aviNews Número 16 DICIEMBRE-ENERO 2015-16
Preparando nuestras naves para la
VENTILACIÓN DE INVIERNO p 7
Aspectos del manejo de recría en AVIARIO p17
aviNews CONTENIDOS
07/14
37/46
Preparando nuestras naves para la ventilación de invierno
Estrategias para la alimentación de reproductoras pesadas
En este artículo intentaremos desgranar algunos principios básicos de ventilación de invierno basados en los estudios del Dr. Mickel Czarick, desde sus primeras publicaciones en la Universidad, allá por principios de los 90, hasta las más actuales.
La restricción del alimento es necesaria en el manejo de la alimentación de las reproductoras pesadas, ya que estos animales no son capaces de regular su consumo para obtener un peso y composición corporal que les permita una óptima producción de pollitos.
Pedro Learte
Ingeniero Agrónomo, I.A.HERPOGA
Felipe Sánchez
17/31
Aspectos del manejo de recría en aviario Un aspecto fundamental del manejo de la recría en aviarios, es que el aviario de cría-recría debe parecerse lo más posible al sistema de aviario de puesta, para que la pollita pueda desarrollar lo aprendido durante la recría y se sienta conocedora del medio y así más tranquila.
Fco. Javier Cortázar Palacio Director técnico veterinario de Agustín Roig, S.A
33/34
Seguro de explotación de ganado aviar de puesta El Seguro de Explotación de Ganado Aviar de Puesta se perfila como una herramienta que ayuda al avicultor a minimizar las posibles consecuencias de los riesgos, estableciendo características muy ventajosas y coberturas para gran parte de aquellos riesgos que puedan acaecer.
Agroseguro
Trouw Nutrition Global Marketing
Jon de los Mozos Trouw Nutrition Poultry Research Center (Spain)
48/49
Debemos recordar La importancia del binomio pienso-comedero La formulación adecuada del alimento, garantizando las necesidades en cada momento del ave y su administración en un recipiente adecuado, que pueda permitir la ingesta y el aprovechamiento de sus nutrientes, son el pilar básico para comenzar un buen arranque.
José Luis Valls Veterinario consultor avícola
1 aviNews Diciembre-Enero 2015-16
Agradecemos a nuestros anunciantes hacer posible la publicación de esta revista Agrogi, APC, Arvet, BBZIX, Big Dutchman, Bioplagen, Calier, Ceva, Copilot System, Cosma, Elanco, Equiporave, Exafan, Ibertec, Imesan, Ingeniería Avícola, Invesa, IP Atlanta, Lubing, Maker Farms, New Farms, Olmix, Pintaluba, Qualivet, Ross, Serupa, Silos Córdoba, SP Veterinaria, Systel, Tigsa, Zoetis, Zucami
51/57
La entrevista con
Antonio Alegre, director del área ganadera de avicultura del Grupo AN 58/64
Un joven avicultor de Avimosa que continúa la saga familiar Antonio Herrando, un ganadero de 25 años, ha elegido las naves llave en mano de Gandaria-Silos Córdoba para su gran proyecto personal: el engorde de pollos en una granja situada en Alameda de la Sagra (Toledo).
2 aviNews Diciembre-Enero 2015-16
66/74
Identificación de lesiones asociadas con micotoxinas en mataderos La identificación y evaluación de las lesiones producidas por las micotoxinas en los mataderos, junto con la valoración de los parámetros productivos, permitirá determinar si las micotoxinas están causando daño y están afectando a la productividad de los lotes.
Manuel Contreras MV, MS, diplomado ACPV Special Nutrients, Miami, Florida, USA
77/86
Pollos de engorde, alimentación en sistemas ABF -sistemas de producción libres de antibióticos¿Podemos reproducir el éxito obtenido al alimentar cerdos destetados tempranamente con plasma secado por atomización?
Dr. Steve Leeson Profesor Emérito, Universidad de Guelph, Guelph, ON, Canadá
89/97
Salud intestinal, la base para unas óptimas producciones La colibacilosis sigue siendo causa de pérdidas económicas directas e indirectas en la producción avícola moderna mundial y de esto no se salva la producción española. En este artículo revisaremos distintas estrategias para un mejor control.
Alberto Giner Poultry Technical Manager, Zoetis Spain S.L.U.
108/111
La entrevista con Fernando Mota, director comercial de la división nacional de Industrial Veterinaria SA -INVESA-
112/118 Eventos: CEVA en Budapest En Budapest ha tenido lugar la “Cumbre CEVA de vacunación aviar” dedicada a la prevención de las enfermedades de Gumboro, Newcastle y Bronquitis infecciosa.
120/121
Inauguraciones
122/125 Picoteando en ruta
100/106
Diagnóstico de la coccidiosis y la enteritis bacteriana Una prevención inadecuada de la coccidiosis y de la enteritis bacteriana puede desembocar en una reducción del rendimiento en los pollos de engorde. Implantar un programa de prevención efectivo es esencial para reducir las pérdidas económicas.
Ignacio Domínguez Elanco
Esta nueva edición de Picoteando en ruta está dedicada a la provincia de Valladolid.
126
Mercados
El Grupo de Comunicación Agrinews quisiera resaltar y distinguir el notable empeño y la apreciable colaboración de los autores de los artículos. El esfuerzo compartido ha hecho posible que podamos ofrecer a nuestros lectores un contenido técnico de calidad. Reiteramos por lo tanto, nuestro más sincero agradecimiento.
3 aviNews Diciembre-Enero 2015-16
El biEnEstar dE sus animalEs y la rEntabilidad dE su ExPlotación
El especialista en ProyEctos llavE En mano construcción de granjas avícolas de alta eficiencia energética
Plademont, 2 - 17165 La Cellera de Ter Tel. +34 972 42 33 04 / +34 680 98 59 33 Fax +34 972 42 43 69
info@agrogi.com
UN GRAVE PROBLEMA POR RESOLVER Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), la tierra tarda 1,5 años en generar los recursos renovables que utilizamos en sólo un año. El 20 de agosto de 2013 rebasamos la línea a partir de la cual el consumo anual de recursos supera la capacidad del planeta de reponerlos. Para 2030 necesitaremos el doble de los recursos generados en el planeta para satisfacer nuestras necesidades. Tenemos que aumentar nuestras producciones para satisfacer la demanda de alimento, pero debemos incrementarlas con menos recursos. Ejemplo anómalo de lo que no debe suceder, es lo que está ocurriendo hoy en día con la producción global mundial de huevos, cuando entre las presiones sociales, la proliferación de normativas de bienestar y las enfermedades hacen que dicha producción mundial de huevos se haya reducido casi en un huevo por gallina y año, después de varias décadas de aumento. Si seguimos con el modelo actual, necesitaremos 12.600 millones de gallinas -casi el doble de los 6.500 millones actuales- además de un consumo masivo de recursos para mantenerlas y satisfacer la demanda del 2050. Debemos instaurar un plan de actuación donde confluyan soluciones innovadoras que existen hoy en día, para proporcionar la alimentación necesaria en el futuro.
La innovación con productos, junto con prácticas y aplicaciones de la genética, ayudarán a producir más alimentos de un modo más sostenible. Los expertos científicos señalan que esta vía representa el 70% de la solución al problema de la escasez de alimento. Una segunda solución viene porque los productores necesitan elegir las prácticas adecuadas para sus operaciones. Los consumidores necesitan elegir los alimentos que mejor se adapten a su bolsillo, paladar y a sus necesidades nutricionales. Y todos necesitamos que los políticos y los legisladores tomen decisiones con una base científica. La tercera solución se tiene que basar en producir alimentos donde resulte más económico y sostenible y enviarlos a quienes lo necesitan. Por muchas vueltas que demos, los alimentos deben desplazarse desde las zonas más productivas a las menos productivas en aras de suministrar alimento a la mayor cantidad posible de personas. Lástima que esos mismos políticos no dejen actuar a los organismos mundiales responsables de enviarles multitud de informes, comunicándoles la situación que se está creando porque el mundo está creciendo y las personas que viven y que vivirán en él, además querrán hacerlo con una mayor calidad de vida.
La dirección de la revista no se hace responsable de las opiniones de los autores. Todos los derechos reservados.
aviNews EDITOR
GRUPO DE COMUNICACIÓN AGRINEWS S.L. DISEÑO GRÁFICO & WEB Marie Pelletier Sonia P. Redondo Enrique Núñez Ayllón PUBLICIDAD Luis Carrasco +34 605 09 05 13 lc@agrinews.es DIRECCIÓN TÉCNICA José Luis Valls REDACCIÓN Osmayra Cabrera F.X. Mora Marisa Montes COLABORADORES Javier Torrubia Roser Dolz Ignacio Domínguez Juan Carlos López José Pedro Sacristán Mike Czarick Winfridus Bakker Pedro Villegas Bernardo Mejía Gerardo Santomá
ADMINISTRACIÓN Elizabet Mangas Mercè Soler Barcelona España Tel: +34 93 115 44 15 info@agrinews.es www.agrinews.es www.avicultura.info Precio de suscripción anual: España 30 € Extranjero 45 € Depósito Legal aviNews B11597-2013
5
Revista dirigida a veterinarios y técnicos aviNews Diciembre-Enero 2015-16
PREPARANDO NUESTRAS NAVES PARA LA
VENTILACIÓN DE INVIERNO ventilación
Pedro Learte Ingeniero Agrónomo, I.A.HERPOGA
E
n este artículo intentaremos desgranar algunos principios básicos de ventilación de invierno basados en los estudios del Dr. Mickel Czarick, desde sus primeras publicaciones en la Universidad, allá por principios de los 90, hasta las más actuales. Partiendo de conceptos simples, con los que todos estamos familiarizados, intentaremos sacar conclusiones prácticas de fácil aplicación en nuestras naves. El pasado mes de mayo, y gracias a la Jornada Técnica Internacional de Especialización organizada por aviNews, contamos con la ponencia magistral del Dr. Mickel Czarick, responsable del control ambiental en naves avícolas del Poultry Science Department de la Universidad de Georgia (USA). El Dr. Czarick es, sin duda, junto con Robert Barnwell, de Cobb Vantres LTD., uno de los grandes referentes en la investigación y difusión de sistemas eficaces y funcionales de ventilación en naves de pollos de engorde. En el número anterior de esta revista, el Dr. Czarick, junto con otros compañeros de la Universidad de Georgia, publicó un artículo denominado El mantenimiento de la calidad del aire durante la noche donde expuso la importancia del control de la calidad del aire en nuestras explotaciones.
7 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Ventilación de invierno
EL INSTRUMENTAL El uso de instrumental tan sencillo como un anemómetro -podemos encontrar los modelos más básicos por 6€, y los de alta gama, de uso profesional, sobre 100-150€- y un manómetro de presión diferencial -de primeras marcas por menos de 150€- nos indicará en qué rango de eficacia está trabajando la ventilación en nuestra nave.
Complementar esta instrumentación básica con cámaras termográficas o máquinas de humo puede ser muy interesante para profesionales o grandes integradoras.
VALORACIÓN DE LA EFICACIA & EFICIENCIA
ventilación
Tanto la eficacia como la eficiencia de nuestro sistema de ventilación no sólo está vinculada a la etapa de diseño de la instalación. Debemos tener en cuenta el mantenimiento de las entradas de aire, y de los ventiladores, (cambio de motores, control de la tensión de las correas, limpieza de las palas, revisión de la apertura de las lamas, etc.). Pero el fundamental el control de las denominadas entradas parásitas, que se traduce en la inyección de aire exterior, que en los meses próximos será frío y frecuentemente húmedo, hacia el interior de la nave por aperturas no controladas: grietas, puertas y ventanas mal selladas, lamas que no cierran correctamente, caballete no hermético, etc. Por ello, el control de estos parámetros es fundamental para que la velocidad del aire y su recorrido sean correctos a la hora de realizar su tarea.
8 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Ventilación de invierno
OXÍGENO & GASES TÓXICOS Esta tarea ya no sólo consiste, como se ha estado considerando hasta hace poco, en la renovación del oxígeno y eliminación de gases tóxicos, dióxido de carbono y especialmente el amoníaco. El amoníaco, de creciente importancia ya no sólo por las mermas productivas y posible causante de afecciones en los granjeros a la hora de realizar trabajos prolongados en el interior de las naves, sino también por la previsible obligatoriedad de medición y control en nuestras explotaciones con la publicación de las próximas Mejores Técnicas Disponibles y su incorporación en la reglamentación europea prevista para finales de 2016.
Especialistas en diseño concepción y montaje de instalaciones avícolas EXTRACCIÓN DE AGUA Ahora también hay que considerar que nuestro sistema de ventilación debe ser capaz de extraer la gran cantidad de agua que es introducida en la nave cada día, tanto por el aire de renovación como por el agua de bebida, que termina en la nave por fugas en las tetinas o tuberías y sobre todo, por las heces, la respiración y evapotranspiración de los animales.
NavEs llavE EN maNo
MáxiMo RendiMiento de sus GRanjas con MakeR FaRMs
Es agua que NO queremos que termine en la yacija y que hay que ser capaces de extraer con la ventilación como único arma. Se estima que sólo el 20% del agua que entra en la nave por los bebederos es retenido por el animal de forma definitiva, lo que significa que el 80% debe ser expulsado de la nave y para ello sólo contamos con los ventiladores y su modo de funcionamiento. Lo primero que debemos hacer es determinar el grado de hermeticidad de nuestra nave.
+30 años
cela de carga
maker Farms con las marcas líderes del mercado RepRoductoRas - bRoileRs - incubación
Avda. Alba Rosa 55-57 17800 Olot (Girona) España Tel: +34 972 26 12 60 Fax: +34 972 27 06 61
www.maker-farms.com correo@maker-farms.com
¿Es hermética nuestra nave? Si nuestra nave se encuentra en los valores admisibles, podemos estar seguros de que con un correcto diseño de la instalación y unos adecuados parámetros de programación de los tiempos de maniobra, estaremos ahorrando mucho dinero en calefacción y penalizaciones de matadero.
ventilación
Las pruebas de hermeticidad demuestran qué porcentaje del aire introducido en la nave lo hace por las entradas previstas y, por lo tanto, realizará el recorrido esperado -paralelo al techo hasta el centro de la nave- frente al porcentaje de aire que entra por las aperturas parásitas que crean corrientes de aire inapropiadas, apelmaza la basura y nos hace perder calor (=combustible=dinero).
MÉTODO DE VALORACIÓN CLÁSICO El método clásico para conocer nuestra posición de partida consiste en cerrar todas las entradas de la nave y conectar un ventilador de gran capacidad -o dos de media- y medir la presión negativa que se obtiene en la nave.
< 10Pa
> 50Pa
10 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Ventilación de invierno
Obtener un valor por debajo de 10Pa suponía que la mitad del aire de renovación de la nave provenía de entradas parásitas.
Alcanzar valores superiores a 50Pa se traducía en que más del 80% del flujo estaba siendo correctamente introducido en la nave por las entradas previstas, llegando a la parte más alta de la cumbrera y recibiendo un correcto acondicionamiento antes de bajar al nivel de los animales y la cama.
MÉTODO DE VALORACIÓN ACTUAL Actualmente, sin embargo, se consideran estos números demasiado generales al no tener en cuenta el tamaño de la nave ni la capacidad de extracción real del ventilador utilizado -lo que es imposible de cuantificar a nivel granja-. Por esto se establecen tres niveles de hermeticidad:
POCO hermética
ACEPTABLE hermeticidad
Hermeticidad IDEAL
1,2 m2 de entradas parásitas por cada 1.000 m2 de planta: nave muy poco hermética.
0,8 m2 de entradas parásitas por cada 1.000 m2 de nave: nave con una aceptable hermeticidad.
0,6 m2 de entradas parásitas por cada 1.000 m2 de nave: nave con hermeticidad ideal.
Las entradas de ventilación mínima pueden ser suficientemente eficaces. Por debajo de este valor es necesario iniciar actuaciones que mejoren el nivel de sellado de la nave.
Óptimo control de las entradas de aire, del ambiente interior y de los costes en combustibles.
ventilación
Bajo control del ambiente en la nave tanto en invierno como en verano por encima de este valor.
Ejemplo Para poder realizar el test correctamente, se requieren gráficas concretas para nuestras naves, que nos indicarán para cada uno de los niveles objetivo anteriormente descritos las presiones a considerar.
120 x 13 = 1.560 m2
13 m
Capacidad real a 25Pa de 31.600m3/h 120 m
Presión obtenida
Entradas parásitas por cada 1.000m2 de nave
15 Pa
1,2 m2
28 Pa
0,8 m2
42 Pa
0,6 m2
Por ejemplo, para una nave de 120 metros de longitud y 13 de anchura, tras cerrar todas las entradas y conectar en directo un ventilador de gran caudal estándar (suponiendo que tenga una capacidad real a 25 Pa de 31.600 m3/h, los más utilizados en la Península), tendremos unos 1,2 m2 de entradas parásitas por cada 1.000 m2 de nave si la presión estática obtenida es de 15 Pa, si es de 28 Pa tendremos 0,8 m2 y 0,6 m2 por cada 1.000 m2 de planta si logramos 42 Pa.
11 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Ventilación de invierno
Acciones correctivas para mejorar el aislamiento En función de estos valores comentados anteriormente hay que plantearse actuaciones para mejorar el aislamiento y la hermeticidad de la nave. Siempre debemos tener en cuenta que cualquier inversión en este aspecto va a ser amortizada en ahorro de combustible, mejora del índice de conversión y descenso de las penalizaciones en matadero por cama húmeda.
ventilación
El aire frío debe entrar lo más próximo al techo de la nave que sea posible y mantenerse en esa dirección ...
Una vez que conseguimos tener la nave en un nivel alto de hermeticidad, ya sólo debemos controlar los flujos de aire y los ratios de ventilación.
...hasta alcanzar el centro, lugar en el que se mezcla con la masa de aire cálido que ha ascendido desde el nivel de los animales...
...Esta mezcla de aire ya templado desciende de nuevo hasta el suelo.
El aumento de la temperatura incrementa la capacidad del aire de retener agua a nivel de la yacija, secándola con cada ciclo de ventilación.
El diseño de la instalación es fundamental para que el flujo de aire sea el correcto, aunque se pueden hacer modificaciones en las entradas de invierno muy económicas y extremadamente funcionales en naves con problemas de diseño. 12 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Ventilación de invierno
VELOCIDAD DEL AIRE
RATIOS DE VENTILACIÓN
Además de seguir la dirección correcta, debemos conseguir que el aire penetre a través de estas entradas a la suficiente velocidad para llegar al centro de la cumbrera.
El último punto para asegurar una renovación del aire eficiente y económicamente viable es optimizar los ratios de ventilación mínima.
+
La presión negativa se establecerá en función de la anchura de la nave, el tipo de entrada y su posición en las paredes, la hermeticidad de la instalación, la ausencia de obstáculos en el recorrido de estas corrientes de aire -cables, luminarias, cerchas, etc- y la diferencia entre la temperatura exterior e interior.
En la actualidad lo que pretendemos es que la ventilación mínima o cíclica controle los niveles de amoníaco y dióxido de carbono además de la humedad. Controlar el nivel de humedad relativa de la nave, marca la necesidad de ventilación mínima, ya que frecuentemente valores elevados de humedad van unidos a la aparición de amoníaco. Históricamente las tablas de ventilación mínima de los manuales de manejo han referenciado los tiempos del ciclo a necesidades de renovación del volumen de la nave en un tiempo determinado o a volúmenes de extracción por kg de peso vivo de los animales alojados, dejando de lado el valor de la cantidad de agua que se introduce en la nave y que debe ser extraída en un 80% para evitar camas húmedas y exceso de humedad.
Esta regulación se debe conseguir manejando exclusivamente el grado de apertura de estas entradas de aire.
El concepto de simple restitución del oxígeno consumido por la actividad metabólica de las aves se ha quedado atrás como hemos visto anteriormente.
ventilación
Este requisito se traduce en conseguir una presión negativa con los extractores de ventilación cíclica o mínima funcionando entre 20 y 30 Pa.
+
Aunque lo más acertado a la realidad para ventilar correctamente sería usar cálculos de renovación de volúmenes de aire partiendo de datos de humedad y temperaturas de bulbo seco que nos permitieran a través de tablas psicométricas obtener la cantidad de agua que hay en el aire interior y exterior, llevar esto a la práctica es un verdadero disparate.
Debemos tener en cuenta la cantidad de agua introducida en la nave. Deberá ser extraída en un 80% para evitar camas húmedas y exceso de humedad 13 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Ventilación de invierno
Para simplificar el cálculo se pueden considerar unas condiciones desfavorables pero frecuentes en nuestras latitudes. Si en nuestras naves disponemos de ventiladores (siempre para ciclos de 300 segundos) de: Gran caudal, tipo 42” (1.200 mm o 36.000 m3/h) Medio caudal, tipo 30” (760 mm o 15.000 m3/h)
Tª exterior = 0ºC HR = 50% HR interior óptima = 60%
Contemplando una temperatura exterior de 0ºC y 50% de humedad relativa -HR- y estimando una humedad relativa interior óptima -según las tablas de manejo- del 60%, para las diferentes temperaturas interiores tendríamos los siguientes valores: Para 32ºC de temperatura interior necesitamos 10 segundos de funcionamiento de un ventilador de alto caudal (si consideramos 4 segundos de arranque nominal) o 16 segundos (considerando 2 de arranque) con un ventilador de medio caudal, por cada 400 litros de consumo de agua de nuestros animales.
ventilación
En los mismos supuestos, para 27ºC necesitamos 15 segundos con un ventilador o 10 segundos con dos de alto caudal frente a 28 segundos con uno de media o 14 con dos, por cada 400 litros. Para 21ºC, 21 segundos uno o 13 segundos con dos de alto caudal y 41 y 21 segundos respectivamente para uno o dos ventiladores de medio. Estos ratios de ventilación son una estimación simplificada de los tiempos óptimos de funcionamiento.
Tª interior 32ºC
27ºC
21ºC
Ventiladores (ciclos de 300 segundos): Gran caudal, tipo 42” (1.200mm o 36.000m3/h) Medio caudal, tipo 30” (760mm o 15.000m3/h)
Ventilador
Funcionamiento
Uno alto caudal
10”
Uno medio caudal
16”
Uno alto caudal
15”
Dos alto caudal
10”
Uno medio caudal
28”
Dos medio caudal
14”
Uno alto caudal
21”
Dos alto caudal
13”
Uno medio caudal
41”
Dos medio caudal
21”
Por cada 400 litros de consumo de agua de nuestros animales
HUMEDAD RELATIVA Monitorizar la humedad relativa del interior de la nave es fundamental para ajustar estos ciclos. 70%
Humedades superiores al 70% implican que la cama está absorbiendo humedad y se deberían incrementar los tiempos.
50%
Por debajo de 50% puede ser demasiado pulverulenta si esta circunstancia se da durante demasiado tiempo.
Si la HR es muy baja, cuidado con bajar la ventilación, porque debemos considerar también los niveles de dióxido de carbono, que se encuentran muy altos al principio de la crianza cuando están funcionando a pleno rendimiento las campanas de gas.
