Avinews noviembre 2014

Page 1

aviNews Número 9

NOVIEMBRE 2014

Costes de producción en las granjas de broilers p 16

Novedades sobre la enfermedad de marek p 89

Rhemox 500 Calidad hasta la última gota

500 mg/g Polvo oral para administrar en agua de bebida

Garantía de solubilidad y estabilidad


Rhemox 500 500 mg/g Polvo oral para administrar en agua de bebida

Garantía de solubilidad y estabilidad

Calidad hasta la última gota

Rhemox 500 Polvo oral para administrar en agua de bebida. Únicamente para uso veterinario. Composición cualitativa y cuantitativa: Amoxicilina trihidrato, 500 mg (equivalente a 435,6 mg de amoxicilina base); Excipiente c.s.p. 1 g. Especies de destino e Indicaciones: Porcino: tratamiento de procesos infecciosos causados por Streptococcus suis. Pollos, pavos y patos de engorde: tratamiento de pasteurelosis y colibacilosis, causados por cepas sensibles a la amoxicilina. Contraindicaciones: No administrar a animales con antecedentes de hipersensibilidad a las penicilinas. No administrar por vía oral a conejos, cobayas y hámsteres ya que la amoxicilina, al igual que todas las aminopenicilinas, tiene una acción importante sobre la población bacteriana cecal. No administrar a équidos ya que la amoxicilina, al igual que todas las aminopenicilinas, tiene una acción importante sobre la población bacteriana cecal. Por vía oral, no administrar a animales con el rumen funcional. Precauciones: Las penicilinas y las cefalosporinas producen reacciones de hipersensibilidad tras la inyección, inhalación, ingestión o contacto con la piel. Se observan reacciones de hipersensibilidad cruzada entre cefalosporinas y penicilinas. No manipule el producto si es alérgico a las penicilinas y/o cefalosporinas. Manipular el producto con cuidado para evitar inhalar el polvo así como el contacto con piel y ojos durante su incorporación al agua tomando precauciones específicas. Si aparecen síntomas tras la exposición, como una erupción cutánea, consultar a un médico y presentar estas advertencias. La inflamación de la cara, labios u ojos o dificultad respiratoria son signos más graves que requieren atención médica urgente. Tiempo de espera: Carne: Porcino: 6 días. Pollos: 1 día. Pavos: 5 días. Patos: 7 días. No está permitido su uso en aves ponedoras cuyos huevos se destinen al consumo humano. No usar en las 4 semanas anteriores al comienzo del período de puesta ni durante la puesta. Conservación: Conservar en lugar seco y protegido de la luz; conservar a temperatura inferior a 25 ºC. Presentación: Envases 400 g. y 1Kg. Reg. nº: 1879 ESP. Manténgase fuera del alcance y la vista de los niños. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria.

Esmaragda, 19 08950 Esplugues de Llobregat (Barcelona) España Tel: +34 93 470 62 70 / Fax: +34 93 372 75 56 Email: invesa@invesa.eu www.invesa.eu


aviNews CONTENIDOS

28/34

07/14

Medicamentos veterinarios: el éxito terapéutico está unido a la prescripción y empleo responsables Los medicamentos veterinarios (MVs) son nuestros aliados en las actuaciones frente a las enfermedades avícolas. Sin embargo, deben emplearse de forma racional y responsable para así garantizar su seguridad y eficacia, permitiendo que el balance beneficio/riesgo sea favorable.

Francisco de Asís Ortega Huedo Remedios Ezquerra Plasencia Ramiro Casimiro Elena Departamento de Medicamentos Veterinarios de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS)

Rentabilidad con naves de ambiente controlado Nos desplazamos hasta una localidad de Huesca llamada Sesa para visitar la explotación que Isabel Cárdenas tiene con su marido Feliciano. A principios de este año Agrogi le ha hecho entrega de la última nave bajo el proyecto “llave en mano”.

37/45

Entrevista con Raúl Gómez Director General del GRUPO UVESA

47/59

Salmonella en pavos: situación actual y epidemiología Análisis de la situación actual y epidemiológica de la salmonella en pavos en la Unión Europea.

Roser Dolz

16/27

Evolución y situación actual de los costes de producción en las granjas de broilers Estudio completo y exhaustivo de los costes de una instalación de broilers.

Ph Ibérica

52 Producto destacado: Ratolí de Bioplagen

Gonzalo Arellano Peche

Director de Integración Agrícola Arenas S.A

1 aviNews Octubre-Noviembre 2014


63/72

60/61Debemos recordar: 10

Influencia del período de incubación en la calidad de la pollita de un día

preguntas frecuentes en plantas de incubación Respondidas por:

JUAN CARLOS LÓPEZ MVZ., MVsc., PhD. Especialista en incubación de Hendrix Genetics

El proceso de incubación no puede verse como algo separado del resto de la producción. Producción de huevos, servicio técnico, transporte, e incubación, van unidos a la hora de conseguir unos adecuados niveles productivos, y de calidad.

José Pedro Sacristán. Director de Producción de Ibertec S.A.

Monserrat Del Campo. Directora de Calidad de Ibertec S.A.

73 Producto destacado: Clasificadoras de Prinzen

75/79 Entrevista con Marta Batalla Gerente de Rovell del Sió

El biEnEstar dE sus animalEs y la rEntabilidad dE su ExPlotación

El especialista en ProyEctos llavE En mano construcción de granjas avícolas de alta eficiencia energética

Plademont, 2 - 17165 La Cellera de Ter Tel. +34 972 42 33 04 / +34 680 98 59 33 Fax +34 972 42 43 69

2 aviNews Octubre-Noviembre 2014

info@agrogi.com


81/88

Incremento en la protección frente a la Bronquitis infecciosa Periódicamente aparecen nuevos serotipos, del Coronavirus aviar que aun siendo serológicamente diferentes, algunos de ellos pueden tener una indudable significación clínica y otros no.

Javier Torrubia Díaz Director Técnico de Avicultura de Merial Laboratorios

108/115

Fitasa y mioinositol: oportunidades para mejorar la eficiencia en la producción avícola Las antiguas dudas sobre si la Betaína HCl es tan efectiva con la Betaína anhidra, han desaparecido gracias a los distintos resultados de varios ensayos científicos.

Cowieson, A.J., Aureli, R., Guggenbuhl, P. & Fru-Nji, F. Animal Production Science –Published online : 20 May 2014

116/117

89/99

Novedades sobre la enfermedad de Marek Los objetivos de esta artículo son evaluar la situación actual del virus y de la E. de Marek y actualizar los conocimientos sobre la capacidad inmunosupresora del virus

Isabel M. Gimeno College of Veterinary Medicine, North Carolina State University

101/107 Factores que afectan a los procesos de digestión y absorción de las grasas Disponemos de un amplio abanico de materias grasas destinadas a la alimentación animal que varían en su composición química y, en consecuencia, su utilización energética por parte del animal. En este artículo se señalan los principales factores relacionados con la grasa de la dieta que afectan a su digestión y absorción.

E. Vilarrasa A.C. Barroeta Servei de Nutrició i Benestar Animal (SNiBA), Departament de Ciència Animal i dels Aliments, Facultat de Veterinària, Universitat Autònoma de Barcelona, 08193 Bellaterra,

SPACE 2014 con viento en popa y a toda vela El salón SPACE 2014, la principal feria y evento ganadero en Francia, se celebró en el Parque de exposiciones de Rennes, el pasado mes de septiembre del 16 al 19

119/120 Materías primas

121 Producto destacado: Nave de 14m de Cosma

Agradecemos a nuestros anunciantes hacer posible la publicación de esta revista Zoetis, Agrogi, Petersime, Invesa, Equiporave, Cosma, Ingenería Avícola, Bioplagen, Ipp Atlanta, Big Dutchman, Silos Cordoba, Tigsa, Copilot System, Exafan, Novartis, Ab Vista, Ibertec, Msd, Vencomatic, Ceva, New Farms, Pintaluba, Lidervet, Lubing, Arvet, Sertec, Zucami, Elanco

La dirección de la revista no se hace responsable de las opiniones de los autores.

3 aviNews Octubre-Noviembre 2014


S- line

Incubadoras de carga única para un máximo rendimiento económico Diseñadas para maximizar sus beneficios de por vida • Alto rendimiento de los pollos • Alta uniformidad • Bajos gastos de mano de obra, mantenimiento y energía • Equipadas para el futuro La solución para todas sus necesidades en cuanto a capacidad, funciones y facilidad de extensión

Dos líneas de productos:

AirStreamerPlus™

Nuestro modelo estándar que ofrece todas las funciones y características de una máquina de incubar de carga única moderna.

BioStreamer™

Nuestro producto de gama alta que incorpora una interfaz de usuario avanzada y funciones de poiloto automático según los parámetros de Embryo-Response Incubation™.

Petersime nv - Centrumstraat 125 - 9870 Zulte (Olsene) - Bélgica T +32 (0)9 388 96 11 - F +32 (0)9 388 84 58 - info@petersime.com - www.petersime.com


OBJETIVO CALIDAD

aviNews Editor

GRUPO DE COMUNICACIÓN AGRINEWS S.L.

C

asi todos los años el sector cárnico europeo se encuentra agitado por alguna polémica sobre la calidad de los productos y la consecuente bajada de la demanda por la pérdida de confianza de los consumidores.

Lo primero que hay que garantizar es la materia prima y analizar su trazabilidad, pues es la base del producto tanto primario como transformado.Lógicamente, cualquier defecto inicial afectará al resto de la producción.

La intervención de los medios de comunicación en estas situaciones no suele tranquilizar a los consumidores dándoles información objetiva, sino al contrario, se suele exagerar y en el peor de los casos anunciar terribles pandemias.

Verificaremos que las condiciones de higiene de las zonas de trabajo y las condiciones de los operarios manipuladores de alimentos - son las adecuadas.

Desgraciadamente estos últimos no suelen valoran el grave daño económico que ocasionan al sector afectado o a la economía de un país con una información sensacionalista. Sin embargo ante tal situación, hay que aprender y aplicar en todo el sector las máximas garantías posibles. Para ello se deberá reforzar el concepto de CALIDAD Y EL DE SU CONTROL. Ahora que todo apunta a la recuperación, no debemos olvidar las lecciones aprendidas y se deben establecer objetivos más ambiciosos. Tampoco debemos olvidar que no es suficiente que el producto sea de calidad, sino que su manipulación, embalaje y transporte se tienen que hacer en condiciones óptimas. Así, cuando el consumidor lo adquiere al final, puede percibir la calidad del producto.

Además, el embalado y transporte nunca deberán poner en peligro la calidad del alimento producido. Afortunadamente, aquella vieja idea que había en algunas empresas de que el departamento de calidad era un saco sin fondo en gastos, ha cambiado totalmente. Como ejemplo, en el 2012 los análisis de calidad crecieron un 111% y en 2013 aumentarón en un 72% sobre el periodo anterior. A su vez las auditorías de higiene de los alimentos lo hicieron en un 27% en 2013.

El mantenimiento de un buen precio y una buena calidad no siempre son dos conceptos que están reñidos. No olvidemos que una inspección de calidad a tiempo, puede evitar consecuencias irreparables y una sangría económica continua en reclamaciones y devoluciones.

Diseño Gráfico Marie Pelletier Alexandra Alsina Publicidad Luis Carrasco +34 605 09 05 13 Dirección Técnica José Luis Valls Redacción Osmayra Cabrera F.X Mora Lluis Puig Colaboradores Joan Freixes Santiago Ciriano Gallardo José Pedro Sacristán Carlos Gonzalez Alonso Bernardo Mejía Antonio Mario Penz David Lizaso Diez de Ulzurrun Xavier Asensio Santiago Bellés Roser Dolz

C/ Jaume I, 18 bajos 08397 Pineda de Mar Barcelona España Tel: +34 93 115 44 15 info@agrinews.es www.agrinews.es Precio de suscripción anual: España 30 € Extranjero 45 €

Gratuita para productores de aves y fabricantes de pienso Depósito Legal Avinews B11597-2013

5 aviNews Octubre-Noviembre 2014


COCCIVEX Amprolio (clorhidrato) 200 mg/ml

0,0

días

de tiempo de espera

en carne y huevos

Único tratamiento frente a la coccidiosis sin tiempo de espera

Número de Autorización de comercialización: 070 ESP

Ctra. Reus-Vinyols Km. 4,1 - Ap. Correos, 60 - Teléfono 977 850 170* - Fax 977 850 405 43330 RIUDOMS (Tarragona) www.spveterinaria.com


metodología

MEDICAMENTOS VETERINARIOS// EL ÉXITO TERAPEÚTICO ESTÁ UNIDO A LA PRESCRIPCIÓN Y EMPLEO RESPONSABLES Francisco de Asís Ortega Huedo Remedios Ezquerra Plasencia Ramiro Casimiro Elena Departamento de Medicamentos Veterinarios de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS)

Los medicamentos veterinarios (MVs) son nuestros aliados en las actuaciones frente a las enfermedades avícolas. Sin embargo, deben emplearse de forma racional y responsable para así garantizar su seguridad y eficacia, permitiendo que el balance beneficio/riesgo sea favorable. “Recuerda que un medicamento veterinario (MV) es la sustancia o combinación de sustancias que se presenta como poseedora de propiedades curativas o preventivas con respecto a las enfermedades animales Se administra al animal con el fin de restablecer, corregir o modificar sus funciones fisiológicas ejerciendo una acción farmacológica, inmunológica o metabólica, o de establecer un diagnóstico clínico veterinario. Asimismo, son medicamentos veterinarios las premezclas medicamentosas que se incorporan al pienso para constituir los piensos medicamentosos.”

7 aviNews Octubre - Noviembre 2014 | Medicamentos veterinarios


AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN Para obtener la autorización de comercialización de un medicamento veterinario, los titulares de autorización han cumplido con los requerimientos que establecen la normativa europea y nacional en vigor, aportando todas las garantías sobre : CALIDAD (debe cumplir con unos estándares, no deteriorarse y ser estable al menos hasta su fecha de caducidad), SEGURIDAD (para el animal de destino, el consumidor de alimentos de origen animal, las personas que aplican el producto y el medio ambiente) y EFICACIA para las indicaciones descritas en su ficha técnica (FT), prospecto y etiquetado.

De igual manera también están regulados su prescripción, distribución, dispensación y uso. Es muy importante que los MVs se empleen según consta en su autorización y se refleja en su ficha técnica (FT), (en adelante sólo diremos FT ) pues de esta forma estaremos administrándolo para unas indicaciones probadas y con un margen de seguridad comprobado y aceptable. Desviándonos del marco de la autorización -por ejemplo utilizándolo en otra especie animal, para otra patología, posología, vía de

administración, etc.-, entramos en un terreno de ciertas incertidumbres en las que, como mínimo, debemos saber que el MV no está probado para esas situaciones y que no se conocen sus perfiles de eficacia y seguridad, y en otros casos incluso el MV no es eficaz o no es seguro. Tras la autorización del MV, las actividades de farmacovigilancia veterinaria supervisan el medicamento de forma constante, permitiendo que pueda revisarse su autorización por parte de las autoridades competentes.

Por ello, en caso de producirse sospechas de reacciones adversas o problemas de falta de eficacia los veterinarios deben notificarlo rápidamente al sistema nacional de farmacovigilancia veterinaria. La actitud responsable del veterinario avícola en el empleo de medicamentos veterinarios implica: Usar y promover el uso de forma responsable de los MVs de acuerdo con las pautas de uso que constan en la FT, haciendo hincapié en la importancia de un buen manejo y el cumplimiento de las normas sanitarias. Prescribir medicamentos sólo después del examen clínico y, en su caso, laboratorial. Explicar en detalle cómo deben de utilizarse los medicamentos que se prescriban.

8 aviNews Octubre - Noviembre 2014 | Medicamentos veterinarios


metodología

Sugerir o indicar otros modos de administración o hacerlo de forma indiscriminada puede implicar que resulten ineficaces (alargando el periodo de recuperación de los animales, causando problemas de bienestar animal, descensos en la producción, aumento de las bajas, etc.), que puedan desarrollarse poblaciones de microorganismos resistentes, o dar lugar en los alimentos de origen animal a la presencia de residuos de los medicamentos por encima de los límites de residuos aceptados.

También pueden suponer riesgo para el veterinario, ganadero o propietario de los animales e incluso también riesgo para el medio ambiente. Todo ello sin perjuicio de las responsabilidades, de todo tipo, que puedan derivarse de ello para ganaderos y veterinarios.

RESPONSABILIDAD EN SU USO El veterinario debe elegir aquellos MVs cuya composición, forma farmacéutica y vía de administración sean los más apropiados para cada caso clínico. Debe prestar atención a sus advertencias, interacciones farmacológicas, contraindicaciones, precauciones especiales de uso para personas y animales y demás características para asegurar un uso adecuado y racional. La pauta posológica debe seguir las instrucciones de la FT en la dosis, frecuencia y tiempo de uso. Siempre debe completarse el tratamiento con la dosis correcta y considerando de manera adecuada el peso de los animales.

Tras finalizar el tratamiento, debe comprobarse su eficacia, mediante la valoración clínica y la medición de parámetros zootécnicos (Ej. Valoración del índice de conversión, así como de determinadas pruebas como los Perfiles serológicos). Los MVs deben guardarse y conservarse de forma correcta, según establece su FT, vigilando especialmente el mantenimiento de la cadena de frío. Por último, debe cumplirse lo establecido en la legislación sobre el registro de los tratamientos en el libro de explotación, así como eliminar los envases y restos de los MVs de acuerdo con la normativa aplicable.

La administración del tratamiento prescrito y la evolución clínica de los animales han de monitorizarse.

Ciertos MVs requieren que su administración se realice bajo control o supervisión por parte del veterinario. Además hemos de considerar las particularidades de determinados MVs como las vacunas, los antibióticos y los antiparasitarios, especialmente en el caso de estos 2 últimos por las medidas para evitar la aparición de resistencias. 9 aviNews Octubre - Noviembre 2014 | Medicamentos veterinarios


PRESCRIPCIÓN DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS La participación del veterinario es crítica por tratarse del único profesional capacitado para realizar la prescripción de MVs. Incluso en el caso de los MVs que no precisen receta para su dispensación el consejo del veterinario es una garantía adicional para que el ganadero haga una elección apropiada y un uso adecuado y responsable.

Los MVs sometidos a prescripción veterinaria son los siguientes: Aquellos de los que los veterinarios deban adoptar precauciones especiales con objeto de evitar riesgos innecesarios a las especies a que se destinan, a la persona que los administre y al medio ambiente. Los destinados a tratamientos o procesos patológicos que requieran un diagnóstico preciso previo, o de cuyo uso puedan derivarse consecuencias que dificulten o interfieran las acciones diagnósticas o terapéuticas posteriores. Los que contienen sustancias psicoactivas cuyo suministro o utilización estén sujetos a restricciones derivadas de la aplicación de los pertinentes convenios de la Organización de las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de sustancias estupefacientes y psicotrópicas o las derivadas de la legislación comunitaria. Los destinados a animales productores de alimentos. No obstante, la autoridad competente podrá establecer excepciones a este requisito de acuerdo con las decisiones adoptadas por la Comisión Europea en esta materia. Los que se puedan emplear en los supuestos de prescripción excepcional por vacío terapéutico, incluidos los preparados oficinales, fórmulas magistrales y autovacunas. Los MVs inmunológicos. Los gases medicinales. Aquellos que contengan una sustancia activa cuya utilización en medicamentos veterinarios lleve menos de cinco años autorizada.

Sin olvidarnos de los requisitos específicos de los piensos medicamentosos, estupefacientes y psicotrópicos, fórmulas magistrales, preparados oficinales y autovacunas, nos centraremos en aspectos generales de la prescripción y la receta en los animales productores de alimentos para consumo humano. La receta es válida en todo el territorio nacional, pudiendo cumplimentarse en español y, en su caso, en las lenguas co-oficiales, su período de validez es de 30 días y el tiempo máximo de tratamiento es 30 días, salvo enfermedades crónicas o tratamientos

10 aviNews Octubre - Noviembre 2014 | Medicamentos veterinarios

periódicos, no pudiendo superar en ningún caso los 3 meses. Permite emplear nuevas tecnologías (firma y receta electrónica); se compone de 3 partes (original para el centro dispensador y 2 copias, una para el propietario o responsable de los animales y la segunda para el veterinario prescriptor) y deben figurar en ella los animales a los que se destina el tratamiento (un animal o un grupo, siempre que sean de la misma especie y la misma explotación o propietario). Se debe prescribir la cantidad mínima necesaria para el tratamiento y en los formatos autorizados más adecuados.


La receta debe incluir los datos siguientes: Nombre y dos apellidos, dirección completa, número de colegiado y provincia de colegiación del prescriptor; Fecha de la prescripción y firma del prescriptor; Denominación del medicamento perfectamente legible, especificando la forma farmacéutica, el formato, el número de ejemplares que se dispensarán o se administrarán; la caducidad de la dispensación (si no es un tratamiento crónico o periódico será 30 días);

EL MEJOR Y MÁS RENTABLE DESINFECTANTE Y POTABILIZADOR DE AGUA DEL MERCADO

Número de receta, el código de identificación de la explotación y la especie animal a la que se va a administrar (en el caso de que en la misma explotación haya varias especies); Tiempo de espera fijado, aun cuando el mismo sea de cero días; Dosis, vía de administración y duración del tratamiento; Instrucciones para el propietario o responsable de los animales, que bien pueden figurar en la receta o en un documento aparte.

Su pH de acción se sitúa entre 4 y 10. Se puede utilizar en presencia de acidificantes. No reacciona con amoníaco o sales de amonio. Apto para cualquier tipo de tubería pues no provoca corrosión. No genera olores ni altera el sabor del agua. Es tan efectivo que requiere muy poco tiempo de contacto. Elimina el biofilm. Alta solubilidad. Producto no ADR sin limitaciones de transporte. Pica d’Estats, 22, 3-2 · 25006 Lleida · T/F: 973 260 198 arvet@arvet.eu www.arvet.eu


PRESCRIPCIÓN EXCEPCIONAL O EN “CASCADA” El veterinario está obligado a prescribir los MVs autorizados en España que le permitan el tratamiento de los animales, basándose en las condiciones que constan en la FT. Solamente en casos excepcionales, de no existir el MV para una especie o una indicación, se podría

recurrir al régimen de prescripción excepcional, conocido como la “cascada de prescripción”.

El principio de la “cascada de prescripción” consiste en que, ante la ausencia del MV necesario autorizado en España (es decir, el de primera elección), de forma excepcional y bajo su responsabilidad personal directa, y en particular para evitar sufrimientos inaceptables, el veterinario encargado del animal puede tratar al animal/es afectado/s en base a la siguiente pauta, respetando estrictamente el orden establecido (de ahí la denominación de “cascada”).

Tratándose de animales productores de alimentos el patrón a seguir es el siguiente:

1. Primer escalón: Usar un medicamento veterinario con similar efecto terapéutico al deseado, autorizado en España para su uso en otra especie o para tratar otra enfermedad de la misma especie. Solamente si este no existiera, se podría pasar a la segunda opción.

2. Segundo escalón: Incluye dos alternativas: a) Un medicamento veterinario con similar efecto terapéutico, autorizado en otro Estado miembro de la Unión Europea (UE) para su uso en la misma especie o en otras especies productoras de alimentos para la enfermedad de que se trate u otra enfermedad. En este caso, el veterinario prescriptor del medicamento comunicará, con la suficiente antelación, la intención de adquirir ese medicamento a la autoridad competente de la Comunidad Autónoma, la cual podrá prohibir dicho uso por motivos de sanidad animal o de salud pública mediante resolución notificada a dicho veterinario en el plazo máximo de cinco días

b) Un medicamento de uso humano autorizado en España. Aunque ambas pueden utilizarse indistintamente por el veterinario, la opción a) permite el recurso a productos con un perfil de seguridad y eficacia contrastado en otros Estados, suponiendo una ventaja respecto a la b), ya que los medicamentos de uso humano no han demostrado su seguridad y eficacia para ser empleados en animales. Solamente si ninguna de estas dos opciones existiera, y dentro de los límites de la normativa vigente, se podría pasar al tercer y último escalón.

3. Tercer escalón: Medicamento veterinario preparado extemporáneamente (fórmulas magistrales, preparados oficinales o autovacunas de uso veterinario) con arreglo a una prescripción veterinaria. Por tanto, aunque se faculta a un centro autorizado para elaborar una fórmula magistral o una autovacuna que se pudieran prescribir, el veterinario es responsable de comprobar antes de realizar estas prescripciones, que no exista ni el medicamento veterinario de primera elección ni ninguna de las otras alternativas citadas previamente, que recoge la “cascada”.

12 aviNews Octubre - Noviembre 2014 | Medicamentos veterinarios


El tiempo de espera fijado será, al menos, el previsto en la autorización del MV para la especie a que se prescribe. Pero, si se modifica la posología o la vía de administración prevista en la autorización de comercialización, el veterinario será responsable de establecer el tiempo de espera adecuado. En los casos en que el medicamento prescrito no cuente con un tiempo de espera para la especie a la que se va a administrar, el tiempo de espera que el veterinario indique en la receta no podrá ser inferior a 28 días para la carne de aves de corral y 7 días para los huevos.

metodología

Existe otra limitación adicional que es la siguiente: en animales productores de alimentos para consumo humano, se pueden prescribir medicamentos bajo la Cascada siempre y cuando las sustancias farmacológicamente activas componentes de esos medicamentos tengan fijados Límites Máximos de Residuos (LMRs) y el veterinario fije un tiempo de espera adecuado.

Sólo conociendo en profundidad las distintas opciones terapéuticas disponibles, manteniéndonos constantemente informados de los datos de eficacia y seguridad de los medicamentos que prescribamos, así como teniendo en cuenta la manera en que están reguladas las posibilidades de empleo de unas u otras, podremos elegir aquella que aporte un balance beneficio/riesgo más favorable, que nos permita optimizar los resultados esperados y minimizar sus riesgos. Podemos concluir sin duda alguna que sólo con una actitud responsable en la prescripción y el empleo de MVs podremos obtener éxito en los tratamientos.

Salvo en el caso previsto en el primer punto (primer escalón de la Cascada) y siempre que no sea un medicamento que deba administrarse por el veterinario o bajo su responsabilidad, en el resto de casos el medicamento será administrado al animal o animales directamente por el veterinario o bajo su responsabilidad directa. En la receta de una prescripción excepcional figurará la leyenda “PRESCRIPCIÓN EXCEPCIONAL”, y los datos mínimos siguientes: el número de animales a tratar, su identificación individual o por lotes, el diagnóstico, la vía de administración, las dosis a administrar y la duración del tratamiento.

13 aviNews Octubre - Noviembre 2014 | Medicamentos veterinarios



pollos

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LOS COSTES DE PRODUCCIÓN EN LAS GRANJAS DE BROILERS Gonzalo Arellano Peche Director de Integración Agrícola Arenas S.A.

En 2010 este autor publicaba un estudio actualizando y analizando los distintos inputs que conformaban el coste soportado por una granja de producción de broilers. Casi un lustro después este trabajo vuelve a actualizar los datos económicos, ya que es evidente que en 2014 los parámetros económicos analizados en 2010 han variado, algunos al alza, otros a la baja. De igual forma el ingreso económico de los avicultores también ha mejorado. 15 aviNews Octubre - Noviembre 2014 | Costes de producción de broilers


Las naves de pollos necesitan revisar y mejorar su eficiencia energética para ahorrar costes

tamaño medio entre 20.000 y 25.000 pollos

Para nuestro trabajo actual daremos por ciertas diferentes realidades ya expuestas en el estudio anterior, a saber: A// El tamaño medio de las granjas de broilers se situaría en una capacidad entre los 20.000-25.000 pollos. Las naves con mayor edad serían más pequeñas (< 20.000 pollos), menos productivas, eficientes y automatizadas. Las naves más modernas serían más grandes (> 30.000 pollos) y a su vez más productivas, eficientes y automatizadas. Ocurre como consecuencia de la construcción de naves con mayor anchura y sistemas de ventilación cada vez más sofisticados, que hacen que la densidad de crianza (pollos/m2) vaya aumentando conforme disminuye la edad de la explotación.

