aviNews noviembre 2015

Page 1

aviNews Número 15 NOVIEMBRE 2015

Manteniendo la

calidad del aire

durante la NOCHE p15

NEWCASTLE

Epidemiología & Estrategias de control p 66



aviNews CONTENIDOS

07/12

44/47

El biofilm, estrategia de supervivencia

de los microorganismos

Temperatura de las aves de la nacedora a la granja Al momento de nacer, el sistema termoregulatorio de las aves no está totalmente desarrollado. Este artículo describe cómo de una manera práctica se debe medir la temperatura de las aves.

Biofilm, “la suciedad de las tuberías”, causante de graves problemas en las condiciones y calidad del suministro de agua, es el protagonista de este artículo.

Avelina Bellostas Ara HdosO Consultores, SL

Juan Carlos López Hendrix Genetics Company

49/57 15/27

Manteniendo la calidad del aire durante la noche Es esencial mantener una buena calidad del aire durante la noche para evitar problemas sanitarios en pollos de engorde. Una de las variables más importantes que debe ser controlada y mantenida al mínimo posible es el gas amoníaco.

Mike Czarick, Brian Fairchild & Brian Jordan Departamento de Ciencias Avícolas, Universidad de Georgia, EEUU

Influencia del almacenaje & transporte en la calidad de las pollitas La parte final de la producción de pollitas de un día, es el almacenaje, y transporte de las mismas hasta las granjas de destino. El no tener controlada esta parte, puede dar lugar a errores, y problemas de mortalidad, y calidad de pollita de un día.

Monserrat Del Campo Directora de Calidad de Ibertec S.A

José Pedro Sacristán Director de Producción de Ibertec S.A.

1 aviNews Noviembre 2015


Agradecemos a nuestros anunciantes hacer posible la publicación de esta revista Zoetis, Agrogi, Invesa, Equiporave, Cosma, Ingenería Avícola, Bioplagen, Big Dutchman, Silos Cordoba, Tigsa, Exafan, Ab Vista, Ibertec, Ceva, New Farms, Pintaluba, Lubing, Sp Veterinaria, Serupa, Gestigan, Maker Farms, Aviagen, Symaga, Control Vet, Calier, Servivet, Bbzix, Qualivet, Agrener, COPILOT System, DSM, Elanco, Bayer, Zinpro, Norel, Vencomatic Group.

61/65

58/59

La entrevista con

Debemos recordar Recomendaciones para el buen uso del laboratorio de diagnóstico

José Solé Bertrán presidente de URGASA

Los análisis deben estar incluidos dentro de un programa de trabajo constante como parte del sistema de producción. El uso continuado del laboratorio permite crear un historial de pruebas y resultados cuya interpretación es más fácil y adecuada a cada caso.

66/82

Newcastle epidemiología & estrategias de control La enfermedad de Newcastle es posiblemente la enfermedad aviar más importante en el mundo, controlada mediante la vacunación por aquellos países que viven con los virus de alta patogenicidad.

José Luis Valls

Pedro Villegas

Veterinario Consultor avícola

MVZ, MS, Ph.D. University of Georgia, College of Veterinary Medicine Athens, Georgia , EEUU

92% exportación

presencia en 120 países

fiabilidad para su material

avícola

Pal Star broiler

P14 P5 broiler

2 aviNews Noviembre 2015

M80J broiler

Star H, Star F pavo

www.symaga.com symaga@symaga.com

Offices and Factory: Ctra. de Arenas km. 2,300 13210 Villarta de San Juan • Ciudad Real- Spain T: +34 926 640 475 • F: +34 926 640 294


85/93

115/120

La inquietud de revisar el tema de Campylobacter surge cuando se comienza a encontrar en aves remitidas para examen de necropsia y complementarios por diferentes sintomatologías, hígados con áreas irregulares blancas, generalmente punteadas, de diferentes diámetros y de diferente grado de extensión, a veces coalescentes, que le dan a los hígados un aspecto “moteado” o “marmóreo” blanco, vistos desde la cápsula hepática.

Este artículo se centra en el virus de la enfermedad de Gumboro -IBDVcomo agente inmunosupresor y muestra cómo el broiler responde a la infección. Para ello, se utilizaron métodos de puntuación histológica para evaluar la recuperación de la bolsa de Fabricio después de infecciones de campo naturales, comparando pollos vacunados con *su vacuna con pollos de engorde convencionales.

Caso clínico: Campylobacteriosis, hepatitis vibriónica y hepatitis infecciosa aviar

Dr. Bernardo Mejía Arango M.V.Z. M.Sc.

La enfermedad de Gumboro, la inmunosupresión y el papel de su vacuna

Grogan K.

Poultry Chicken Scratch

112/126 HIPRA, trazando un nuevo camino en prevención

94/104

¿Cómo acompañar nutricionalmente el potencial productivo del pollo actual?

HIPRA participó por primera vez en este congreso como uno de los espónsores principales (categoría Tanzanite).

A lo largo de este artículo se realizará una revisión general “a vista de pájaro” de las principales tendencias que se están desarrollando en el ámbito de la investigación y experimentación de la avicultura de carne.

Noticias

Gerardo Santomá Trouw Nutrition España

127/128 129

Inauguraciones

130/133 Picoteando en ruta

107/114

Salud intestinal la base para unas óptimas producciones Salud intestinal es el resultado de un complejo equilibrio entre aspectos físicos, químicos o inmunológicos del animal y su relación con factores externos. Pero, este equilibrio es frágil y variable, y está condicionado por numerosos factores.

Jose María Ros Business Development Manager Gut Health - Perstorp Feed

Esta nueva edición de “Picoteando en Ruta” está dedicada a Málaga.

134/136

Mercados El Grupo de Comunicación Agrinews quisiera resaltar y distinguir el notable empeño y la apreciable colaboración de los autores de los artículos. El esfuerzo compartido ha hecho posible que podamos ofrecer a nuestros lectores un contenido técnico de calidad. Reiteramos por lo tanto, nuestro más sincero agradecimiento.

3 aviNews Noviembre 2015



HACIA UNA PRODUCCIÓN AVIAR CON SENSATEZ

L

a sociedad europea empezó a ser cada día más receptiva y sensible a los riesgos asociados al consumo de alimentos y requirió que éstos fueran seguros y con calidad. Últimamente además, ha empezado a exigir que fueran producidos respetando el medio ambiente y el bienestar animal.

Es difícil prever cuál será la próxima entidad patológica que afectará a los animales, o cuándo aparecerá. Pero hay que tener en cuenta que más del 50% de las infecciones que afectan a los seres humanos son zoonóticas y esto podría tener graves consecuencias en la sanidad animal y en la salud pública si no se establecen medidas.

Debido a la difusión de conocimientos sobre la resistencia a antibióticos, la sociedad ha decidido que debemos tomar medidas de control para evitar que se produzcan más acciones ineficaces de los medicamentos antimicrobianos.

Los medicamentos veterinarios han ayudado de forma indirecta a conseguir una mayor productividad en nuestras aves y por tanto a incrementar la calidad de los productos avícolas, con la consiguiente mejora de calidad de vida para los consumidores de estos productos. Debemos de tener siempre en cuenta que aunque criamos aves, producimos alimentos.

En veterinaria, el alto consumo que hubo de antibióticos en las últimas décadas hizo que su uso se extendiera, a veces sin una excesiva necesidad. En avicultura estamos restringiendo su aplicación mediante buenas prácticas de sanidad, manejo y gestión de las explotaciones avícolas, y con un adecuado uso de los posibles programas vacunales para cada situación. La implantación de la receta electrónica será otra herramienta que sirva a los veterinarios y a la administración para conocer la cantidad, el uso y el gasto que se hace de antibióticos en las distintas explotaciones.

No se debe olvidar que nuestras aves y los seres humanos, pueden necesitar en un momento determinado el uso de antibióticos que sean eficaces para corregir su estado de salud y para mejorar además su estado de bienestar.

En definitiva el principio que debe dirigir toda esta línea de actuación, por todos los profesionales sanitarios con respecto al uso controlado de los antibióticos, debería basarse en la frase “Tan poco como sea posible y tanto como sea necesario”.

La dirección de la revista no se hace responsable de las opiniones de los autores. Todos los derechos reservados.

aviNews EDITOR

GRUPO DE COMUNICACIÓN AGRINEWS S.L. DISEÑO GRÁFICO & WEB Marie Pelletier Sonia P. Redondo Enrique Núñez Ayllón PUBLICIDAD Luis Carrasco +34 605 09 05 13 lc@agrinews.es DIRECCIÓN TÉCNICA José Luis Valls REDACCIÓN Osmayra Cabrera F.X. Mora Marisa Montes COLABORADORES Francisco García de la Peña José Ignacio Barragán Jesús Rubio Bernardo Mejía David Cavero Javier Torrubia Roser Dolz Ignacio Domínguez Teresa Arangüena César Cabetas

ADMINISTRACIÓN Elizabet Mangas Mercè Soler Barcelona España Tel: +34 93 115 44 15 info@agrinews.es www.agrinews.es www.avicultura.info Precio de suscripción anual: España 30 € Extranjero 45 € Depósito Legal aviNews B11597-2013

5

Revista dirigida a veterinarios y técnicos aviNews Noviembre 2015



EL BIOFILM, ESTRATEGIA DE SUPERVIVENCIA DE LOS MICROORGANISMOS bioseguridad

Avelina Bellostas Ara HdosO Consultores, SL, Edificio Ramón y Cajal Parque Tecnológico Walqa, Huesca

Biofilm, “la suciedad de las tuberías”, causante de graves problemas en las condiciones y calidad del suministro de agua, es el protagonista de este artículo. 7 aviNews Noviembre 2015 | El biofilm, estrategia de supervivencia de los microorganismos


¿Qué son los biofilms? Fases 2 y 3

Comunidades complejas de microorganismos

Adhesión a la superficie irreversible, con una etapa inicial de maduración con crecimiento y división del microorganismo, una posterior de producción del exopolímero –EPS- y el desarrollo final de la colonia con dispersión de células colonizadoras. Las uniones irreversibles necesitan para formarse entre 20 minutos y 4 horas

bioseguridad

Crecen adheridos a una superficie inerte o viva En los sistemas de distribución de agua en explotaciones avícolas es muy común su presencia. Puesto que estas formaciones pueden contener microorganismos patógenos, y presentan una mayor resistencia a la desinfección, se incrementan las probabilidades de contaminación del agua y de que esta sea un vector de transmisión de patologías, razón por la que se considera que la presencia de biofilms en las superficies de las tuberías constituye un evidente riesgo para la salud de nuestras aves.

El proceso de formación de biofilms, adherencia, maduración, dispersión y recuperación, apenas se desarrolla en 5 días.

Además del riesgo de contaminación, su desarrollo puede interferir en diferentes procesos de suministro de tratamientos medicamentosos y obstruir las tuberías y tetinas.

DESARROLLO DE BIOFILMS El desarrollo en biofilm es una forma habitual de crecimiento de las bacterias en la naturaleza. En la actualidad se considera que en condiciones ambientales adecuadas, la mayoría de los microorganismos son capaces de formarlo. La formación de biofilm es un proceso dinámico y complejo que conlleva el ataque, colonización y crecimiento de microorganismos. En él podemos identificar hasta cinco fases:

8 aviNews Noviembre 2015 | El biofilm, estrategia de supervivencia de los microorganismos

Fase 4

Crecimiento y maduración. Tras la adhesión y la etapa inicial de maduración con crecimiento y división, las células bacterianas resultantes se desarrollan alrededor del sitio de unión, formando una microcolonia. Si las condiciones son adecuadas para un crecimiento suficiente del biofilm se desarrollará una colonia organizada. A lo largo de su etapa de maduración, se va adaptando a la presencia de nutrientes, al oxígeno y a los cambios poblacionales. Se estima que el desarrollo de esta fase es de 2 a 4 días.


Fase 5

Adherencia reversible de la bacteria a la superficie. Uni贸n d茅bil de la bacteria con el sustrato, se produce en apenas 1 minuto

Difusi贸n de c茅lulas colonizadoras. Finalmente, algunas bacterias de la matriz del biofilm se liberan del mismo para poder colonizar nuevas superficies, cerrando o comenzando el ciclo.

bioseguridad

Fase 1

9 aviNews Noviembre 2015 | El biofilm, estrategia de supervivencia de los microorganismos


EL MEJOR Y MÁS RENTABLE DESINFECTANTE Y POTABILIZADOR DE AGUA DEL MERCADO

FORMACIÓN DE BIOFILMS, ESTRATEGIA DE SUPERVIVENCIA DE LAS BACTERIAS La formación de biofilms es una estrategia adaptativa de los microorganismos. Su crecimiento incrementa la capacidad de supervivencia de las bacterias. A continuación se describen las circunstancias que pueden incrementar sus capacidades de supervivencia: Actúa como “escudo protector”. Resguarda a los microorganismos de la acción de los agentes hostiles, como los biocidas o el uso de antibióticos. Sirve como “despensa” de suministros. Incrementa la disponibilidad de nutrientes para su crecimiento Facilita el aprovechamiento del agua, reduciendo la posibilidad de deshidratación Posibilita la transferencia de material genético (ADN).

CONTROL Y ELIMINACIÓN DE BIOFILMS La formación del biofilm es una estrategia de supervivencia de los microorganismos. Esta adaptación al medio incrementa las posibilidades de supervivencia y supone la aparición de estructuras complejas con interrelaciones entre sus individuos, “bacterias”, que dificultan su control y eliminación, resultando ineficaces los métodos habituales (biocidas, antibióticos…)

Su pH de acción se sitúa entre 4 y 10. Se puede utilizar en presencia de acidificantes. No reacciona con amoníaco o sales de amonio. Apto para cualquier tipo de tubería pues no provoca corrosión. No genera olores ni altera el sabor del agua. Es tan efectivo que requiere muy poco tiempo de contacto. Elimina el biofilm. Alta solubilidad. Producto no ADR sin limitaciones de transporte. Pica d’Estats, 22, 3-2 · 25006 Lleida · T/F: 973 260 198 arvet@arvet.eu www.arvet.eu

é los ¿Por qu os rganism o o r ic m s? biofilm f o rm a n


La formación de biofilms es una estrategia de supervivencia de los microorganismos.

Está evidenciado que las bacterias adheridas son mucho más resistentes a los biocidas que las que se hallan en suspensión. Este hecho es debido al escudo que conforman los

biofilms integrados por diferentes especies de microorganismos y a la gran producción de sustancias poliméricas extracelulares.

bioseguridad

A pesar de los programas convencionales de limpieza, las bacterias adheridas pueden sobrevivir y proliferar en las superficies de los sistemas de distribución de agua de nuestra explotación.

La eliminación del biofilm en las tuberías del agua de bebida en explotaciones avícolas es una tarea difícil y exigente, que puede resultar complicada si no se sigue un adecuado protocolo, tanto en presencia de animales como en el vacío sanitario.

Se ha observado que la limpieza con álcalis es más efectiva que la limpieza con ácidos para eliminar el biofilm

11 aviNews Noviembre 2015 | El biofilm, estrategia de supervivencia de los microorganismos


Conclusiones Nunca se debe considerar que la calidad del agua que se introduce en un sistema de abastecimiento se conserva inalterada hasta su llegada al punto de consumo. La acción del biofilm presente en las paredes de las tuberías produce deterioro de la calidad del agua altera su sabor y olor aumenta su turbiedad

Biofilm de Salmonella enteritidis

afecta la calidad microbiológica.

La película bacteriana formada en las paredes de las tuberías puede reducir la capacidad hidráulica de las mismas

bioseguridad

acelerar su corrosión dificultar el mantenimiento de una concentración residual de desinfectante y la administración de tratamientos antibióticos ser un vector de transmisión de enfermedades. Los resultados de diversos estudios han demostrado que las bacterias fijadas a las superficies muestran una resistencia mayor a los agentes desinfectantes y a las condiciones medioambientales adversas. El control y eliminación de los biofilms del sistema de distribución de agua de

nuestra explotación avícola debe ser un punto crítico de control. La implementación de un adecuado protocolo de mantenimiento higiénico-sanitario de las tuberías con productos autorizados para tal uso, tanto en presencia de animales como en vacío sanitario, es la herramienta adecuada.

Biofilm al final de línea explotación de broilers El diseño higiénico de los sistemas de distribución de agua es la mejor medida preventiva para el control y eliminación del biofilm, favoreciendo su no formación así como facilitando el mantenimiento higiénico-sanitario del sistema.

12 aviNews Noviembre 2015 | El biofilm, estrategia de supervivencia de los microorganismos


DESINFECCIÓN TOTAL BIOSEGURIDAD NATURAL • Desinfectantes • Tratamiento de Aguas • Detergentes • Alguicidas • Acidificantes • Secantes Biológicos

Biocidas Biodegradables Zix

Pasaje Baleares 4, Ofic. 1 - 22004 HUESCA - SPAIN T. (+34) 974 23 03 81 - F. (+34) 974 21 87 51 E-mail: bbzix@bbzix.com - www.bbzix.com Sr. Fernando Sanagustín / Sr. Carlos Pérez e Baleares 4, Ofic. 1 - 22004 HUESCA - SPAIN 4) 974 23 03 81 - F. (+34) 974 21 87 51 l: bbzix@bbzix.com - www.bbzix.com rnando Sanagustín / Sr. Carlos Pérez

ocidas Biodegradables Zix

bbzix@bbzix.com • www.bbzix.com



MANTENIENDO LA CALIDAD

DEL AIRE

DURANTE LA

NOCHE

manejo

Mike Czarick, Brian Fairchild y Brian Jordan Departamento de Ciencias Avícolas, Universidad de Georgia, EEUU

Es esencial mantener una buena calidad del aire durante la noche para evitar problemas sanitarios en pollos de engorde y esto debe ser considerado una tarea permanente Una de las variables más importantes que debe ser controlada y mantenida al mínimo posible es el gas amoníaco Los niveles elevados de amoníaco pueden paralizar y/o dañar los cilios de la tráquea, los cuales son vitales como parte de la defensa de las aves contra patógenos y agentes físicos 15 aviNews Noviembre 2015 | Calidad del aire


Los picos de amoníaco son potencialmente más perjudiciales que niveles moderados constantes del mismo Figura 1. Cilios en una tráquea intacta. Los cilios de la tráquea son proyecciones en forma de dedos microscópicos sobre el epitelio de la tráquea

Sobre los cilios de la tráquea puede observarse una delgada capa de secreción mucosa cuya función es capturar patógenos que puedan ser transportados físicamente en el polvo de los galpones o en aerosoles.

manejo

Estos cilios presentan una movilidad en forma de oleadas cuyo propósito es desplazar los patógenos y otras partículas hacia la cavidad oral para que puedan ser deglutidos y eventualmente destruidos por las secreciones digestivas. Sin embargo, si los cilios están paralizados o dañados, la secreción mucosa -alterada a causa de altos niveles de amoníaco- permitiría que los patógenos pudieran alcanzar más fácilmente el tracto respiratorio inferior. En los bronquios comenzarían a replicarse causando enfermedad en las aves (p.e. bronquitis). Pero además, estos mismos patógenos pueden destruir las células epiteliales y sus cilios facilitando la infección con agentes patógenos secundarios (p.e. E. coli).

Tendemos a centrar la preocupacción en el problema que supone niveles constantes y altos de amoníaco, pero es de relevancia considerar que la investigación ha demostrado que en ocasiones períodos cortos de alto nivel de amoníaco pueden ser tan o más dañinos que niveles moderados constantes del mismo. Por ello, es necesario asegurarse de que los niveles de amoníaco sean mantenidos al mínimo posible no solamente durante el día, sino también durante la noche. Durante la época de mayor frío en el año, la calidad del aire en la recría (crianza) tiende a ser bastante consistente a lo largo del día, con un patrón generalmente común para la mayoría de los productores:

1

Los intercambios de aire están determinados por el modo de ventilación mínima

La ventilación mínima esta controlada 2 por los ajustes predeterminados -“settings” o “el seteado”- en los ordenadores o controladores -“controllers” .

3

16 aviNews Noviembre 2015 | Calidad del aire

Las computadoras controlan la ventilación por tiempos durante las 24 horas en la etapa de crianza.


PE R I O D O I N I CI A L P O L L I TO S D E 1 A 10 D Í A S

POLLITOS DE 1 A 10 DÍAS

ín i

ma

Dado que los pollitos aún no producen una gran cantidad de calor metabólico, y las temperaturas externas son considerablemente más bajas que las temperaturas predeterminadas dentro de la nave, esta, nunca entra en modo de enfriamiento, lo que normalmente incrementaría la tasa de ventilación.

. Vent

M

El pollito produce poco calor metabólico

Di en fere t re n c Tº ia im int . y p or Tº tan ex te t.

manejo

Concentración de amoníaco PPM y Temperaturas en ºF

Con esta situación la nave nunca entra en modo de enfriamiento

90 80 Tº INTERIOR

70

75ºF = 24ºC

60

Cuando los niveles de amoníaco son bajos por la tarde, generalmente se asume que continuarán siendo bajos durante la noche (Figura 2)

50 40

AMONÍACO PPM

30 20 10 0 6 oct.

8 oct.

10 oct.

12 oct.

14 oct.

16 oct.

Figura 2. TEMPERATURA línea roja expresada en grados centígrados y CONCENTRACIÓN DE AMONÍACO línea verde expresada en partes por millón (ppm), en una nave de pollo de engorde (Días 1-10 de edad)

Desafortunadamente el equilibrio descrito no es aplicable a periodos más tardíos en el ciclo de crecimiento.

Observamos como los pollitos de 1 a 10 días de edad no producen mucho calor y los niveles de amoníaco son estables. No se producen picos significativos de amoníaco en la fase inicial de crianza del pollito.

17 aviNews Noviembre 2015 | Calidad del aire


AVES EN CRIANZ A A mayor edad de las aves, la cantidad de aire fresco que se introduce en la nave durante épocas frías, no viene sólo determinada por los ajustes de ventilación mínima, como ocurre durante la fase inicial de la cría. A medida que las aves envejecen producen más calor, por lo que la nave consigue más temperatura.

Según la consigna de temperatura seteada, la nave entra en modo de enfriamiento. Como consecuencia, los ventiladores trabajarán más durante el día para mantener la temperatura adecuada en la nave (Ver Figura 3).

POLLOS DE 3 SEMANAS

Concentración de amoníaco PPM y Temperaturas en ºF

manejo

100 90 80

Tº INTERIOR

70

75ºF = 24ºC

60 50

Tº INTERIOR

75ºF = 24ºC

40 30 20

AMONÍACO PPM

10 0 29 oct.

30 oct.

31 oct.

1 nov. 2 nov.

3 nov.

4 nov.

5 nov.

6 nov.

7 nov.

8 nov.

