Monogrรกfico
Coccidiosis
2
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Coccidiosis en Aves Un paso más en el objetivo de aviNews de llevar la más completa y actualizada información a sus lectores, es la publicación de monográficos que reúnan las mejores informaciones posibles en el momento, sobre un tema de vital importancia para el sector avícola. Se ha querido iniciar esta serie de publicaciones con un especial dedicado a uno de los patógenos que más daño económico producen al mundo avícola, las Eimerias Spp. Desde 1927 -Tyzzer- conocemos a este parásito, un protozoo intracelular que invade las células de la mucosa del intestino, causando graves pérdidas económicas en producción e incluso provocando grandes desembolsos que se producen sólo en su control preventivo. Se estiman en 5 billones de euros por año los gastos que ocasiona al sector mundial la Eimeria Spp, provocando la enfermedad que más coste económico supone a la avicultura. Esta enfermedad causa pérdidas al reducir el índice de conversión de las aves y la ganancia de peso, al aumentar la mortalidad aviar e incrementar la susceptibilidad a otras enfermedades, principalmente la enteritis necrótica. Este parásito protozoario ocasiona la enfermedad denominada Coccidiosis.
Es una enfermedad compleja, que afecta a multitud de especies aviares y que puede ocasionar la ruina de un lote de producción aviar. De todos es conocida la presencia común de estos parásitos en las heces y en las camas de nuestras aves, afectando al sector avícola de todas las partes del mundo. En este número especial dedicado a la COCCIDIOSIS, se revisan desde la etiología y su patogenia, hasta la lucha contra estos parásitos, de tan complejo ciclo de vida. Se analizan los aspectos farmacológicos, genéticos e inmunológicos, hasta aquéllos que tienen que ver con el manejo de las aves y las condiciones de desafío. La eliminación de este parásito en las explotaciones avícolas de producción es muy difícil, por no decir imposible. Además, sabemos que el uso continuado de coccidiostatos durante muchos años, ha generado resistencias por partes del parásito y que los últimos movimientos sociales hacia un uso restringido de los mismos, han hecho que el sector avícola busque alternativas.
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
La inmunología compleja de los parásitos y la aplicación práctica de su concepto mediante el uso de vacunas -tanto de forma continua, como rotativa con otros sistemas de prevención- ayudarán a conseguir el mayor control de la enfermedad.
agriNews
Como siempre debemos recordar que la buena limpieza y la posterior desinfección de las naves donde hemos tenido aves afectadas, es primordial para disminuir la presencia de los coccidios. Toda esta información suministrada por los diferentes autores -verdaderos expertos en cada uno de los trabajos que han ido desarrollando para este monográfico- valdrá para conocer más estrechamente al parásito y valorar los diferentes métodos de control y de tratamiento que existen en la actualidad. Sin duda cuánto más conozcamos sobre la enfermedad, más lucharemos contra ella. Por último, en nombre de las personas que hacemos aviNews y de todos aquellos que mejorarán sus conocimientos con la lectura de los distintos trabajos presentados, queremos agradecer a todos los autores el tiempo que han dedicado a su elaboración y en los períodos previstos, pues en la mayoría de los casos les ha supuesto quitar horas de su tiempo de ocio.
EDITOR GRUPO DE COMUNICACIÓN AGRINEWS S.L. Barcelona España DISEÑO GRÁFICO iplanning.es DIRECCIÓN TÉCNICA José Luis Valls EQUIPO DE REDACCIÓN Osmayra Cabrera Marisa Montes tel +(34) 93 115 44 15 www.agrinews.es . www.avicultura.info
3
4
M o n o g rรก f i co Co cc i d i o s i s
SU MA R IO
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
8...19
Principales factores que afectan a la sanidad intestinal
Por Sergio Martinez Servicio Técnico Avicola, Indukern
El equilibrio entre el hospedador y las diferentes poblaciones microbianas es esencial, ya que compiten por los nutrientes que llegan al intestino. Cuando este equilibrio se altera aparecen los problemas intestinales ya sean producidos por un patógeno concreto o por la proliferación masiva de bacterias inespecíficas.
20...35
Etiología y patogenia de la coccidiosis aviar Por Ignacio Ferre y Mercedes Gómez-Bautista Grupo SALUVET - Universidad Complutense de Madrid
La coccidiosis aviar es una enfermedad parasitaria causada por protozoos del género Eimeria. En el presente trabajo se revisarán la etiología y patogenia de las especies de Eimeria que parasitan a la gallina ponedora o reproductora y al pollo de engorde.
36...53
Diagnóstico de la coccidiosis identificación, valoración de lesiones y recuento de ooquistes Por Climent Faus ELANCO
El diagnóstico de coccidiosis se hace en base a los signos y las lesiones intestinales macroscópicas características de cada especie, que se correlacionan con la observación microscópica de un gran número de ooquistes o formas parasitarias intermedias del ciclo del coccidio –esquizontes y gametocitos-.
5
6
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
54...65
Prevención y control de la coccidiosis aviar Por Por César Cabetas Royo Bayer Hispania S.L.
Al igual que con la mayoría de las enfermedades parasitarias, el método más eficiente de control se basa en un enfoque integral, más que depender solamente de la quimioterapia o la vacunación.
66...87
Estrategias de control de la coccidiosis en pavos Por Ramon Sales Navarro. Especialista servicio Avicultura Ceva
El impacto económico de la coccidiosis en pavos es causado por un incremento de la susceptibilidad frente a patologías secundarias de las manadas afectadas. Un empeoramiento de los índices productivos con mayor índice de conversión y pérdida de uniformidad de la manada.
88...105
Control de la coccidiosis mediante el empleo de anticoccidiales en el pienso Por Alberto Giner ZOETIS
La utilización de compuestos anticoccidiales para el control de la coccidiosis se inició a principios de la década de 1940, pero desafortunadamente estos compuestos a menudo se volvían ineficaces. Fue la selección cuidadosa de los diferentes productos disponibles lo que hizo posible el fuerte desarrollo de la cría de pollos hasta los niveles actuales de industrialización.
106...117 Alternativas naturales frente a la coccidiosis Por Xavier Solvas QUALIVET
Recientemente se está potenciando la utilización de sustancias naturales como alternativa al tratamiento tradicional frente a la coccidiosis mediante fármacos -principalmente fármacos ionóforos y químicos-.
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
118...135
Aditivos reparadores para coccidiosis Por Andrés Ortiz García – Vao Veterinario Nutega, S.L.
En el presente artículo repasaremos diferentes alternativas conjugables entre sí, que bajo nuestro punto de vista, pueden ayudar a conseguir alternativas de tratamiento y control para la Coccidiosis.
136...147
158...169
Programa rotacional con vacuna viva frente a coccidiosis en broilers Por Javier Alameda1, Jesús Fernández1, Cristina Sierra2, Ariel Molinero2, Martina Dardi2 , Jesús Rubio2 - 1INASUR (Jaén), 2 HIPRA (Girona) -
La vacunación frente a coccidiosis en broilers, además de ser un tratamiento eficaz frente a la enfermedad clínica supone una mejora evidente en resultados zootécnicos cuando las vacunas se incorporan en rotación junto con los programas coccidiostáticos clásicos.
Las vacunas como método de control de la coccidiosis Por Cori Escoda, MSD Veterinaria
El control de la coccidiosis se consigue con el uso de vacunas y/o anticoccidiósicos (ionóforos y químicos). Vamos a tratar en este artículo sobre las vacunas disponibles frente a este parásito a nivel mundial.
148...157
Medidas de bioseguridad y desinfección activa frente a coccidios Por David Garcia Páez, Farmacéutico Bioplagen
El hecho de que oocistos de Eimeria puedan sobrevivir en las instalaciones contaminadas, en condiciones normales de un lote de aves a otro, a menudo explica la recurrencia de la enfermedad en años sucesivos en las mismas naves de la explotación. Este hecho, sin más, justifica la toma de medidas de bioseguridad para evitar estas recidivas de la enfermedad.