Sistema dominante en españa// integración verticalizada

El contrato mercantil rige las condiciones entre la empresa integradora y el avicultor 16 aviNews Octubre - Noviembre 2014 | Costes de producción de broilers

B// El sistema de producción imperante en España es el de la integración verticalizada. Actualmente en nuestro país, 5 empresas integradoras concentran casi un 60% de los pollos producidos y otras casi 40 se reparten el 40% restante. Este sistema se regula mediante contrato mercantil entre la empresa integradora (que suministra pollito, pienso, seguimiento técnico y control veterinario, retirando los pollos al finalizar su cebo por sí misma o por terceros para proceder a su sacrificio -normalmente en matadero propio- y posterior comercialización) y el avicultor (que presta el servicio de engorde de los pollos, disponiendo de sus propias instalaciones, mano de obra, energía y otros insumos necesarios para la crianza de los pollos en condiciones idóneas y con la calidad requerida por la empresa).


TIPO I C// La Granja-Tipo: Ya que no existe un modelo como tal y la variabilidad es enorme. Hemos agrupado las granjas según su antigüedad, fijando las más longevas como Tipo I (ancho 10-12 metros, largo 40-50 metros x 2 plantas ó 80-100 metros x 1 planta = 1.000-1200 m2); las construidas en los últimos 15-20 años como Tipo II (ancho 14-15 metros, largo 100-120 metros x 1 planta = 1.400-1800 m2); las modernas instalaciones tipo “llave en mano” como Tipo III (ancho 15 metros, largo 135-140 metros x 1 planta = 2.025-2.100 m2, considerando las granjas Tipo IV la construcción de 2 naves paralelas del tipo anterior (serían granjas con 4.050-4.200 m2.

pollos

+ DE 20 AÑOS 10-12m ANCHO 40-50m LARGO (x2) TAMAÑO MEDIO 1.000-1.200 m2

TIPO II 15- 20 AÑOS 14-15m ANCHO 100-120m LARGO TAMAÑO MEDIO 1.400-1.800 m2

A su vez las granjas han evolucionado desde ventilación natural, mixta, forzada, refrigeración con aspersores o paneles, provistas de automatismos de control, hasta las LTC (control de luz y temperatura) como las tipo III y IV anteriores. D// Los parámetros de crianza se fijan en el cuadro siguiente, sabiendo que no todos los modelos estarán representados, y consciente de que sobre las densidades a utilizar se suscitan diferentes sensibilidades, pero lo cierto es que debemos intentar contemplar y aunar todas las posibilidades de crianza de broilers: pollos exclusivamente destinados a asadero, a pollo estándar (gordo), integraciones donde se realizan uno o varios clareos (20-50% de los pollos) para asadero (1,800-2,000 kg) o para pollo mediano (2,200-2,400 kg), o se dejan parte de los pollos para producir animales con pesos superiores a 3,000 kg.

TIPO III recientes “llave en mano” 15m ANCHO 135-140m LARGO TAMAÑO MEDIO 2.025-2.100 m2

También se pueden utilizar pollos sexados, realizando crianzas separadas o alternativas de machos y hembras, o bien sin sexar.

TIPO IV 2x TIPO III 4.050-4.200m2 17 aviNews Octubre - Noviembre 2014 | Costes de producción de broilers


(* valores para granjas Tipo I, II , III y IV) En la Tabla 1 esbozamos un modelo a partir del cual podremos desarrollar un estudio de costes, entradas y salidas según los diferentes tipos de granja. Respecto de la exposición realizada hace casi 5 años hemos mantenido el % de bajas, aumentado el peso medio de salida en 100 gramos (por la tendencia actual a producir pollos cada vez más pesados), mejorado el crecimiento en 3-4-5-5 gramos (valores para granjas Tipo I, II , III y IV) de GMD, disminuido la conversión en 0-15-30-30* después del aumento de 100 gramos de PM (por genética), dando como resultado una mejora en la retribución del avicultor en 5-35-60-60 €/1.000 pollos*. Mantenemos el número de lotes/año, aumentando por tanto el periodo de vacío sanitario en 0,9-1,5-1,9-1,9 días/camada*.

tipos de Naves tipo I

ParÁmetros m2 Densidad

1.200

tipo II

tipo III

tipo IV

1.800

2.025

4.050

10

13

15

15

12.000

23.400

30.375

60.750

Edad

49,1

45,9

43,1

43,1

Bajas

7%

6%

5%

5%

11.160

21.996

28.856

57.713

Pollos Entrada

Pollos salidos PM

2,800

2,800

2,800

2,800

Kilos Carne

31.248

61.589

80.797

161.596

GMD

57,00

61,00

65,00

65,00

IC

2,175

2,010

1,845

1,845

Ingreso/pollo

0,260

0,380

0,510

0,510

Ingreso/camada

2.901,60

8.358,50

14.716,60

29.433,60

Vacío Sanitario

21,1

20,5

17,7

17,7

Lotes/año

5,2

5,5

6,0

6,0

Ingreso/año

15.088

45.972

88.300

176.602

Kilos carne/año

162.490

338.740

484.782

969.576

Ingreso/kilo/año

0,093

0,136

0,182

0,182

Ingreso/m /año

12,57

25,54

43,61

43,61

½

½

½

1

2

UTH a aplicar

Tabla 1. Datos de producción de los diferentes tipos de naves y calculos de rentalilidad

Obtenemos como resultado una mejora en la retribución del avicultor en 5-35-60-60 €/1.000 pollos 18 aviNews Octubre - Noviembre 2014 | Costes de producción de broilers


A partir de la Tabla 1 (página anterior) el avicultor deberá elaborar una memoria con todos los gastos e ingresos que se imputan a la granja camada tras camada. Debe tener cuidado en separar al menos los gastos fijos (se producen independientemente de la realización de la actividad de cebo de broilers) de los variables (se producen solo si la actividad se desarrolla). Entre los gastos fijos se encontrarían la amortización o renta de las instalaciones; impuestos sobre el inmueble; salarios, si no están asociados a la producción; energía de alumbrado y seguridad, etc. Los gastos variables serían los gastos energéticos asociados a la producción (calefacción, ventilación y alumbrado); mano de obra (gastos de carga, etc); yacija; amortización de la maquinaria asociada a la vida útil de la misma; seguros de retirada de cadáveres, de retirada de envases de medicamentos, de explotación en ganado aviar de carne, etc; sanidad (tratamientos veterinarios, etc); limpieza de la granja y operaciones DDD al finalizar cada camada; y por último los gastos de mantenimiento y reparación del material y utillaje de la explotación. Los costos de una granja los podemos dividir en 5 grandes capítulos: - Amortización - mano de obra - energía - sanidad - otros gastos de crianza En líneas generales los dos primeros grupos corresponden a gastos fijos (Amortización y Mano de Obra). Esta última la consideramos gasto fijo ya que suele corresponder a autoempleo y por tanto realicemos o no la actividad de crianza, sí demandará el avicultor su percepción.


pollos

AMORTIZACIONES Para su cálculo consideramos que un 80% de la inversión efectuada corresponde a edificaciones e instalaciones fijas, con un periodo de amortización de 20 años, siendo un 20% el valor de la inversión realizada en maquinaria, utillaje, etc., a la cual le suponemos una amortización de 10 años.

MANO DE OBRA

Edificaciones Instalaciones Fijas

80%

Amortización 20 años

Por último consideramos que el avicultor utiliza recursos propios (0-30%) y externos (70-100%) (comisiones incluidas en párrafo anterior), todos ellos remunerados a un interés del 4% anual (cálculo a la baja sobre anteriores estudios), y que el avicultor no recibe subvención alguna (por tanto no se incluyen, aunque sí se reciben).

MAQUINARIA

20%

Amortización 10 años

Estos parámetros nos dan una amortización de la totalidad en un periodo medio de 18 años. También fijamos el tiempo que resta para finalizar la amortización para cada tipo de nave. Las naves Tipo I están totalmente amortizadas (amortización a aplicar: 0 €), las naves Tipo II se encuentran a media amortización (coste inicial de unos 185.000 € + 55.000 € de gastos accesorios: licencias, permisos, proyecto, acondicionamiento, etc. Total 240.000 €) (amortización a aplicar del 50%: 120.000 €), y las naves Tipo III y IV están todavía por amortizar (coste inicial de unos 265.000 € + 65.000 € de gastos accesorios para naves Tipo III , 110.000 € para naves Tipo IV ) (amortización a aplicar del 100%: 325.000 € para las naves Tipo III y 375.000 € para las naves Tipo IV ).

20 aviNews Octubre 2014 | Costes de producción de broilers

El trabajo agrícola y ganadero a la hora de computar la carga laboral lo hace de forma regulada en UTH (Unidad de Trabajo/Hombre), que es el trabajo que puede realizar una persona a lo largo de un año en una jornada laboral normal. En granjas de broilers los diversos autores hablan de 1 UTH cada 4.000 m2 o más, dependiendo de la automatización y robotización de la granja. Por tanto utilizaremos solo ½ UTH para los tipos de nave I, II y III y 1 UTH para las naves Tipo IV. ¿Cómo valoramos el coste de 1 UTH? Pues aplicando el Convenio colectivo de granjas avícolas (Resolución de 26 de noviembre de 2012, D.G. de Empleo).

Figura 1. UTH (Unidad de Trabajo/ Hombre): representa el trabajo que puede realizar una persona a lo largo de un año en una jornada laboral normal.


La máxima categoría para granja sería la de Técnico No Titulado. Para ella el convenio le adjudica un salario bruto de 16.753,2. El Seguro de Autónomos tiene un coste mínimo de 265,35 €/mes (existen bonificaciones: tarifa plana de 53 € 6 meses, reducciones del 50 y 30% hasta 30 meses, familiares, etc, que no se tienen en cuenta), 3.184,20 €/año. La aportación del trabajador a la Seguridad Social es de 1.063,92 €/año.

1 UTH = 1 Trabajador contratado a jornada completa. El salario bruto sería 16.753,20 + 3.184,20 - 1.063,92 = 18.873,48 €/año. ½ UTH = 1 Trabajador contratado a media jornada. El salario bruto sería 8.376,60 + 3.184,20 – 531.96 = 11.028,84 €/año.

ENERGÍA Las granjas de broilers consumen energía para calefacción (combustibles fósiles o biomasa),

ventilación y motores y por último iluminación (en los dos últimos casos mediante energía eléctrica. Segregamos los consumos de cada uno de estos apartados:

Calefacción// Dependiendo de su disponibilidad, una mayoría de granjas utilizan biomasa (fundamentalmente orujo o cáscara de almendra) como combustible de elección, siendo el carbón (grano), gasoil, gas natural y GLP utilizados como apoyo o allí donde la biomasa no es interesante y aunque con un poder calorífico superior no se justifica por precio, excepto el carbón que está en sintonía con la biomasa, ya que duplica el poder calorífico doblando el precio.

Consideramos por tanto la calefacción por biomasa. El consumo medio anual por pollo podría ser de 1 kg/pollo en naves Tipo I, 0,6 kg/pollo (0,5-0,7) en naves Tipo II y 0,35 kg/pollo (0,3-0,4) en naves Tipos III y IV. El precio estimado en 2014 sería de unos 0,08 €/kg, porte incluido (0,07-0,09).


ventilación//

pollos

El consumo energético para ventilación y motores lo estimamos en 0 kw/pollo salido en granjas Tipo I; en 0,25 kw/pollo salido en granjas Tipo II; y en 0,15 kw/pollo salido en granjas Tipo III y IV, en todos los casos a razón de 0,14 €/kw. Por último le añadimos un gasto por contratación de potencia de 5,5 Kw/día en naves Tipo I y de 15 kw/día en granjas Tipo II, III y IV, a razón de 0,28 €/kw.

iluminación// Efectuada con lámparas incandescentes en las naves más antiguas, con fluorescentes estancos en las modernas y últimamente con lámparas LED. Un consumo medio se situaría en 0,03 kw/pollo salido, a razón de 0,14 €/kw.

SANIDAD

OTROS GASTOS Aquí podemos englobar el resto de gastos derivados de la crianza de los pollos, como la cama o yacija, la carga de los pollos, el agua para bebida y limpieza, los seguros, etc.

cama//

Para la yacija de los pollos utilizamos cascarilla de arroz, viruta, madera molida y paja picada, teniendo ésta última un 50% del poder de absorción de las primeras.

Se utilizan unos 3,5-5,5 kg/m2 a un precio de 0,114 €/kg (precio de cascarilla, es el más caro). En verano y/o en granjas bien acondicionadas se usa menos cantidad (3,5 kg/m2), necesitando en invierno y/o granjas mal acondicionadas mayor cantidad (hasta 5,5 kg/m2). Por este motivo adjudicamos medias anuales de 5,0-4,5-3,5-3,5 kg /m2/camada (valores para granjas Tipo I, II, III y IV).

El coste sanitario para el avicultor comprende el pago por los medicamentos administrados, los gastos por operaciones DDD (por empresa externa) y los gastos de extracción del estiércol y limpieza de la nave.

carga// Costo compartido entre avicultor y empresa integradora, normalmente al 50%.

El coste de la aplicación de vacunas va a cargo de la empresa integradora.

agua//

El resto de medicamentos administrados tiene un coste para el avicultor (50%) de entre 0,005 y 0,015 €/pollo (Granjas Tipo I, II, III y IV: 0,015-0,010-0,005-0,005). El coste de las operaciones de DDD (por empresa externa) sería de unos 225 €/camada (Granjas Tipo I, II y III) y 275 €/camada (Granjas Tipo IV). La limpieza tendría un coste de unos 150 €/camada (tractor, camión, equipo de presión, etc,) en las granjas Tipo I, II y III, y de 225 €/camada en las granjas Tipo IV.

22 aviNews Octubre 2014 | Costes de producción de broilers

Se paga una media de 0,036 €/pollo salido, por lo que el avicultor corre con un gasto de 0,018 €/pollo salido.

El consumo de agua de bebida lo estimamos en 12 litros/pollo salido. El agua utilizada para limpieza sería de 0,35 litros/pollos salido y la utilizada para refrigeración se situaría en 0,65 litros/pollo salido. El total daría 13 litros/pollo salido (debido al bajo coste de este concepto no damos cantidades diferentes para los distintos tipos de granja. El precio cobrado estaría alrededor de 0,80 €/m3 (agua industrial) más una cuota anual de unos 300 €.


SEGUROS// Hay 3 seguros específicos: A// Seguro de explotación en ganado aviar de carne (Línea 147/2014): Cubre incendio, inundación, viento huracanado, rayo, nieve, pedrisco, golpe de calor, pánico, sacrificio obligatorio e inmovilización.

Tiene un costo de alrededor de 1 €/m2. B// Seguro para la cobertura de los gastos derivados de la retirada y destrucción de animales no bovinos muertos en la explotación (Línea 798/2014).

Subvencionado por las diferentes administraciones autonómicas de forma dispar, podemos adjudicarle un coste de alrededor de 0,45 €/m2. C// Seguro de retirada de residuos de medicamentos.

Tiene un coste anual de unos 450 €/explotación.

MANTENIMIENTO// El mantenimiento y reparación del deterioro producido en las instalaciones y utillaje, lo valoramos en 0,012 €/pollo salido.

ESTIÉRCOL// Es el resultante de la yacija al finalizar cada camada. Es vendido (o cambiado por cama nueva), muy valorado y utilizado en las labores agrícolas. Produce una entrada dineraria estimada en 500 €/camada (Granjas Tipo I), 750 €/camada (Granjas Tipo II y III) y 1.500 €/camada (Granjas Tipo IV).

RESUMEN Exponemos a continuación dos cuadros resumen de todos estos costes. En el primer cuadro desglosaremos los diferentes capítulos, con resultados en €/pollo salido y en €/m2, el segundo por capítulos, comparandolo con los ingresos en €/pollo y en €/m2 por cada tipo de granja.


Tabla 2. Desglose de los diferentes capítulos y resultados en €/pollo salido y en €/m2,

tipos de Naves tipo II tipo III

tipo I

ParÁmetros m2

tipo IV

1.200

1.800

2.025

4.050

Pollos salidos/año

58.032

120.978

173.136

346.278

Inversión restante

0

325.000

640.000

Periodo restante

0

9

18

18

Total Amortización/año

0

15.700

24.600

48.400

Amortizaciones 120.000

€/pollo

0

0,13

0,142

0,14

€/m2

0

8,72

12,15

11,95

UTH a aplicar

½

½

½

1

11.029

11.029

11.029

18.873

0,19

0,091

0,064

0,054

9,19

6,13

5,45

4,66

mano de obra Mano de obra (€/año) €/pollo €/m

2

energía Calefacción (€/año)

4.643

5.807

4.848

9.696

Ventilación (€/año)

562

4.796

4.198

7.834

Iluminación (€/año)

244

508

727

1.454

Total Energía (€/año)

5.449

11.111

9.773

18.984

€/pollo

0,094

0,092

0,056

0,055

4,54

6,17

4,82

4,69

€/m

2

sanidad Medicaciones (€/año)

870

1.210

866

1.731

Desinfecciones (€/año)

1.170

1.238

1.350

1.650

Limpieza (€/año)

780

825

900

1.350

Total Sanidad (€/año)

2.820

3.273

3.116

4.731

€/pollo

0,048

0,027

0,018

0,014

€/m2

2,35

1,82

1,54

1,17

Cama (€/año)

3.557

5.079

4.848

9.696

Carga (€/año)

1.045

2.178

3.116

6.233

otros gastos

Agua (€/año)

904

1.558

2.101

3.901

Seguros (€/año)

2.190

3.060

3.386

6.323

Mantenimiento (€/año)

696

1.452

2.078

4.155

Estiércol (€/año)

-2.600

-4.125

-4.500

-9.000

Total Otros (€/año)

5.792

9.202

11.029

21.308

€/pollo

0,1

0,076

0,064

0,061

€/m2

4,83

5,11

5,45

5,26

24 aviNews Octubre - Noviembre 2014 | Costes de producción de broilers


pollos

tipos de Naves tipo I

ParÁmetros m2

1.200

Pollos salidos/año

58.032

tipo II

tipo III

tipo IV

1.800

2.025

4.050

120.978

173.136

346.278

total costes (€ totales/año) Total Amortización

0

15.700

24.600

48.400

Total Mano de obra

11.029

11.029

11.029

18.873

Total Energía

5.449

11.111

9.773

18.984

Total Sanidad

2.820

3.273

3.116

4.731

Total Otros

5.792

9.202

11.029

21.308

50.315

59.547

112.296

Total Gastos

25.090

total costes (€ pollo/año) Total Amortización

0

0,13

0,142

0,14

Total Mano de obra

0,19

0,091

0,064

0,054

Total Energía

0,094

0,092

0,056

0,055

Total Sanidad

0,048

0,027

0,018

0,014

0,1

0,076

0,064

0,061

0,432

0,416

0,344

0,324

Total Otros Total Gastos

total costes (€ M /año) 2

Total Amortización

0

8,72

12,15

11,95

Total Mano de obra

9,19

6,13

5,45

4,66

Total Energía

4,54

6,17

4,82

4,69

Total Sanidad

2,35

1,82

1,54

1,17

Total Otros

4,83

5,11

5,45

5,26

Total Gastos

20,91

27,95

29,41

27,73

Gastos: €/pollo

0,432

0,344

0,324

totales anuales Ingresos: €/pollo

0,416

0,26

0,38

0,51

0,51

Diferencia: €/pollo

-0,172

-0,036

0,166

0,186

Gastos: €/m2

29,41

27,73

20,91

27,95

2

12,57

25,54

43,6

43,61

Diferencia: €/m2

-8,34

-2,41

14,19

15,88

Ingreso: €/m

Tabla 2. Análisis de los costes por pollos y por m2

25 aviNews Octubre - Noviembre 2014 | Costes de producción de broilers


CONCLUSIONES A primera vista, la actividad de engorde de pollos para carne podría aparecer no rentable. Sin embargo no es cierto. Las naves Tipo I evidentemente deben renovarse e invertir en ellas, si no se hace es cierto que no son rentables (por tamaño y por optimización) y al final dejarán la actividad.

Las naves Tipo II solo necesitan ajustar bien el coste energético y el de los diferentes insumos que entran en la granja. Necesitan mejorar su eficiencia energética para pasar de ser una actividad de dudosa rentabilidad a ser una actividad rentable. Las naves Tipo III y IV producen una actividad rentable siempre que la imputación de amortizaciones y salarios se aplique de forma correcta (economía de escalas, amortización según parámetros oficiales) y mantengan la optimización de la nave en sí.

En la tabla 3 vemos las imputaciones de costes divididas solo en 3 grupos, correspondiendo a amortización y salarios el 60% del coste y el 40% restante a energía y otros gastos de crianza. tipos de Naves tipo I

PÁrametros

tipo II

tipo III

tipo IV

total costes (€ pollo/año) Amortización + Salarios

0,190 (44%)

0,221 (53%)

0,206 (60%)

0,194 (60%)

Total Energía

0,094 (22%)

0,092 (22%)

0,056 (16%)

0,055 (17%)

Total Sanidad + Otros

0,148 (34%)

0,103 (25%)

0,082 (24%)

0,075 (23%)

0,432

0,416

0,344

0,324

Total Gastos

total costes (€ m2/año) Amortización + Salarios

9,19 (44%)

14,85 (53%)

17,60 (60%)

16,61 (60%)

Total Energía

4,54 (22%)

6,17 (22%)

4,82 (16%)

4,69 (17%)

Total Sanidad + Otros

7,18 (34%)

6,93 (25%)

6,99 (24%)

6,43 (23%)

Total Gastos

20,91

27,95

29,41

27,73

Gastos: €/pollo

0,432

0,416

0,344

0,324

Ingresos: €/pollo

0,26

0,38

0,51

0,51

Diferencia: €/pollo

-0,172

-0,036

0,166

0,186

Gastos: €/m2

20,91

27,95

29,41

27,73

Ingreso: €/m2

12,57

25,54

43,6

43,61

-8,34

-2,41

14,19

15,88

Diferencia: €/m

2

Tabla 3. Imputaciones de costes - Amortización, salarios, energía y otros costes

La primera cuestión es saber si es posible conseguir o mejorar estos costos. En el capítulo de amortizaciones todo consiste en conseguir un plazo de amortización adecuado (20 años)

26 aviNews Octubre - Noviembre 2014 | Costes de producción de broilers

y hacer una buena negociación con el organismo oficial o entidad bancaria sobre las condiciones económicas (comisiones, carencia, intereses, seguros, etc.).


Entre amortizaciones y mano de obra suman el 53%-60% y no forman parte de los gastos propios de la crianza (se pueden considerar gastos fijos). En el capítulo de energía y otros gastos de crianza es donde podemos incidir en mayor medida una vez la granja está en funcionamiento.

La cuestión es cómo pasar de 0,092 a 0,055 en gasto energético (ahorro de 0,037 €/pollo salido) y de 0,103 a 0,075 en Otros gastos de crianza (ahorro de 0,028 €/pollo salido) (entre ambos conceptos ahorro de 0,065 €/pollo salido, una fortuna).

“La inversión en la mejora de la eficiencia energética se recupera en muy poco tiempo”

Detallamos una exposición de puntos, que sin pretender ser exhaustiva, sí sería conveniente su análisis y consecución: Revisar el aislamiento de la nave (la Administración considera buen aislamiento un coeficiente K de 0,45, y mal aislamiento un coeficiente K de 1,04, 2,3 veces superior) (reduce calefacción). Eliminar ventanas de guillotina e instalar trampillas (nave oscura, LTC). Instalar recuperadores de calor (reduce calefacción y cama, al evitar choque térmico). Eliminar bebederos de campana por tetinas (reduce agua y cama). Eliminar puentes térmicos y obstáculos a la circulación de aire. Instalar luces de bajo consumo o LED. Optimizar la densidad de animales a la consecución de un bienestar animal y una calidad de canal adecuadas.

En definitiva se trata de mejorar la eficiencia energética (los recursos son limitados y caros), el bienestar animal (demandado por la sociedad) y la calidad de las canales obtenidas (necesidad de ser competitivo). 27 aviNews Octubre - Noviembre 2014 | Costes de producción de broilers

pollos

En el capítulo de mano de obra se debe aplicar correctamente la economía de escalas y la sensatez a la hora de adjudicar salarios.


mejorando la

rentabilidad con naves de ambiente controlado N

os desplazamos hasta una localidad de Huesca llamada Sesa para visitar la explotación que Isabel Cárdenas tiene con su marido. Tenían ya dos naves antiguas, pero este joven matrimonio quiso aumentar las dimensiones de la explotación construyendo un nuevo núcleo con tres naves más. A principios de este año Agrogi le ha hecho entrega de la última nave bajo el proyecto “llave en mano”. Isabel Cárdenas se dedica a la avicultura prácticamente desde que se casó con su marido, aunque su implicación se ha visto aumentada en los últimos cinco años después de la construcción de las nuevas naves. Ella, con sencillez se declara “una gran ayuda para su marido” pero también reconoce que esto de la avicultura es una profesión que tiene que gustar y que en gran parte es vocacional.

28 aviNews Octubre-Noviembre 2014 Mejorando la rentabilidad con naves de ambiente controlado


En este nuevo núcleo de la explotación familiar encontramos dos naves construidas hace cinco años de 120m x 15m con ventilación combitúnel y una nave de 100m x 20m con ventilación túnel. Estas tres naves han sido gestionadas por la empresa AGROGI. Isabel y su marido Feliciano comenzaron esta andadura hace 5 años con la construcción de dos naves, pero como le ha ido tan bien decidieron llevar a cabo la construcción de una nave más ampliando así las instalaciones. Además, para llevar a cabo este proyecto han vuelto a confiar en la misma empresa de instalaciones.

Dentro del negocio familiar, Isabel nos cuenta que ella se encarga exclusivamente de la avicultura mientras que Feliciano también se ocupa de la agricultura.

29 aviNews Octubre-Noviembre 2014 Mejorando la rentabilidad con naves de ambiente controlado

publi-reportaje

“Te tienes que levantar todas las mañanas con ganas de ver a tus pollitos e ir aprendiendo cada día”


“En la primera crianza el resultado ha sido espectacular, estamos muy contentos con la nueva nave”

En esta nueva nave han realizado tres crianzas y se manifiesta muy contenta con los resultados productivos obtenidos. Consideran que en tan pocos engordes no pueden establecer diferencias basadas exclusivamente en datos estadísticos -ya que aún no han tenido tiempo de eso-, pero que todo se va desarrollando de manera adecuada e incluso nos cuenta que este engorde que están realizando según sus estimaciones, será mejor que los anteriores. Con una sonrisa orgullosa nos comenta que incluso los visitadores de la integradora opinan del excelente ambiente que se nota en la nave nueva. Ella misma nos dice que este clima ideal lo ve reflejado en el estado general de los animales, en su rendimiento y en el estado de la cama.

A lo largo de este verano no han sufrido bajas por golpe de calor y cree que es debido al excelente aislamiento, al control ambiental llevado a cabo por el ordenador, a la ventilación tipo túnel elegida para esta nave y al cooling que ayuda notablemente en el mantenimiento del ambiente. Han realizado cambios en relación a la ventilación de unas naves a otras. En las dos primeras naves la ventilación es combitúnel mientras que en esta última se han decidido por la ventilación longitudinal y túnel. Nos dice que han tomado esta decisión basándose en las dimensiones de la nueva nave y en las consideraciones técnicas de la empresa instaladora AGROGI en la que declara tiene en gran confianza y estima.