Figura 3. TEMPERATURAS INTERNA (rojo) y EXTERNA (azul) diarias y NIVELES DE AMONÍACO (verde oscuro) para una nave de pollos de 3 semanas de edad. Las temperaturas se expresan en grados Fahrenheit y la concentración de amoníaco en partes por millón. Tal como podemos observar en la gráfica, de día la temperatura exterior es menos fría que durante la noche, se necesitará más aporte para enfriar la nave que durante la noche - puesto que el aire nocturno suele ser más frío-.

Como resultado de ello, el consumo de ventilación diurna puede ser a menudo de dos a tres veces superior a la nocturna y la calidad del aire puede ser significativamente mejor durante el día que durante la noche 18 aviNews Noviembre 2015 | Calidad del aire


El ambiente ideal Regulación \ Regulation Ventilación dinámica \ Dynamic Ventilation Calefacción \ Heating Refrigeración \ Cooling Información y Pesaje \ Information and weighting Alimentación \ Feeding Motores y Ventanas \ Motors and Air Inlets

Eficiencia Energética & Ahorro para su granja

Polígono industrial Las Salinas C/ La Selva, Nave 4A Apartado de correos 81 08880 Cubelles - Barcelona - España Tel. +(34) 93 895 7780 Fax +(34) 93 895 77 04 info@copilot-system.com www.copilot-system.com


Optimice el rendimiento de su granja de broilers

• Climatización • Distribución de agua • Sistemas de alimentación Garantizamos un excelente arranque de la manada, la clave para una óptima producción.

Si lo que buscas es la máxima rentabilidad de tu explotación avícola, necesitas un equipo que garantice la mejor producción. Somos especialistas en sumistrar equipos que optimizan los resultados, gracias a su fiabilidad y alto rendimiento, que incluye el control remoto de las instalaciones.

Sistemas de alimentación

Climatización

Distribución de agua

Una buena producción significa rentabilidad.

973 130 292 · www.new-farms.com


POLLOS DE 3 SEMANAS

El pollo produce cada vez más calor metabólico

El pollo produce cada vez más calor metabólico

NOCHE

DÍA

La variación diurna en la calidad de aire puede ser difícil de manejar para los productores. En la mayoría de los casos la calidad de aire es evaluada durante el día, cuando las aves reciben la atención de los trabajadores de la granja. Si los niveles de amoníaco parecen aceptables entonces no se hacen ajustes a la tasa de ventilación. Esto es justamente el problema con respecto a la calidad del aire durante la ventilación nocturna. El simple hecho de que la calidad de aire aparenta ser aceptable durante el día no significa que esta calidad de aire permanecerá adecuada a lo largo de la noche.

manejo

La Tº interior aumenta La nave entra en modo de enfriamiento De día niveles correctos de amoníaco

La Tº interior se mantiene por debajo del seteado La nave NO ventila suficientemente Hay un aumento importante de amóniaco

Debe tomarse en cuenta que las concentraciones de amoníaco en las naves son generalmente proporcionales a las tasas de ventilación. Si la tasa de ventilación se reduce en un 50% durante la noche debido a que los ventiladores de ventilación mínima operan por tiempo y no por temperatura, la concentración de amoníaco será en la noche el doble que la diurna Si los ventiladores operan en la noche a solo un tercio de su actividad diurna, la concentración de amoníaco puede alcanzar 3 veces la concentración alcanzada durante el día (Ver Figura 3).

Se pueden alcanzar niveles nocturnos potencialmente dañinos de amoníaco.

21 aviNews Noviembre 2015 | Calidad del aire


¿ P O R Q U É S E E S TÁ N E N F E R M A N D O L A S AV E S ? Aunque las temperaturas dentro de las naves parecen ser correctas, los niveles de amoníaco son inferiores a 20ppm, la humedad relativa y la concentración de polvo son bajas y todo parece ser ideal. Aun así, la mortalidad continúa elevándose y las aves están mostrando los primeros signos de enfermedad respiratoria.

La calidad del aire varía dramáticamente entre el día y la noche, y esto puede explicar algunos de los problemas de salud de las aves

Debe existir conciencia de que en muchas naves y granjas siempre hay un cierto potencial de desafío con enfermedades.

manejo

Las aves -desafiadas 24 horas al día, 7 días a la semana y 52 semanas al añoestán en riesgo por algún tipo de desafío. Esto no es muy diferente de los desafíos respiratorios que las personas sufrimos durante la época de frío. La mayor parte del tiempo, el sistema inmunológico del ave puede enfrentar estos desafíos pero su magnitud tiende a incrementarse durante la época de frío. La concentración de patógenos dentro de las naves tiende a incrementarse conforme la tasa de ventilación disminuye -lo que también ocurre con las personas, pues tienden a permanecer más tiempo dentro de edificios y no al aire libre-.

La situación puede hacerse crítica durante la noche cuando las temperaturas bajan y la tasa de ventilación disminuye a sus niveles más bajos. Al mismo tiempo se alcanzan concentraciones máximas de patógenos y amoníaco. La combinación de un incremento en la concentración de patógenos y amoníaco representa un desafío muy importante para el sistema inmunológico de las aves.

Si esto ocurre por ocho horas durante la noche y por múltiples noches seguidas, esto es todo lo que se necesita para desencadenar un problema respiratorio.

La concentración de patógenos dentro de las naves tiende a incrementarse conforme las tasa de ventilación disminuye 22 aviNews Noviembre 2015 | Calidad del aire



¿C Ó M O P O D E M O S S A B E R S I E S T A M O S VENTILANDO LO SUFICIENTE DURANTE LA N O C H E PA R A CO N T R O L A R E L A M O N Í ACO? Idealmente la concentración de amoníaco y la temperatura de las naves deberían ser registradas constantemente las 24 horas del día, pero esto no es práctico. Un medidor de amoníaco preciso como el que se ilustra en este artículo tiene un costo aproximado de 8000€ y cuesta miles de euros al año solo para su mantenimiento. La alternativa sería entrar a las naves cada noche a las 3 de la mañana y esto tampoco es práctico.

En la realidad podemos darnos una muy buena idea de lo que sucede durante la noche si medimos la humedad relativa en las naves. Aunque la humedad relativa es fundamentalmente una medida de los niveles de humedad en las naves, es también un indicador de otras variables importantes que afectan la calidad del aire como el amoníaco y el dióxido de carbono.

90

Tº INTERIOR

80 Amoníaco PPM - Temperaturas en ºF - Humedad Relativa %

manejo

75ºF = 24ºC

70 60 50 40 30 AMONÍACO PPM

20 10 0

12 AM 2 AM 4 AM 6 AM 8 AM 10 AM 12 PM 2 PM 4PM 6 PM 8 PM 10 PM 12 AM

24 aviNews Noviembre 2015 | Calidad del aire

2 AM 4 AM 6 AM

8 AM 10 AM 12 PM


La humedad relativa es un indicador de la calidad del aire como amoníaco y el CO2

Cuando la humedad relativa es alta esto es un indicador de una tasa baja de intercambio de aire y en consecuencia los niveles de amoníaco y CO2 serán altos. Si existen grandes variaciones en la humedad a lo largo del día y la noche, con seguridad existen grandes variaciones en las concentraciones de gas amoníaco y CO2. Cuando la humedad relativa dentro de la nave está consistentemente por encima de 70%, habrá una alta probabilidad de que la concentración de amoníaco sea también elevada durante la noche ( Ver Figura 4).

HUMEDAD RELATIVA %

Tº INTERIOR

50ºF =10ºC

manejo

Una de las mejores maneras de monitorear la humedad relativa es a través de un controlador u ordenador ambiental.

POLLOS DE 3 SEMANAS

Un controlador moderno monitorea constantemente la humedad relativa y mantiene un registro de qué tan alta es esta humedad relativa durante la noche. Algunos controladores incluso pueden hacer que el tiempo de activación de la ventilación mínima aumente si incrementa la humedad relativa por encima de cierto nivel. Lo cual es de gran ayuda para asegurar que las condiciones ambientales sean adecuadas y mantenidas durante la noche.

Figura 4. TEMPERATURA INTERIOR (roja) y EXTERNA (azul) , AMONÍACO (verde) y HUMEDAD RELATIVA (azul claro) para una nave con aves de 3 semanas de edad (datos registrados entre el 3 y 4 de noviembre en latitud norte).

M 2 PM 4 AM 6 PM 8 PM 10 PM 12 AM

25 aviNews Noviembre 2015 | Calidad del aire


Otra opción sería usar algún tipo de unidad de registro de humedad portable. En nuestro laboratorio nosotros utilizamos el Onset UX100-023, pero puede utilizarse alguna otra unidad equivalente.(Ver Figura 5). Esta unidad es capaz de registrar temperatura y humedad relativa cada 5 minutos por la duración completa del ciclo de engorde de los pollos, o un periodo de 30 días si se desea registrar datos cada minuto.

Figura 5. Unidad de registro de temperatura y humedad relativa Onset UX100-023

Los límites de humedad relativa máximos y mínimos pueden decidirse y programarse y si se alcanzan entonces pueden hacerse ajustes de manera muy simple (Ver Figura 6).

manejo

POLLOS DE 3 SEMANAS

CO2 PPM

90

Tº INTERIOR

5,000 4,500

75ºF = 24ºC

80

4,000

70

3,500

60

3,000

50

2,500

40

2,000

30

1,500

AMONÍACO PPM

20

1,000

10

500

0

0 12 AM

2 AM

4 AM

6 AM

8 AM

10 AM

12 PM

2 PM

4 PM

6 PM

8 PM

10 PM 12 AM

Figura 6. TEMPERATURA INTERIOR (roja), HUMEDAD RELATIVA (azul claro), AMONÍACO (verde) y DIÓXIDO DE CARBONO (amarillo) en una nave con aves de 21 días de edad.

26 aviNews Noviembre 2015 | Calidad del aire

Dióxido de Carbono PPM

Amoníaco PPM - Temperaturas en ºF - Humedad Relativa %

100

HUMEDAD RELATIVA %


www.systelinternational.fr

Un sensor para humedad relativa para un controlador en las naves o una unidad de registro de temperatura y humedad como el Onset UX100-023 tienen un costo aproximado de 18.000€. Aunque esto parezca excesivo, la información que puede obtenerse a través de su uso para datos relacionados directa o indirectamente con la calidad del aire durante la noche es invaluable.

Recuperador de Calor

Mejora su ambiente Disminuye su consumo de gas Aumenta sus rendimientos técnicos

Seca sus camas

Al final, podemos hacer un muy buen trabajo al proporcionar el ambiente ideal a las aves durante el día pero, si las aves se enferman porque ignoramos lo que sucede en las naves durante la noche las pérdidas pueden alcanzar fácil y rápidamente miles de euros para el productor y para la empresa avícola

Representación para españa SERVIVET 24 S.L. - Zaragoza, ESPAÑA - info@servivet24.com Stéphan Guillén Labat - +34 649 463 180 - www.servivetfarms.com



MANEJOS BÁSICOS PARA

REPRODUCTORAS PESADAS

EL LEVANTE

Es común observar que debido a estas deficiencias en infraestructura muchos lotes pierden o no mantienen una uniformidad aceptable en la recría. El personal de la granja debe contar con una infraestructura correcta para facilitar los manejos y lograr los objetivos de las empresas. La densidad de aves en recría y producción debe estar siempre en función de la infraestructura de las instalaciones. Densidades de hasta 10 hembras/m2 y hasta 4 machos/m2 son aceptables en la recría.

En producción se pueden manejar muy bien hasta 6.0-6.6 hembras/m2. Todo depende de la infraestructura en comederos, bebederos, ventilación y otros puntos importantes.

U

n buen levante (recría o crianza) es fundamental para obtener buenos resultados en producción. Sin embargo, muchas operaciones avícolas no cuentan con la infraestructura básica necesaria para lograr un buen desarrollo en el levante y por tanto les es difícil lograr buenos resultados en producción.

reproductoras

Winfridus Bakker – Servicio Técnico Internacional de Cobb Vantress Siloam Springs, Arkansas, Estados Unidos

Este artículo describe varios aspectos importantes en la recría (entre 0 y 25 semanas de edad) para lograr el éxito en producción.

Densidades de hasta 10 hembras/m2 y hasta 4 machos/m2 son aceptables en la recría 29 aviNews Noviembre 2015 | Reproductoras Pesadas | El Levante


CRITERIOS BÁSICOS 1

Suficiente espacio de comedero Esto significa incrementar progresivamente el espacio de comedero en la crianza conforme avanza la edad de las aves. Cuando se utilicen comederos de plato debe aplicarse un criterio similar a los de la figura 1. Sin embargo, con comederos de plato puede haber alguna preferencia para alimentar a diario si es que la cantidad de alimento lo permite. Es importante tener suficiente alimento en el sistema para que todos los platos tengan una cantidad razonable y que el tiempo de consumo sea >1h si es posible.

2

Semanas

Espacio en pie

Espacio en cm

SEM. 0-4

2,5’’

6cm

SEM. 5-8

4’’

10cm

SEM. 9-12

5’’

13cm

>SEM. 12

6’’

15cm

Figura 1. “Espacio comedero” necesario con sistema de cadena

El tiempo de consumo debería ser > 1h

Distribución rápida de alimento COMEDEROS DE CADENA

VELOCIDAD DE LA CADENA 120 pies/minuto = 36 m/minuto

DISTRIBUCIÓN EN TODO LA CANAL en menos de 3 minutos

Canaleta para pollos recomendada para la CRIANZA de las reproductoras pesadas

COMEDEROS DE PLATO

En caso de comederos de plato, una vez que el tubo haya sido cargado con alimento, la disponibilidad del mismo es inmediata en todas las áreas de la nave.

3

Canaleta recomendada para el periodo de PRODUCCIÓN de las reproductoras pesadas

Figura 2. Distintas canaletas para aves El uso habitual de la canaleta de la izquierda es para pollos pero se recomienda para el periodo de crianza de las reproductoras pesadas.

30 aviNews Noviembre 2015 | Reproductoras Pesadas | El Levante

Usar canaleta para pollos en caso de usar comederos de cadena para la alimentación

La canaleta para pollos utilizada durante la crianza, a diferencia de la canaleta de producción (ver figura 2), permite distribuir más fácilmente el alimento sobre toda la longitud de la canal manteniendo una buena altura de alimento sobre la cadena. Al contrario, el uso de canaleta de producción en el periodo de crianza -que nos interesa en este artículo - complica la distribución de alimento y afecta negativamente la uniformidad.


La buena distribución de las aves garantiza que todas consuman alimento casi al mismo tiempo. La alimentación con baja intensidad de luz o la alimentación utilizando una señal luminosa ayuda bastante a obtener este objetivo.

5

Suficiente caudal de agua en las tetinas Después de las 4 semanas de edad, el potencial de caudal de agua debe ser 50-60 cc/minuto por bebedero de tetina. Aproximadamente 4-5 horas después de terminar el alimento, debe ser posible palpar un buche maleable en todas las aves.

6

Buena uniformidad del alimento Presentación del alimento con buena uniformidad de la migaja o harina gruesa y con poca segregación de las partículas de alimento.

7

Suficiente intensidad de luz (5-7 lux) Debe contarse como mínimo con 2 líneas de lámparas para conseguir una intensidad de luz uniforme y poder hacer todos los trabajos en las naves sin tener la necesidad de manipular constantemente el regulador de voltaje (dimmer). Así podremos controlar que se mantiene uniforme el espesor de la cama y la altura de las canaletas o platos sobre la cama. Una altura excesiva de los platos o de las canaletas perjudica la uniformidad impidiendo a las aves menores alcanzar la comida.

8

Consistencia en el uso de equipo entre las instalaciones de crianza y producción

La falta de consistencia en el equipo utilizado en crianza y producción es frecuentemente ignorada y puede inducir muchos problemas en producción.

Promover la actividad de las aves en preparación para producción con piso de rejilla Es necesario entrenar a las aves durante la crianza de manera que tengan suficiente movilidad al entrar en producción. Deben aprender a saltar a un nivel superior, el piso de rejilla “slats” en producción donde comúnmente se encuentran el agua, los nidos y los bebederos.

reproductoras

Buena distribución de las aves sobre toda la superficie de la nave antes de iniciar la distribución de alimento

Se observa mayor actividad con canaletas que con comederos de plato Los comederos de platos el alimento se rellenan a la vez, y por ello las aves son más tranquilas. Mientras, con canaletas en crianza, las aves saltan constantemente sobre las mismas para desplazarse lateralmente dentro de la nave. Así se acostumbran a una mayor movilidad en comparación a las aves criadas con comederos de plato.

4

Una infrastructura correcta facilita el manejo y ayuda a alcanzar los objetivos de las empresas 31 aviNews Noviembre 2015 | Reproductoras Pesadas | El Levante


Interacción entre intensidad de luz y actividad Cuando la intensidad de luz en recría es muy baja (< 1 lux), las aves se mueven mucho menos, utilizando menos las rejillas o perchas de entrenamiento, con lo que se incrementa la posibilidad de que pongan más huevos en el piso y no en los nidos.

Ajuste de la altura de comederos Después de las 12 semanas no hay necesidad de continuar subiendo los equipos.

reproductoras

La tendencia es subir los platos y canales a la altura de las aves de mayor talla. La norma es mantener el borde de los platos o de las canales a la altura del borde inferior del buche. Es mejor errar dejando los comederos demasiado bajos que demasiado altos para no perjudicar las aves de menor talla y no agravar los problemas de uniformidad.

Acondicionamiento de los picos Donde sea permitido, las aves necesitan recibir un recorte o acondicionamiento de los picos a los 4-5 días de edad cuando son criadas con platos de plástico. Si el pico no se desgasta lo suficiente podrán desarrollarse picos “de águila” hacia el final de la crianza y durante la producción. Este tipo de aves puede presentar serios problemas para comer y beber, pueden desarrollar problemas de picaje a otras aves y también puede observarse un mayor porcentaje de aves de descarte. Si además las hembras no están acostumbradas a saltar para alcanzar los pisos de rejilla podría presentarse una mayor pérdida de aves entre 21 y 30 semanas de edad.

32 aviNews Noviembre 2015 | Reproductoras Pesadas | El Levante


Consistencia en el tipo de comederos Pueden usarse convenientemente comederos de plato en crianza y platos en producción evitando el uso de platos en crianza y cadena en producción, especialmente cuando hay pisos de rejilla y nidos mecánicos. Es mucho mejor utilizar comederos de canal/ cadena en crianza y platos en producción.

Intensidad y distribución de luz Entre la crianza y la producción debe conseguirse un aumento de intensidad de luz de 7x como mínimo. Aunque es mejor un incremento de 10x en esta intensidad, especialmente cuando se trabaja en producción con casetas oscuras. La mínima intensidad de luz por debajo de las lámparas debe ser de 50 lux a nivel de las aves con 20% de variación por debajo hacia los lugares más oscuros.

Importancia del tipo de luz Usar en recría y producción luz artificial “cálida” de menos de 3000 Kelvin. Debe evitarse el uso de luz muy fría de 6000K en levante. Solamente cuando los criterios básicos sean satisfechos se podrá dedicar tiempo para criar bien a las pollonas con varios programas de selección de aves. Pero estos programas fracasarán si falta espacio comedero.

El “espacio comedero” es crítico para mantener y mejorar la uniformidad en la crianza hasta el momento de la transferencia a las instalaciones de producción


MANEJOS IMPORTANTES Es necesaria prestar la suficiente atención para conseguir una alta uniformidad de talla (esqueleto) en las primeras 8 semanas de edad. En este periodo temprano es crítico y puede afectar de manera negativa y permanente a un lote de reproductoras.

Periodo de 0-8 semanas

Los decrementos de alimento después del pico de producción son más difíciles de implementar exitosamente y generalmente hay menos persistencia en la producción.

reproductoras

Tanto en crianza como en producción, los lotes desuniformes en talla son mucho más difíciles de alimentar y normalmente son poco productivos Hacer la primera selección por talla a edad temprana para uniformizar Cuando exista disponibilidad de mano de obra, puede separarse a las aves en un mínimo de 3 grupos a una edad relativamente temprana (1 a 3 semanas de edad) para manejarlos cuidadosamente hasta las 8 semanas de edad. El objetivo es uniformizar a estos tres grupos de manera que se acerquen lo más posible al peso corporal estándar de la línea genética.

x65 ≈647g x60 ≈616g x62 ≈635g

Esto implica: Que en el corral de las aves más pesadas se controlará más el consumo de alimento para evitar exceso de peso a las 8 semanas de edad.

AVES PESADAS

x62 ≈627g x63 ≈551g x56 ≈554g

AVES INTERMEDIAS

AVES BAJO PESO

x60 ≈618g

El corral con las aves con peso o talla intermedios se someterá a un programa de alimentación normal. El corral con las aves de bajo peso se alimentará más para lograr una completa recuperación de la talla a las 8 semanas de edad.

34 aviNews Noviembre 2015 | Reproductoras Pesadas | El Levante

x40 ≈551g x25 ≈488g 400g

450g

500g

550g

600g

Figura 1a. Distribución de pesos y uniformidad de los lotes de una nave a las 4 semanas. Se observa mucha desigualdad en cuanto de pesos de las aves dentro de cada lote

650g


Periodo de 9-15 semanas Después de haberse concentrado en pesos y uniformidad en las primeras 8 semanas de vida, en el periodo de 9-15 semanas debe enfatizarse la importancia del desarrollo muscular - encarne- y la deposición de grasa, representando las reservas de energía. Este concepto se ilustra en la Tabla 1.

TOTAL 3+4

Grasa Pélvica

2

SEM. 12

60%

40%

40%

SEM. 16

40%

60%

60%

SEM. 19

<10%

60%

30%

90%

>65%

SEM. 20

<5%

60%

35%

95%

>85%

60%

40%

100%

<90%

Tabla 1. Estándar de desarrollo muscular (encarne) y grasa pélvica hasta los 147 días (21 semanas)

SEM. 21

reproductoras

Condición 3 4

EDAD semanas

La Tabla 1 resume los objetivos de desarrollo muscular (encarne o “fleshing”) y acumulación de grasa pélvica a varias edades desde las 12 semanas de edad hasta los 147 días (21 semanas de edad), cuando se inicia el programa de estimulación luminosa.

A partir de 12 semanas se inicia la pubertad y lo ideal es satisfacer ya a esta edad los estándares de encarne para lograr más fácilmente los objetivos de las 16, 19 y 21 semanas de edad. Los estándares ilustrados en esta tabla están muy cerca de la realidad de campo.

x89 ≈1013g x98 ≈993g

Preparación para la estimulación luminosa

x90 ≈939g x89 ≈937g x91 ≈932g x90 ≈971g x91 ≈950g x95 ≈1019g

Figura 1b. Distribución de pesos y uniformidad a las 8 semanas de edad para el lote completo una vez mejorada la uniformidad.

x92 ≈994g x95 ≈919g

850g

900g

950g

1000g

35

1050g aviNews Noviembre 2015 | Reproductoras Pesadas | El Levante



Periodo de 16-20 semanas

Preparación para la estimulación luminosa Después del desarrollo de la talla en las primeras 8 semanas de edad, el segundo periodo más importante para las aves durante toda su vida es la preparación para la estimulación luminosa.