7
8
M o n o g rรก f i co Co cc i d i o s i s
PRINCIPALES FACTORES
QUE AFECTAN A LA
SANIDAD INTESTINAL Sergio Martínez Servicio Técnico Avícola , Indukern
Los microorganismos que habitan en el intestino de las aves juegan un papel muy importante en el funcionamiento de su sistema digestivo. El equilibrio entre el hospedador y las diferentes poblaciones microbianas va a ser esencial, ya que van a competir por los nutrientes que llegan al intestino. La falta de este equilibrio dará lugar a la aparición de problemas intestinales, ya sean producidos por un patógeno concreto o por la proliferación masiva de bacterias inespecíficas.
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Alteración del
ecosistema intestinal Aunque el conocimiento que tenemos sobre el ecosistema intestinal de las aves es muy limitado, sí que podemos afirmar que la biodiversidad es un signo de salud intestinal. Esta biodiversidad se puede alterar por factores relacionados con la dieta, patologías y manejo.
DIETA La composición y los niveles nutricionales del pienso son el factor que mayor impacto van a tener sobre los microorganismos intestinales, ya que el alimento que consuma el animal será también el principal sustrato para la microbiota que habita en su sistema digestivo.
El alto contenido en potasio de la soja puede interferir en el equilibrio iónico y favorecer la aparición de camas húmedas
Cualquier factor que disminuya la digestibilidad de la dieta supondrá un incremento del sustrato disponible para los microorganismos intestinales, alterando el equilibrio entre poblaciones.
COMPOSICIÓN DEL PIENSO
10
SOJA Aporta una parte muy importante de la proteína, pudiendo suponer más del 30% en la composición de ingredientes del pienso. Las habas de soja poseen componentes que pueden alterar el funcionamiento del sistema digestivo de las aves.
Los inhibidores de la tripsina y las lectinas son los factores antinutricionales más importantes de la soja, pero al ser termolábiles son inactivados durante el proceso de obtención de las harinas de soja. En la soja tratada térmicamente podemos encontrar componentes antinutritivos como las saponinas, los oligosacáridos estaquiosa y rafinosa, y factores antigénicos como la glicinina y la beta-conglicinina, que son termoresistentes, y que van a interferir en los procesos digestivos. El nivel de este tipo de factores se reduce con tratamientos con agua y etanol, o con procesos enzimáticos con los que se obtienen los concentrados proteicos de soja.
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
HARINA DE PESCADO
MAÍZ
La harina de pescado utilizada puede provocar problemas intestinales dependiendo de su calidad y de sus condiciones de almacenamiento, ya que es un producto fácilmente degradable.
El maíz posee un bajo contenido en factores antinutricionales, pero al cosecharse con niveles elevados de humedad el riesgo de infestación por hongos es muy elevado.
Niveles elevados de proteína de pescado en la dieta de broilers pueden favorecer la proliferación de Clostridium perfringens, debido a su gran contenido en glicina -Wilkie et al. 2005 y Dahiya, et al. 2005-.
Los hongos utilizan los nutrientes del maíz para su crecimiento, lo cual disminuye su valor nutritivo. Al mismo tiempo son productores de micotoxinas que pueden producir un efecto negativo en los animales que las ingieren.
TRIGO Y CEBADA El trigo y la cebada poseen polisacáridos no amiláceos parcialmente solubles que el ave no puede digerir -principalmente arabinoxilanos y beta-glucanos-, y que aumentan la viscosidad del contenido intestinal. Este aumento de la viscosidad provoca una disminución de la velocidad de tránsito del alimento y una disminución de la acción de las enzimas, lo que lleva a una mayor disponibilidad de nutrientes para las bacterias intestinales, produciéndose una rápida proliferación bacteriana a nivel del intestino delgado.
Se cree que este crecimiento bacteriano excesivo en el intestino delgado es la causa principal de la disminución de digestión y absorción de nutrientes, y como consecuencia un empeoramiento de los índices productivos, ya que estos efectos no se observan en pollos libres de gérmenes -Langhout, 1998-. La adición de carbohidrasas -xilanasas y beta-glucanasas- en las dietas base trigo y/o cebada reduce la viscosidad del contenido intestinal, por lo que aumentan la digestibilidad y la absorción de los nutrientes.
11
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
SEMILLAS TÓXICAS
12
Planta Datura Stramonium y sus semillas.
Otro de los riesgos que podemos encontrar en los cereales es la presencia de semillas tóxicas procedentes de plantas invasoras que aparecen en los cultivos.
Un ejemplo es la Datura Stramonium, planta invasora de los cultivos de maíz. Sus semillas de color negro no son consumidas por los animales cuando la presentación del pienso es en harina, pero si el pienso es granulado las aves lo consumen sin problemas, apareciendo diarreas, sintomatología nerviosa y mortalidad. Los aceites y grasas que no han sido conservados adecuadamente presentan altos niveles de peróxidos o compuestos secundarios procedentes de la degradación de éstos, que pueden ocasionar daños en las vellosidades intestinales y comprometer la absorción de nutrientes.
Cuando suministramos pienso sobrante almacenado en el silo de la granja, sobre todo durante las épocas de calor es muy habitual observar un empeoramiento de las heces posiblemente debido al enranciamiento de las grasas
PROTEÍNA Diversos autores han constatado que existe una relación directa entre los niveles de proteína indigestible y los problemas entéricos.
Smuler et al. -1999- demostraron que a igual concentración de aminoácidos digestibles, niveles más elevados de proteína en la dieta provocaban una disminución en la ganancia de peso y un aumento en el índice de conversión. La causa de la disminución de los rendimientos productivos se relacionó con un aumento de la proteína indigestible, que actuaba como sustrato para las bacterias proteolíticas del intestino, produciéndose un desequilibrio de la población microbiana.
Los efectos negativos provocados por los altos niveles de proteína se reducían cuando se utilizaban antimicrobianos en la dieta
Drew y col. -2004- observaron que utilizando altos niveles de proteína de la dieta había un incremento significativo de la población de Clostridium perfringens en el íleon y en los ciegos.
MICROMINERALES
Actualmente gracias a la disponibilidad en el mercado de aminoácidos sintéticos -lisina, metionina, treonina, triptófano y valina- podemos reducir los niveles de proteína bruta conservando la concentración de aminoácidos, y evitando así un exceso de proteína no digerida.
Un exceso de sodio, potasio, fósforo o magnesio, provoca un aumento en el consumo de agua -MacWard, G.W. 1967- -Smith, A., S.P. Rose, RG. Wells and Pirgozliev 2000-, y como consecuencia un aumento de la humedad de las heces, que sobre todo en las épocas de frío puede provocar camas húmedas.
AMINOÁCIDOS SINTÉTICOS
NIVELES NUTRICIONALES
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Lisina Metionina Treonina Triptófano Valina
Los microminerales de la dieta tienen una gran influencia sobre la calidad de las heces.
Excesos de calcio y fósforo tienen un efecto negativo en el consumo de pienso y en la calidad de las heces El uso de fitasas reduce la inclusión de fosfatos y carbonato cálcico en el pienso, ya que degrada los fitatos -compuestos orgánicos presentes en los vegetales que contienen una gran cantidad de fósforo no disponible para los animales monogástricosaumentando la disponibilidad del fósforo fítico y mejorando la digestibilidad.
13
14
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
PATOLOGÍA Cualquier patología puede acabar afectando de manera indirecta el funcionamiento del sistema digestivo de las aves. A continuación comentaremos los tres problemas entéricos más comunes en las explotaciones españolas.
