por el momento disponemos de registro específico de varias vacunas* para usar intradérmicamente, y esperamos que el portfolio se complete en el futuro.

La vacunación con el sistema IDAL presenta además otras ventajas derivadas de la vía de aplicación intradérmica, la cual se ha demostrado que produce una migración antigénica hacia los nódulos linfáticos más eficaz que la vía intramuscular, facilitando por tanto la presentación antigénica y la activación de linfocitos (7, 8, 9)

En el caso de Porcilis PRRS varios estudios han demostrado que la respuesta inmune, tanto humoral como celular, inducida vía IDAL es incluso más temprana y superior que vía intramuscular (5,6), siendo por tanto una herramienta muy interesante para potenciar la respuesta inmune inducida por la vacunación. *Porcilis PRRS, Porcilis Begonia, Porcilis MHyo ID ONCE

C O N C LU S I O N E S

patología

La vacunación con el sistema IDAL es especialmente interesante cuando se realizan vacunaciones masivas, ya sea en cerdas o en lechones, en las cuales si existen animales virémicos y el cambio de aguja no es frecuente, las probabilidades de diseminación vírica por esta ruta son altas.

El control del virus PRRS debe abordarse de manera multifactorial.

Sin duda la vacunación empleada en su sentido más clásico cumple su función, pero es necesario complementar el programa con normas de bioseguridad externa, que eviten nuevas entradas de virus, e interna, que reduzcan la transmisión intragranja.

Con respecto a la bioseguridad interna, además de las clásicas medidas de manejo e higiene, existen otras estrategias, como son la Vacunación Estratégica de Lechones y el uso de sistemas de vacunación intradérmica sin aguja como el sistema IDAL, que pueden ayudarnos a reducir la cantidad de virus, y por tanto a reducir el riesgo de reinfección

Referencias 1.Anderson et al, 1992. Infectious diseases of humans: dynamics and control. Oxford University press, 756 p. 2.Pileri et al, 2013. Quantification of PRRSV transmission: effect of pig vaccination. International Pig Symposium, China. 3.Rose et al, 2014. Reduction of PRRSv transmission in vaccinated pigs. 23rd IPVS Congress, Cancun. 4.Otake et al. Transmission of PRRSV by needles. 2002. Vet Rec 150:114-115 5.Martelli et al. Efficacy of a MLV PRRS vaccine in pigs naturally exposed to a heterologous European (Italian cluster) field strain: Clinical protection and cell mediated immunity. Vaccine 27 (2009) 3788-3799. 6.Prieto et al. Characterization of the humoral immune response ilicited by vaccination with Porcilis PRRS administered by different routes. Proceedings of the 6th ESPHM Sorrento, 2014 7.Prieto C. Nuevas aproximaciones a la aplicación de vacunas (I). Suis Mayo 2014 8.Steinmann RM et al. Taking dendritic cells into medicine. Nature 449; 419-426, 2007 9.Valladeau J et al. Cutaneus dendritic cells. Seminars in Immunology 17:273-283, 2005. 10.Viladomat X et al. Piglet Strategic Vaccination: a tool to control PRRS infection in the nursery. ESPHM, Nantes, France, 2015.