30 aviNews Octubre-Noviembre 2014 Mejorando la rentabilidad con naves de ambiente controlado


publi-reportaje La nueva nave ha sido construida con materiales de primera calidad, siendo las paredes tipo sándwich al igual que la cubierta. Además, se ha incorporado un falso techo con un aislamiento especial para granjas aumentando el poder del aislamiento.

En esta nueva nave tiene un ordenador de control ambiental que ella considera más fácil que el que tiene en las naves antiguas, puesto que es táctil y más intuitivo.

Isabel nos cuenta orgullosa que la incorporación de la última tecnología en eficiencia energética ha sido muy importante en esta nueva nave. Ella ha notado una considerable evolución técnica en el desarrollo del proyecto por parte de Agrogi después de 5 años.

31 aviNews Octubre-Noviembre 2014 Mejorando la rentabilidad con naves de ambiente controlado


“La producción avícola es multifactorial y la tecnología ayuda notablemente a controlar y facilitar el manejo en la granja”

32 aviNews Octubre-Noviembre 2014 Mejorando la rentabilidad con naves de ambiente controlado


publi-reportaje

En las dos naves anteriores ya había un sistema automático para subir los platos pero no así para subir los bebederos, siendo esta acción manual.En esta nueva instalación ambos sistemas son automaticos (bebederos & comederos) lo que facilita notablemente el manejo. Además, también han incorporado la autolimpieza en dichos elementos.

También han añadido básculas de pesaje. Isabel las considera una herramienta fundamental que ayuda a conocer el peso de los pollos desde que entra en la nave hasta que sale. Incluso nos comenta, entre risas, que la veterinaria de la explotación lo considera “un gran adelanto”.

En los silos de pienso también han incorporado básculas, conociendo así el pienso sobrante y estableciendo una mejor gestión con respecto a los pedidos que se realizan. Igualmente, han dotado a las tolvas de alimentación con un sistema en el cual si no queda alimento en la tolva cuando lo demanda el comedero, ésta no rueda, lo que da lugar a una mejora del rendimiento así como una ayuda considerable a la hora de aumentar la vida útil del material.

33 aviNews Octubre-Noviembre 2014 Mejorando la rentabilidad con naves de ambiente controlado


En relación al montaje y acabados, el matrimonio formado por esta joven pareja declara que están muy contentos, que ellos ya conocían la forma de trabajar de esta empresa instaladora y que por eso también se decidieron a volver a confiar en ellos. Su forma de cuidar los detalles, la calidad de los materiales, su asesoramiento ténico y la notable implicación por parte de la empresa, según sus propias palabras, “ha sido clave”.

“Desde Agrogi han realizado un seguimiento total de la puesta en marcha de la nueva nave. Desde que entraron los primeros pollos han llamado constantemente para conocer cómo iba el funcionamiento de la misma y para resolver las posibles dudas que tuviéramos”

34 aviNews Octubre-Noviembre 2014 Mejorando la rentabilidad con naves de ambiente controlado


INTERNATIONAL PRODUCTION & PROCESSING EXPO

MEAT your customers and prospects www.ippexpo.org

Jan. 27–29, 2015 Georgia World Congress Center Atlanta, Ga. USA

Register before Dec. 31 for Early Bird Rates at www.ippexpo.org!

Your business’ health relies on new ideas, successful business connections and a grasp on the best practices in the industry. Join us for IPPE 2015 to properly fuel and feed your business with everything it needs at one powerhouse of a show! Connect with more than 28,000 industry professionals in poultry, feed, meat and more in one place, next January.


Algo grande ha llegado a España

Los efectos antinutritivos del fitato pueden llegar a representar un coste de 5 euros por tm de pienso por pérdida en rendimientos productivos.

Quantum® Blue es la solución garantizada Quantum® Blue pone a disposición de tu negocio más valor que cualquier otra fitasa. Está optimizada para una destrucción máxima de fitato.

o 19 ad 4a str gi pa Re uro E en

El fitato afecta negativamente al índice de transformación

Quantum® Blue representa una revolución en el mundo de las fitasas • Mayor liberación de fósforo • Estabilidad térmica intrínseca inigualable • Sobre valor en eficiencia alimentaria contrastado

AB Vista T: +34 91 859 17 87 W: www.abvista.com

Setna E: setnanutricion@setna.com T: +34 91 666 85 00 W: www.setna.com

De la unión de dos líderes en nutrición animal, AB Vista, fabricante de enzimas, y Setna, especialista en nutrición, llega al mercado

performance beyond phytase


entrevista

La Entrevista

con Ra煤l G贸mez

Director General del GRUPO UVESA

37 aviNews Octubre-Noviembre 2014 Entrevista Ra煤l G贸mez, Director General del GRUPO UVESA


Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Valladolid, Raúl Gómez se incorpora a UVESA en 2002, año desde el que ha ocupado diferentes puestos en el Grupo hasta ser nombrado, en 2010, Director General de la compañía.

UVESA es un referente español en el ámbito agroalimentario, ¿qué producción semanal de pollos tiene y cuál es el porcentaje de consumo que representa en el mercado nacional? UVESA cuenta con una producción semanal algo superior al millón de pollos, cifra que representa aproximadamente el 10% del consumo nacional. En 2013, el Grupo comercializó un total de 94.200 toneladas de carne de ave, a las que habría que sumar también las ventas alcanzadas en sus otras dos áreas de actividad principales: los piensos, con 461.000 toneladas; y el porcino, en la que el Grupo vendió un total de 67.000 toneladas. El conjunto de estas cifras convierte a UVESA en la segunda operadora del sector avícola en España, y en la primera con capital íntegramente nacional.

A nivel nacional, ¿Cómo se distribuye y organiza el grupo? Tenemos presencia en toda España, pues contamos con instalaciones en Castilla y León, Valencia, Aragón o Andalucía, además de Navarra, Comunidad Foral en la que se encuentra nuestra sede y que es nuestro centro neurálgico.

fábricas de piensos (Tudela, Valladolid y Alcácer) y 2 incubadoras, instalaciones todas muy avanzadas tecnológicamente y que cuentan con diferentes certificaciones, como las ISO, IFS y BRC, lo que confirma nuestro compromiso con la seguridad alimentaria, uno de los principales pilares de nuestro desarrollo. En un sector de las características del avícola, nuestra implantación en diferentes Comunidades Autónomas dota al Grupo de una mayor capilaridad y eficiencia, factores ambos que creemos han contribuido, y mucho, a consolidar a UVESA como el segundo operador de su sector.

¿Cuántos trabajadores tiene actualmente el grupo? UVESA cuenta actualmente con una plantilla de 1.000 trabajadores, incluyendo las cooperativas asociadas, de los que el 60% corresponde a empleo femenino. Además, cabe destacar que en los últimos cinco años, a pesar de la coyuntura general, la compañía ha creado 195 puestos de trabajo entre directos y asociados. Asimismo, trabaja con más de 400 explotaciones ganaderas, avícolas o de porcino, vinculadas mediante el sistema de integración, por lo que en su conjunto el empleo total, entre directo e indirecto, ha superado la cifra de 1.400 personas en 2013.

En 2013 UVESA ha superado entre empleo directo e indirecto la cifra de 1.400 personas

En total, el Grupo cuenta con 4 plantas procesadoras de aves (Tudela, Cuéllar, Catarroja y Málaga), 3 38 aviNews Octubre-Noviembre 2014 Entrevista Raúl Gómez, Director General del GRUPO UVESA


El año pasado, según distintas publicaciones, el Grupo facturó más de 290 millones de euros, ¿qué previsiones y objetivos tenéis para el cierre del año 2014? En 2013 el Grupo UVESA alcanzó una facturación de 295 millones de euros y logramos crecer no solo en todos nuestros negocios, sino también en los diferentes mercados en los que tenemos presencia, tanto en el interno como en los de exportación. En cuanto a 2014, nuestras previsiones no son otras que las de consolidar nuestro crecimiento, un crecimiento sostenido que nos permita alcanzar el objetivo de los 300 millones de euros de facturación. Para ello contamos con unas bases sólidas de negocio, por lo que nuestra estrategia será muy similar a la mantenida hasta la fecha: garantizar la seguridad alimentaria y la calidad, apostar por la innovación, destinar importantes recursos, y de manera constante, a la puesta en marcha de proyectos pioneros, reforzar la integración vertical, optimizar procesos…

¿Cuál es el perfil del cliente en el grupo UVESA? Somos la segunda compañía del sector y superamos las 94.000 toneladas de producto en 2013. Con ese volumen nuestro principal cliente por cuota es la distribución organizada en toda su extensión, es decir, tanto los supermercados, como los hipermercados o centrales de compra. Si bien, en UVESA consideramos que todo cliente es una oportunidad de crecimiento, como lo son, y así nos lo han demostrado desde nuestra fundación, hace ya medio siglo, el mercado minorista o mayorista, en los que igualmente nos consolidamos año tras año.

¿Qué papel juega la relación con el cliente dentro del grupo? La relación con el cliente es clave en cualquier sector de actividad y más especialmente en los sectores tradicionales, como es el avícola, que carecen del impulso no de la innovación pero sí de la innovación disruptiva.

39 aviNews Octubre-Noviembre 2014 Entrevista Raúl Gómez, Director General del GRUPO UVESA

entrevista

Somos la segunda compañía del sector, superando las 94.000 toneladas de producto en 2013


“Este nuevo proyecto empresarial requerirá una inversión aproximada de 9 millones de euros y permitirá la creación de 15 puestos de trabajo directos”

En este caso, no puede obviarse que las empresas que quieran crecer lo han de hacer de la mano de sus clientes, construyendo una relación de compromiso. Al menos así lo entendemos en UVESA, donde a lo largo de nuestra historia siempre hemos fomentado con nuestros clientes relaciones de transparencia, cercanía y de mejora continua, factores clave para poder dar soluciones eficientes, que en definitiva es lo que cualquier cliente solicita. Y siempre, al menos en nuestro caso, garantizando algo fundamental en nuestro sector: seguridad alimentaria, calidad, excelencia en el servicio y competitividad.

En este último trimestre se ha iniciado la construcción de la nave incubadora de pollos en la Ciudad Agroalimentaria de Tudela, ¿por qué han decidido realizar esta nueva construcción y unificar la incubación de sus incubadoras anteriores? En 2013 firmamos un protocolo con el Gobierno de Navarra para instalar una nueva planta incubadora cuya construcción aún no hemos iniciado, aunque lo haremos pronto.

Tomamos la decisión porque consideramos que necesitábamos seguir ampliando el parque de nuestras instalaciones para poder dar respuesta a nuestro plan estratégico y a nuestro crecimiento constante. La puesta en marcha de proyectos punteros, como es el caso de la futura incubadora, es una palanca de crecimiento para nuestro Grupo. En UVESA lo contemplamos como una inversión que generará un retorno pues como es lógico en este tipo de proyectos, siempre analizamos bien los retornos de eficiencia que nos aportarán.

¿Qué nos puede contar sobre la nueva incubadora de pollos? ¿Qué nuevos elementos tecnológicos incorpora? La nueva planta de incubación tendrá una superficie construida de más de 6.000 metros cuadrados y contará con una producción inicial de 850.000 pollos a la semana. UVESA dotará a estas nuevas instalaciones de las más altas tecnologías con el objetivo de aumentar su rendimiento productivo y reducir al máximo el gasto energético.

40 aviNews Octubre-Noviembre 2014 Entrevista Raúl Gómez, Director General del GRUPO UVESA


www.bigdutchman.de

S u c a j a d e a h orro

Intercambiador de calor Earny. Mal para los proveedores de energía, bien para Ud. Nuestro nuevo intercambiador de calor se paga prácticamente sólo. Así funciona: Con »Earny«, Ud. ahorra unos 6.000 €1 en gastos de calefacción por año. Este importe ahorrado, en vez de pagarlo a su proveedor de energía, lo paga para una cuota de

1 2

arrendamiento financiero. Le costará ni un céntimo más que antes. Después de sólo cinco2 años, el »Earny« es suyo – y seguirá ahorrando, ¡faltaba más! Sin burocracia, sin pago de entrada y sin cuota final. Consulte con su consultor de clientes en BD para obtener un cálculo personalizado.

Ejemplo de cálculo para una nave de referencia en el centro de España con 30.000 animales. incluye los intereses; si los precios de energía suben más, incluso se adelantará la amortización.

Una oferta de Big Dutchman en colaboración con la de lage landen (partners in finance)

Big Dutchman Ibérica, S.A. C/Fco Medina y Mendoza Parcela 13 Poligono nº1, Cabanillas del Campo, CP.19171 Guadalajara/España, Tel: +34 949 23 28 01, Fax:+34 949 23 22 51


Intercambiador de calor Clima 200+ Para granja de pollos y recría de pollitas El Clima 200+ mejora el ambiente en las granjas y reduce ostensiblemente el coste de calefacción insuflando aire limpio precalentado a las naves. Preservando así la calidad de la yacija y reduciendo los niveles de humedad y amoniaco ambiental: “ proporciona a las aves el mejor ambiente para su desarrollo”.

Ventajas de Clima 200+

Reducción del coste de calefacción Robusto y fácil de limpiar Contribuye a: disminuir el índice de conversión incrementar la ganacia de peso diario

¡ LLÁMANOS ! te informaremos

Juan Manuel Saperas 679 750 974 Agustín Martín 698 437 354 Manuel Raigal 629 704 390

www.vencomaticgroup.com - info@vencomatic.es 977 33 19 08 - Pol. Ind. Mas de Les Ánimes C/ Guerau de Liost, 7 - 43 206 Reus ( Tarragona, España)


Después de la construcción de esta nueva incubadora, ¿cambiará el mapa en relación a los suministros? ¿Qué área geográfica abarca actualmente?

Llevamos años inmersos en una crisis económica ¿Cómo ha afectado al grupo? ¿Han llevado a cabo medidas de ajuste en estos años?

Supondrá una mejora en los suministros pues dotará a Grupo UVESA de una mayor capacidad de producción.

La crisis ha afectado al consumo en general y eso obliga a cualquier compañía, incluida UVESA, a tomar medidas. En nuestro caso no han sido de ajustes de plantilla, ya que es, sin duda, nuestro activo principal. Sí que han sido ajustes de procesos, todos encaminados a optimizaciones, que nos han permitido seguir ganando competitividad y eficiencia.

Y en cuanto a su área geográfica de influencia, seguirá suministrando a las zonas de Navarra, Castilla León y Levante.

UVESA celebra este año su 50 aniversario, ¿qué balance de trayectoria y evolución en relación al modelo de negocio realizan dentro del grupo? El balance final es altamente positivo pues hemos logrado hacer de UVESA una empresa de referencia no solo en su segmento de actividad, sino en el sector de alimentación en España. Ello ha sido posible gracias al trabajo realizado por cuantos hemos formado parte en mayor o menor medida de este proyecto. Efectivamente, nuestro modelo de negocio ha jugado un papel prioritario en nuestro desarrollo. Por un lado, ha contado con la solidez suficiente como para facilitarnos un crecimiento sostenido en el tiempo, algo difícil cuando de lo que hablamos es de medio siglo. Y por otro, ha tenido la flexibilidad necesaria para adaptarse a los cambios que se han ido produciendo, que en cincuenta años han sido muchos, y seguir ofreciendo respuestas y soluciones eficientes y de calidad a nuestros clientes y consumidores.

¿Qué papel juega la apuesta por la inversión en i+D+i dentro del Grupo UVESA? Tiene un peso relevante porque es uno de los factores que nos permite seguir diferenciándonos y marcar tendencia. El presupuesto que destinamos a nuestro departamento de I+D+i en 2013 fue 400.000 euros y nuestra apuesta es constante, pues solo en la última década hemos invertido más de 5,1 millones de euros en I+D+i.

El Grupo UVESA, para llegar a cumplir 50 años más, ¿a qué retos nuevos se enfrenta? Al reto del día a día, pues es la base sobre la que cimentar el crecimiento futuro. No contemplamos una historia diferente a la que ya hemos vivido, por lo que los 50 años siguientes de los que me habla tienen que ser otro medio siglo de trabajo, inversión rentable, aprovechamiento de oportunidades y mucho esfuerzo, “ingredientes” todos que ya utilizaron desde 1964 los fundadores de UVESA y que nos han permitido construir una historia de consecución de objetivos. 43

aviNews Octubre-Noviembre 2014 Entrevista Raúl Gómez, Director General del GRUPO UVESA

entrevista

Hemos logrado hacer de UVESA una empresa de referencia en el sector agroalimentario


¿Cree que el consumidor valora cada día más la calidad de los pollos? El consumidor cada vez está mejor informado y, por tanto, exige más calidad. Pero como contrapartida, también la valora. Y eso es una oportunidad muy interesante para Grupos como UVESA, pues nos obliga a “no dormirnos”, a seguir apostando por una estrategia en la que seguridad alimentaria, calidad y competitividad son prioritaria. Estos son vectores clave en nuestro negocio porque lo son, no cabe duda, en la decisión del consumidor final.

¿Considera que las grandes superficies valoran y premian el esfuerzo que están realizando las empresas para mejorar la calidad? No solo las grandes superficies sino cualquier cliente que quiere ofrecer a su vez a quienes le compran totales garantías alimentarias. Como en el caso de los consumidores, en el de los clientes, y especialmente en el sector de la alimentación, la seguridad alimentaria y la calidad son factores

irrenunciables, que en UVESA decimos han de saber complementarse con muy buenas “dosis” de competitividad y buen servicio.

¿Cómo valora el mercado de pollos en España? El mercado avícola, y en particular del de pollos, lleva bastante tiempo sufriendo bajadas importantes y constantes de precios que convierten a nuestros productos en elementos “gancho” de la cesta de la compra. Ello implica un esfuerzo adicional por parte de las empresas de este sector y distorsiona en cierta medida la competitividad, por lo que esperamos que esta tendencia se vea controlada para poder ofrecer un producto de calidad al consumidor final pero que aporte valor a todos los eslabones de la cadena. Por otra parte, no hay que obviar el precio de las materias primas, otro factor básico que incide directamente en el desarrollo del sector. En nuestro caso, se han elevado bastante sin la posibilidad de trasladarlos en su totalidad al

44 aviNews Octubre-Noviembre 2014 Entrevista Raúl Gómez, Director General del GRUPO UVESA


¿Qué valoración realiza sobre la participación de las pequeñas integradoras al mercado español dentro del sector avícola? Cada tipo de empresa tiene su papel en el sector y todos los roles son necesarios. En el caso de las pequeñas integradoras, creo que cubren un hueco importante, como lo es el de la demanda de productos más localizados geográficamente.

¿Qué opina de lo que acontece en el mercado después de la irrupción de un nuevo proveedor productor de pollos para Mercadona? Lo cierto es que la llegada de Avinatur sorprendió al sector, que quizá no esperaba la incorporación de un nuevo operador. Dicho esto, en UVESA mantenemos buenísimas relaciones con todo el sector y lo único que podemos desearle es la mejor de las suertes, como también lo hicieron con nosotros hace medio siglo ahora.

¿Estima que debe haber una mayor fusión de empresas? El sector de la alimentación en España, y muy especialmente el cárnico, se ha caracterizado tradicionalmente por su atomización. Tenía lógica hace décadas en las que, por poner un solo ejemplo, no se conocía una distribución organizada como la actual. El escenario actual es muy diferente y el sector avícola en concreto es cada vez más competitivo.

De ahí, la necesidad de una mayor integración, pues las sinergias que aportan generan productividad y eficiencia, factores fundamentales para poder afrontar el futuro con ciertas garantías de éxito. En un mercado en el que los clientes, por su tamaño, demandan cada vez mayores volúmenes y en el que exigen seguridad alimentaria, calidad y precio, quizá la respuesta más lógica sea el “tamaño”, que permite abordar las inversiones necesarias para dar respuesta a estos planteamientos.

UVESA es una empresa que nació en el año 1964 en Tudela (Navarra), a partir de la inquietud de un grupo de veterinarios. Actualmente es uno de los referentes en el ámbito agroalimentario y uno de los grupos más importantes y asentados del sector avícola. Dentro de su división Avícola, dispone de cuatro plantas procesadoras de aves (Tudela, Cuéllar, Catarroja y Málaga) y 2 incubadoras, que en 2014 darán el relevo a una nueva incubadora actualmente en proyecto. En su división de Porcino, tiene centros de inseminación, granjas productoras de lechones y cebaderos. Y en su tercer segmento de actividad, el de Piensos, cuenta con 3 fábricas de piensos (Tudela, Valladolid y Alcacer). UVESA cuenta actualmente con una plantilla de 1.000 trabajadores directos, incluyendo las cooperativas asociadas, y en los últimos cinco años, a pesar de la coyuntura general, ha creado 195 puestos de trabajo entre directos y asociados. Además, trabaja con más de 400 explotaciones ganaderas, avícolas o de porcino, vinculadas mediante el sistema de integración.

45 aviNews Octubre-Noviembre 2014 Entrevista Raúl Gómez, Director General del GRUPO UVESA

entrevista

consumidor final, lo que nos ha obligado, por lo menos a UVESA, a amortiguar dicho impacto por medio de mejoras de productividad y eficiencia.



pavos

SALMONELLA EN PAVOS // SITUACIÓN ACTUAL Y EPIDEMIOLOGÍA Roser Dolz Ph Ibérica

L

a Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (European Food Safety Agency, EFSA) publica todos los años el informe anual sobre la situación de las zoonosis en Europa, de acuerdo a la Directiva 2003/99/UE. El informe publicado en 2014, analiza los datos enviados por 27 países miembros de la Unión Europea sobre zoonosis, agentes zoonóticos y brotes alimentarios durante el año 2012 (EFSA & ECDC, 2014). En el global de la Unión Europea en 2012, se notificaron un total 91034 casos de Salmonella confirmados laboratorialmente, lo cual sitúa éste agente como la segunda causa de zoonosis alimentarias en la UE tras Campylobacter.

Si se analiza la evolución de casos de Salmonella en estos últimos años, en el periodo 2008-2012 se ha observado una tendencia significativamente descendente, lo que se asume se debe a los programas de control de Salmonella en aves aplicados en los diferentes países europeos. En España se declararon 4.181 casos confirmados laboratorialmente de Salmonella en 2012, lo cual supone una tasa de 36,2 casos confirmados por 100.000 habitantes.

Salmonella// segunda causa de zoonosis alimentarias en la UE 47 aviNews Octubre - Noviembre 2014 | Salmonella en pavos


Ésta es una tasa superior a la media europea (22,2) que nos sitúa en una posición intermedia entre los países de la UE. A pesar de ello, la tendencia en los últimos años es también descendente. Los principales serovares predominantes en ambos casos son S. Typhimurium y S. Enteritidis.

En el caso de los pavos, los programas de control nacionales entraron en vigor el 1 de enero de 2010, y el objetivo de reducción de S. Enteritidis y/o S. Typhimurium marcado por la UE (<1% de lotes de pavos reproductores o de engorde positivos) debía ser alcanzado antes del 31 de Diciembre de 2012.

La mayoría de los Estados Miembros lograron alcanzar los objetivos de reducción de Salmonella en aves de producción, y la tendencia en los últimos años, en prácticamente todas las producciones avícolas sujetas a programas de control, es descendente (Tabla 1).

A diferencia de otras producciones, la prevalencia media en 2012 de los serovares de Salmonella incluidos en programas de control en lotes de pavos reproductores aumentó respecto 2011, aunque cumpliendo el objetivo marcado.

2012 Europa 91.034 2012 Europa 91.034 casos de Salmonella confirmados casos de Salmonella confirmados % Muestras positivas a Salmonella

Animal

Nº Estados Miembros

Muestras (n)

Todos los serovares

Serovares incluidos en Programas de Control

Reproductoras Gallus gallus UE

25

22733

2

0,4

1635

2,9

0,1

37743 1943

3,2 11,8

1,3 2,2

27

283105

3,1

0,3

29548

2,2

<0,1

2076 57 26129 2117

4,6 5,3 14,5 15,4

0,5 0,0 0,4 1,5

España Ponedoras UE España Broilers UE España Reproductoras de pavos UE España Pavos de engorde UE España

27

14 22

48 aviNews Octubre - Noviembre 2014 | Salmonella en pavos

Tabla 1. Resultados de detección de Salmonella obtenidos en los programas de control en lotes de reproductoras Gallus gallus, ponedoras, broilers, pavos reproductores y pavos de engorde en el año 2012. Para cada categoría de carne se muestra el resultado global de la UE y de España. Tabla realizada a partir de los resultados publicados en EFSA, 2014.


Por otra parte, en lotes de pavos de engorde, España sufrió un incremento en 2012 de lotes positivos a Salmonella (1,5% de los lotes muestreados), lo cual la situó en el primer lugar en cuanto a prevalencia en la UE y superando levemente el objetivo fijado por la UE. En resumen, en 2012, la prevalencia de lotes positivos a Salmonella spp. se redujo en ponedoras, se mantuvo en reproductoras y broilers, pero incrementó en pavos reproductores y de engorde. En este sentido cabe mencionar, que en 2012 se produjo un brote en varios países de S. Stanley, que se asoció a la contaminación de la cadena de producción de pavos y que ha llevado en 2012 a situar a este serovar en quinta posición en cuanto a serovares causantes de casos en humanos.

Este hecho nos muestra la importancia de actuar frente a cualquier serovar de Salmonella que contamine la cadena alimentaria, así como la necesidad de monitorizar la emergencia de nuevos serovares.


Importancia de la carne de pavo como fuente de Salmonella en humanos Hasta hace poco tiempo, se desconocía el papel de la carne de pavo como causa de salmonelosis en humanos.

ALIMENTO

Nº países

Muestras (n)

Nº muestras positivas

% muestras positivas

Huevos

16

18843

28

0,1

Carne de pollo

24

51093

2113

4,1

Carne de pavo

11

6412

281

4,4

Matadero Procesado Tienda Carne de cerdo

8 3 6 19

1902 3390 1056 85000

146 79 46 576

7,7 2,3 4,4 0,7

Tabla 2. Resultados de detección de Salmonella en huevos y carne fresca de pollos, pavos y cerdos en el año 2012. Para cada categoría de carne se muestra el resultado conjunto de los muestreos realizados en las diferentes fases de la cadena de producción (matadero, procesado y tienda). En el caso de la carne de pavo, se muestra en resultado global así como el resultado para cada una de las fases de la cadena. Tabla realizada a partir de los resultados publicados en EFSA, 2014.

2,6%

Pero el primer estudio de la EFSA para determinar la prevalencia global de Salmonella en pavos en los distintos países miembros realizado entre 2006 y 2007, mostró una baja correlación entre los serovares de Salmonella presentes en pavos (S. Saintpaul, S. Kottbus, S. Heidelberg y S. Derby) y los aislados en casos de salmonelosis en humanos, lo cual sugiere que el papel de la carne de pavo como causa de salmonelosis en humanos es menor que el de otras especies (EFSA, 2008a). En concreto, en un estudio de la EFSA publicado en 2012, se desarrolló un modelo de atribución de fuentes para determinar la contribución de las diferentes especies animales productoras de alimento a los casos de salmonelosis en humanos. Este modelo estimó que el 2,6% de los casos de salmonelosis en humanos se podía atribuir a los pavos, frente al 10,6% de los broilers, el 17,0% de ponedoras y el 56,8% de cerdos.

10,6%

Además de los dos serovares incluidos en los programas de control, los serovares de pavos que contribuyeron a un mayor número de casos en humanos son S. Kentucky, S. Newport, S. Virchow y S. Saintpaul.

17%

50

En el informe de zoonosis de la EFSA de 2014, dentro de los productos alimenticios, Salmonella se detectó más frecuentemente en carne fresca de pollo y de pavo (Tabla 2) (EFSA & ECDC, 2014).