1.1 Coccidiosis Está provocada por protozoos pertenecientes al philum Apicomplexa, género Eimeria, y las principales especies que afectan a los broilers son E. acervulina, E. máxima, y E. tenella. Todas las Eimerias actúan como parásitos intracelulares, y son casi omnipresentes cuando las aves se crían sobre la yacija. En su forma de ooquiste es muy resistente a los factores ambientales y a los desinfectantes, y junto a su capacidad de crear resistencias contra las moléculas anticoccidiales -Litjens, J.B. 1986-, -Mc Dougald, L.R., A.L Fuller, y J. Solis y Braga 1987-, hacen casi imposible su erradicación de las granjas.
Su forma infectiva son ooquistes esporulados, que tras su ingestión llegan a la molleja donde se liberan los esporocistos. Al llegar al intestino delgado los esporozoitos son liberados por la acción de la quimotripsina y las sales biliares, penetran en las células epiteliales o son llevados dentro de los linfocitos intraepiteliales, donde comienzan su desarrollo y multiplicación.
Durante su multiplicación dañan la mucosa intestinal, reduciendo la capacidad de absorción de los nutrientes y creando un ambiente propicio para la colonización de bacteria patógenas como son la Salmonella typhimurium -Arakawa, A., E. Baba y T. Fukata 1981 y 1982y el Clostridium perfringens. Con el uso de coccidiostatos las infecciones subclínicas son más comunes que los brotes de la enfermedad. Es necesario un control sistemático de la presencia de lesiones intestinales características de las diferentes especies de coccidia, con el fin de detectar coccidiosis subclínicas que pueden estar mermando los índices productivos.
Otros signos que podemos encontrar en presencia de infecciones leves de coccidia son heces acuosas, falta o poca homogeneidad de pigmentación de la piel, y presencia de moco en las heces
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
1.2 Enteritis
La densidad de animales en la granja y cambios bruscos en la composición de la dieta pueden crear estrés intestinal y predisponer a la aparición de enteritis necrótica -Mc Devitt, J.D. Brooker, T. Acamovic y N.H.C. Sparks-.
necrótica
Está asociada a exotoxinas producidas por cepas patogénicas de Clostridium perfringens, que inducen necrosis hemorrágica de la pared intestinal. Para que se produzca la enfermedad es necesaria la presencia de factores predisponentes junto a Clostridium perfringens patógenos.
Dietas con altos niveles de polisacáridos no amiláceos predisponen o exacerban los brotes de enteritis necrótica.
Se define como la presencia cualitativa y/o cuantitativa de microbiota anormal en la parte proximal del intestino delgado, que reduce la digestibilidad, disminuye la función de la barrera intestinal, y aumenta la respuesta inflamatoria del intestino.
Los principales signos clínicos son
La infección del intestino medio por Eimeria spp. es uno de los principales factores predisponentes -Al-Shekhly, F. y Al-Saieg. 1980-, ya que al multiplicarse dañan la mucosa y se liberan proteínas plasmáticas que van a servir como sustrato para el Clostridium perfringens.
1.3 Disbacteriosis
Generalmente la disbacteriosis aparece entre los 20 y 30 días de vida
Heces acuosas con presencia de moco anaranjado y partículas de pienso sin digerir Adelgazamiento de la pared intestinal Plumas sucias Reducción de la actividad física
La coccidiosis, Clostridium perfringens y otras bacterias productoras de metabolitos tóxicos, son agentes patógenos que juegan un papel desencadenante La composición de la dieta y cualquier factor que disminuya la digestibilidad, serán factores predisponentes en la aparición del síndrome. Por ejemplo, dietas con altos contenidos de polisacáridos no amiláceos aumentan la viscosidad del contenido intestinal, reduciendo la velocidad de tránsito e impiden la acción de los enzimas digestivos, aumentando así la disponibilidad de nutrientes para el crecimiento bacteriano -Van der Klis y Lensing, 1997; Maisonnier et al., 2003-.
Reducción del consumo de pienso y agua Disminución del crecimiento y aumento del índice de conversión -Fabri, 2000; Pattison, 2002; Wilson et al., 2005; De Gussem, 2007-.
Se cree que tanto agentes infecciosos como no infecciosos juegan un papel importante en el desarrollo de la disbacteriosis.
15
16
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
MANEJO & CONTROL AMBIENTAL
La limpieza del sistema después de las medicaciones vía agua, y al acabar cada lote, es crucial para que el agua llegue a los animales con una calidad microbiológica adecuada.
Las condiciones de cría determinan el confort de las aves en la granja. Acciones o situaciones que saquen a las aves de su situación de confort van a provocar una reacción fisiológica de defensa que conocemos como estrés, provocando cambios en el comportamiento de los animales hasta provocar inmunosupresión -Dohms, 1984-.
1.2 Comederos
“
En este apartado hablaremos de casos concretos que pueden incidir directamente sobre la sanidad intestinal, pero no hay que olvidar que cualquier tipo de estrés puede desencadenar la aparición de problemas.
Durante la primera semana es primordial que los pollitos accedan al pienso sin ninguna dificultad. Aunque se distribuya pienso encima de papel durante los primeros días es necesario asegurar un buen acceso al pienso que hay en los comederos, de lo contrario muchos pollitos no se alimentarán durante horas.
“
1.1 Sistemas
El ayuno en pollitos provoca una falta de desarrollo del sistema digestivo reduciendo así la eficacia de absorción de nutrientes. La falta de comida también provoca una disminución de la diversidad de la microbiota intestinal -Thompson et al. 2008-.
La altura de los bebederos y la presión con la que trabajan, puede provocar camas húmedas que van a favorecer la esporulación de los ooquistes aumentando el riesgo de coccidiosis.
La proliferación excesiva de ciertas poblaciones bacterianas puede provocar directamente problemas digestivos, y en pollitos puede suponer un retraso en la instauración de una microbiota correcta.
de bebederos
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
17
1.3 Silos
Si quedan restos de pienso en el silo y las condiciones atmosféricas acompañan, va a producirse un crecimiento de bacterias y hongos que pueden provocar problemas digestivos en los pollos.
El agua de lluvia y la humedad ambiental aumentan la fermentación del pienso
Si los silos tienen zonas por donde pueda entrar el agua de lluvia -por ejemplo dejarse la tapa abierta- o humedad ambiental, van a aumentar la posibilidad de fermentación del pienso.
Si en algún momento nos quedamos sin pienso en el silo, y los animales ayunan unas horas hasta la llegada del alimento a la granja, se van a producir cambios en la microbiota intestinal como hemos comentado en el apartado anterior.
“
Otro de los puntos importantes a la hora de manejar los silos es no mezclar piensos con diferentes coccidiostatos, ya que esto va a provocar una reducción de la dosis de ambos, lo que va a permitir a los coccidios multiplicarse con más rapidez.
“
Para asegurar que las características del pienso se conservan hasta que éste es consumido por los animales, debemos tener los silos limpios antes de depositar el pienso en ellos.
1.4 Control
ambiental
La calefacción y la ventilación van a ser esenciales para el correcto desarrollo de los pollos. Una baja temperatura de la nave va a provocar que los animales se agrupen y disminuyan la ingestión de pienso, lo que va a suponer un menor desarrollo del pollito y de su sistema digestivo.
Si la ventilación es insuficiente va a aumentar la humedad dentro de la nave y de la cama, con todos los perjuicios que esto conlleva
18
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Una ventilación excesiva puede suponer un incremento en la velocidad de aire a la altura de los animales, lo que en pollitos jóvenes va a incrementar su sensación de frío, provocando las mismas consecuencias que la baja temperatura.