14 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Ventilación de invierno
El ambiente ideal Regulación \ Regulation Ventilación dinámica \ Dynamic Ventilation Calefacción \ Heating Refrigeración \ Cooling Información y Pesaje \ Information and weighting Alimentación \ Feeding Motores y Ventanas \ Motors and Air Inlets
Eficiencia Energética & Ahorro para su granja
Polígono industrial Las Salinas C/ La Selva, Nave 4A Apartado de correos 81 08880 Cubelles - Barcelona - España Tel. +(34) 93 895 7780 Fax +(34) 93 895 77 04 info@copilot-system.com www.copilot-system.com
ASPECTOS DEL MANEJO DE RECRÍA EN omo ya es conocido, el manejo de pollitas en sistema de aviario difiere considerablemente del realizado en jaulas convencionales, requiriendo el aviario una mayor atención, dedicación y especialización para obtener una pollita preparada y educada para que su comportamiento posterior en la nave de puesta sea el adecuado, para obtener el máximo potencial de producción que dicha estirpe sea capaz de proporcionar genéticamente.
Un aspecto fundamental es que el aviario de
ponedoras
C
Fco. Javier Cortázar Palacio Director técnico veterinario de Agustín Roig, S.A.
cría-recría ha de ser lo más parecido posible al sistema de aviario de puesta, para que la pollita pueda desarrollar lo aprendido durante la recría y se sienta conocedora del medio y así más tranquila.
Así pues, vamos a ir detallando las diferentes fases en la cría-recría de pollitas...
AVIARIO
17 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Manejo de recría en aviario
Fase 1 - de 0 a 5 semanas de vidaEsta fase comienza con una adecuada recepción de las pollitas recién nacidas, verificando que el transporte a la granja se ha realizado correctamente, así como que las condiciones de temperatura, luz, fotoperíodo, renovación de aire, espacio disponible y acceso al agua y comida en el criadero son los correctos.
TRANSPORTE
ponedoras
Se ha de comprobar que la temperatura de transporte ha sido la correcta, entre 28ºC - 30ºC, así como con una humedad de un 70% y que la temperatura cloacal de la pollita a la llegada sea de 39,5ºC - 40º C.
Tª transporte
28ºC - 30ºC
Humedad
70%
Tª cloacal a la llegada
39,5ºC - 40ºC
ALOJAMIENTO DE LAS AVES No debemos sobrepasar la densidad máxima de 12-14 aves/m2. Al descargarlas, haremos una valoración de calidad de las pollitas teniendo en cuenta: El peso medio -igual o superior a 36 gramosHomogeneidad -superior al 80%Vitalidad Nivel de hidratación Estado general de la cicatrización de los ombligos Tiempo transcurrido desde la eclosión
18 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Manejo de recría en aviario
Todo ello nos determinará en un primer momento, el potencial disponible del lote de pollitas recibido
Condiciones en las que se han de desarrollar las pollitas en la fase 1 Temperatura 35º a 30º C irán disminuyendo progresivamente
7 a 14 días
28º a 30ºC
15 a 21 días
26º a 28ºC
22 a 35 días
22º a 25ºC
A partir de 35 días
21º a 23º C
A partir de los 7-10 días las pollitas ya son capaces de autorregular su temperatura corporal, pero hasta ese momento debemos proveerles el calor necesario, teniendo en cuenta que tanto un defecto como un exceso de temperatura pueden ralentizar su actividad, y de esa forma también frenarán su crecimiento y su desarrollo normal.
Alojamiento 1os días
Pisos superiores
7-10 días
Distribución en pisos inferiores
En un primer momento las aves se suelen alojar en las jaulas del piso superior para aprovechar mejor el calor y la mayor luminosidad, tal que a los 7-10 días ya puedan ser desdobladas o distribuidas a los pisos inferiores una vez que ya son capaces de auto-termorregularse.
ponedoras
0 a 7 días
Hasta los 7-10 días de vida de las pollitas deberemos proveerles el calor que necesiten Humedad En los primeros días la humedad relativa debe estar sobre 55-60% para evitar posibles deshidrataciones, situaciones de estrés y nerviosismo, así como posible aparición de tapones de heces pegados en la cloaca.
Humedad relativa 1os días
55-60%
4-5 sem
60-70%
A la 4-5 semana puede aumentarse la humedad relativa hasta un 60-70%, dependiendo siempre de la temperatura ambiente.
19 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Manejo de recría en aviario
Ventilación Normalmente las primeras 24-48 horas no se introduce ventilación.
Ambientes cargados o saturados disminuirán la vitalidad y, en consecuencia, el crecimiento óptimo de las pollitas
Posteriormente, se dará paso a programas de ventilación mínima que permitan la suficiente renovación del oxígeno consumido por los calefactores, para evitar ambientes cargados o saturados que disminuirán la vitalidad de las pollitas e inmediatamente su crecimiento óptimo y normal.
ponedoras
Iluminación A la recepción se dispondrá de 24 horas de luz con el máximo de intensidad -30-40 lux-, para disminuir a los tres días hasta 22 horas de luz. Posteriormente, se puede elegir entre dos métodos: Método A
Método B
Seguir con una disminución paulatina de número de horas, tal que:
Dar luz intermitente, distribuyendo las 24 horas del día, en periodos de 4 horas de luz:
A los 7 días
-20 horas-,
– 2 h oscuridad – 4 h luz – 2 h oscuridad...
A los 14 días
-18 horas-,
A los 21 días
-16 horas-,
Este periodo de luz se puede llevar de 7 a 14 días para posteriormente enlazar con las 16 a 18 horas de la 2ª - 3ª semana de vida.
Hasta conseguir que a las 8-10 semanas de vida, tengan unas 10 horas de luz.
Recepción 24 h de luz
30 - 40 lux
Pasados 3 días
Las posibles ventajas de este método serían una sincronización de la actividad, alimentación y descanso de las aves, con lo que se puede lograr un comportamiento más uniforme entre las pollitas. Por otro lado, tiene el inconveniente del control del granjero debido a la incompatibilidad del horario de luz de las pollitas con el horario laboral del granjero.
Disminuir a 22 h de luz Posteriormente Método A
Método B
20 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Manejo de recría en aviario
La intensidad de luz irá disminuyendo desde los 30-40 lux hasta niveles más bajos donde las pollitas sigan manteniendo su actividad normal pero sin nerviosismo o estrés.
2
Aniversario
Seguimos Contigo
de la Sanidad en Pollitos a i c n de u le xce n D E a ia L
UNE-EN ISO 9001 ER-1105/2010
UNE-EN ISO 22000
SA-0030/2012 Certificado para producción de pollitas de 1 día
Parque Tecnológico de Boecillo C/ Diego de Zúñiga, 206 47151 Boecillo - Valladolid - España Teléfono: +34 983 54 81 63 Fax: +34 983 54 81 64 E-mail: ibertec@ibertec.es Website: www.ibertec.es
Nivel de comederos
Alimentación A la recepción, los comederos deberán encontrarse bien rellenos en cantidad con el fin de que las pollitas lo vean con facilidad.
Esta tarea de repartir pienso también en los papeles hay que llevarla a cabo durante los 4-5 días primeros, para progresivamente ir suprimiéndolo para que todas las aves vayan alimentándose del comedero mecánico de la nave de cadena.
En la fase inicial no se debe hacer ningún tipo de restricción alimentaria
ponedoras
También debemos esparcir pienso en los papeles que recubren el suelo de las jaulas, para que al picotear el suelo, aprovechen y coman pienso.
Al principio, el nivel de pienso en esta cadena, tiene que ser el necesario para que lo vean con facilidad desde cualquier parte de la batería. Hay que comprobar que a las 12 horas tras el alojamiento, un 80% de las pollitas han comido, y que a las 24 horas el 100% de ellas lo han hecho, todo ello a través de la palpación del buche. Durante estas semanas hay que programar un número de pasadas de alimento suficiente, así como el tiempo necesario de cada pasada, para facilitar el acceso al pienso completo a todas las pollitas por igual, para no crear desigualdad y que el lote sea lo más homogéneo posible.
Comprobar siempre y monitorizar que los consumos de las pollitas van acordes a lo que el estándar nos indica, pues un retraso en el crecimiento en esta fase derivará en un bajo peso corporal de las pollitas a las 16 semanas de vida, lo que conllevará un retraso en la fase de producción, con una producción y tamaño del huevo más bajo de lo normal.
23 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Manejo de recría en aviario
Agua A la recepción, todas las tetinas han debido de ser pinchadas y los recogedores de agua deben estar llenos para facilitar el acceso a las aves y que beban nada más llegar. La presión al principio tiene que ser baja para que no les cueste trabajo que el agua fluya al tocar las tetinas, del mismo modo, dichas tetinas, han de ser multidireccionables (360º), sobre todo para pollitas que vengan con el pico cauterizado de la incubadora.
Es fundamental asegurarnos que beben todas las pollitas, y en cantidad, ya que, en función de los que beban, comerán
Durante los primeros días hay que asegurarse de que todas las pollitas beben, ayudándolas pinchando las tetinas frecuentemente, asegurándonos de que al final de cada tetina siempre haya una gota de agua para que ellas la vean.
Subiremos paulatina y diariamente la altura de la línea de las tetinas para que la vean y no queden tapadas entre sus cabezas...Recordemos que las pollitas van a comer en función de lo que beban, por lo que es fundamental que beban en cantidad y todas. Por ello es fundamental también monitorizar los consumos de agua desde el principio y asegurarnos de su calidad microbiológica y organoléptica.
Así pues, durante estas primeras cinco semanas de vida, las pollitas habrán desarrollado su primera muda, y estarán inmersas en el desarrollo de su sistema inmune y digestivo y de órganos, así como del desarrollo del hueso cortical y crecimiento del esqueleto.
Fase 2 - de 5 a 15 semanas de vidaEn esta fase las pollitas realizarán su segunda muda, se irá completando su desarrollo muscular y del hueso cortical y de crecimiento del esqueleto, apareciendo así ya con la estructura ósea ya formada, al término de estas 15 semanas de vida.
Temperatura, humedad & ventilación La temperatura, manteniéndose sobre los 21ºC, será suficiente para el desarrollo normal de las pollitas, intentando que las variaciones de temperatura entre el día y la noche sean mínimas.
Temperatura
21ºC
Humedad Rel.
60-70%
Con la utilización de los parámetros correctos, hemos de conseguir evitar el déficit de oxígeno, el exceso de humedad y de anhídrido carbónico, así como también evitar la proliferación de partículas de polvo y organismos patógenos en el ambiente.
Pollitas de 14 semanas de vida
ponedoras
Por otro lado, una humedad relativa entre 60-70% es suficiente, siempre dependiendo de la temperatura ambiente.
Al finalizar esta segunda fase -5 a 15 semanas- la estructura ósea de las pollitas estará completamente formada
25 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Manejo de recría en aviario
Alimentación En esta fase las pollitas ya han de poder desplazarse libremente por todo el aviario incluido el suelo. La apertura de las jaulas para que tengan acceso al suelo debe realizarse escalonadamente y no de golpe, para evitar amontonamientos y asfixias. Una vez que las pollitas ya poseen un peso medio de unos 300 gramos de media ya se puede empezar a soltarlas.
A partir del momento en que las aves ya se distribuyen ordenadamente por el aviario, debemos comenzar a concentrarles la ración de comida diaria. De esta forma, se fomenta un mayor desarrollo de los órganos digestivos correspondientes, para que después tengan una suficiente capacidad de ingestión que permita que sigan comiendo las cantidades acordes al estándar y no se altere su capacidad de crecimiento, engorde y madurez sexual, ya que todo ello determinará su mayor o menor capacidad productiva.
ponedoras
Hay que conseguir, con intervalos suficientes de tiempo, que las aves coman con avidez pero con el menor estrés posible; y no que coman por rutina o aburrimiento. De esta forma se conseguirá un lote más uniforme, sincronizado y vital.
Iluminación
Acueste
Entre la semana 5 a la 10 de vida, debemos descender el número de horas de luz, desde 15 a 10 horas y quedarnos con una intensidad sobre un 40-50%, es decir, sobre unos 10-15 lux.
Es fundamental en esta fase, una vez que las pollitas tienen acceso al suelo, que todas las noches las “acostemos”, es decir, cuando la luz se apague que todas ellas se encuentren recogidas en las jaulas y no en el suelo.
Debemos asegurarnos que todas las pollitas duermen en sus jaulas. Que hagan vida en el suelo provocaría problemas como déficit de peso, falta de homogeneidad, etc.
Así evitaremos en el futuro que las aves pongan fuera del nido, y nos ocasionen problemas de déficit de peso, mayor número de huevos en el suelo, falta de homogeneidad, etc.
26 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Manejo de recría en aviario
Esta labor hay que realizarla diariamente y no dejar ninguna pollita dormir en el suelo, para que cuando despierten con la luz tengan allí mismo a su disposición la comida y la bebida.
40 años
marcando la evolución en la tecnología de
Equipamiento Ganadero
Soluciones a su medida
Manuel Díaz +(34) 689 465 357 | equiporaveespana@gmail.com Lisboa +(35) 1 263 200 700 | facebook equiporave espana
Fase 3
-a partir de las 15 semanas de vida-
Es el último estadío de la recría de la pollita en la cual tiene lugar su tercera muda e inicia el proceso de madurez sexual, desarrollándose el ovario, así como todo su tracto reproductor. Se regula su proceso hormonal sexual, que la llevará a la madurez sexual sobre la semana 18 de vida en condiciones normales. También se desarrollará el hueso medular y las células grasas.
Iluminación En esta semana 15, las condiciones de iluminación, número de horas e intensidad de luz, han de ser las mismas con las que vayan a partir en el aviario de puesta.
A partir de las 15 semanas la pollita inicia el proceso de madurez sexual
ponedoras
A partir de esta semana 15 de vida las pollitas han de estar preparadas para ser trasladadas a los aviarios de puesta para que puedan adaptarse al nuevo habitáculo antes de que comience la ovoposición.
Alimentación El método de alimentación será el mismo de la fase anterior, que a su vez nos facilitará que las pollitas hayan podido comer hasta última hora y no nos sobre comida en los comederos.
Hasta que sean trasladadas seguiremos monitorizando los consumos de agua y pienso, así como el peso de las pollitas, verificando que son acordes a la edad y al estándar de la estirpe, ya que de todo ello depende la futura productividad de dicho lote.
29 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Manejo de recría en aviario
ponedoras
RESUMEN
PAUTAS A SEGUIR RECEPCIÓN DE LAS POLLITAS Tener el aviario perfectamente preparado a la recepción, con la temperatura adecuada programada, niveles de pienso en los comederos suficiente para que sea visto por las pollitas fácilmente, distribuir pienso también en los papeles de las jaulas y todas las tetinas pinchadas y comprobadas, así como los recogedores del agua de las tetinas llenos.
VALORACIÓN DEL ESTADO DE LAS POLLITAS Verificar el buen estado fisiológico y microbiológico del lote de pollitas de un día a la recepción. Comprobar que todas las pollitas tras 24 horas de la recepción, están comiendo y bebiendo.
ANÁLISIS DEL AMBIENTE Ir descendiendo gradualmente la temperatura, número de horas de luz e intensidad de la misma, manteniendo siempre la actividad vital de las pollitas. En cuanto el peso y uniformidad de la manada lo permita, ir dándoles espacio libre por el aviario, con el fin de que cuanto antes se acostumbren a saltar, volar y moverse libremente por toda la nave.
MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN A continuación, acotar el tiempo disponible para comer cada día, logrando así que no seleccionen el alimento, que coman sincronizadamente y a la vez potencien un buen desarrollo de sus órganos digestivos. El monitoreo diario de consumo de pienso y de agua, así como el semanal del peso corporal y homogeneidad del lote, nos determinará la evolución y progresión del lote, que debe ser acorde con el estándar de la estirpe para que los futuros datos productivos del lote sean los adecuados.
30 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Manejo de recría en aviario
PASTOREO Y ACUESTE Es necesario también el pastoreo diario de las pollitas para estimularlas y habituarlas al movimiento continuo que supondrá el subir y bajar del sistema al suelo y viceversa, para que las aves no coman menos y pierdan peso por el hecho de que el agua y la comida se encuentre en el sistema y no en el suelo. Es fundamental el acueste diario de las pollitas en el sistema, desde que las aves tengan acceso al suelo del aviario. Es muy importante que ninguna pollita se quede en el suelo. Para acostarlas utilizaremos el sistema sunset (efecto crepúsculo con el descenso paulatino de intensidad de luz y ayudándonos de los leds). Cualquier manejo que se realice al lote tiene que ser preciso y cuidadoso para evitar asfixias, nerviosismo o situaciones de estrés en las que las aves responderán con un ralentizamiento de su crecimiento normal.
Eficacia natural!
De todo lo anterior se deduce que la persona encargada de dirigir el aviario ha de poseer un gran espíritu de aprendizaje, esfuerzo, sacrificio y dedicación, pues la tarea no es fácil, pero sí continua y diaria. El objetivo final es que consigamos un lote uniforme con un peso medio a las 16 semanas de 1,4 kg, y entonces, objetivo cumplido.
La herramienta de gestión para el control del ácaro rojo
www.olmix.com mpoux@olmix.com I N N O VAT I O N T H R O U G H T H E P O W E R O F N AT U R E
SEGURO DE EXPLOTACIÓN DE GANADO AVIAR DE PUESTA UN SEGURO FLEXIBLE PARA EL AVICULTOR Agroseguro
El Seguro de Explotación de Ganado Aviar de Puesta se perfila como una herramienta que ayuda al avicultor a minimizar las posibles consecuencias de dichos riesgos, estableciendo características muy ventajosas y coberturas para gran parte de los riesgos que puedan acaecer: Establece una garantía frente a la salmonela con la que queda cubierto el sacrificio de una manada declarada positiva para esta afección, así como el impedimento de venta y la destrucción de los huevos producidos por la misma manada. Además compensa el gasto que suponga al productor la retirada y destrucción de los animales afectados.
Tiene una cobertura en caso de muerte de los animales debido a riesgos climáticos y accidentes que deriven de los mismos, tales como el golpe de calor, pánico, incendio, inundación…
Cubre la muerte, sacrificio o inmovilización obligatoria de las aves como consecuencia de la aparición de Gripe Aviar y enfermedad de Newcastle.
Cuenta con una GARANTÍA ADICIONAL para gallinas ponedoras que compensa al avicultor por el valor de los animales sacrificados por salmonela, calculando la indemnización en función la edad, el tipo de animal y el valor unitario declarado.
Como novedad para esta campaña el seguro incluye una segunda garantía adicional para explotaciones reproductoras de puesta, que compensa por el valor de las pollitas de recría sacrificadas por salmonela, en las explotaciones de destino.
33 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Agroseguro
puesta
Adversidades climáticas, accidentes o enfermedades son riesgos frente a los que un avicultor tiene constantemente expuesta su explotación.
Se trata de un seguro flexible que se adapta a las necesidades del avicultor y que le permite ajustar el coste de su seguro.
Esta medida posibilita que el ganadero pueda tener siempre asegurados a los animales que realmente tiene en su explotación.
Así, a la hora de asegurar, el ganadero cuenta con diferentes opciones que, en función del número de explotaciones y el número de naves, permite que el capital garantizado pueda ser inferior al 100% del capital asegurado, lo cual repercute en el abaratamiento del coste del seguro.
Todo este amplio abanico de coberturas no supone que el Seguro de Explotación de Ganado Aviar de Puesta sea un seguro de elevado coste, sino que por el contrario se trata de un producto que cuenta con unas condiciones económicas muy atractivas para un avicultor.
Además ahora el avicultor podrá fraccionar la prima del seguro en tres pagos cuando el coste a cargo del tomador sea de al menos 600 euros.
Por último, esta línea de seguro goza de una subvención del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente que podría alcanzar el 50% del coste del seguro, a lo que se añade la que pueda conceder cada comunidad autónoma.
puesta
Por otro lado, el seguro permite al avicultor modificar el capital asegurado, tanto por altas, como por bajas de animales, y no únicamente por altas de nuevas naves o reconversión de las mismas.
CONCLUSIÓN Este seguro proporciona al avicultor el respaldo de un sistema sólido que vela por la continuidad de su explotación.
Se trata de una línea flexible que se adapta a las necesidades de los asegurados y que les permite ajustar el coste de su seguro. 34 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Agroseguro
ESTRATEGIAS PARA LA ALIMENTACIÓN DE REPRODUCTORAS PESADAS
reproductoras
Jon de los Mozos. Trouw Nutrition Poultry Research Center (Spain) Felipe Sánchez. Trouw Nutrition Global Marketing
El manejo de la alimentación de las reproductoras pesadas es sumamente importante, alimentar reproductoras pesadas de forma ad-libitum se traduce en una gran pérdida de su capacidad de producción (Robinson et al., 1991). La restricción del alimento es necesaria ya que estos animales no son capaces de regular su consumo para obtener un peso y composición corporal que les permita una óptima producción de pollitos (Richards, 2003). Por el contrario una restricción muy severa también conduce a una pérdida productiva (Wilson and Harms, 1986).
37 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Alimentación de reproductoras pesadas
P
ese a las grandes mejoras obtenidas en las últimas décadas en eficiencia alimenticia, ganancia de peso y rendimiento cárnico de los pollos (Havenstein et al., 2003), los cambios en el manejo de la alimentación y los pesos objetivos de las reproductoras no han cambiado de la misma manera. Como consecuencia, podríamos afirmar que la presión de selección está causando una mayor restricción nutricional en las reproductoras pesadas. La restricción de alimento es especialmente severa durante la recría, donde los consumos suponen solamente entre un 30 y 50% de su capacidad de consumo (De Jong et al., 2002).
reproductoras
La mayor restricción se suele aplicar entre las semanas 8 y 16 de vida de la reproductora, siendo esta fase crítica para el desarrollo de estos animales (Hocking et al., 1993). Sin embargo, esta restricción puede dar lugar a una pérdida de bienestar que altere la producción de las reproductoras (Mench, 2002), lo cual suscita una creciente preocupación en el sector. La posibilidad de reducir los grados de restricción y reducir los efectos de la sensación crónica de hambruna en reproductoras pesadas ha sido estudiado intensamente, a través de: Uso de dietas diluidas (Hocking et al., 2004; De Jong et al., 2005) Reducción de la restricción del pienso (Hocking et al., 2002; Bruggeman et al., 2005) Introducción de genéticas alternativas (Heck et al., 2004; Bruggeman et al., 2005)
38 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Alimentación de reproductoras pesadas
Durante la cría, la restricción del consumo supone entre un 30-50% de la capacidad de consumo
Estrategias para la alimentación de reproductoras pesadas Las reproductoras pesadas se encuentran cada vez más restringidas, si lo comparamos con su potencial genético, por esa razón, el hambre, los trastornos metabólicos y las estereotipias son más comunes a nivel comercial.
reproductoras
Se realizaron cuatro pruebas de investigación en el centro de investigación de avicultura de Trouw Nutrition Poultry Research Centre Spain.
La restricción de la alimentación en reproductoras pesadas ha provocado que el hambre, los trastornos metabólicos y las estereotipias sean cada vez más frecuentes
Nuestro equipo ha desarrollado el proyecto de investigación -Estrategias para la alimentación de reproductoras pesadas-, para estudiar la utilización de dietas diluidas y el aumento de los pesos objetivo de las reproductoras, como posibles estrategias para aumentar la cantidad de pienso administrado y reducir los efectos negativos derivados de la restricción de alimentación.