La palpación de las aves es esencial para evaluar el desarrollo del acondicionamiento de las aves en la parvada.

Las aves deben incrementar su peso promedio en un

Cuando las hembras no muestran la condición correcta a los 147-154 días de edad y están fuera (por debajo) de la curva de peso estándar podemos cambiar la formulación de alimento o bien desplazar la semana en la que se inicia la administración de alimento de pre-postura.

reproductoras

Con base en las características y conocimiento de cada línea genética, la curva de peso puede ser ajustada entre las 16 y 20-22 semanas de edad, promoviendo una mayor ganancia de peso cuando las hembras no estén listas.

34-38% entre las 16 y 20 semanas de edad, lo cual se logra con un programa de nutrición y alimentación que garantice el suficiente desarrollo muscular y la acumulación de grasa pélvica hacia las 20 semanas de edad.

Figura 2. Guía de referencia para la evaluación del desarrollo

La estimulación luminosa debe iniciarse hacia los 147 a 154 días de edad (21 a 22 semanas de edad) pero antes de esta estimulación es imprescindible que las aves estén listas.

OBSERVACIÓN Si un lote no es satisfactoriamente uniforme a las 16 semanas de edad se recomienda hacer una evaluación de “fleshing” o revisión del desarrollo muscular o grado de acondicionamiento en el 100% del lote (dependiendo de la disponibilidad de mano de obra). Cuando las aves están mal acondicionadas debe suministrárseles alimentación adicional para alcanzar el grado de desarrollo deseado a las 20 semanas de edad. No hay necesidad de balanzas para pesar 100% de las aves; la sola evaluación de la resistencia de las alas al cargar a las aves y la palpación para la apreciación del grado de desarrollo muscular en la pechuga pueden proporcionar una muy buena valoración del acondicionamiento de las aves.

37 aviNews Noviembre 2015 | Reproductoras Pesadas | El Levante


reproductoras

EDAD semanas

Alimento en g.

Aumento de alimento en g.

SEM. 13

60g

1g

SEM. 14

61g

1g

SEM. 15

65g

4g

SEM. 16

71g

6g

SEM. 17

77g

6g

SEM. 18

83g

6g

SEM. 19

91g

8g

SEM. 20

100g

9g

SEM. 21

105g

5g

SEM. 22

108g

3g

SEM. 23

111g

3g

SEM. 24

114g

3g

SEM. 25

120g

6g

SEM. 26

127g

7g

SEM. 27

137g

10g

SEM. 28

153g

16g

SEM. 29

160g

7g

1

2

Tabla 2. Ejemplo de incrementos de volumen de alimento para lograr el desarrollo muscular y la acumulación de grasa pélvica en preparación para la estimulación luminosa a los 147-154 días (21-22 semanas) de edad.

La preparación de las hembras es una combinación entre: Curva de peso corporal Aumentos en el consumo de alimento Formulación y la densidad nutricional del alimento Sistemas de alimentación El objetivo de peso con suficientes reservas de energía en forma de grasa pélvica resulta en una parvada uniforme.

3

muscular en la pechuga de reproductoras pesadas durante la crianza. Esta evaluación debe hacerse aprovechando el pesaje semanal a las 12, 16, 19, 20 y 21 semanas de edad (ver Tabla 1 página 33). Nótese que al pie de cada imagen (que representa el grado de desarrollo muscular de la pechuga), hay una cifra que representa la calificación para cada nivel de desarrollo (correspondiente a condiciones en Tabla 1). Para entender cómo es el desarrollo muscular y la deposición de grasa pélvica en las semanas que anteceden el inicio de la estimulación luminosa, es recomendable hacer estas evaluaciones en todas estas edades.

38 aviNews Noviembre 2015 | Reproductoras Pesadas | El Levante

4

5


40 años

marcando la evolución en la técnología de

Equipamiento Ganadero

Soluciones a su medida

Manuel Díaz +(34) 689 465 357 | equiporaveespana@gmail.com Lisboa +(35) 1 263 200 700 | facebook equiporave espana



El momento de la foto-estimulación no depende necesariamente de la edad del lote sino de los tres parámetros siguientes que deben ser registrados en los datos históricos de desarrollo del lote: El peso seco promedio (alrededor de 2.3-2.4 kg para emplume rápido y 2.5-2.6 kg para emplume lento, aunque esto depende de las recomendaciones específicas para cada línea genética) Por lo menos el 95% de las hembras deben mostrar una calificación de #3 o #4 en la evaluación de “fleshing”

reproductoras

Al menos en el 90% de las hembras debe poder palparse claramente la grasa pélvica

Periodo de 21-25 semanas

Programas de iluminación y alimentación

Primera estimulación La primera estimulación con luz debe ser de +4 horas; es decir, aumentar de 8 a 12 horas totales de fotoperiodo.

Estimulación máxima Según la latitud se puede seguir estimulando hasta un máximo 14 horas si la luz natural no pasa de 14 horas.

En naves con cortinas que permiten la entrada de luz o en naves abiertas en producción

Ajustando los fotoperiodos cuando hay 13 horas de luz natural Los lotes de aves que reciban al momento de la transferencia 13 horas de luz natural pueden ser criados con 9 horas en la crianza en lugar de 8 horas. Mantener por 2 semanas 13 horas y después incrementar +1 hora cada 2 o 3 semanas hasta alcanzar 15 horas de luz total.

Después de llegar a 12 horas se puede dar un hora más, justo al iniciar la producción y la última hora adicional, para totalizar el máximo de 14 horas, se proporciona después de alcanzarse el 50% de producción diaria.

41 aviNews Noviembre 2015 | Reproductoras Pesadas | El Levante


Ajustando los fotoperiodos cuando hay más de 13 horas de luz natural Si hay más de 13 horas al momento esperado de la transferencia significa que los lotes ya deben estar perfectamente acondicionados a los 147 días de edad con el fin de ser foto-estimulados hacia los 147-154 días de edad.

Especialistas en diseño concepción y montaje de instalaciones avícolas

En estos casos se puede incrementar a 12 horas de luz con hasta 50 lux de intensidad en la nave de crianza, para transferir a las aves a la granja de producción a los 154 días. Es fundamental evitar la sobre-estimulación de las aves para evadir problemas reproductivos.

NavEs llavE EN maNo

MáxiMo RendiMiento de sus GRanjas con MakeR FaRMs

En galpones de producción con paredes sólidas

La transferencia se puede hacer a cualquier edad si la intensidad de luz en producción puede aminorarse con un reóstato (“dimmer”).

+30 años

cela de carga

El momento de la foto-estimulación continúa dependiendo de la condición de las hembras Posteriormente se aplica un programa de alimentación basado en la producción e incrementando el consumo aproximadamente cada 3 días (ver Tabla 2 página XXX).

maker Farms con las marcas líderes del mercado RepRoductoRas - bRoileRs - incubación

Avda. Alba Rosa 55-57 17800 Olot (Girona) España Tel: +34 972 26 12 60 Fax: +34 972 27 06 61

www.maker-farms.com correo@maker-farms.com

Después de la foto-estimulación los incrementos de alimento deben ser lentos y por el orden de 2-3 g por semana hasta llegar al 5% de producción gallina día (5% de producción diaria).


CONCLUSIÓN

La preparación de la hembra debe concluirse antes de la primera estimulación de luz y no después, ya que la sobreestimulación con alimento puede inducir mayor mortalidad por postura interna y peritonitis consecuente, e incluso podrían presentarse prolapsos. Otra consecuencia potencial es la afectación negativa sobre el pico de puesta y la persistencia de producción de huevo durante la curva de puesta.

reproductoras

La correcta preparación de la parvada de hembras reproductoras consiste en: Lograr los pesos corporales recomendados por la empresa de selección genética a la edad correcta Lograr una buena uniformidad desde las 8 semanas de edad

Alcanzar un correcto desarrollo de masa muscular en la pechuga y la acumulación adecuada de grasa pélvica a manera de reserva energética entre las 16 y 21 semanas de edad Aplicar oportunamente la estimulación luminosa y en la intensidad y duración correctas Proporcionar los incrementos de cantidad de alimento y la densidad nutricional necesarias para lograr buenos picos de producción y persistencia en la producción de huevo además de una buena viabilidad en las parvadas de reproductoras.

43 aviNews Noviembre 2015 | Reproductoras Pesadas | El Levante


incubaci贸n

TEMPERATURA DE LAS AVES DE LA NACEDORA A LA GRANJA Juan Carlos Lopez Hendrix Genetics Company

44 aviNews Noviembre 2015 | Temperatura de las aves de la nacedora a la granja


A

l momento de nacer, el sistema termoregulatorio de las aves no está totalmente desarrollado. Son poiquilotermos y gradualmente van cambiando a homeotermos.

El desarrollo total del sistema termoregulatorio toma de 4-6 días. Los primeros días, las aves se comportan como animales de sangre fría y ajustan su temperatura corporal a la temperatura ambiente. La temperatura interna normal es 40 ˚C, allí las aves se encuentran en zona termo-neutral. En esta zona las aves logran mantener su temperatura corpórea sin elevar su tasa metabólica.

incubación

Este artículo describe cómo de una manera práctica se debe medir la temperatura de las aves.

CINCO DIFERENTES ÁREAS DONDE LA TEMPERATURA DE LAS AVES SE DEBE REVISAR: Horas antes de sacar de la nacedora Al momento de sacarlas En el área de servicio En el cuarto de espera Al momento de ser bajadas del camión

45 aviNews Noviembre 2015 | Temperatura de las aves de la nacedora a la granja


?

¿Cómo determinar la temperatura de las aves¿ La temperatura corporal de la aves puede ser determinada de forma directa introduciendo rectalmente un termómetro o de forma indirecta observando el comportamiento de las aves y/o calculando la pérdida de peso durante un periodo especifico de tiempo.

Forma directa Introduciendo rectalmente un termómetro

Para este procedimiento es importante usar un termómetro confiable como el Braun Digital Stick Thermometer PRT2000.

Forma indirecta Observando el comportamiento y/o la pérdida de peso de las aves

Sostener el ave en una mano e introducir lentamente el termómetro en la cloaca. Aves con cloaca muy sucia o húmeda no deben ser evaluadas.

incubación

Alta Tª

Tª correcta

!

muestra de las aves a evaluar debe provenir de ! Ladiferentes posiciones .

!

En los primeros 4 a 6 días la aves no pueden regular adecuadamente su temperatura, dependen totalmente de las condiciones ambientales externas

46 aviNews Noviembre 2015 | Temperatura de las aves de la nacedora a la granja

Las aves cambian su comportamiento para compensar la temperatura que afecta a su zona de confort.

Es importante monitorear frecuentemente la temperatura de la aves desde las nacedoras hasta la granja. Ésta debe estar entre 39,4 – 40 ºC


incubación

!

Si la temperatura esta sobre 40,5 ºC las aves comienzan a jadear y a abrir sus alas.

Si la aves están frías se agrupan, no comen o beben

En una situación correcta de temperatura y humedad la aves deberían perder entre 0.3-0.4% de su peso por hora

Las aves con una temperatura correcta están calladas, distribuidas uniformemente en las cajas o en los círculos de alojamientos

El comportamiento y la pérdida de peso también puede ser usada para determinar si la aves están en una zona de confort térmico

47 aviNews Noviembre 2015 | Temperatura de las aves de la nacedora a la granja


2

Aniversario

Seguimos Contigo

a de la Sanidad en Pollitos d i c n e l e u xce n D E a ia L

UNE-EN ISO 9001 ER-1105/2010

UNE-EN ISO 22000

SA-0030/2012 Certificado para producción de pollitas de 1 día

Parque Tecnológico de Boecillo C/ Diego de Zúñiga, 206 47151 Boecillo - Valladolid - España Teléfono: +34 983 54 81 63 Fax: +34 983 54 81 64 E-mail: ibertec@ibertec.es Website: www.ibertec.es


INFLUENCIA DEL ALMACENAJE & TRANSPORTE EN LA CALIDAD DE LAS POLLITAS

ponedoras

José Pedro Sacristán. Director de Producción de Ibertec S.A. Monserrat Del Campo. Directora de Calidad de Ibertec S.A.

49 aviNews Noviembre 2015 | Almacenaje y transporte en la calidad de las pollitas


L

a parte final de la producción de pollitas de un día, es el almacenaje, y transporte de las mismas hasta las granjas de destino.

El no tener controlada esta parte, puede dar lugar a errores, y problemas de mortalidad, y calidad de pollita de un día. Noche 08/11/12 EXPEDICIONES III 30 28 26 24 22 20 18 16

ponedoras

14 4 :54 :54 :54 7:54 8:54 9:54 0:54 1:54 2:54 3:54 0:54 1:5 2:54 3:54 4:54 5:54 0 1 1 2 2 1 14 15 16 0 0 0 2 2 0 0

Arriba

Medio

Abajo

EXP-III

Programada

Gráfica 1.

Fuente : José Pedro Sacristán y Montserrat del Campo. Departamento de Producción y Calidad de IBERTEC

ALMACENA JE El almacén de conservación en la incubadora, debe estar perfectamente monitorizado, y debemos conocer las temperaturas en las diferentes zonas del mismo y a diferentes alturas, a lo largo de todo el periodo de almacenaje, con el fin de verificar que la temperatura ha sido homogénea en todas las zonas, y ha estado dentro del rango establecido como óptimo. La temperatura exterior de las cajas en el almacén debe estar comprendida entre 24 y 27 ºC. Temperaturas por encima de este rango provocarán jadeo, deshidratación, y pérdida de peso.

50 aviNews Noviembre 2015 | Almacenaje y transporte en la calidad de las pollitas

24ºC < Tª exterior cajas > 27ºC


TRANSPORTE HASTA LA GRANJA El transporte hasta la granja debe hacerse en camiones limpios, desinfectados, y controlados sanitariamente. Deben hacerse chequeos continuos, al menos semanalmente, para verificar que la limpieza y desinfección han sido realizadas correctamente, así como la ausencia de salmonella. Como en el caso anterior, debemos tener perfectamente monitorizado el control de temperaturas en diversas zonas, y a lo largo de todo el trayecto.

40

132 detrás Óptimo superior 2ª Alarma

Programada Aceptable inferior 3ª Alarma

35

124 delante Aceptable superior

Óptimo inferior 1ª Alarma

2

1’6 1’4

30

1’2 25

1 0’8

20

0’6 0’4

15

0’2 10 :35 14

:35 20

:35 03

:35 09

Gráfica 2. Las líneas de distintos colores corresponden a mediciones de varios sensores (132, 124 ,etc)

0

Fuente: José Pedro Sacristán y Montserrat del Campo. Departamento de Producción y Calidad de IBERTEC


alto de CO2, lo que puede llegar a provocar la muerte de pollitas en determinadas zonas del camión.

EL CONTROL DEL CO2

Al ser un volumen el de la caja de un camión, relativamente pequeño, es posible que las temperaturas sean correctas a lo largo de todo el trayecto, pero estas pueden haberse logrado de diferentes formas.

Por tanto el disponer de sondas de CO2, que nos permitan visualizar las diferentes concentraciones del mismo a lo largo de todo el trayecto, nos ayudará a determinar si ha existido alguna anomalía a lo largo del viaje.

Una ventilación insuficiente puede dar lugar a un exceso de humedad, y un nivel

O

C

Otro punto interesante a la hora de verificar un adecuado transporte, es el del control de

O

ponedoras

EL CONTROL DEL PESO la pérdida de peso, en función de las horas transcurridas hasta el destino.

enviarse a cada destino. El conocer este dato, y poderlo contrastar para los diferentes camiones, y en el transporte por avión, a lo largo del año, nos ayudará en nuestro objetivo de mejora continua en la calidad de la pollita de un día.

Debemos conocer este punto, y determinar qué pollitas, y de qué peso mínimo deben

Existen múltiples formas para evaluar la calidad de la pollita de un día, y normalmente

gr 0 -0’5

gr

-1’54 gr

-1

Lineal (gr)

-1’89 gr

-1’5

-2’34 gr

-2 -2’5

-3’3 gr

-3

-3’87 gr

-3’5 -4 -4’5

6

12

18

24

30

Horas

Gráfica 3. Pérdida de peso de las pollitas, en función del tiempo transcurrido durante el transporte Fuente : José Pedro Sacristán y Montserrat del Campo. Departamento de Producción y Calidad de IBERTEC

52 aviNews Noviembre 2015 | Almacenaje y transporte en la calidad de las pollitas




CÓMO EVALUAR LA CALIDAD DE LA POLLITA DE UN DÍA unas son complementarias de otras, y en su conjunto nos ayudan a tener una visión completa del proceso de incubación, y de los resultados obtenidos. El control de las bandejas de nacimiento, nos da una idea muy clara

CONTROL DE BANDEJAS DE NACIMIENTO

EMBRIODIAGNÓSTICO

Debe hacerse de una manera estandarizada, con un número significativo de bandejas, con todos los lotes, y de forma regular, y no solo en momentos puntuales.

referidos a calidad de huevo Problemas de conservación del huevo Problemas de fertilidad, y calidad del proceso de inseminación Problemas de transporte Grado de contaminación de los huevos Problemas en la colocación de los huevos en las bandejas

ponedoras

de todo el proceso productivo de la pollita de un día.

Procesos infecciosos en granja Problemas durante el proceso de incubación

Permite conocer problemas en granja,

Errores en el tiempo de incubación Errores en los programas de incubación

7’12%

7 6

4’79%

5 4 3 2 1

Contaminados 17-21 días Picados Triados

2’83% 0’91%

0’61%

1’10% 0’11%

0’48% 0’3%

0

Gráfica 4. Resultados embriodiagnóstico en las bandejas de nacimiento Fte: José Pedro Sacristán y Montserrat del Campo. Departamento de Producción y Calidad de IBERTEC

Daños en la manipulación del huevo durante el embalaje, transporte, proceso de transferencia

8

Claros 1-5 días 6-10 días 11-16 días

Es, por tanto, una herramienta perfecta, y necesaria cuando pretendemos trabajar de una manera profesional en nuestra incubadora Nos permite conocer desde el punto de vista de la calidad de la pollita dos puntos muy importantes:

% de pollitas triadas, no aptas por baja calidad

% de huevos contaminados, lo que repercutirá directamente en el grado de contaminación de las pollitas

55 aviNews Noviembre 2015 | Almacenaje y transporte en la calidad de las pollitas


PESO, UNIFORMIDAD Y RENDIMIENTO DE LAS POLLITAS El conocer el peso de la pollita de un día, el porcentaje de pollitas menores de un peso determinado, su uniformidad, y el rendimiento (peso de pollita/ peso de huevo), es otra herramienta muy interesante a la hora de determinar la calidad de nuestra pollita de un día, y del proceso de incubación. %

Uniformidad

Peso medio

Lineal (Peso medio)

Rendimiento

gr

Lineal (Rendimiento)

90

50

85

45 83’9

80

40 38’6

75 70

67’2

ponedoras

64 60

35 30 25

25

30

35

40 Peso medio kg

45

50

20

55

Gráfica 5. Peso, uniformidad y rendimiento de pollitas en función de la edad

Fte: José Pedro Sacristán y Montserrat del Campo. Departamento de Producción y Calidad de IBERTEC

PORCENTAJE DE BAJAS EN LOS PRIMEROS 12 DÍAS

%

El conocimiento de la mortalidad, durante los primeros días en granja, es un parámetro fundamental, a la hora de evaluar todo el proceso productivo, incluyendo en el mismo el transporte hasta la granja.

577.865 aves controladas

1’2 0’97%

0’91%

1

0’85%

0’76%

0’8 0’6

0’62%

0’92% 0’73%

0’75% Promedio

0’4 0’44%

0’2 0

Gráfica 6. Porcentaje de bajas en los primeros 12 días -octubre 2012-

Fte: José Pedro Sacristán y Montserrat del Campo. Departamento de Producción y Calidad de IBERTEC

56 aviNews Noviembre 2015 | Almacenaje y transporte en la calidad de las pollitas


PASGAR SCORE CARACTERÍSTICAS QUE SE OBSERVAN CON PASGAR SCORE

Existen múltiples sistemas desarrollados, con el fin de poder evaluar la calidad de la pollita de un día.

Reflejos, como la capacidad de darse la vuelta en un tiempo determinado Ombligo, mide la idoneidad de su cicatrización Pierna, mediante la observación del color, y grado de deshidratación, se obtienen datos del proceso de incubación

Uno de los más conocidos es el Pasgar Score, en él se observan una serie de características de la pollita, con el fin de determinar su calidad.

Pico, la presencia de restos de sangre, puede ser por diversas causas, temperatura, humedad, nivel de CO2, etc.

Reflejos

Ombligo

Pierna

Pico

Panza

Total PGS

1

0

1

0

0

0

9

2

0

0

0

0

0

10

3

0

0

0

0

0

10

4

0

1

0

0

0

9

5

1

0

0

0

1

9

6

0

0

0

0

0

10

7

0

0

0

0

0

10

8

0

1

0

0

0

9

9

0

0

0

0

0

Lote

206-108

Edad Reproductora

48

10

Edad Huevo

9’5

Edad Huevo al preincubar

4’5

10

0

0

0

0

0

10

11

0

0

0

0

0

10

12

0

1

0

0

0

9

13

0

0

0

0

0

10

14

0

0

0

0

0

10

15

0

0

1

0

0

9

16

0

0

0

0

0

10

17

0

1

0

0

0

9

18

0

0

0

0

19

0

0

0

0

0

10

20

0

0

0

0

0

10

Total

1

5

1

0

0

193

Total Valoración

PASGAR © SCORE

Pollito

ponedoras

Abdomen, nos permite conocer problemas de onfalitis, tiempos inadecuados de incubación, temperaturas no óptimas, etc.

9 ≤ BUENA Calidad 8 ≤ MEDIA Calidad 7 ≥ BAJA Calidad

10

9’65 57 aviNews Noviembre 2015 | Almacenaje y transporte en la calidad de las pollitas


DEBEMOS RECORDAR José Luis Valls García Veterinario Consultor Avícola

RECOMENDACIONES PARA EL BUEN USO DEL LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO

debemos recordar

Excepto cuando se necesita enviar unas muestras para efectuar una analítica urgente, para que los resultados obtenidos de las muestras enviadas al laboratorio sean eficaces, los análisis deben estar incluidos dentro de un programa de trabajo constante como parte del sistema de producción. El uso continuado del laboratorio permite crear un historial de pruebas y resultados cuya interpretación es más fácil y adecuada a cada caso.