1.5 Densidad de animales en la granja
Tal como vamos aumentando el número de kilos por m², va a aumentar la competencia en el acceso a los comederos y bebederos, la cantidad de humedad que necesitaremos sacar de la nave, las interacciones sociales entre las aves, la excreción de patógenos por m² como los coccidios, etc.
Todos estos van a ser factores estresantes para los pollos, que pueden llegar a tener graves consecuencias en el correcto funcionamiento del sistema digestivo
Aumento de pollos por m2
CONCLUSIÓN La salud intestinal de las aves de producción va a depender de diversos factores relacionados entre sí.
• Dieta • Manejo • Patógenos Pueden producir un daño directo en el funcionamiento del sistema digestivo, o pueden provocar un desequilibrio entre el ave y su microbiota intestinal que va a repercutir negativamente en la digestión y absorción de nutrientes, y como consecuencia en el rendimiento de las aves.
20
M o n o g rรก f i co Co cc i d i o s i s
Etiología y Patogenia
de la Coccidiosis
AVIAR
Ignacio Ferre y Mercedes Gómez-Bautista Grupo SALUVET - Universidad Complutense de Madrid
L
a coccidiosis aviar es una enfermedad parasitaria causada por protozoos apicomplejos del género Eimeria. Su importancia en la industria avícola moderna es tal, que sin adecuadas medidas de control -quimioterapia y vacunación-, ésta no se habría desarrollado hasta su estado actual. En el presente trabajo se revisarán brevemente la etiología y patogenia de las especies de Eimeria que parasitan a la gallina ponedora o reproductora y al pollo de engorde.
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Especies
22
de Eimeria que parasitan a las aves de corral
En las aves de corral -Gallus domesticus- se han citado hasta 15 especies diferentes. Sin embargo, los criterios a considerar para el reconocimiento de una especie han ido desarrollándose progresivamente y siempre con posterioridad a las descripciones originales de éstas, por lo que en la actualidad se cuestiona la validez taxonómica de algunas de ellas.
Família
Familia Eimeriidae
Los métodos tradicionales para la identificación específica han incluido: • El estudio de varias características fenotípicas -morfológicas y biológicas-, como el tamaño, forma y tiempo de esporulación de los ooquistes. • Localización del parásito en la mucosa. • Lesiones que produce. • Región principal de parasitación. • Desarrollo endógeno -número de esquizogonias, tamaño de los esquizontes, número de merozoitos que contienen y su tamaño, etc.-
Suborden Eimeriina Orden Eucoccidiida Subclase Coccidia Clase
Sporozoea
Phylum
Apicomplexa
• Inmunización cruzada con otras especies y diferencias en su composición enzimática.
Estas técnicas, aunque costosas en tiempo y dinero, todavía son necesarias, complementándose con los actuales métodos moleculares que incluyen técnicas de PCR basadas en la amplificación del ADN. Además, la ya próxima secuenciación del genoma de todas las especies de Eimeria que parasitan a las aves de corral permitirá en el futuro un gran avance en éste y otros campos de la coccidiosis aviar.
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Actualmente consideramos siete especies de Eimeria que parasitan a Gallus domesticus
Eimeria spp.
Número de esquizogonias
Localización en la mucosa
Localización intestinal
Eliminación máxima de ooquistes/ave (millones)
Tiempo de esporulación para el 50% de los ooquistes (horas)
E. acervulina
4
Epitelial -criptas-
Intestino delgado anterior
432
11,4
53
38,3
Epitelial -vellosidad-, Porción terminal 2ª generación de del íleon, recto esquizontes subepitelial y cloaca
E. brunetti
2-3
E. maxima
2-3
Epitelial -criptas-, macrogamontes subepiteliales
Intestino delgado medio
36
38,1
4
Epitelial -vellosidad-
Porción distal del intestino delgado
110
19,0
E. necatrix
3
Epitelial -criptas-, 2ª generación de esquizontes subepitelial
Intestino delgado medio, 3ª esquizogonia y gametos en ciegos
12
19,7
E. praecox
3-4
Epitelial -vellosidad-
Intestino delgado anterior
160
24,8
3
1ª y 3ª esquizogonias epiteliales (criptas), 2ª esquizogonia subepitelial
Ciegos
65
21,2
E. mitis
E. tenella
Tabla 1. Especies de Eimeria que parasitan a las aves de corral. Se indican algunas diferencias de su ciclo biológico.
23
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Ciclo
24
biológico de las Eimeria spp. aviares
El ciclo biológico comprende dos fases de reproducción endógena en el intestino del ave: • Una asexual -esquizogonia• Otra sexual -gamogonia- seguidas de otra fase asexual exógena -esporogoniaen el ambiente que termina con la formación de esporozoitos en el ooquiste -figura 1-.
TRANSMISIÓN
La transmisión es directa entre las aves mediante la ingestión de los ooquistes esporulados que se encuentran en el ambiente contaminando, agua y alimento. La infección es autolimitante en ausencia de reinfecciones.
Las siete especies de Eimeria tienen un ciclo biológico similar, siendo todas parásitos intracelulares intestinales.
Aspectos que diferencian a las Eimerias
!
Imagen 1 y 2. Contaminación directa de las aves en camas y en sistemas de alimentación.
• Porción intestinal que parasitan. • Número de esquizogonias.
Eimeria spp.
Localización
Lesiones
•Tamaño de los esquizontes.
E. acervulina
Intestino anterior
Enteritis catarral -estrías transversales blanquecinas-.
• Número de merozoitos que contiene.
E. maxima
Intestino medio
Enteritis mucoide -mucosa engrosada con petequias-.
E. necatrix
Intestino medio
Enteritis hemorrágica -focos blanquecinos subserosos-.
E. tenella
Ciegos
Tiflitis hemorrágica -engrosamiento y hemorragias-.
E. brunetti
Intestino posterior
Enteritis mucoide necrótica -inflamación y petequias, áreas necróticas-.
• Situación intracelular de los diferentes estados evolutivos. • etc.
Tabla 2. Lesiones causadas por las Eimeria spp. aviares.
M o n o g rรก f i co Co cc i d i o s i s
1. Esporozoito
2. Trofozoito 15. Ooquistes con esporoquistes
3. Esquizontes
14. Esporoblastos dentro de ooquistes
13. Liberaciรณn esporontes
5. Liberaciรณn merozoito 4. Merozoitos
7. Macrogameto 6. Macrogamtocito
12. Esporonte intracelular
8. Etapa interior de linfocitos intraepiteliales
11. Cigoto
10. Microgameto
Figura 1. Ciclo Biolรณgico de las 9. Microgametocito Eimerias Spp. aviares. Figura 1. Ciclo biolรณgico de las Eimeria spp. que parasitan a las aves de corral.
25
26
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Fase exógena o ambiental de ciclo biológico
INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA EN LA ESPORULACIÓN
Los ooquistes no esporulados son el estado exógeno que aparece en las heces del hospedador -Imagen 3-.
• La esporulación no sucede por debajo de 12ºC ni por encima de 39ºC, siendo el óptimo de temperatura de 28-31ºC.
• La inhibición de la esporogonia por exposición de los ooquistes a bajas Estos ooquistes no esporulados encierran, mediante una doble membrana, una masa citoplasmática no diferenciada llamada esporonte.
temperaturas suele ser temporal, permitiendo la esporulación posterior cuando la temperatura sube de 12ºC.
• La exposición prolongada a bajas temperaturas -p.e. 26 semanas a 4ºCdestruye su viabilidad y se ha comprobado que la congelación de ooquistes no esporulados de E. tenella durante 20 días impide su esporulación, así como la congelación y descongelación diarias.
El proceso de esporulación se inicia cuando las condiciones de aireación, temperatura y humedad son adecuadas para ello.
Imagen 3. Ooquiste no esporulado Eimeria.