131 porciNews Noviembre 2015 | PRRS


VA CEPA E U N

Un nuevo estilo frente a Mycoplasma hyopneumoniae Vacuna de inyección única que genera una protección temprana y duradera. Cepa exclusiva, recientemente aislada. ImuvantTM: adyuvante único que estimula eficazmente el sistema inmune. Servicio Ceva Lung Program. Hyogen emulsión inyectable para cerdos. Composición cualitativa y cuantitativa: Una dosis (2 ml) contiene: Sustancia activa: Mycoplasma hyopneumoniae inactivado cepa 2940: min. 5,5 UE *. Adyuvantes: Parafina líquida ligera: 187 µl, LPS de Escherichia coli J5: 118438000 Unidad de endotoxina. Excipiente: Tiomersal: 50 µg. * Título medio de anticuerpos – expresado en Unidades ELISA de M. hyopneumoniae - obtenido 28 días después de la inoculación en conejos con la mitad de la dosis en porcino (1 ml). Para la lista completa de excipientes, véase la sección 6.1. Forma farmacéutica: Emulsión inyectable. Emulsión homogénea de color blanquecino. Datos clínicos: Especies de destino: Cerdos de engorde. Indicaciones de uso, especificando las especies de destino: Para la inmunización activa de cerdos de engorde desde las 3 semanas de edad para reducir la aparición y la gravedad de las lesiones pulmonares causadas por la infección por Mycoplasma hyopneumoniae. Establecimiento de la inmunidad: 3 semanas después de la vacunación. Duración de la inmunidad: 26 semanas después de la vacunación. Contraindicaciones: Ninguna. Advertencias especiales para cada especie de destino: Ninguna. Precauciones especiales de uso: Precauciones especiales para su uso en animales: Vacunar solamente animales sanos. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento veterinario a los animales: En caso de autoinyección accidental, consulte con un médico inmediatamente y muéstrele el prospecto o la etiqueta. Al usuario: Este medicamento veterinario contiene aceite mineral. Su inyección accidental/autoinyección puede provocar dolor agudo e inflamación, en particular si se inyecta en una articulación o en un dedo, y en casos excepcionales podría provocar la pérdida del dedo afectado si no se proporciona atención médica urgente. En caso de inyectarse accidentalmente con este medicamento veterinario consulte urgentemente con un médico, incluso si sólo se ha inyectado una cantidad muy pequeña, y lleve el prospecto consigo. Si el dolor persiste más de 12 horas después del examen médico, diríjase de nuevo a un facultativo. Al facultativo: Este medicamento veterinario contiene aceite mineral. Incluso si se han inyectado pequeñas cantidades, la inyección accidental de este medicamento puede causar inflamación intensa, que podría, por ejemplo, terminar en necrosis isquémica e incluso la pérdida del dedo. Es necesaria atención médica experta, INMEDIATA, a cargo de un cirujano dado que pudiera ser necesario practicar inmediatamente una incisión e irrigar la zona de inyección, especialmente si están afectados los tejidos blandos del dedo o el tendón.Reacciones adversas (frecuencia y gravedad): El día de la vacunación puede producirse un aumento transitorio medio de la temperatura corporal de aproximadamente 1,3 ºC muy frecuentemente. En algunos individuos este aumento puede alcanzar los 2 ºC, pero en todos los casos la temperatura corporal vuelve a la normalidad al día siguiente. Una reacción local en el punto de inyección consistente en una hinchazón de hasta 5 cm de diámetro puede ser muy frecuente, y puede durar hasta tres días. Estas reacciones son transitorias y no precisan tratamiento. Infrecuentemente pueden producirse reacciones alérgicas leves tras la vacunación, que dan como resultado síntomas clínicos transitorios como vómito. Normalmente estos síntomas remiten sin tratamiento.Uso durante la gestación, la lactancia o la puesta: No procede. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción: No existe información disponible sobre la seguridad ni la eficacia del uso de esta vacuna con cualquier otro medicamento veterinario. La decisión sobre el uso de esta vacuna antes o después de la administración de cualquier otro medicamento veterinario se deberá realizar caso por caso. Posología y vía de administración: Vía intramuscular. Vacunar los cerdos en el lado del cuello. Administrar una única dosis de 2 ml a partir de las 3 semanas de edad. En lechones con anticuerpos maternales residuales a la edad de 3 semanas, se recomienda retrasar la vacunación. Agitar bien antes de usar. Usar jeringas y agujas estériles y respetar las condiciones asépticas de vacunación. Sobredosificación (síntomas, medidas de urgencia, antídotos), en caso necesario: Dado que se trata de una vacuna inactivada, no se han requerido los estudios de seguridad tras la administración de una sobredosis. Tiempo(s) de espera: Cero días. Incompatibilidades: No mezclar con ningún otro medicamento veterinario. Período de validez: Período de validez del medicamento veterinario acondicionado para su venta: 15 meses. Período de validez después de abierto el envase primario: 10 horas. Precauciones especiales de conservación: Conservar y transportar refrigerado (entre 2 ºC y 8 ºC). No congelar. Proteger de la luz. Precauciones especiales para la eliminación del medicamento veterinario no utilizado o, en su caso, los residuos derivados de su uso: Todo medicamento veterinario no utilizado o los residuos derivados del mismo deberán eliminarse de conformidad con las normativas locales. Titular de la autorización de comercialización: Ceva Salud Animal, S.A., Carabela La Niña, 12, 08017 Barcelona. Número de la autorización de comercialización: 3256 ESP. Uso veterinario. Administración bajo control o supervisión del veterinario. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria.