L

a interpretación de un solo grupo de resultados es difícil y puede conducir a conclusiones erróneas. En ocasiones los cambios en el comportamiento de los lotes tras un cambio de manejo, del calendario de vacunación o de un tratamiento se establecen en forma gradual y progresiva y no de manera drástica e inmediata y esto sólo podrá ser detectado si tenemos resultados de forma continua para poder compararlos.

Las variables que pueden afectar el resultado de una prueba de laboratorio pueden ser atribuidas a: Características de la muestra (producto de la interacción agente-hospedador) Características de la prueba analítica (factores físicos, químicos, biológicos y/o técnicos de la prueba) Representatividad del resultado de la prueba para predecir con exactitud el estado del hospedador con respecto a la analítica evaluada

58 aviNews Noviembre 2015 | Debemos recordar

La representatividad de las muestras se convierte en un factor esencial para la confiabilidad de los resultados, pues en medicina aviar se trabaja con estadística de poblaciones. Se muestrea una proporción muy reducida de la población total a estudiar y los resultados obtenidos en esa pequeña proporción de muestras se establecen que son válidos para toda la población. Los resultados obtenidos con las pruebas de laboratorio únicamente representan las características de las muestras sometidas a su análisis y Debemos Recordar que en los informes de los laboratorios nos lo especifican. Por tanto, dependiendo de la precisión con la que las muestras fueron seleccionadas, estos resultados pueden o no representar el estado general de un lote de aves o de un lote de ingredientes o alimentos.


Figura 1. Recipientes para la conservación y traslado de la muestra

debemos recordar

El segundo factor que determina la validez de un resultado de laboratorio es el procedimiento para la conservación de las muestras que serán sometidas a análisis. Los métodos de conservación tienen como objetivo preservar las características físicas, químicas y microbiológicas originales de las muestras, por lo menos durante el período comprendido entre su selección y su recepción en el laboratorio.

Pongamos unos ejemplos de métodos de conservación para que las muestras que se envían a analizar, sean verdaderamente eficaces en sus resultados:

i

i

Las muestras para estudios de Microbiología y de Biología Molecular deben conservarse en refrigeración ó en congelación, evitando su contaminación externa. A veces, en el caso de las muestras de hisopos, éstos deben conservarse sumergidos en un medio de transporte específico para el análisis que se desea realizar (medios selectivos, adicionados con antibióticos, etc.). Las muestras para estudios de Toxicología pueden variar en su conservación, dependiendo del tipo de análisis que se desea realizar. En todos los casos, es muy importante que los recipientes contenedores de las muestras tengan cierre hermético para evitar una posible contaminación externa.

i

Las muestras para estudios de Serología -sueros- deben de conservarse en refrigeración para efectuar determinadas pruebas (seroaglutinaciones) o mejor congelarlas y después enviarlas congeladas. Es importante no refrigerar ni congelar las muestras con coágulos sanguíneos ya que se corre el riesgo de que el coágulo sufra hemólisis que interfiera con los resultados obtenidos al realizar las pruebas.

i

Las muestras para estudios de Anatomía patológica deben conservarse en una solución de formalina al 10% amortiguada a pH 7.0 - 7.5, con una relación 1:10 de la muestra en la formalina al 10%.

59 aviNews Noviembre 2015 | Debemos recordar


JAULA SW2014

JAULA DE CICLO COMPLETO PARA CODORNICES DESCRIPCIÓN Innovador modelo de jaula para codornices de ciclo completo -iniciación, crecimiento y postura- donde podrá alojar las aves en un entorno de confort desde el primer día.

JAULA SW2014 JAULA DE CICLO COMPLETO PARA CODORNICES

VENTAJAS Gran rentabilidad: en la misma jaula tienen iniciación, crecimiento y puesta de huevos, ahorrando la inversión en otras instalaciones y facilitando el manejo de las mismas. Menor mortalidad: reducción de hasta un 15% de mortalidad al evitar los traslados con todos los daños que ocasionan. Aves más sanas: entorno más controlado, tranquilo y más higiénico. Sin daños musculares ni desgarros por traslados. Beneficios medioambientales: desinfección de la jaula sólo al final de cada ciclo.

+

AUTOMÁTICA & LIMPIA Reducción de personal de trabajo y esfuerzo del mismo Reducción de estrés en las aves Mejora de la calidad de vida a nivel sanitario Optimización de la codornaza

Un PRODUCTO de

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Curvas de policarbonato especialmente diseñadas para la etapa de iniciación evitando concentración de las aves en las esquinas; así se les incentiva el movimiento hacia los bebederos y comedero. Estructura de diseño propio.

Techo de malla que permite ver con claridad las aves. Frontal con doble puerta; ideal para un correcto manejo de las aves. Fácil manejo.

PEANS POULTRY DISTRIBUTION, S.L. Pol. Noain-Esquiroz c/R-18 31191 Esquíroz de Galar - Navarra T.+34 948.77.55.55 M.+34 651.40.40.24 peans@peans.es


LA

ENTREVISTA

CON ... JOSÉ SOLÉ BERTRÁN

entrevista

Presidente URGASA

Urgel Ganadera S.A. -URGASA- es en la actualidad un referente europeo en la cría y sacrificio de codornices, picantones y perdices

61 aviNews Noviembre 2015 | Entrevista José Solé Beltrán


Solé Bertrán SL engloba un grupo de empresas, que teniendo diversas actividades, están todas ellas relacionadas entre sí, para ofrecer un servicio integral a sus clientes.

entrevista

José Solé Bertrán, con 52 años dirige, en calidad de presidente, la totalidad de las empresas que forman el grupo. Al tratarse de una empresa familiar, junto a su hermana y al resto de familiares, dirigen el rumbo iniciado por su padre, el fundador del grupo. En 1980 nace la empresa Urgel Ganadera S.A. -URGASA-, referente en la producción de codornices, picantones y perdices.

Uno de nuestros lemas es “de

la granja a la mesa” para

ofrecer a nuestros clientes productos de calidad 62 aviNews Noviembre 2015 | Entrevista José Solé Beltrán

En URGASA trabajamos 320 personas con contrato del grupo entre España y Francia. Indirectamente sumamos 150 personas más ¿Nos podría contar cómo nace Solé Bertrán SL? Después de años de experiencia en la cría para otros de codornices, el fundador, José Solé Farran inicia la singladura de sacrificar, transformar y comercializar directamente codornices. Así en 1980 nace la empresa Urgel Ganadera SA URGASA. Matadero de codornices situado en el pueblo natal del fundador, en Juneda (Lleida). A partir de allí el grupo ha ido creciendo, siendo en la actualidad referente europeo en la cría y sacrificio de codornices, picantones y perdices. Tenemos en España tres centros de sacrificio, una sala de despiece, cámaras de conservación y refrigeración, sala de incubación, granjas integradas de cría y de reproducción, granjas de ponedoras de huevos, empresa de transporte integral para el grupo, empresa de servicios de mantenimiento y servicios técnicos. Mientras, en Francia, disponemos de matadero, sala de despiece, cámaras de conservación y refrigeración, incubadora, granjas integradas para cría y puesta, así como un centro genético.


También ofrecemos a nuestros clientes capones, faisanes, pintadas y pulardas, aves que se sacrifican en fechas señaladas para satisfacer la demanda, sobre todo en Navidad. La gran distribución es nuestros cliente potencial, aunque también servimos nuestros productos al comercio tradicional y minorista gracias a nuestras delegaciones repartidas por el territorio.

¿Cuál es la media semanal de huevos de codorniz producidos por la empresa? Los huevos de consumo tienen una producción anual que ronda los 75 millones de huevos en España, con 1’4 millones de huevos/semana de media en 5 explotaciones. En Francia, la producción anual es de 40 millones de huevos, con una media de 750.000 huevos/ semana en 3 explotaciones. Incubamos en nuestro país 60 millones de huevos de codorniz y 2’7 millones de huevos de perdiz. Sin embargo en Francia la cifra ronda los 35 millones de huevos de codorniz.

¿Cómo se organiza y estructura la empresa bajo la producción integral? Los pollitos nacen en las incubadoras propias de la empresa del grupo SAT 5749 CODORNICES URGEL, que gestiona también todo el proceso productivo de vivo y huevos en las granjas integradas, criando las codornices, picantones, perdices para carne, también reproductoras y madres de huevos. Las granjas integradas están en un radio medio de 40 kilómetros lo que facilita su control y carga de vivo para mataderos, los animales vivos son trasladados a los centros de sacrificio por vehículos propios. En nuestra empresa disponemos de personal especializado (veterinarios, visitadores, nutrólogos) que vigilan el correcto manejo y salud de los animales. En la actualidad el grupo dispone de un matadero polivalente de codornices, picantones y perdices URGASA en Juneda (Lleida), otro matadero de codornices en Butsenit (Lleida) AEROPIC SA, matadero polivamente de codornices, picantones, perdices, capones y otras aves en Mollerussa (Lleida) SAGRA SA, que a la vez realiza trabajos de sala de despiece. La red de distribución se realiza desde las diferentes comerciales del grupo, así como la logística hasta el cliente final.

Tenemos integradas 75 explotaciones, 50 en España y las 25 restantes en Francia 63 aviNews Noviembre 2015 | Entrevista José Solé Beltrán

entrevista

Producimos codornices, picantones y perdices, tanto en fresco como en congelado, así como su despiece. Además de, huevos de codorniz, frescos y cocidos.

Las cinco explotaciones de huevos de consumo que tenemos en España envasan mecánicamente el huevo en los alveolos y en el envase final

¿Qué gama de productos avícolas produce y a qué tipo de mercado va dirigido?


¿Qué sistema de manejo tenéis en las granjas de codornices? En cuanto a la producción de codornices destinadas a carne, éstas están alojadas en granjas las cuales se crían 100% en el suelo. Estas granjas están equipadas para obtener el máximo bienestar -ventilación, luz (natural y artificial), calefacción, humedad etc.- Además, actualmente están controladas informáticamente para conseguir un perfecto equilibrio ambiental.

entrevista

En cuanto a las codornices para la producción de huevos, tanto para incubación como para consumo, los sistemas están totalmente automatizados. A día de hoy, en tres de nuestras explotaciones, las codornices están en baterías enriquecidas. Mientras, en dos explotaciones más, tenemos las codornices libres y ponen los huevos en semilibertad, en unos habitáculos con suelo de arena y con recogedor en cinta.

¿Cuál es la estirpe de madres de codorniz utilizada en su empresa? Actualmente, tenemos tres líneas genéticas, la de carne, la de puesta y la cinegética. El centro de selección está en la filial francesa y las recrías y engordes se realizan en las naves tanto españolas como francesas. En cuanto a la incubación disponemos de tres incubadoras: una en el centro genético y otra para los engordes en Francia, y otra en Juneda, donde nacen las futuras madres y los pollitos destinados al engorde.

La bioseguridad y la formación del personal son claves en la producción integral 64 aviNews Noviembre 2015 | Entrevista José Solé Beltrán

¿Cual es la política de la empresa en lo referente a la exportación de sus productos? Nuestra empresa no diferencia los productos nacionales a los de exportación, la calidad es nuestra obsesión, por lo que en lo referente a la exportación únicamente estudiamos envases y presentaciones adecuadas a cada país. Cuando exportamos los precios son los de base en España con el incremento del transporte.

Recientemente habéis inaugurado unas nuevas instalaciones en Francia ¿qué nos podría contar sobre ellas? Actualmente estamos invirtiendo en la modernización de la filial francesa CAILLOR SA, se han iniciado las obras para ampliar y modernizar la cadena de sacrificio, modernización de la zona de envasado y expediciones y ampliar la capacidad de cámaras de refrigeración y congelación. Con ello se pretende abaratar los costes productivos y mantener, e incrementar en lo posible la cota de mercado en Francia y abastecer a Europa de codorniz certificada francesa, que es muy apreciada.

¿Qué debemos tener en cuenta en la producción de huevos de codorniz? La forma estándar de cría en batería, nuestro objetivo es cambiar “poco a poco” esta modalidad a la cría en semi-libertad. Otro punto crítico es la estacionalidad del consumo, con puntas muy acentuadas en época de Navidad que nos obliga a tener explotaciones al 100% en algunas épocas y en otras al 75%.


Además, la bioseguridad es de vital importancia así como aportar unas condiciones de crianza confortables para las codornices en cuanto a densidad de animales, temperatura, humedad… También es muy importante cuidar las recrías y las madres al máximo porque son la punta de nuestro iceberg productivo.

Controlar todo el proceso productivo ¿qué ventajas aporta? La producción integral te aporta garantías de que las cosas se hacen bien a todos los niveles, ya que es muy importante cuidar las recrías y las madres. Asimismo, te ofrece la posibilidad de tener el control total de trazabilidad, pudiendo garantizar a nuestros clientes la máxima calidad de nuestros productos. También nos permite tener controlados todos los inputs de la sala de incubación, ya que es nuestro cuello de botella y el lugar donde se podría multiplicar cualquier posible problema sanitario.

¿Qué opina del sector avícola en nuestro país? En España se están haciendo grandes esfuerzos para modernizar y racionalizar las producciones avícolas, el manejo en los mataderos y sobre todo mucho trabajo en bienestar animal. El sector se ha visto obligado a invertir en momentos difíciles, por ello algunas explotaciones atraviesan dificultades ya que se han incrementado los costes de producción y por el contrario los precios de venta se han estancado e incluso bajado.

¿Cuáles son los desafíos a los que se enfrenta el sector avícola? El mercado está influenciado por las nuevas tendencias de comida saludable y cuidado, por ello, tenemos que aprovecharnos de las bondades de la carne de ave, las propiedades proteicas y la poca grasa, que aporten al consumidor una ingesta saludable al mismo tiempo que fácil de cocinar, diversa y porqué no, divertida. Debemos informar a nuestro consumidor de estas cualidades y darle ideas de cómo cocinarlas para conseguir lo que se espera de ellas.

Queremos producir productos saludables para el mercado europeo e internacional, con la sensibilidad y con las exigencias actuales de bienestar animal que reclaman nuestros clientes 65 aviNews Noviembre 2015 | Entrevista José Solé Beltrán

entrevista

Garantizar un agua potable y con plenas garantías es importantísimo para un buen funcionamiento de las manadas.

Siendo fieles a nuestro cliente, ofrecemos la mejor calidad y servicio

¿Qué puntos clave destacaría en el manejo de las codornices?


NEWCASTLE

EPIDEMIOLOGÍA

& ESTRATEGIAS DE

CONTROL

patología

Pedro Villegas, MVZ, MS, Ph.D. University of Georgia, College of Veterinary Medicine Athens, Georgia , EEUU

L

a enfermedad de Newcastle es posiblemente la enfermedad aviar más importante en el mundo, controlada mediante la vacunación por aquellos países que viven con los virus de alta patogenicidad.

66 aviNews Noviembre 2015 | Epidemiología del Newcastle


ETIOLOGÍA El virus de la enfermedad de Newcastle está actualmente clasificado en la familia Paramyxoviridae, subfamilia Paramyxovirinae, género Avulavirus, separándolo del género Rubulavirus donde estaba clasificado anteriormente. Se reconocen 9 serotipos de Paramixovirus aviares, donde el virus del Newcastle pertenece al serotipo 1. Los demás serotipos se identifican con las letras APMV (Avian paramyxovirus en Inglés), designación originada cuando estos virus estaban clasificados en el género Paramyxovirus.

Imagen 1. Virus sincitial respiratorio (Paramyxoviridae)

patología

Todos los virus de la enfermedad de Newcastle pertenecen a un solo serotipo

SE RECONOCEN CINCO PATOTIPOS DE LA ENFERMEDAD DE NEWCASTLE VELOGÉNICO VISCEROTRÓPICO, forma aguda, letal, con hemorragias en el intestino. VELOGÉNICO NEUROTRÓPICO, también agudo y letal, con signos respiratorios y nerviosos. MESOGÉNICO, menos patógeno, causando mortalidad en aves jóvenes principalmente. LENTOGÉNICO, forma suave, con signo respiratorio similar al causado por las vacunas a virus vivo (cepas B1, La Sota) ASINTOMÁTICO, algunas cepas que tienen predilección por el tracto intestinal sobre el respiratorio, como la cepa Queensland V4 de Australia, la Ulster de Irlanda del Norte y la VG/GA de Estados Unidos. 67 aviNews Noviembre 2015 | Epidemiología del Newcastle


TRANSMISIÓN El virus de la Enfermedad de Newcastle -EN- es eliminado a través de los tractos respiratorio e intestinal y es transmitido a otras aves por aerosol o por la ingestión de partículas virales presentes en las heces y en la cama de las aves. El virus también se puede transmitir por contacto directo con aves infectadas, objetos y personal contaminado, alimento, etc.

El período de incubación del virus de la EN varía de 3 a 8 días. La sintomatología clínica cambia dependiendo de factores tales como tipo de virus, dosis, plan de vacunación y tipo de vacunas, estado inmunitario de las aves, etc.

patología

El virus de la Enfermedad de Newcastle puede estar presente en la cama de las aves FORMAS CLÍNICAS Dos formas clínicas:

INFECCIÓN CON VIRUS DE BAJA VIRULENCIA. Ésta es una condición de tipo respiratorio con diseminación rápida, disnea y lesiones en el sistema respiratorio, incluyendo los sacos aéreos. Causa una reducción de los parámetros productivos de las aves y un aumento en los porcentajes de descartes en el matadero. Las cepas de virus aisladas de estos casos son similares a las cepas vacunales utilizadas en la prevención del Newcastle.

INFECCIÓN CON VIRUS VIRULENTOS. Forma viscerotrópica: Se observa conjuntivitis, disnea, inflamación alrededor de los ojos, diarrea, depresión severa y muerte. Es posible observar signos nerviosos en los estadios finales de la enfermedad. Forma neurotrópica: Se observan temblores nerviosos de la cabeza, tortícolis, parálisis de las alas o de las patas, en ocasiones se puede observar conjuntivitis y disnea. Las aves mueren debido a su incapacidad de alcanzar el agua y el alimento.

En ambas formas de la enfermedad, en las aves adultas en producción se observa una baja de la postura, huevos deformes con cáscaras débiles o sin pigmento en las líneas de huevos de color. La mortalidad en las aves jóvenes puede alcanzar el 100%.

68 aviNews Noviembre 2015 | Epidemiología del Newcastle


DIAGNÓSTICO Las lesiones macroscópicas de la forma velogénica son en cierta forma similares a las producidas por el virus de influenza aviar, por lo tanto, es indispensable diferenciar las dos enfermedades mediante pruebas de laboratorio.

El diagnóstico definitivo requiere del aislamiento del virus en embriones de pollo

Imagen 2. Influenza A virus, el virus que causa la gripe aviaria

Una vez aislado el virus, se pueden utilizar pruebas moleculares rápidas para su identificación: La prueba de reacción en cadena por la polimerasa reversa permite identificar el virus y además clasificarlo como virus de alta o baja patogenicidad, como se indica más adelante.

patología

La capacidad de hemoaglutinación de los glóbulos rojos de pollo y la respectiva inhibición de la hemoaglutinación con antisuero específico contra Newcastle permite la identificación inicial del virus.

69 aviNews Noviembre 2015 | Epidemiología del Newcastle


patología

Otras pruebas diagnósticas que han sido usadas para clasificar los virus de enfermedad de Newcastle incluyen: ÍNDICE DE PATOGENICIDAD INTRAVENOSO

Realizado en aves libres de patógenos específicos de 6 semanas de edad, donde los valores oscilan entre 0.0 para las cepas no patógenas, hasta 3.0 para las cepas velogénicas. Esta prueba es muy útil para diferenciar las cepas velogénicas de las mesogénicas.

TIEMPO PROMEDIO DE MUERTE DE LOS EMBRIONES

Calculado con base al número de horas que toma un virus para matar los embriones inoculados. Las cepas lentogénicas tienen un tiempo promedio de más de 90 horas, las mesogénicas entre 60 y 90 horas y las velogénicas menos de 60 horas.

INOCULACIÓN INTRACLOACA

Realizada en aves libres de patógenos específicos de a 8 semanas de edad, usado en Estados Unidos para diferenciar las cepas velogénicas viscerotrópicas de las velogénicas neurotrópicas.

PATOGENICIDAD DEL VIRUS DE NEWCASTLE Existen varias técnicas recomendadas por la Organización Mundial de la Sanidad Animal establecidas para conocer la patogenicidad de los virus de Newcastle. Sin embargo, la OIE establece uno de los siguientes sistemas para determinar la patogenicidad de los virus de Newcastle que deben ser declarados ante esta agencia internacional:

1

ÍNDICE DE PATOGENICIDAD INTRACEREBRAL

Este índice se realiza en pollitos de un día de edad donde se evalúa la capacidad del virus para causar signos, lesiones y muerte de los pollitos.

Las cepas de virus de campo que deben ser reportadas a la OIE son las que tienen un índice de patogenicidad intracerebral mayor de 0’7.

Los valores de este índice se calculan en una escala de 0’0 a 2’0.

En general, las cepas velogénicas tienen un índice de 1’5 a 2’0, las mesogénicas de 1’0 a 1’5 y las lentogénicas como las cepas vacunales valores menores de 0’7.

Cepas reportadas a la OIE

0’0

0’7 Cepas Lentogénicas

70 aviNews Noviembre 2015 | Epidemiología del Newcastle

1’0

2’0

1’5 Cepas Mesogénicas

Cepas Velogénicas




2

ACTIVACIÓN DEL SITIO DE DESDOBLAMIENTO DE LA PROTEÍNA DE FUSIÓN

Las proteínas codificadas por los genes del virus de Newcastle son seis: Nucleoproteína (NP)

En la proteína de fusión del virus de la enfermedad de Newcastle se han identificado diferencias moleculares que permiten la identificación de las cepas patógenas del virus.

Fosfoproteína (P) Proteína matriz (M) Proteína de fusión (F)

La proteína de fusión se encarga de permitir la entrada del virus a la célula mediante la fusión de las membranas celulares y el virus para que el virus penetre a la nucleocápside.

Glicoproteína hemoaglutinina-neuraminidasa (HN) Polimerasa (L) La proteína de fusión es la que determina la virulencia de las cepas de Newcastle.

La región de esta proteína de fusión comprende una secuencia de aminoácidos que son desdoblados y de esta forma, el virus es patógeno cuando penetra a las células del huésped.

Esta proteína en su forma inactiva se conoce como F0, pero cuando es desdoblada por las proteasas se convierte en dos subunidades conocidas como F1 y F2.

La secuencia de aminoácidos de los virus de baja virulencia es desdoblada por una proteasa presente en un número restringido de células.

patología

Mientras, la secuencia de aminoácidos de los virus virulentos es desdoblada por las proteasas presentes en un gran número de células. La determinación de la secuencia de aminoácidos proporciona un indicador de la virulencia potencial de un virus aislado.