El esporonte, por división nuclear da lugar a cuatro masas ovaladas -esporoblastos- que se recubren de una doble membrana, formándose así cuatro esporocistos cada uno de los cuales contienen dos esporozoitos. Estos esporozoitos son las formas infectantes para las aves -Imagen 4-.
Sin embargo, estos efectos no tienen significación epidemiológica alguna en las aves criadas en sistemas intensivos, donde las temperaturas se mantienen siempre por encima de 15ºC. Imagen 4. Eimeria ooquiste esporulado.
En estos casos, serán la humedad y la oxigenación los que actúen como factores limitantes.
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Fase endógena del ciclo biológico
La viabilidad de los ooquistes una vez esporulados es limitada, influyendo de manera decisiva el contenido en carbohidratos -amilopectinas- de los esporozoitos.
Cuando el ave ingiere los ooquistes esporulados, los esporozoitos deben liberarse de sus paredes protectoras y parasitar la célula intestinal. -Figura 1 p.25-, -Ciclo biológico de las Eimeria spp. que parasitan a las aves de corral.
Estas reservas disminuyen no solo con la edad sino también de forma inversamente proporcional a la temperatura de almacenamiento.
Este proceso de desenquistamiento requiere dos estímulos separados:
Imagen 5. Estructura molecular de la Tripsina.
1 2
• La acción mecánica de la molleja sobre los ooquistes que alteraría la membrana permitiendo el paso de sales biliares.
• La acción de las sales biliares que facilitarían la entrada de enzimas, como la tripsina o pancreatina, alterando la superficie del cuerpo de Stieda y permitiendo la salida de los esporozoitos del esporocisto mediante movimientos activos -en los que la bilis puede actuar como estimulante-ver imagen5.
REQUERIMIENTOS DE BILIS
Los tiempos de esporulación para cada una de las diferentes especies que infectan a las aves de corral se indican en la -Tabla 1 p.23-.
27
• Los requerimientos de bilis varían según las especies y E. tenella sería menos dependiente que otras Eimeria spp.
• Se ha observado que la mayoría de los esporocistos de E. tenella se encontraban en el ciego una hora después de la inocuación experimental de ooquistes por vía oral y que el desenquistamiento de estos debía producirse en el ciego.
• Esta baja receptibilidad de E. tenella a la acción biliar retrasa el desenquistamiento y podría ser un factor clave en la localización cecal de este parásito.
28
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
LA EDAD DEL HOSPEDADOR
INVASIÓN DE LOS ENTEROCITOS SEGÚN LA ESPECIE DE EIMERIA
• La edad del hospedador en
• Los esporozoitos invaden los
• Incluso en el caso de E. mitis, que
el momento de la infección también parece influir en el desenquistamiento de los ooquistes, siendo la tasa de desenquistamiento menor en pollitos de uno que de tres días.
enterocitos superficiales y son transportados mediante linfocitos intraepiteliales, dirigiéndose a través de la lámina propia a las criptas de Lieberkün. Esta migración sucede en E. acervulina, E. maxima y E. tenella.
parasita la base de la vellosidad o las criptas, se han encontrado esporozoitos en leucocitos intraepiteliales en las criptas.
• Posiblemente, esto estaría
• En E. brunetti y E. praecox, en las que
ocasionado por la menor capacidad de la molleja para romper los ooquistes y la cantidad de enzima pancreática segregada.
• Los esporozoitos de E. necatrix
invaden directamente las criptas de Lieberkün, no siendo nunca fagocitados no ocurre traslocación de esporozoitos por macrófagos ni realizado el del epitelio a las criptas, también se han transporte por otras células. encontrado esporozoitos en linfocitos intraepiteliales. Sin embargo, al menos en E. tenella esa
MIGRACIÓN DE LOS ESPOROZOITOS
Durante estas migraciones los esporozoitos pueden penetrar en la circulación sanguínea y llegar a otros tejidos, habiéndose logrado transferir la infección, a partir de sangre o de extractos de tejido -bazo e hígado-, de E. tenella y E. acervulina o de E. acervulina, E. brunetti, E. maxima, E. necatrix y E. praecox, respectivamente. Estos hechos podrían interpretarse como que la mayoría de los esporozoitos dejaban el intestino para pasar por vía sanguínea a otros órganos y de ahí, liberarse de manera más lenta.
migración es muy escasa -la inoculación de esporozoitos en uno de los dos cuernos
Una vez invadida la célula, el esporozoito se redondea en el interior transformándose en trofozoito, que por división nuclear reiterada -esquizogonia- origina un esquizonte polinuclear de primera generación.
del ciego previamente ligado produce ooquistes casi exclusivamente en el ciego inoculado, mientras que la inoculación vía intravenosa superficial produce infecciones de intensidad similar en ambos cuernos del ciego-.
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
La rotura del esquizonte produce la liberación de los merozoitos de primera generación que por su escasa movilidad solo colonizan células epiteliales contiguas. A partir de aquí, los merozoitos invaden las células epiteliales de las glándulas o de las vellosidades según especies y mediante división nuclear reiterada forma esquizogonias de segunda generación. La especie de Eimeria establecerá el número de esquizogonias, tamaño de los esquizontes, número de merozoitos que contienen, localización, tiempo de aparición, etc., -Tabla 1 p.23-.
GAMETOGONIA
Finalizadas las esquizogonias, los merozoitos penetran en nuevas células para diferenciarse en gametocitos.
! Aunque el mecanismo de diferenciación sexual no está todavía lo suficientemente claro, parece haber un merozoito determinado masculina
ESPECIES DE EIMERIA
o femeninamente, en virtud del
• E. brunetti, E. necatrix y
número de gránulos de polisacáridos
E. tenella, la segunda generación de esquizontes es de localización subepitelial, pero parasitando exclusivamente células epiteliales.
o de mitocondrias que se observan, el
• E. tenella y E. necatrix, los cambios en la célula infectada estimulan su migración a la lámina propia, rompiendo la membrana basal de la cripta.
• En las especies más patógenas, E. necatrix y E. tenella, existe una tercera esquizogonia.
29
desarrollo del retículo endoplásmico y la presencia o no de vacuolas nutricias.
El merozoito de determinación masculina evoluciona a microgamonte y, tras una fase de multiplicación de su núcleo -mitosis- y otra de estrangulamiento, da lugar a multitud de microgametos flagelados. El merozoito de determinación femenina evoluciona a macrogamonte y luego a macrogameto. Los microgametos libres invaden las células parasitadas por los macrogametos fecundándolos y dando lugar al cigoto. La fusión de los cuerpos de envoltura I y II del macrogameto da lugar a las capas externas del ooquiste no esporulado. Al romperse la célula que lo alberga, el ooquiste alcanza la luz intestinal o cecal y posteriormente el ambiente a través de las heces -Figura 1 p.25-.
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Especificidad
30
de las Eimeria spp.
ESPECIFICIDAD
Hospedador: las especies de Eimeria presentan un marcado estenoxenismo, es decir, es raro que el parásito complete su ciclo en más de un género de ave. Inmunológica: la resistencia a la reinfección obtenida con una especie no protege frente a otras. Localización: es también muy delimitado por la especie el lugar de parasitación.
Se han aislado especies de coccidios en gallos de la jungla -Gallus lafalletique infectaban al doméstico -Gallus domesticus-, especies que, tras estudios de transmisión cruzada fueron consideradas como E. praecox var. celonensis, E. maxima var. identata y E. acervulina var. diminuta. También se ha reproducido E. tenella aislada de G. domesticus en la perdiz griega -Alectoris graeca- y se han infectado híbridos pollos/codornices con ooquistes de pollos -E. acervulina, E. maxima y E. tenella- y de codornices -Eimeria bateri- detectando algunos ooquistes tras el periodo de patencia normal. Aparte de estos casos, no hay evidencias que demuestren la transmisión completa de otras especies, ni siquiera entre especies de gallináceas afines, aunque se ha conseguido infectar pollos con Eimeria meleagrimitis del pavo -Meleagris gallopavo-.