56,8% aviNews Octubre - Noviembre 2014 | Salmonella en pavos

Figura 1. Origen de los casos de salmonelosis en humanos


ENAC


RATOLÍ®

CEBO FRESCO

Rodenticida

RATOLí®

Cebo fresco

descripción Rodenticida efectivo frente a todas las especies de roedores, formulado a base de harinas vegetales, grasas y aceites -enriquecidas con atrayentes especiales y sustancias de gran palatabilidad y apetencia-.

COMPOSICIÓN Bromadiolona 0,005% Denatonium Benzoato 0,003%

ACCIÓN

formato

La ingestión del producto provoca la muerte del roedor por hemorragia interna, sin despertar la desconfianza de sus semejantes hacia el producto.

+

Bolsa de 500 gr. Bolsa de 1 Kg Cubo de 3kg Caja 25 Kg Uso ambiental, industria alimentaria y zoosanitario.

Bioplagen SL Avda. de Castilleja de la Cuesta 26, (PIBO) 41110 Bollullos de la Mitación, Sevilla Tel: +34 955 77 65 77 Fax: +34 955 77 65 66 bioplagen@bioplagen.com www. bioplagen.com

USO

Un producto de

Colocar de 2-4 cebos de 10 gr -sin retirar el papel de filtro- cada 2 metros en los lugares habituales del paso de roedores. Para aumentar la seguridad, el producto contiene un repelente para niños y animales domésticos.

recomendaciones Para evitar que tengan acceso a los cebos personas o animales domésticos, utilizar portacebos en las zonas donde los hayamos depositados. Debemos reponer los cebos gastados hasta eliminar los roedores.


Se ha estimado que la ausencia de determinadas prácticas higiénicas así como la de una antesala SIN cambio de calzado aumenta la probabilidad de infección por Salmonella unas 4 veces (Danguy des Deserts et al. 2010).

Por otra parte, el uso de paja en la cama aumentaba la probabilidad de contaminación con cualquier serovar de Salmonella, mientras que la presencia de roedores, y de vegetación, tierra y cualquier material almacenado alrededor de la nave aumentaba la probabilidad de contaminación del lote por Salmonella Typhimurium.

En un estudio de los factores de riesgo asociados a la contaminación por Salmonella spp. se identificaron como prácticas con efecto protector de la infección: 1. Uso de viruta sola como cama 2. Tener un programa de muestreo de Salmonella 3. Uso de agua de conducciones públicas 4. Uso de cajas con rodenticida para el control de roedores

53 aviNews Octubre - Noviembre 2014 | Salmonella en pavos

pavos

Contaminación entre naves o del ambiente contaminado a la nave debido a medidas pobres de bioseguridad


pavos

Por lo tanto, aunque la carne de pavo es probable que tenga una contribución relativamente baja en la infección en humanos, como se ha comentado antes, los diferentes serovares de Salmonella cambian su capacidad de diseminarse y de causar enfermedad, con lo cual es importante minimizar la infección con cualquier serovar. Así por ejemplo, algunos de estos serovares están aumentando su grado de importancia como causa de salmonelosis en humanos, y han demostrado mayor probabilidad de causar una infección invasiva y por lo tanto, mayor frecuencia de hospitalización que otros serovares.

los diferentes serovares de Salmonella cambian su capacidad de diseminarse y de causar enfermedad, con lo cual es importante minimizar la infección con cualquier serovar

Epidemiología de Salmonella en pavos Reproductores y de engorde S. Kentucky

Sólo reproductores S. Agama

Sólo engorde S. Agona

S. Newport

S. Bredeney

S. Typhimurium S. Virchow S. 1,4, [5],12:i:-,

S. Blockley S. Derby S. Enteritidis S. Hadar S. Heidelberg S. Indiana S. Infantis S. Kottbus S. Lille S. Montevideo S. Paratyphi B var. Java S. Saintpaul S. Senftenberg S. 1,4,[5],12:-,1,2

Tabla 3. Distribución de serovares de Salmonella en las diferentes fases de la cadena de producción de pavos. Datos obtenidos del estudio realizado por la EFSA en 2010 (EFSA & ECDC, 2012)

54 aviNews Octubre - Noviembre 2014 | Salmonella en pavos

Las fuentes de Salmonella en pavos son numerosas y por lo general similares a las identificadas en pollos broilers, aunque existen algunas características particulares. En concreto, los estudios en los que se han identificado los serovares de Salmonella presentes en las diferentes fases de la cadena de producción muestran que en algunos casos hay coincidencia entre los serovares aislados en lotes de pavos reproductores y de engorde (Tabla 3), pero por el contrario, hay otros serovares que únicamente se aíslan en pavos de engorde indicando la importancia de otras fuentes de infección, como pienso contaminado o bioseguridad pobre. Así pues, la transmisión vertical y en la incubadora son probablemente las fuentes de infección de Salmonella más importantes en los pavos de engorde, y el control de las reproductoras es necesario, aunque no suficiente, para controlar Salmonella en los lotes de pavos de engorde (EFSA & ECDC, 2014).


Importancia de la transmisión vertical y la contaminación en incubadora Se ha demostrado de forma clara que existe transmisión vertical verdadera de varios serovares de Salmonella a través de huevos infectados puestos por pavas reproductoras contaminadas. Además, algunos estudios indican que los huevos positivos pueden contaminar el ambiente de la sala. En un estudio reciente en 4 incubadoras, se muestra como los serovares asociados a las granjas de reproductoras se aíslan más frecuentemente en determinadas áreas (manejo del pavipollo y zonas de envío), mientras que los serovares propios de las salas se aíslan mayoritariamente en las nacedoras (Mueller-Doblies et al. 2012).

Así, las salas de incubación pueden ser una importante fuente de transmisión horizontal de Salmonella tras la eclosión.

Hay que tener en cuenta que Salmonella puede sobrevivir durante largos periodos de tiempo en las cáscaras de huevo, en el meconio, en el polvo y en el biofilm . (Cason et al. 1994)

En pavos se ha demostrado que existe transmisión vertical por huevos infectados de pavas reproductoras

NAVES AVÍCOLAS PREFABRICADAS Nuevo modelo 15 para broilers 126m. de largo por 15m. de ancho=1.980m2 para una capacidad de 34.000 broilers.

OFERTA ESPECIAL

incluyendo suministro y montaje “in situ” de: Estructura de acero Correas galvanizadas Cubierta / Falso techo / Cerramientos con panel sandwich Puertas con aislamiento

GARANTÍA 10 AÑOS Naves para otras especialidades Reproductoras Recría Ponedoras Aviarios

IMPORT EXPORT

CENTRO INTERNACIONAL DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS

10

PROMOCIÓN

%

descuento

PROYECTOS INTEGRALES “LLAVE EN MANO”

Paseo de Catalunya, 4bis - 43887 Nulles (Tarragona) - Tel. (+34) 977.602.723 - Mv. (+34) 649.302.996 - Fax. (+34) 977.612.196 - agroleadersl@gmail.com


Fuentes y factores de riesgo de la transmisión horizontal por Salmonella en pavos de engorde // Persistencia de Salmonella tras una limpieza y desinfección ineficaces Estudios longitudinales realizados en granjas de pavos reproductores y de engorde contaminadas por Salmonella, demuestran que alrededor del 45% de las naves positivas son debidas a la persistencia de Salmonella del lote anterior, mientras que sólo el 8,4% se debe a la introducción de nuevos serovares en la granja (Mueller-Doblies et al. 2014, Danguy des Deserts et al. 2010).

Este hecho remarca la importancia de la limpieza y desinfección efectivas para la prevención de la contaminación por Salmonella. En el caso de granjas de reproductoras, la mayor proporción de muestras positivas tras la limpieza y desinfección fueron las obtenidas de ponederos (16,9%), grietas en el suelo (14,9%), antesala (9,4%) y suelo intacto (8,2%), lo cual sugiere que son zonas con mayor dificultad para su limpieza y desinfección.

Pero esto no quiere decir que sean las zonas que más contribuyan a la persistencia de Salmonella en la granja dado que, por ejemplo, la presencia de Salmonella en grietas en el suelo puede colonizar el buche con menor probabilidad si se usa un grueso de cama suficiente. De hecho, las zonas con mayor proporción de muestras positivas en casos de persistencia fueron los comederos, bebederos y el suelo, lo cual muestra que no todas las zonas contaminadas contribuyen con la misma frecuencia a la persistencia de Salmonella. Además, se han observado diferencias en la probabilidad de que una contaminación por Salmonella sea eliminada o persista, en función del serovar implicado en la contaminación. Así, S. Typhimurium se eliminó más fácilmente de las granjas contaminadas mientras que S. Derby y S. Newport persistieron más frecuentemente (MuellerDoblies et al. 2014).

Contaminación cruzada entre lotes a través de vectores infectados Es bien conocido que los roedores y el Alphitobius diaperinus actúan como vectores de Salmonella juegan un papel importante en la epidemiología de Salmonella dentro de las granjas. En el caso de los pavos, los roedores parecen tener una importancia menor que en otras producciones avícolas como las ponedoras (Mueller-Doblies et al. 2014),

56 aviNews Octubre - Noviembre 2014 | Salmonella en pavos

probablemente ligado a los serovares presentes en esta especie. A pesar de ello, sigue siendo una potencial vía de entrada y se ha identificado como factor de riesgo especialmente en naves de pavos reproductores con ponederos elevados, donde es más fácil que los roedores se escondan (Mueller-Doblies et al. 2013).


En el estudio de Danguy des Deserts y colaboradores (2010) se identificó el origen del pienso (de un proveedor no nacional) como un factor de riesgo para la contaminación del lote por Salmonella spp.

En general, se ha demostrado que el pienso puede ser una fuente de entrada de Salmonella en la granja, aunque no todos los serovares de Salmonella detectados en pienso tienen la misma capacidad colonizadora en las aves.

Control de Salmonella en granjas de pavos La vacunación ha sido una de las acciones principales para prevenir la infección de Salmonella en broilers y ponedoras. Pero las vacunas disponibles comercialmente se limitan a determinados serovares y esto reduce su rentabilidad en lotes comerciales de pavos (MuellerDoblies, 2010).

Por lo tanto, para conseguir lotes de pavos libres de Salmonella son pasos esenciales: 1. Eliminar cualquier contaminación previa de Salmonella de las naves para evitar la persistencia de contaminación entre lotes 2. Prevenir la contaminación cruzada entre naves de una misma granja 3. Evitar la re-introducción de Salmonella en la granja

Programas de limpieza y desinfección La efectividad de los programas de limpieza y desinfección depende mayoritariamente de elegir los productos más eficaces y de aplicarlos correctamente.

En un estudio de Mueller-Doblies y colaboradores (2010) se comparó la eficacia de distintos desinfectantes en la eliminación de Salmonella de naves de pavos contaminadas.

A pesar de que hay disponibles comercialmente un elevado número de desinfectantes, no todos tienen la misma eficacia, especialmente en presencia de materia orgánica.

Este estudio mostró que los productos que contenían una combinación de formaldehído, glutaraldehído y amonios cuaternarios fueron más efectivos en eliminar Salmonella de las naves de pavos.

No todos los desinfectantes tienen la misma eficacia sobre todo en presencia de materia orgánica 57 aviNews Octubre - Noviembre 2014 | Salmonella en pavos

pavos

Pienso contaminado


pavos

Bioseguridad A diferencia de las ponedoras, la presencia de roedores no parece jugar un papel tan importante en la persistencia de la infección en granjas comerciales de pavos (Mueller-Doblies, 2010), probablemente debido a los diferentes serovares encontrados en ambas producciones. Así, la presencia de roedores, especialmente ratones, sí se ha identificado como un factor de riesgo para la presencia de Salmonella Typhimurium en pavos, pero no para la presencia de otros serovares.

Un programa de muestreo de Salmonella rutinario, el uso de agua procedente de conducciones públicas, evitar la presencia de vegetación y tierra alrededor de la nave, no almacenar objetos en los alrededores de la nave, y eliminar la cama usada lejos de la explotación son medidas que protegen frente a la infección con Salmonella en pavos.

También parece tener importancia en las granjas de reproductoras donde los ratones pueden esconderse fácilmente en los ponederos.

Uso de aditivos en pienso Los aditivos en pienso constituyen un grupo importante de medidas previas al sacrifico que pueden ayudar al control de Salmonella en la granja y entre otros incluyen prebióticos, probióticos y ácidos orgánicos (van Immersel et al. 2002). Existen varias revisiones del uso de estos productos en aves, especialmente ponedoras y broilers, pero hay menos descripciones de su efectividad en pavos. Recientemente, Milbradt y colaboradores (2013) estudiaron el efecto del uso de ácidos orgánicos en el agua de bebida o en el pienso y de un producto de exclusión competitiva en la presencia de Salmonella antes del sacrificio en pavos y demostraron que el uso continuado de ácidos orgánicos en pienso era más eficaz en cuanto a la reducción de recuentos de Salmonella en buche y ciegos que su inclusión periódica en agua de bebida.

58 aviNews Octubre - Noviembre 2014 | Salmonella en pavos

El uso de ácidos orgánicos en el pienso pretende por una parte higienizar el alimento y en segundo lugar, prevenir la colonización de Salmonella en el tracto gastrointestinal gracias a la inhibición del crecimiento así como de la expresión de factores de virulencia de Salmonella spp. A pesar de que los ácidos orgánicos no lleguen de forma directa a los ciegos, región diana de colonización de Salmonella, su inclusión continuada en la dieta incrementa la concentración de ácidos volátiles en el intestino, que a su vez, afectan la expresión de los genes de virulencia e invasión de Salmonella.

Los ácidos orgánicos higienizán el alimento y previenen la colonización de salmonella inhibiendo su crecimeinto


BICIDAL La respuesta a la contaminación por Salmonella Elimina Salmonella en intestino y ciegos Bicidal es una combinación sinérgica de ácidos orgánicos y bioflavonoides. Desarrollado para el control de Salmonella en piensos, agua y tracto gastrointestinal. Altamente eficaz incluso a dosis bajas.

Bicidal dry • Bicidal liquid • Bicidal aqua

Pol. Ind. Can Salvatella, C/ Mogoda, 16-18 – 08210 Barberá del Vallés (Bcn) Telf.: 93 729 17 64 Fax: 93 729 23 58 phiberica@phiberica.com


DEBEMOS RECORDAR José Luis Valls García Veterinario Consultor Avícola

10 preguntas frecuentes en plantas de incubación Respondidas por JUAN CARLOS LÓPEZ MVZ., MVsc., PhD. Especialista en incubación de Hendrix Genetics ¿Hay alguna diferencia en almacenar huevos a 23°C o a 19°C en la granja por un par de días? Con base en el resultado de numero de aves nacidas no lo hay (Bourassa y col 2003). Lo importante es que la temperatura del cuarto donde se almacenen los huevos sea constante y que siempre se transporten a la planta a una temperatura igual o menor al cuarto de almacenaje. ¿Los huevos de lotes de aves mayores deben ser incubados a la misma temperatura que los huevos de aves jóvenes? No, ya que los huevos de lotes mayores generan más calor (proporción de yema albumen es más grande (Zakaria y col 2005) y por ende la meta de lograr una temperatura embriónica medida a nivel de la cáscara de 100°F difícilmente se logra con el mismo perfil.

60 aviNews Octubre-Noviembre 2014 Debemos recordar

¿Por que muchas veces los pollitos provenientes de lotes jóvenes son de menor calidad que los de lotes mayores? Los pollitos provenientes de lotes jóvenes poseen un área de superficie mayor y por tal motivo son más propensos a sufrir daños por deshidratación que las aves de huevos de lotes mayores (Sinclair y col 1990). En los lotes jóvenes la ventana de nacimiento debe ser estrictamente monitoreada y las aves sacadas a tiempo de las máquinas para prevenir exponerlas a temperaturas adversas.

¿ Se puede presentar un porcentaje mayor de mal posiciones en las incubadoras de carga múltiple que en las de carga simple? Si, ya que en las incubadoras de carga múltiple por tener una temperatura fija frecuentemente se puede producir un sobrecalentamiento lo que estimula la presentación de mal posición de cabeza entra las patas y cabeza sobre el ala (French 2000).


incubación ¿Cuantas veces se debe voltear los huevos, en que ángulo y por cuanto tiempo con el fin de lograr la mejor natalidad?: Mínimo 24 veces y máximo 96 en un día (Wilson 1991), en un ángulo entre 45 y 70°. ¿ Los huevos anormales o de “doble yema” al ser incubados presentan la misma natalidad que los huevos normales? Yoho y col (2008), reportaron que huevos con forma anormal o doble yema al ser incubados presentan un porcentaje de nacimiento inferior (45%) al grupo control. ¿ A partir de qué día de incubación se debe monitorear la temperatura del embrión? La temperatura se debe monitorear siempre pero especial atención a partir del día 9 cuando el calor metabólico del embrión supera la temperatura fija de la incubadora (Lourens y col 2007). ¿Que benéficos tiene pre incubar los huevos antes de almacenarlos?

de incubación (37.5°C) genera multiplicación celular embrionaria, llegando a la etapa de hipoblasto donde el embrión es más tolerante a situaciones adversas debido a que la migración celular y diferenciación celular es mínima (Fansenko y col 2001). ¿ Cuales signos o lesiones se pueden observar en embriones sobre calentados? Un bajo peso libre de saco de la yema, tiempo menor de incubación, letárgicos, mayor presentación de malposiciones, ombligos mal cicatrizados, plumaje más blanco, alteraciones en la formación de sus patas, codos rojos, vísceras ectópicas, menor desarrollo cardiaco, picos cruzados (Leksrisompong y col 2007). ¿Que efectos adversos genera usar huevos que han sido sometidos a periodos prolongados de almacenamiento? La natalidad y la calidad de los pollitos nacidos de ellos es menor (Tona et al 2004), adicionalmente la mortalidad a los 7 días en granjas es mayor (Yassin y col 2009).

Si se van almacenar por periodos menores de 7 días ninguno. En cambio si almacenan por periodos prolongados (14 días) sí tiene beneficios, ya que al someterlos a temperatura 61 aviNews Octubre-Noviembre 2014 Debemos recordar


HEALTHY CHICKENS Cevac IBird®: la Bronquitis Infecciosa bajo control desde la incubadora. CEVA SALUD ANIMAL - www.ceva.com C/ Carabela La Niña 12, 3ª planta, 08017 Barcelona Teléfono: (+34) 902 367 218 - Fax: (+34) 93 292 06 69 ceva.salud-animal@ceva.com Ibird® Denominación del medicamento veterinario: CEVAC ibird liofilizado para suspención para pollos. composición: virus vivo atenuado de la Bronquitis infecciosa aviar (IBV) cepa 1/96 min. 2,8 log. 10 DIE50* / dosis, máx. 4,3 log 10DIE50* / dosis. FORMA FARMACÉUTICA: liofilizado blanco amarillento para suspención. DATOS CLÍNICOS: especies de destino: pollos (pollos de engorde y pollitas futuras ponedoras). Indicaciones de uso, especificando las especies de destino: para la inmunización activa de pollos de enforge y pollitas futuras ponedoras, para reducir el efecto perjudicial de la infección sobre la actividad ciliar que puede evidenciarse mediante síntomos clínicos respiratorios. La protección ha quedado demostrada mediante desafío con la cepa 793/B, cepa representativa del grupo 793/B. La inmudidad se establece 3 semanas después de una administración de la vacuna. La duración de la inmunidad es de 6 semanas después de la primera vacunación. PRECAUCIONES: todos los pollos de un mismo sitio deben ser vacunados a la vez y en las mismas instalaciones. Los viales deben abrirse bajo el agua para evitar la formación de aerosoles. Conservar y transportar refrigerado (entre 2ºC - 8ºC). POSOLOGÍA Y VIA DE ADMINISTRACIÓN: Broilers: una solo dosis de la vacuna mediante nebulización o spray gota gruesa desde el día uno de vida. Aves de mayor edad también pueden vacunarse con spray gota gruesa. Pollitas: una dosis de la vacuna en agua de bebida desde los 10 días de vida. Para asegurar el mantenimiento de una óptima inmunidad las aves deben vacunarse cada 3 semana. Sin embargo, no se debe usar en aves durante la puesta ni durante las 4 semanas previas al inicio de la misma. Presentación: 1 vial contiene 1000, 2500 o 5000 disis. NÚMERO DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: 2842 ESP

62

aviNews Octubre-Noviembre 2014 Debemos recordar


incubación

INFLUENCIA DEL PERÍODO DE INCUBACIÓN EN LA CALIDAD DE LA POLLITA DE UN DÍA José Pedro Sacristán. Director de Producción de Ibertec S.A. Monserrat Del Campo. Directora de Calidad de Ibertec S.A.

El proceso de incubación no puede verse como algo separado del resto de la producción. Producción de huevos, servicio técnico, transporte, e incubación, van unidos a la hora de conseguir unos adecuados niveles productivos, y de calidad. Dentro de estas actividades el proceso de incubación es clave a la hora de obtener pollitas de calidad.

El proceso de incubación depende de // Colocación de los huevos en las bandejas de incubación Tiempos de incubación Temperatura Humedad Ventilación Volteo Carga de la incubadora

63 aviNews Octubre - Noviembre 2014 | Influencia del periodo de incubación


Colocación de los huevos en las bandejas de incubación Los huevos para incubar deben ser colocados con el polo ancho (cámara de aire) hacia arriba. Cuando existen errores en la colocación, estos huevos darán un resultado inferior en cuanto a calidad de pollitas y % de nacimiento. El pollito tiene una mayor dificultad para colocarse adecuadamente durante el proceso de incubación, aparece boca abajo, y es incapaz de picar la cámara de aire. Bien colocado

Mal colocado

9,8 9,7 9,6 9,5 9,4 9,3 9,2 9,1

1 2 Bien colocado

Figura 1.Calidad de pollita (Pasgar Score) Fuente : José Pedro Sacristán y Montserrat del Campo. Departamento de Producción y Calidad de IBERTEC

Mal colocado

45% 40% 35% 30%

1

2

Bien colocados

41,83

43,33

Mal colocados

31,33

31,67

25%

1 2

Figura 2. Porcentaje de pollitas nacidas Fuente : José Pedro Sacristán y Montserrat del Campo.Departamento de Producción y Calidad de IBERTEC


Tiempos de incubación Las horas de incubación adecuadas para la obtención de una pollita de calidad vienen determinadas por diferentes factores:

Días de almacenaje del huevo// Los huevos almacenados por periodos inferiores a siete días, necesitan aproximadamente las mismas horas de incubación. Cuando el periodo de almacenaje se incrementa, debemos aumentar paulatinamente las horas de precalentamiento e incubación. Tipo de máquina// Diferentes máquinas, y tamaño de las mismas, implican diferentes horas de incubación. Carga de la incubadora// Los tiempos no son los mismos cuando la incubadora funciona con carga completa a cuando lo hace a media carga. Horas, y temperatura de precalentamiento// Pocas horas de precalentamiento, y baja temperatura inicial del huevo, implica más tiempo de incubación. Cuando precalentamos en salas, o en los pasillos de las incubadoras, debemos tener presente a lo largo del año las temperaturas de estas salas. No es infrecuente ver como se adelantan los nacimientos en los meses de verano (Tª de precalentamiento por encima de 27ºC).

Estirpe, y línea// Las estirpes blancas necesitan más horas en general que las rojas. Las líneas de producción de machos reproductores, necesitan más horas que las líneas de producción de hembras reproductoras.

incubación

Edad de las reproductoras// Las reproductoras muy jóvenes, y las más viejas necesitan un periodo de incubación más largo.

Pre-incubación// Si el huevo ha recibido un proceso de preincubación, debemos reducir el número de horas.

Cuando estos tiempos no son adecuados, y se sobrepasan// Observamos pollitas con una longitud de las plumas del ala superior a lo normal. Con un alto grado de suciedad en la superficie de los huevos no nacidos (restos de meconio) Con mayor grado de deshidratación en las pollitas. Con un rendimiento (Peso de huevo/peso de pollita) inferior. Con un menor peso de las pollitas en el momento de ser procesadas. Con una menor viabilidad, y capacidad para soportar las horas de transporte.

El conocer los tiempos de incubación necesarios, sacar las pollitas en su momento y con el grado de humedad adecuado, implica la obtención de pollitas de calidad 65 aviNews Octubre - Noviembre 2014 | Influencia del periodo de incubación


Cuando hay un insuficiente tiempo de incubación puede dar lugar a// Inadecuada cicatrización de ombligos. Rendimientos de las pollitas exageradamente altos > del 70%. Alto contenido de vitelo, con abdomen abultado. Pollitas con baja actividad, torpes, y que permanecen tumbadas, en contacto sus ombligos con la suciedad de las diferentes cintas por las que pasan. Pollitas más susceptibles de padecer procesos

37,8ºC

infecciosos (onfalitis).

=100ºF

Temperatura de incubación Parece estar reconocido por diferentes expertos, que la temperatura interna a la cual debe permanecer el huevo durante el periodo de incubación es de 37,8ºC (100ºF).

Aplicar un adecuado tiempo de incubación en función de la edad, permitirá la obtención de pollitas de calidad.

Si hay altas temperaturas de incubación nos encontraremos// Reducción del tiempo total de incubación. Mayor deshidratación de las pollitas. Mayor mortalidad embrionaria. Enrojecimiento de patas, ombligos negruzcos y picos sanguinolentos. Pollitas con un mayor grado de suciedad. Menor desarrollo de la Bolsa de Fabricio y timo. Menor desarrollo del músculo cardiaco y reducción del tamaño relativo del corazón. Menor peso del proventrículo, molleja e intestinos. Menor tamaño relativo del hígado. Mayor mortalidad durante los primeros días.

66 aviNews Octubre - Noviembre 2014 | Influencia del periodo de incubación


Si hay bajas temperaturas de incubación nos encontraremos// Las bajas temperaturas durante el proceso de incubación, implican un mayor tiempo de incubación. La obtención de un mayor porcentaje de pollitas de baja calidad. El incrementar de los tiempos de incubación, supone un mayor grado de deshidratación para aquellas pollitas que nacieron muchas horas antes.

incubación

Inadecuada cicatrización de ombligos. Pollitas torpes, con baja vitalidad. Susceptibles de padecer una mayor incidencia de procesos infecciosos. Menor viabilidad.

Si ha habido mala uniformidad de la temperatura de incubación// En ocasiones lo que nos encontramos no son problemas de alta o baja temperatura en la máquina, si no baja uniformidad de la temperatura en diferentes posiciones. La ventana de nacimiento es peor, más amplia. Esto dará lugar a pollitas mal rematadas en las posiciones inferiores, o a pollitas deshidratadas en las posiciones superiores, donde por lo general las temperaturas son más altas. Lo mismo puede suceder en las diferentes posiciones de los carros dentro de la máquina. Debemos conocer por tanto nuestras máquinas, y el comportamiento de la temperatura en el interior de las mismas. 37,6

37,56

37,55

Tº del carro del fondo

37,5 37,45 37,4

37,48 37,43

Tº del carro del medio

37,43

Temperatura

37,35

37,31

37,3 37,25

37,21

37,2 37,15 37,1

ARRIBA

MEDIO

ABAJO

Figura 3. Temperatura del huevo en incubación Fuente : José Pedro Sacristán y Montserrat del Campo. Departamento de Producción y Calidad de IBERTEC

67 aviNews Octubre - Noviembre 2014 | Influencia del periodo de incubación


La humedad La humedad en el interior de las máquinas, es otro de los parámetros a controlar con el objetivo de obtener pollitas de calidad.

Las pollitas no son tan sensibles a los cambios de humedad como a los de temperatura, lo que nos permite poder dar unos mayores márgenes de seguridad a este parámetro.