R/K-R-Q-K/R-R116 en el terminal C (carboxílico) de la proteína F2, y F (fenilalanina) en el residuo del terminal N (amino) de la proteína F1 117

La mayoría de los virus virulentos tienen la siguiente secuencia:

Los virus de baja virulencia tienen la siguiente secuencia:

112

G/E-K/R-Q-G/E-R116 y L (leucina) en el residuo 117

112

(

R: Arginina - K: Lisina - Q: Glutamina - F: Fenilalanina

)

Imagen 3. Hemorragias severas producidas por la Enfermedad de Newcastle en la mucosa del proventrículo

73 aviNews Noviembre 2015 | Epidemiología del Newcastle


DEFINICIÓN ACTUAL La OIE incluye a la enfermedad de Newcastle en la lista A, donde están las enfermedades transmisibles que tienen un potencial patógeno bastante serio y se diseminan rápidamente. La EN produce serias consecuencias socioeconómicas o de salud pública, siendo importantes en el comercio internacional de los animales y sus subproductos. En avicultura, la influenza aviar causada por cepas de alta

patogenicidad y la enfermedad de Newcastle causada por cepas patógenas, son las dos enfermedades que aparecen en la lista A de la OIE.

patología

La OIE incluye el siguiente comentario y definición sobre la enfermedad de Newcastle: “Las grandes variaciones en la virulencia y signos clínicos de los virus de la enfermedad de Newcastle hacen que sea necesario definir cuidadosamente lo que constituye el Newcastle para propósitos de comercio internacional, medidas de control y políticas a seguir. La definición establecida por la OIE para reportar los brotes de Newcastle es: La enfermedad de Newcastle se define como una infección de las aves causada por un virus del serotipo 1 de los paramyxovirus aviares (APMV 1) que reúne uno de los siguientes criterios de virulencia: El virus tiene un índice de patogenicidad intracerebral (ICPI) igual o mayor de 0’7. Demostración de la presencia de múltiples aminoácidos básicos en el terminal C de la proteína F2 y fenilalanina en el residuo 117, que es el terminal amino de la proteína F1. El término múltiples aminoácidos básicos se refiere a por lo menos tres residuos de arginina o lisina entre los residuos 113 a 116.

Patotipo

Cuando no se puede demostrar el patrón característico de aminoácidos se requerirá de la caracterización del virus aislado por medio del índice de patogenicidad intracerebral.”

Tiempo promedio muerte embriones -Horas-

Índice patológico intracerebral

Índice patológico intravenoso

Intracloacal

Velogénico

< 60

1’5 - 2

2-3

Positivo

Mesogénico

60 - 90

1 - 1’5

0 -1

Negativo

Lentogénico

> 90

< 0’5

0

Negativo

Tabla 1. Técnicas empleadas para identificar los patotipos de las cepas del virus de Newcastle

74 aviNews Noviembre 2015 | Epidemiología del Newcastle

En esta tabla se resumen las técnicas empleadas para identificar los patotipos de las cepas del virus de Newcastle, con sus respectivos valores.


DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Las pruebas de inhibición de la hemoaglutinación (conocida comúnmente como prueba de HI) y la prueba ELISA son utilizadas rutinariamente. Los resultados obtenidos mediante la prueba ELISA facilitan la interpretación y la comparación de resultados con otros países o con otras empresas que utilizan este sistema, pues existe uniformidad en la forma como se expresan los resultados debido a que la lectura se realiza por medio de un espectrofotómetro que permite la estandarización de los resultados. En la prueba de HI la interpretación de los resultados puede dificultarse debido al uso de antígenos preparados con cepas de elución rápida (separación del virus de los glóbulos rojos), formándose el botón en el fondo de las celdillas y por lo tanto indicando reacciones positivas.

La forma lentogénica del Newcastle puede confundirse con otras enfermedades de tipo respiratorio como bronquitis infecciosa, micoplasmosis, pneumovirus, etc.

ELISA

Los controles serológicos para medir los niveles de anticuerpos contra la enfermedad de Newcastle proporcionan información valiosa en el establecimiento de los planes preventivos de la enfermedad.

HI

Tanto el virus como la enfermedad de Newcastle deben diferenciarse de la influenza aviar, pues este virus también hemoaglutinina los glóbulos rojos de pollo y causa signos clínicos similares a los observados en la enfermedad de Newcastle.

patología

CONTROLES SEROLÓGICOS

Para disminuir la variabilidad en los resultados de la prueba de HI, es aconsejable utilizar antígenos preparados con la cepa La Sota o sus derivados. Debido al progreso que se ha logrado con las pruebas moleculares, se ha disminuido el uso de las pruebas de medición de patogenicidad usando pollos o embriones, situación que no se debe descuidar cuando se trata de identificar virus de campo. Las pruebas in vivo son aún de mucha importancia para conocer las características de los virus en sus huéspedes naturales que son los pollos.

75 aviNews Noviembre 2015 | Epidemiología del Newcastle


SEROTIPO & GENOTIPOS

Como se anotó anteriormente, existe un solo serotipo para todas las cepas del virus de Newcastle. Sin embargo, debido al progreso de las pruebas moleculares para estudiar y secuenciar los genomas de los virus, los estudios realizados durante los últimos años muestran que existen diferencias en los genotipos del virus. En el laboratorio del Centro de Diagnóstico e Investigación de la Universidad de Georgia realizamos en el año 2008, junto con los Dres. Francisco Perozo, Rubén Merino y Claudio Afonso, un estudio de 11 cepas del virus de Newcastle procedentes de México encontrando que todas pertenecían al genotipo V (en este año se conocían 7 genotipos, actualmente se describen al menos 18). Las cepas vacunales como La Sota y otras pertenecen al genotipo II.

Trabajos realizados en Corea demostraron que aves vacunadas con vacunas a base de las cepas La Sota y Ulster 2C (genotipo II) protegieron frente al desafío con las cepas del nuevo serotipo VII. En Venezuela también se observó un alto porcentaje de protección frente al desafío con la cepa del genotipo VII, en aves vacunadas con una vacuna a virus vivo (cepa VG/GA) y una inactivada (cepa Ulster). Usando la tecnología de genética reversa, en China se desarrolló una vacuna del genotipo VII que protegió contra el desafío con la cepa patógena original del mismo serotipo. Los autores anotan que la vacuna desarrollada del genotipo VII redujo la eliminación del virus de desafío cuando se comparó con la eliminación de virus en las aves vacunadas con la cepa La Sota.

76 aviNews Noviembre 2015 | Epidemiología del Newcastle

SH (Proteína Hidrófoba Pequeña)

M (Proteína Matrix)

ARN Viral

Polimerasa ARN

patología

Así mismo, tanto en Venezuela como Corea del Sur y otros países Asiáticos se han aislado cepas pertenecientes al genotipo VII.

HN (HemoaglutininaNeuroaminidasa)

L (Large Polimerasa) N (Nucleocapside) P (Fosfoproteína) V (Cisteína Rica)

Fo (Proteína Fusión)


Como se puede observar, en todos los casos las cepas vacunales “tradicionales” pertenecientes al genotipo II protegen frente a los desafíos con cepas de genotipos heterólogos cuando el parámetro utilizado para medir la protección es la mortalidad y la morbilidad. Sin embargo, cuando se incluyen parámetros como la eliminación del virus de desafío, las vacunas con cepas homólogas disminuyen esta eliminación. Parámetros como el efecto sobre las bajas de puesta en aves de puesta comerciales deben ser medidos y evaluados en experimentos cuidadosamente diseñados.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA ENFERMEDAD DE NEWCASTLE EN EL MUNDO Los brotes de la enfermedad de Newcastle en el mundo aparecen constantemente en diferentes países. La OIE recopila mensualmente los datos reportados por los países y los resume e incluye en cuadros y mapas que aparecen publicados en la siguiente dirección electrónica:

@

www.oie.int

patología

En el laboratorio de investigaciones aviares del sureste de Estados Unidos, el grupo del Dr. Claudio Afonso encontró protección en aves vacunadas con la cepa La Sota (genotipo II) cuando se desafiaron con una cepa de gansos aislada en China perteneciente al genotipo VII.

De todas maneras debe quedar claro que los virus de Newcastle pertenecen a un solo serotipo y las vacunas tradicionales pertenecientes al genotipo II ofrecen protección frente a mortalidad. Naturalmente, donde las condiciones lo permiten, siempre se ha demostrado que utilizando un producto homólogo se obtiene mejor protección, la dificultad está en poder ofrecer vacunas contra enfermedad de Newcastle preparadas con los genotipos presentes en cada país o región.

77 aviNews Noviembre 2015 | Epidemiología del Newcastle


CONTROL

DE LA ENFERMEDAD DE NEWCASTLE

El control de la enfermedad de Newcastle se realiza básicamente mediante dos sistemas:

ELIMINACIÓN O ERRADICACIÓN DE LAS CEPAS DE VIRUS PATÓGENO Eliminando las aves portadoras de estos virus cuando se presentan los brotes. El método de erradicación ha sido practicado por numerosos países, entre ellos Australia, Estados Unidos y la mayoría de países de la Unión Europea.

patología

En América Latina, países como Costa Rica, Panamá, Chile, Argentina y otros son reconocidos como libres de las cepas patógenas de la enfermedad. PONEDORAS & REPRODUCTORAS

En los países donde se eliminan las aves debido a los brotes causados por los virus patógenos, la vacunación con vacunas a virus vivo (lentogénicas) o con vacunas inactivadas se practica en las reproductoras y ponedoras comerciales.

POLLOS

Mientras que en los pollos de engorde la vacunación puede estar restringida a algunas zonas o granjas, o ser totalmente eliminada, como se practica actualmente en algunos países de la Unión Europea. En Estados Unidos la vacunación del pollo de engorde se practica en una forma moderada, aunque cuando existen brotes como el causado por el virus virulento que se inició en California a finales del año 2002, algunas empresas realizaron ajustes a sus planes de vacunación.

78 aviNews Noviembre 2015 | Epidemiología del Newcastle


INMUNIZACIÓN Vacunas a virus vivo: Las cepas vacunales usadas mundialmente son la cepa La Sota, B1, F, VG/GA, Queensland V4, Ulster 2C y algunas otras que se han desarrollado en diferentes países y que se usan localmente. Vacunas con cepas clonadas a partir de la cepa La Sota también son ampliamente empleadas.

El virus usado como vector es el virus Herpes de pavo (HVT – Herpes Virus of turkeys por su sigla en Inglés). A este virus se le “inserta” una proteína del virus de Newcastle, generalmente la proteína de fusión que es la responsable de la patogenicidad del virus. En estudios experimentales, estas vacunas ofrecen protección contra Newcastle tanto en pollos de engorde como en ponedoras comerciales. También se han desarrollado vacunas donde el virus de Newcastle es usado como vector para llevar genes del virus de influenza, proporcionando protección contra ambos virus.

79 aviNews Noviembre 2015 | Epidemiología del Newcastle

Vacunas vectorizadas o recombinantes: En los últimos años se han desarrollado vacunas vectorizadas para aplicación a temprana edad, bien sea por el método in ovo o al día de edad. Estas vacunas tiene la ventaja de no presentar una reacción postvacunal de tipo respiratorio, ofreciendo niveles de protección adecuados frente a cepas de campo.

patología

Vacunas inactivadas: Las vacunas inactivadas, emulsionadas en aceite son de uso común especialmente en las aves de larga vida, como ponedoras comerciales y reproductoras. Estas vacunas son preparadas con diferentes cepas cultivadas en embriones de pollo usando el líquido alantoideo como fase acuosa.


VA C U N A C I Ó N La vacunación contra la enfermedad de Newcastle se realiza en la mayoría de países endémicos a esta enfermedad con los tres tipos de vacunas mencionados anteriormente. Las cepas que contienen las vacunas a virus vivo se basan principalmente en las cepas La Sota (con sus respectivos clones) y la cepa B1, lo mismo que algunas otras cepas con características especiales como la cepa VG/GA, Ulster, C2 y Queensland V4.

PONEDORAS & REPRODUCTORAS patología

Los planes de vacunación practicados en las reproductoras y las ponedoras comerciales durante el período de levante generalmente comprenden el uso de 3 vacunaciones con productos a virus vivo. En las reproductoras se practica la vacunación con vacuna oleosa (con varios otros antígenos como E. de Gumboro, Bronquitis y Reovirus) antes de que las aves inicien su producción, generalmente entre 18 y 20 semanas de edad. En las ponedoras comerciales se practica la vacunación con vacunas a virus vivo o en algunos casos se utiliza un producto inactivado antes del inicio de la producción. La vacunación durante la producción es un sistema que cada día se practica con mayor frecuencia tanto en ponedoras como en reproductoras. La vacuna contra Newcastle se administra en el agua de bebida a intervalos que varían entre 60 y 90 días. Esta vacuna puede ser monovalente o bivalente, acompañada por el virus de bronquitis infecciosa.

80 aviNews Noviembre 2015 | Epidemiología del Newcastle


patologĂ­a 81 aviNews Noviembre 2015 | EpidemiologĂ­a del Newcastle


POLLOS En los pollos de engorde los planes de vacunación son bastante variados, dependiendo de la región y del desafío de virus patógeno que existe en un momento determinado. En condiciones normales, los pollos son vacunados con dos vacunas a virus vivo administradas durante los primeros 15 a 18 días de vida del pollo. En países como Estados Unidos donde no existen las cepas de Newcastle de alta virulencia, y debido al amplio uso del sistema in ovo, la vacunación de los pollos de engorde se hace con vacunas vectorizadas basadas en el virus HVT portando proteínas del virus de Newcastle. De esta forma se eliminan las reacciones postvacunales de tipo respiratorio.

patología

En la industria del pollo de engorde, ante la presencia de virus de alta patogenicidad, la vacunación con vacunas vivas e inactivadas administradas simultáneamente es una práctica común que induce la producción de anticuerpos humorales a nivel local -inmunoglobulina A- y en el sistema circulatorio -inmunoglobulina G-, proporcionando niveles adecuados de inmunidad y por lo tanto protección contra las cepas patógenas de Newcastle.

CO N C LU S I O N E S El control de la enfermedad de Newcastle constituye un continuo desafío para aquellos países que “viven” con los virus patógenos de la enfermedad. Las vacunas comerciales controlan la expresión (patogenicidad) de estos virus en el campo evitando así la mortalidad, sin embargo, la capacidad de los virus patógenos de permanecer en las aves caseras o de traspatio, aves mascota, los gallos de pelea y otros tipos de aves, constituyen una continua amenaza para la industria avícola organizada. Agradecimiento a Amevea Colombia por permitir la publicación de éste artículo, desarrollado en el XIII Seminario Internacional de Patología y Producción Aviar. AMEVEA – Universidad de Georgia. Athens, GA. Marzo, 2014

82 aviNews Noviembre 2015 | Epidemiología del Newcastle


HEALTHY CHICKENS Cevac IBird®: la Bronquitis Infecciosa bajo control desde la incubadora. CEVA SALUD ANIMAL - www.ceva.com C/ Carabela La Niña 12, 3ª planta, 08017 Barcelona Teléfono: (+34) 902 367 218 - Fax: (+34) 93 292 06 69 ceva.salud-animal@ceva.com Ibird® Denominación del medicamento veterinario: CEVAC ibird liofilizado para suspención para pollos. composición: virus vivo atenuado de la Bronquitis infecciosa aviar (IBV) cepa 1/96 min. 2,8 log. 10 DIE50* / dosis, máx. 4,3 log 10DIE50* / dosis. FORMA FARMACÉUTICA: liofilizado blanco amarillento para suspención. DATOS CLÍNICOS: especies de destino: pollos (pollos de engorde y pollitas futuras ponedoras). Indicaciones de uso, especificando las especies de destino: para la inmunización activa de pollos de enforge y pollitas futuras ponedoras, para reducir el efecto perjudicial de la infección sobre la actividad ciliar que puede evidenciarse mediante síntomos clínicos respiratorios. La protección ha quedado demostrada mediante desafío con la cepa 793/B, cepa representativa del grupo 793/B. La inmudidad se establece 3 semanas después de una administración de la vacuna. La duración de la inmunidad es de 6 semanas después de la primera vacunación. PRECAUCIONES: todos los pollos de un mismo sitio deben ser vacunados a la vez y en las mismas instalaciones. Los viales deben abrirse bajo el agua para evitar la formación de aerosoles. Conservar y transportar refrigerado (entre 2ºC - 8ºC). POSOLOGÍA Y VIA DE ADMINISTRACIÓN: Broilers: una solo dosis de la vacuna mediante nebulización o spray gota gruesa desde el día uno de vida. Aves de mayor edad también pueden vacunarse con spray gota gruesa. Pollitas: una dosis de la vacuna en agua de bebida desde los 10 días de vida. Para asegurar el mantenimiento de una óptima inmunidad las aves deben vacunarse cada 3 semana. Sin embargo, no se debe usar en aves durante la puesta ni durante las 4 semanas previas al inicio de la misma. Presentación: 1 vial contiene 1000, 2500 o 5000 disis. NÚMERO DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: 2842 ESP


La Avicultura es un Arte SERVICIO DE DIAGNÓSTICO

- EXÁMENES ANATOMOPATOLÓGICOS, MICROBIOLÓGICOS, PARASITOLÓGICOS Y MICOLÓGICOS - ANTIBIOGRAMAS - SEROLOGÍA - ANÁLISIS DE PCR, RT-PCR - SECUENCIACIÓN DE DNA

Desde 1999 al servicio de la Avicultura ControlVet Group

Portugal / España / Polonia

www.controlvet.com

sanidadanimal@controlvet.com


CAMPYLOBACTERIOSIS, HEPATITIS VIBRIÓNICA Y HEPATITIS INFECCIOSA AVIAR Fotografías e imágenes: Bernardo Mejía Arango, M.V.Z. M.Sc. Protegidas por derechos de autor. Cualquier uso o reproducción debe contar con autorización previa. Créditos: necropsias: Bernardo Mejía Arango, M.V.Z. M.Sc.; Luis Buitrago M., M.V.Z.; Juan S. Alvear A., M.V.Z. Blog del autor: http://patologiaaviarmidiagnostico.blogspot.com.es/

La inquietud de revisar el tema de Campylobacter surge cuando se comienza a encontrar en aves remitidas para examen de necropsia y complementarios por diferentes sintomatologías, hígados con áreas irregulares blancas, generalmente punteadas, de diferentes diámetros y de diferente grado de extensión, a veces coalescentes, que le dan a los hígados un aspecto “moteado” o “marmóreo” blanco, vistos desde la cápsula hepática. Hace unas décadas, estas lesiones estuvieron asociadas a la hepatitis vibriónica. Si uno revisa el libro Diseases of Poultry editado por M.S. Hofstad, B.W. Calneck y otros, del cual yo tengo la sexta edición de 1972, es decir de hace 43 años, tiene una fotografías de hígados de aves con las lesiones descritas y están reportadas como hepatitis vibriónica. En el libro actual igualmente Diseases of Poultry y que es editado por B.W. Calneck junto con H. John Barnes y otros -entre los cuales no aparece Hofstad-, hay una exposición larga acerca de la hepatitis vibriónica o hepatitis infecciosa aviar; quizá el nombre de hepatitis vibriónica le fue dado debido a que los organismos que inicialmente se aislaron eran curvos, similares a vibrios y se denominaron con la sigla MSV -Microorganismos similares a vibrios-. 85 aviNews Noviembre 2015 | Campylobacteriosis y hepatitis vibriónica

caso clínico

Doctor Bernardo Mejía Arango. M.V.Z. M.Sc.


CASO 1. Hepatitis Vibriónica o Hepatitis Infecciosa Aviar Hígados de pollos de engorde de 20 días de edad procedentes de una granja de 55.000 aves de las cuales 25.000 se encuentran enfermas al momento de remitirlas al laboratorio de diagnóstico para exámen de necropsia. Los síntomas reportados fueron inflamación craneofacial bilateral y “ruidos” respiratorios. 985 animales habían muerto hasta el momento. La necropsia revela que las aves presentaron: Inflamación fibrinopurulenta craneofacial Sinusitis catarral Blefaroconjuntivitis Aerosaculitis con presencia de granulomas de origen micótico Tres de cinco aves evaluadas en la sala de necropsias presentaron área focales múltiples de necrosis hepática como las que se observan en las fotografías. Lesiones como las descritas en el Caso 1 se reportaron hace varías décadas como Hepatitis Vibriónica o Hepatitis Infecciosa Aviar, cuyas connotaciones están discutidas a la largo del texto del artículo. Necropsis hepática con formación de granuloma

CASO 2.1 .

Hematoxilina-Eosina, 10X y 40X

Imagen 1

Imagen 2

Imagen 3

Hígados de pollos de engorde de 20 días de edad de una granja con 41.000 aves. Todas las aves presentaban: Depresión Decaimiento Inflamación cefálica Síntomas respiratorios -estertores traquealesEn la necropsia realizada a las cinco aves que fueron remitidas para examen se observó: Inflamación traqueal aguda Aerosaculitis Hígados con áreas necróticas focales múltiples La secuencia de fotografías -Imagen 1 y 2- muestran un área de necrosis con formación de granuloma -Hematoxilina-Eosina, 10X y 40X respectivamente-. 86 aviNews Noviembre 2015 | Campylobacteriosis y hepatitis vibriónica


CASO 2.2. Necropsis múltiple en el parénquima hepático Cortes de hígado procedentes de las aves descritas en el Caso 2.1. Se aprecian las áreas de necrosis múltiples en el parénquima hepático.

ENTERITIS CAMPYLOBACTER

Independientemente de lo que se describiera como hepatitis vibriónica, la infección con especies de Campylobacter que puede afectar clínicamente a las aves comerciales, se limitan a una infección intestinal desde el duodeno hasta el intestino grueso. Catarral -moco y fluidosCursar con hemorragia, dependiendo de la patogenicidad de la cepa de Campylobacter involucrada

Aunque se ha logrado inducir la necrosis focal hepática mediante experimentos controlados, prácticamente no hay reportes de necrosis focales múltiples hepáticas debidas a infección con Campylobacter. No obstante, en el libro Avian Histopathology editado por C. Riddell, el doctor F.J. Hoerr, basado en la revisión que hiciera el doctor S.M. Shane en 1992 -Avian Pathology 21: 189-213. 1992- dice abiertamente que en la hepatitis infecciosa aviar, cuya causa todavía no está esclarecida, está implicado el Vibrio Spp., ahora conocido como Campylobacter jejuni. Describe las lesiones hepáticas que comprenden desde necrosis focal múltiple hasta necrosis hepática masiva en cuya respuesta inflamatoria participan linfocitos y heterófilos. Además, las lesiones crónicas se encuentran granulomas con centros necróticos, fibrosis portal y proliferación de conductos biliares.