Sin embargo, se pueden hacer algunas excepciones o matizaciones. Imagen 8. Perdiz griega -Alectoris graeca-.
Imagen 7. Gallus gallus -Gallus domesticus-.
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Cada especie de Eimeria tiene un lugar de preferencia para su asentamiento en el intestino, parasitando casi exclusivamente células epiteliales -Tablas 1 y 2-.
Sin embargo, algunas de ellas pueden completar su ciclo en tejidos distintos de los habituales, como tejido cecal y embrión de pollo, donde otras no son capaces de hacerlo. Determinados estadios del ciclo, en algunas especies de Eimeria, pueden migrar a ciertos órganos como hígado y bazo.
No se ha conseguido que la infección con una especie de Eimeria aporte inmunidad frente a otra distinta, en términos de que proporcione una completa protección o una protección similar a la inmunidad que confiere frente a su propio desafío. Sin embargo, sí debe señalarse la heterogeneidad inmunológica entre cepas de una misma especie. Tal es el caso para E. acervulina, E. mitis, E. maxima, E. necatrix y E. tenella. Las diferencias inmunológicas más importantes se han observado en E. maxima. Se ha podido comprobar que el cultivo mixto de cepas de E. maxima confiere protección frente al desafío heterólogo de aislados de campo de la misma especie.
Experimentalmente, E. tenella completa su ciclo en tejidos adyacentes al ciego cuando este ha sido quirúrgicamente extirpado y su especificidad de localización puede reducirse mediante tratamiento con corticosteroides, pudiendo realizar la esquizogonia en el hígado de pollos tratados con dexametasona.
!
En las restantes Eimeria spp. las diferencias de protección apreciadas no fueron tan llamativas. Este aspecto es de gran importancia en el desarrollo de vacunas para uso industrial en la producción avícola. Las variaciones inmunológicas entre cepas de una misma especie podrían repercutir en el funcionamiento de estas vacunas en el campo.
31
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Patogenia
32
ESPECIES DE EIMERIA RESPONSABLES DE LOS CUADROS MÁS GRAVES
Infección intestinal
La afección intestinal causada por cualquiera de las especies de Eimeria sigue un curso más o menos grave, que vendrá determinado por un gran número de variables como:
1 2
La patogenicidad intrínseca de las Eimeria spp. parece estar directamente relacionada con el lugar de desarrollo, de manera que las especies más patógenas son las que penetran más directamente en la mucosa, sin olvidar la destrucción del tejido epitelial de la vellosidad intestinal que se produce en todas ellas.
• La edad.
• Número de ooquistes ingeridos.
4
• Especies de Eimeria implicadas, etc.
• E. brunetti y E. maxima causan enteritis mucoide, frecuentemente con heces manchadas con sangre y ocasionando, a veces, mortalidad y cuadros de coccidiosis muy graves. • E. acervulina se asocia con enteritis no hemorrágica -acuosa- y produce, principalmente, diarreas acuosas que originan detrimento en la ganancia de peso -Imagen 10-.
• Estado sanitario e inmunitario de las aves en el momento de la infección.
3
• Las más patógenas son E. tenella y E. necatrix. Ambas especies producen hemorragias a partir de finales del 4º y principios del 5º día posinfección, que se asocian a la maduración de los esquizontes de segunda generación y producen una elevada tasa de mortalidad -Imagen 9-.
Imagen 9. E. tenella lesiones.
Imagen 10. E. acervulina lesiones.
• Las otras dos especies de Eimeria, E. mitis y E. praecox, no producen mortalidad ni lesiones manifiestamente visibles, asociándose su infección a una reducción de la ganancia de peso y observándose disminución en la absorción intestinal durante la infección.
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
LA PATOGENICIDAD DE UNA ESPECIE DE EIMERIA VARÍA SEGÚN LA CEPA
INTERACCIÓN
Distintos aislados de una misma especie muestran diferente patogenicidad intrínseca. La interacción entre especies de coccidios puede desarrollarse siguiendo cursos distintos, así las especies que parasitan la misma región intestinal -como E. mitis y E. brunetti- compiten y el efecto combinado no es mayor que cuando la infección la produce una sola especie. Pero entre especies que parasitan distinta región intestinal -como E. mitis y E. acervulina- el efecto patógeno de la combinación es mucho mayor.
Otros factores que no están directamente relacionados con la patogenicidad intrínseca de las especies de Eimeria pueden afectar el resultado final de la infección, como la edad y genética de las aves o las interacciones con otras patologías. Así, se ha podido comprobar que los animales mayores que han sido mantenidos libres de coccidios durante su crianza son más receptivos a la infección que los jóvenes. En estos existe una mayor reproducción del parásito, los signos clínicos y la mortalidad son más importantes; y la ganancia de peso es menor. También se han descrito diferencias genéticas observadas en la resistencia a la coccidiosis entre distintas razas o estirpes de aves.
En infecciones con una misma cepa, su patogenicidad está directamente relacionada con la cantidad de ooquistes que ingiere el ave, aunque esta relación es limitada, de manera que por encima de un nivel de infección, dosis mayores no confieren mayores lesiones ni producen más cantidad de ooquistes.
33
34
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Estas interacciones son cada vez más importantes conforme los avances de la genética y nutrición producen aves de crecimiento más rápido.
Imagen 11. Clostridium Perfringens.
Se han realizado numerosos estudios sobre los efectos de diferentes componentes de la dieta, como la L-arginina, treonina, distintas vitaminas y productos naturales constituidos por diferentes plantas sobre la coccidiosis aviar.
DIETA
Un apartado importante es la interacción con otras patologías, como las deficiencias nutricionales o las infecciones causadas por bacterias, virus, parásitos y micotoxinas.
Se ha podido demostrar la reducción de la absorción de glucosa, ácido oleico, vitamina A, carotenoides, calcio, y elementos traza, como el zinc, en el duodeno de aves infectadas con E. acervulina. Los efectos con otras especies se desconocen en gran medida, aunque debe tenerse en cuenta que en el caso de la glucosa y los aminoácidos, por ejemplo, la reducción de la absorción duodenal puede compensarse con un incremento de esta en el íleon.
! La infección por Eimeria spp. también puede ocasionar cambios en la permeabilidad de la mucosa, resultando en la pérdida de proteínas plasmáticas a la luz intestinal, acompañada de incremento del pH y descenso de la motilidad.
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
INFECCIONES CONJUNTAS
Infecciones con E. maxima se acompañan de una marcada hipoproteinemia y reducción de las concentraciones plasmáticas de las hormonas tiroxina y triiodotironina, así como un incremento de la corticosterona y prolactina. Sin embargo, no se han observado cambios en la hormona del crecimiento, indicando que esta no está involucrada en la disminución del crecimiento observado durante la coccidiosis. Imagen 12. Salmonella serotype Typhi bacteria.
35
Aunque la patología intrínseca de E. tenella es similar en pollos gnotobióticos y convencionales, las infecciones conjuntas de E. tenella y bacterias en pollos monoflora resultan más graves que las infecciones de coccidios solas.
Se ha descrito un aumento de mortalidad en infecciones mixtas de E. tenella y Escherichia coli, aunque no se han confirmado agravamiento de la aerosaculitis o pericarditis e infecciones conjuntas de E. necatrix con E. coli o Mycoplasma gallisepticum.
Así, la capacidad de invasión de Salmonella tiphimurium -Imagen 12se ve favorecida en infecciones concurrentes con E. necatrix, E. acervulina y E. maxima; y E. tenella, respectivamente.
Las enterobacteriáceas Bifidobacterium thermophilum y Lactobacilus acidophilus en infecciones conjuntas con E. tenella experimentan un mayor crecimiento en ciegos.