Dos de las pruebas se hicieron durante la fase de recría (de 0 a 19 semanas) siendo la principal diferencia entre estas pruebas la presentación del pienso (harina vs migaja) y el objetivo recomendado el peso (BW) al final de la fase de crianza. El lote que se recrió con pienso en migaja continuó para realizar el estudio en la fase de producción hasta la semana 50 de vida. Por último, se llevó a cabo un estudio de la descendencia para evaluar si las estrategias nutricionales efectuadas en las reproductoras tenían algún efecto sobre la progenie. Se utilizaron reproductoras Ross308 en todas las pruebas.
39 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Alimentación de reproductoras pesadas
Fase de RECRÍA Las dos pruebas realizadas en el periodo de recría, de 0 a 19 semanas de vida (RP6 y RP7) se diseñaron para probar la hipótesis de que al usar dietas diluidas y permitir un mayor crecimiento a las reproductoras, se podría obtener una mayor uniformidad de los pesos, un aumento de la sensación de saciedad, una reducción de las estereotipias y una potencial reducción de la mortalidad.
DIETA
Las pruebas tuvieron un diseño factorial 2 x 2 -Tabla 1- con dos efectos principales, la dieta -control vs diluida- y el peso de los animales -estándar vs alto-.
PESO
1 Estándar
Estándar*
2 Estándar
Alto
3 Diluida
Estándar*
4 Diluida
Alto
* Recomendaciones peso estándar RP-6 - Aviagen 2008 y RP-7- Aviagen 2012.
Tabla 1. Resumen de los tratamientos estudiados en el periodo de recría de las reproductoras.
reproductoras
Durante las 3 primeras semana de vida se administró a todos los tratamientos el mismo pienso granulado. A partir de la semana 4 se empezaron a dar los distintos piensos. Cada tratamiento consistió en cinco réplicas de 170 reproductoras por réplica. Los distintos pesos objetivos se obtuvieron al administrar distintas cantidades de pienso. La variación del peso tuvo una tendencia a ser menor en aquellos animales con mayor peso, sin que el tipo de dieta tuviera ningún efecto. En las dos pruebas de la recría se observó que los animales recriados a pesos altos y con dietas diluidas tardaron más tiempo en finalizar el pienso -Gráfico 1- que se les administraba una vez al día.
En general, se observó al comparar ambas pruebas, que los animales pasan más tiempo comiendo cuando se les administra el pienso en harina.
200
200
160
160
120
120
80
80
40
40
0
Estándar
Diluida
Dieta
0
RP-6 RP-7
Estándar
Alto
Peso
Gráfico 1. Efecto de la dieta (izquierda) y el peso de las reproductoras (derecha) en el tiempo que tardan las reproductoras en comer durante la recría
40 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Alimentación de reproductoras pesadas
Expertos en equipos para gallinas reproductoras
• Climatización • Distribución de agua • Sistemas de alimentación • Ponederos Expertos en soluciones integradas, con una amplia gama de productos para equipar tu explotación.
Nuestra larga experiencia de más de 20 años con Gallinas Reproductoras, son la garantía que te ofrecemos: los mejores equipos y productos, testados y probados a lo largo de mucho tiempo, para que trabajes con la máxima fiabilidad y seguridad.
Sistemas de alimentación
Ponederos
Una inversión acertada, siempre es una apuesta rentable.
Climatización
Distribución de agua
973 130 292 · www.new-farms.com
SOLUCIONES COMPLETAS PARA REPRODUCTORAS
OBTENGA EL MAXIMO PROVECHO DE SU INVERSION CON EL SISTEMA MAS COMPLETO E INTEGRADO PARA EL MANEJO DE REPRODUCTORAS Nuestro Sistema Completo para el Manejo de Reproductoras proporciona aves de más alto rendimiento. Desde los más duraderos y efectivos sistemas de alimentación, bebederos, nidos, recolección de huevos y soluciones para el control del ambiente, nuestro sistema de manejo de Reproductoras es verdaderamente de una clase Única. Nos gustaría ayudarles a encontrar resultados positivos para su negocio, ahora y en el futuro.
CADENA Y PLATOS DE ALIMENTACION
SISTEMA DE BEBEDEROS
NIDOS
CONTROLES AUTOMATICOS
VENTILACION
Big Dutchman Ibérica, S.A., C/Fco Medina y Mendoza Parcela 13 Poligono nº1, Cabanillas del Campo, CP.19171 Guadalajara/España, Tel: +34 949 232801, Fax: +34 949 232251, iberica@bigdutchman.com www.bigdutchman.de
Diluted Std
Diluted Heavy
TEST DE VELOCIDAD DEL CONSUMO DEL PIENSO Para tratar de evaluar la saciedad y la motivación a comer de los animales, se realizó a las 11 semanas de vida un test de velocidad de consumo de pienso. Este test mide la cantidad de pienso que se consume en 2 minutos en dos regímenes de alimentación, restringido (régimen estándar al que estaban sometidas las reproductoras) o ad libitum (después de un periodo de adaptación de 5 días).
25 a a
20
RP6 b
15
bc
cd cd cd
10
d
5 0
Restringido
Ad libitum
En los Gráficos 2 y 3, se observan los resultados en la prueba RP6 (pienso en harina) y RP7 (pienso en migaja). Los resultados muestran que los animales que consumieron dietas diluidas, durante un régimen de alimentación restringido, comieron menos durante los primeros minutos de acceso al pienso, lo que indica un mayor nivel de saciedad. Por el contrario, cuando los animales pasan a un régimen ad libitum, todos los tratamientos se comportan de la misma manera.
Gráfico 2. Test de velocidad de consumo RP-6
Std diet
Consumo de alimento en 2 min (g)
Diluted diet 35 30 25 20 15 10 5 0
a
RP7 b bc
Restringido
A lo largo de las dos pruebas se realizaron determinaciones del comportamiento de los animales, registrando el % de animales que estaban realizando determinadas actividades durante el periodo en el que los animales tenían acceso al pienso (mañana) o después de haberse terminado su ración (tarde).
c
Ad libitum
Gráfico 3. Test de velocidad de consumo RP-7
80
Picaje sobre elementos fijos, % (RP-7) Mañanas Tardes Picaje sobre elementos fijos, % (RP-6)
60 40 20 0
30 25 20 15 10 5 0
Se observó una clara diferencia entre el porcentaje de animales realizando distintas actividades relacionadas con el picaje entre la mañana y la tarde.
80 60
P=0,0811
40
P=0,0803 Estándar
20
Diluida
Dieta
P=0,133 P=0,0409 Estándar
Diluida
Dieta
0
30 25 20 15 10 5 0
P=0,0529 Estándar
Alto
Peso
Alto
Peso
Además, de forma consistente se obtuvo que el porcentaje de animales picando elementos fijos (estereotipia) fue menor cuando se les administró dietas diluidas -Gráfico 4-.
P=0,0496 Estándar
Gráfico 4. Efecto de las diferentes dietas y pesos de las reproductoras en el % de animales realizando actividades de picaje sobre elementos fijos
43 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Alimentación de reproductoras pesadas
reproductoras
Control Heavy
Consumo de alimento en 2 min (g)
Control Std
Fase de PUESTA Los animales recriados en el estudio RP7 se mantuvieron para estudiar el efecto de mantener durante la puesta un peso alto. Los machos se introdujeron a las 21 semanas de vida a un ratio de 1:11. Los machos fueron recriados siguiendo sus recomendaciones de peso (Aviagen 2012) y se alimentaron, durante toda la fase de producción, con un pienso distinto que el de las hembras.
reproductoras
Durante toda la puesta se controló el número de huevos producidos diariamente. Dos veces por semana se mandaron huevos incubables a una incubadora multicarga para controlar el número de pollitos nacidos por tratamiento. NO se observaron diferencias entre tratamientos en el porcentaje de huevos incubables, pollitos nacidos ni mortalidad de reproductoras -Tabla 2-. Sin embargo, las reproductoras con mayor peso durante la puesta y la recría alcanzaron un mayor porcentaje de puesta que aquellas que se mantuvieron en los pesos recomendados por la casa de genética. Además también los huevos puestos por las reproductoras de mayor peso fueron estadísticamente mayores -Tabla 2-. Además de los parámetros productivos, también se observó durante la puesta, que las reproductoras con mayor peso tardaron más tiempo en comer, lo que se tradujo en un menor porcentaje de animales realizando actividades relacionadas con el picaje.
Peso de reproductora
Huevos totales, %
Huevos incubables, %
Pollitos nacidos, %
Peso de huevo, g
Mortalidad acum., %
Estándar
71,14
90,47
81,48
63,51
3,016
Alto
72,99
91,22
81,33
64,26
2,372
Probabilidad
0,0017
0,4985
0,8632
<0,0001
0,8190
Tabla 2. Resultados productivos entre reproductoras con distinto peso objetivo (20-50 semanas)
44 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Alimentación de reproductoras pesadas
Evaluación de las alternativas de alimentación de las reproductoras en su descendencia Este estudio se realizó para evaluar las estrategias propuestas para alimentar a las reproductoras durante el periodo de recría y puesta (Tabla 1), en su descendencia. A las 29 semanas de edad de las reproductoras, se enviaron huevos de los distintos tratamientos a una incubadora de carga única.
Las diferencias observadas se resumen en la Tabla 3. Los pollos procedentes de animales recriados con dietas diluidas presentaron los mismos resultados que los que venían de reproductoras alimentadas con piensos normales.
Estándar
Alto
Mortalidad, % 10 8 6 4 2 0
Sin embargo, sí se observó una tendencia (P=0,0634) a reducir la mortalidad un 25% de los pollos procedentes de reproductoras recriadas y mantenidas con pesos más elevados que los estándares -Gráfico 5-.
Peso reproductora
reproductoras
Para esta prueba se alojaron un total de 6.048 pollitos de un día, cada uno de los cuatro tratamientos constó de 42 réplicas con 36 pollitos por réplica. Todos los animales recibieron el mismo programa de alimentación de tres fases, con un pienso de arranque (0-9 días), cebo (9-22 días) y retirada (22-37 días).
Productivos de 0 a 37 días
Peso a 37d, g
Ganancia, g/d
Consumo, g/d
Conversión, g/g
Mort., %
Estándar
2.671
71,13
111,2
1,564
7,653
Alto
2.673
71,32
111,7
1,566
5,73
Probabilidad
0,6759
0,2745
0,1365
0,3737
0,0634
Gráfico 6. Efecto de la reproductora en la mortalidad de la progenie
Tabla 3. Efecto de la alimentación de la reproductora en su descendencia
45 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Alimentación de reproductoras pesadas
CONCLUSIONES & RECOMENDACIONES Fase de recría
Utilizar dietas diluidas y mantener los pesos de las reproductoras altos, aumenta el tiempo que los animales tienen la comida disponible, provoca una menor motivación al consumo indicando una mayor saciedad, y además reduce las estereotipias vinculadas al picaje.
reproductoras
Cuando el pienso se aplica en harina en vez de en migaja el tiempo que el pienso está disponible para los animales es mayor, sugiriendo que este tipo de alimentación podría tener mayor efecto en la saciedad de los animales y en la reducción de estereotipias en los animales.
Fase de puesta
Recriar y mantener las reproductoras con pesos mayores que los recomendados aumenta el porcentaje de huevos producidos sin alterar el porcentaje de huevos incubables ni el porcentaje de nacimientos. Mantener las reproductoras con pesos mayores se traduce en un 2,6% más de pollitos producidos.
Descendencia
El tipo de dieta suministrada a las reproductoras no produjo ningún efecto sobre su descendencia. Por el contrario, cuando las reproductoras se recrían y mantiene con pesos altos la mortalidad de su descendencia se reduce en un 25% comparado con los pollitos de reproductoras que siguen los pesos recomendados.
Las estrategias de nutrición de reproductoras descritas en este artículo, son fruto del trabajo de investigación desarrollado internamente por Trouw Nutrition, para mejorar el bienestar y la producción de las reproductoras pesadas. Las recomendaciones obtenidas de este proyecto así como los cálculos necesarios para adaptarlas a las circunstancias de cada cliente están disponibles en NutriOpt.
46 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Alimentación de reproductoras pesadas
Generador de aire caliente
serie IMEAir
Serie IMEAir GENERADOR DE AIRE CALIENTE
DESCRIPCIÓN Generador de aire caliente que garantiza el confort térmico ideal a las aves a un menor coste económico, mediante la utilización de biomasa (cáscara de almendra, pellet, astilla, hueso de aceituna, etc)
+
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Sistema de control IME_Matyc 3.0 que controla, además del funcionamiento del aerogenerador, sistemas de alimentación tales como sinfines o cintas de transporte. Posibilidad de equipar módulo de conexión: Envío de alarmas SMS Posibilidad de comunicación Modbus Conexión con central de alarmas existentes en la instalación Posibilidad de controlar el equipo remotamente vía SMS Potencia Térmica de 80Kw a 1.000 Kw. Caudal disponible de 8.000m³ a 45.000m³.
VENTAJAS Bajo mantenimiento Aislamiento de alta calidad Fácil funcionamiento Recogida y almacenamiento de la ceniza semi automático
Limpieza automatizada del quemador y de la parrilla de combustión Rendimiento constante gracias al sistema de parrilla móvil.
Un producto de IMESAN www.imesan.com Pol.Industrial Venta Cavila Parcela I34-35 - 30400 Caravaca de la Cruz (Murcia) Atención al cliente 616 712 365 info@imesan.com Servicio Técnico 636 388 080 sat@imesan.com
DEBEMOS RECORDAR José Luis Valls García Veterinario Consultor Avícola
LA IMPORTANCIA DEL BINOMIO PIENSO-COMEDERO La formulación adecuada del alimento, garantizando las necesidades en cada momento del ave y su administración en un recipiente adecuado, que pueda permitir la ingesta adecuada y el aprovechamiento de sus nutrientes, son el pilar básico para comenzar un buen arranque.
debemos recordar
A
segurar un pienso adecuado de calidad es una tarea del fabricante del pienso que debe garantizar. En la granja es muy complicado saber si le falta o le sobra algo al pienso, sólo podemos observar y valorar los comportamientos de las aves.
Realizar buenas prácticas de manejo con el material de administración del alimento es fundamental para conseguir un buen resultado. Se tienen que mantener los silos y las tolvas de distribución cerrados, para evitar la entrada de aves u otros animales que pudieran contaminar el alimento. Los silos tienen que limpiarse periódicamente y vaciarse totalmente al producirse el vacío sanitario, así como las líneas de distribución del pienso. Esta limpieza de silos y tolvas evitará que se acumulen restos de piensos que se enrancien, se oxiden o se contaminen afectando a la calidad del alimento.
48 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Debemos recordar
El plato del comedero debe estar diseñado para facilitar el acceso de las aves al alimento desde el primer día de llegada. En algunos platos mal manejados con diseños con pocas divisiones de acceso, los pollitos entran fácilmente al interior del plato, posándose sobre el alimento, impidiendo la entrada a otros pollitos por estar echados sobre el pienso y en muchos casos defecándose en él o a veces desperdiciándolo al echarlo hacia fuera del comedero, contribuyendo a un peor resultado de índice de conversión. Este comportamiento compromete el acceso de más aves al comedero, perturba la palatibilidad del alimento y favorece su contaminación. El pienso es el costo principal en la crianza de las aves y su influencia en el resultado final de la crianza es muy elevado, tanto para el integrador como para el integrado. Por tanto hay que cuidar mucho que el desperdicio de pienso sea el mínimo posible.
El diseño adecuado del plato de comida es más importante de lo que se piensa, pues influye y mucho en el arranque de los pollitos. También es importante instalar el número adecuado de comederos a la densidad de aves que se van a criar, para evitar aglomeraciones de aves a la hora de comer y los rasguños y hematomas en las canales, resultantes de esas peleas. Hasta un 30% de incidencias se pueden evitar con un buen manejo de un buen comedero frente a otros. El fondo del plato debe contener una gran cantidad de alimento para el inicio de las aves. Con la edad, cuando ya no sea necesario tener el plato lleno de alimento, simplemente se levanta el comedero del suelo y el alimento caerá en la posición normal. En esta posición el volumen de alimento en el plato se ve reducido y la comida va al área de alimentación, para facilitar un acceso más cómodo a las aves.
Las perforaciones para la caída de alimento en los platos, deben ser aptas para el paso de cualquier forma de alimento sin separar los ingredientes que lo constituyen. El nivel de alimento debe ser fácil de ajustar en el plato para cada momento durante el crecimiento, aunque una gran parte de los granjeros no modifican el ajuste del volumen de pienso durante ningún momento de la crianza. También es importante en el diseño del plato del comedero que tenga una fácil apertura de su posición para facilitar la limpieza y posterior desinfección durante el vacío sanitario, ahorrando tiempo y costos de mantenimiento.
El número de comederos según la densidad de animales así como un buen diseño de los mismos, son algunos de los factores que debemos tener en cuenta
49 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Debemos recordar
debemos recordar
Los animales en condiciones normales tienden a evitar defecar donde se alimentan, pero si la densidad, el manejo o el comedero no están bien diseñados, se puede favorecer esta mala acción que hará contaminar el alimento.
Para el control de Newcastle: Vectormune ND Máxima protección. Máxima seguridad CEVA SALUD ANIMAL - www.ceva.com C/ Carabela La Niña 12, 3ª planta, 08017 Barcelona Teléfono: (+34) 902 367 218 - Fax: (+34) 93 292 06 69 ceva.salud-animal@ceva.com HTV DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO: Vectormune ND suspensión y disolvente para suspensión inyectable para pollos. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada dosis de vacuna reconstituida (0,05 ml in ovo o 0,2 ml subcutánea) contiene: Sustancia activa Herpesvirus de pavo vivo recombinante asociado a células (cepa rHVT/ND), que expresa la proteína de fusión del virus de la enfermedad de Newcastle, cepa lentogénica D-26. 2500-8000 UFP (Unidades formadoras de placa). FORMA FARMACÉUTICA Suspensión congelada semi-transparente de color naranja-amarillento. El disolvente es una solución transparente de color rojo. DATOS CLÍNICOS: Especies de destino Pollitos y huevos embrionados de gallina. Indicaciones de uso, especificando las especies de destino Para la inmunización activa de huevos embrionados de gallina de 18 días y pollitos de un día de edad para reducir la mortalidad y los síntomas clínicos causados por el virus de la enfermedad de Newcastle y para reducir la mortalidad, los síntomas clínicos y las lesiones causadas por el virus de la enfermedad de Marek. Contraindicaciones: Ninguna. Advertencias especiales para cada especie de destino: Ninguna. Reacciones adversas (frecuencia y gravedad) Ninguna conocida. Uso durante la gestación, la lactancia o la puesta: No usar en aves durante la puesta, ni en aves futuras reproductoras. Posología y vía de administración In ovo y vía subcutánea. In ovo: Se inyecta una única dosis de 0,05 ml en cada huevo embrionado de gallina de 18 días. El equipo in ovo debe calibrarse para garantizar que se aplica una dosis de 0,05 ml a cada huevo. Vía subcutánea: Se aplica una única inyección de 0,2 ml por pollito/a al día de edad. La vacuna puede administrarse con una jeringa automática. Sobredosificación (síntomas, medidas de urgencia, antídotos), en caso necesario Tras la administración de 10 veces la dosis vacunal, no se han observado síntomas. Tiempo(s) de espera Cero días. Período de validez Período de validez del medicamento veterinario acondicionado para su venta: 2 años. Período de validez después de su reconstitución según las instrucciones: 2 horas. Precauciones especiales de conservación Suspensión: Conservar y transportar en nitrógeno líquido (-196 °C). Debe controlarse regularmente el nivel de nitrógeno líquido de los contenedores y deben rellenarse cuando sea necesario. Disolvente: Conservar a temperatura inferior a 25 ºC. No congelar. Naturaleza y composición del envase primario Suspensión: Ampolla de vidrio tipo I con 1000, 2000 o 4000 dosis de vacuna. 5 ampollas por soporte. Disolvente: Bolsa de cloruro de polivinilo con 200 ml, 400 ml u 800 ml en una funda individual. NÚMERO(S) DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN EU/2/15/188/001–003.
LA
ENTREVISTA
CON ... ANTONIO ALEGRE
entrevista
Director del รกrea ganadera de avicultura del Grupo AN. Veterinario
En el GRUPO AN tenemos 120 explotaciones con una capacidad media en las mismas de 50.000 pollos
51 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Entrevista Antonio Alegre
El GRUPO AN es una cooperativa agroalimentaria de segundo grado que aglutina a unas 150 cooperativas asociadas con 30.000 agricultores y ganaderos productores. Cuenta con industrias propias en piensos, cárnicas, frutas y verduras, además de sus propias redes comerciales y empresas de servicios.
entrevista
La facturación de GRUPO AN el pasado ejercicio 2014/2015 superó los 715 millones de euros y cuenta con más de 90 millones de euros de fondos propios y asimilados, lo que evidencia la solidez empresarial y económica de la empresa. Es la mayor cooperativa cerealista de España, con 1,2 millones de toneladas de cereal. Comercializa también 500.000 toneladas de frutas y verduras de los socios, además de la producción cárnica, donde la avicultura adquiere un papel principal pues el GRUPO AN realizó importantes inversiones para poder disponer de todo el ciclo del pollo y garantizar la trazabilidad completa, desde el pienso hasta la elaboración de la carne, pasando por toda la parte de ganadería. Sólo en la parte de ganadería avícola trabajan 249 personas.
52 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Entrevista Antonio Alegre
El GRUPO AN es una cooperativa alimentaria centenaria, ¿Cómo se estructura? El GRUPO AN se estructura en centrales de ventas mediante las cuales comercializan los productos cárnicos y agrarios de sus socios. En total, tenemos cuatro centrales de ventas: Cereales, con 1,2 millones de toneladas; Frutas y Verduras, con más de 500.000 T; Avícola, con 150.000 pollos/día y Porcino, con 800 cerdos/día. Por otra parte, cuenta con centrales de compras mediante las que se ofrece a sus socios los suministros necesarios para realizar su labor ganadera o agraria. Al realizar compras a gran escala, los precios para el agricultor resultan más económicos que adquiriendo los suministros en el mercado. En el caso de avicultura, además de que disponemos de incubadoras propias que proveen de pollito a las granjas, garantizamos que el pienso es de producción propia y de máxima calidad, porque se produce en la fábrica CACECO, del GRUPO AN, con el cereal de los socios cerealistas de la cooperativa. Las centrales de compras de las que dispone GRUPO AN son: Fertilizantes (165.000 T) Semillas y Fitosanitarios (28 millones euros) Piensos (227.000 T) Carburantes (143 millones de litros, más de 50 gasolineras en red abiertas al público) Seguros (15.000 pólizas) Repuestos (6 millones de euros) Incubadoras (39 millones de pollitos)
Al realizar compras a gran escala, los precios para el agricultor y ganadero resultan más económicos
La Avicultura es un Arte SERVICIO DE DIAGNÓSTICO
- EXÁMENES ANATOMOPATOLÓGICOS, MICROBIOLÓGICOS, PARASITOLÓGICOS Y MICOLÓGICOS - ANTIBIOGRAMAS - SEROLOGÍA - ANÁLISIS DE PCR, RT-PCR - SECUENCIACIÓN DE DNA
Desde 1999 al servicio de la Avicultura ControlVet Group
Portugal / España / Polonia
www.controlvet.com
sanidadanimal@controlvet.com
GRUPO AN y Única Group han acordado su integración para conformar un gigante cooperativo, ¿qué oportunidades plantea esta nueva situación? Aprovechamos estructuras, sinergias y mercados. Trabajamos para resolver los problemas que tiene la legislación sobre las organizaciones de productores de rrutas y hortalizas. Una vez resuelto el marco normativo, la idea es que la delegación de Almería realice, como hasta ahora, todo el trabajo comercial de exportación en fresco de las frutas y verduras, incorporando a la cartera de productos de Única los del GRUPO AN -crucíferas, pimientos del piquillo, cardo, manzana, pera, melocotón, etc.-, lo que permite enriquecer el catálogo y aprovechar más la red existente. La delegación de Navarra se encargará del mercado interior del GRUPO AN, también incorporando productos de Única para enriquecer la cartera y así atender con una gama completa a los clientes -verduras y cítricos-.