Ceva Salud Animal - www.ceva.es - C/ Carabela La Niña, 12, 3ª planta - 08017 Barcelona


NOS ENTREVISTAMOS 1 CON DAVID ESPIGARES & MARTA CARMONA2 Técnico porcino Ceva

1

Responsable marketing porcino Ceva

entrevista

2

Actualmente CEVA se encuentra en el noveno lugar a nivel mundial en la sanidad animal, y la empresa se fundó hace solo unos años, en 1999. Su experiencia se centra en los campos de farmacia y biología, contando con equipos cuyo objetivo es satisfacer las demandas específicas de la ganadería, avicultura, porcino y animales de compañía. Ceva se esfuerza continuamente en encontrar mejores soluciones tanto para las enfermedades ya existentes como para las emergentes que a su vez mejoran la salud animal y la productividad. Su trabajo se divide en seis grandes zonas: Europa Occidental, Europa del Este y Central -incl. Turquía-, Norteamérica, Latinoamérica, África/Oriente Próximo y Ásia/Pacífico. Está presente en 42 países, desde donde trabaja en más de 110 países. Cuenta con 113 centros de I+D, 21 centros de producción y más de 3500 empleados en todo el mundo. Ceva presenta para el sector porcino Hyogen, una nueva vacuna frente Mycoplasma hyopneumoniae. 133 porciNews Noviembre 2015 | Entrevista Ceva Hyogen


¿Qué experiencia tiene Ceva en porcino, al ser ésta su primera vacuna? Como bien dices es la primera vacuna con la que Ceva se presenta en el mundo de los biológicos en porcino, pero posee una profunda experiencia en el mundo de las vacunas en otras especies, por ejemplo en avicultura, donde tenemos una posición destacada en biológicos a nivel mundial.

entrevista

Ceva produce y comercializa vacunas de porcino en varios países de Asia y América, pero este es el primer lanzamiento de una vacuna a nivel de Europa Occidental y tenemos mucha ilusión en presentarla. El laboratorio donde se producen las vacunas europeas, Phylaxia, es un instituto con más de 100 años de historia, en cuyas instalaciones trabajaron algunas de las figuras europeas más destacadas en el campo de la inmunología: Aladár Aujeszky, József Marek, Rollie Winterfield o Adorján Bartha.

¿Qué aporta su nuevo producto a la lucha contra la neumonía enzoótica? Lejos de lo que pueda parecer, la neumonía enzoótica es todavía hoy un problema actual en las explotaciones de todo el mundo. Existen vacunas y antiinfecciosos que ayudan a controlarla, pero las pérdidas económicas asociadas a esta enfermedad son todavía cuantiosas. Ceva lanza una nueva vacuna, Hyogen, y un nuevo servicio, Ceva Lung Program, con los que aportamos innovación y una eficacia demostrada en la lucha frente a M.hyo. Hyogen incorpora una cepa diferente a la de otras vacunas, procedente del aislado de un brote reciente de campo. Además el adyuvante Imuvant, único y exclusivo de Ceva, estimula el sistema inmune por dos vías, potenciando así la inmunidad frente M.hyo.