Lo mismo ocurre en infecciones concurrentes de Clostridium perfringens -Imagen 11- con E. tenella, E. acervulina, E. necatrix y E. brunetti, respectivamente.
La mortalidad se incrementa en infecciones mixtas de E. tenella con aflatoxinas o con virus de la enfermedad de Marek, virosis que impide el desarrollo de inmunidad estable frente al coccidio. Las infecciones mixtas de coccidios con virus de la enfermedad de Gumboro se asocian a elevada mortalidad por coccidiosis y, aunque no se aprecia bloqueo del desarrollo inmunitario frente a estos, la respuesta parece ser menos eficaz. Las infecciones concurrentes de reovirus con coccidios producen disminución significativa en la ganancia de peso e incremento de enanismo y de los problemas de patas, incluso con bajos niveles de exposición a coccidios.
36
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Diagnóstico
de la COCCIDIOSIS
IDENTIFICACIÓN, VALORACIÓN DE LESIONES Y RECUENTO DE OOQUISTES Por Climent Faus ELANCO
La cría de pollos a altas densidades de población en granjas intensivas favorece la infección, replicación de diferentes Eimerias y la aparición de casos de coccidiosis aviar. A pesar de los grandes avances en la prevención y control, la coccidiosis continúa siendo una de las principales enfermedades en las granjas avícolas -principalmente en la producción de broilers- por sus consecuencias tanto patológicas sobre la integridad intestinal como por su impacto económico.
"
Actualmente, la coccidiosis está bien controlada en la mayoría de las granjas avícolas intensivas, pero continúa siendo una amenaza importante donde las medidas de control no se aplican correctamente. Por este motivo, es fundamental implantar un “Sistema de Monitoreo de la Salud” -HTSi® – Health Tracking System- basado en necropsias periódicas y sistemáticas de animales representativos, para valorar la integridad intestinal y diagnosticar los eventuales casos de coccidiosis. Los cuales, si no se detectan y corrigen a tiempo, suponen grandes pérdidas económicas por la menor eficiencia productiva de las aves.
"
El diagnóstico de coccidiosis se hace en base a los signos y las lesiones intestinales macroscópicas características de cada especie, que se correlacionan con la observación microscópica de un gran número de ooquistes o formas parasitarias intermedias del ciclo del coccidio -esquizontes y gametocitos-.
• La técnica de lectura -o evaluación- de lesiones de coccidiosis de Johnson & Reid es la más utilizada y fundamental a la hora de valorar la gravedad de la enfermedad y nos permite puntuar del 0 al 4 según el grado creciente de lesiones; donde 0 = normal, sin lesiones y 4 = lesiones de grado máximo. • Es el instrumento que nos permite conocer en cada momento qué nivel de coccidiosis tiene un lote de aves -o una empresa-.
No debemos olvidar que un cierto nivel de coccidiosis es deseable y necesario si queremos despertar la inmunidad del ave, sin que ello suponga una coccidiosis.
La técnica de lectura de Johnson & Reid nos permite conocer en cada momento qué nivel de coccidiosis tiene un lote
Diagnóstico
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
37
Diferencial
La coccidiosis se debe diferenciar de otras enfermedades aviares que cursan con enteritis y diarrea: la enteritis necrótica, la enteritis ulcerativa, la disbacteriosis, las micosis digestivas, la salmonelosis cecal, la histomoniasis cecal y la capilariasis intestinal. En ocasiones la coccidiosis puede estar desencadenada por enfermedades inmunodepresoras como la enfermedad de Gumboro, la enfermedad de Marek, la anemia infecciosa del pollo, y otros.
Generalmente, las características de las lesiones y su localización en el tracto intestinal nos indican las especies de Eimeria causantes de la coccidiosis. Sin embargo, ante la duda, una observación microscópica permitirá una identificación definitiva.
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
de ooquistes
En ocasiones se recurre al recuento de ooquistes como un sistema fiable para validar el examen macroscópico de lesiones y evaluar la situación en que se encuentra una granja, zona o integración frente a la coccidiosis. • La realización de un recuento de ooquistes exige una toma de muestras correcta: se toman como mínimo 20 heces, -que sean representativas de las que hay en cada zona de la nave- en un recorrido en zigzag por la misma, de manera que al final tengamos heces tomadas en todos los puntos de la misma, incluyendo descargas cecales.
La correcta identificación de las especies de coccidios es básica a la hora de establecer el tratamiento
!
• Debemos siempre comparar resultados de muestras obtenidas en los mismos días de vida, ya que, en el actual modelo de producción, los picos de excreción de ooquistes se producen normalmente entre los 23 y 28 días de vida independientemente del tipo de nave, concentración de animales, etc... El aumento y posterior disminución de ooquistes nos indica cómo se produce el pico en una granja o en una zona.
INTERPRETACIÓN RELATIVA DEL RECUENTO DE OOQUISTES ENTRE LA 3ª Y LA 4ª SEMANA (Ooquistes / g de heces) < 10.000
No significativo
10.000 – 50.000
Bajo
50.000 – 100.000 Moderado > 100.000
Entre los 23 y 28 días de vida se producen los picos de excreción de ooquistes
Alto
Modelo de eliminación de ooquistes en heces
NÚMEROS DE OOQUISTES / G
Recuento
38
60000 55000 50000 45000 40000 35000 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0 1
2
3
3,5 Edad -semanas-
4
5
6
7
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
• Cantidades superiores a 100.000 ooquistes/g tienen valor diagnóstico. Si el número es menor, hay que pensar en realizar una investigación más completa de la explotación avícola con la técnica de evaluación de lesiones de coccidiosis de Johnson & Reid. • En ocasiones, podemos encontrar recuentos de ooquistes superiores a 100.000 ooquistes/g sin grandes consecuencias patológicas ni económicas.
! La presencia de ooquistes en heces, o en un raspado intestinal, es indicativo de que el ciclo de vital de la coccidia se mantiene en el intestino del pollo pero no necesariamente tiene implicaciones patológicas.
Ante la sospecha de que podemos tener coccidiosis, lo más adecuado es visitar las naves y realizar una valoración de lesiones macroscópicas.
Cantidades superiores a 100.000 ooquistes/g tienen valor diagnóstico En todo caso, la gravedad de la infección dependerá de: • Las características patológicas de la cepa de Eimeria en cuestión. • El programa anticoccidiósico aplicado. • El estado inmunitario de las aves y las condiciones de la cama.
Ooquistes
El número de ooquistes en las heces es algo que tiene que ser interpretado con mucha cautela.
E. tenella: 20 micras, redondeado. E. acervulina: <20 micras, ovalado. E. maxima: 30 micras, ovalado, moviendo el micrómetro cambia el color de la membrana.
En pollos y gallinas se han identificado siete especies de Eimeria -coccidias-: • E. acervulina • E. tenella • E. maxima • E. necatrix • E. brunetti • E. mitis • E. praecox Generalmente, las características de las lesiones y su localización en el tracto intestinal nos indicaran las especies de Eimeria que están presentes en el intestino. • En broiler joven son tres las especies de Eimeria más prevalentes capaces de provocar coccidiosis con las consiguientes pérdidas económicas: E. acervulina, E. máxima y E. tenella. • En animales de mayor edad -más de 54 días- E. necatrix puede producir coccidiosis acompañada de importantes pérdidas. Por otro lado también observamos en campo esporádicamente animales afectados por E. brunetti.
39
40
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Eimeria
acervulina
DUODENO • Afecta las criptas del epitelio duodenal, situándose de manera descendente en las mismas. Inicialmente da lugar a lesiones blanquecinas en forma de punteado, placas o estriaciones que posteriormente evolucionan a forma de escalera.