Además, se aprovecharán las industrias del GRUPO AN, las dos fábricas de conservas vegetales, la de 4ª y 5ª gama que mantiene una línea de crecimiento constante que le obliga en determinados momentos a echar mano de proveedores de fuera de la cooperativa, y congeladoras. Es definitiva, atender mejor a los clientes, con toda la gama de frutas y verduras en todos los formatos posibles, aprovechando y reforzando las estructuras y redes comerciales existentes. Pero hace falta superar los escollos existentes para que el proyecto se haga realidad.
Gracias a las nuevas incorporaciones al Grupo AN, aprovechamos estructuras, sinergias y mercados
¿Qué nos puede aportar sobre las cifras de facturación del ejercicio pasado?
¿Qué porcentaje representa el área ganadera de avicultura dentro del Grupo?
El GRUPO AN cerró el ejercicio comprendido entre el 1 de julio de 2013 y el 30 de junio de 2014 con un aumento de la facturación del 2,1%.
Un porcentaje directo muy pequeño pero que, de forma indirecta, tira de muchas actividades del GRUPO AN, como piensos, cereales…
Aunque se incrementaron los volúmenes de actividad en muchas áreas del GRUPO AN, los precios de muchos productos cayeron considerablemente el ejercicio pasado (cereales, piensos, fertilizantes, gasóleos…), lo que hizo que la facturación incrementase ligeramente, menos que la actividad, aunque seguimos creciendo en un entorno de crisis gracias, sobre todo, a la incorporación de nuevas cooperativas.
Avicultura es una actividad relativamente nueva en el GRUPO AN, pues comenzamos hace apenas 15 años, y a pesar de ser un poco novatos, no lo hemos hecho mal.
Además, las industrias propias y la innovación constante permiten dar valor a los productos de los socios, y productos diferenciados, de máxima calidad, cercanos, trazados y competitivos a los clientes. Desde estos atributos, el crecimiento, a pesar de los bajos precios en muchos productos, ha sido importante, superando los 715 millones de facturación, generando empleo con un incremento del 5% en la plantilla directa para llegar a los 1.500 trabajadores, y aumento de resultados por encima del 20%, con casi 10 millones de euros, lo que permite transferir a las cooperativas socias más de 4 millones de euros, tener solidez financiera para acometer las inversiones desde la autofinanciación y dar respuesta a los compromisos adquiridos.
entrevista
Éste es el principal atractivo para la entrada de cooperativas de nuevas regiones sin perder cada una de ellas ni su identidad, personalidad jurídica y capacidad de decisión ya que, cada año, toman el acuerdo de seguir trabajando con nosotros.
Esto nos ha permitido ofrecer al mercado nuevos productos, con nuevas presentaciones, calidad y competitividad abriendo también el abanico de clientes en el exterior, en mercados europeos y países árabes.
El Grupo AN, ¿qué gama de productos avícolas produce? El GRUPO AN ha integrado todo el ciclo de producción avícola, desde la recría de reproductoras, pasando por las salas de incubación que proveen de pollito a las explotaciones, granjas de engorde y centros de procesado de la carne avícola. Tenemos todo el proceso de la elaboración del pollo para garantizar su trazabilidad total. En cuanto a productos avícolas, tenemos dos grandes líneas de producción en las que elaboramos pollo certificado de crecimiento lento y pollo broiler. Además, realizamos todo tipo de despieces, troceados y elaborados, como puede observarse en el catálogo de AN Avícola.
55 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Entrevista Antonio Alegre
La seguridad comercial que el GRUPO AN, con garantía de cobro para todos los productos de los socios se consigue con profesionales cualificados, gestión eficaz, control de riesgos, capitalización y solidez patrimonial y financiera.
De no conocerse el GRUPO AN en el sector avícola, a producir, transformar y comercializar 750.000 pollos semanales y dominar la ganadería de pollos en el Valle del Ebro, con innovación y diferenciación permanente desde la trazabilidad en el ciclo completo, seguridad y calidad certificada.
El producto producido, ¿a qué mercado va dirigido: gran distribución, comercio minorista, etc.? Nos movemos en todo tipo de mercados, desde la gran distribución hasta la distribución capilar, o minorista. También comercializamos a través del canal Horeca, llegando a la restauración, y también tenemos puntos de distribución propia. Una parte de la producción avícola del Grupo AN se destina a la exportación.
entrevista
¿Cuántos ganaderos son socios formando parte de la cooperativa? Tenemos 120 explotaciones dedicadas a criar pollo broiler, con capacidad media de 50.000 pollos por explotación, y otras 31 explotaciones dedicadas al pollo certificado, con 30.000 pollos de media por explotación.
¿Cómo gestionan la logística en una producción integrada de carne de ave? Tenemos un departamento de logística y cargas de pollo vivo, que ocupa a 35 personas, y que se encarga de gestionar el aprovisionamiento de las plantas de acuerdo con las necesidades de las mismas, además de suministrar los medios para dichas cargas y organizar los transportes. Además disponemos de flota de distribución propia en incubadoras, para llevar el huevo a las granjas de cría, etc. En cuanto las distancias medias entre las granjas de engorde y los centros de procesamiento, en Mélida y Ávila, no superan los 75 kilómetros.
56 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Entrevista Antonio Alegre
¿Cuántas granjas de reproductoras tenéis y cómo funcionan? Tenemos 4 explotaciones de reproductoras dedicadas a la recría y 15 explotaciones dedicadas a la producción de huevo fértil de reproductoras pesadas. Las granjas están integradas en el Grupo AN y funcionan según el sistema cooperativo. Cuentan con asesoramiento e información por parte de los especialistas técnicos de Grupo AN para que todo el proceso funcione perfectamente y se obtenga un producto final de la máxima calidad, que es el objetivo principal de la empresa y de los socios.
¿Cómo funciona y qué características y/o requisitos deben cumplir los huevos que lleguen a las plantas de incubación? Desde luego, las plantas de incubación juegan un papel determinante en todo el proceso de producción de carne. Por eso, nosotros contamos con dos incubadoras, una en Zumaia y otra en Marcilla. Contar con plantas de incubación propias es fundamental para proveer a las granjas del mejor huevo, pues éstos se someten a estrictos controles de calidad durante todo el proceso para llegar en las mejores condiciones a las explotaciones. Sería imposible producir pollo de calidad sin contar con un huevo de calidad y que cumple todos los requisitos que demanda la actividad, por ello el papel de las incubadoras es fundamental.
Tenemos 15 explotaciones de reproductoras pesadas y dos plantas de incubación
Uno de los parámetros esenciales que tenemos en cuenta en el momento del arranque es el control de la temperatura del pollito desde que sale de la incubación hasta que se entrega en la explotación correspondiente. Además, durante la recepción, se controlan todos aquellos parámetros que suministran al pollito las condiciones óptimas de bienestar animal. Entre otras muchas cosas, los veterinarios de explotación controlan parámetros clave como la mortalidad durante la primera semana o el peso de los pollos a los 7 días.
¿Nos podría citar alguna de las ventajas que supone controlar todo el proceso productivo? Garantizar la calidad total y la trazabilidad absoluta porque controlamos todo el ciclo. Esto permite actuar y corregir los incidentes que puedan ocurrir en cada una de las diferentes fases de producción para, finalmente, obtener un producto que satisfaga la demanda de nuestros clientes, que es nuestro objetivo principal.
Nuestro reto inmediato es continuar con los crecimientos controlados y rentables, como hemos hecho hasta ahora. Para ello, deberemos ir mejorando las instalaciones de producción además de continuar con la labor ya iniciada en proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), para lo que trabajamos en colaboración con centros tecnológicos y universidades, para desarrollar nuevos productos.
¿Cómo ve y entiende el futuro del sector avícola en nuestro país? Tal y como demuestra la tendencia de los últimos años, el sector avícola se va a ir profesionalizando, tendiéndose cada vez a explotaciones mayores y más tecnificadas. No obstante, y a pesar de lo que algunos piensan, no se podrá prescindir del granjero como factor principal de producción y será necesario un relevo generacional, como en todo el sector primario.
entrevista
¿Qué importancia dan al arranque de los pollitos y qué medidas especiales de manejo hacen para su cumplimiento?
¿A qué retos dentro del área ganadera de producción avícola se enfrenta el Grupo AN?
Los puntos críticos en la producción de pollo son la calidad del pollito, la calidad del alimento, el manejo y la bioseguridad
La producción integral garantiza la calidad total y la trazabilidad absoluta hacia nuestros clientes
57 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Entrevista Antonio Alegre
publirreportaje
Elegí SILOS CÓRDOBA por su buen funcionamiento así como sus buenos materiales y calidad de servicio
58 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Un joven avicultor de Avimosa
UN JOVEN
AVICULTOR DE
AVIMOSA QUE CONTINÚA LA SAGA FAMILIAR
L
a historia de Antonio Herrando está vinculada a la avicultura desde que su abuelo, propietario de la antigua empresa Ranchos Pecuarios -después Avimosa- se lanzara a la aventura como emprendedor, con un negocio de gallinas ponedoras y de fábrica de pienso que surtía a las granjas de la zona y del que aún queda sus vestigios: el edificio, aún en pie, por el que se pasa antes de llegar a la granja de pollos de su nieto, a la que ha llamado Explotación Díaz Guerra en honor a los apellidos de su madre.
publirreportaje
Antonio Herrando, un ganadero de 25 años, ha elegido las naves llave en mano de GANDARIA-GRUPO DE EMPRESAS SILOS CÓRDOBA para su gran proyecto personal: el engorde de pollos en una granja situada en Alameda de la Sagra (Toledo)
En Alameda de Sagra, un municipio de la provincia de Toledo, Antonio Herrando cría 37.000 pollos en una nave de SILOS CÓRDOBA totalmente automatizada de 150 x 15 metros, a los que se le suman dos cuartos técnicos anexos. Está integrado con Avimosa, como no podía ser de otra manera, y a pesar de que en el momento de la visita sólo había realizado una crianza, ya tenía en mente ampliar. El ejemplo de este joven empresario de 25 años es una esperanza para el sector, en el que a menudo falta relevo generacional.
59 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Un joven avicultor de Avimosa
UN TRABAJADOR DE AVIMOSA & AVICULTOR Una de las peculiaridades de este granjero es que ha estado trabajando –y continúa en la actualidadcomo transportista en la integradora, Avimosa. Como su abuelo y después su padre, Ángel Herrando –que aún trabaja en la fábrica de pienso-.
publirreportaje
Pero en el caso de Antonio Herrando, su dedicación es la de llevar el pienso a las diferentes explotaciones del grupo. Así ha podido observar las diferentes instalaciones de los granjeros de la zona, ver qué funcionaba y qué fallaba y, finalmente, elegir qué quería para su proyecto personal. Lleva cinco años como transportista, pero necesitaba dar un paso más y tener una empresa propia, como en su día hizo su abuelo, al que define como “emprendedor y valiente”, y que tras su jubilación vendió su negocio.
ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR Después de mucho tiempo de darle vueltas -hace tres años que inició el papeleo- se puso manos a la obra, y tras el estudio de mercado realizado in situ, visitando las naves de los granjeros de la zona, se decidió por el modelo de GANDARIA GRUPO DE EMPRESAS SILOS CÓRDOBA, que le convenció por su buen funcionamiento, junto a “sus buenos materiales y calidad de servicio, además de las buenas condiciones y facilidades de pago”, explica. Así, en septiembre entraron sus primeros pollitos Cobb y comenzaron sus primeras tareas como avicultor, que además compatibiliza con su trabajo de repartidor de pienso. Cuenta con la ayuda de su madre por las mañanas, para vigilar sobre todo la retirada de las bajas. Esto ha sido posible por el hecho de que está todo automatizado, ya que la nave funciona prácticamente sola y sin problemas. Eso le permite trabajar para Avimosa y además gestionar la nave, lo cual rentabiliza su trabajo y sueldo.
Antonio Herrando cría 37.000 pollos en una nave de GANDARIA totalmente automatizada de 150 x 15 metros
60 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Un joven avicultor de Avimosa
EQUIPAMIENTO DE LA NAVE La nave que está estrenando Antonio Herrando está realizada con panel sándwich, incorpora coolings para la refrigeración en verano y sistema de ventilación transversal. El agua del cooling está impulsada por bombas independientes para cada módulo, en total 30 de manera que el panel se moja uniformemente y minimiza riesgos. Además de este modo se alarga la vida útil de los paneles.
Para la ventilación, la nave cuenta con ocho ventiladores grandes -43.000 m3- y nueve pequeños -19.000 m3- repartidos a lo largo de las paredes laterales y muy eficientes y de bajo consumo. En cuanto a la iluminación, se lleva a cabo con luces LED, concretamente con 169 puntos de luz de 7,5 watios con los que se consigue mantener una uniformidad en la nave y con sólo 1,26 kw/h de consumo. Los comederos son GAN 14, y los bebederos son de tetina inoxidable, multidireccional y con recuperador de doble pie, no lleva juntas de goma que a la hora de desinfectar puedan dar problemas: algunos productos de desinfección son corrosivos para ciertos equipos, pero en este caso se ha eliminado totalmente el problema.
61 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Un joven avicultor de Avimosa
La nave es totalmente estanca, sin fisuras posibles, para lo cual la calidad de los acabados es especialmente importante. Nada más entrar, en el primer cuarto técnico destaca el panel de control, donde queda registrado si hay alguna avería. Si se diera el caso, el equipo la identificaría asignándole el color rojo.
publirreportaje
El sistema de alimentación -4 líneas- y bebida -5 líneas- están partidas en el centro de la nave, para que de esta forma el manejo sea óptimo. Todo fue suministrado e instalado por el equipo de GANDARIA-SILOS CÓRDOBA, con personal propio.
DISEÑO DE LA NAVE
publirreportaje
El doble techo es un elemento esencial para asegurar el aislamiento de las instalaciones.
La nave está diseñada a dos aguas con aleros de 1 metro a cada lado, las ventanas son de tipo buzón, por las que el aire frío entra pero sin que llegue directamente a los animales. Las condensaciones, por su parte, también se dirigen hacia el exterior.
Un aislamiento para que no afecte la temperatura exterior El aislamiento del techo es de panel sándwich, de 3 centímetros de grosor como cubierta, más la cámara de 220 milímetros. Por último, debajo hay una tercera capa de otros tres centímetros de poliuretano con lámina de aluminio. Todo este aislamiento evita las condensaciones dentro de la cámara. Las ventanas, por su parte, son de poliuretano inyectado para evitar los puentes térmicos. En este sentido, la nave se monta sobre cimentación, hecho que también contribuye a romperlos instalando el panel sándwich embutido en el suelo. Hay seis sondas de temperatura en el interior de la nave y una sonda en el exterior, más una sonda de humedad en el interior y un depresiómetro. En la parte exterior hay iluminación cada 20 metros. El panel sándwich de cerramiento es de cinco centímetros de grosor.
62 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Un joven avicultor de Avimosa
A veces la temperatura exterior es de 0ºC y la humedad del 80%, pero esto se ha podido combatir fácilmente con la instalación de una caldera de biomasa que funciona con cáscara de almendra como combustible. De este sistema de calefacción el avicultor también se siente especialmente orgulloso, ya que con apenas 700 € de biomasa pasa el invierno. Esto no sería posible sin un perfecto aislamiento de la nave.
La ventilación transversal La ventilación, como comentábamos, es transversal, hecho que le posibilita más facilidad de manejo que la de tipo túnel. En invierno se cierran los ventiladores grandes y entran en funcionamiento los pequeños –ventilación mínima-; trabajan por grupos y por tiempos, para que ninguna parte de la nave se quede sin ventilar. Un aspecto que este joven avicultor también valoró de GANDARIA es que ofrece la posibilidad al cliente de hacerle “una nave a la carta”, ya sean con ventilación túnel, combitúnel o transversal, en función de sus necesidades. Por otra parte, el diseño de la nave a dos aguas con cumbrera facilita que el aire se deposite en la parte superior, de manera que cuando baja ya no está tan frío. Esto es muy beneficioso para los animales.
Una perfecta automatización
Destaca especialmente en el equipamiento de esta nave el comedero GAN 14, llamado así por su número de rejillas.
El cuadro eléctrico está realizado con componentes de Schneider, fuera de él, en este caso, se encuentra el cerebro de la granja: el ordenador Webisense. Además, la granja cuenta con dos alarmas, que le avisan directamente a su móvil personal si hubiese algún problema. La gestión de los equipos la puede hacer con una conexión a internet desde un PC, móvil, etc.
Tiene seis posiciones para la regulación del pienso. Cada granjero decide en qué posición le interesa más que esté. En este caso, Antonio Herrando prefiere la 2 o la 3. Es muy cómodo al momento de limpiar, con un sistema de fácil apertura y quedándose colgado con un simple giro. El diseño de este comedero permite que el pollito acceda fácilmente desde el primer día y no derrame pienso durante todo el ciclo de engorde.
El manejo del día a día
La experiencia adquirida en Avimosa, dice el avicultor, es la que le abrió la mente para decidirse por este tipo de alojamiento y equipos para sus animales. Otra cosa que valoró muy positivamente de la nave GANDARIA fue la automatización: “Este tipo de nave era lo que necesitaba, porque buscaba que todo fuese lo más automático posible y fácil de manejar, ya que tengo menos tiempo para dedicarle a la granja que otros avicultores”.
Los pollitos llegan con cero días a la granja, con sólo unas horas de vida, puesto que la incubadora de Avimosa se encuentra muy próxima. Antonio Herrando debe tener entonces preparados los bebederos y comederos, con el papel y un poco de pienso en el suelo, para que aprendan a comer lo más pronto posible.
La granja estará esperando a los pollitos a 32º C de temperatura, y posteriormente el ordenador irá bajando unas décimas de grado según van creciendo los pollos. En su primera crianza realizó pollera, pero sólo durante cinco días; no le ha hecho falta más. En esos cinco días todos los pollitos están más juntos, con lo que consigue, entre otras cosas, que se fijen más unos de otros y aprendan rápido. Pasado este periodo se quitan los separadores. El removedor pasa una vez a la semana durante unas tres horas, aunque la nave tiene una ventilación perfecta, airea las camas consiguiendo mayor confort para los animales. A los 42 días realiza un clareo, cuando los pollos tienen alrededor de 2,700 kilos. El resto los saca a los 45 días cuando ya han alcanzado los tres kilos, con destino al matadero de Avimosa de Moraleja de Enmedio. En el momento de la visita la granja se encontraba en vacío sanitario, que dura 20 días. Para realizar la limpieza, sacan el estiércol con el tractor (se usa para fertilizar los campos de la zona), barren manualmente y a continuación friegan con pistola a presión. Utilizan jabón y desinfectante.
63 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Un joven avicultor de Avimosa
publirreportaje
El comedero GAN 14
Medidas de bioseguridad
publirreportaje
El sellado y perfil sanitario que monta la nave de GANDARIA no permite la entrada de insectos. Debido a esto, se minimiza el problema con el temido alphitobius, el escarabajo de la yacija. También el propio avicultor se ha esmerado en este tema. Tiene su explotación -situada en una finca de 60.000 metros cuadrados- perfectamente vallada, y el contenedor de cadáveres alejado de ella a mucha distancia, para que no sea posible la contaminación.
El sellado y perfil sanitario que ofrece la nave GANDARIA no permite la entrada de insectos y minimiza el problema con el temido escarabajo de la yacija
Proyectos de futuro
Para mi segunda nave de pollos espero contar con GANDARIA-GRUPO DE EMPRESAS SILOS CÓRDOBA como proveedor habitual
64 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Un joven avicultor de Avimosa
Este joven avicultor afirma que está contento con los resultados de su primera crianza. Ya está pensando en ampliar con una segunda nave de pollos próxima a la actual, que tiene proyectada para el verano de 2016, una época que según él es buena porque las lluvias no obstaculizan el proceso de construcción. Para este otro proyecto, como para el actual, cuenta con GANDARIA-GRUPO DE EMPRESAS SILOS CÓRDOBA como proveedor habitual.
IDENTIFICACIÓN
DE LESIONES ASOCIADAS CON
MICOTOXINAS EN MATADEROS
nutrición
Manuel Contreras, MV, MS, Diplomado ACPV Special Nutrients, Miami, Florida, USA
Frecuentemente los productores avícolas alrededor del mundo están interesados en determinar si las micotoxinas identificadas en el alimento o en los ingredientes, están afectando la productividad de las parvadas. En el caso de las compañías que han decidido añadir aditivos anti-micotoxinas, se cuestionan si se justifica el costo adicional que representa su inclusión en la ración. El poder cuantificar la concentración de estos tóxicos es una herramienta que podría ayudar a tomar la decisión adecuada, pero lamentablemente su detección en materias primas se caracteriza por resultados inconsistentes, debido a su distribución poco uniforme y a las fallas que ocurren al tomar las muestras. Ante todas estas limitaciones, un enfoque práctico consiste en evaluar la presencia de lesiones producidas por micotoxinas en el matadero. La identificación de estas lesiones, junto con la evaluación de los parámetros productivos, permitirá determinar si están causando daño y si los programas preventivos funcionan.
66 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Micotoxicosis en mataderos
LESIONES OR ALES Las micotoxinas responsables de esta lesión pertenecen al grupo de los tricoticenos, e incluye la toxina T2, MAS (monoacetoxiscirpenol) y DAS (diacetoxiscirpenol). En la fase inicial, el daño se presenta en forma de placas amarillentas que posteriormente se convierten en úlceras localizadas en el paladar, lengua, base de la boca, salida de los conductos salivares y el margen inferior del pico. Después de la cicatrización solo quedan pequeñas llagas que permanecen en el área afectada. En casos severos, la necropsia de la punta de la lengua o de todo el órgano puede ocurrir.
nutrición
Las lesiones orales son detectadas con mayor frecuencia después de largos períodos de alimentación, generalmente en pollas y gallinas, pero si la concentración de micotoxinas es alta, las lesiones aparecerán más temprano. En términos generales es más difícil detectarlas en aves de 3 a 5 semanas.
La presencia de lesiones orales es la mejor forma de reconfirmar que las micotoxinas están afectando a parvadas ya que en esencia, estas lesiones son producidas, en la mayoría de los casos, por estos agentes. Figura 1. Lesión oral severa causada por la toxina T-2 en la parte inferior de la cavidad bucal de un pollo de engorde
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL La presencia de depósitos de trigo en las comisuras labiales, en regiones donde se usa este grano, es una condición que se debe descartar en un diagnóstico diferencial. Lamentablemente los inspectores que trabajan en los mataderos no tienen tiempo de evaluar este tipo de lesión porque las canales pasan rápidamente por las líneas de procesamiento y no les alcanza el tiempo para abrir la cavidad bucal.