134 porciNews Noviembre 2015 | Entrevista Ceva Hyogen

Hyogen es la vacuna más nueva de las que existen en el mercado y se ha desarrollado con los últimos avances en inmunología Una de las ventajas diferenciales de Hyogen respecto a otros biológicos ya en el mercado es su cepa exclusiva, ¿qué nos puede contar acerca de ella? Para desarrollar Hyogen, el equipo de I+D de Ceva decidió realizar un estudio epidemiológico para seleccionar una cepa virulenta y presente en el campo. La cepa finalmente seleccionada fue la BA 2490-99, una cepa aislada de un brote clínico de campo y sometida a caracterización antigénica y proteómica y purificada para inducir respuesta inmune. En estudios recientes se ha demostrado que diferentes cepas de M.hyo pueden dar lugar a diferentes grados de virulencia, y que una exposición previa a una cepa de baja patogenicidad no protege al animal contra una infección por un aislado de M.hyo de alta virulencia -Villarreal et al. 2009-. Por eso, Ceva decidió incorporar en Hyogen una cepa reciente que confiere alta inmunidad. Las cepas contenidas en las vacunas que ya existen en el mercado son muy antiguas y han ido perdiendo su patogenicidad.


La cepa contenida en Hyogen es una cepa exclusiva de Ceva, haciendo de Hyogen una vacuna única

El adyuvante de Hyogen es Imuvat, desarrollado por Ceva, y que incluye una emulsión de aceite en agua junto a un lipopolisacárido (LPS) no tóxico obtenido de una cepa modificada genéticamente de E. coli (J5) formando ambos, junto con la cepa, un complejo inmunoestimulante altamente eficiente, a través de la estimulación de proteínas de superficie de macrófagos y células dendríticas. Mediante este mecanismo se incrementa la respuesta inmune innata y a través de ella la repuesta inmune adaptativa. El uso del LPS J5 en un adyuvante es innovador y no se ha utilizado antes en otros biológicos de porcino.

Seguro que ya han hecho pruebas de campo con la vacuna y disponen de información acerca de cómo actúa en granja, ¿podría adelantarnos algún dato relevante? Hyogen lleva varios años comercializándose exitosamente en otros continentes. Disponemos de numerosos datos que nos confirman que Hyogen es una vacuna excelente, con buenos resultados tanto en la reducción de las lesiones pulmonares como en la mejora de los índices productivos en campo (IC, GMD).

¿Qué otros productos o servicios ofrece Ceva en la lucha frente M.hyo?

En medicina humana se han utilizado metodologías similares en vacunas de última generación. ImuvantTM ha sido desarrollado por Ceva y es una marca registrada.

Ceva ha puesto en marcha un servicio denominado Ceva Lung Program (CLP). El CLP ofrece una visión global de la enfermedad asociada a Mycoplasma hyopneumoniae, Actinobacillus pleuropneumoniae y otras patologías respiratorias.

¿Cuál es la pauta de administración de Hyogen?

EL CLP desarrolla la metodología y directrices para evaluar correctamente la presencia, incidencia, patrones de circulación e impacto de dichas patologías.

Los resultados óptimos con Hyogen se obtienen con la inmunización a partir de 3 semanas de vida del lechón, estando el producto diseñado para obtener una eficacia máxima con una dosis única.

entrevista

Además, la vacuna también incluye un adyuvante que potencia sus efectos

El programa ha sido desarrollado por un equipo de especialistas en cooperación con el instituto IZSLER (Italia) y da respuestas a veterinarios de más de 20 países.