Si hay alta humedad// Cuando esto sucede en la nacedora, puede dar lugar a deshidratación de pollitas, por jadeo. A igual temperatura, y mayor humedad la sensación térmica, y por tanto lo que el ave percibe es más calor, ante su incapacidad por regular su temperatura a estas edades, su única arma es el jadeo continuo.

Por el contrario cuando mantenemos altas humedades en la incubadora, lo que logramos es una menor pérdida de humedad del huevo. Mayor rendimiento del pollito, hasta límites no adecuados. Mayor peso de la pollita al nacimiento. Peores resultados de nacimiento, cámara de aire de pequeño tamaño. Mala cicatrización de ombligos. Mayor grado de contaminación de la pollita de un día. Si hay baja baja humedad// En la incubadora, nos vamos a encontrar Menor peso del pollito al nacimiento. Menor rendimiento (Peso de pollita/peso de huevo). Podemos encontrarnos con rendimientos inferiores al 64%, dependiendo de la edad de la reproductora, y de la calidad de la cáscara.

Mayor grado de deshidratación. Mayor mortalidad embrionaria. Peor calidad de pollita. En la nacedora, nos vamos a encontrar Problemas en el momento de la eclosión, con incremento de la mortalidad embrionaria. Deshidratación de las pollitas. Normalmente cuando las humedades en este momento son excesivamente bajas, lo son por un inadecuado control de la ventilación. La máquina si se le exige una baja humedad y si los rangos de ventilación lo permiten, trabajará siempre en el rango superior, lo que puede dar lugar a una mayor deshidratación de la pollita.

68 aviNews Octubre - Noviembre 2014 | Influencia del periodo de incubación


La ventilación Es un parámetro directamente relacionado con el grado de deshidratación y peso de la pollita.

15,30%

% de perdida a los 11 días

15,37%

% de perdida a los 18 días

14,30%

% de perdida de peso

12,30% 10,20%

10,39%

10,70%

11,28%

11,72%

4,70%

12,41%

13,06%

13,68%

14,38%

9,88%

8,30% 6,30%

5,26%

5,75%

incubación

La ventilación junto a la humedad son determinantes a la hora de controlar

6,28%

6,77%

8,21%

7,72%

7,25%

8,71%

9,34%

4,30% 2,30% 0% 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Figura 4. Pérdida de peso del huevo a los 18 días en función de la pérdida a los 11 días Fuente : José Pedro Sacristán y Montserrat del Campo. Departamento de Producción y Calidad de IBERTEC

Para conseguir los mejores resultados de incubación debemos tender a pérdidas durante los primeros 18 días de incubación cercanas al 12%. A medida que las reproductoras son más viejas, estas pérdidas se incrementan hasta niveles del 13,5%, y para reproductoras jóvenes los valores que podemos manejar son de alrededor del 11,5%. Existen casos particulares a nivel de incubación de determinadas líneas de abuelos, donde estos valores deben ser diferentes, pero son casos ya muy especiales. Si hay un exceso de ventilación, se provocará que la máquina tenga dificultad para mantener la humedad, las máquinas que disponen de

pulverización interior, tenderán a abrir las electroválvulas y pulverizar, a medida que esto sucede la regulación de la temperatura entra en conflicto, y la máquina sufre continuas entradas de calor, el sistema está en permanente funcionamiento, y la temperatura y humedad oscilan continuamente. El área de rociado, puede dar lugar a “zonas frías” dentro de la incubadora, apareciendo en ocasiones pollitas retrasadas, y un mayor número de huevos picados y no eclosionados. En las modernas máquinas con control de CO2, las aperturas de los dampers, y por tanto el nivel de ventilación se regula de una manera más técnica.

69 aviNews Octubre - Noviembre 2014 | Influencia del periodo de incubación


Habrá exceso de humedad, por incapacidad de la máquina de eliminar la generada por los huevos.

Pérdida excesiva de peso del huevo. Bajo rendimiento.

Puede dar lugar a excesivos niveles de CO2, con mayor mortalidad embrionaria.

Mayor deshidratación de las pollitas.

Pérdida de peso del huevo inadecuada, incluso con niveles por debajo del 9%.

Menor peso de pollita. Mayor mortalidad en la primera semana de vida

Cámara de aire pequeña e insuficiente:

Pollitas de menor calidad

implica mayor mortalidad embrionaria, sobre todo se produce en los lotes más jóvenes, con mejor calidad de cáscara.

Rendimiento excesivamente alto (peso de pollita/ peso de huevo).

Menor calidad de pollita.

Cuando hablamos de ventilación, conviene no olvidar el nivel de presión del aire a la entrada de la incubadora.

Diferentes fabricantes, trabajan con diferentes presiones de entrada de aire, conviene tener esto en cuenta, a la hora de integrar diferentes sistemas.

Si nuestras máquinas trabajan con baja presión de entrada (2/3 Pascales), y pasamos a presiones de (15/16 Pascales); el resultado será: Incremento dramático de la pérdida de peso del huevo (valores medios por encima del 14%). Pérdida de rendimiento. Descenso en los resultados de incubación. Menor peso de la pollita de un día. Mayor grado de deshidratación. Mayor mortalidad en la primera semana de vida

70 aviNews Octubre - Noviembre 2014 | Influencia del periodo de incubación

/1 0 /0 7

/1 0

Si hay déficit de ventilación//

El exceso de ventilación por tanto provocará//

01

/1 0

/0 6

01

/1 0

/0 5

01

/1 0

/0 4

/0 3 01

01

/1 0

/1 0 /0 2

01

/0 9

/0 1

01

/0 9

/1 2

01

/0 9

01

/1 1

/0 9

/1 0 01

/0 9

/0 9

01

/0 9

01

/0 8

/0 9

/0 7 01

/0 9

/0 6

01

/0 9

/0 5

/0 4

01

01

/0 9

/0 9 /0 3

01

/0 9 /0 1

01

01

/0 2

Figura 5 Pérdida de peso normalizado a los 18 días Fuente : José Pedro Sacristán y Montserrat del Campo. Departamento de Producción y Calidad de IBERTEC

20,00% 19,50% 19,00% 18,50% 18,00% 17,50% 17,00% 16,50% 16,00% 15,50% 15,00% 14,50% 14,00% 13,50% 13,00% 12,50% 12,00% 11,50% 11,00% 10,50% 10,00% 9,50% 9,00% 8,50% 8,00% 7,50% 7,00%



pspc 7®

pspc 7®

EMBALADORA AUTOMÁTICA DE 7 HILERAS IDEAL PARA

EMBALADORA AUTOMÁTICA DE 7 HILERAS IDEAL PARA HUEVOS INCUBABLES

HUEVOS INCUBABLES

+

DESCRIPCIÓN La PSPC 7® es la ayuda ideal para embalar cuidadosa y automáticamente huevos incubables en bandejas de diferentes matrices, así como en alvéolos (plástico o cartón) de 30 huevos.

CARACTERÍSTICAS Usada para el embalado de huevos incubables en bandejas, única embaladora con este método operativo. Cuidadosa manipulación del huevo y sencillez de uso. Apta para casi todo tipo de bandejas

DETALLES TÉCNICOS El inigualable sistema de orientación del huevo, garantiza una “puesta de punta” hacia abajo en un porcentaje mayor al 99,7% Rápido cambio de formato de embalado de bandejas a alvéolos 5x6 (plástico/cartón) Panel de control sencillo que facilita su uso Impresión de alta calidad (Ovoprint o sellado Egg Flex)

DETALLES ESTRUCTURALES Un producto de Vencomatic Group

Diseño en acero inoxidable para una fácil limpieza Diseño compacto y versátil adaptándose fácilmente a casi todos los locales de la industria avícola Materiales de gran durabilidad y respetuosos con el medio ambiente

www.vencomaticgroup.com Pol. Mas Animes Guerau de Liost, 7, 43206 Reus, Tarragona (España ) + 34 977 33 19 08 + 34 977 33 20 54 agustin.martin@vencomaticgroup.com

VENTAJAS Cuidadoso trato de los huevos. Garantiza la trazabilidad de los huevos: Entrada-Salida Contribuye a un mejor resultado de la incubación

Fácil mantenimiento debido a la gran accesibilidad a sus componentes Rápida amortización de la inversión.


EL VOLTEO Los huevos deben ser volteados cada hora dentro de la máquina, y con un ángulo de 45º.

incubación

Durante los primeros trece días de incubación, el mantenimiento del volteo es imprescindible, a partir de este momento es necesario, pero los efectos del mismo son menores. La ausencia de volteo, o el incorrecto funcionamiento del mismo provoca// Adherencias del embrión. Impide un adecuado desarrollo de la membrana corioalantoidea. Causa un anormal crecimiento del embrión y muerte embrionaria. Notable incremento de los embriones muertos, en posición invertida. Da lugar a un descenso notable en el resultado de incubación. Descenso en la calidad de los animales nacidos. Incremento del número de animales triados por falta de calidad.

La carga de la incubadora La carga de la incubadora debe hacerse siempre siguiendo las siguientes premisas

Cuando esto no se respeta, nos encontramos con múltiples problemas//

Cargar huevos de la misma edad de conservación.

Menor porcentaje de nacimiento.

Del mismo lote, o lotes de edad similar.

Pollitas deshidratadas, o pollitas con falta de tiempo de incubación.

Cargar máquinas completas, y en su defecto repartir homogéneamente los huevos en el total de los carros que completan la máquina, dejando la parte inferior y superior de los mismos libre de huevos.

Incremento de la ventana de nacimiento.

Mala cicatrización de ombligos, y ombligos sobrecalentados. Incremento del % de corvejones enrojecidos. Descenso de la calidad de la pollita.

73 aviNews Octubre - Noviembre 2014 | Influencia del periodo de incubación


s e n o n e e r g e

Th

PONEDORAS

POLLITAS

SECONOV

Secado de gallinaza en 24 horas

POLLOS

PROYECTOS

O NUEV

Polígono Morea Norte, calle C - Nº 2 | 31191 Beriain, Navarra, SPAIN T +34 948 368 301 | F +34 948 368 363 | www.zucami-poultry.com


La Entrevista

con Marta Batalla

entrevista

gerente de Rovell del Si贸

75 aviNews Octubre-Noviembre 2014 Entrevista con Marta Batalla Gerente de Rovell del Si贸


Marta Batalla es Ingeniera Agrónomo y actualmente es la gerente de Rovell del Sió, una nueva empresa avícola antes conocida como Avícola Batalla. Desde que era pequeña ha estado involucrada en la empresa, hace dos años tomo las riendas dedicándose exclusivamente a la gestión de la nueva explotación familiar.

¿Cómo has reestructurado la explotación a partir de tu incorporación? Antiguamente teníamos diez naves de gallinas ponedoras y dos de recría, pero a partir de los cambios legislativos europeos relacionados con el bienestar animal todo esto cambió. Actualmente tenemos dos naves nuevas adaptadas a la nueva normativa, las dos naves de recría que teníamos antiguamente y una planta clasificadora. Además, trabajamos en integración con la Corporación Agroalimentaria de Guissona, que también nos comercializan los huevos.

Para poner en marcha este proyecto ¿a qué retos has tenido que enfrentarte? El principal reto cuando decidimos crear las granjas nuevas era el diseño de las mismas, sobre todo dónde ubicábamos las nuevas naves y cómo cumplíamos con las distancias y las tomas de agua, de luz… todo eso eran condicionantes.

Luego, como dificultad añadida tuvimos que gestionar los planes de deyecciones: encontrar las hectáreas suficientes para llevar a cabo una gestión adecuada que se ajustara a las nuevas directivas europeas, ya que se trata de algo básico. Una vez superado todo esto, aún nos quedaba enfrentarnos a la financiación aunque en nuestro caso fue muy importante el apoyo que recibimos de la Corporación Agroalimentaria de Guissona.

¿A cuánta gente le da trabajo actualmente la empresa? En la actualidad somos un equipo de diez personas fijas en plantilla, aunque también podemos incorporar otros trabajadores en ocasiones puntuales. Se distribuyen entre la planta clasificadora, el mantenimiento y limpieza de las granjas y tareas relacionadas de la propia explotación ganadera como el subministro del pienso así como la gestión de la deyecciones.

¿Cuántas gallinas tienes actualmente en la explotación? En estos momentos tenemos aproximadamente 229.000 gallinas repartidas en nuestras dos naves de ponedoras. En estas naves de ponedoras, las gallinas se distribuyen en siete baterías de ocho pisos cada una, que se adaptan a la nueva normativa europea de bienestar animal para la producción de huevos tipo 3 en jaula.

“El hecho de ser mujer no me ha generado ningún problema al tratarse de una empresa familiar, aunque hay que reconocer que es un sector donde aún existen ciertos prejuicios” 76 aviNews Octubre-Noviembre 2014 Entrevista con Marta Batalla Gerente de Rovell del Sió


En relación al protocolo de bioseguridad es importante señalar que tenemos unas directrices que nos marca la Corporación Agroalimentaria de Guissona con unos mínimos estándares para cumplir, y nosostros complementamos incluso con mayores exigencias.

“Nuestro centro de clasificación está vinculado a las dos naves, entran primero los huevos de una nave y después de la otra, asegurando la trazabilidad”

Nosotros establecemos controles de heces –que nos lo hacen desde la propia cooperativa-, aplicamos el plan de bioseguridad de manera concienzuda sobre todo el plan de desinfectación, desratización, la limpieza de las naves, aplicación y seguimiento de los planes vacunales para la salmonella… En fin, toda la serie de medidas que se puedan tomar y aplicar antes de que aparezca el problema.

En relación al agua en la explotación, ¿qué valor le dais? ¿Realizáis algún tratamiento sobre el agua? Nosotros al agua le damos especial importancia. Por un lado la tratamos con dióxido de cloro, para entre otras cosas eliminar el biofilm y ofrecer mayor calidad de agua a nuestra ponedoras. También tratamos el agua con un acidificante, debido a que en esta zona el agua es bastante dura.

Es decir, cumplimos un protocolo con unas exigencias que se pueden considerar básicas y luego ya el ganadero implementa con las suyas.

Las gallinas beben el doble de lo que comen, de ahí la vital importancia de la calidad del agua que le ofrecemos.

En nuestro caso consideramos que la limpieza tiene un papel fundamental dentro de la bioseguridad y tenemos a una persona que constantemente revisa el estado de las naves y realiza las funciones pertinentes para que éstas se encuentren en las mejores condiciones posibles de limpieza.

Además, realizamos mensualmente analíticas microbiológicas y físico-químicas para no comprometer la calidad del agua que ofrecemos a nuestros animales.

¿Realizan algún tipo de gestión especial para el control de la salmonella? Para el control de salmonella más que realizar medidas puntuales, creemos fielmente en aplicar todas las medidas de bioseguridad que se encuentren a nuestro alcance para el control de la temida bacteria.

¿Qué tipo de huevos produce Rovell del Sió? Nosotros decidimos apostar por el tipo de huevo 3 en jaula enriquecida porque creemos en la seguridad alimentaria. Consideramos que para garantizar una correcta seguridad alimentaria al consumidor es importante producir estos alimentos bajo unas condiciones que la garanticen.

“Antes heredar una empresa en el campo podía convertirse en un inconveniente, pero actualmente es una gran oportunidad” 77 aviNews Octubre-Noviembre 2014 Entrevista con Marta Batalla Gerente de Rovell del Sió

entrevista

¿Qué nos puedes contar sobre el protocolo de bioseguridad en la granja?


Es decir, es imprescindible controlar a las gallinas dentro de la nave ya que de esta forma puedes también darles el máximo confort empezando desde unas buenas condiciones de temperatura e higiene pasando por tener siempre a disponibilidad comida y agua fresca y de calidad y protegiéndolas a la exposición de animales portadores de enfermedades como pueden ser aves o roedores. Asimismo, al proteger a las gallinas, también se protege al huevo que producen.

¿Crees existen diferencias a nivel organoléptico en relación a otro tipo de huevos? Hemos valorado diferentes estudios, ya que me lo miré a fondo a nivel ético y moral, puesto que personalmente me preocupaba. Parece que si produces huevos en jaula vas contracorriente, siendo tachado incluso de inmoral. En realidad pienso que ofrecemos productos con una alta seguridad alimentaria que el consumidor debiera valorar. Según los estudios que hemos revisado y nuestra propia experiencia a nivel cualitativo y organoléptico creemos que no existen diferencias. La diferencia está en la valoración subjetiva que cada uno tiene para los diferentes tipos de clases. Si haces una prueba con un tipo de huevo y otro sin decir cuál es el origen del huevo, creo que sensorialmente no puedes establecer diferencias.

“Nosotros producimos huevo tipo tres para poder controlar mejor la seguridad alimentaria y ofrecer al consumidor un producto seguro”

Sin embargo, considero que a nivel sanitario si podemos declarar que los huevos tipo tres cumplen con el consumidor a nivel de calidad y seguridad alimentaria.

“En mi familia siempre hemos consumido muchos huevos: Mi padre siempre decía si se pudieran ver los huevos que me he comido, no cabrían en un tráiler”

¿Consideras que el consumidor está siendo correctamente informado? Yo creo que al consumidor se le ha intentado informar tanto que al final se le ha desinformado. Se han realizado campañas que han desinformado al consumidor emitiendo máximas que no están corroboradas científicamente en relación a la producción de otros tipo de huevos. A veces me da la sensación de que se desinforma o “malinforma” al consumidor. Pero por otro lado, también valoramos de manera importante que el consumidor al final busca un producto a buen precio y que le dé garantías sanitarias y ese producto es el huevo tipo tres.

¿Cómo valorarías el sector del huevo? A pesar del gran número de campañas que se realizan por parte de las asociaciones y federaciones del sector avícola de puesta, considero que queda mucho camino por recorrer.

78 aviNews Octubre-Noviembre 2014 Entrevista con Marta Batalla Gerente de Rovell del Sió


Mi sensación es que el consumidor no tiene claro cuál es el aporte nutricional del huevo, el número de huevos que puedes consumir semanalmente, qué pasa con el colesterol, las fechas de consumo, si tenemos que almacenarlos dentro o fuera de la nevera… es una asignatura pendiente, los consumidores no lo tienen claro. A nivel de curiosidad, Japón, una de las sociedades más longevas del mundo tiene un altísimo nivel de consumo de huevos por cápita. De hecho, hay un dicho japonés que dice: “por cada huevo que comas, un día más de vida”. Allí, como en otros países punteros del mundo no existe la clasificación europea para el tipo de crianza.

¿Tiene cabida el uso de energía alternativa en este tipo de industria? En estos momentos es muy interesante el uso de energía fotovoltaica. Nuestras granjas presentan un mayor requerimiento energético en verano y es en esta época estival donde se produce más energía solar, y ahora con la nueva legislación del autoconsumo es algo muy interesante a tener en cuenta.

“Todavía no se comunica suficientemente las ventajas nutricionales del consumo del huevo, su conservación, fecha de caducidad...”

Condiciones climáticas ideales para el crecimiento y rendimiento de su nave El control de las condiciones climatológicas dentro de una granjade producción animal es decisivo para favorecer el creci miento de los animales y potenciar el rendimiento de la nave. La amplia gama de soluciones para el control del clima y de sistemas de

Munters Spain S.A.U. Europa Empresarial. Ed. Londres C/ Playa de Liencres 2 28290 Las Matas. Madrid Tfno: 91 640 09 02 email: marketing@munters.es

cooling, ventilación y calefacción que ofrece Munters, asegura un ambientecontrolado, de manera eficientemente energética, durante todo el año. Para más información, visite www.munters.es


8 8 B I C A 0 V 2 I 1 L H L A B I G K C A P H C T A H el a r t on c a ad i l mp a n ci贸 c e ot Pr

a el d us vir

a ios c c nfe I is uit q on Br


patología

Incremento en la protección frente a la Bronquitis infecciosa Javier Torrubia Díaz Director Técnico de Avicultura de Merial Laboratorios

E

l agente etiológico de la bronquitis infecciosa aviar es el Coronavirus aviar (virus ARN de cadena sencilla, representante principal del género Coronavirus, familia Coronaviridae) del que es ampliamente conocido que periódicamente aparecen nuevos serotipos. Aunque siendo serológicamente diferentes, algunos de ellos pueden tener una indudable significación clínica y otros no.

El Coronavirus aviar contiene 4 principales proteínas estructurales (E, N, M y S), de las que la más importante, tanto antigénica como inmunitariamente es la de las espículas (S), responsable también de la imagen microscópica que recuerda una corona. (ver Figura 2 página siguiente)

El material genético que codifica la proteína de las espículas, se conoce como gen S, con 2 secciones o subunidades: S1 (amino-terminal) y S2 (carboxi-terminal).

Figura 1. Coronavirus aviar

Aparecen periódicamente, nuevos serotipos del coronavirus aviar, algunos pudiendo tener una significación clínica destacable 81 aviNews Octubre - Noviembre 2014 | Protección frente a la Bronquitis infecciosa


(1)

Ver Cuadro rojo página anterior

La sección S1 del gen S (1) es: El punto principal de variabilidad, sobre todo la región hipervariable (HVR), en la que se pueden encontrar diferencias de aminoácidos entre serotipos de hasta un 35% o más e incluso dentro de las variantes de un mismo serotipo. El sitio principal para la inducción de una inmunidad protectiva. Los mismos epítopos se consideran también los principales inductores de los anticuerpos neutralizantes (VN).

Pequeña proteína de membrana (E)

La base para la definición de serotipo/ genotipo, por los epítopos formados por aminoácidos en los primero y tercer cuartos, que definen los diferentes serotipos. Cada variación en la composición de la S1 puede modificar la forma de la misma espícula y las características antigénicas del virus. Todas estas diferencias o posibilidades de variación sugieren la facilidad o alta tasa de mutación del coronavirus aviar por errores durante la copia del genoma por la polimerasa o por respuesta a presiones de selección (respuestas inmunes del hospedador).

Hemaglutinina estereasa (HE)

El coronavirus aviar, muta con facilidad por “errores” o por “reacción” a las respuestas inmunes 82 aviNews Octubre - Noviembre 2014 | Protección frente a la Bronquitis infecciosa


patología

Espículas (S) Las Espículas (S) son las proteínas más importantes, tanto a nivel antigénico como inmunitario. Su peculiar forma (en corona) ha dado nombre al coronavirus.

Nucleocápside (N)

Proteína Matriz (M)

Figura 2. Esquema de la proteínas que forman el coronavirus

83 aviNews Octubre - Noviembre 2014 | Protección frente a la Bronquitis infecciosa


Vacunación contra la Bronquitis infecciosa Las vacunas vivas se utilizan para proteger clínicamente tanto a pollos, como para primoinmunizar futuras ponedoras y reproductoras. Las primeras vacunas vivas se desarrollaron en los USA a partir del aislado Massachusetts M41, con diferentes grados de atenuación (cepas M48, B48, Connaught, L1, MM, etc), después los aislados del tipo Connecticut y posteriormente las basadas en aislados Arkansas, Georgia 98 etc. Actualmente en USA se utilizan sobre todo las vacunas basadas en los serotipos Mass, Arkansas y Georgia, y una combinada (Mild Mass + Arkansas). Parece que las basadas en Conn están en desuso. En Europa, se aisló en 1955 la denominada cepa H (Bijlenga, 2004) a partir de pollos de 6 semanas de edad, procedentes de una granja holandesa llamada Huyben de la que toma su nombre (H), no como equivocadamente se ha venido repitiendo, de Holanda. Pertenece al serotipo Massachusetts y su desarrollo incluyó 52 pases de atenuación, demostrando su eficacia, pero en este nivel de pases era demasiado virulenta para pollos jóvenes por lo que se requirieron más pases de atenuación hasta llegar al nivel 120, que demostró haber reducido su virulencia. La vacuna H120 continúa siendo utilizada de forma eficaz en casi todo el mundo desde hace casi 50 años y de hecho es posiblemente la vacuna más ampliamente usada a nivel global. Se emplea como primo-vacunación tanto en broilers como ponedoras y reproductoras y debe replicarse en el tracto respiratorio para estimular una inmunidad protectiva, sin producir lesiones en las células epiteliales, criterios que cumple

84 aviNews Octubre - Noviembre 2014 | Protección frente a la Bronquitis infecciosa

sobradamente. Pero hay diferencias ostensibles entre las diferentes vacunas basadas en la cepa H120 de diferentes productores, sobre todo en el título antigénico. Las originales vacunas vivas basadas en las cepas holandesas D274 y D1466, desaparecieron y en la actualidad, solo permanece una vacuna con cepa D274, más atenuada que las originales, en combinación con la cepa H120. Las vacunas basadas en el serotipo 793B (ya sea la 4/91 o la CR88) siguen siendo ampliamente utilizadas y últimamente se ha desarrollado una vacuna viva contra la cepa QX, de utilización más restringida.

Cuando un virus variante se extiende y las vacunas comerciales no proporcionan una protección adecuada, a veces es necesario desarrollar vacunas específicas para controlarla. Pero la elaboración, comprobación y autorización de una nueva vacuna puede llevar años y la cantidad de cepas distintas de IBV que circulan en todo el mundo dificulta la elaboración de tantas vacunas.

Es importante que la vacuna replique en el tracto respiratorio para estimular una inmunidad protectiva


Ampliación del espectro de protección

Ninguna vacuna contiene la combinación de cepas de IBV que proporcione una protección completa contra todo tipo de desafío de IB, aunque algunas combinaciones amplían el espectro de protección. Pero hay que tener en cuenta que la utilización indiscriminada de vacunas vivas atenuadas contra un tipo de IBV no previamente identificado en un área determinada no se recomienda, debido a la capacidad del virus de mutar rápidamente y recombinarse con otros IBVs, lo que puede llevar a la aparición de nuevas cepas.

Además en algunos países, sólo se permite el uso de la vacuna de tipo Mass. El reto está en tratar de controlar los innumerables serotipos y variantes del virus que se han encontrado en todo el mundo y que son capaces de causar enfermedad.

El concepto de protectotipo se basa en los primeros experimentos realizados en el Reino Unido por la Dra. Jane Cook, en el Instituto de Sanidad Animal de Houghton (Cook et al., 1986). Desde un punto de vista práctico, se podría definir un protectotipo como un tipo de virus contenido en una vacuna que genere protección (in vivo) contra el desafío del virus de campo de su mismo serotipo o de serotipos diferentes a aquellos contenidos en la vacuna. Como ya se comentó antes, nuevos serotipos pueden surgir como resultado de unos pocos cambios en la secuencia de nucleótidos de la región hipervariable del gen de la proteína S. Aunque estos cambios pueden dar lugar a nuevos serotipos, una parte considerable del gen se mantiene sin cambios y esta puede ser la razón por la cual, cierto serotipo puede proporcionar protección cruzada contra virus de IB que no pertenecen al mismo serotipo.

Para ese fin, se ha informado que las combinaciones específicas de diferentes tipos de vacunas pueden proporcionar una protección más amplia en comparación con las vacunas monovalentes, lo que comúnmente se conoce como efecto protectotipo, que se basa en la ampliación del espectro de actuación mediante la utilización de varias vacunas vivas basadas en diferentes serotipos.

El efecto protectotipo se basa en la ampliación del espectro de actuación mediante la utilización de varias vacunas vivas basadas en diferentes serotipos 85 aviNews Octubre - Noviembre 2014 | Protección frente a la Bronquitis infecciosa

patología

No obstante, la protección que se produce de una sola cepa, a menudo presenta (en parte) cierta protección cruzada contra otras variantes.