Evaluar la presencia de lesiones producidas por micotoxinas es un buen enfoque para cuantificar su impacto 67 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Micotoxicosis en mataderos
PR OV E N T R I CU L I T I S/ PR OV E N T R I CU LO S I S Proventriculosis consiste en el agrandamiento del órgano y la proventriculitis en la inflamación de la superficie interna. Al momento de realizar una inspección en mataderos la lesión más fácil de identificar, sin tener que abrir el órgano, es la proventriculosis. La principal micotoxina responsable de esta lesión es el acido ciclopiazónico, producido por el hongo Aspergillus flavus, el mayor productor de aflatoxina. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Otros agentes etiológicos son las aminas biogénicas, presentes en las harinas de hueso, sangre, carne y plumas. El grado de lesión depende de la cantidad añadida al alimento y el tipo de procesamiento al que se sometieron las harinas.
nutrición
Pero también patógenos como los virus de Marek, Reovirus y el virus de la Proventriculitis Infecciosa asociado con el virus de Gumboro pueden producirla.
E R O S I Ó N D E M O L L E JA Esta es una lesión muy común que puede ser provocada por la toxina T 2, MAS y/o DAS. Su efecto cáustico es responsable del daño necrótico observado en la boca, molleja e intestinos. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL El sulfato de cobre, las aminas biogénicas presentes en la harinas ya mencionadas y el uso de harina de pescado pueden provocar algún grado de erosión del órgano. En las últimas décadas, varias publicaciones científicas han reportado casos de erosión de molleja producidos por Adenovirus A, serotipo 1 (FAdV-1) en Japón, Polonia, Italia y Alemania. En EUA y otros países, estas erosiones han sido reportadas en embriones de pollos de 18 días y en pollitos recién nacidos, aparentemente asociados con fallas en el manejo en la incubadora. Con frecuencia visitamos granjas comerciales de pollos de engorde en América Latina y Asia donde se reporta erosión de molleja en la incubadora durante el nacimiento y resulta que dos a tres semanas después desaparecen casi completamente, sin afectar los parámetros productivos.
68 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Micotoxicosis en mataderos
Aspergillus flavus produce ácido ciclopiazónico que puede ser responsable de proventriculosis
H E M O R R AG I A S I N T E S T I N A L E S/ ENTERITIS Las hemorragias intestinales y enteritis pueden ser causadas por micotoxinas como la toxina T2, DAS y/o MAS, caracterizadas por producir hemorragias petequiales y equimóticas que se diseminan a lo largo de los intestinos.
EL MEJOR Y MÁS RENTABLE DESINFECTANTE Y POTABILIZADOR DE AGUA DEL MERCADO
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Existe un gran número de agentes que pueden causarlas, entre ellos las infecciones virales (Reovirus), patógenos bacterianos (Escherichia coli, Salmonella) y factores nutricionales. En el diagnóstico diferencial es importante descartar la presencia de las hemorragias de agonía, un cambio post mortem que se presenta en algunas aves al sacrificarlas mediante dislocación del cuello, corte de la vena yugular o asfixia con dióxido de carbono. Las hemorragias pueden presentarse en forma de petequias o equimosis en el duodeno. Estos cambios son inducidos por la acumulación de sangre en los agregados linfoides localizados en el duodeno, que se diseminan a lo largo de los intestinos y son parte del tejido linfoide asociado a los intestinos, e incluye estructuras anatómicas como las tonsilas cecales, las placas de Peyer y el divertículo de Meckel. Típicamente las hemorragias inducidas por las micotoxinas se distribuyen a lo largo de los intestinos (delgado y grueso) y no se circunscriben al duodeno como es el caso de las hemorragias de agonía. Su pH de acción se sitúa entre 4 y 10. Se puede utilizar en presencia de acidificantes. No reacciona con amoníaco o sales de amonio. Apto para cualquier tipo de tubería pues no provoca corrosión. No genera olores ni altera el sabor del agua. Es tan efectivo que requiere muy poco tiempo de contacto. Elimina el biofilm. Alta solubilidad. Producto no ADR sin limitaciones de transporte.
Figura 2. Estructura del acido ciclopiazónico, que puede ser responsable de proventriculosis
Pica d’Estats, 22, 3-2 · 25006 Lleida · T/F: 973 260 198 arvet@arvet.eu www.arvet.eu
Naves prefabricadas tipo túnel
H Í G A D O S PÁ L I D O S, A M A R I L L E N TO S Y/O G R A S O S Generalmente el hígado de aves jóvenes sanas, pollos y pollonas, es de color marrón con una apariencia compacta.
14m
Medidas estandard
<
< 10m 12,5m de10m. 12,5m. 14m.de ancho
Ventilación y aislamiento excepcional Proyectos llave en mano Las mas de 550 naves de experiencia nos avalan
El órgano “diana” de la aflatoxina es el hígado, provocando una decoloración amarillenta producto de la acumulación de lípidos como resultado del efecto nocivo sobre la capacidad de síntesis de aminoácidos, necesarios para la movilización de las grasas a nivel hepático. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Ponedoras\\ La mayoría de las ponedoras sanas en producción presentan una coloración amarillenta o pálida a nivel hepatico. Sin embargo, en ocasiones se detectan excelentes productoras de huevos que muestran un hígado de color marrón caoba. Estas diferencias son importantes al momento de establecer un diagnóstico diferencial porque se pueden confundir los cambios fisiológicos que ocurren en una ponedora con el daño producido por las micotoxinas. Pollos\\ En aves jovenes, los hígados pálidos o amarillos pueden ser producto del Síndrome del Hígado y Riñones Grasos, condición que ocurre entre 1 y 4 semanas de edad y que se asocia con la deficiencia de biotina. Los pollos afectados muestran depresión del crecimiento y una infiltración grasa en el hígado, riñón y corazón, sin que se presente los signos característicos de una deficiencia de biotina.
Cobertizos Ganaderos
Cosma almacenamiento, refugio, ganado, etc. Sin necesidad de proyecto
Polg. Ampliación Comarca I Calle M, nº6 - 31160 ORCOYEN (Navarra) Tel 948 317 477 Fax 948 318 078
cosma@cosma.es www.cosma.es SOLICITE INFORMACIÓN SIN COMPROMISO
Por otro lado, la presencia de hígados pálidos y amarillentos se ha asociado con la utilización de grasas de mala calidad en el alimento. Cuando se evalúa el color del hígado en los pollos en el matadero, una vez el hígado se mezcla con hielo, su apariencia será un poco pálida si se compara con el hígado de aves examinadas inmediatamente después del sacrificio. Si los pollos se sangran completamente después de la eutanasia en la granja, el hígado lucirá mas pálido que en el caso de aves sacrificadas sin sangrado.
HÍGADO GRASO EN GALLINAS El síndrome de hígado graso y hemorrágico se caracteriza por la presencia de depósitos de grasa excesivos y hemorragia en la cavidad abdominal con hígados agrandados, friables y pálidos/amarillentos. Este cuadro clínico se considera uno de los desordenes metabólicos más comunes reportados durante la etapa de producción. En condiciones normales, parvadas sanas muestran aves afectadas con hígado graso, sobre todo después de las 45-50 semanas de edad. Cuando este síndrome graso es causado por micotoxinas, mayormente aflatoxina, el hígado tiene apariencia amarillenta con petequias hemorrágicas, sin que se observen depósitos excesivos de grasa.
nutrición
En años recientes, se ha enfatizado la importancia de la fumonisina en producción animal, por lo que es importante tomar en consideración que a pesar de que tiene cierto efecto sobre el hígado, en trabajos científicos publicados, aun cuando se utilizan niveles de 100 ppm, no se ha reportado un cambio importante en la coloración del hígado. El principal indicador de daño hepático lo representa la interferencia con el metabolismo de los esfingolípidos, que se determina midiendo las concentraciones de esfingonina y esfingosina (biomarcadores) en sangre.
Fusarium responsable de la producción de fumonisina
Figura 3. Hígado amarillento afectado por Aflatoxina
71 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Micotoxicosis en mataderos
Sistemas de intercambio de calor y de calefacción para ganadería Calefactor de aire
V E SÍ C U L A B I L I A R CO N CO N T E N I D O PÁ L I D O La presencia de bilis pálida se ha asociado con aflatoxina y es producto de la reducción en la producción de amilasa, lipasa y de sales biliares por parte del hígado.
HEOSS
calefactor interior progresivo todo inox
Recuperador de Calor
PRC
recuperador de calor progresivo para ventilación mínima
Servivet Farms, S.L. Zaragoza - España Stephan Guillen +(34) 649 46 31 80 info@servivet24.com
GEOSS
Distribuidor Oficial España
M AG U L L A D U R A S Es una lesión relativamente común que afecta a los pollos en granjas y a las canales en los mataderos en muchas regiones. Se considera un defecto importante por el impacto negativo que tiene sobre la presentación del pollo procesado en los supermercados. DESCRIPCIÓN La presencia de hemorragias en los músculos y debajo de la piel (tejido subcutáneo) se observa cuando se sacrifican en la granja o en el matadero y son producto de heridas en la superficie producidas por un impacto que no perfora la piel. El color de las magulladuras indica cuando ocurrieron. Si son recientes el color es rojo, azul o negro. Si son viejas, la coloración es verde o amarilla. Las magulladuras pueden presentarse durante el transporte de los pollos por la forma en que se atrapan y se transportan a las plantas de procesamiento. La principal micotoxina asociada con la condición es la aflatoxina, que se caracteriza por aumentar la fragilidad capilar, interfiriendo con el tiempo de coagulación y afectando específicamente el efecto de la protrombina.
Figura 4. Hemorragias musculares provocadas por Aflatoxina en pollos comerciales
Es importante apuntar que en reportes científicos recientes provenientes de Brasil, se indica que la fumonisina se asocia con una mayor incidencia de hemorragias de la piel en pollos. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Además de las micotoxinas, el aturdimiento con una descarga eléctrica suave en el matadero puede provocar un sangrado incompleto. Si por el contrario se usa una descarga eléctrica muy fuerte se puede aumentar la presencia de hemorragias por la ruptura de las arterias y vasos capilares. Los virus de la Anemia Infecciosa y de Gumboro pueden provocar hemorragias en los músculos y la piel.
nutrición
Bajos condiciones comerciales, es común observar hemorragias subcutáneas o musculares en pollos de engorde que en muchos casos están relacionados con cierto nivel de desafío con el virus de Gumboro. Varios clínicos de campo han reportado que los virus muy virulentos de Gumboro se caracterizan por producir hemorragias más severas en músculos y piel que las cepas clásicas o variantes del virus. Las intoxicaciones también pueden jugar un papel importante. Errores en la medicación con sulfonamidas resultan en un cuadro toxico que se conoce como síndrome hemorrágico.
R I Ñ O N E S - D E P Ó S I TO S D E U R ATO S E H I N CH A ZÓ N
Aspergillus ochraceus uno de los responsables de la producción de ocratoxina
Experimentalmente se ha reportado en E.U.A. que concentraciones de apenas 100 ppb pueden provocar magulladuras en la canal de los pollos.
La ocratoxina es la micotoxinas que afecta con mayor frecuencia este órgano en granjas comerciales. También los reportes sobre el efecto de la citrinina en los riñones no son muy comunes bajo condiciones comerciales. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Cepas virales nefropatogénicas de la Bronquitis Infecciosa, niveles excesivos de calcio en las dietas y falta de agua también pueden producir daño renal. Por décadas, el tropismo por los riñones de algunas cepas de Bronquitis como la Gray, Holte, Florida 88 ha sido reconocido. A este grupo se han añadidos cepas Chinas como lo QX y Q1 ya reportadas como causantes de este tipo de lesiones en algunas zonas de China, Europa y América Latina.
73 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Micotoxicosis en mataderos
La tabla que aparece a continuación incluye los órganos más importantes que deben evaluarse semanal o mensualmente en los mataderos para detectar el efecto de las micotoxinas sobre las aves.
LESIÓN
ÓRGANO
MICOTOXINAS
Cavidad oral
Úlcera, placa
Toxinas T2 /MAS/DAS
Proventrículo
Agrandamiento
Acido ciclopiazónico
Molleja
Erosión, úlcera
Toxina T2 /MAS/DAS
Hígado
Palidez, amarillento, friable
Vesícula biliar
Contenido pálido Aflatoxina
Pechuga Ala
Magulladura
Muslo
nutrición
Riñón Intestinos
Depósito de uratos Inflamación
Ocratoxina
Hemorragia
Toxina T-2, DAS, MAS
Tabla 1. Órganos, lesiones y micotoxinas responsables
Es importante enfatizar que aun los aditivos anti-micotoxinas más eficientes que existen en el mercado no adsorben un cien por ciento de estas toxinas, razón por la cual siempre se puede esperar algún grado de lesión si el nivel de contaminación en el alimento es elevado. Periódicamente se deben tomar muestras de los tejidos donde se sospecha macroscópicamente que las micotoxinas son los agentes causales para fijarlas en formalina y enviarlas al histopatólogo con el objetivo de reconfirmar el diagnóstico. Si resulta práctico, durante la evaluación de los órganos, la inclusión de la Bursa de Fabricio que puede sufrir atrofia como consecuencia de una micotoxicosis, permitirá evaluar el estatus del sistema inmune. Pero se debe tomar en consideración que otros patógenos pueden provocar Bursas pequeñas.
74 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Micotoxicosis en mataderos
POLLOS DE ENGORDE ALIMENTACIÓN EN SISTEMAS ABF
-SISTEMAS DE PRODUCCIÓN LIBRES DE ANTIBIÓTICOSnutrición
Dr. Steve Leeson, Profesor Emérito, Universidad de Guelph, Guelph, ON, Canadá
¿Podemos reproducir el éxito obtenido al alimentar cerdos destetados tempranamente con plasma secado por atomización?
77 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Alimentación para pollos de engorde en sistemas ABF
L
a nutrición temprana de pollos de engorde va adquiriendo mayor importancia a medida que aumenta el conocimiento sobre la correlación positiva existente entre la tasa de crecimiento temprano y el peso en mercado, así como el impacto del crecimiento temprano en el desarrollo de la uniformidad del peso y en la composición de la carcasa. Todos estos factores son aún más críticos en los sistemas de producción libres de antibióticos -ABF por sus siglas en inglés-. La optimización de la digestión temprana frecuentemente es la clave para lograr un programa exitoso en granja, dado que es la mejor herramienta para prevenir disbacteriosis, coccidiosis y enteritis necrótica.
nutrición
Los cerdos destetados tempranamente se enfrentan a retos similares, especialmente en sistemas de producción porcina ABF. Uno de los ingredientes universales clave en dietas de destete porcino es el plasma deshidratado por atomización -SDP por sus siglas en inglés- que no sólo es una fuente de proteína altamente digestible, sino una fuente de proteínas funcionales. Sin duda, resultaría interesante conocer y estudiar los potenciales beneficios asociados a la inclusión de plasma en dietas de pre-iniciación de pollos de engorde en sistemas ABF.
78 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Alimentación para pollos de engorde en sistemas ABF
La optimización de la digestión temprana es la clave para lograr un programa exitoso en granja
Composición del plasma
Aminoácidos digestibles %
La mayor diferencia entre los diversos productos de plasma existentes en el mercado y la harina de sangre, es la separación del plasma de las células rojas así como las menores temperaturas y tiempos aplicados en el secado por atomización del plasma. El SDP -plasma deshidratado por atomizaciónresulta en una harina que fluye libremente compuesta por un 75-80% de proteína bruta, minerales y alrededor de un 8% de agua residual. Aproximadamente el 95% de las proteínas son albúminas y globulinas (Tumbleson y col, 1986). El perfil de aminoácidos del SDP se presentan en la Tabla 1.
Lisina
6,2
Metionina
0,5
TSAA*
2,9
Treonina
3,8
Valina
4,2
Isoleucina
2,5
Leucina
6,5
Triptófano
1,2
Arginina
4,0
AMEn**
3000kcal/kg
PB
75%
Tabla 1. Contenido nutritivo del SDP
nutrición
El plasma se recoge durante el sacrificio de cerdos, y normalmente se separa de las células rojas mediante centrifugación.
*Aminoácidos sulfurados totales, por sus siglas en inglés ** Energía Metabolizable Aparente, por sus siglas en inglés
Los aminoácidos esenciales representan un 40% del total de proteínas. Las principales deficiencias de aminoácidos relativos al contenido de lisina son los TSAA y la isoleucina. Aunque ese perfil de aminoácidos resulta significativo en la formulación
El plasma deshidratado por atomización está compuesto por un 75-80% de proteína
desde un punto de vista económico, su sola contribución no puede explicar el efecto positivo visto en los lechones cuando se sustituye la harina de pescado por SDP.
El beneficio del SDP en neonatos, posiblemente esté asociado al hecho de que sus aminoácidos forman parte de las proteínas funcionales que imparten mayores ventajas en los cerdos recién destetados, y en pollos jóvenes. Las inmunoglobulinas presentes en el SDP pueden ser separadas en fracciones altas, medias y bajas en cuanto a su peso molecular, que corresponden a globulinas, albúminas y fibrina, respectivamente.
79 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Alimentación para pollos de engorde en sistemas ABF
El papel de las proteínas funcionales IgG La molécula de IgG no puede ser absorbida intacta por lo que se asume que los efectos beneficiosos de estas globulinas ocurren en el intestino delgado. Se supone que las globulinas llegan intactas al intestino delgado y se unen a bacterias y virus evitando su proliferación. En lechones, el uso de SDP -plasma deshidratado por atomización- ha demostrado aumentar la tasa de eliminación de ciertos virus intestinales y respiratorios. Hay mejora en la función de la barrera intestinal, menor inflamación celular y menos diarrea e indigestión.
Figura 1. Inmunoglobulina G
Glicoproteínas Asimismo hay algunas glicoproteínas en el SDP -plasma deshidratado por atomizaciónque poseen sitios de adhesión para las fimbrias de E. Coli. Además estimulan la proliferación de especies de lactobacilos, por lo que en general, promueven una microbiota ventajosa.
nutrición
Los beneficios más importantes observados se atribuyen al aumento de crecimiento de las microvellosidades intestinales en relación con la profundidad de las criptas, efectos análogos a los observados con el uso de antibióticos.
Los beneficios observados en salud y producción se deben a una menor producción de citoquinas pro-inflamatorias, lo cual conlleva un proceso que demanda mucha energía y por tanto una menor producción de estas citoquinas pro-inflamatorias permite redistribuir la energía a funciones productivas en el animal.
Por lo tanto, alimentar con SDP -plasma deshidratado por atomización-, probablemente tiene más efecto en la NE -energía neta- que en los AME -energía metabolizable aparente-, aunque esto último mejoraría simplemente por un mejor desarrollo intestinal con ausencia de diarrea. Uno de los impactos finales del SDP sobre la absorción de nutrientes en general, sería la reducción del catabolismo de aminoácidos por la microbiota intestinal.
81 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Alimentación para pollos de engorde en sistemas ABF
Analogía del pollo ABF* con el cerdo destetado tempranamente
*Sistemas de producción libre de antibióticos
nutrición
Existen muchas similitudes interesantes entre los desafíos de los cerdos recién destetados y los pollos neonatos, especialmente en los sistemas ABF. Ambos tipos de animales se enfrentan a un cambio repentino en el tipo de alimentación, a los desafíos derivados de la mezcla de poblaciones, al estrés de proceso y transporte, y al bajo aporte de anticuerpos maternos en relación al desafío provocado por microbios ambientales y enterotoxinas presentes en el alimento. Mientras que el peso del pollo puede variar entre un 10-15%, el peso de los cerdos recién nacidos puede variar entre un 50-80%.
Mientras que muchas opciones de alimentación y/o aditivos pueden aumentar el rendimiento promedio del lote, normalmente se observa poco impacto en la variación de peso. Resulta cada vez más evidente que dicha variación en el peso de pollos de 2-4 kg, está probablemente muy influenciada por el desarrollo temprano. La selección genética ha permitido en las reproductoras el aumento de la producción de huevos que se asocia a una mayor variación en el peso del huevo y en el peso del pollito al dejar el criadero.
En general, cabe esperar al menos un 20% de aumento en el crecimiento de los cerdos en los primeros 7-14 días post-destete cuando son alimentados con cantidades moderadas de SDP, incluso si las dietas especializadas contienen proteínas animales de calidad como la leche y las harinas de pescado.
Uno de los mayores retos actuales en los sistemas de producción tanto porcina como de pollo de engorde, es la variabilidad en el peso corporal final.
82 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Alimentación para pollos de engorde en sistemas ABF
Dado que cada gramo de peso corporal en pollos de engorde a los 7 días equivale a 10 g de diferencia de peso a los 40 días, existe un gran potencial para realizar estudios con SDP -plasma deshidratado por atomización- en dietas pre-iniciadoras, tanto para estandarizar, como para mejorar la tasa de crecimiento.
Se ha sugerido que dicha variación temprana en el peso corporal puede deberse a una anorexia transitoria (12-24 horas) en pollitos debido a la falta de ingesta durante las primeras 24-36 horas. La indigestión resultante puede promover la rotura del equilibrio de la microflora intestinal y por tanto la necesidad de productos como el SDP que apoyan la salud intestinal y la respuesta inmune.
nutrición
Tras el periodo de anorexia el animal suele comer hasta saciarse para compensar, pero desafortunadamente esta situación ocurre en un momento en el que no hay producción de enzimas endógenos.
Tras la anorexia, los pollitos comen hasta saciarse pero en un momento en el que no hay producción de enzimas endógenos, provocando una indigestión y una rotura del equilibrio de la flora intestinal
83 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Alimentación para pollos de engorde en sistemas ABF
Uso potencial de plasma en pre-iniciadores ABF Los principales retos de la producción ABF son la disbateriosis intestinal, la coccidiosis y subsecuentemente la enteritis necrótica. Mientras que esta cascada de eventos culmina con un riesgo o peligro observable en el ave entre los 15-20 días de edad, la causa subyacente puede ser una indigestión en los primeros días de edad.
nutrición
Varios estudios de investigación indican que la inclusión de SDP -plasma deshidratado por atomización- al 1,5% en dietas de inicio, reduciendo a tan solo 0,375% en la dieta de finalización, mejora el crecimiento y la eficiencia alimenticia en pollos de engorde. La respuesta fue mayor cuando los pollos de engorde estaban alojados en un ambiente con un mayor desafío antigénico (Campbell y col., 2003, Bregendahl y col., 2005).
Resumiendo los resultados de diferentes estudios en pollos de engorde, sugieren que las mejoras en el periodo de pre-iniciación fueron de un 4% en ADG (Promedio de Ganancia Diaria, por sus siglas en inglés) y de un 2,6% en F:G (Consumo:Ganancia, por sus siglas en inglés).
Los efectos en ADG se mantuvieron o incluso mejoraron hasta los 42 días, mientras que la mejora en F:G disminuyó a un 1% considerando el periodo total evaluado de 42 días de crecimiento.
Dado que las proteínas funcionales del SDP -plasma deshidratado por atomización- son más susceptibles al proceso de calentamiento de lo que lo son otras proteínas, podemos plantearnos cuál es realmente la eficacia de la utilización de SDP en los procesos modernos de fabricación de alimento. Campbell y col. 2006 mostraron la resistencia del SDP a diferentes condiciones de granulación e incluso en pienso expandido producido hasta a 149ºC -Gráfico 1-.