En la hepatitis infecciosa aviar está implicado el Vibrio Spp., ahora conocido como Campylobacter jejuni 87 aviNews Noviembre 2015 | Campylobacteriosis y hepatitis vibriónica

caso clínico

Diseases of Poultry -Calneck y col.-

La campilobacteriosis ha surgido como un trastorno zoonótico importante asociado con una amplia variedad de animales en producción y de compañía, pero no es muy directo en afirmar si la hepatitis por Campylobacter es la misma enfermedad llamada hepatitis vibriónica aviar (HVA) que se documentó de manera amplia durante el decenio de 1960


CASO 3.

Necrosis focal hepática

Detalle histológico de áreas de necrosis focal hepática -Hematoxilina-Eosina, 10X, 40X y 100X respectivamente-. La aproximación gradual mostrada en las imágenes revelan un área de necrosis en la cual predominan los heterófilos -Piocitos- y en menor proporción las células mononucleares -Macrófagos- y linfocitos. Los cortes son de un pollo de engorde de 6 días de edad, procedente de una granja 32.600 aves de las cuales el 3.69% tenían problemas locomotores -varus-.

88 aviNews Noviembre 2015 | Campylobacteriosis y hepatitis vibriónica


El Campylobacter es el causante de lesiones hepáticas de una vieja enfermedad, llamada “hepatitis vibriónica”, que hace años era muy frecuente y que ahora sólo ocurre muy raramente. Doctor Horacio Terzolo, Médico Veterinario reconocido en el mundo de la microbiología

Las infecciones con Campylobacter existen actualmente en aves comerciales y dejan lesiones hepáticas similares o iguales a lo que otrora se conociera como hepatitis vibriónica o hepatitis infecciosa aviar.

caso clínico

Es necesario definir la relación o la diferencia entre Campylobacter y Helicobacter, ya que las campylobacterias son causantes de zoonosis con afección del tracto gastrointestinal La carne de pollo no es el único responsable de la transmisión a los humanos. De acuerdo con la revisión hecha, la incidencia en avicultura de infecciones por Campylobacter y el riesgo en salud pública llegan a ser más importantes que la incidencia y casuística de Salmonella.

El tema preocupa porque el Manual de la OIE sobre Animales Terrestres 2000 dice que tanto Campylobacter jejuni como Campylobacter coli colonizan normalmente el tracto intestinal de la mayoría de los mamíferos y de las aves -especialmente pollos, patos y pavos-. Generalmente, esta colonización es persistente, a veces con emisiones externas del agente patógeno intermitentes, y normalmente sin síntomas clínicos.

La contaminación fecal de la carne -especialmente de la carne de aves- durante su procesado se considera la mayor fuente de toxiinfección alimentaria humana.

89 aviNews Noviembre 2015 | Campylobacteriosis y hepatitis vibriónica


CAMPYLOBACTERIAS

Reino

Bacteria Filo

Clase

Proteobacteria

Epsilon proteobacterias Orden

Familia

Campylobacteriales

Capmpylobacteriaceae

Género

Campylobacter

El género Campylobacter tiene más de 17 especies y 7 subespecies: C. coli, C. concisus, C. curvus, C. faecalis, C. fetus, C. gracilis, C. helveticus, C. hominis, C. hyointestinalis, C. insulaenigrae, C. jejuni, C. lanienae, C. lari, C. mucosalis, C. rectus, C. showae, C. sputorum, C. upsaliensis.

De acuerdo con lo expuesto en el libro Diseases of Poultry las tres especies de importancia clínica son:

Las siguientes especies fueron cambiadas de género en los últimos años:

Campylobacter laridis -a éste último de le cambió en 1990 la especie por lari-

Campylobacter pyloridis, actualmente conocido como Helicobacter pylori. En 1989, después de secuenciar su ADN se vió que no pertenecía al género Campylobacter y se le ubicó dentro del género Helicobacter.

Los miembros del género Campylobacter son bacterias Gram negativas, no forman esporas, con forma de S o espiral -0,2-0,8 μm de ancho y 0,5-5 μm de largo-, con flagelos polares aislados a uno o ambos extremos, lo que le confiere una movilidad característica, como la de un sacacorchos.

Campylobacter cryaerophila, actualmente conocido como Arcobacter cryaerophylus Campylobacter nitrofigilis, actualmente conocido como Arcobacter nitrofigilis. De acuerdo con la OIE, Campylobacter jejuni y Campylobacter coli son las especies patógenas más importantes, porque son agentes zoonóticos.

90 aviNews Noviembre 2015 | Campylobacteriosis y hepatitis vibriónica

Campylobacter jejuni Campylobacter coli

Estas bacterias son microaerófilas, pero algunas pueden crecer también aeróbicamente o anaeróbicamente. Pueden colonizar superficies mucosas, generalmente del tracto intestinal, en la mayoría de especies de mamíferos y de aves probadas. La subespecie jejuni se aísla más fácilmente que la subespecie doylei.


CASO 4.

Necrosis focal hepática purulenta Hígado de pollo de engorde de 28 días de edad de un granja de 58.000 aves de las cuales 15.300 tenían inflamación cefálica -“Cabeza hinchada”-. Varias aves con inflamación cefálica fueron enviadas al laboratorio de diagnóstico para examen de necropsia y pruebas complementarias. Al igual que otros casos evaluados por necropsia, las necrosis hepáticas focales múltiples constituyen un hallazgo frecuente.

Campylobacter jejuni y Campylobacter coli son bacterias termófilas, Gram negativas, muy móviles, que necesitan condiciones microaeróbicas a 37-42°C para su crecimiento óptimo.

En la revisión citada aparecen unas tablas que describen la prevalencia y el porcentaje de recuperación de Campylobacter a partir de los canales de pollos en países desarrollados.

Infecciones con Campylobacter e inmunidad de los pollos afectados Antigenicidad de los componentes de Campylobacter Desarrollo de vacunas contra Campylobacter en pollos Uso de bacteriocinas para reducir la infección con Campylobacter en explotaciones avícolas En la Revista de Ciencia y Tecnología de la Oficina Internacional de Epizootias de 2000 (19 (2), 376-395) aparece una revisión extensa sobre el Campylobacter a cargo del doctor S.M. Shane.

% DE RECUPERACIÓN

El artículo citado anteriormente hace una amplia revisión de aspectos referentes a la infección con Campylobacter:

PREVALENCIA

En 2009, la revista Foodborne Pathogens and Disease (2009 September; 6(7): 755-765, el doctor Jun Lin publica el artículo Novel Approaches for Campylobacter Control in Poultry.

EE.UU PAÍSES BAJOS REINO UNIDO ISRAEL INDIA PAÍSES BAJOS

91 aviNews Noviembre 2015 | Campylobacteriosis y hepatitis vibriónica

caso clínico

La secuencia fotográfica muestra un área de necrosis hepática de tipo purulento; estas lesiones no son exclusivas de Campylobacter; otros agentes patógenos deben ser investigados en estos casos.


CASO 5.

Necrosis focal hepática El hígado que se muestra en la fotografía de la izquierda proviene de un pollo de engorde de 14 días. La secuencia de imágenes al microscopio presenta el detalle de un área dentro de un proceso de necrosis bastante extensa del parénquima hepático. Imágenes como la de la fotografía de arriba, corresponden a lo que antiguamente se denominó hepatitis vibriónica o hepatitis infecciosa aviar.


De acuerdo con lo expuesto por el doctor Doctor Horacio Terzolo, Médico Veterinario reconocido en el mundo de la microbiología:

Las campylobacterias se encuentran distribuidas ampliamente en la naturaleza, siendo portadas por un gran número de vectores animados e inanimados.

Las campylobacterias de importancia en avicultura son aquellas termofílicas, es decir las que crecen a la temperatura de las aves (42°C): Campylobacter jejuni y Campilobacter coli.

caso clínico

La importancia en salud pública radica en que pueden infectar la población humana con afección intestinal y son de importancia en humanos inmunodeprimidos.

Las aves y mamíferos pueden estar infectados sin presentar síntomas porque son tolerantes a las toxinas que producen las campylobacterias y por tanto son portadores asintomáticos.

Las humanos se infectan por contacto con animales domésticos o sus productos y/o subproductos.

Los alimentos implicados en la transmisión al humano son todos aquellos que entran en contacto con materia fecal de animales infectados, tolerantes o no a la bacteria.

Es muy difícil o casi imposible mantener a las aves comerciales libres de infección con campylobacterias. Las aves se contaminan a través de la materia fecal. En las aves, la bacteria suele vivir en el intestino y bajo ciertas circunstancias pueden colonizar el hígado a través de la bilis, causando lesiones hepáticas de una vieja enfermedad conocida como “hepatitis vibriónica”. 93 aviNews Noviembre 2015 | Campylobacteriosis y hepatitis vibriónica


¿CÓMO

ACOMPAÑAR

NUTRICIONALMENTE

EL POTENCIAL nutrición

PRODUCTIVO

DEL POLLO ACTUAL? Gerardo Santomá Trouw Nutrition España

94 aviNews Noviembre 2015 | Potencial productivo del pollo


Tendencias de desarrollo en el ámbito de la alimentación Las principales tendencias en la investigación y experimentación sobre la alimentación de los pollos de carne están vinculadas a aquéllas áreas que responden a las prioridades de la producción animal en nuestro entorno: Minimizar el coste de producción para la calidad de producto deseada

nutrición

A lo largo de este artículo se realizará una revisión general “a vista de pájaro” de las principales tendencias que se están desarrollando en el ámbito de la investigación y experimentación de la avicultura de carne, con la idea de proporcionar una idea global de lo que se está trabajando en el campo de la alimentación de los pollos de carne.

Sostenibilidad de la producción: Empleo de la menor cantidad de recursos posible con el mínimo impacto ambiental

L

Seguridad Alimentaria tanto de los animales como de las personas

os profesionales que estamos vinculados a la producción de carne de pollo, no dejamos de sorprendernos, año tras año, por la mejora del potencial productivo de esta especie animal.

Se han revisado alrededor de 200 artículos sobre nutrición de pollos publicados en las más prestigiosas revistas científicas internacionales de los últimos 5 años.

Como consecuencia de esta evolución es necesario adaptar continuamente los factores que influyen sobre esta productividad creciente para que el animal pueda expresar toda su capacidad.

En este artículo nos centraremos en cuatro parcelas -necesidades de aminoácidos, estructura del pienso, alimentación mineral y vitamina-.

Así, tanto las condiciones ambientales, como las sanitarias, como las de manejo, y como no, las nutricionales, están en permanente revisión, con objeto de acompañar de la forma más rentable posible esta importante actividad ganadera.

Las alternativas para mejorar la salud intestinal han recibido mucha atención en otros artículos que han tratado las alternativas a los antibióticos promotores de crecimiento, por lo que no las citaremos a lo largo de este trabajo.

95 aviNews Noviembre 2015 | Potencial productivo del pollo


Necesidades en aminoácidos Se trata de una parcela de la nutrición de gran implicación en las tres prioridades de investigación mencionadas anteriormente, y es por ello que representa aproximadamente un tercio de la investigación sobre las necesidades nutricionales del pollo de carne.

El ajuste apropiado de los requerimientos en aminoácidos conlleva:

nutrición

La mejora genética de los pollos nos conduce a animales más eficientes en el uso del pienso, con un rendimiento en pechuga cada vez mayor. Por ello, el pienso debe irse concentrando cada vez más en aminoácidos para dar respuesta a la creciente capacidad de deposición magra de estos animales.

96 aviNews Noviembre 2015 | Potencial productivo del pollo

1. Salud intestinal Un adecuado ajuste representa una mejora en el índice de conversión, un menor consumo de agua y menos liberación de gases


El ritmo de aumento necesario de aminoácidos está alrededor del 1 al 2% anual en base a la mejora genética continua que estamos observando. La producción de un número cada vez más elevado de aminoácidos industriales nos permite ajustar la inclusión de fuentes de proteína caras acompañadas de la utilización de estos aminoácidos industriales de modo que contribuye a los objetivos de economía, sostenibilidad y salud intestinal. La dificultad inherente de la actualización permanente de las recomendaciones de aminoácidos ha conducido al desarrollo de herramientas para facilitar esta actualización entre las que se hallan los modelos.

2.Sostenibilidad Un adecuado ajuste representa una mejora en el índice de conversión, un menor consumo de agua y menos liberación de gases

Diferentes instituciones (INRA, UNESP), empresas (EFG) y autores (Talpaz, Pesti) han propuesto o se están planteando proponer (NRC) modelos para ayudar a establecer las especificaciones nutricionales, especialmente en aminoácidos, para los pollos de carne. Nosotros* hemos desarrollado nuestro propio modelo en base a los conocimientos científicos, experimentales y prácticos adquiridos y en permanente actualización que nos permiten un mayor ajuste de estos importantes nutrientes.

97 *Nutreco

aviNews Noviembre 2015 | Potencial productivo del pollo

nutrición

3.Fuerte componente económico La principal fuente de aminoácidos son los concentrados de proteína vegetal: soja, girasol, colza


Estructura física del pienso Durante los últimos años se han realizado multitud de trabajos en los que se ha constatado la importancia del desarrollo de la molleja como elemento clave en la salud intestinal y en la óptima utilización de los nutrientes del pienso.

ESTRATEGIAS PARA FAVORECER EL DESARROLLO DE LA MOLLEJA

nutrición

Trigo entero

Determinados concentrados de fibra: es muy importante su nivel de fibra insoluble y tamaño

Los broilers son capaces de manejar altos niveles de componentes estructurales

98 aviNews Noviembre 2015 | Potencial productivo del pollo


Harina VS Gránulo Se están desarrollando últimamente, especialmente en España, diversas experiencias prácticas de utilización de pienso en harina frente a gránulo.

La administración del pienso en forma de una harina grosera El desarrollo de la molleja Supone el ahorro en los gastos que implica la granulación y molienda

Las repercusiones de la administración del pienso en harina frente a gránulo en cuestión de conversión no son tan llamativas como en el caso del crecimiento pero, si tiene, en términos generales una repercusión negativa.

Sin embargo esta repercusión también depende en gran manera de la calidad del gránulo, especialmente en lo que a durabilidad y longitud se refiere, para obtener todas las ventajas del gránulo.

a

Indice de conversión g/g

1,48 1,47 1,46 1,45

b

b

1,44 1,43

c

c

1

2

c

1,42 1,41 1,40 1,39

0,5

4

En el gráfico siguiente se expone un reciente ensayo desarrollado por nosotros* en dónde se puede observar el efecto beneficioso que tuvo la inclusión de un 1-4% de una fuente de fibra con capacidad de dar “estructura” al pienso, sobre el índice de conversión en pollos.

6

Porcentaje de inclusión fuentes de fibra Gráfico 1. El efecto del nivel de inclusión de fuentes de fibra con capacidad de dar estructura al pienso sobre el índice de conversión en pollos. a b c Los superíndices representan las diferencias estadísticamente significativas.

99 aviNews Noviembre 2015 | Potencial productivo del pollo

nutrición

La velocidad de crecimiento se ve penalizada, por un menor consumo del animal


Alimentación Mineral Calcio-Fósforo-Fitasas Debemos agradecer al enorme empuje que ha supuesto la introducción masiva de fitasas en el mercado, y al conocimiento cada vez más profundo de su mecanismo de acción y de las condiciones ideales de su funcionamiento.

Todo esto ha traído a que en la actualidad se estén reevaluando las necesidades de calcio y fósforo de las distintas especies animales. Además se está restringiendo cada vez más los niveles de inclusión de minerales en el pienso, especialmente de calcio, por el efecto tampón que ejercen que dificulta la disminución del pH necesario para una buena acción de las fitasas, básicamente en buche y molleja.

nutrición

Para que las fitasas desarrollen su actividad de forma óptima, es necesario que la molécula sobre la que actúa, el fitato, se encuentre disociado de los metales, azúcares, proteínas o cualquier compuesto con el que se encuentre ligado, y ello se produce principalmente a un pH ácido.

También ha conducido a la utilización de dosis cada vez más elevadas de fitasas para poder aprovechar todo el potencial de hidrólisis del enlace entre la molécula de inositol y del grupo fosfórico.

En estas condiciones las fitasas Actúan con más eficacia Liberan el fósforo de la molécula de inositol Previenen la acción antinutricional de los fitatos Mejora la absorción de los nutrientes en general y del fósforo, muy en particular

Medias de Crecimiento medio diario, g

64

Super fitasa - Alto fósforo

63 Super fitasa - Bajo fósforo

62 61

Fitasa estándar - Alto fósforo

60 Fitasa estándar - Baja P

59 58

3

3,5

4

4,5

5

5,5

6

Ca en alimento, g/kg

6,5

7

7,5

8

Gráfico 2. Efectos de la inclusión de varios niveles de calcio al día en dietas de pollos con diferentes niveles de fósforo y fitasas

100 aviNews Noviembre 2015 | Potencial productivo del pollo

En el gráfico siguiente se refleja uno de los trabajos desarrollados por nosotros* que nos ha permitido realizar unas recomendaciones muy a la baja tanto de Calcio como de Fósforo en la alimentación del pollo, así como la recomendación de superdosificar la fitasa.


Es por ello que otra de las áreas de gran desarrollo en estos últimos tiempos ha sido el estudio de fuentes alternativas y complementarias a la vitamina E, como antioxidantes naturales que puedan prevenir estos efectos negativos de los radicales libres.

16,0 15,5 15,0 14,5 Vitamina E

Sin estrés por calor

Gráfico 3. Efectos de una combinación a base de polifenoles antioxidantes asimilables en lo que a estabilidad oxidativa del pollo se refiere a nivel plasmático medido a través del indicador MDA (Malondialdehido). 10 mg/kg

0,25

Entre ellos la Nutrición debería acompañar este proceso evolutivo de forma que el animal pueda expresar todo este potencial, de la forma más económica, sostenible y segura posible.

100 mg/kg

0,20 0,15 0,10 0,05 Vitamina E

Vitamina E + Trouw AO-MIX Sin estrés por calor

Vitamina E

Sin estrés por calor

La evolución genética del pollo conduce a que sus condicionantes de la producción deban estar en permanente revisión.

Vitamina E + Trouw AO-MIX Sin estrés por calor

Vitamina E

nutrición

Esta creciente capacidad de crecimiento tiene como base un ritmo metabólico acelerado que entre otras consecuencias, da lugar a una cantidad creciente de radicales oxidantes libres capaces de desarrollar efectos negativos sobre el animal, tanto a nivel de fertilidad, como a nivel de calidad de la canal, como de degeneración de la pared celular y depresión del crecimiento.

100 mg/kg

16,5

MDA (µmol/g)

Al principio de este trabajo hemos expresado nuestra sorpresa ante el ritmo frenético que lleva la mejora genética del pollo de carne.

10 mg/kg

17,0

MDA (nmol/ml)

Vitamina E y alternativas antioxidantes

Gráfico 4. Efectos de una combinación a base de polifenoles antioxidantes asimilables en lo que a estabilidad oxidativa del pollo se refiere a nivel de pechuga medido a través del indicador MDA (Malondialdehido). Para estimular la formación de radicales libres los pollos se sometieron a estrés por calor, y se mantuvo un nivel mínimo de vitamina E de 10 ppm en los tratamientos control y experimental con polifenoles, para suministrar la vitamina E necesaria para las funciones específicas e insustituibles de esta vitamina. En los gráficos 3 y 4 se muestran los resultados de uno de los ensayos realizados, en donde una combinación a base de polifenoles antioxidantes asimilables equivalente a la aportación de 100 ppm de vitamina E dio lugar a resultados muy similares a la utilización de la propia vitamina E en lo que a estabilidad oxidativa del pollo se refiere, tanto a nivel plasmático (gráfico 1), como a nivel de pechuga (gráfico 2), medido a través del indicador MDA (Malondialdehido).

101 aviNews Noviembre 2015 | Potencial productivo del pollo


SALUD INTESTINAL LA BASE PARA UNAS ÓPTIMAS PRODUCCIONES

pollos

Jose María Ros Business Development Manager Gut Health - Perstorp Feed&Food

Salud intestinal es el resultado de un complejo equilibrio entre aspectos físicos, químicos o inmunológicos del animal y su relación con factores externos tales como flora bacteriana, alimentación o condiciones ambientales. Pero, este equilibrio es frágil y variable, y está condicionado por numerosos factores.

107 aviNews Noviembre 2015 | Salud intestinal


A

limentación, enfermedades, manejo, condiciones ambientales, son solo algunos de los elementos que pueden alterar el equilibrio que define la salud digestiva, hasta el punto que pequeñas agresiones sobre las bases de este equilibrio pueden tener un fuerte impacto sobre el estado sanitario general y, por tanto, en el bienestar y la calidad de las producciones de los animales. El objetivo fundamental para la gran mayoría de las explotaciones ganaderas es maximizar su rentabilidad. Uno de los medios para conseguir una mayor rentabilidad es minimizar los costes sin penalizar las producciones.

pollos

El retorno del coste de la alimentación se mide principalmente en términos de índice de conversión (IC) y ganancia de peso o producción. Mejorar estos parámetros productivos requiere de un trabajo global y delicado el cual incluye formulación y fabricación de piensos, manejo en granja, inversión en instalaciones, etc. Todos ellos son aspectos fundamentales, pero sin una adecuada salud digestiva los resultados finales no pueden llegar a alcanzar los objetivos de producción óptimos. La producción de alimentos es una industria cada vez más competitiva. El coste de los piensos y la progresiva restricción al uso de antibióticos la hace más exigente, por lo que maximizar el IC es cada vez más relevante.

Digestión & Protección intestinal Además de ser el aparato encargado de la digestión y absorción de nutrientes, el tracto gastro-intestinal tiene otras funciones relevantes. La mucosa intestinal es la capa más externa o superficial del tubo intestinal. Es una estructura muy simple que consiste en una capa unicelular formada en su mayoría por células epiteliales (CEI). Esta capa mucosa es la responsable del intercambio de sustancias y absorción de nutrientes pero, además, es también la primera línea de defensa contra agentes patógenos. El intestino está constantemente expuesto a numerosas amenazas potenciales ya que es el órgano con mayor superficie de exposición y contacto con el medio exterior.

Los productores que quieran mantenerse en el umbral de competitividad no pueden permitirse ignorar la salud intestinal Microvellosidades

Por otra parte, animales con una pobre salud digestiva son más susceptibles a enfermedades, como por ejemplo coccidiosis, uno de los problemas sanitarios más costosos en la industria avícola. La alimentación es el principal componente en los costes de producción de todos los sistemas de producción ganadera, así que conseguir el máximo retorno en este campo es esencial.

108 aviNews Noviembre 2015 | Salud intestinal

Células epiteliales

Muscular de la mucosa


El intestino soporta un muy elevado riesgo explicando por qué su actividad defensiva y de barrera es fundamental para la salud del animal.