Generalmente, las cepas IBV con muy similares proteínas en la S1 (>92% de identidad de aminoácidos) tienden a inducir protección cruzada; pertenecen al mismo protectotipo. Tales cepas tienen epítopos comunes en la S1. Pero hay investigaciones que indican que algunos epítopos son más importantes que otros en la inducción de la respuesta inmunitaria y se conocen como epítopos ‘inmunodominantes’. Otra cosa diferente es si estos epítopos ‘inmunodominantes’ pueden causar que las cepas sean clasificadas como diferentes serotipos. Así por ejemplo, en los 1980’s en Reino Unido y en Holanda se descubrieron muchos serotipos, que al secuenciarlos, se revelaron muy similares; la proteína S1 tenía un 97% o más de identidad en sus aminoácidos y mostraban un alto grado de protección cruzada entre ellos, por lo que debían tener en común algunos epítopos importantes en la inducción de protección. No se sabe exactamente cuáles son los epítopos ‘inmunodominantes’ ya que un epítopo puede estar formado por solo 6 aminoácidos y se ha demostrado que con 2 cepas que tengan incluso un 92% de identidad de aminoácidos en la S1, la protección cruzada puede no ser siempre la esperada y es probablemente porque difieren, aunque sea muy levemente, en tan cruciales epítopos. Por ello, para determinar los protectotipos es necesario llevar a cabo estudios experimentales de protección en las aves y verificar el grado de protección heteróloga entre las cepas vacunales y las de desafío.

Históricamente, la vacuna H120 ha demostrado proteger de forma cruzada frente a serotipos heterólogos, base del concepto de protectotipo. La primera vez que se informó de ello (Cook et al., 1986) se halló buena protección cruzada frente a los serotipos Holte e Iowa 97 (USA), Australian T, D 207, D 3896 y varios aislados del Reino Unido. También Cook et al. (1999) demostró en la primera parte del trabajo, que la combinación de vacuna H120 (al día de edad) y 4/91 a los 14 días, inducía mejor protección que cualquiera de las vacunas por separado frente a un desafío heterólogo con las cepas belga nefropatógena B1648, y francesas 84084 y 84221, y en la 2ª parte del trabajo se empleó la cepa Ma5 (Clon derivado del serotipo Mass y muy parecida a la vacuna H120), con parecidos resultados, ya que la combinación de vacuna Ma5 (al día de edad) y 4/91 a los 14 días, inducía mejor protección que cualquiera de las vacunas por separado frente a un desafío heterólogo con las cepas D207, Arkansas, TM86 y FB3 de Japón, A1121 de Taiwan, 890/80 de Sudáfrica, 57/96 y 62/96 de Brasil y 22/97 de Honduras, aunque no frente a D1466. En este estudio se demostró mejor efectividad si las vacunas se ponían por separado a los 1 y 14 días, que juntas al primer día. Igualmente Cook et al. (2001) demostró que un programa combinado con las vacunas Ma5 al primer día y 4/91 a los 14 días, era capaz de proteger contra la lesión renal causada por la cepa heteróloga nefropatogénica B1648, al igual que se había demostrado anteriormente con H120 y 4/91. Gelb et al. (1991 y 2005) describen en 1991 que las vacunas que contenían cepas del serotipo Mass (H120, L-1 o Connaught) combinado con Arkansas indujeron un espectro de protección más amplio, en comparación con la cepa Mass por si sola o Mass + Connecticut. En 2005 describen que la vacuna bivalente (Mass+Ark) proporcionó buena protección cruzada con una media del 81% frente a la infección

Cepas IBV con proteínas en la S1 muy similares (>92% de identidad de aminoácidos) tienden a inducir protección cruzada 86 aviNews Octubre - Noviembre 2014 | Protección frente a la Bronquitis infecciosa


Existen 2 productos que combinan 2 cepas en la misma vacuna, una de ellas contiene las cepas H120 y D274 y la otra una cepa basada en el tipo Mass (MM o mild mass) y la cepa Arkansas de origen americano, que ha sido registrada en algunos países, aunque otros como Francia, no permiten vacunas bivalentes por el riesgo de que su administración simultánea pudiera resultar en recombinaciones potencialmente peligrosas. En cualquier caso Jones et al. (2005) demostraron que estas 2 vacunas protegían en un 87 a 89% frente al desafío con la cepa IT 02, 3 semanas post vacunación. Terregino et al. (2008) informan que la vacunación al primer día con la cepa Ma5 y a los 14 días con 4/91 parece reducir el impacto económico de las infecciones por la cepa QX. La diferencia entre animales comerciales y SPF parece indicar que es mejor un programa disociado con 14 días de intervalo que aplicar las 2 vacunas al primer día. Se ha demostrado que la revacunación con el mismo serotipo de IBV aumenta la respuesta inmune y la vacunación con 2 serotipos puede dar mayor protección frente a un tercer serotipo que cualquiera de las vacunas aplicadas por separado (Massi, P. et al., 2009). Así, el mayor nivel de protección (> 95%, equivalente al de los controles sin desafiar) contra un desafío con la cepa IT 02 a los 35 días de edad, se consiguió en el grupo vacunado con H120 al día de edad y CR88 a los 14 días de edad. También en ponedoras (de Wit et al., 2009) se ha demostrado la eficacia de primovacunar con H120 al primer día, CR88 a las 4 semanas y una vacuna inactivada que contenía como componente de IB la cepa Mass, antes de la puesta, ante el desafío virulento con Mass 41, 793B & D388 (QX), con índices de protección entre el 89 y 99%. Ygal et al. (2009) mostraron la mejora en la eficacia del programa con H120 al primer día y CR88 a los 14 días, frente a un desafío con las variantes israelíes I y II a los 35 días de edad.

Ganapathy et al. (2009) informa de pollos vacunados con H120 al día de edad seguida de CR88 a los 13 días de edad, que mostraron protección más amplia en comparación con otros programas de vacunación, contra desafíos con Italy-02, QX y D1466. El objetivo del estudio (Ganapathy et al. 2009) fue examinar las respuestas inmunitarias de pollos vacunados con H120 al día de edad seguido por CR88 a los 13 días, consiguiéndose con este programa los títulos de anticuerpos HI más elevados. Se sometieron a desafío con virus virulentos de los tipos Mass 41, 793B, QX, Italy-02 y D1466 y la mejor protección fue la inducida por el programa de vacunación disociado (H120 al día y CR88 al día 13) en comparación a otros programas que proporcionaron niveles inferiores de protección. También Ganapathy et al. (2013) informan que pollos vacunados con H120 al primer día y CR88 a los 14 días, fueron sometidos a un desafío a los 30 días con las variantes Is/885 e Is/1494/06, observándose protección cruzada, que se mejoró si la vacunación del primer día fue combinada con H120 y CR88 seguida de otra con CR88 a los 14 días.

Pero independientemente de las vacunas vivas y programas de vacunación utilizados, hay que prestar muy especial atención a la aplicación, que es un punto crítico. El IBV es muy sensible y puede ser inactivado fácilmente (Cavanagh & Gelb, 2008), además de que la mayoría de las veces, la vía de administración recomendada es por spray, que no es precisamente fácil de controlar, por lo que es posible que en condiciones de campo, la eficacia de la vacunación se vea comprometida (Jackwood et al., 2009; De Wit et al., 2010).

El IBV es muy sensible y puede ser inactivado fácilmente (Cavanagh & Gelb, 2008)

87 aviNews Octubre - Noviembre 2014 | Protección frente a la Bronquitis infecciosa

patología

experimental con cinco aislamientos variantes de USA. Sin embargo, Ladman et al. (2002) informa que esta vacuna no consiguió proteger frente a la cepa nefropatogénica PA/Wolgemuth/98


CONCLUSIONES De la bronquitis infecciosa que se conoce desde hace más de 70 años, se sabe que periódicamente aparecen (y desaparecen) nuevos serotipos, que aun siendo serológicamente diferentes, algunos de ellos pueden tener una indudable significación clínica y otros no. Las primeras vacunas vivas se desarrollaron en los USA a partir del aislado Massachusetts M41, con diferentes grados de atenuación. En Europa, se aisló en 1955 la denominada cepa H, origen de la vacuna H120 que continúa siendo utilizada de forma eficaz en todo el mundo desde hace casi 50 años y de hecho es posiblemente la vacuna más ampliamente usada a nivel global.

Existen muchos informes sobre el aumento de la respuesta inmune al revacunar con el mismo serotipo de IBV y sobre el aumento de la protección cruzada cuando las aves se revacunaban con vacunas de serotipo heterólogo, que puede dar mayor protección frente a un tercer serotipo que cualquiera de las vacunas aplicadas por separado.

Nunca se debe olvidar que el mejor programa de vacunación no será efectivo si no se presta muy especial atención a la aplicación, que es un punto crítico.

La base del concepto de protectotipo parte de la vacuna H120 que ya en 1986 demostró proteger de forma cruzada frente a serotipos heterólogos.

38 Años

Marcando la Evolución en la Tecnología del Equipamiento Ganadero

Soluciones a su medida

equiporaveespana@gmail.com Sevilla:Manuel Díaz 689 465 357 Lisboa +351 263200700

equiporave espana


NOVEDADES

ENFERMEDAD DE MAREK

Isabel M. Gimeno College of Veterinary Medicine, North Carolina State University

Ponencia presentada en el XIII Seminario Internacional de patología y producción Aviar en Athens, Georgia, USA en marzo 2014. Publicado gracias a la gentileza de Amevea Colombia

L

a enfermedad (E.) de Marek sigue siendo un problema para la industria avícola. El desarrollo de vacunas a finales de los años 60 consiguió controlar lo que entonces era una crisis sin precedentes para la avicultura mundial. Sin embargo, con el tiempo, el virus que causa esta enfermedad ha incrementado su virulencia, es capaz de producir la enfermedad en animales vacunados y ha adquirido características que hacen más difícil su control. Los objetivos de esta artículo son evaluar la situación actual del virus y de la E. de Marek, actualizar los conocimientos sobre la capacidad inmunosupresora del virus y revisar la investigación que se ha hecho en los últimos años en relación con el diagnóstico y el control de esta enfermedad.

Evolución de la enfermedad y situación actual Imagen 1. Ejemplo de lesión tumorales en el higado (Cresa)

La E. de Marek tal y como la conocemos hoy tiene poco que ver con el fenómeno que describió Josef Marek en 1907 (18). Las primeras descripciones de la enfermedad hacían referencia a un fenómeno patológico de animales viejos, que solo causaba inflamación en los nervios periféricos, sin relevancia económica alguna (18, 20, 21). A finales de la década de los 1950s y a medida que la avicultura se industrializó, esta enfermedad pasó de ser un simple hallazgo a ser una de las mayores amenazas para la avicultura mundial.

Las lesiones dejaron de ser inflamatorias para ser tumorales y ya no se restringían a los nervios periféricos sino que afectaban cualquier víscera. 89 aviNews Octubre - Noviembre 2014 | Enfermedad de Marek

patología

SOBRE LA


patología

Además, apareció en animales mucho más jóvenes y en producción y causó mortalidades muy elevadas (1, 2). El desarrollo de las primeras vacunas, a finales de la década de los 1960s controló el problema de una manera drástica, pero desafortunadamente, no definitiva. Desde la introducción de las primeras vacunas al día de hoy, la enfermedad y el virus han seguido cambiando.

Aparte de seguir causando linfomas en nervios y vísceras, los virus actuales son mucho más neurovirulentos (8), más inmunosupresores (4) y capaces de inducir la enfermedad en animales genéticamente resistentes y/o vacunados (28). Son varios los factores que contribuyen a la evolución tanto del virus como de la E. de Marek. Los primeros cambios coincidieron con el inicio de la avicultura industrial en la década de los 1950s. El incremento de la densidad de las aves en un entorno cerrado pudo contribuir a que el virus evolucionara y no se pudo aislar hasta finales de los años 1960s (5, 19); desafortunadamente no se tiene ninguna cepa aislada de los periodos anteriores, con lo que es imposible determinar las diferencias genéticas del virus de los primeros años con aquellos que fueron aislados posteriormente. Los siguientes cambios en virulencia descritos coinciden con la introducción de nuevas vacunas al mercado y por ello la hipótesis que se baraja es que la vacunación en sí conllevó a la evolución del virus (27). La explicación de esta hipótesis se basa en que las vacunas no protegen frente a la infección y la transmisión, sólo frente al desarrollo de tumores. Por lo tanto un animal vacunado sufrirá continuas infecciones con virus de campo durante su vida y aquellos virus que se repliquen mejor en el ave vacunada serán los que se transmitan a otras aves (10) . Este modelo es fácil de explicar en EUA porque cada una de las evoluciones descritas del virus de la E. de Marek se presentó entre 10 a 20 años después de la introducción de una nueva vacuna, primero Herpes virus de pavos (HVT, por su sigla en Inglés) seguida de HVT+SB-1, y finalmente CVI988).

con el tiempo, el virus que causa la e. de Marek ha incrementado su virulencia, es capaz de producir la enfermedad en animales vacunados y ha adquirido características que hacen más difícil su control 90 aviNews Octubre - Noviembre 2014 | Enfermedad de Marek


Sin embargo, en Europa y en otras regiones del mundo la cepa CVI988 se ha usado, y se sigue usando, desde el año 1972. Se sabe que el virus también ha evolucionado en virulencia en otras regiones del mundo (3, 17, 25), sin embargo no es posible asociar estos cambios con la introducción de nuevas vacunas.

Inmunosupresión y evolución del virus de la enfermedad de Marek El virus de la E. de Marek es capaz de inducir inmunosupresión en las aves mediante diferentes mecanismos (16). Algunos de ellos solo afectan a aves que no están vacunadas y que carecen de anticuerpos maternales contra el agente, como es el caso de aves con atrofia de los órganos linfoides asociada a la replicación inicial del virus. Sin embargo, a medida que estos agentes han evolucionado e incrementado en virulencia, también han aumentado en su capacidad inmunosupresora y en los mecanismos por los que pueden inducir inmunosupresión. Hoy sabemos que los virus mucho más virulentos (vv+ del término en Inglés very virulent plus) son capaces de generar una inmunosupresión de tipo permanente en aves comerciales con anticuerpos maternales e incluso vacunados contra la enfermedad (16). Esta inmunosupresión afecta tanto a la respuesta inmune humoral como celular y al día de hoy aún no está bien estudiada. Desafortunadamente no tenemos métodos para diagnosticarla en el campo y al no producir síntomas específicos en las aves muchas veces pasa desapercibida o se confunde con otras enfermedades inmunosupresoras.

Seguimiento de la enfermedad de Marek en el campo A continuación evaluamos los métodos con los que contamos en la actualidad para confirmar un diagnóstico de E. de Marek y para hacer una evaluación de las posibles causas involucradas en un brote. Imagen 2. Cuantificación del genoma del virus de la E. de Marek oncogénico en tumores, sangre, o pulpa de la pluma; mediante PCR en tiempo real

El diagnóstico presuntivo se hace en la granja con base en los datos epidemiológicos, clínicos y las lesiones macroscópicas; en muchos casos se puede confirmar por histopatología. 91 aviNews Octubre - Noviembre 2014 | Enfermedad de Marek

patología

Los virus más virulentos (VV+) son capaces de generar una inmunodepresión permanente en aves comerciales aunque tengan anticuerpos maternales e incluso en pollos vacunados


Sin embargo hay veces que esto no es posible y se necesitan otras técnicas para llegar a un diagnóstico definitivo. En estos casos, la técnica de elección es la cuantificación del genoma del virus de la E. de Marek oncogénico en tumores, sangre, o pulpa de la pluma; mediante PCR en tiempo real. Las muestras se pueden mantener congeladas hasta que se procesen o se pueden tomar directamente en tarjetas FTA®. El fundamento de esta técnica es que los tumores de esta enfermedad contienen muchas más copias del genoma viral que los tejidos latentemente infectados (9). En caso de un diagnóstico positivo de la E. de Marek se deben evaluar las posibles causas que han llevado al problema. Muchos son los factores que pueden contribuir a un brote. Los factores más frecuentes asociados con fallas en la protección son : Una mala administración de la vacuna Desafíos tempranos anteriores al desarrollo de la inmunidad vacunal o con virus más virulentos Enfermedades inmunosupresoras concurrentes que no permiten a las aves generar una respuesta inmune adecuada Actualmente se puede evaluar si la vacuna tiene títulos adecuados y si se ha manejado correctamente; si la administración de la vacuna fue correcta y si el virus vacunal se replicó bien en las aves; si el desafío con virus de campo se presentó muy temprano o si es más virulento. A continuación se describen las muestras que se deben tomar y las técnicas necesarias para la evaluación de cada uno de estos factores.

Titulación de vacunas de la enfermedad de Marek La titulación de las vacunas para esta enfermedad se expresa como número de unidades formadoras de placa (UFP) por dosis de vacuna. Debido a su naturaleza asociada a células, éstas vacunas son lábiles y los títulos se ven afectados por numerosos factores. La manipulación incorrecta de la vacuna al descongelarla y reconstituirla, la utilización de diluyentes incorrectos, adición de antibióticos a la vacuna reconstituida, utilización de la vacuna reconstituida por más de una hora o el mantenerla sin refrigeración conlleva a la muerte de las células y por tanto a la disminución de los títulos de la vacuna. 92 aviNews Octubre - Noviembre 2014 | Enfermedad de Marek

La muestra ideal para evaluar la replicación de las vacunas es la pulpa de la plumA mediante PCr en tiempo real


La única forma de determinar el número de UFP por dosis que se está aplicando es mediante titulación de la vacuna reconstituida usando ensayos en placa. Desafortunadamente esta técnica necesita tener la infraestructura necesaria para hacer cultivos celulares y el personal entrenado para identificar las UFP en los cultivos celulares.

Si bien esta técnica no permite determinar la dosis de vacuna, si nos da una idea de cómo se ha manejado. Si el manejo ha sido inadecuado y si el porcentaje de células muertas es muy elevado podemos estar seguros que los títulos de la vacuna se van a ver afectados.

Monitorización de la replicación de las vacunas en las aves En el pasado la única forma de determinar la replicación de las vacunas en las aves era mediante la evaluación de viremias en cultivos celulares. Esta técnica es costosa y solo puede hacerse en laboratorios capaces de hacer cultivos celulares que tengan anticuerpos para diferenciar entre el virus de campo y el vacunal. Además los resultados son muy variables dependiendo de cómo se manejen las muestras hasta que se procesan. En la actualidad, se puede determinar la replicación de vacunas en las aves mediante la técnica de PCR en tiempo real. La muestra ideal para evaluar la replicación de las vacunas es la pulpa de la pluma. Los resultados obtenidos con estas muestras son similares a los obtenidos en muestras de bazo con la ventaja de que no se requiere el sacrificio de las aves. No se aconseja el uso de sangre porque los resultados son muy variables y el porcentaje de falsos negativos aumenta considerablemente (7). La edad aconsejable para monitorizar la vacunación es entre 7-10 días .

(12)

A partir de las 3 semanas, los títulos de las vacunas alcanzan un máximo que se mantiene y en muchos casos ya no se puede diferenciar entre animales que se vacunaron adecuadamente y animales que recibieron una dosis de vacuna insuficiente. En la actualidad se han desarrollado iniciadores (primers) específicos para cada uno de los serotipos. 93 aviNews Octubre - Noviembre 2014 | Enfermedad de Marek

patología

Como método alternativo se puede determinar el número de células vivas usando un colorante vital como Tripán Azul.


Además recientemente hemos desarrollado iniciadores que permiten diferenciar entre la cepa CVI988 y otros MDV del serotipo 1 oncogénicos (15).

patología

La ventaja de esta técnica es que nos permite monitorizar la vacunación con CVI988 en la primera semana de vida. La desventaja es que la técnica se basa en diferencias en un solo nucleótido y requiere de condiciones muy particulares y el uso de numerosos controles. Para una interpretación adecuada de los resultados obtenidos con esta técnica se aconseja hacerla en laboratorios que tengan experiencia en la misma.

Detección de desafío precoz y/o evaluación de la protección conferida por las vacunas El porcentaje de animales infectados con virus de campo a los 7 días de edad nos da una idea del desafío que han sufrido. Lotes con pocos o ninguna ave positiva indica que el desafío no ha sido ni muy temprano ni muy fuerte y si la vacunación se ha hecho de forma adecuada posiblemente estén bien protegidos. Por el contrario lotes con muchas aves infectadas con virus de campo a los 7 días de edad, indica que el desafío fue muy temprano y/o muy fuerte y, dependiendo de la vacuna empleada, es posible que desarrollen la enfermedad aunque la vacunación se haga correctamente. Las mejores muestras para evaluar replicación del virus de campo a los 7 días son pulpa de las plumas, aunque se puede medir también en sangre (7). Desafortunadamente no existe una técnica que nos permita determinar si la protección conferida es adecuada y en caso de no serla poder actuar. La única forma de determinar si un lote está bien protegido es evaluando cuanto virus de campo hay en muestras de pulpa de la pluma o sangre a las 3 semanas de vida mediante la técnica de PCR en tiempo real (6, 11, 12). En función de cuanto ADN viral hay presente, los animales pueden dividirse en tres categorías: negativos si no se detecta ADN viral; latentemente infectados si se detecta ADN viral pero en cantidades bajas y animales con tumores si se detectan niveles de ADN viral alto. Si el porcentaje de animales con niveles de ADN viral compatible con tumores es muy alto ese lote tiene grandes posibilidades de desarrollar la enfermedad e indica que la protección conferida por la vacuna aplicada no fue suficiente. 94 aviNews Octubre - Noviembre 2014 | Enfermedad de Marek

A pesar de diferencias en las virulencias, a día de hoy, no se ha determinado ningún patotipo en particular


Patotipificación de virus de la Enfermedad de Marek Aunque se ha tratado de identificar diferencias genéticas entre los virus mucho más virulentos (vv+), los muy virulentos (vv, por su sigla en Inglés) y los virulentos (v); al día de hoy no se ha encontrado ninguna característica que sea específica de un patotipo en particular.

En estos ensayos los virus a caracterizar se comparan con virus de virulencia conocida en su capacidad de sobrepasar la inmunidad conferida por diferentes vacunas. Estos experimentos son largos, costosos y necesitan una infraestructura que muy pocos laboratorios tienen. Una alternativa que se puede hacer para reducir costos es medir la neurovirulencia del virus (8). Se ha demostrado que la virulencia del virus está relacionada con la capacidad del mismo de producir el síndrome de parálisis transitoria aguda. Cuando se inoculan animales libres de patógenos sin anticuerpos maternales, los virus vv+ son capaces de matar a un porcentaje muy alto (hasta del 100%) de aves entre los 10 y los 15 días tras la infección.

Control: presente y futuro el uso de vacunas se ha convertido en el pilar fundamental para controlar la E. de Marek

Aunque la genética y la bioseguridad siguen siendo críticas para un control apropiado de la E. de Marek, la realidad es que el uso de vacunas se ha convertido en el pilar fundamental para controlar esta enfermedad. A la hora de determinar un programa de vacunación adecuado es necesario hacer varias consideraciones, entre otras: tipo de vacuna a emplear, edad/ruta de vacunación, dosis de vacuna a administrar y vacunación única vs. revacunación.

Tipo de vacuna Con la excepción de la vacuna elaborada con herpesvirus del pavo (HVT) que se puede conseguir liofilizada o asociada a células, todas las demás vacunas en el mercado son asociadas a células. Si bien es cierto que las vacunas liofilizadas son más fáciles de manejar, su protección es significativamente menor que las asociadas a células debido a la interacción con anticuerpos maternales. 95 aviNews Octubre - Noviembre 2014 | Enfermedad de Marek

patología

La única forma de determinar virulencia es mediante experimentos con animales, conocidos como ensayos de patotipificación (28).


Las vacunas asociadas a células se pueden clasificar según distintos criterios. De acuerdo con el serotipo al que pertenecen se clasifican en serotipo 1 (CVI988), serotipo 2 (SB-1, 301B) y serotipo 3 (HVT). En orden de protección las vacunas más eficaces son del serotipo 1, seguido de la combinación de los serotipos 2 y 3, y finalmente el serotipo 3 administrado independientemente.

La mejor protección se consigue con vacunas asociadas a células

Aunque es común administrar HVT y CVI988, no se ha podido determinar que la protección de esta vacuna sea mayor que la conferida por CVI988 cuando se administra independientemente. Las vacunas también se clasifican en convencionales o recombinantes. Las vacunas convencionales son vacunas que no se han modificado genéticamente e incluyen virus no oncogénicos (serotipos 2 y 3) o virus poco oncogénicos que han sido atenuados mediante cultivos celulares (CVI988). Las vacunas recombinantes que existen actualmente en el mercado son vacunas que utilizan HVT como vector y se conocen normalmente como HVT recombinante o rHVT. Actualmente hay cuatro rHVT disponibles comercialmente en EUA, dos de ellas llevan genes del virus de la laringotraqueitis (rHVT-LT), una lleva genes del virus de Newcastle (r- HVT-ND) y una lleva genes del virus de la bursitis infecciosa (rHVT-IBDV). Además de estas vacunas existen otras vacunas recombinantes en fase experimental que utilizan el serotipo 1 como vector. Estas vacunas se basan en la selección del oncogén meq en una cepa muy virulenta (Md5). La vacuna resultante (BAC∆MEQ) es capaz de proteger frente al desafío temprano con virus de la E. de Marek vv+. (23). Además se puede utilizar también como vector. Recientemente se ha desarrollado una vacuna recombinante bivalente frente a esta enfermedad y a laringotraqueitis basada en BAC∆MEQ, capaz de proteger frente a laringotraqueitis como rHVT-LT y frente a E. de Marek como la vacuna original BAC∆MEQ. Es necesario tener precaución cuando se combinen vacunas. Se sabe que la administración conjunta de virus de los serotipos 2 y 3 conlleva un sinergismo de protección y es beneficioso para controlar la enfermedad. También es bastante frecuente combinar CVI988 y HVT o incluso CVI988, HVT y virus del serotipo 2 sin que se aprecie un efecto negativo. Sin embargo, los efectos pueden ser muy diferentes cuando se trata de vacunas recombinantes. Si se combinan varios rHVT o un rHVT con un HVT convencional las vacunas competirán entre ellas y solo una de ellas conseguirá replicarse adecuadamente. 96 aviNews Octubre - Noviembre 2014 | Enfermedad de Marek

Si se combinan varios rHVT o un rHVT con un HVT convencional las vacunas competirán entre ellas y sólo una de ellas conseguirá replicarse adecuadamente


Esto no afectaría el efecto deseado de protección frente a la E. de Marek pero si frente a la otra enfermedad a la que se trata de proteger en el caso de las vacunas recombinantes. De la misma forma no se aconseja combinar vacunas de E. de Marek con vacunas de otras enfermedades sin consultar con los laboratorios fabricantes. Hay vacunas como reovirus que afectan negativamente el crecimiento de las vacunas de E. de Marek (22).

La vacunación in ovo se ha generalizado en los últimos años. En EUA la totalidad de los pollos de carne y la mayoría de las reproductoras pesadas se inoculan por esta vía. Aparte de las ventajas técnicas y de mano de obra, la vacunación in ovo confiere mejor protección que la vacunación al día de edad y es benefica para el desarrollo del sistema inmune del embrión. Nuestros estudios demuestran que la administración in ovo de cualquiera de las vacunas mejora la protección frente a un desafío temprano con E. de Marek comparada con la administración al día de edad (13, 14).

La vacunación in ovo confiere mejor protección además de beneficiar al desarrollo del sistema inmune del embrión

En estudios recientes además hemos demostrado que la vacunación con HVT in ovo acelera el proceso de maduración del sistema inmune, de manera que no sólo responde mejor frente a un desafío con E. de Marek sino frente a otras vacunas y/o patógenos no relacionados.

Dosis de la vacuna Como ya comentamos anteriormente las vacunas de E. de Marek son lábiles y son muchos los factores que pueden hacer disminuir la dosis inicial. Para evitar este problema los productores de vacunas generalmente incluyen en los viales niveles de UFP mayores a 1,500, que son las mínimas que por ley deben tener las vacunas en EUA (24). Si las vacunas se usan siguiendo las recomendaciones de las compañías farmacéuticas y se manejan bien, la dosis que reciben las aves deberían ser adecuadas.