Peso corporal, g 880 860 840 820 800
Control Pellet
SDP Pellet
Control SDP Expandido Expandido
Gráfico 1. Peso Corporal (g) de pollos de engorde alimentados con dietas conteniendo SDP procesadas a altas temperaturas
84 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Alimentación para pollos de engorde en sistemas ABF
Los beneficios más evidentes derivados del uso de SDP en dietas de pollos de engorde se observan cuando los animales sufren una infección natural o artificial con diversos patógenos.
Supervivencia, % Discontinuo 95
Continuo
Control
65 55
1
5
10
15
20
25
30
35 días
Gráfico 2. Supervivencia de los pollos de engorde alimentados con plasma durante un brote natural de Enteritis Necrótica Consumo Pienso medio diario, g/d Continuo
160 120
Discontinuo
80 40 0
Control 1
5
10
15
20
25
30
35 días
En el estudio las aves fueron alimentadas o bien de forma continua con SDP (al 1% los días 1-14, 0,5% en los días 15-28 y 0,25% en los días 29-35), o discontinuamente (1% de SDP en los días 1-14).
nutrición
75
Campbell y col. (2006) evaluaron el uso de SDP en pollos que sufrieron naturalmente una infección de enteritis necrótica severa confirmada por el veterinario.
La alimentación con SDP tuvo una clara reducción de la mortalidad debida a enteritis necrótica. Las aves alimentadas con SDP de forma discontinua siguieron protegidas después del día 14, a pesar de que a partir de ese día consumieron dieta control sin suplementación con SDP. -Gráfico 2 y 3-.
85
Gráfico 3. Consumo medio diario de alimento en pollos de engorde alimentados con plasma durante un brote natural de Enteritis Necrótica
La utilización de SDP no solamente tuvo un impacto positivo sobre la supervivencia, sino también sobre el consumo de alimento. El efecto positivo del SDP pudo estar asociado al mantenimiento de una mejor estructura e integridad de las vellosidades intestinales, junto a la habilidad del SDP de combatir los patógenos.
85 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Alimentación para pollos de engorde en sistemas ABF
C O N C LU S I O N E S La práctica ampliamente aceptada de incluir plasma secado por atomización en la dietas de destete para cerdos se basa en la capacidad del producto para suministrar proteínas funcionales que impulsan el crecimiento y la eficiencia ya que normalizan o mejoran la función intestinal.
nutrición
Los lechones alimentados con plasma son consistentemente más sanos y muestran menos diarreas, por lo que tienen más capacidad de utilizar el espectro completo de nutrientes de la dieta.
Podemos aprender de esta aplicación del SDP para su uso en pre-iniciadores en pollo de engorde y particularmente en situaciones en las que las aves se desarrollan con un mínimo apoyo farmacológico. Investigaciones recientes muestran una respuesta favorable en pollos de engorde alimentados con SDP que probablemente garantice un futuro papel en nuestro arsenal de “alternativas a antibióticos”.
86 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Alimentación para pollos de engorde en sistemas ABF
Optimice el rendimiento de su granja de broilers
• Climatización • Distribución de agua • Sistemas de alimentación Garantizamos un excelente arranque de la manada, la clave para una óptima producción.
Si lo que buscas es la máxima rentabilidad de tu explotación avícola, necesitas un equipo que garantice la mejor producción. Somos especialistas en sumistrar equipos que optimizan los resultados, gracias a su fiabilidad y alto rendimiento, que incluye el control remoto de las instalaciones.
Sistemas de alimentación
Climatización
Distribución de agua
Una buena producción significa rentabilidad.
973 130 292 · www.new-farms.com
patología
COLIBACILOSIS
ESTRATEGIAS PARA UN MEJOR L CONTROL Alberto Giner Poultry Technical Manager, Zoetis Spain S.L.U.
a colibacilosis sigue siendo causa de pérdidas económicas directas e indirectas en la producción avícola moderna mundial y de esto no se salva la producción española. Aunque las mejoras, tanto en las medidas de bioseguridad de las granjas y naves como en el control de todas aquellas variables que pueden ser puerta de entrada o predisponer a la aparición de la misma, han logrado una disminución en la cantidad de casos que se producen actualmente, todo esto ha sucedido en tiempos donde cada vez son mayores las restricciones a nivel de la Unión Europea en el uso de antibacterianos, por lo que su control sigue siendo una preocupación.
89 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Escherichia coli Aviar Patógena
La enfermedad Tomando la definición que aparece en “Diseases of Poultry” la colibacilosis se refiere a cualquier infección localizada o sistémica causada completa o parcialmente por Escherichia coli Aviar Patógena -APEC por sus siglas en inglés de Avian Pathogenic Escherichia coli-, en donde se incluye:
Disminución en el crecimiento
Colisepticemia Coligranuloma -enfermedad de Hjarre-
Enfermedad respiratoria
Síndrome de cabeza hinchada Colibacilosis venérea
€
El impacto económico en los pollos de engorde por colibacilosis es el resultado de:
Incremento en el índice de conversión alimenticia
Enfermedad de los sacos aéreos -enfermedad respiratoria crónica o CRD -Chronic Respiratory Disease-
patología
POLLOS de engorde
Mortalidad
Costos de tratamientos realizados Decomisos en mataderos
Celulitis por coliformes Peritonitis Salpingitis Orquitis Osteomielitis/sinovitis Panoftalmitis Onfalitis Enteritis A diferencia de los mamíferos donde la colibacilosis es más frecuente como enfermedad primaria del tracto intestinal o urinario, en las aves domésticas es frecuentemente una enfermedad localizada o sistémica que ocurre en forma secundaria cuando las defensas del hospedador están afectadas o han sido superadas por cepas de E. coli virulentas.
90 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Escherichia coli Aviar Patógena
En aves, la colibacilosis, es frecuentemente una enfermedad localizada o sistémica que ocurre en forma secundaria cuando las defensas del hospedador están afectadas o han sido superadas por cepas de E. coli virulentas
Las manifestaciones clínicas más comunes de una infección por E.coli en gallinas ponedoras son brotes con elevada mortalidad.
Ponedoras & reproductoras -aves de larga vida-
La colibacilosis aguda en ponedoras ocurre más comúnmente durante el arranque del ciclo de puesta, aunque también ocurre en edades más avanzadas. Generalmente en estos brotes agudos se observa poliserositis -pericarditis, perihepatitis- y peritonitis asociadas con la presencia de huevos en formación en la cavidad peritoneal.
patología
La patogénesis de la enfermedad no está clara, pero se cree que el estrés asociado al inicio de la producción de huevos es un factor que contribuye en forma importante.
Generalmente se ha sugerido como una probable vía de entrada de la E.coli a tejidos sistémicos a una infección ascendente a través del oviducto. Sin embargo, en un estudio reciente, se han observado mayores tasas de colonización a nivel de la tráquea en las aves afectadas en un brote, sugiriendo que la colisepticemia en aves ponedoras puede ser de origen aerógeno. Las pérdidas se producen principalmente por la mortalidad y la pérdida de la producción futura de estas aves.
91 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Escherichia coli Aviar Patógena
Clasificación de E.coli La clasificación clásica de la E.coli se basa en los antígenos de superficie O y K -esquema de Kauffman-, esto nos sirve para darle nombre y apellido pero no nos dice necesariamente de su potencial patógeno. Cada día se habla más de los genes de virulencia que son los responsables del potencial patógeno de una cepa determinada de E.coli. Clasificación antigénica
Los genes de virulencia son los responsables del potencial patógeno de una cepa
Se basa en tres antígenos: O -Somático-
patología
H -FlagelarK -capsularSerotipo: la combinación específica de los antígenos O y H. Serogrupo: identificación del antígeno somático (O).
AFEC Avian Fecal Escherichia coli Se consideran habitantes normales del tracto intestinal y no patógenos.
Actualmente se han identificado: 185 antígenos somáticos 56 flagelares 80 capsulares
APEC
Las cepas rugosas autoaglutinan por lo que no son serotipificables.
Avian Pathogenic E.coli
Aunque existen variaciones de acuerdo a la región geográfica, en la mayoría de los estudios los serogrupos más comunes son O1, O2, O35, O36 y O78.
Poseen genes o factores de virulencia que le facilitan la adhesión, invasión, supervivencia y proliferación en el organismo.
92 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Escherichia coli Aviar Patógena
Genes de virulencia o patogenicidad %
Aunque siempre se ha considerado a la E.coli como un patógeno oportunista o secundario, cada vez hay más evidencias que existen cepas que están especialmente bien adaptadas para vivir como patógenos, sugiriendo que las infecciones por APEC pueden no ser siempre secundarias u oportunistas a alguna condición predisponente.
APEC AFEC
cvaC
ironN
iss
ireA
papC
iutA
Gráfico 1. Presencia de genes de virulencia (%) en 451 aislamientos APEC vs. 104 AFEC. Rodriguez-Siek et al, Vet. Res. 36 (2005) 241-256
Estos factores pueden estar localizados a nivel de los cromosomas o en islas de patogenicidad en plásmidos. Existe una gran cantidad de factores de virulencia identificados, unos son más importantes que otros, los principales los podemos agrupar así:
% 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10
Lo que hace distintas a estas cepas son la presencia de factores o genes de virulencia o patogenicidad.
Pollos/Gallinas Pavos
• Adhesinas: fimH, papC*, papa, papG, Tsh, sfaS, Crl
ironN
iss
ireA
papC
iutA
Gráfico 2. Prevalencia de genes de virulencia según especie (292 de pollos/gallinas y 122 de pavos). Rodriguez-Siek et al, Vet. Res. 36 (2005) 241-256
• Relacionados con el metabolismo del hierro: ireA*, irp2, fyuA, iutA*, iucC, iroN*, eitA
cvaC
patología
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10
• Relacionados con toxinas y bacteriocinas: hlyF*, hlyD, cvaC*, Cbi, Cma • Protectinas: iss*, traT, ompA • Invasinas: ibeA, Ipa *Estos factores son generalmente los más evaluados en las PCR
Puede que las infecciones por APEC no sean siempre secundarias u oportunistas 93 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Escherichia coli Aviar Patógena
Estrategias de prevención 1
patología
La potabilización del agua así como la prevención de biofilm son factores de suma importancia para prevenir la colibacilosis
2
MANEJO DEL AMBIENTE Incluye por un lado el mantener al mínimo aquellos factores que pueden predisponer a la enfermedad como valores elevados de amoníaco en la nave, así como polvo, heces, restos de plumas, etc. que pueden incrementar el número de bacterias en el ambiente. La potabilización del agua de consumo es de suma importancia, especialmente en aguas provenientes de pozos que pueden venir con cierto grado de contaminación, así como la prevención del biofilm en las tuberías.
CONTROL DE ENFERMEDADES PREDISPONENTES Una buena forma de ayudar en la prevención de E.coli es mediante la vacunación frente a enfermedades respiratorias que hacen de puerta de entrada a los coli. En pollos de engorde estaríamos hablando de vacunación de Bronquitis Infecciosa y Rinotraqueitis y manejar lotes negativos a M.gallisepticum y M.sinoviae. En aves de larga vida como ponedoras o reproductoras hablaríamos de Bronquitis Infecciosa, Micoplasmosis (MG y MS), Rinotraqueitis, Coriza, Laringotraqueitis y Newcastle. Tampoco debemos olvidar a las enfermedades inmunosupresoras que comprometan el sistema inmune del ave (Gumboro, Marek, Reovirus, Anemia Infecciosa, adenovirus, etc).
94 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Escherichia coli Aviar Patógena
Enfermedades respiratorias como rinotraqueitis, micoplasmosis, etc. hacen de puerta para E.coli, por tanto una vacunación frente a ellas es una buena forma de prevención
Podemos resumir en tres tipos de vacunas las herramientas que han estado o están disponibles en el mercado español: • Vacuna inactivada comercial Esta vacuna está dirigida a la protección pasiva de los pollos de engorde a través de los anticuerpos maternos por medio de la vacunación de las reproductoras. La vacuna contiene una suspensión del antígeno fimbrial F11 y de la toxina del antígeno flagelar FT. Actualmente no se comercializa en España. • Vacunas vivas Solo hay una vacuna comercial* registrada en la Unión Europea y a nivel mundial, que está basada en una cepa mutante O78 según la clasificación clásica. Se ha demostrado en ensayos de laboratorio la protección cruzada frente a los serotipos O1, O2 y O18.
Las vacunas autógenas producen una protección homóloga a las cepas que contienen, no dando lugar a protección cruzada si la cepa desafío no está incluida en la vacuna *Poulvac E.coli®
• Vacunas autógenas Mejor conocidas como autovacunas, por tener que ser elaboradas con aislamientos de cepas de la explotación de destino de la misma. Consisten fundamentalmente en un elevado número de bacterias inactivadas re-suspendidas en un adyuvante, para esto se multiplican las cepas de interés en un medio adecuado, se inactivan (calor, formol, timerosal, ultrasonidos) y se mezclan con el adyuvante (aceite mineral, hidróxido de aluminio), sin embargo la inactivación de las bacterias generalmente produce liberación de toxinas de la membrana bacteriana (lipopolisacáridos). Estas toxinas pueden ser responsables de generar un cuadro febril posterior a la aplicación de la vacuna y que dura varios días y también podrían ser responsables junto a los adyuvantes, de producir una reacción local en el sitio de inyección. Por ser inactivadas necesitan ser inyectadas con el consiguiente manejo y estrés a las aves. Estas vacunas producen una protección homóloga a las cepas que contienen, por lo que si la cepa de desafío no está incluida en la vacuna, no va a haber protección cruzada contra ella. Generalmente se incluyen alrededor de cinco aislamientos distintos a los que se les ha identificado como portadores de un gen o factor de virulencia, usualmente el del sideróforo de la aerobactina. El tiempo requerido para elaborar una autovacuna de coli desde el momento de la recepción de las muestras actualizadas de la explotación es de unas 6 a 8 semanas. La inmunidad conferida por las vacunas inactivadas es eminentemente humoral. Aunque en la gran mayoría de los casos solo se aplica una dosis en aves de larga vida, la recomendación es de aplicar dos dosis durante la recría.
95 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Escherichia coli Aviar Patógena
patología
3
VACUNACIÓN CONTRA LA E.COLI
ESTUDIO La vacuna viva comercial registrada en la Unión Europea y a nivel mundial está basada en una cepa mutante O78. Además, se ha demostrado en ensayos de laboratorio la protección cruzada frente a los serotipos O1, O2 y O18 El desafío fue convertir un organismo virulento en una vacuna segura que protegiese contra la enfermedad clínica.
patología
El aislamiento original fue realizado de un caso severo de colibacilosis en aves, la cepa es definida según la tipificación clásica como O78:K80, fue cultivada en el laboratorio y demostró producir los inmunógenos esenciales a nivel de la pared celular y flagelos. Sin embargo el aislamiento poseía muy pocos de los genes de virulencia típicos de muchos APEC. La cepa se atenuó por medio de una delección de una porción del gen aroA, responsable de la síntesis de los aminoácidos aromáticos por la bacteria, esta delección restringe su replicación in vivo a un período corto de tiempo pero permite a los macrófagos procesarla, permitiendo la elaboración de una respuesta inmune. Esto también restringe su supervivencia en el medio ambiente. En una vacuna viva experimental ensayada en Israel, también se demostró que confería protección cruzada frente a varios serotipos distintos al de la vacuna (Experimental vaccination of Young chickens with a live, non-pathogenic strain of Escherichia coli, A. Frommer, Avian Pathology, 1994). TIPO DE VACUNA
Inactivada Autógena (muerta)
Comercial viva modificada
DESCRIPCIÓN • Proporciona protección frente a cepas de E.coli homólogas • No hay protección cruzada • Inyección I.M. en la pechuga • Cepa E.coli O78 • Protección cruzada frente a serotipos O1, O2 y O18 • Aplicación por spray*
Respuesta Inmune después de la administración de la vacuna viva En un ensayo controlado realizado en la Universidad Federal de Paraná (Brasil), en conjunto con el laboratorio Imunova Análises Biolígicas LTDA y Zoetis Brasil (“Effect of Spray Escherichia coli vaccine on the Immunity of Poultry”, Avian Diseases, 57:671-676, 2013), se evaluó la respuesta inmune periférica en pollos de engorde comerciales como resultado de la vacunación con vacuna viva. El objetivo de este estudio fue entender los mecanismos por medio de los cuales se genera una respuesta inmune como resultado de la aplicación de esta vacuna, ya que estudios previos con esta vacuna han demostrado la capacidad protectora de la misma pero ninguno ha evaluado el mecanismo por medio del cual esto se produce. Para ello se evaluaron diversas subpoblaciones celulares en sangre periférica. Por los cambios observados en algunas subpoblaciones a distintos tiempos post-vacunación es posible inferir que la respuesta celular es relevante en el efecto protector de la vacuna, como se midió por la cantidad de células CD8 activadas y posiblemente células memoria, así como la producción de anticuerpos mucosales, que pudo observarse por la concentración de células CD4TCRVβ1+.
• Reducción en la morbilidad y mortalidad debida a infección por E.coli
En un estudio realizado para medir la respuesta inmune de la vacuna viva y de una vacuna inactivada en pavos para el control de APEC (“Immune responses associated with homologous protection conferred by comercial vaccines for control of Avian Pathogenic Escherichia coli in turkeys”, Sadeyen et al. Veterinary Research, 2015, 46:5), se observó que la vacuna viva produjo un incremento significativo en inmunoglobulina IgY de suero específica contra APEC en pavos, así como la inducción de una respuesta Th2 en el bazo que se corresponde con unos niveles elevados de anticuerpos específicos contra APEC.
• Reducción en la morbilidad y mortalidad debida a infección por E.coli • Productividad de las aves mejorada
Tabla 1. Adaptado de: Hy-Line Technical Update “Colibacilosis in Layers: an overview” 2014 *Recientemente ha sido aprobada la administración en el agua de bebida en el registro europeo.
RESULTADOS
96 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Escherichia coli Aviar Patógena
CONCLUSIONES
patología
Indudablemente, todavía queda mucho por conocer sobre las interrelaciones entre el hospedador, las APEC y los mecanismos por medio de los cuales las diversas vacunas existentes protegen frente a los desafíos.
Sin embargo, los productores deben valorar la protección que confieren las distintas vacunas, pero también la vía de aplicación de las mismas, así como los posibles efectos negativos que puedan tener en las aves.
Las vacunas vivas de nuevo desarrollo contribuyen con la moderna producción avícola por sus características de ofrecer protección cruzada frente a distintos serotipos, así como su facilidad de aplicación ya sea por spray o a través del agua de bebida.
97 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Escherichia coli Aviar Patógena
DIAGNÓSTICO DE LA COCCIDIOSIS Y LA ENTERITIS BACTERIANA
pollos
Ignacio Dominguez Elanco
Una prevención inadecuada de la coccidiosis y de la enteritis bacteriana puede desembocar en una reducción del rendimiento en los pollos de engorde. Implantar un programa de prevención efectivo es esencial para reducir las pérdidas económicas.
99 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Coccidiosis y enteritis bacteriana
E
s bien sabido que los coccidios influyen en el rendimiento productivo de nuestros animales dañando y destruyendo las células intestinales, lo que produce: Pérdida de peso Deterioro de la conversión del alimento Reducción del rendimiento Mortalidad En los pollos broiler, se conocen 7 especies diferentes de Eimeria. Cada especie infecta distintas partes del tubo digestivo siendo E. acervulina, E. maxima y E. tenella las más prevalentes y graves.
pollos
Estas 3 especies provocan lesiones en diferentes localizaciones en el intestino. La gravedad de las mismas puede evaluarse en el análisis HTS® según sustentan los estudios de Johnson and Reid (1970)1.
E. ACERVULINA Se desarrolla en el asa duodenal del intestino delgado. Una infección induce una mayor tasa de conversión del alimento y desemboca en una menor ganancia de peso. La morbilidad es elevada. La mortalidad no es frecuente. Peldaños de escalera blancos, característicos de una infección por E. acervulina de grado 3.
100 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Coccidiosis y enteritis bacteriana
E. MAXIMA Se multiplica en la sección intermedia del intestino delgado. Cabe esperar una elevada morbilidad, un aumento de la tasa de conversión del alimento y una disminución de la ganancia de peso. E. maxima es la cepa de coccidios más inmunógena y las aves se inmunizan de manera natural tras uno o dos ciclos de vida vitales del protozoo. La infección causa petequias hemorrágicas en la superficie serosa del intestino, mucus anaranjado e hinchamiento del intestino.
E. TENELLA E. tenella se multiplica en las bolsas cecales. Puede producirse mortalidad de moderada a elevada con poco efecto sobre la tasa de conversión del alimento o la ganancia de peso. E. tenella es la cepa menos inmunógena de coccidios en los broiler, lo que provoca recaídas frecuentes. Las paredes cecales se engrosan debido a la acumulación de coágulos sanguíneos y de núcleos caseosos.
E. PRAECOX E. BRUNETTI
Coloniza el intestino delgado y carece prácticamente de patogenicidad. Podría causar una disminución del aumento de peso.
Se producen infecciones relativamente raras, pero de moderadas a muy patógenas en el íleon terminal, el ciego y el recto, que pueden causar mortalidad.
pollos
Las cuatro especies menos frecuentes de Eimeria son E. brunetti, E. praecox, E. necatrix y E. mitis.
E. NECATRIX Es muy patógeno y coloniza el intestino delgado (esporogonia) y el ciego (gamogonia). Es muy infrecuente en pollos de engorde y afecta principalmente a las aves de más edad (pollitas, reproductoras). La tasa de mortalidad de las aves infectadas puede ser elevada.
E. MITIS Coloniza el intestino delgado y reduce el aumento de peso.
101 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Coccidiosis y enteritis bacteriana
Signos clínicos
Impacto económico de la coccidiosis
Pocos signos son realmente patognomónicos. Dependen de la especie de coccidio implicada, el grado de desafío y la etapa de la infección.
Los ensayos de campo muestran que la infección por coccidios (incluso con las cepas vacunales) produce:
Los principales síntomas son anorexia y letargia, apiñamiento, plumas erizadas, deshidratación, pérdida de pigmento en las aves de color, y diarrea mucoide, acuosa o sanguinolenta (en caso de Eimeria tenella).
Los ionóforos dieron mejores resultados que las vacunas3.
Deterioro significativo de la conversión alimentaria. Menor rendimiento de pechuga.
Sobre el ensayo: 42 días. Un total de 1 440 broilers machos, distribuidos en cuatros grupos separados. Ocho réplicas (pens/tratamiento). Desafiados con tres especies comunes de coccidio.
pollos
Diagnóstico Se hace principalmente por necropsia de aves recién sacrificadas.
Alimentados con dietas comerciales convencionales. Se tomaron los pesos de cada ave y se calculó la tasa de conversión alimenticia. Se evaluaron parámetros de procesado comercial en 80 aves/ tratamiento.
Las lesiones son específicas de la especie de coccidio y de la intensidad de la infección.
La localización de las lesiones y la intensidad de las mismas dependerán de la especie de coccidia implicada
102 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Coccidiosis y enteritis bacteriana
Pocos signos clínicos son patognomónicos y dependen de la especie de coccidio implicada, el grado de provocación y la etapa de la infección. Cuando se presentan diversas lesiones intestinales a la vez es buen indicador de enteritis
La infección por coccidios vivos deteriora la conversión del alimento
1,72
1,72 1,69
1,67
1,67
p<0,05
1,65 VACUNA
NARASINA
Rendimiento de pechuga en porcentaje 20,5
20,4
La infección por coccidios vivos reduce el rendimiento de pechuga
20,3 20,1
19,9 p<0,03
19,9 19,7 NARASINA
VACUNA
Las pérdidas se estiman en el 3,66 % de los ingresos brutos y alrededor de 5,2 céntimos por ave6 para una ave de 2 kg de peso corporal.