El intestino dispone de distintos medios de defensa y estimula la respuesta inmune.

Vellosidades

Las células epiteliales -CEI- se regeneran de forma continuada y rápida, lo que también ayuda a mantener la mucosa intestinal sana e íntegra. Otro tipo de células que también se encuentran en el epitelio intestinal, las células caliciformes, producen moco y otras sustancias protectoras, como las glicoproteínas, que actúan como escudo protector del intestino. Por otra parte, para maximizar la absorción de nutrientes la mucosa intestinal debe tener una gran superficie de contacto con el pienso. Esto se traduce en la formación de pliegues y proyecciones con forma de dedo que conocemos como vellosidades.

pollos

De este modo la mucosa actúa como una barrera selectiva permitiendo el paso de nutrientes mientras evita la entrada de sustancias dañinas.

Enfermedades y tipo de dieta juegan un importante papel en el desarrollo y mantenimiento de las vellosidades

En primer lugar, la mucosa intestinal es una barrera física de protección. Las celulas epiteliales -CEI- están estrechamente relacionadas y unidas por las ‘tight junctions’, uniones celulares que impermeabilizan la mucosa e impiden que el contenido intestinal pueda traspasarla.

Cualquier alteración o lesión en estas estructuras puede llevar a una disminución en la superficie de absorción.

Mucosa

Submucosa

109 aviNews Noviembre 2015 | Salud intestinal


Inmunidad Otra de las funciones específicas de las células epiteliales -CIE- es la de detectar y reaccionar frente a microorganismos patógenos. De hecho, el intestino es el mayor órgano inmunitario de aves y mamíferos, y es capaz de dar respuesta inmunitaria a las agresiones de forma adecuada y rápida.

El intestino es el mayor órgano inmunitario dando respuestas a las agresiones de forma adecuada y rápida

Esta respuesta primaria se conoce como “inmunidad innata”. Cuando las CEI entran en contacto con sustancias patógenas, inician la producción de moléculas defensivas. Algunas de ellas tienen propiedades antibacterianas y atacan al invasor de forma directa, otras activan el Sistema inmunitario celular para una defensa más fuerte y prolongada. Esto se conoce como “inmunidad adaptativa” ya que la respuesta se adapta a la especificidad de la agresión. Respuesta inmunitaria Inmunidad innata

pollos

Inmunidad adaptativa

Microbios e intestino La flora es otro factor clave en el mantenimiento de la salud intestinal. Es un complejo de poblaciones de bacterias, hongos y protozoos, aunque el predominio es de las bacterias. El desarrollo de esta flora se inicia en el nacimiento, su composición varía con la edad y está influenciada por las bacterias del medio ambiente, del pienso.

Sin la acción de la flora intestinal, el potencial nutritivo de algunos alimentos se desperdiciaría

110 aviNews Noviembre 2015 | Salud intestinal

Hay billones de bacterias presentes en el intestino, la mayoría de las cuales son saprofitas o simbióticas y juegan un papel positivo complementando la acción digestiva de su hospedador y también de protección frente a patógenos, con los que compiten por fijarse en las células del epitelio intestinal (exclusión competitiva) y por nutrientes.


Otros factores Hay otros factores que afectan a la integridad y funcionalidad de la mucosa o la composición de la flora intestinales.

La situación sanitaria general del animal, así como la exposición a cierto tipo de bacterias puede condicionar el perfil de las poblaciones de la flora intestinal. El uso de antibióticos es también amenaza directa para el equilibrio entre poblaciones bacterianas intestinales. Por ello, cuando su uso es necesario, es preferible emplear antibióticos de espectro específico más que de amplio espectro, ya que su impacto general sobre la flora es menor.

La defensa inmunitaria puede verse debilitada por factores de estrés de manejo o ambientales suponiendo también un factor de compromiso para la salud intestinal

pollos

La composición de la dieta juega un papel importante ya que ciertos nutrientes favorecen la proliferación de algunos tipos de bacterias. La estructura del pienso y la calidad de las materias primas también tienen un impacto.

La flora también juega un papel positivo estimulando el sistema inmune y activa la expresión genética para el desarrollo intestinal, lo que tiene un impacto sobre la longitud de las vellosidades y su estructura. Estos mecanismos no se excluyen entre sí sino que actúan de forma combinada y complementaria. Los piensos contienen componentes no digestibles, a menudo de tipo fibroso. La flora sana es capaz de romper la fibra no digestiva, convirtiéndola en energía útil para el hospedador. Resultado de este proceso son los ácidos grasos de cadena corta (SCFAs) que pueden ser utilizados como fuente de energía por el intestino y otros órganos del animal.

111 aviNews Noviembre 2015 | Salud intestinal


Consecuencias a nivel de granja Una pobre salud intestinal puede venir ocasionada por una larga serie de factores interrelacionados, pero ¿qué significa esto en la práctica?

pollos

Si las estructuras intestinales, la microbiota o la función inmunitaria no se desarrollan adecuadamente o están comprometidas, los resultados productivos se verán afectados negativamente.

La microbiota juega un papel efectivo en el proceso digestivo y la absorción de nutrientes, por lo que no es sorprendente que haya una correlación entre composición de la flora intestinal y el IC. Una pobre o inadecuada respuesta inmunitaria tendrá también un impacto negativo en el IC, bien por la aparición de enfermedades o por el consumo ineficiente de energía y nutrientes por parte del sistema defensivo del animal.

También la estructura y morfología del intestino tiene un impacto. A mayor superficie de absorción, mayor potencial de crecimiento. Una defectuosa integridad intestinal tiene como consecuencia una pérdida en el potencial de absorción de nutrientes y mayor propensión a enfermedades.

112 aviNews Noviembre 2015 | Salud intestinal

Esto significa que mantener una microbiota sana y equilibrada así como un adecuado sistema inmunitario en el intestino, tiene un impacto directo y positivo sobre los resultados productivos y económicos.


Ácido butírico & tributirinas Alimentación, medio ambiente, manejo y bioseguridad son todos factores importantes que regulan la salud intestinal. Intervenir en la alimentación mediante la incorporación de suplementos puede tener un fuerte efecto positivo.

Butírico

Aumenta la absorción de minerales

Entre los SCFAs, el butírico es particularmente relevante en lo que se refiere a salud intestinal.

Optimiza el perfil de la flora intestinal Regula la virulencia bacteriana Favorece el desarrollo de la mucosa intestinal y su recuperación en caso de lesiones

La suplementación de butírico en humanos, animales de experimentación y de producción (incluyendo avicultura, porcino, conejos o rumiantes) ha probado tener numerosos efectos positivos sobre los aspectos que definen la salud intestinal, además de ser una fuente de energía para los enterocitos.

pollos

Mejora la digestibilidad de los nutrientes

EL ÁCIDO BUTÍRICO

Las oportunidades que ofrecen los ácido grasos de cadena corta -SCFAs- en este campo son ampliamente reconocidas ya que tienen efecto sobre distintos aspectos estructurales y funcionales del intestino.

Los efectos beneficiosos sobre la integridad de las células epiteliales y sistema de defensa intestinal también han sido demostrados. El ácido butírico puede incrementar la superficie de absorción permitiendo una mayor capacidad de absorción.

La suplementación de butírico tiene como resultado mejoras en el IC y ganancia de peso, así como una mayor resistencia a las agresiones.

113 aviNews Noviembre 2015 | Salud intestinal


Tributirina Las tributirinas, ésteres del ácido butírico, son la forma más novedosa y eficiente de suministrar ácido butírico.

El comportamiento de las tributirinas es similar al de las grasas, siendo estables y resistentes a los distintos procesos de fabricación de pienso, donde se disocian en el intestino por la acción específica de las lipasas pancreáticas.

Su estructura química, formada por una molécula de glicerol y tres de ácido butírico tiene dos propiedades únicas de gran interés en alimentación animal: alta concentración y liberación específica en el intestino.

Numerosos estudios recientes y realizados por todo el mundo, demuestran la eficacia de la tributirina en la mejora de las producciones y en el desarrollo del tracto intestinal, particularmente de la mucosa, en distintas especies.

El contenido total de ácido butírico de la tributirina* supera el 50%, más del doble de los productos protegidos.

Su facilidad de manejo y su completa ausencia de olor convierten a las tributirinas en la nueva fuente de ácido butírico de elección. *ProPhorceTM SR 130 es un producto de Perstorp Feed & Food


La enfermedad de Gumboro, la

Inmunosupresión publi-reportaje

y el papel de su vacuna*

Grogan K. Poultry Chicken Scratch, LLC, 30019 Dacula GA United States of America La inmunosupresión supone a la industria avícola pérdidas económicas importantísimas causadas, principalmente, por el aumento de la mortalidad, los peores parámetros del rendimiento y el incremento de los decomisos en la planta de sacrificio. El control de la inmunosupresión en pollos de engorde se basa, sobre todo, en programas de vacunación para las reproductoras y su progenie, junto con medidas de manejo adecuadas para minimizar el estrés. Este artículo se centra en el virus de la enfermedad de Gumboro -IBDV- como agente inmunosupresor y muestra cómo el broiler responde a la infección. Para ello, se utilizaron métodos de puntuación histológica para evaluar la recuperación de la bolsa de Fabricio después de infecciones de campo naturales, comparando pollos vacunados* con pollos de engorde convencionales. * VAXXITEK® HVT + IBD aviNews Octubre 2015 | La enfermedad de Gumboro

115


LA ENFERMEDAD DE GUMBORO La forma aguda de la enfermedad de Gumboro -IBD- puede presentarse como enfermedad clínica o subclínica, siendo la mortalidad una característica de las cepas muy virulentas del IBDV. La inmunosupresión ocasionada tras a la infección clínica con IBDV es variable en función de la edad del ave en el momento de la infección.

publi-reportaje

Los efectos de IBDV son más pronunciados cuando la infección se produce entre el nacimiento y las 2-3 semanas de edad. En ese momento es cuando se producen las infecciones subclínicas que, en función de la cepa del virus, puede que no se observen signos clínicos, pero sí habrá lesiones bursales severas.

· La inmunosupresión se producirá tras infecciones clínicas a cualquier edad. La atrofia bursal puede observarse en las aves afectadas a los 3-4 días post infección en el caso de cepas muy virulentas -vv- del IBDV. · Sin embargo, si la infección se produce por otras cepas del IBDV, la atrofia comienza normalmente a los 8 días después de la infección y persiste durante aproximadamente 12 semanas, período durante el cual la bolsa está siendo repoblada por células linfoides.

Los efectos del IBDV no se limitan solo a los linfocitos B y a la bolsa. También se produce una atrofia temporal de corta duración del timo durante las infecciones agudas, recuperando su estado normal pocos días después de la infección.

Los efectos más pronunciados de la IBDV se producen entre el nacimiento y las 2-3 semanas de edad

116 aviNews Octubre 2015 | La enfermedad de Gumboro


En pollos mayores de 14 días, la enfermedad causa una disminución transitoria de la producción sistémica de anticuerpos y de la inmunidad de mucosas debido a la necrosis de las células plasmáticas en la glándula de Harder. También la inmunidad celular y las funciones de los heterófilos y macrófagos están transitoriamente deprimidas.

publi-reportaje

< de 14 días > de 14 días

Cuando la enfermedad de Gumboro afecta a pollos de hasta 14 días de edad, se restringe la propagación de linfocitos B en los centros linfoides secundarios, lo que da lugar a una inmunidad humoral permanentemente defectuosa que hace que el pollo sea más susceptible a infecciones secundarias.

Los pollos que sobreviven a la fase aguda, superan la infección viral y los folículos bursales empiezan a repoblarse. Este proceso se reduce en el caso de las cepas más virulentas del IBDV.

117 aviNews Octubre 2015 | La enfermedad de Gumboro


En el examen histológico individual de los folículos, se observan dos tipos de recuperación tras la infección por el IBDV: folículos grandes formados por numerosos linfocitos en la corteza y en la médula, y folículos pequeños mal desarrollados con corteza y médula difícilmente discernibles -Figura 1-.

Post-IBD Restauración Folicular Pequeña vs. Grandes Folículos FOLÍCULOS PEQUEÑOS Restauración de linfocitos a partir de células madre medulares Mínima o ninguna capacidad de respuesta inmune

Figura 1. Regeneración folicular post infección por IBDV.

La IBD afecta a pollos de engorde, reproductoras jóvenes y pollitas ponedoras, siendo la ventana de mayor susceptibilidad entre los 20 a 30 días de edad, aproximadamente.

Los pollos que presentan una mayoría de folículos indiferenciados, muestran una respuesta humoral reducida, ya que las células B en estos folículos son incapaces de producir células B periféricas que contengan suficiente variedad y cantidad de anticuerpos -Figura 2-.

PROTEGIDO

1

Puntuación Bursal

publi-reportaje

FOLÍCULOS GRANDES Rápida proliferación de células B Correlación con la recuperación parcial de la respuesta de anticuerpos

Campo de cambio

AGUDA BURSITIS

FASE DE RECUPERACIÓN POST- ACTIVA Recuperación bursal: “restitución, repoblación”

Agotamiento del folículo Necrosis

1 2

2

2.5 3

3 3.5

4

4 7

14

21

28

35

42

56

Edad en días Figura 2. Puntuación bursal histológica que se relaciona con la patogenia del IBDV.

118 aviNews Octubre 2015 | La enfermedad de Gumboro


LA VACUNACIÓN FRENTE A IBDV La estrategia de vacunación para hacer frente a la inmunosupresión causada por el IBDV es doble:

· El IBDV es neutralizado por los anticuerpos maternos del mismo serotipo, –que es el argumento para la práctica común de hiper-inmunizar a las gallinas reproductoras para los tipos comunes de IBDV presentes en el campo.

publi-reportaje

1 2

· La vacunación de los lotes de reproductoras, por un lado, y la de los animales jóvenes, por otro.

Para aumentar la producción de anticuerpos maternos, las aves son vacunadas con vacunas vivas frente a IBD seguidas por dos o más vacunas inactivadas. Por el mismo concepto, los anticuerpos maternos neutralizarán cualquier vacuna viva que se administre a los animales. Por ello, es fundamental administrar las vacunas vivas de IBD cuando los anticuerpos pasivos disminuyen o bien usar aquellas que induzcan inmunidad aun en presencia de anticuerpos maternos. Las vacunas vivas de IBD pueden administrarse in ovo, al día de edad o en el campo mediante agua de bebida o en spray.

119 aviNews Octubre 2015 | La enfermedad de Gumboro


Vaxxitek

Convencional

4

ESTUDIO COMPARATIVO DE POLLOS VACUNADOS* VS POLLOS CONVENCIONALES La vacuna estudiada* es una vacuna vectorial basada en un vector HVT que expresa el gen VP2 del IBDV. Se ha demostrado su eficacia frente a diferentes cepas de IBDV: clásicas, muy virulentas y variantes americanas. También es eficaz frente a la enfermedad de Marek, lo que hace que la protección sea doble.

publi-reportaje

Puede ser administrada in ovo -3 días antes del nacimiento- o por vía subcutánea en pollitos de 1 día, incluso en presencia de altos títulos de anticuerpos maternos.

En una prueba de campo realizada en EE UU se compararon pollos vacunados con nuestra vacuna* frente a pollos broilers convencionales de control, tomando muestras de tejido bursal a diferentes edades. Los resultados obtenidos se muestran en la siguiente -Figura 3-.

Vaxxitek

2 1 0

3

4

5

6

7 Semanas de edad

Figura 4. Promedio de puntuación bursal histológica por semanas de edad en 2010 en Estados Unidos y fuera de Estados Unidos

Los tejidos fueron fijados en formalina y teñidos con hematoxilina y eosina. Las bolsas fueron valoradas mediante el siguiente sistema de puntuación relacionado con la patogenia del virus IBDV. Tras el estudio Histológico se demostró que las bolsas de Fabricio procedentes de las aves vacunadas con la vacuna* mostraban una mayor repoblación bursal desde el día 21, dando como resultado una menor puntuación bursal. Todos los ensayos tuvieron resultados comparables. Los grupos vacunados con nuestra vacuna * mostraron puntuaciones bursales inferiores en todos los grupos a los 25 y 28 días de edad -Figura 3-.

Convencional

2

CONCLUSIÓN DEL ESTUDIO

1

La vacunación con la vacuna* protegió a la bolsa

3 Puntuación Bursal

3 Puntuación Bursal

ENFERMEDAD DE GUMBORO

de Fabricio de los efectos perjudiciales de la infección por 0

14

17

21

25

28 Días de edad

Figura 3. Promedio de puntuación bursal histológica de muestras de broilers procedentes de Estados Unidos

Además, las anteriores muestras se compararon con muestras de bolsas de Fabricio, obtenidas también en 2010, procedentes de diferentes orígenes -tanto de Estados Unidos como del resto del continente americano- unificando todos los resultados en un gráfico que se muestras a continuación -Figura 4-.

120

* VAXXITEK® HVT + IBD aviNews Octubre 2015 | La enfermedad de Gumboro

el IBDV. Las bolsas se recuperaron de un modo más eficaz según lo evidenciado por los resultados de puntuación histológica obtenidos en los grupos vacunados con la vacuna vectorial, donde se pudo observar una mayor proporción de folículos linfoides de gran tamaño en la bolsa. Este hecho está altamente correlacionado con la recuperación parcial de la respuesta humoral, basada en anticuerpos. Las referencias estarán a disposición de quien las solicite.


VAXXITEK® HVT+IBD ES LA ÚNICA VACUNA QUE CONFIERE PROTECCIÓN TEMPRANA Y DURADERA FRENTE A GUMBORO, MAREK Y EL SISTEMA INMUNE POTENCIANDO EL RENDIMIENTO DE LAS AVES.

UNA COMPAÑIA SANOFI


EVALON

®

Applied with

Supported by

Live attenuated vaccine against avian coccidiosis

A LIFETIME OF IMMUNITY

EVALON®. Live attenuated vaccine, avian coccidiosis, oral suspension and solution for chickens. COMPOSITION PER DOSE (0.007 ml): Eimeria acervulina strain 003, 332 to 450 sporulated oocysts; Eimeria brunetti strain 034, 213 to 288 sporulated oocysts; Eimeria maxima strain 013, 196 to 265 sporulated oocysts; Eimeria necatrix strain 033, 340 to 460 sporulated oocysts and Eimeria tenella strain 004, 276 to 374 sporulated oocysts. Solvent: HIPRAMUNE T. INDICATIONS: chicken: for active immunisation of chicks to reduce clinical signs, intestinal lesions and oocysts output of Coccidiosis caused by Eimeria acervulina, Eimeria brunetti, Eimeria maxima, Eimeria necatrix and Eimeria tenella. ADMINISTRATION ROUTE: by coarse spray by using a suitable device. To improve the uniformity of the vaccination maintain the chicks inside the transportation box for at least 1 hour in order to let them ingest all the vaccine droplets. After this time, place the chicks carefully in the litter and continue with regular management practices. DOSAGE: One dose of vaccine from 1 day of age. Before starting the preparation, make certain to have a clean container available with sufficient capacity for preparing the vaccine: 280 ml or 1,400 ml or 2,800 ml capacity for each 1,000-dose or 5,000-dose or 10,000-dose vial, respectively. Add room temperature water (223 ml or 1,115 ml or 2,230 ml of water for each 1,000-dose or 5,000-dose or 10,000-dose vial, respectively). Shake the vial of the solvent. Dilute the contents of the vial with clean room temperature water. Shake the vial of the vaccine and dilute the contents into the previous solution. Fill the vaccine reservoir of the spraying device with all the vaccine solution prepared. Maintain the vaccine solution in continuous homogenization while the vaccine is being administered via coarse spray to the chicks. WITHDRAWAL PERIOD: 0 days. SPECIAL PRECAUTIONS: the vaccine will not protect species other than chickens against coccidiosis and is only effective against the Eimeria species indicated. Chickens must be strictly floor-reared in the 3 first weeks after vaccination. Do not vaccinate unhealthy or stressed birds. It is recommended that litter should be removed and facilities and material cleaned between production cycles to reduce field infections. No anticoccidial drugs or other agents having anticoccidial activity via feed or water should be used for at least 3 weeks following vaccination of the chickens. The correct replication of the vaccine oocysts and consequently, the development of a solid immunity could be hindered. Additionally, the enhancement of protection produced by oocyst re-infections would also be limited. Store and transport refrigerated (+2 - +8 ºC). Do not freeze. Use the vaccine immediately after opening and discard unused vaccine. Shelf-life after dilution or reconstitution according to directions: it should not exceed 10 hours. PRESENTATION: 1,000 doses vial + one vial with 50 ml of HIPRAMUNE T. 5,000 doses vial + one vial with 250 ml of HIPRAMUNE T. 10,000 doses vial + one vial with 500 ml of HIPRAMUNE T. MARKETING AUTHORIZATION HOLDER AND NUMBER: LABORATORIOS HIPRA, S.A. Avda. la Selva, 135. 17170 Amer (Girona) Spain. Tel. (34) 972 430660 – Fax (34) 972 430661. RB-597-15 Panamá. CONDITIONS FOR DISPENSATION: FOR VETERINARY USE ONLY. Use medicines responsibly. Check if the product is registered in your country.

Laboratorios Hipra, S.A. Avda. la Selva, 135 17170 Amer (Girona) Spain Tel (34) 972 43 06 60 Fax (34) 972 43 06 61 hipra hipra.com www.hipra.com


HIPRA,

trazando un nuevo camino en prevención

Cape Town, que ha transformado su antiguo puerto en una zona de recreo denominada Waterfront todavía conserva, sin embargo, el encanto de la ciudad portuaria por excelencia en el sur del continente africano. HIPRA comenzó la semana con una jornada previa sobre inmunología y coccidiosis aviar denominada “Tracing a new path in avian coccidiosis immunology”. A la misma asistieron un total de 200 profesionales de la industria avícola representando a 30 naciones diferentes.

noticias

El evento supone uno de los mayores escaparates de la ciencia avícola con la participación de más de 1000 delegados de todo el mundo, la presentación de un importante número de trabajos científicos en forma de sesiones plenarias, paralelas, comunicaciones orales y posters y la presencia de las compañías de salud animal más importantes a nivel global.

Sin duda, todo un reto organizativo que el comité local resolvió de forma notable. La ciudad, además ofrece infraestructuras suficientes para albergar este congreso con un palacio de Congresos (CTICC) de muy reciente construcción y plenamente equipado para albergar este acontecimiento.

Del 7 al 11 de septiembre tuvo lugar el XIX Congreso de la WVPA (World Veterinary Poultry Association) en la ciudad de Cape Town en Sudáfrica.