¿Qué tipo de inmunidad genera Hyogen en los cerdos vacunados y cuánto dura? Induce una estimulación inmunitaria de larga duración, tanto de la respuesta humoral como celular frente a Mycoplasma hyopneumoniae, con pruebas que garantizan el mantenimiento de esta inmunidad hasta 26 semanas post-vacunación.

El Ceva Lung Program hace de Ceva un aliado en el control del complejo respiratorio porcino 135 porciNews Noviembre 2015 | Entrevista Ceva Hyogen


Boehringer Ingelheim Veterinaria lanza dos nuevas vacunas para porcino en España

noticias

•Las nuevas vacunas Ingelvac PRRSFLEX® EU para lechones y ReproCyc® PRRS EU para cerdas, ofrecen un control sostenible frente al Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (PRRS) •El PRRS afecta a la producción porcina mundial y sigue representando un importante impacto económico.

Acerca del PRRS

•Las dos nuevas vacunas llegan a España tras su aprobación en Europa este mes de septiembre y coincidiendo con el lanzamiento en la mayoría de países europeos.

El PRRS infecta a los cerdos de todo el mundo, causando un fracaso reproductivo en los hatos de cría además de mayor mortalidad, sintomatología clínica respiratoria y menor crecimiento en los lechones. En consecuencia, el impacto económico que genera en la producción porcina mundial es muy significativo.

Boehringer Ingelheim Veterinaria lanza en España dos nuevas vacunas porcinas frente al PRRS. Las novedades son Ingelvac PRRSFLEX® EU para lechones y ReproCyc® PRRS EU para cerdas.

Se calcula que en 2014, aproximadamente el 70 % de las cerdas y de los lechones en Europa fueron positivos a PRRS. Los costes asociados al PRRS no son solo directos – por pérdidas de productividad – sino también indirectos fruto del aumento de las infecciones secundarias y complicaciones, que aumentan el coste de los medicamentos.

Tras su aprobación en Europa este mes de septiembre, su llegada a España coincide con el lanzamiento en la mayoría de países europeos. Ingelvac PRRSFLEX® EU y ReproCyc® PRRS EU han sido diseñadas para proteger a toda la granja frente a los efectos negativos del PRRS. Ingelvac PRRSFLEX® EU es una vacuna para lechones, aprobada para reducir los signos clínicos respiratorios causados por el virus del PRRS, mediante una dosis única de 1 ml, a partir de los 17 días de edad. Por su parte, ReproCyc® PRRS EU es una vacuna para cerdas, aprobada para su uso en sábana y especialmente diseñada para reducir el impacto reproductivo del PRRS. Su adyuvante ImpranFLEX® le confiere una elevada eficacia y seguridad que aparte de reducir la viremia y mejorar los parámetros reproductivos, reduce la transmisión transplacentaria y aporta más lechones vivos, más sanos y con mayor peso al destete. “Confiamos plenamente en que el lanzamiento simultáneo de nuestras dos nuevas vacunas, junto con la plataforma sistemática en 5 fases para el control del PRRS, beneficiará de forma significativa a los productores de toda Europa”, afirma el Dr. Joachim Hasenmaier, responsable de las Divisiones Corporativas de Salud Animal y CHC de Boehringer Ingelheim. “Hemos trabajado mucho para desarrollar una solución efectiva para lograr el control sostenible del PRRS en toda la granja y estamos convencidos de que Ingelvac PRRSFLEX® EU y ReproCyc® PRRS EU, junto con Las 5 fases del control del PRRS, son la combinación perfecta”.