La prevención inadecuada de la coccidiosis produce pérdida de peso, una peor conversión alimentaria, disminución del rendimiento y mortalidad. La coccidiosis cuesta más de 2.000 millones de euros al año2.
Causas que predisponen a la enteritis Coccidiosis por infección natural y por vacunas Compuestos antinutricionales (ß-mananos)
pollos
1,73
Índice de conversión
Desequilibrio de la microflora bacteriana Lesiones víricas Piensos de retirada en blanco
1,75
Impacto económico de la pérdida de integridad intestinal - coccidiosis
Dietas a base de cereales con trigo, cebada o centeno Micotoxinas Grasa rancia Elevado contenido de sal Falta de apetito Mala gestión de la explotación avícola
103 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Coccidiosis y enteritis bacteriana
Indicadores de enteritis FALTA DE TONO INTESTINAL Intestino engrosado, hiperemia/hemorragia y moco con o sin descamación celular pueden ser indicaciones de las primeras etapas de una enteritis necrótica. Los intestinos adelgazados pueden indicar una etapa posterior de la enfermedad. En última instancia, la enfermedad clínica puede conducir a un brote grave de enteritis necrótica.
DESCAMACIÓN CELULAR Se caracteriza por la presencia de exceso de restos celulares que puede aparecer mezclado con mucus anaranjado. Las infecciones aceleran el recambio celular y reducen el rendimiento.
pollos
PIENSO SIN DIGERIR EN HECES Cuando el tránsito es demasiado rápido o la digestión es subóptima, se observa alimento sin digerir en el intestino grueso o incluso en las heces. El paso del alimento afecta a la conversión calórica y tiene un efecto negativo sobre la eficiencia alimentaria.
INTESTINOS ADELGAZADOS O ENGROSADOS Una pérdida de microvellosidades de la capa mucosa es característica de intestinos finos, lo que produce una reducción de la capacidad de absorción. Los intestinos aumentan de grosor como consecuencia de la respuesta del sistema inmunitario a la inflamación. Los nutrientes se desvían del crecimiento al mantenimiento.
EXCESO DE MOCO Normalmente hay moco durante la digestión. Pero las toxinas, las bacterias, los coccidios, los virus u otras lesiones del tubo digestivo pueden provocar cantidades excesivas. El moco es un excelente medio de crecimiento para bacterias, específicamente bacterias mucolíticas, como Clostridium perfringens.
104 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Coccidiosis y enteritis bacteriana
CONTENIDO ACUOSO El contenido acuoso excesivo en el intestino o en los excrementos está asociado con un desequilibrio mineral en la dieta. Un elevado contenido de sal o infecciones víricas llevan a una pérdida neta de líquido hacia la luz intestinal. Disminuye la capacidad de absorción del ave y aumenta el riesgo de contaminación de la canal.
PRESENCIA DE BILIS EN EL INTESTINO O LA MOLLEJA Es un criterio inespecífico de enteritis. La presencia de bilis o tinción biliar en el intestino o la molleja se debe a retiradas de alimento más prolongadas (> 13 horas) o a enfermedad hepática. Hay que comprobar que las aves tienen acceso al alimento y que no existen otras enfermedades. La eficiencia alimentaria y la ganancia de peso del ave disminuyen.
Constituye un problema cada vez mayor en todo el mundo, en particular en los lotes en los que:
El desequilibrio de la microflora puede conducir a 3 formas de enteritis: enteritis clostridial o necrótica; colangiohepatitis; enteritis inespecífica o disbacteriosis
Se usen vacunas anticoccidiales, que no evitan la producción de moco y el crecimiento bacteriano.
!
pollos
Desequilibrio de la microflora
Uso de piensos de retirada sin coccidiostatos. Se alimentan con alimentos poco digeribles. Se practican una mala higiene y una mala gestión de la explotación avícola.
El sistema inmunitario del ave joven no está completamente desarrollado y madura con la edad. Con los modernos programas de producción, las aves tienen sistemas inmunitarios que no han estado expuestos a patógenos y, por tanto, son más sensibles a ellos.
105 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Coccidiosis y enteritis bacteriana
Impacto económico de la pérdida de integridad intestinal - enteritis necrótica Las pérdidas de rendimiento se inician a niveles subclínicos. El impacto económico incluye: Una disminución de la eficiencia alimentaria de hasta el 10%4. Una reducción del 2 al 13% del peso vivo4. Una mortalidad de hasta el 6%4.
Los expertos en avicultura calculan el coste de la enteritis en 4,6 céntimos de euro por ave o más6.
Aumento de hasta el 1% de los decomisos5.
pollos
CONCLUSIONES La prevención inadecuada de la coccidiosis produce pérdida de peso, una peor conversión alimentaria, disminución del rendimiento y mortalidad. El diagnóstico de la coccidiosis se hace principalmente por necropsia de aves recién sacrificadas. Las lesiones por coccidios son específicas de la especie de coccidio y de la intensidad de la infección. La infección coccidial y otros factores infecciosos, de gestión y nutricionales predisponen a la enteritis.
1
Johnson J and Reid WM (1970). Anticoccidial drugs: lesion scoring techniques in battery and floor pen experiments with chickens. Experimental Parasitology 28:30-36.
2
Smith, N. Molecular Parasitology Research Group, 2002.
3
Eckman et al. Comparative evaluation of Monteban vs. Coccivac-B. Unpublished, 2001.
4
Brennan J, Bagg R. et al. (2001).Efficacy of narasin in the prevention of necrotic enteritis in broiler chickens. Avian Diseases 45:210.
5
Kahldusdal M, Levland A. (2000). The economical impact of Clostridium perfringens is greater than anticipated. World Poultry, 16(8).
6
Williams, R. 1999. “A compartmentalized model for the estimation of the cost of coccidiosis to the world’s chickenproduction industry.” Int. Journ. for Parasitology. 29(8):1209-1229.
106 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Coccidiosis y enteritis bacteriana
ESBRLMXN00016
Referencias bibliográficas
HATCHING new technologies for your business
Join us Jan. 26-28, 2016, in Atlanta, Ga., USA, for the worldâ&#x20AC;&#x2122;s largest annual feed, meat and poultry technology exposition. Brought to you by American Feed Industry Association, North American Meat Institute and U.S. Poultry & Egg Association.
Register at www.ippexpo.org
#IPPE
LA
ENTREVISTA
CON ... FERNANDO MOTA entrevista
Director Comercial de la Divisiรณn Nacional de Industrial Veterinaria, S.A.
Conseguir que nuestros productos sean valorados por su calidad es el resultado del esfuerzo de todos los trabajadores de la empresa
108 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Entrevista Fernando Mota
En compromiso con la mejor atención al cliente y la conservación del medio ambiente, apuesta por la máxima calidad y eficacia de sus productos.
El mercado nacional de la industria farmacéutica veterinaria se encuentra en un avanzado estado de madurez. La falta de registro de nuevas moléculas conlleva una fuerte competencia entre los distintos operadores que en pos de un precio más competitivo a menudo sacrifican la calidad. INVESA en cambio apuesta por la diferenciación de sus especialidades de forma que faciliten la vida a sus clientes. A falta de nuevas moléculas optamos por trabajar la galénica de forma que se mejore la eficacia y facilidad de uso de los productos, para que menos sea más.
Crear productos de calidad y desarrollar una marca que inspire confianza no sólo es cuestión de tecnología. ¿Cómo se consigue esto?
entrevista
Invesa (Industrial Veterinaria, S.A.) es una compañía farmacéutica veterinaria que forma parte del Grupo aniMedica. Con más de tres décadas de trayectoria y proyección comercial a escala global, se dedica al desarrollo, fabricación y distribución de productos farmacéuticos y nutricionales para la sanidad animal.
En Invesa el desarrollo de productos tiene un papel fundamental, ¿qué nos puede aportar sobre los nuevos lanzamientos?
No hay ningún secreto, sencillamente tenemos un buen equipo trabajando duro de forma continua.
Fernando Mota, con más de 30 años de experiencia en el sector farmacéutico veterinario, ejerce actualmente de director comercial de la División Nacional de Industrial Veterinaria, SA.
El éxito de Invesa responde a su lema: “El factor humano”. Conseguir que nuestros productos sean valorados por su calidad es el resultado del esfuerzo de todos los trabajadores de la empresa.
En INVESA trabajamos la galénica para mejorar la eficacia y facilidad de uso de los productos
109 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Entrevista Fernando Mota
Más allá de la concepción de un nuevo producto y del diseño de su valor añadido, son fundamentales su elaboración bajo los máximos estándares de calidad a cargo del personal de fábricas propias, y un equipo comercial que no sólo se preocupe de vender, sino que atienda las dudas y recoja las necesidades de todos nuestros clientes.
entrevista
INVESA es un equipo de personas que trabaja para personas. Recogemos la información donde se genera para dar la mejor respuesta a las necesidades de nuestros clientes.
Debido a que las enteritis causadas por E. coli provocan grandes pérdidas económicas, desde INVESA habéis lanzado el COLFIVE. ¿Cuáles son las características principales de este producto? COLFIVE es una colistina para administración oral a través del agua de bebida.
COLFIVE 5.000.000 Ul/ml es un producto que se comercializa concentrado, ¿qué ventajas nos aporta esta característica? Además de la variedad de especies para las que está autorizado, COLFIVE se caracteriza fundamentalmente por su elevada concentración. Esto permite reducir sensiblemente los volúmenes efectivos necesarios para el tratamiento de los animales. Menos volumen implica menos peso y menos espacio ocupado, lo que ahorra en logística tanto en la distribución como en la granja, con el valor añadido extra de generar menos residuos -de envases y embalaje-, lo que supone un ahorro importante en costes económicos y medioambientales para todos. COLFIVE es tan concentrado que algunos ganaderos dudan que tan poco volumen de producto sea suficiente para tratar a los animales. Cuando comprueban su eficacia se convencen definitivamente de sus ventajas.
Se diferencia claramente de otras colistinas en varios aspectos fundamentales: Se encuentra en forma de solución concentrada estabilizada, la solución más concentrada del mercado Está autorizado para cinco especies: pavos, pollos -gallinas y broilers-, cerdos, terneros y corderos, un hecho que facilita el trabajo de los distribuidores Luego, entre las ventajas de uso de esta colistina oral indicada para el tratamiento de colibacilosis no invasivas, está la de su rápida eficacia y su brevísimo periodo de retirada -0 días en huevos y 1 día en carne-. Su espectro de acción estrecho la hacen de elección para el tratamiento y la metafilaxis de patologías por enetrobacterias no invasivas.
110 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Entrevista Fernando Mota
La elevada concentración de COLFIVE permite reducir los volúmenes efectivos necesarios para el tratamiento de los animales, ahorrando en logística, costes económicos y medioambientales
Cuando un animal está enfermo, lo primero que hace es reducir la ingesta, por lo que se requiere mucho antibiótico si queremos tratar a todos con dosis efectivas a través del alimento. Además, retirar un silo de pienso medicado es una medida costosa frente al sencillo hecho de cerrar el grifo del agua medicada. Sobra señalar que no se requiere esperar que la fábrica de pienso elabore el alimento medicado para iniciar el tratamiento. Sin embargo, el tratamiento por agua de bebida cuenta con frecuencia con problemas de solubilización del fármaco. COLFIVE se encuentra en forma de solución concentrada estable, de forma que se evita este inconveniente.
En las producciones animales los períodos de retirada de medicamentos establecen unas pautas en el uso de los mismos, así como la creación de resistencias, ¿qué ventajas aporta COLFIVE en este sentido? Los antibióticos son las herramientas más eficaces de las que disponemos tanto en medicina humana como en veterinaria, por lo que hay que conservarlas. Uno de los principales riesgos de una mala aplicación es la aparición de resistencias, más frecuentes cuando los fármacos se usan en dosis inferiores a las terapéuticas -en el caso de bactericidas dosis-dependiente- y por periodos de tratamiento insuficientes -en el caso de bactericidas tiempo-dependientes-.
La colistina es un antibiótico bactericida dosisdependiente, es decir, que en muy poco tiempo logra reducir drásticamente la población bacteriana. Esto permite tratamientos más breves que con otros principios como la amoxicilina. Esta mayor brevedad reduce el consumo de producto y la exposición de las bacterias del medio, por lo que se seleccionan menos resistencias. Además, dado que la absorción intestinal de la COLFIVE es casi nula, los periodos de retirada son prácticamente inexistentes, de forma que se maximiza la seguridad hacia el consumidor final en cuanto a residuos, a la par que se perjudica lo mínimo al ganadero por tener que tirar huevos o esperar a sacrificar los animales.
COLFIVE amplía el portafolio de productos de Invesa destinados a la avicultura, ¿nos podrías adelantar alguna otra innovación?
entrevista
Cuando se enfrenta la necesidad de un tratamiento colectivo, el agua de bebida es el medio ideal: no supone el nivel de trabajo que implica aplicar un inyectable ni cuenta con la escasa flexibilidad de los tratamientos a través del alimento.
La absorción intestinal de COLFIVE es casi nula, maximizando la seguridad del consumidor final
¿Cómo se administra COLFIVE y qué ventajas aporta su forma de administración?
La avicultura es una de las principales fuentes de proteína en la alimentación humana mundial, por su competitividad en costes y por la calidad nutricional y ventajas de salud de sus productos. Sin embargo, también supone un reto especial para la medicina veterinaria: el ciclo de engorde del pollo es tan breve que no deja tiempo para casi ningún tratamiento; luego, la producción de huevos se hace a escalas tan grandes, sin paradas y con márgenes tan estrechos que tampoco queda espacio. En este sentido, la avicultura exige los mayores niveles de eficacia y periodos de retirada cero en nuestras propuestas farmacéuticas, como por ejemplo el Betamint.
111 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Entrevista Fernando Mota
VACUNACIÓN ¡CEVA SE ACERCA A LA CIMA!
A
finales de abril, 250 profesionales del sector avícola procedentes de Europa, África y Medio Oriente se reunieron en Hungría, el país de J. Marek y D. Derzsy, dos nombres ilustres de la prevención vacunal. En Budapest, se dieron cita en la “Cumbre Ceva de vacunación aviar”, dedicada a la prevención de las enfermedades de Gumboro, Newcastle y Bronquitis Infecciosa.
eventos
Introduciendo los trabajos de este simposio, a la vez científico y técnico, Sylvain Comte, director de Marketing de avicultura del grupo Ceva, precisó lo que abarca el concepto de “vacunología”. Se trata de un enfoque global que combina, de un lado, el estado más avanzado de la ciencia vacunal, y de otro lado, la aplicación de prácticas vacunales eficaces en campo. Más allá del control de enfermedades importantes como Gumboro, Newcastle y Bronquitis Infecciosa mediante la creación de soluciones vacunales, Ceva aporta su conocimiento en epidemiología e inmunología en enfermedades infecciosas con el compromiso de realizar programas formativos, seguimiento o monitorización y el suministro de equipos de vacunación eficaces para profesionales del sector avícola.
112 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Noticias. Ceva en Budapest
GUMBORO: FACTORES DE PROPAGACIÓN La enfermedad de Gumboro tiene efectos muy negativos para la economía avícola; en este sentido, el investigador holandés Sjaak de Wit (GD Deventer) hizo hincapié en las múltiples cepas virales presentes en campo, con no menos de 19 grupos identificados en todo el mundo. Realizó una revisión de las conclusiones de estudios llevados a cabo en el norte de Europa que nos muestran que, aunque no exista transmisión vertical en Gumboro, puede existir transmisión horizontal a través de las heces. Además, juegan un importante papel los vehículos de transporte, los pollitos, el pienso, la gallinaza, los mataderos y el personal. Si en el caso anterior el lote dio positivo a Gumboro, la probabilidad de que el lote actual esté contaminado tiene un riesgo seis veces mayor. Además, si existen granjas contaminadas dentro de un radio de 7 kilómetros y éstas están inmersas en la fase más acusada de transmisión de la enfermedad –diez días-, el riesgo se multiplica por 15. De todos modos, el riesgo de la propagación de la enfermedad es más elevado en un radio de 20 km durante los primeros 20 días y perdura durante los siguientes ocho meses.
Este estudio comparó los resultados de vacunación realizados en 234 lotes de pollos de diez países europeos, destacando la superioridad de la vacunación en incubadora frente a la realizada en el agua de bebida. La replicación del virus vacunal (técnica RT-PCR), y las respuestas a los anticuerpos de la vacuna son más rápidas en el primer caso. Por su parte, el Dr. Branko Alva (Ceva) destacó las ventajas de una vacuna viva basada en inmunocomplejos como Cevac Transmune frente a otras vacunas vivas (clásicas o vectoriales). No solo detiene la difusión del virus de Gumboro en campo al detener su ciclo de propagación, sino que además bloquea la replicación en la Bolsa de Fabricio. También presentó numerosos resultados observados en varios países, entre ellos China, Estados Unidos, España, Turquía, Brasil, México o Sudáfrica. Además destacó que desde 2006, más de 43.000 millones de pollos han sido vacunados con Transmune en todo el mundo, de los cuales 8.600 millones en el mundo se vacunaron desde el 2014.
Esta primera parte de la “Cumbre Ceva de Vacunación aviar” dedicada a Gumboro fue complementada por testimonios de usuarios y prescriptores de la vacuna Cevac Transmune. De esta forma, el Dr. Jean de Toit, consultor veterinario en Sudáfrica, desveló cómo los rendimientos de producción en Thornhill (produce 175.000 pollos por semana) fueron significativamente mejorados después de la puesta en marcha de fuertes medidas de bioseguridad y de un nuevo programa de vacunación con la gama de vacunas de Ceva para las enfermedades de Gumboro, Newcastle y Bronquitis Infecciosa en incubadora. Después, Engin Erbay de la compañía turca Gedik Pilic (1.380.000 pollos sacrificados por semana) destacó la mejora obtenida, especialmente con una menor mortalidad debida a la enfermedad de Gumboro, cuando se realizó una adecuada administración de la vacuna Cevac-Transmune en la incubadora de pollos de engorde. Finalmente, el Dr. Paul M. Cornelissen, veterinario holandés, explicó cómo la prevención de la enfermedad de Gumboro tuvo éxito en los centros de incubación que asesora. Para ello, el equipo técnico de Ceva destinado a Servicios de Vacunación y Equipos implementó el programa C.H.I.C.K. Program en las incubadoras, programa que engloba desde la formación y seguimiento del personal responsable del manejo y la preparación de la vacuna, hasta la formación y control de operaciones
Durante la discusión, el Dr. Yannick Gardin (Ceva) recordó que una enfermedad subclínica de Gumboro puede hacer más sensibles a las aves a una infección por E. Coli. También hizo hincapié en los beneficios de una vacunación automatizada en la incubadora en comparación con la vacunación en el agua de bebida. Esta última está sujeta a las imprevisiones del personal, a la fecha de intervención (tanto demasiado pronto como demasiado tarde), a la dificultad de cubrir la totalidad de la manada… Dr.Sjaak de Wit
eventos
En una segunda intervención, el Dr.Sjaak de Wit, indicó que más allá del tipo de vacuna de Gumboro elegido (clásicas, basadas en inmunocomplejos o vectoriales) la forma de aplicación es crucial. Para la vacuna basada en inmunocomplejo Cevac-Transmune, mostró los resultados de un estudio epidemiológico realizado en 2013 por Ceva y GD Animal Health.
DESDE SUDÁFRICA A PAÍSES BAJOS
Dr. Branko Alva
LA VACUNACIÓN DE GUMBORO: MEJOR EN LA INCUBADORA
Dr. Jean du Toit
Dr. Paul M
Dr. Yannick Gardin
del equipo de vacunación In Ovo EGGINJECT con el que se administró la vacuna Cevac-Transmune. aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Noticias. Ceva en Budapest
113
VACUNACIÓN DE NEWCASTLE: LA ELECCIÓN DE LA VECTORIZACIÓN
eventos
A lo largo de la segunda sesión de “Cumbre Ceva de Vacunación aviar”, el Dr. Marcelo Paniago (Ceva) constató que la enfermedad de Newcastle es una amenaza constante en el mundo, particularmente en los países emergentes, debido a su impacto económico. En Europa, el riesgo de introducción de la enfermedad está ligado al papel creciente de los sistemas alternativos (46,3% de la cabaña de ponedoras de la UE en 2013), y a la existencia de palomas en contacto con las aves silvestres. En nuestro continente, a pesar de que la forma más virulenta de la enfermedad no está presente, países como los Países Bajos, Bélgica, Alemania, Italia, Grecia, Polonia…
las pruebas de laboratorio y los resultados de campo han mostrado varias ventajas, según los Dres. Yannick Gardin y Vilmos Palya (Ceva):
+
La toma de la vacuna se produce incluso en presencia de anticuerpos maternales.
+
La toma de la vacuna depende solamente de la calidad de la administración de la vacuna.
+
Esta última se realiza en la incubadora: in ovo o por vía subcutánea a día de vida.
+
+
tomaron la decisión de vacunar. En este caso, los profesionales avícolas han recurrido a vacunas vivas atenuadas, a vacunas inactivadas con adyuvante, o a vacunas vectorizadas como Vectormune ND de Ceva.
+ +
La inmunidad precoz puede reforzarse por estos anticuerpos maternales y las vacunas vivas si es necesario. La duración de la inmunidad obtenida con esta vacuna vectorizada está calificada de excepcional. La excreción viral se vio significativamente reducida. La protección obtenida abarca todos los tipos de virus de la Newcastle.
114 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Noticias. Ceva en Budapest
el transporte, el almacenamiento y la preparación de la vacuna en la planta de incubación, como la precisión de su administración vía in ovo o subcutánea, la replicación del virus vacunal (por el test PCR), y la respuesta inmune de las aves (por serología). Un conjunto de puntos clave que son constitutivos del C.H.I.C.K. Program de Ceva.
EVALUAR BIEN LA CALIDAD DE LA VACUNACIÓN Estos principios han sido aplicados en la empresa Supreme Chicken, número tres en producción de pollo en Sudáfrica (1.500.000 broilers/ semana y 870.000 reproductoras). El Dr. Henry Aitchison (Avimune) comentó en Budapest que, tras un brote de Newcastle acaecido en Sudáfrica en 2013, se decidió recurrir a la vacuna Vectormune ND en los programas de vacunación de pollos de engorde y reproductoras de la compañía.
A pesar de una mortalidad aproximada del 30% en las explotaciones vecinas afectadas por la enfermedad, y la proximidad de aves de traspatio, ningún caso de Newcastle se detectó en los lotes desde la introducción del programa vacunal.
+
+ +
Aves de traspatio Gallos de pelea Concursos de aves de corral Mercados de aves vivas
Durante la visita a las instalaciones del laboratorio de Ceva-Phylaxia, la delegación francesa
Una administración de la vacuna altamente eficiente en la incubadora, con más del 98% de los pollitos vacunados. Una asociación adecuada de vacunas (en incubadora y en granja) administradas por un personal dedicado y competente que respetó los procedimientos recomendados. Dispositivos de vacunación en constante mantenimiento. La formación regular proporcionada por los equipos técnicos de Ceva.