Nunca diluir la vacuna para ahorrarSE costes

Sin embargo no es difícil que ocurran errores en el manejo y además a veces, sobre todo en pollo de engorde, las vacunas se diluyen para reducir costos. En estos casos es posible que las aves reciban dosis subóptimas, lo que produce efectos negativos que dependerán de muchos factores, los más importantes son las características del virus de desafío y que tan temprano ocurra, el sexo de las aves y la vacuna en particular. 97 aviNews Octubre - Noviembre 2014 | Enfermedad de Marek

patología

Edad/Ruta de vacunación


En estudios realizados en mi laboratorio demostramos que los efectos negativos de administrar dosis subóptimas son más obvios cuando el desafío ocurre muy temprano con virus de mayor virulencia (vv+) y se observan más en hembras que en machos (12). El tipo de vacuna también tiene gran relevancia. Hay vacunas que aún a dosis bajas protegen bien frente a desafíos fuertes o tempranos y otras que necesitan de dosis altas par esas condiciones (26). En cualquier caso, no es aconsejable utilizar dosis subóptimas de vacunas porque incluso en ausencia de tumores, dosis bajas de vacunas se relacionan con peores parámetros productivos (12).

Revacunación Tradicionalmente la vacuna se administraba una sola vez al día de edad vía subcutánea o a los 18 días de desarrollo embrionario vía intra-amniótica. En la década de los 1990s, cuando los casos de E. de Marek aumentaron de forma drástica en lotes vacunados con CVI988 se empezó a generalizar el uso de una segunda vacunación. Al ser la revacunación una medida empírica, aplicada en situación desesperada, se han utilizado varios protocolos (día de edad-siete días, nacimiento-24 horas, día de edad-21 días...). Tras numerosos intentos fallidos para reproducir los efectos positivos de la revacunación en el laboratorio, finalmente conseguimos estandarizar un protocolo que nos permitió optimizar el procedimiento (13) . Nuestros resultados demostraron que para conseguir los efectos positivos de la revacunación, la segunda vacuna debe ser más eficaz que la usada inicialmente. Además, el mejor protocolo de revacunación es administrar la primera vacuna in ovo y la segunda al día de edad (14). Recientemente hemos demostrado que la administración de HVT in ovo acelera la maduración del sistema inmune. Las aves que reciben HVT in ovo tienen mayor capacidad de responder a la segunda vacuna que aquellas que solo reciben el diluyente de la vacuna. Actualmente estamos evaluando como es el efecto de vacunas con otros serotipos administradas in ovo en el desarrollo del sistema inmune pero debido a diferencias en la patogenia de las diferentes serotipos es posible que difiera de lo observado con HVT.

para conseguir los efectos positivos de la revacunación, la segunda vacuna debe ser más eficaz que la usada inicialmente 98 aviNews Octubre - Noviembre 2014 | Enfermedad de Marek


De ser así será necesario introducir en el mercado vacunas que confieran mayor protección (i.e. BAC∆MEQ). En este caso será imprescindible seguir investigando las causas que determinan la evolución del virus y buscar estrategias para bloquearla o al menos retrasarla. Hoy sabemos que los virus más virulentos son también más inmunosupresores y esta característica no solo va a afectar el control de la enfermedad sino el control de otras enfermedades. Es fundamental que en un futuro se le dé más importancia a este aspecto de la infección con el virus de la E. de Marek. Se necesitan técnicas que nos permitan diagnosticar la enfermedad en el campo y métodos adecuados de protección.

Referencias 1. Benton, W.J., and M.S. Cover. The increased incidence of visceral lymphomatosis in broiler and replacement birds. Avian Dis. 1:320-327. 1957. 2. Biggs, P.M., H.G. Purchase, B.R. Bee, and P.J. Dalton. Preliminary report on acute Marek’s disease (fowl paralysis). Vet.Rec. 77:1339-1340. 1965. 3. Buscaglia, C., P. Nervi, J.L. Garbi, and M. Piscopo. Isolation of very virulent strains of Marek’s disease virus from vaccinated chickens in Argentina. Proc.44th West.Poult.Dis. Conf.:53-57. 1995. 4. Calnek, B.W., R.W. Harris, C. Buscaglia, K.A. Schat, and B. Lucio. Relationship between the immunosuppressive potential and the pathotype of Marek’s disease virus isolates. Avian Diseases 42:124-132. 1998. 5. Churchill, A.E. Herpes-type virus isolated in cell culture from tumors of chickens with Marek’s disease. I. Studies in cell culture. J.Natl.Cancer Inst. 41:939-950. 1968. 6. Cortes, A.L., E.R. Montiel, and I.M. Gimeno. Diagnosis of Marek’s disease by real time PCR from samples collected on FTA® cards. In: 145th Annual Convention of the American Veterinary Medical Association. New Orleans, LA. 2008. 7. Cortes, A.L., E.R. Montiel, S. Lemiere, and I.M. Gimeno. Comparison of blood and feather pulp samples for the diagnosis of Marek’s disease and for monitoring Marek’s Disease vaccination by real time PCR Avian Diseases 55:302310. 2011. 8. Gimeno, I.M., R.L. Witter, and U. Neumann. Neuropathotyping: a new system to classify Marek’s disease virus. Avian Dis. 46:909-918. 2002. 9. Gimeno, I.M., R.L. Witter, A.M. Fadly, and R.F. Silva. Novel criteria for the diagnosis of Marek’s disease virus-induced lymphomas. Avian Pathology 34:332-340. 2005. 10. Gimeno, I.M. Marek’s disease vaccines: a solution for today but a worry for tomorrow? Vaccine 26 Suppl 3:C31-41. 2008.

11. Gimeno, I.M., A.L. Cortes, and R.F. Silva. Load of Challenge Marek’s Disease Virus DNA in Blood as a Criterion for Early Diagnosis of Marek’s Disease Tumors. Avian Diseases 52:203-208. 2008. 12. Gimeno, I.M., A.L. Cortes, E.R. Montiel, S. Lemiere, and A.R. Pandiri. Effect of diluting Marek’s disease vaccines on the outcomes of Marek’s disease virus infection when challenge with highly virulent Marek’s disease viruses. Avian Diseases 55:263-272. 2011. 13. Gimeno, I.M., R.L. Witter, A.L. Cortes, S.M. Reddy, and A.R. Pandiri. Standardization of a model to study revaccination against Marek’s disease under laboratory conditions. Avian Pathology 41:59-68. 2011. 14. Gimeno, I.M., A.L. Cortes, R.L. Witter, and A.R. Pandiri. Optimization of the protocols for double vaccination against Marek’s disease using commercially available vaccines: evaluation of protection, vaccine replication, and activation of T cells. Avian Diseases 56:295-305. 2012. 15. Gimeno, I.M., J. Dunn, A.L. Cortes, A.E. El-Gohari, and R.F. Silva. Detection and differentiation of CVI988 (Rispens vaccine) from other serotype 1 Marek’s disease viruses. Avian Diseases in press. 2014. 16. Gimeno, I.M., and A.K. Pandiri. Virus-induced immunosuppression: Marek’s disease virus infection and associated syndromers. In: Immunosuppressive diseases of poultry. I.M. Gimeno, ed. Servet, Zaragoza, Spain. pp 124-152. 2013. 17. Gimeno, I.M., M. Pizarro, and P. Villegas. Histopathological study of the flaccid paralysis syndrome in Spanish broiler flocks and its relationship with transient paralysis Marek’s disease virus induced. In: Current Research on Marek’s Disease. R.F. Silva, H.H. Cheng, P.M. Coussens, L.F. Lee and L.F. Velicer, eds. American Association of Avian Pathologists, Inc., Kennett Square, Pennsylvania. pp 98-103. 1996. 18. Marek, J. Multiple Nervenentzündung (Polyneuritis) bei Hühnern. Deut.Tierarztl.Woch. 15:417-421. 1907. 19. Nazerian, K. Electron microscopy of a herpesvirus isolated from Marek’s disease in duck and chicken embryo

fibroblast cultures. Proc.Electron Micro.Soc.America:222223. 1968. 20. Pappenheimer, A.M., L.C. Dunn, and V. Cone. A study of fowl paralysis: Neuro-lymphomatosis gallinarum. Storrs Agr. Exp.Sta. 143:187-290. 1926. 21. Pappenheimer, A.M., L.C. Dunn, and V. Cone. Studies on fowl paralysis (neurolymphomatosis gallinarum). I. Clinical features and pathology. J.Exper.Med. 49:63-86. 1929. 22. Rosenberger, J.K. Reovirus interference with Marek’s disease vaccination. In: Proceedings of the Western Poultry Disease Conference. pp 50-51. 1983. 23. Silva, R.F., J.R. Dunn, H.H. Cheng, and M. Niikura. A MEQ-deleted Marek’s disease virus cloned as a bacterial artificial chromosome is a highly efficacious vaccine. Avian Dis 54:862-869. 2010. 24. USDA. Code of Federal Regulations. In. APHIS, ed. 2009. 25. Venugopal, K., A.P. Bland, L.J.N. Ross, and L.N. Payne. Pathogenicity of an unusual highly virulent Marek’s disease virus isolated in the United Kingdom. In: Current Research on Marek’s Disease. R.F. Silva, H.H. Cheng, P.M. Coussens, L.F. Lee and L.F. Velicer, eds. American Association of Avian Pathologists, Kennett Square, PA. pp 119-124. 1996. 26. Villalobos, T., T. Barbosa, A.L. Cortes, and I.M. Gimeno. Differences on Dose Effect of CVI988 Commercial Vaccines Efficacy against an Early Challenge with a Very Virulent Plus Marek’s Disease Virus. In: 2013 AAAP/AVMA Annual Meeting. Chicago. 2013. 27. Witter, R.L. Increased virulence of Marek’s disease virus field isolates. Avian Dis. 41:149-163. 1997. -28. Witter, R.L., B.W. Calnek, C. Buscaglia, I.M. Gimeno, and K.A. Schat. Classification of Marek’s disease viruses according to pathotype: philosophy and methodology. Avian Pathology 34:75-90. 2005.

99 aviNews Octubre - Noviembre 2014 | Enfermedad de Marek

patología

El futuro del control de la E. de Marek es incierto y dependerá en gran parte de la evolución del virus. Es muy posible que el virus siga aumentando en virulencia y que las vacunas actuales dejen de funcionar.


Si

Mejorar la

digestibilidad es aún posible

LIPIDOL es un potente acelerador de la absorción

POLLOS // PONEDORAS //

Ahorro de hasta 100 kcal/kg Mayor tamaño del huevo +17% de L // +2% de XL

LIPIDOL es la nueva fuente de alta concentración en lisofosfolípidos desarrollada conjuntamente por Andres Pintaluba S.A. y Pathway Intermediates Ltd.

Un producto de ANDRÉS PINTALUBA, S.A.

Edificio Grupo Pintaluba Polígono Industrial Agro-Reus Prudenci Bertrana, 5 E-43206 Reus (España)

Tel. +34 977 317 111 Fax. +34 977 323 188 pintaluba@pintaluba.com www.pintaluba.com


nutrición

Factores que afectan a los procesos de digestión y absorción de las grasas E. Vilarrasa y A.C. Barroeta Servei de Nutrició i Benestar Animal (SNiBA), Departament de Ciència Animal i dels Aliments, Facultat de Veterinària, Universitat Autònoma de Barcelona, 08193 Bellaterra, España

La inclusión de materias grasas es una práctica habitual en la alimentación de las aves, debido a su alto aporte energético. Sin embargo, disponemos de un amplio abanico de materias grasas destinadas a la alimentación animal que varían en su composición química y, en consecuencia, en su utilización energética por parte del animal.

S

El grado de saturación de los ácidos grasos y el contenido en ácidos grasos libres son claves cuando hablamos de absorción

e han realizado numerosos estudios diseñados para estimar el valor energético de las grasas, y se ha puesto de manifiesto que las dos variables químicas de mayor importancia son el grado de saturación de los ácidos grasos (AG) y el contenido en ácidos grasos libres (AGL) (Wiseman et al., 1998), aunque también hay otros factores que pueden tener importantes implicaciones sobre los procesos de digestión y absorción de las grasas. A continuación, se señalan los principales factores relacionados con la grasa de la dieta que afectan a su digestión y absorción.

101 aviNews Octubre - Noviembre 2014 | Digestión y absorción de las grasas


AG = Ácidos Grasos TG = Triglicéridos

Figura 1. Ácido graso C20:0 (Ácido araquídico) formado por una cadena de 20 átomos de Carbono CH3(CH2)18COOH - Punto de fusión 75,4ºC (Ver Tabla 1)

I. Composición en ácidos grasos a// Longitud de cadena de los ácidos grasos Por un lado, los AG de cadena media se hidrolizan más rápido que los AG de cadena larga (Greenberger et al., 1966), debido a la diferente afinidad de la lipasa pancreática según la longitud de cadena de los AG.

Figura 2. Ácido graso C8:0 (Ácido caprílico) formado por una cadena de 8 -átomos de Carbono CH3(CH2)6COOH- Punto de fusión 16,8ºC (Ver Tabla 1)

Por otro lado, también está bien establecido que la tasa de absorción de los AG se relaciona negativamente con la longitud de cadena. Así, cuanto como más corta es la cadena, más fácil es su absorción, debido a que los AG de cadena media son más soluble en agua que los AG de cadena larga y, en consecuencia, estos pueden difundir directamente dentro de los enterocitos, incluso sin la presencia de sales biliares. (Greenberger et al., 1966; Caliari et al., 1996) Los AG de cadena larga, debido a su hidrofobicidad y elevado punto de fusión (Tabla 1), forman micelas con más dificultad (Berry and Sanders, 2005) y tienen una fuerte tendencia para formar jabones insolubles con cationes divalentes, tales como el calcio y el magnesio, al pH alcalino de la luz intestinal. (Renaud et al., 1995; Lien et al., 1997)

Notación

Punto de fusión, ºC

C8:0 (Ver figura 2)

16,5

C10:0

31,4

C12:0

44,0

C14:0

58,0

C16:0

63,0

C18:0

71,5

C20:0 (ver Figura 1)

75,4

Figura 3. Enterocito.

Los AG de cadena media son más soluble en agua que los AG de cadena larga y pueden difundir directamente dentro de los enterocitos AG

AG Ca

Tabla 1. Punto de fusión de los ácidos grasos en función de su longitud de cadena (adaptado de Azain, 2001) Figura 3. Jabones insolubles

102 aviNews Octubre - Noviembre 2014 | Digestión y absorción de las grasas


AG = Ácidos Grasos TG = Triglicéridos

-

O

O C

B// Grado de saturación de los ácidos grasos

-

O

O C

AG saturado = AGS

En general, está bien establecido que la digestibilidad aumenta a medida que se introducen dobles enlaces en la cadena carbonatada de los AG (Doreau and Chilliard, 1997), aunque las diferencias de digestibilidad entre AG poliinsaturados y AG monoinsaturados de una misma longitud de cadena son pocas.

Cuando se introducen dobles enlaces en la cadena carbonatada de los AG, el punto de fusión disminuye y su polaridad aumenta (Tabla 2).

AG insaturado = AGI

Por otro lado, es bien sabido que la lipasa pancreática sólo actúa en la interfase aceite-agua, por lo que los triglicéridos (TG) con un elevado punto de fusión no son hidrolizados bajo las condiciones normales de reacción (Singh et al., 2009). En este sentido, Deschodt-Lanckman et al. (1971) reportaron que la lipasa pancreática presentaba el doble de actividad frente a grasas insaturadas que frente a grasas saturadas.

La digestibilidad aumenta a medida que se introducen dobles enlaces en la cadena carbonatada de los AG

Por otro lado, los AGS libres se incorporan dentro de las micelas más lentamente, lo que hace que su entrada dependa de una adecuada presencia de sales biliares y AG insaturados para su eficiente emulsificación (Polin et al., 1980).

Notación

Punto de fusión, ºC

C16:0

63,0

C16:1 n-9

1,5

C18:0

71,5

C18:1 n-9

16,3

C18:2 n-6

-5,0

C18:3 n-3

-11,3

Tabla 2. Punto de fusión de los ácidos grasos en función de su grado de saturación (adaptado de Azain, 2001)

103 aviNews Octubre - Noviembre 2014 | Digestión y absorción de las grasas

nutrición

La baja digestibilidad de los AG saturados (AGS) puede atribuirse a su apolaridad y elevado punto de fusión.


AG = Ácidos Grasos TG = Triglicéridos

Además, el transporte de AG al interior de los enterocitos parece estar influenciado por una proteína ligadora de AG (fatty acid-binding protein), la cual tiene una mayor afinidad para los AG insaturados (AGI) que para los AGS (Ockner and Manning, 1974). Este puede ser el motivo por el cual los AGI son absorbidos en la porción proximal del intestino delgado, mientras que los AGS son más bien absorbidos en la porción distal (Ockner et al., 1972). Además, también debe considerarse que los AGS de cadena larga tienen una alta habilidad para formar jabones insolubles con el calcio, los cuales son 10-20 veces menos soluble que los jabones cálcicos constituidos por AGI (Decker, 1996).

Figura 4. Proteína ligadora de AG (fatty acid-binding protein)

Si a una grasa saturada se le añade una grasa insaturada, la digestibilidad de la mezcla puede llegar a ser superior a la esperada C// Interacciones entre ácidos grasos Como ya se ha mencionado, la digestión de los AG de cadena larga se ve afectada por su grado de saturación individual, pero también por la relación entre AGI y AGS de la grasa en general. Dado que los AGI tienen una mayor habilidad para formar micelas mixtas en comparación con los AGS, su presencia puede aumentar la capacidad de las micelas mixtas para incorporar AGS en su interior y, en consecuencia, mejorar su absorción. Esta interacción positiva frecuentemente se ha referido como fenómeno de ‘sinergismo’.

104 aviNews Octubre - Noviembre 2014 | Digestión y absorción de las grasas

En consecuencia, la inclusión de una grasa relativamente insaturada a una de relativamente saturada, podría aumentar la digestibilidad total de la mezcla de grasa, por encima del valor numérico predicho a partir de las dos grasas individuales (Ketels and de Groote, 1989). Sin embargo, mientras que el sinergismo entre AG individuales con distinto grado de saturación está plenamente aceptado, el sinergismo entre grasas con distinta relación AGI:AGS, no está del todo clara (Wiseman et al., 1990).


AG = Ácidos Grasos TG = Triglicéridos

2. Estructura de las moléculas de acilgliceroles

Sn-1 Sn-2

Micelas mixtas

A

Sn-3

Heces

Lipasa pancreática

Sn-1 Sn-2 Sn-3

Micelas mixtas

B

La posición estereoespecífica de los AG en los TG es importante porque determina cómo los AG son absorbidos dentro de los enterocitos (Figura 5). Sin embargo, esta información habitualmente no se incluye en las bases de datos de composición de ingredientes para piensos (e.g. INRA, 2004; FEDNA, 2010; CVB, 2011).

Figura 5. Representación esquemática del proceso de digestión y absorción de los ácidos grasos en función de si los ácidos grasos saturados se encuentran en las posiciones externas (a) o la posición central (b) de los triglicéridos.

La posición del ácido graso (AG) en el triglicérido (TG) tiene consecuencias sobre su absorción. La lipasa pancreática hidroliza de forma específica los AG situados en las posiciones sn-1 y sn-3 de los TG (Mattson and Beck, 1956) (ver figura 5). En consecuencia, la distribución estereoespecífica de los AG dentro de los TG de la dieta determinará si los AG son absorbidos en forma de 2-monoglicéridos o AGL. Los 2-monoglicéridos son bien absorbidos independientemente del AG que contengan, porque su carácter hidrofílico hace que se incorporen fácilmente en las micelas mixtas (Schulthess et al., 1994; Ho and Storch, 2001). Sin embargo, los AGS de cadena larga libres, como ya se ha comentado, no son bien absorbidos.

En este sentido, Renaud et al. (1995) comparó la excreción fecal de ácido palmítico en ratas alimentadas con dietas que contenían aceite nativo de palma (el 90% del ácido palmítico se encuentra en las posiciones sn-1 y sn-3), manteca de cerdo (el 81% del ácido palmítico se encuentra en la posición sn-2) o sus respectivos aceites interesterificados (33% del ácido palmítico se encuentra en cada posición). Los resultados demostraron que la excreción fecal de ácido palmítico era mayor para las dietas con un elevado contenido de ácido palmítico en las posiciones sn-1 y sn-3 (aceite nativo de palma y manteca de cerdo interesterificada). Resultados parecidos se han observado en ratas (Tomarelli et al., 1968; Lien et al., 1997), niños recién nacidos (Filer et al., 1969; Carnielli et al., 1995) y pollos de carne (Renner and Hill, 1961; Lin and Chiang, 2010).

105 aviNews Octubre - Noviembre 2014 | Digestión y absorción de las grasas

nutrición

A// Posición estereoespecífica de los ácidos grasos


AG = Ácidos Grasos TG = Triglicéridos

B// Contenido en mono- y diglicéridos Se ha prestado poca atención a las características nutricionales de los mono- y diglicéridos, ya que estas moléculas sólo han sido reconocidas como productos intermediarios del proceso de digestión de los TG . Como ya se ha comentado, durante el proceso de digestión de la grasa, los TG son hidrolizados a 1(3),2diglicéridos, los cuales, a su vez, acaban hidrolizándose a 2-monoglicéridos y AGL, debido a la especificidad de la lipasa pancreática por las posiciones externas de los acilgliceroles. Estos son los productos resultantes del proceso de digestión de los TG que son absorbidos por las células de la mucosa intestinal. En contraste, los 1,3-diglicéridos y los 1(3)-monoglicéridos son los isómeros posicionales mayoritarios en las fuentes exógenas de mono- y diglicéridos, los cuales, en comparación con los TG, pueden ejercer un efecto distinto en los procesos de digestión y absorción.

Gotas de grasa

Emulsión

B

Esto no obstante, antes de su completa hidrólisis, los mono- y diglicéridos, debido a sus propiedades amfifílicas, pueden contribuir a mejorar la solubilización intraluminal y, por lo tanto, promover la acción de la lipasa pancreática, la formación de micelas y la absorción de la fracción lipídica de la dieta por parte de los enterocitos (Figura 6). En el estudio de Garrett and Young (1975), la eficacia del ácido oleico en promover la absorción del ácido palmítico se comparó con la de la mono-oleína. Tanto el ácido oleico como la mono-oleína aumentaron progresivamente la absorción de ácido palmítico, pero la mono-oleína fue más efectiva que el ácido oleico. En este sentido, Freeman (1984) observó como altas concentraciones de monoglicéridos disminuían la concentración micelar crítica.

Micelas mixtas

Lipasa pancreática

A

Por un lado, lo más probable es que los 1,3-diglicéridos y los 1(3)-monoglicéridos sean completamente hidrolizados a glicerol y AGL (Murata et al., 1994; Watanabe et al., 1997; Kondo et al., 2003).

MG

DG

TG

Sales biliares

Hidrólisis

Lipasa pancreática

DG

Solubilización

MG

Sales biliares

AGL

106 aviNews Octubre - Noviembre 2014 | Digestión y absorción de las grasas

Figura 6. Representación esquemática del proceso de emulsión, hidrólisis y solubilización de la grasa de la dieta en función de si ésta está constituida por triglicéridos (a) o mono- y diglicéridos (b).


AG = Ácidos Grasos TG = Triglicéridos

C// Contenido en ácidos grasos libres

Sin embargo, varios estudios han demostrado que la digestibilidad de los aceites ácidos (ricos en AGL) es más baja que la de los aceites convencionales (Atteh and Leeson, 1985; Wiseman and Salvador, 1991; Blanch et al., 1995; Vilà and Esteve-Garcia, 1996), lo que sugiere que los TG o algún producto resultante de su hidrólisis pueden ser necesarios para la absorción de los AGL. Por un lado, los monoglicéridos son importantes en las micelas mixtas, porque facilitan la incorporación de AGS en el núcleo de las micelas mixtas (Freeman, 1984). Por otro lado, se ha observado que la secreción endógena de sales biliares se estimula por la presencia de TG y 2-monoglicéridos en el intestino delgado, pero no por la presencia de AGL (Sklan, 1979). Como consecuencia, los animales alimentados con aceites ácidos tienen una menor capacidad emulsionante y, por lo tanto, también de hidrólisis y absorción, en comparación con aquellos alimentados con aceites convencionales. No obstante, como ya se ha mencionado, los efectos negativos de la presencia de AGL están relacionados con su grado de saturación (Wiseman and Salvador, 1991). Vilà and Esteve-Garcia (1996) observaron como en pollos de tres semanas de edad, los AGL saturados disminuían la digestibilidad de la grasa añadida, mientras que los AGL insaturados no lo hacían. Como ya se ha comentado, el grupo ácido de los AGL reacciona con los minerales ionizados, tales como el calcio, formando jabones.

Sin embargo, Atteh and Leeson (1984, 1985) mostraron como la mayoría de los jabones cálcicos constituidos por AGI se absorbían, en contraposición a los jabones cálcicos constituidos por AGS, debido a su mayor solubilidad y menor punto de fusión.

Por consiguiente, se ha sugerido que los AGL sólo ejercen un efecto negativo cuando estos son saturados y se administran a animales jóvenes con un sistema digestivo inmaduro (Wiseman and Salvador, 1991). Con todo, se concluye que en los procesos de digestión y absorción de la grasa interactúan múltiples factores, aunque sea con distinto grado de importancia. Será importante tenerlos en cuenta a la hora de escoger una fuente de grasa para maximizar su valor nutritivo, sin dejar de lado consideraciones como el precio o los efectos de la grasa de la dieta sobre la calidad del producto final.

El efecto negativo que ejercen los ácidos grasos libres sobre la digestiblidad de la grasa depende de su grado de saturación

Agradecimientos Agradecer la financiación recibida por la Generalitat de Catalunya (beca pre-doctoral 2012FI_B 00406) y el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España (proyecto AGL2010-22008-C02). Se remitirá la bibliografía a quien la solicite.

107 aviNews Octubre - Noviembre 2014 | Digestión y absorción de las grasas

nutrición

Debido a que los AGL se producen como resultado del proceso de digestión natural de los aceites convencionales (principalmente constituidos por TG), uno podría pensar que el suministro dietético de grasas hidrolizadas podría ser beneficioso en términos de utilización de la grasa.


Fitasa y mioinositol oportunidades para mejorar la eficiencia en la producción avícola Cowieson, A.J., Aureli, R., Guggenbuhl, P. & Fru-Nji, F. Animal Production Science –Published online : 20 May 2014

L

as fitasas exógenas se han utilizado comercialmente desde principios de 1990 como una herramienta importante para reducir el impacto medioambiental de la ganadería industrial y mejorar la rentabilidad en las aves (Selle & Ravindran, 2007).

Las fitasas también ofrecen mejoras en el rendimiento más allá de las expectativas asociadas simplemente a los valores de liberación de nutrientes (Cowieson et al., 2011). La causa exacta de estos beneficios no se conoce por completo en la actualidad.

Este ahorro y los beneficios en cuanto a sostenibilidad se derivan principalmente de la capacidad de las fitasas para liberar el fósforo de los fitatos. La ruptura de este compuesto muy poco digestible mejora la retención del fósforo fítico y reduce la necesidad de utilizar fuentes de fósforo inorgánico en la dieta.

Recientes investigaciones llevadas a cabo por DSM han revelado nuevas e importantes ideas sobre los efectos “extra-fosfóricos” de las fitasas, particularmente en cuanto al papel del mioinositol.