136 porciNews Noviembre 2015 | Noticias

Aportar valor a través de la innovación Boehringer Ingelheim inició sus actividades en España en 1952, y a lo largo de estos más de 60 años ha evolucionado hasta situarse en la posición nº 10 del sector farmacéutico en nuestro país. La compañía tiene su sede en España en Sant Cugat del Vallès -Barcelona-, y actualmente, cuenta con dos centros internacionales de producción en Sant Cugat del Vallès y Malgrat de Mar. El Área de Animal Health de Boehringer Ingelheim fue fundada en nuestro país en 1972 y en la actualidad está compuesta por casi 50 colaboradores. Su objetivo es proporcionar soluciones para prevenir, tratar y curar enfermedades en los animales gracias a la investigación y desarrollo de productos innovadores y de sus formas de aplicación. La actividad de esta división se centra en tres grandes sectores: porcino, vacuno y animales de compañía y en los últimos años se ha consolidado como líder mundial en productos biológicos de porcino ocupando la segunda posición en el mercado español gracias a la buena penetración de sus vacunas.


Disfruta d gran av e un ance en el co ntrol del PRR S

Las 5 fases del control del PRRS

ReproCyc® PRRS EU: Reduce el impacto reproductivo con 1 dosis de 2 ml

Ingelvac PRRSFLEX® EU: Maximiza el rendimiento productivo con 1 dosis de 1 ml

ReproCyc® PRRS EU liofilizado y disolvente para suspensión inyectable para porcino. Cada dosis (2 ml) contiene: Virus vivo atenuado del síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRSV), cepa 94881 (genotipo 1). Al menos 103,9 DICC50 – 107,0 DICC50. Disolvente: Adyuvante Carbómero. Indicaciones: Inmunización activa de hembras reproductoras en explotaciones afectadas por el PRRSV europeo (genotipo 1). Posología: Inyección intramuscular única de una dosis (2 ml). Contraindicaciones: No usar en caso de hipersensibilidad a la sustancia activa o a algún excipiente. No usar en cerdos que producen semen para explotaciones negativas, ya que el PRRSV puede excretarse en el semen. No usar en explotaciones negativas al PRRS donde la presencia del PRRSV no haya sido establecida mediante métodos de diagnóstico fiables. Reacciones adversas: Frecuentemente ocurre un aumento transitorio de la temperatura corporal (hasta 2ºC por encima del intervalo fisiológico). Puede observarse frecuentemente reducción del apetito después de la vacunación. Infrecuentemente, pueden observarse decúbito y respiración acelerada el mismo día de la vacunación. Estos signos desaparecen espontáneamente sin ningún tratamiento. Pueden observarse frecuentemente hinchazones muy mínimas o enrojecimiento de la piel en el lugar de inyección. Tiempo de espera: Cero días. Conservación: Conservar y transportar refrigerado. No congelar. Proteger de la luz. Presentación: Frascos de 10 y 50 dosis. Reg. nº: 3200 ESP. Titular: Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH. Ingelvac PRRSFLEX® EU liofilizado y disolvente para suspensión inyectable para porcino. Cada dosis (1 ml) contiene: Virus vivo atenuado del síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRSV), cepa 94881 (genotipo 1). Al menos 104,4 DICC50 – 106,6 DICC50. Indicaciones: Inmunización activa de cerdos clínicamente sanos a partir de 17 días de edad en explotaciones afectadas por el PRRSV europeo (genotipo 1). Posología: Inyección intramuscular única de una dosis (1 ml). Contraindicaciones: No usar en caso de hipersensibilidad a la sustancia activa o a algún excipiente. No usar en animales reproductores. No usar en explotaciones negativas al PRRS donde la presencia del PRRSV no haya sido establecida mediante métodos de diagnóstico fiables. Reacciones adversas: Muy frecuentemente, pueden observarse ligeros aumentos transitorios de la temperatura corporal (no superiores a 1,5ºC) después de la vacunación. Puede observarse hinchazón mínima transitoria o enrojecimiento de la piel. Estas reacciones desaparecen espontáneamente sin tratamiento adicional. Tiempo de espera: Cero días. Conservación: Conservar y transportar refrigerado. No congelar. Proteger de la luz. Presentación: Frascos de 50 dosis. Reg. nº: 3198 ESP. Titular: Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.