Anteriormente, el Dr. A.N. Bilgin, consultor veterinario de la firma turca Gedic Pilic, también hizo hincapié en el interés de una prevención vacunal de Newcastle inicial en incubadora con Vectormune ND. Y esto aunque el 10% de los pollos se crían hasta los 44-49 días. Esta prevención se lleva a cabo como parte de un programa vacunal más amplio que también tiene como objetivo la prevención de bronquitis infecciosa, muy presente en este país.
Debido a que no induce a lesiones traqueales en aves vacunadas y que es totalmente segura respecto a las aves no vacunadas, Vectormune ND también puede utilizarse en áreas donde el riesgo de la enfermedad de Newcastle es bajo. Este es el caso de la región sur de Brasil (3 estados), explicó el Dr. Luiz Sesti (Ceva). Esta región por sí sola produce el 53% de los pollos de Brasil (288 millones de un total de 545 millones/mes). Durante más de 20 años, sus granjas no se vacunaron de Newcastle. Sin embargo, desde mediados de 2014 hasta abril de 2015, 40 millones de dosis de la vacuna Vectormune ND se administraron en esta zona. Según este responsable de Ceva en América Latina, este avance se explica por el hecho de que la vacuna protege contra los riesgos potenciales en campo, a la vez que es perfectamente segura e inofensiva para las aves. Los riesgos pueden sobrevenir cualquier momento debido a presencia en la región de aves traspatio, de gallos de pelea, concursos de aves de corral, mercados de aves vivas, etc.
en la de de de
eventos
+
Los riesgos pueden sobrevenir en cualquier momento debido a la presencia en la región de
DE NEWCASTLE...
éxito se debe a:
Dr. Henry Altchison
Luiz Sesti apoyó su disertación mediante la presentación de los resultados de las pruebas serológicas Elisa llevadas a cabo en los lotes de pollos de dos integraciones de la misma región de Brasil.
“Vectormune ND controló por completo la circulación del virus vacunal en la unidad de producción, a la vez que consiguió una fuerte protección CON O SIN ALTO RIESGO contra las cepas virales en campo.” Añadimos que esta vacuna diseñada
115 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Noticias. Ceva en Budapest
a partir de una secuencia de gen Newcastle insertada en el genoma del virus HVT Marek, también protege a las aves contra la enfermedad de Marek Desde su introducción en el mercado mundial, hace ocho años, la vacuna Vectormune ND ha sido administrada a 11.000 millones de pollos, explicó a los congresistas el Dr. Pascal Paulet (Ceva). Con más de 400 millones de aves vacunadas en cada uno, Turquía, Brasil y Estados Unidos conforman los tres principales países que utilizan esta vacuna.
eventos
Pascal Paulet explica este éxito por unas buenas razones, entre ellas:
+ +
+
En las zonas infectadas, el cese inmediato de la mortalidad por la enfermedad de Newcastle. La ausencia de una bajada del rendimiento en los pollos vacunados (sin reacciones post-vacunación), con el consiguiente efecto contrario: una mejora de la viabilidad de los pollos y del peso, así como un mejor índice de conversión. Una reducción de la circulación del virus de Newcastle en granja.
Ahora, tras el retorno de una experiencia de ocho años, la vacuna aparece como una herramienta especialmente potente para prevenir la enfermedad de Newcastle, gracias a su eficacia e inocuidad, señaló el experto veterinario. Hay que tener en cuenta que esta vacuna será comercializada en Europa a partir de principios del año próximo.
VACUNACIÓN BI: COMPLETAR LA CEPA MASS Otro importante síndrome aviario tratado en el programa del symposium de Ceva en Budapest, es la Bonquitis Infecciosa (BI), causa importante de pérdidas económicas en todo el mundo, incluyendo América Latina, tal y como recordó el Pr. A. J. Piantino Ferreira de Brasil. En la mayoría de países de esta región del mundo, la profilaxis pasa por programas de vacunación generalizada utilizando vacunas vivas preparadas a partir del serotipo Massachussets. Pero como en todo, casos de BI pueden sobrevenir en lotes vacunados. En la mayoría de los casos, las cepas virales aisladas son diferentes del genotipo Mass. Estos virus variantes de la BI se encontraron en lotes de pollos de engorde, ponedoras y reproductores, junto con enfermedades respiratorias, problemas de puesta y de reproducción. Esto se constata, entre otras cosas, a través de una encuesta epidemiológica realizada en Brasil entre 2003 y 2009, y que reveló los virus variantes de la BI, la predominancia del genotipo BR-I. Un genotipo particularmente patógeno y que se ha vuelto a encontrar después de la encuesta en otros países de América Latina.
Lotes de pollos de engorde Ponedoras Reproductores
116 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Noticias. Ceva en Budapest
Enfermedades respiratorias Problemas de puesta Problemasde reproducción
Este brasileño informó de que una infección de BI costó recientemente más de 8,7 millones de dólares en una granja de abuelas de 122.000 aves. De ahí su deseo de ver que las autoridades brasileñas autorizan otras vacunas BI, y no sólo las del serotipo Mass. En este contexto, no sólo de América Latina, Cava lanzó en 2013 la vacuna viva atenuada Cevac IBird (cepa variante 1/96), susceptible de ser adminsitrada también en incubadora como las otras vacunas de este laboratorio -Ceva Transmune y Vectormune ND-.
El Dr. Pascal Paulet indicó a los congresistas que para proteger eficazmente a las aves de la mayoría de las cepas de BI presentes en campo, Ceva aboga por la administración en incubadora de una vacuna Massachussets y de Cevac IBird a pollitos de un día. Sin embargo, añadió que para el éxito de esta vacuna es importante prepararla y aplicarla correctamente con un equipo adecuado (spray) y un personal bien capacitado. Por otra parte, para asegurar que las aves fueron vacunadas correctamente, se recomienda un control periódico en campo de la respuesta vacunal. Este monitoreo puede ser por serología y PCR.
En Polonia, donde cinco variantes genotípicas del virus BI fueron aisladas, las vacunas utilizadas se han ampliado en octubre de 2013 con la autorización en este mercado de Cevac IBird, según precisó la Pr. K. Domanska-Blicharz -Instituto Pulawy-.
LDC: VACUNACIÓN BI EN INCUBADORA Este protocolo fue seguido en Francia por el grupo LDC por un estudio ampliado que englobó pollos certificados y del tipo “lourd”, implementado desde noviembre de 2014 en 230 gallineros de dos regiones.
15% en incubadora 85% en granja -5% a un día de vida y un 95% a 11-14 días por spray o en el agua de bebida-
A continuación, la eficacia de la vacunación fue verificada mediante un “monitoreo” que comprende 10 serologías Elisa por lote y análisis de PCR de muestras de tonsilas cecales.
Desde esa fecha, más de 120 millones de dosis de esta vacuna fueron administradas en manadas de Polonia
Previamente, se instalaron equipos de vacunación en spray de última generación en las incubadoras (Desvac ILS) donde también se evaluaron e implementaron los procedimientos de vacunación como parte del C.H.I.C.K Program.
eventos
El Dr. Xavier Gautier, responsable de Calidad de la división de Calidad en Francia, dijo en Budapest que el nuevo programa vacunal incluye las vacunas Mass y Cevac IBird (por spray) administrada a 1 día en siete incubadoras de cinco empresas que suministran pollitos a tres mataderos de LDC.
117 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Noticias. Ceva en Budapest
de bebida). De acuerdo con este veterinario, este monitoreo puso en evidencia durante el sacrificio de los pollos una seroconversión consistente y regular que demuestra por lo tanto la buena toma vacunal. Este mismo estudio serológico ayudó a resaltar pases del virus salvaje de BI (28% y 38% de las granjas, respectivamente, de finales de 2014 y principios de 2015), sin consecuencias para las aves.
eventos
Estos resultados confirman la voluntad de LDC de prevenir mejor la BI en las granjas, mientras que proporciona en tiempo real una mejor evaluación de la situación epidemiológica en campo. En Polonia, donde cinco variantes genotípicas del virus BI fueron aisladas, las vacunas utilizadas se han ampliado en octubre de 2013 con la autorización en este mercado de Cevac IBird, según precisó la Pr. K. Domanska-Blicharz (Instituto Pulawy). Desde esa fecha, más de 120 millones de dosis de esta vacuna fueron administradas en manadas de Polonia: un 15% en incubadora y 85% en granja (5% a un día de vida y un 95% a 11-14 días por spray o en el agua
VACUNAR EN INCUBADORA MEJOR QUE EN GRANJA “¿la persistencia duradera de la vacuna Cevac IBird (cepa 1/96) afecta la eficacia del programa de control de la BI en granja?”,
A la pregunta
el Dr. Mattia Cecchinato (Universidad de Padua) respondió con negativa, después de presentar los resultados de una encuesta epidemiológica muy detallada llevada a cabo en el norte de Italia. Confirmó que la administración combinada en incubadora de las vacunas BI Mass H120 y Cevac IBird se reveló segura y eficaz en granja. Más globalmente, el symposium de Ceva dedicado a la prevención de los síndromes aviares de Gumboro, Newcastle y Bronquitis infecciosa, se dedicó a las soluciones en vacunología implementadas en las salas de incubación. La presentación de numerosos testimonios de usuarios de las vacunas Ceva validó la filosofía de este laboratorio, haciendo hincapié en la pertinencia y eficacia de una profilaxis vacunal bien organizada en la etapa de eclosión.
Programa completo de la Cumbre de Vacunología Aviar de Ceva y detalle de las presentaciones (en inglés) en las páginas web transmune.com y vectormune.com. La ventaja de la vacunación en incubadora en comparación con la vacunación en granja ha sido igualmente desarrollada durante el symposium Sympavi organizado por Ceva en Dakar
118 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Noticias. Ceva en Budapest
INAUGURACIONES Nuevo núcleo de engorde de pollos en Navarra, por Big Dutchman
El pasado sábado 31 de octubre tuvo lugar el acto de inauguración del núcleo de producción de Avícola Ralumi S.L., seis naves de Big Dutchman, en el término de Valtierra, Navarra. Se trata de un núcleo de 6 naves de engorde de pollos de 135 x 16 metros en zona aves, y una nave almacén de 18 x 16 metros. Estas naves cuentan con ventilación combitunel, paneles de refrigeración de plástico, cañones de calefacción estancos Thermorizer, sondas de C02 y un sistema de gestión centralizado, controlable a distancia: Big Farm Net. Este núcleo productivo estará integrado con Uvesa Tudela.
inauguraciones
Al acto acudieron las autoridades locales, la dirección de Big Dutchman Ibérica, representantes de la empresa integradora y numerosos familiares y amigos de Pablo López, gerente y propietario de Avícola Ralumi S.L.
Vila-Sana arranca su actividad en reproductoras pesadas con materiales de Maker Farms
El nuevo núcleo de reproductoras Vila-Sana, propiedad de Vicenç Armengol -socio de Agropecuaria de Guissonaempezó a funcionar este mes de diciembre con materiales suministrados y montados por Maker Farms, S.L.
Entre otros elementos suministrados y montados por Maker Farms S. L., encontramos en el interior de las naves nidos y slats de la firma Jansen que garantizan la comodidad y el ambiente ideal para la puesta de huevos de la reproductora.
Este nuevo núcleo de reproductoras está formado por 4 naves de puesta con unas dimensiones de 72x14 metros, unidas por un túnel o nave central que garantiza la bioseguridad por donde circula el transportador de huevos Flexbelt hasta la empacadora.
Además, han incorporado tetinas y comederos específicos para gallos y gallinas, puesto que la gestión de la alimentación en reproductoras es un elemento esencial en su manejo. Por esto, también han proporcionado sistemas de pesaje y transporte de pienso de la más avanzada tecnología, todo ello de la firma Chore-Time.
El día 8 de diciembre entraron las gallinas reproductoras en el núcleo de Vila-Sana propiedad del señor Vicenç Armengol, socio de Agropecuaria de Guissona. Estas nuevas instalaciones cuentan con un único ordenador por nave de la firma Chore-Time TS36 que realiza el control integral de la gestión ambiental además de la distribución y pesaje de pienso, elemento fundamental en el manejo de la alimentación de las reproductoras pesadas.
120 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Inauguraciones
Este núcleo de reproductoras ha sido diseñado y construido por el Departamento de Ingeniería de la Cooperativa de Guissona y con material suministrado y montado por Maker Farms, S.L.
Nueva nave para pollos de COSMA en Huesca
En Huesca, ha tenido lugar la inauguración de la nueva nave para el engorde de pollos de COSMA por parte de Jorge Palacín López
Esta nueva nave ha sido construida en un tiempo récord, puesto que por parte de COSMA sólo han tardado dos meses en su ejecución. La ventilación es tipo túnel en un ambiente controlado por un autómata de control. Además, el granjero ha preferido instalar este tipo de nave COSMA con el techo más bajo de lo habitual (1,96 metros de alto en los laterales), puesto que encontrándose en Huesca su explotación los gastos económicos
en calefacción son significativos y ha considerado que es más fácil el control del control ambiental cuando los volúmenes de aire a calentar son menores. Una característica también a considerar en la construcción de esta nueva nave tipo COSMA es que las paredes sándwich bajan 6 cm por debajo de la solera, garantizando más aún si cabe la estanqueidad de este tipo de naves.
Granja Pontana producirá huevos camperos cántabros, con materiales instalados y suministrados por VENCOMATIC GROUP
En Gajano, Cantabria, están de enhorabuena puesto que la Granja Pontana, propiedad de Carlos Martín Coria, ya ha empezado a producir los primeros huevos camperos bajo la marca “CC, Calidad Controlada de Cantabria”.
Además, el suelo elevable está cubierto de Vencomat, lo que asegura que el espacio del ponedero quede limpio, dando como resultado huevos de primera calidad. Este ponedero garantiza que tras la puesta las aves sean expulsadas por el suelo elevable evitando el cloqueo y que el ponedero se ensucie.
A partir de una antigua nave de ponedoras en jaula, Carlos Martín ha realizado una reconversión para gallinas camperas. Para ello, ha contado con el acompañamiento y asesoramiento de la empresa VENCOMATIC GROUP.
La cinta tiene orificios cuadrados para que el contacto sea mínimo, proporcionando huevos higiénicos y temperaturas constantes. Estas cintas drenan a una cinta de recolección final, especialmente diseñada para esta nave, para su clasificación y su posterior envasado artesanal.
El huevo producido en la Granja Pontana, se acoge a la Marca de Garantía de Calidad Controlada para huevos de gallinas camperas de Cantabria. La nave tiene unas dimensiones de 40x12 metros, donde han confiado en VENCOMATIC GROUP para la instalación y equipación de todos los elementos necesarios en la granja para el desarrollo de la actividad.
Asimismo, el sistema de alimentación instalado en esta granja por VENCOMATIC GROUP está basado en un sistema de cadenas Vencotrough integradas en los conjuntos de aseladeros, con una gran capacidad de alimentación con rápido aporte del pienso, en definitiva un sistema robusto y contrastado.
Como nido han instalado el Grando nest, ponedero automático con suelo elevable, un ponedero amplio con una entrada ancha que lo hace fácilmente accesible para las gallinas, proporcionándoles una zona atractiva y cómoda para la puesta del huevo.
121 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Inauguraciones
inauguraciones
Jorge Palacín, experimentado avicultor de pollos de engorde, ya tenía dos naves para el engorde de las mismas, pero ha querido contar con COSMA para ampliar su explotación. La nueva nave tiene unas dimensiones de 12,5 x 120 m de largo y capacidad para 27.000 pollos.
POR VALLADOLID Óscar Mendoza & Javier Valls
1
Bodega La Sorbona C/ Extramuros s/n Fuensaldaña -ValladolidTel. 983 58 30 77 Comida castellana. Cerrado los lunes.
4
De tapas y buen menú.
5
2 El figon de recoletos C/ Acera de recoletos 3 Valladolid Tel. 983 39 60 43 Menú castellano, asados.
3
El Caballero de Olmedo C/ Arco de San Francisco, 2 Olmedo -ValladolidTel. 983 60 13 38 Excelente lechazo.
Tapería La Plaza Pza. Mayor de la Hispanidad, 34 Medina del Campo -Valladolid- Tel. 983 81 22 69
Mannix C/ Felipe II, 30 Campaspero -Valladolid- Tel. 983 69 80 18 Templo del lechazo. Sólo abre de 14 h a 16 horas. Cerrado los lunes.
6
La parrilla de San Lorenzo C/ Pedro Niño , 1 Valladolid Tel. 983 33 50 88 Lechazo, parrilla.
7
El Zagal de San Martín Av. Valladolid, 28 Aldeamayor de San Martin -Valladolid- Tel. 983 55 81 73 Pinchos exquisitos, cocina tradicional.
122 aviNews Diciembre-Enero 2015-16
8
La casita de Peñafiel C/ Derecha del coso Peñafiel -ValladolidTel. 674 579 666
10
Excelentes verduras. Buen menú y exquesita carta.
Menú de buena calidad, y abundante.
9
Alabrasa Crta. Valladolid - Soria km 309 Peñafiel -Valladolid- Tel. 983 88 91 23
Mesón 2,39 C/ Antonio Machado, 39 Tudela de Duero -Valladolid- Tel. 983 52 07 34
11
Menú de buena calidad.
Mesón Duero Crta. Salamanca km 155 Tordesillas -ValladolidTel. 983 77 13 46 Buen menú diario.
12
Tata Cuenca de Campos -ValladolidTel. 952 509776 Buen menú diario.
123 aviNews Diciembre-Enero 2015-16
12
11
4
124 aviNews Diciembre-Enero 2015-16
1 2
6
7
8
10
9
5
3 125 aviNews Diciembre-Enero 2015-16
MATERIAS PRIMAS TENDENCIAS EN PRODUCCIÓN Y MERCADOS DISPARES Mientras la previsión para la producción de cereales tiende a la baja, la proyección de la soja se incrementa CEREALES
mercados
La previsión para la producción mundial de cereales totales (trigo y cereales secundarios) en 2015/16 se ha recortado en 3 millones de toneladas desde el mes pasado. La previsión para la producción mundial de cereales totales (trigo y cereales secundarios) en 2015/16 se ha situado en 1.996 millones de toneladas, cifra inferior en alrededor del 2% al récord de la campaña pasada. El descenso se debe casi exclusivamente al maíz, ya que el aumento de la estimación para Estados Unidos se ve compensado por reducciones debido a la sequía en Etiopía, Sudáfrica y China. Se espera que el consumo experimente un modesto incremento interanual, 1.992 millones de toneladas, debido más que nada al aumento constante de la demanda alimentaria.
ESTIMACIONES MUNDIALES 12/13
13/14
14/15 est.
millones de toneladas
CEREALES TOTALES Producción
La cifra para el consumo destinado a piensos se ha recortado ligeramente dada la caída prevista de la demanda de sorgo importado en China. La menor importación de sorgo por parte de China ha generado una reducción de la previsión para el comercio de cereales totales, a 314 millones de toneladas. Dada la caída prevista de las exportaciones de sorgo de Estados Unidos, cabe esperar que aumente el consumo local a expensas del maíz, destinándose este sorgo a, entre otras cosas, a piensos y a la fabricación de etanol.
Las existencias mundiales de cereales se siguen estimando en 454 mill de toneladas, su nivel más elevado en 29 años 15/16 previsión 29.10
19.11
a)
1795
2006
2030
1999
1996
Comercio
271
310
322
315
314
Consumo
1820
1932
1989
1989
1992
Existencias finales
336
409
450
454
454
Cambio interanual
-23
74
40
Export. principales
98
120
145
b)
126 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Mercados
4 142
149
Las cifras tal vez no concuerden debido al redondeo a) Trigo y cereales secundarios b) Argentina, Australia, Canadá, UE, Kazajstán, Rusia, Ucrania, Estados Unidos
Si
Mejorar la
digestibilidad es aún posible
LIPIDOL es un potente acelerador de la absorción
POLLOS // PONEDORAS //
Ahorro de hasta 100kcal EM/kg Mayor tamaño del huevo +17% de L y + 2% de XL
LIPIDOL es la nueva fuente de alta concentración en lisofosfolípidos desarrollada conjuntamente por Andres Pintaluba S.A. y Pathway Intermediates Ltd.
Un producto de ANDRÉS PINTALUBA, S.A.
Edificio Grupo Pintaluba Polígono Industrial Agro-Reus Prudenci Bertrana, 5 E-43206 Reus (España)
Tel. +34 977 317 111 Fax. +34 977 323 188 pintaluba@pintaluba.com www.pintaluba.com
SOJA
ESTIMACIONES MUNDIALES
La proyección para la producción mundial de soja en 2015/16 se ha incrementado en 2 millones de toneladas, llegando a los a 321 millones de toneladas.
12/13
mercados
Con el incremento modesto de las entregas a este mercado, cabe esperar que el comercio mundial alcance una cifra récord de 129 millones de toneladas. La demanda de importación de harina de soja podría alcanzar una cifra récord de 63 millones de toneladas, gracias a las fuertes ventas a los usuarios de piensos en la UE y en el lejano Oriente asiático.
14/15 est.
millones de toneladas
15/16 previsión 27.08
24.09
SOJA Producción
Teniendo en cuenta la modesta ampliación prevista de la superficie cosechada, junto con unos rendimientos superiores a la media, la producción mundial de soja en 2015/16 podría alcanzar de nuevo el máximo histórico registrado la campaña pasada. Aunque es previsible que el consumo aumente en un 3%, reflejando la creciente demanda de productos de soja, se sigue esperando que las existencias al cierre de la campaña se eleven a un nuevo máximo histórico, dado que la acumulación en los principales exportadores compensará la caída de las reservas en otros países, y especialmente en China.
13/14
272
285
321
319
321
Comercio
99
113
127
126
129
Consumo
266
281
308
317
319
Existencias finales
28
32
45
49
47
Cambio interanual
6
4
13
11
14
25
Export. principales
d)
2 33
30
Las cifras tal vez no concuerden debido al redondeo d) Argentina, Brasil, Estados Unidos
350
ÍNDICE DE CEREALES Y OLEAGINOSAS DEL CIC (GOI)
300 2010-14 250
200
150
2014 2015 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Nov Dic
PRECIOS DE MERCADO Tras las subidas de los últimos dos meses, los precios de exportación de la mayoría de los cereales y oleaginosas han retrocedido. Aunque los mercados se vieron apoyados en ocasiones por las condiciones atmosféricas poco favorables, sobre en todo en algunas zonas de la región del Mar Negro, en las Américas y en Asia, los precios registraron un descenso paulatino al centrarse de nuevo el interés en unos indicadores de oferta y demanda más bien bajistas.
El GOI del CIC perdió un 3% desde finales de octubre, registrando una caída interanual del 19% Las pérdidas en los mercados de cebada resultaron especialmente pronunciadas; los precios medios de exportación descendieron en un 4%, presionados por la evolución de las divisas, por la caída de las compras por parte de China y por la presión estacional de la recolección en Australia. Y, por su lado, los índices de trigo y de soja descendieron en un 3%.
*Texto referido al informe CIC - GMR 461 – 19 de noviembre de 2015 128 aviNews Diciembre-Enero 2015-16 | Mercados
Ross 308 Es el Mejor Pollo ®
Los hechos de Ross 308: • Líder en Índice de Conversión • El rendimiento cárnico más competitivo • El menor coste de Producción
Elija el mejor Pollo. www.aviagen.com/ross