123 aviNews Noviembre 2015 | Noticias


Nadie mejor que la doctora Hyun Lillehoj para abrir esta jornada y explicarnos el papel relevante de la inmunidad celular en la lucha frente a la enfermedad. Hyun Lillehoj es líder de proyecto en inmunología aviar y genómica en el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Con casi 400 publicaciones es su haber, actualmente sus trabajos se dirigen a la búsqueda de soluciones alternativas a la utilización de antibióticos. Recibió en 2015 el Presidential Rank Award, premio que reconoce los méritos de toda una carrera dedicada a la investigación.

noticias

Dos investigadores del equipo de I+D de HIPRA –Marc Pagès y Gregori Bech- fueron los encargados de describir las características del nuevo producto desarrollado por HIPRA y las pruebas experimentales y de campo que se han llevado a cabo en el último año. El Dr. Marc Pagès, director del proyecto EVALON® para su registro en EU, a lo largo de su exposición, realizó un interesante recorrido por las diferentes vacunas de coccidiosis que ha habido a lo largo de la historia.

Recalcó la necesidad de un producto acorde con la situación actual de la industria avícola, el porqué de la composición y sobre todo, la importancia de un adyuvante capaz de mejorar la respuesta inmune de tipo celular. De ahí surge la idea de HIPRA de desarrollar HIPRAMUNE T, un componente que contiene un colorante –para mejorar la aprehensión tras la aplicación “coarse spray”, un aroma, que mejora esa aprehensión –especialmente en condiciones de menor luminosidady un adyuvante –por primera vez en una vacuna viva- que mejora la respuesta inmune celular activando la producción de Interferón-Ỵ y IL-2. Estos componentes mejoran la aprehensión y aseguran una protección duradera (hasta 60 semanas). El Dr. Gregori Bech, a cargo de las pruebas de seguridad y eficacia del producto, destacó el comportamiento de EVALON® en las pruebas realizadas tanto con ponedoras como con reproductoras pesadas. Durante estas pruebas, los resultados productivos de los lotes vacunados fueron semejantes a los lotes controles. El Dr. Bech recalcó el buen comportamiento en eficacia. En una de las pruebas hubo una rotura de coccidia por Eimeria necatrix en la nave control sin percibirse en la nave vacunada con EVALON® + HIPRAMUNE T ningún problema de coccidiosis. Las coccidiosis por E. necatrix han sido frecuentes en los últimos años.

124 aviNews Noviembre 2015 | Noticias


Dicho evento sirvió de plataforma de lanzamiento de un nuevo concepto de vacunación: EVALON® + HIPRAMUNE T, una vacuna con la composición adecuada para la prevención frente a coccidiosis en aves de ciclo largo y con un adyuvante específico para estimular la inmunidad celular. HIPRAspray®, un equipo de vacunación específico para sala de incubación, dotado de los mecanismos específicos de precisión que mejoren la aplicación “coarse spray” y HIPRAlink®.

En esta ocasión, Martina Dardi (Corporate Group Product Manager Coccidia) y David Mateos (Marketing Technologist) desarrollaron el concepto de trazabilidad proporcionado por HIPRAlink® que añade un valor añadido al proceso dotándolo de transparencia. De esta forma, el trabajo de la sala de incubación queda perfectamente documentado y el técnico de campo recibe información “on time” del proceso. Todo ello con la garantía de HIPRA.

noticias

Cabe destacar la participación activa de los asistentes siendo los temas de mayor interés los relacionados con el establecimiento de la inmunidad tras la vacunación y los métodos de aplicación de las vacunas de coccidia.

Un sistema que traza todo el proceso desde la preparación de la vacuna en sala de incubación hasta la llegada de los pollitos a la granja de recría.

Tras la exposición de los ponentes, se realizó una mesa redonda conducida por Martina Dardi (Corporate Group Product Manager Coccidia) donde los diferentes ponentes respondieron a las preguntadas formuladas por los asistentes al evento.

Desde el año 2009, cuando se lanzó HIPRACOX®, vacuna frente a coccidiosis para broilers, HIPRA viene realizando una importante actividad en este campo. Ahora se da un paso muy importante con el desarrollo de un concepto de prevención destinado a aves de ciclo largo y donde el conocimiento de los mecanismos de inmunidad frente a la enfermedad tiene un papel relevante.

125 aviNews Noviembre 2015 | Noticias


La participación de HIPRA en el WVPAc HIPRA participó por primera vez en este congreso como uno de los espónsores principales (categoría Tanzanite). Siendo la primera vez que participaba en este evento, la apuesta escénica tuvo como motivo principal el lanzamiento mundial de EVALON® + HIPRAMUNE T a nivel mundial.

noticias

La actividad en el stand de HIPRA fue constante con distintas propuestas formativas y de intercambio de conocimiento entre los visitantes y destacados líderes de opinión. Muy importante el resultado de las sesiones “HIPRA UNIVERSITY” realizadas en el propio stand. HIPRA UNIVERSITY es un programa de formación continuada para profesionales de la veterinaria que cuenta con la certificación del CPD de Reino Unido. Estas formaciones tienen un carácter eminentemente práctico y se centran en los aspectos de diagnóstico de las diferentes patologías. HIPRA concluye su participación en este congreso proyectando una vez más su imagen de Referencia en Prevención para Salud Animal.

126 aviNews Noviembre 2015 | Noticias

XIXth CONGRESO DE LA WVPA La WVPA (World Veterinary Poultry Association) es una asociación global para veterinarios y otros profesionales relacionados con la salud aviar. Con ramas en 45 países, la asociación es el mayor exponente en patología aviar. Desde 1960, la asociación ha organizado 19 congresos mundiales. La apuesta en 2015 ha sido Cape Town en Sudáfrica. Con un comité local y científico representado por profesionales sudafricanos de prestigio, el programa de este año hizo especial hincapié en los problemas de Influenza aviar sin dejar de tener en cuenta las áreas terapéuticas de interés: Respiratorias (IB, Newcastle, Mycoplasmas), Gumboro y Salud Intestinal. Especial mención al interés por las enfermedades emergentes. Una muy importante participación en forma de trabajos (presentaciones orales y posters) completó la aportación al congreso. Este año, por primera vez, se utilizó una forma innovadora de presentación de los posters científicos a través de pantallas interactivas que permitían seleccionar a los asistentes el área terapéutica de interés. El panel de posters fue patrocinado por HIPRA.


NOTICIAS

noticias

SPACE 2015: menos asistentes franceses y nuevo récord de internacionales

SPACE 2015, que se celebró en el Parque de Exposiciones de Rennes del 15 al 18 de septiembre de este año, ha registrado en esta 29º edición un total de 106.226 visitantes, entre ellos, 15.042 asistentes internacionales de 125 países (118 en 2014). El ligero descenso en la asistencia (-7,4 %) debido a los visitantes franceses fue compensado con creces por el aumento significativo de los visitantes internacionales (+13% comparado con 2014). La asistencia de importantes delegaciones de Argelia, China, Egipto, Irán, India, Marruecos y de otros países de todo el mundo consolidaron el Salón en su vertiente internacional, que también se reforzó por la participación de los expositores, ya que los récords de 2014 fueron nuevamente superados: 1.449 expositores de 38 países estuvieron presentes (comparados con los 1.428 en 2014), entre ellos, 200 empresas nuevas.

72 aviNews Noviembre 2015 | Noticias

El aumento de los visitantes extranjeros fue especialmente notable, con 494 empresas presentes (comparado con 458 en 2014), que supusieron el 34% del total de expositores. Las superficies de los stands y de exposición también registraron un aumento, con 69.576 m² de superficie neta (576 m² más comparado con 2014 y 1.076 m² más comparado con 2013) en una superficie bruta total de 116.500 m². A pesar de la dificultad de la coyuntura actual, el SPACE 2015 se desarrolló y finalizó de manera positiva. Durante el Salón quedó patente que los ganaderos todavía tienen proyectos y, que la modernización de las explotaciones ganaderas sigue adelante en todos sus aspectos. Esta edición 2015 también estuvo marcada por los Innov’Space con sus 48 galardonados, cinco de ellos con menciones especiales.


También hay que destacar el éxito de la plataforma de investigación y desarrollo “Conecto mi explotación ganadera – el rendimiento al alcance de la mano”, que trataba de ofrecer herramientas eficaces e innovadoras a los visitantes del SPACE, y a los ganaderos en su conjunto, para que pudieran mejorar el rendimiento de sus explotaciones, el bienestar de los animales y las condiciones de trabajo. Durante los cuatro días, los numerosos diálogos e intercambios en esta plataforma permitieron a sus participantes aportar información sobre la alimentación de precisión, la valorización de los datos en la explotación avícola y la selección genética del futuro. Los organizadores ya preparan la próxima edición del Salón –la número 30-, para la que ya hay fechas: del 13 al 16 de septiembre de 2016, como siempre, en Rennes.

A raíz de la 4ª edición del Job Dating 2014 con 25 empresas participantes, 185 puestos de trabajo disponibles y 311 entrevistas, el SPACE y la APECITA repitieron este año la iniciativa. El principio del Job Dating era permitir un encuentro exprés (15 minutos aproximadamente) entre un empleador y una persona que busca empleo o avanzar en su trayectoria profesional. Se trataba de una primera toma de contacto. La ventaja para las empresas era entrevistarse con un máximo de candidatos en un mínimo de tiempo, comunicando sus necesidades de contratación. UNA GRAN DIFUSIÓN EN LOS MEDIOS Además de la cobertura en los medios nacionales e internacionales, SPACE lleva nueve años impulsando la difusión del Salón con una web específica para ello en www.webagri.fr. Los profesionales ganaderos pudieron consultar las grandes tendencias de 2015 y los principales eventos que se desarrollaron en el marco de este Salón internacional. La Space Web TV transmitió diferentes reportajes en vídeo en www. space.fr y www.web-agri.fr, realizados en directo. La idea era que, a través de estos artículos y reportajes, los profesionales de la ganadería descubrieran las principales novedades, las síntesis de las conferencias y toda la información relativa a esta cita ganadera.

73 aviNews Noviembre 2015 | Noticias

noticias

Éstas pudieron demostrar el valor que se concede a este sello, que es un auténtico reconocimiento al trabajo de los equipos de investigación para responder a las necesidades de los ganaderos, así como un reconocimiento al conjunto de la profesión.

ENCUENTROS EXPRÉS PARA EL EMPLEO

La celebración de los 20 años de esta iniciativa durante la velada de los expositores permitió diferenciar, de forma muy particular, a las empresas que más veces han recibido esta distinción.


INAUGURACIONES Coob instala una nueva línea de empacado, PSPC7 Prinzen de Vencomatic Group

Una vez más, Coob confía en la calidad de los materiales de Prinzen proporcionados por Vencomatic Group. En sus nuevas instalaciones de reproductoras ha instalado una nueva línea de empacado de Prinzen, la empacadora PSPC7.Usada para el embalado de huevos incubables en bandejas. Esta empacadora de siete hileras es única en este método operativo.

La PSPC 7 es la ayuda ideal para empacar cuidadosa y automáticamente huevos incubables en bandejas de diferentes matrices, así como en alvéolos (plástico o cartón) de 30 huevos. El inigualable sistema de orientación del huevo, garantiza una “puesta de punta” hacia abajo con un porcentaje mayor al 99,7%. Como todas las embaladoras de la serie PSPC, la PSPC 7 se caracteriza por la cuidadosa manipulación del huevo y por su sencillez de uso. Además, está fabricada en acero inoxidable y el fácil acceso a sus componentes posibilita su rápida y sencilla limpieza.

inauguraciones

Coob, en sus nuevas instalaciones de reproductoras en la provincia de Palencia, ha instalado una nueva línea de empacado, la PSPC7 de Prinzen proporcionada por Vencomatic Group.

La PSPC 7 es la ayuda ideal para empacar cuidadosa y automáticamente

135 aviNews Noviembre 2015


POR MÁLAGA Jose Antonio López

3

4

1

Casa Juan C/ Del río Rocio, 18 29002 Málaga (zona de Huelin) Tel. 952 355211

7

5

Mesón Lo Güeno C/ Marín García, 9 29005 Málaga Tel. 952 223048 Muy buena selección de tapas.

Circus C/ Paseo de Reding, 41 29016 Málaga Tel. 952 325211

La Cantina Pasaje Rosario Gil Montes 29010 Málaga Tel. 952 610929 Espectacular pescado y marisco. ¡Ojo! muy pequeño y escondido.

8

Buen pescado y marisco. El Pimpi C/ Granada 62 29015 Málaga Tel. 952 225403 Espectacular terraza y salones interiores, buen jamón y vinos, ahora también marisco.

2

Antigua Casa de Guardia C/ Alameda principal,18 29005 Málaga Tel. 952 214680 Entrañable, vinos y vermut casero, y algo de marisco, para empezar a tapear.

Chiringuito Pedro Gutiérrez Paseo marítimo Antonio Banderas, 6 29004 Málaga Tel. 952 118908 Muy buenos los espetos, así como las vistas al mar y a la playa

9

El Cabra Paseo marítmo El Pedregal, 17 29017 Málaga Tel. 952 291595

Especialidad en pasta y pizza. Singular.

6

Típico restaurante de esta singular zona de málaga. Espetos, y pescado en general. La Casita de la Loma C/ Camino de los Carabineros, 8 29004 Málaga (zona San Julian) Tel. 952 241478 Increíble tex-mex, las alitas de pollo con salsa barbacoa insuperables

10

La Catedral del Pescaito C/ Duque de la victoria, 3 29012 Málaga Tel 952 250381 Buen pescado y marisco. Curioso ambiente. Tapeo.


PROVINCIA DE MÁLAGA Casa Pepa Calle de los Baños, 18 Carratraca - Málaga Tel. 952 458049

11

Todo una cresta de oro, menú 8 euros. A que no te lo acabas…

12

Buen queso, jamón y cocina tradicional.

15

Venta de la Loma Ctra. de Iznate a Cajiz, km 3 Iznate - Málaga Tel. 952 509776

Comida y postres caseros. Espectaculares vistas al mar y a Sierra Nevada.

13

Venta Diego Ctra. Teba-Ronda Antequera - Málaga Tel. 952 843707

14

Rte. Hotel Mesón Los Chopos Ctra. Algodonales-Antequera, km 57.1

29320 Campillos - Málaga Tel. 952 722770 Muy típico el churrasco.

16

Caserío San Benito A-45 Málaga-Córdoba, salida 86 Antequera - Málaga Tel. 952 111103

Rte. Yerbagüena Ctra. de la Estación, s/n 29320 Campillos - Málaga Tel. 952 722770

Buena carta de vinos y cocina gourmet. Bonito caserío del s.XVII

17 Imagen 1. Panorámica de la ciudad de Málaga

Casa Carmen C/ María Cabrera, 8 Ronda - Málaga Tel. 952 878527

Menú económico (8’5 €). Tapas deliciosas.

131 aviNews Noviembre 2015


2

1 7 3

4

8

132 aviNews Noviembre 2015

6

10


5 9

PROVINCIA DE MÁLAGA

13

15

14

16 11

12

17

133 aviNews Noviembre 2015


NOTICIAS Colfive, la nueva colistina en solución oral de Invesa Invesa presenta Colfive 5.000.000 UI/ml, una solución oral concentrada autorizada en pollos (carne y huevos), pavos, cerdos, corderos y terneros en 23 países de Europa. La colistina es un antibiótico activo frente a bacterias gram negativas, enterobacteriaceae y en particular Escherichia coli. Presenta acción bactericida concentración dependiente y tras la administración oral no muestra problemas de toxicidad debido a su escasa absorción intestinal. La aparición de resistencias a este antibiótico es rara. Posee unos periodos de retirada mínimos: 1 día en carne y 0 días en huevos.

noticias

Colfive es una solución fácil de usar, no requiere presolubilización antes de la dilución en agua. Su elevada concentración permite reducir costes logísticos en transporte, ahorrar espacio de almacenaje y optimizar la gestión de residuos (envases).

134 aviNews Noviembre 2015

Colfive amplía el portfolio de productos de Invesa destinado a la avicultura. Con este producto Invesa apuesta por la vía oral en agua de bebida para tratamientos antibióticos, debido a la facilidad de inicio e interrupción de los tratamientos colectivos. Colfive está disponible en presentaciones de 100 ml, 1 litro y 5 litros.


MATERIAS PRIMAS CÓMODO BALANCE ENTRE OFERTA Y DEMANDA CEREALES Actualmente, se prevé que la producción mundial de cereales en 2015 sea de 6 millones de toneladas menos de lo anticipado en septiembre y 24 millones de toneladas (un 0,9 %) por debajo del récord registrado en 2014.

Se estima que las reservas de trigo alcancen un nuevo récord, y también se espera que aumenten las existencias de cebada, sorgo y avena, dada la caída de la demanda de importación de trigo y cebada en el Próximo Oriente asiático y en el norte de Africa, pero se prevé, en cambio, que disminuyan ligeramente las reservas de maíz.

Las existencias remanentes de cereales totales al cierre de 2015/16 (conjunto de campañas locales respectivas de comercialización) se estiman 456 millones de toneladas, su nivel más elevado en 29 años.

De este modo, el descenso interanual del 0,9% refleja más que nada la caída prevista de la producción de maíz, que podría disminuir en 38 millones de toneladas, recortándose la proyección para reflejar una nueva recalificación de la cosecha en la UE.

ESTIMACIONES MUNDIALES 12/13

13/14

14/15 est.

millones de toneladas

CEREALES TOTALES Producción

15/16 previsión 27.08

24.09

1988

1996

a)

1795

2006

2017

Comercio

271

310

322

314

313

Consumo

1818

1936

1979

1985

1986

Existencias finales

337

407

445

447

456

Cambio interanual

-23

71

38

Export. principales

99

121

143

b)

El consumo de trigo para piensos crecerá especialmente en UE

10 139

145

Las cifras tal vez no concuerden debido al redondeo a) Trigo y cereales secundarios b) Argentina, Australia, Canadá, UE, Kazajstán, Rusia, Ucrania, Estados Unidos

135 aviNews Noviembre 2015 Mercados

mercados

Según las indicaciones más recientes, es probable que el balance entre la oferta y la demanda mundial de cereales durante la campaña de comercialización 2015/16 se mantenga en una situación en general cómoda.


ESTIMACIONES MUNDIALES 12/13

13/14

14/15 est.

15/16 previsión 27.08

24.09

720

720

727

millones de toneladas

TRIGO Producción

655

714

Comercio

142

156

153

148

149

Consumo

677

696

707

716

719

Existencias finales

171

188

202

206

211

Cambio interanual

-21

18

14

Export. principales

51

55

65

68

71

Producción

866

997

1005

968

967

Comercio

100

122

125

126

125

Consumo

863

950

980

972

970

Existencias finales

131

178

203

198

199

Cambio interanual

3

47

24

33

51

65

b)

9

mercados

MAIZ

Export. principales

c)

-3 58

58

Las cifras tal vez no concuerden debido al redondeo b) Argentina, Australia, Canadá, UE, Kazajstán, Rusia, Ucrania, Estados Unidos c) Argentina, Brasil, Ucrania, Estados Unidos

13/14

14/15 est.

24.09

SOJA Producción

272

285

322

318

317

Comercio

99

113

124

125

126

Consumo

266

281

307

317

315

Existencias finales

28

32

47

44

49

Cambio interanual

6

4

15

11

14

28

Export. principales

d)

Las cifras tal vez no concuerden debido al redondeo d) Argentina, Brasil, Estados Unidos

136 aviNews Noviembre 2015 Mercados

Se calcula que el uso total de cereales en el ámbito industrial (para la producción de etanol, almidón y malteado) aumentará ligeramente respecto de 2014/15, ya que se prevé que la demanda de la industria del combustible a base de etanol obtenido de cereales se mantendrá casi sin variaciones, principalmente como resultado del lento crecimiento del consumo de maíz en los Estados Unidos.

• La producción mundial de soja se estima en 317 millones de toneladas, cifra muy parecida a la ofrecida en agosto, y sólo ligeramente inferior al récord de la campaña anterior.

15/16 previsión 27.08

millones de toneladas

Se prevé que la utilización de cereales como pienso alcanzará los 904 millones de toneladas en total, esto es, 6,4 millones de toneladas por encima de lo anticipado en el último informe y un 1,8 % más que en 2014/15, siendo gran parte de la revisión debida al mayor uso de piensos previsto en Canadá, China y UE.

SOJA

ESTIMACIONES MUNDIALES 12/13

Dada la bajada de oferta de maíz, es previsible que crezca el interés por los piensos alternativos, y se espera que el consumo de trigo para pienso alcance su segunda mayor cifra de la historia, con un aumento especialmente notable en la UE.

2 29

34

• No obstante, y debido al aumento de la proyección para las existencias iniciales, cabe esperar que las reservas alcancen un nuevo máximo histórico. A pesar del incremento del consumo previsto, las existencias al cierre podrían registrar un aumento interanual del 5%. • El comercio mundial se estima en 126 millones de toneladas, aunque se trata de un incremento menos pronunciado que en años anteriores, reflejando el crecimiento más lento de la demanda por parte de China.


se presenta a nivel internacional en la Feria Space DESAIT ha nacido para atender el mercado nacional y principalmente con vocación internacional, por lo que aprovechó la feria Space de Rennes para su presentación a nivel internacional en el sector avícola. DESAIT es una empresa especializada en el desarrollo de productos y sistemas para mejorar la producción en el sector avícola. Ofrece productos para la producción de huevos y carne, para que los productores puedan obtener la máxima rentabilidad cumpliendo las normativas de bienestar animal y medio ambiente. DESAIT con expertos que tienen más de 20 años de experiencia en el sector, ofrece un rango de productos mejorados a los existentes en el mercado, para la cría y producción de las gallinas ponedoras, y sistemas de mejora medioambiental para las granjas existentes o de nueva construcción. En un entorno tan exigente como el actual se hacen necesarias soluciones que resuelvan los nuevos retos planteados. Nuestra filosofía de empresa es garantizar un producto con alta tecnificación, calidad y resistencia, satisfaciendo así las necesidades de nuestros clientes. Esta filosofía supone el resultado de las inquietudes de un grupo de ingenieros profesionales con una larga experiencia en diseño y ejecución, para innovar productos y siempre teniendo una amplia visión de futuro y compromiso. Nuestra experiencia nos convierte en un grupo que podemos ofrecer servicio post venta y mantenimiento de productos ya existentes en el mercado, instalación de modernos sistemas de climatización y contrucción llave en mano de naves avícolas.

DESAIT se caracteriza principalmente por sus productos de primera clase. Ofrecemos una amplia gama que cumple con los más altos criterios de calidad. Confíe en nuestros procesos de fabricación acreditados.

@

www.desait.com

137 aviNews Noviembre 2015


Está En nuEstras manos

LídEr En índicE dE convErsión << Escanee aquí para saber más o visite nuestra web www.fcrleader.com

An Aviagen Brand An


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.