Sin embargo, la hidrólisis de los fitatos también ofrece varios efectos fisiológicos adicionales a la liberación de fósforo en los animales. Estos efectos adicionales incluyen la retención de aminoácidos, minerales traza, calcio y energía.

108 aviNews Octubre - Noviembre 2014 | Fitasa y Mioinositol en avicultura


¿Qué son los fitatos? Los fitatos son el principal almacenamiento de fósforo en muchas materias primas de origen vegetal y a su vez un factor antinutricional en la dieta.

publi-reportaje

Reducen la solubilidad de las proteínas y de diversos cationes mediante mecanismos electrostáticos, impidiendo la digestión y aumentando las pérdidas endógenas de nutrientes (Cowieson & Ravindran, 2007). Estos efectos negativos pueden ser sustanciales, aunque la magnitud exacta depende de un gran número de factores, incluyendo la concentración de fitatos, la fuente de proteínas y el balance catión-anión (Cowieson et al., 2011; Bye et al., 2013). Como ya se sabe, las fitasas mejoran la digestibilidad del fósforo y reducen los efectos antinutricionales de los fitatos. Sin embargo, numerosos estudios han identificado que sus efectos en vivo sobre los rendimientos van mucho más allá de lo que lógicamente se podría explicar por estas dos actividades por separado. Esto es particularmente cierto para la denominada “super-dosificación” de fitasas (Cowieson et al., 2011).

Imagen 1. Fitasa

109 aviNews Octubre - Noviembre 2014 | Fitasa y Mioinositol en avicultura


Medida del impacto de las fitasas Las fitasas se han utilizado tradicionalmente para reducir los costes de la dieta sustituyendo las fuentes de fosfatos inorgánicos. También se han utilizado puntualmente para sustituir las fuentes de energía como las grasas animales o vegetales, así como para permitir la reducción de carbonato, aminoácidos sintéticos y sal en las dietas. La eficacia de estas sustituciones puede estar ligada a una matriz de liberación de nutrientes para un producto en particular y para un nivel de inclusión definido. El valor derivado dependerá simplemente de los precios de los diversos nutrientes e ingredientes sustituidos, valor que puede ser calculado fácilmente. Como todas las enzimas, los efectos de la dosificación de las fitasas siguen una curva de respuesta lineal logarítmica. Duplicando una dosis estándar resultaría en un incremento de la eficacia de solamente alrededor de un 30% y doblando la dosis una segunda vez proporcionaría un incremento adicional de solamente un 18% (Selle & Ravindran, 2007). Esta respuesta logarítmica lineal, por lo tanto, hace difícil justificar dosis altas no convencionales. En teoría, el retorno de la inversión debería disminuir con cada unidad de actividad añadida. Sin embargo, como el valor creado por las fitasas va más allá de los beneficios obtenidos por la liberación de nutrientes, estas aproximaciones no tienen en cuenta todo el impacto de la suplementación con fitasas. Por lo tanto, el interés de las investigaciones empezó a alejarse de la liberación del fósforo y la reducción de los factores antinutricionaless, para centrarse más en el papel del mioinositol.

110 aviNews Octubre - Noviembre 2014 | Fitasa y Mioinositol en avicultura

El valor añadido creado por las fitasas va más allá de los beneficios obtenidos por la liberación de nutrientes


Investigando el papel del mioinositol

El papel del mioinositol en la nutrición no está claro y es un área activa de investigación, especialmente en las dietas de humana. Sin embargo, se ha observado que el mioinositol tiene propiedades y funciones metabólicas similares a la insulina, estimulando la translocación del GLUT4 (el transportador primario de glucosa sensible a la insulina en los mamíferos) a la membrana plasmática. Esto sugiere que podría regular el transporte de la glucosa, la gluconeogénesis y la deposición de proteína en mamíferos (Dang et al., 2010; Yamashita et al., 2013).

Sin embargo, hasta hace poco se pensaba que los efectos del mioinositol en avicultura eran diferentes a los de los mamíferos ya que las aves carecen generalmente de GLUT4. Recientes investigaciones han llegado a esta conclusión.

publi-reportaje

El mioinositol es un polialcohol cíclico con una fórmula similar a la glucosa que forma el núcleo de una molécula de fitato.

No obstante, se ha encontrado que muchas especies de aves, incluyendo las aves de corral, tienen actualmente respuesta a la insulina (Tokushima et al., 2005; Sweazea & Braun, 2006). De hecho, se ha mostrado que la administración por vía oral de mioinositol mejora el rendimiento de los pollos (Cowieson et al., 2013; Zyla et al., 2013).

El mioinositol tiene propiedades y funciones metabólicas similares a la insulina, estimulando la translocación del GLUT4 (el transportador primario de glucosa sensible a la insulina en los mamíferos) a la membrana plasmática

Vesícula GLUT4

Entrada de GLUCOSA

MIOINOSITOL MIOINOSITOL

MIOINOSITOL

Imagen 2. Estimulación de la translocación del GLUT 4 a la membrana plasmática

111 aviNews Octubre - Noviembre 2014 | Fitasa y Mioinositol en avicultura


En ambos experimentos, se crio un lote de pollos Ross durante un periodo de tres a cuatro semanas después del nacimiento con dietas a base de maíz y soja que no contenían suficiente fósforo disponible y calcio (Control Negativo (CN)). Otro grupo adicional de control se alimentó con una dieta que contenía suficiente fósforo disponible y calcio (Control Positivo (CP)). Ambas dietas fueron suplementadas con 1000-3000 FYT/ kg de RONOZYME® HiPhos GT.

En general, el rendimiento, la resistencia ósea y los efectos de la fitasa en la retención mineral fueron los esperados (Cowieson et al., 2014).

65 60 55 50 45 40 35 30 NC1000

NC2000

NC3000

PC0

PC1000

PC2000 PC3000

Dietas Prueba 1

Prueba 2

Grafíca 1. Efectos de RONOZYME® HiPhos GT (en FYT/ KG) sobre la concentración plasmática de mioinositol en pollitos alimentados con una dieta que no contiene suficiente fósforo y calcio (CN) y una dieta que contiene suficiente fósforo y calcio (CP).

1000

1,55

950

La fitasa mejoró (P<0,01) la ganancia de peso, el índice de conversión, las cenizas en tibia y la retención de fósforo, calcio y sodio. Adicionalmente, la adición de fitasa incrementó (P<0,01) la concentración de mioinositol en plasma desde aproximadamente 50 mg/l a casi 70 mg/l (Figua 1). Estos efectos se reflejaron en la ganancia de peso (Figura 2). 112 aviNews Octubre - Noviembre 2014 | Fitasa y Mioinositol en avicultura

1,5

900

1,45

850 800

1,4

750

1,35

700

1,3

650

1,25

600

1,2

550

1,1

500 NC0

NC1000 NC2000 NC3000

PC0

PC1000 PC2000 PC3000

Dietas Prueba 1 BWG (d8-22; g/pollito)

Prueba 2 BWG (d8-22; g/pollito)

Prueba 1 FCR (d8-22; g:g)

Prueba 2 FCR (d15-28; g:g)

Grafíca 2. Efectos de RONOZYME® HiPhos GT (en FYT/ KG) sobre el peso y el índice de conversión de pollitos alimentados con una dieta que no contiene suficiente fósforo y calcio (CN) y una dieta que contiene suficiente fósforo y calcio (CP).

Índice de conversión (g:g)

Además de las medidas de rendimiento estándar (por ejemplo, características del hueso y retención mineral), se midieron las concentraciones de mioinositol en plasma mediante espectrometría de masa usando un sistema UPLC-TQD (Water, MA 01757, Milford, USA). Estas medidas fueron recogidas basándose en el método de Leung et al. (2011).

70

NC0

Ganacia de Peso (g/pollito)

Efecto de las fitasas en el mioinositol del plasma

Concentración plasmática de inositol (mg/l)

Para aclarar aún más el papel del mioinositol en avicultura como respuesta a la fitasa, se llevaron a cabo dos estudios en DSM para examinar los efectos de RONOZYME® HiPhos GT (una fitasa comercial disponible) en las concentraciones plasmáticas de mioinositol (Cowieson et al., 2014).


Los resultados de los actuales estudios confirman estudios anteriores que demuestran que las fitasas mejoran la retención de fósforo y calcio, así como los indicadores de los parámetros en los huesos. Los estudios también confirman hallazgos anteriores de que la suplementación con fitasas intensifica el rendimiento en aves alimentadas con una dieta con una concentración sub-óptima de fósforo disponible y calcio. Sin embargo, los resultados del grupo control revelaron que añadir fitasas a los piensos que contengan calcio y fósforo suficiente promueve la mejora de la ganancia de peso, sugiriendo que pueden ser responsables los efectos extrafosfóricos. Es posible que la adición de fitasas, tanto para las dietas CP como para las CN, resultaran en un incremento de la digestibilidad de los aminoácidos los cuales pueden estar asociados con la reducción del flujo endógeno de aminoácidos (Cowieson & Ravindran, 2007). Sin embargo, un incremento de la concentración en plasma de mioinositol en las aves alimentadas con dietas que contenían fitasas sugieren que algunos de los efectos extrafosfóricos podrían estar relacionados con mecanismos relacionados con el mioinositol.

Añadir fitasas a los piensos que contengan calcio y fósforo suficiente promueve la mejora de la ganancia de peso

Nuevos hallazgos en la eficiencia de las fitasas Se demostró de forma clara el efecto de la adición de fitasas en las concentraciones de mioinositol en plasma.

De hecho, en el primer experimento aumentaron las concentraciones de 39 mg/l en CP0 a 67 mg/l en CN3000 (71%; P<0,01) y de 45 mg/l en PC0 a 63 mg/l en CN2000 (40%; P<0,001) en el segundo (Figura 1). Resulta interesante que, en el primer experimento la concentración de mioinositol en plasma se incrementó (43%; P<0,01) de 39mg/l a 56mg/l por la eliminación del calcio y fósforo disponible de la dieta (encontrado comparando los grupos CN y CP). Este efecto podría estar asociado con un incremento de la digestibilidad del fósforo fítico en el grupo CN comparado con el grupo CP, ya que las bajas concentraciones de calcio y fósforo a menudo tienen como consecuencia un aumento de la digestibilidad del fósforo. Estudios previos han mostrado que las concentraciones bajas de calcio ayudan a la digestibilidad del fósforo fítico y prolongan la solubilidad del fitato y presuntamente cooperan con las fosfatasas de las mucosas en el intestino delgado (Tamim et al., 2004; Wilkinson et al, 2013). Estudios de DSM confirman la importancia que tiene el efecto del calcio de la dieta y el fósforo disponible. Los resultados muestran también que con una concentración basal de calcio alta podría deprimir las concentraciones de mioinositol. Datos de DSM sugieren que la base de las concentraciones plasmáticas de mioinositol en pollos están sobre los 30 mg/l. Estos datos también indican que estos valores son más bajos en animales alimentados con dietas con altos niveles de calcio (Guggenbuhl et al., 2013; Cowieson et al., 2014).

113 aviNews Octubre - Noviembre 2014 | Fitasa y Mioinositol en avicultura

publi-reportaje

El impacto de la fitasa en el rendimiento de los pollos, digestibilidad del fósforo y calcio y las cenizas en hueso han sido ampliamente reportados en las últimas dos décadas (Selle et al., 2009).


El rendimiento y la digestibilidad de nutrientes se ven comprometidos en dietas con altas concentraciones de calcio (Selle et al., 2010) por lo que podría estar ligado a una disminución de la solubilidad de los fitatos y unas concentraciones más bajas de mioinositol en plasma.

El incremento del mioinositol en plasma asociado con la adición de fitasas es el descubrimiento principal de los nuevos estudios de DSM y podría explicar por qué los efectos de la fitasa a menudo se extienden más allá de aquellos esperados por la liberación de nutrientes.

¿Tiene el mioinositol un efecto similar al de la insulina? Como se mencionó anteriormente, el mioinositol imita el papel de la insulina. Tiene el mismo efecto en la GLUT4 cuando las concentraciones en sangre de glucosa aumentan, controlando las concentraciones de glucosa que circulan. Sin embargo, es complicado comprender como esto mejora el rendimiento en las aves ya que éstas no poseen GLUT4, lo que significa que la imitación de este efecto estaría teóricamente restringido a los cerdos y otros mamíferos. Los pollos son, sin embargo, sensibles a la insulina y parece ser que hay transportadores alternativos de glucosa involucrados en estos procesos en el caso de las aves (Tokushima et al., 2005; Sweazea & Braun, 2006). En la medida en la que las fitasas aumentan la concentración plasmática de mioinositol, podría ser que tuvieran este efecto similar a la insulina, posiblemente vía la estimulación de rutas que disminuyen la insulina y el IGF-1 tal y como la

114 aviNews Octubre - Noviembre 2014 | Fitasa y Mioinositol en avicultura

fosfatidilinositol-3-quinasa, Akt y mTOR (rutas responsables del depósito de proteínas). Este mecanismo podría explicar por qué la adición de fitasas – especialmente en altas concentraciones de inclusión- tiene efectos positivos en la ganancia de peso y el índice de conversión que van más allá de la suma de efectos de la digestibilidad de nutrientes.

Oportunidades interesantes con las fitasas Las investigaciones de DSM han proporcionado nuevas y relevantes ideas sobre la eficacia de la fitasa de origen microbiano en la mejora de la digestibilidad del calcio y del fósforo y en la mejora del rendimiento cuando las aves se alimentan con dietas escasas en calcio y en fósforo disponible.

Los nuevos datos sugieren que los efectos extrafosfóricos de las fitasas podrían extenderse desde la mejora de la digestibilidad de los aminoácidos y los minerales traza hasta una mejora sustancial de los niveles de mioinositol plasmáticos. Aunque se necesitan más investigaciones para evaluar la importancia del mioinositol en pollos y su papel como mimético de la insulina, existe una evidencia científica convergente que confirma la importancia del mioinositol como promotor del crecimiento. Mientras que las fitasas han sido consideradas históricamente como una herramienta para mejorar la retención de fósforo y la reducción de los efectos antinutricionales de los fitatos, ahora emerge un tercer mecanismo que podría centrarse en los efectos beneficiosos observados.



SPACE 2014 con viento en popa y a toda vela El salón SPACE 2014, la principal feria y evento ganadero en Francia, se celebró en el Parque de exposiciones de Rennes, el pasado mes de septiembre del 16 al 19.

C

En unos momentos tan delicados para la economía de las empresas y con un mercado francés ligeramente tocado después de la caída del grupo Doux en Francia -una de las principales integradoras de pollos del país- conseguir la cifra de 1.427 empresas expositoras aumentando ligeramente los datos del año anterior con 24 empresas más, demuestra la importancia del salón para el mercado francófono.

uatro días intensos, del primero al último. A pesar de que las principales ferias internacionales acortan cada vez más los días de exposición, en el caso de la feria de referencia francesa continua con sus cuatro días y todos a pleno rendimiento.

Además es muy significativo que casi el 30% de los expositores, en concreto 457 son extranjeros de hasta 36 países diferentes. Esto responde principalmente al interés del mercado galo para empresas extranjeras y de su influencia sobretodo del mercado africano -mercado francófono-.

Esta edición fue inaugurada por el ministro de Agricultura Stéphane Le Foll, debido a la importancia de la feria para la región bretona de Francia, en anteriores ediciones incluso asistió el propio presidente de la república.

Con la presencia de un número tan importante de empresas, cabe esperar buenos datos de asistencia. Este año los visitantes no defraudaron a los expositores, alcanzando la cifra 114.718 visitantes. En los últimos años la asistencia al salón ha sido bastante regular, sin grandes cambios, pero cuando se alcanzan estas cifras el hecho de mantenerse o aumentar ligeramente, es todo éxito.

Esta presencia política de primer nivel, otorga a SPACE la categoría de evento clave del sector y demuestra al mercado la importancia que tiene el sector primario en Francia para la clase dirigente. Las cifras avalan a los organizadores con una suma de expositores realmente importante. En los últimos años no ha dejado de romper récords de expositores y asistencia.

116 aviNews Octubre - Noviembre 2014

La presencia de visitantes internacionales es relativamente baja en porcentaje respecto al total aunque en número absoluto asciende al 10% del total con 13.350. Los visitantes extranjeros procedieron según la organización de hasta 118 países diferentes.


Estos datos consolidan una vez más al SPACE como segundo Salón mundial y europeo de la producción animal.

El sector avícola está ampliamente representado en SPACE con un pabellón entero de instalaciones y genética avícola, a parte del pabellón de los laboratorios, el pabellón de la nutrición animal y el pabellón de las energías alternativas. Las últimas ediciones estuvieron muy marcadas por las protestas de asociaciones de productores como el sector lechero a las puertas de SPACE que aprovechan el evento para hacer ruido y hacerse oír

Granjas avícolas llave en mano

Granjas de engorde, puesta y de reproductoras

SERUPA S.A.S

serupa@serupa.com - www.serupa.com Tél. 610 776 947 - 607 204 667 117 aviNews Octubre - Noviembre 2014

noticias

En volumen y por el criterio subjetivo de la percepción entre pasillo, es principalmente de países de habla francesa. Por otro lado y como en otras ferias europeas, también juegan un papel fundamental las misiones internacionales, que gestiona la organización del salón.


entre los políticos aprovechando su visita al evento. En esta ocasión todo se desarrolló en un clima muy tranquilo y donde los expositores, organizadores y visitantes pudieron disfrutar de un “clima” adecuado para hacer negocios. Esto de hacer negocios no era tarea fácil y tenemos que tener en cuenta que se interrelacionan variables como la volatilidad de los precios, los riesgos de los mercados internacionales, la incertidumbre a consecuencias del veto ruso (muy presente en la mente de los expositores), el endurecimiento de la reglamentación medioambiental europea y sobretodo la crisis económica y de liquidez con la que se encuentran las empresas. Esta edición otorga los premios Innov’Space, que premian a aquellas empresas que presentan novedades o modificaciones sobre productos ya presentes en el mercado. Este año se presentaron 49 innovaciones (entre ellas, 3 menciones especiales).

Este hecho pone de manifiesto el lugar tan importante que ocupa la innovación y la investigación para la ganadería del futuro. Otra de las particularidades de este salón es la plataforma Investigación y Desarrollo que cada año tiene una temática diferente y en esta ocasión el título fue “el trabajo a medida”. Que permitió a ganaderos, técnicos y responsables agrícolas, intercambiar impresiones sobre la organización del trabajo en las explotaciones para hallar el mejor equilibrio posible entre los objetivos de rendimiento técnico económico y de calidad de vida. El SPACE también se convierte en plataforma para que empresas encuentren el profesional para su empresa a través de lo que el salón llama “los job-datings” en las cuales se han organizado 311 entrevistas para 185 de puestos vacantes en empresas del sector primario.

Calefacción Ventilación dinámica Regulación

Reducir el consumo energético Controlar el ambiente

www.copilot-system.com COPILOT System I Polígono industrial Las Salinas I C/ La Selva, Nave 4A I Apartado de correos 81 I 08880 Cubelles I Tel.: +34 93 895 7780 I info@copilot-system.com

118 aviNews Octubre - Noviembre 2014


materias primas la situación del mercado Jordi Beascoechea Pina.

Cereales A veces los movimientos del mercado son lentos, como los de una tortuga, y parece que se estanque en un nivel de precios Otras, por el contrario, el mercado parece una gacela, con movimientos incapaces de asimilar. En general el mercado empezó bajando y bajando (sobretodo el maíz) hasta niveles que ni los más soñadores se podrían haber imaginado hace poco más de un año para luego quedar estancado en un nivel de precios más o menos estable. El maíz para nueva campaña ha llegado a cotizar a 152-156€/Tm según posiciones (de noviembre/2014 a mayo/2015) sobre puerto. Los precios han oscilado entre 152-155 €/Tm destino par la posición de octubre a diciembre/2014, gracias básicamente a cotizaciones de Francia. Los franceses habían estado casi desaparecidos del mercado en los últimos años, sin embargo este año, debido a la gran cosecha en Francia en particular (y en Europa en general), no sólo han estado muy agresivos sino que están marcando los precios, por lo menos en la zona noreste de España. En cuanto al trigo, más de lo mismo. Se llegó a cotizar a 161-162 €/Tm sobre puerto para posiciones cercanas y 165 -167 €/Tm para más largo plazo. La presión enpuertos también ha venido motivada por el mercado francés ya que se habla de que cerca

del 40% de la cosecha tiene calidad forrajero…y eso son muchos millones de toneladas. Añadimos que la capacidad de almacenamiento siempre es limitada, así quehemos podido oír cotizaciones destino a preciosbaratos (precios que hace años que no habíamos escuchado en el mercado). La cebada en cambio ha seguido su propia senda. Siempre cotizándose entre 166-170 €/Tm sin tomar en consideración los vaivenes del mercado. La demanda continúa siendo exigua o casi nula según las zonas y los tipos de pienso. Habrá que esperar al año próximo y que los operadores tengan más claras las perspectivas de la futura cosecha, para ver si deciden guardar esta cosecha o por el contrario deciden salir a vender… Todo antes que asumirpérdidas, porque no debemos olvidar que los agricultores tienen la capacidad financiera suficiente para poder trasladar las compras al próximo año. Resumiendo, el mercado está muy cubierto hasta diciembre, y con coberturas hasta mayo/2015, por lo menos coberturas suficientemente holgadas para sentirse cómodo y esperar a verlas venir. Sobre todo esperar a la presión de cosecha nacional que, como ya dije en mi anterior articulo, a día de hoy todavía no hemos notado. Según mi parecer costará ver precios más baratos las próximas semanas, sobre todo si hablamos de posiciones a largo plazo, en el corto plazo y en

119 aviNews Octubre - Noviembre 2014

mercados

El otoño empieza con precios interesantes


lo que al maíz se refiere si podemos ver alguna oportunidad. En el puerto parece que los precios tenderán a subir un poco.

Proteína En cuanto a la soja, la bajada está siendo suavizada por el retraso de la cosecha americana, al menos en las posiciones inmediatas. Parece que el mercado ha admitido que dos buenas cosechas seguidas es demasiada soja, más si tenemos en cuenta que últimamente China parece que no está creciendo al ritmo que nos tenía acostumbrados (y que esperaban las previsiones). La harina de soja para este trimestrese sitúa alrededor de 355 €/Tm y para todo el año2015 cotiza a 333 €/Tm (aunque se ha hecho operado a 330 €/Tm).

120 aviNews Octubre - Noviembre 2014

Creo que aún podemos ver ceder los precios un poco pero no me canso de repetir lo dicho en anteriores articulos, si la harina se pone a precios interesantes para el 2015 hay que entrar y cubrir posiciones, es la única manera de estar tranquilos en un mercado que nos tiene acostumbrados a más de un susto. La colza también ha cedido siguiendo la estela de la soja cotizando a 218 €/Tm de ahora a final de año. El girasol también ha ido cediendo para encontrar demanda y se escuchan precios alrededor de 210 €/ Tm para entregas de noviembre en adelante. El complejo de la proteína nos ha dado alegrías como hacías años que no hacía, y aunque creo que todavía hay margen para que sigan cediendo los precios (las señales del mercado siguen siendo bajistas) creo que entre finales de octubre y noviembre podemos ver el momento de entrar en el mercado para posiciones futuras.


NAVE COSMA 14® USO

Nave ganadera prefabricada tipo túnel para producción ganadera

NAVE COSMA 14® Nave ganadera prefabricada tipo túnel para producción ganadera

Cría y engorde de cualquier producción ganadera intensiva y extensiva con gran versatilidad para optar sin modificaciones de estructura a cambios de uso. Almacén de material agrícola y ganadero o cualquier otro uso.

Naves prefabricadas multiusos con gran facilidad de instalación de control ambiental y de manejo sencillo al ser el techo y paredes limpios, sin componentes estructurales, como vigas, que alteren la circulación correcta del aire permitiendo una ventilación efectiva a unos costes muy bajos. La cubierta, como en todas las naves COSMA, hay que destacar el excepcional aislamiento térmico y que su nítida forma curva se integra perfectamente en cualquier localización geográfica rural donde se instale, evitando un fuerte impacto visual medioambiental y ayudando a mantener el equilibrio de la instalación ganadera en el entorno donde se ubica formando parte activa de él.

ventajas

+

Estructura que combina fortaleza, resistencia con un rápido y sencillo montaje y con una alta superficie útil a costes inferiores de otras construcciones. Además la limpieza de lineas externas con sección curva permite instalarse en cualquier ubicación resistiendo sin problemas cualquier inclemencia meteorológica como nieve o lluvias frecuentes. La nave de 14 metros de ancho combina las ventajas de las naves de 12 metros con un aumento del 12% de superficie útil con costes prácticamente similares permitiendo una mayor cantidad de animales en la nave. Un producto de

eficacia El aumento de superficie útil con costes muy similares permite una mayor rentabilidad debido a un coste de amortización que disminuye ostensiblemente por kg producido con el aumento del 12% de animales que tienen cabida en la nave. Gracias a su aislamiento térmico los costes de calefacción y refrigeración son inferiores ya que no hay pérdidas de calor ni por el techo ni por las paredes a diferencia de otros sistemas de aislamiento.

INSTALACIONES AGROPECUARIAS COSMA S.L. Polg. Ampliación, Comarca I, Calle M nº 6 31160 Orcoyen (NAVARRA) Tel.: +34 948 31 74 77 Fax: +34 948 31 80 78 cosma@cosma.es www.cosma.es


Porque sabemos lo que tiene valor

INNOVACIÓN

Poulvac® E.coli

Protección eficaz. Resultados demostrados. Poulvac E.coli. Composición cualitativa y cuantitativa en principios activos: Escherichia coli viva atenuada, delección en el gen aroA, tipo O78, cepa EC34195. Una dosis contiene 5.2x1069.1x108 UFC (Unidades formadoras de colonias crecidas en placas de agar triptosa soja). Indicaciones de uso y especies de destino: Para la inmunización activa de broilers y futuras ponedoras y reproductoras para reducir la mortalidad y las lesiones (pericarditis, perihepatitis y aerosaculitis) asociadas con Escherichia coli serotipo O78. Un estudio de protección cruzada mostró una reducción en la incidencia y gravedad de la aerosaculitis producida por los serotipos O1, O2 y O18 de E.coli. Contraindicaciones: Vacunar únicamente animales sanos. No vacunar animales que estén recibiendo un tratamiento antibacteriano o inmunosupresor. Precauciones especiales para su uso en animales: La cepa vacunal puede detectarse en tejidos (hígado, corazón) hasta 6 días después de la vacunación. Las aves vacunadas pueden eliminar la cepa vacunal por las heces hasta 5 semanas después de la vacunación. La cepa vacunal muestra un crecimiento normal en Agar McConkey y en Agar Triptosa Soja, mientras que no se observa crecimiento en colonias de placas de Agar mínimo. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento a los animales: Utilizar las precauciones de asepsia habituales. Se recomienda el uso de gafas protectoras, guantes y mascarilla nariz-boca. Las personas inmunosuprimidas no deberían estar presentes durante la administración de la vacuna. Desinfectarse las manos y el equipo después de su uso. Las personas encargadas de atender los animales vacunados deberían aplicar principios generales de higiene teniendo particular cuidado en el manejo de las yacijas de los animales recién vacunados. Conservación: Conservar y transportar refrigerado (entre 2ºC y 8ºC). No congelar. Eliminación: Destruir el material no utilizado hirviéndolo, incinerándolo o sumergiéndolo en un desinfectante adecuado cuyo uso haya sido aprobado por las autoridades competentes. Nros de Registro: EU/2/12/140/002, presentación de 10x2500 dosis, EU/2/12/140/004, presentación de 10x5000 dosis, EU/2/12/140/008, presentación de 10x20000 dosis. Entidad Autorizada: Zoetis Belgium S.A., Representante: Zoetis Spain S.L.U. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.