Es la más común en campo y la de mayor repercusión económica ya que los casos de mortalidad son muy extraños, afecta fuertemente al Índice de Conversión y también a la Ganancia Media Diaria. • En el caso de pollo amarillo puede producir pérdida de coloración -duodeno y yeyuno son lugares esenciales para la absorción de carotenoides-. • Se observa con más frecuencia en primavera y otoño, periodos en el que puede tener una mayor incidencia, aunque está presente y puede producir situaciones patológicas todo el año. • Es la Eimeria que excreta mayor número de ooquistes, ya que tiene cuatro generaciones de esquizogonia, da lugar a elevados recuentos de ooquistes, estos son ovalados y de pequeño tamaño -menos de 20 micras, entre 18 y 15 de promedio-.
• Causa lesiones necróticas en el tercio anterior del tracto intestinal, aunque podemos encontrarla extendiéndose en tramos posteriores hasta el divertículo de Meckel.
E. acervulina es un patógeno de moderada gravedad que puede pasar desapercibida en forma de coccidiosis subclínica
• Al unirse, estas lesiones blanquecinas producen erosión de la mucosa y si aumentan dan lugar posteriormente a una desintegración del tejido de la mucosa. • Una proliferación importante de E. acervulina en intestino duodenal, puede confundirse exteriormente -si no fuera porque la porción de intestino afectada es distinta en cada caso- con Enteritis Necrótica. • Este tipo de coccidiosis se presenta frecuentemente a las 3-4 semanas de vida.
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
E. acervulina
lesiones
GRADO
1
Lesiones dispersas blanquecinas o en escalera en duodeno, hasta un máximo de cinco/cm².
Lesiones más juntas, las paredes intestinales no aparecen engrosadas.
Lesiones que se fusionan dando aspecto de revestimiento. Pared engrosada y contenido acuoso.
4
GRADO
3
GRADO
GRADO
2
Pared grisácea con las colonias fusionadas. Intestino lleno de exudado cremoso abundante en ooquistes.
41
42
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Eimeria
maxima • Causa enteritis moderada o grave con petequias en el tercio medio, a veces con marcada dilatación y engrosamiento de la pared intestinal.
DUODENO YEYUNO
• Tiene efectos importantes sobre la ganancia diaria de peso y en pollo amarillo puede también afectar a la coloración.
• El contenido suele ser sanguinolento -coloración anaranjada- con presencia de descamaciones epiteliales. • Los ooquistes son muy grandes -30 x 21 micras de promedio- y de tonalidad dorada al ajustar el micrómetro. • La patogenicidad de la E. maxima va de moderada a grave y los brotes suelen ocurrir a las 4-5 semanas de vida. En ocasiones hay infecciones mixtas con clostridios que dificultan el diagnóstico.
• Se observa engrosamiento del mismo cuando hay abundancia de lesiones en el mismo tramo del intestino, pudiéndose detectar a la palpación.
• Produce lesiones en el intestino medio -yeyuno-, alrededor del divertículo de Meckel, inicialmente las lesiones son hemorragias puntiformes con moco anaranjado, que evolucionan lentamente a intestino hemorrágico.
• Las lesiones son producidas por los gametos de gran tamaño -fase de gametogonia- que lesionan las células de alrededor y desgarran los vasos cercanos -inflamación y hemorragias-. • Normalmente aparece a partir de los 32 a 40 días de vida.
E. maxima es la más común en el campo, afectando de manera severa al índice de conversión y a la ganancia media diaria
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
E. maxima
lesiones
GRADO
4
Pared intestinal engrosada, con coágulos de sangre muy abundantes que dan color característico y olor putrefacto.
Numerosas petequias rojas en la superficie de la mucosa. Engrosamiento de la pared intestinal.
GRADO
Pequeñas petequias rojas tamaño aguja, en pared de intestino medio. No hay abultamiento o engrosamiento del intestino. Puede haber algo de moco naranja.
2
GRADO
GRADO
1
3
Pared intestinal abultada y engrosada. Contenido del mucus intestinal con coágulos de sangre y moco.
43
44
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Eimeria
tenella • Causa una marcada inflamación de los ciegos -tiflitis- con ocasional implicación de las áreas adyacentes del intestino. • En las fases iniciales de la enfermedad generalmente hay sangre en los ciegos y en las heces -los esquizontes de segunda generación producen lesiones en las células de su entorno y desgarran vasos-; más tarde pueden encontrarse secuestros cecales caseosos. • En los raspados intestinales de la mucosa cecal se observan a microscopio grandes esquizontes y un número muy elevado de ooquistes de tamaño intermedio -22 x 19 micras de promedio-.
CIEGOS
• En los estadios iniciales de brotes de coccidiosis aguda hay mortalidad con lesiones muy graves en las que no hay presencia de ooquistes -pero sí esquizontes-; esto es debido a que la infección ha sido tan intensa que los animales mueren antes de que el coccidio haya finalizado su ciclo.
• En estos casos, aunque pueda observarse sangre en las deyecciones, el número de ooquistes en las heces puede ser bajo y no indica la gravedad de la infección; pasados uno o dos días las aves restantes excretarán millones de ooquistes. • La E. tenella es un patógeno que causa una elevada mortalidad y los brotes suelen ocurrir entre las 3-5 semanas de vida. • Es un protozoo oportunista que se muestra con frecuencia cuando el sistema inmune se encuentra comprometido. Enfermedades o problemas inmunosupresores como Enfermedad de Gumboro, Enfermedad de Marek, CAV y otras, están ligados a su aparición.
La E. tenella es un patógeno grave que causa anemia y elevada mortalidad
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
E. tenella
lesiones
GRADO
1
Pequeñas petequias en pared cecal. Los ciegos pueden estar engrosados o no.
GRADO
2
Lesiones numerosas con hemorragia apreciable en contenido cecal, ciegos
GRADO
GRADO
4
3
engrosados.
Contenido cecal hemorrágico muy abundante o secuestro
Fuerte distensión de los ciegos,
cecal, paredes fuertemente
conteniendo gran hemorragia y
engrosadas. Presencia de
secuestro caseoso.
sustancia cecal.
45
46
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Eimeria
necatrix • E. necatrix muy rara vez se observa en el pollo broiler, dado que el período actual de engorde, demasiado corto, no da el tiempo necesario para que manifieste su patogenicidad. • Si aparece, acostumbra a ser en animales que están en período de recría y normalmente asociada a un problema de componentes de pienso o de falta de inmunidad. También puede ser frecuente en estirpes de pollo de engorde de crecimiento lento. • La E. necatrix es un patógeno grave que a menudo causa alta mortalidad, anemia y desigualdad en las aves y los brotes suelen aparecer alrededor de las 9-12 semanas de vida.
YEYUNO
• Causa grave enteritis en el tercio medio, pero en casos muy graves abarca todo el tracto intestinal. La enteritis a menudo se caracteriza por congestión, hemorragias, necrosis y heces sanguinolentas.
• El tercio medio del intestino está marcadamente dilatado, inflamado y engrosado. En la serosa externa del intestino se observan petequias hemorrágicas y punteados blanquecinos -esquizontes- que le dan un aspecto de sal y pimienta característico. • En los raspados de la mucosa intestinal sólo se observa la presencia de grandes esquizontes; los ooquistes -20 x 17 micras de promedio- se detectan en el ciego y pueden no ser numerosos. La mortalidad puede preceder a la aparición de ooquistes en las heces.
El período actual de engorde del broiler no da tiempo necesario para que se manifieste la patogenicidad de E. necatrix
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
E. necatrix
lesiones GRADO
1
Pequeñas petequias diseminadas con punteado blanquecino fácil de
GRADO
ver desde el exterior de la serosa.
2
Pocas lesiones o ninguna en la superficie de la mucosa.
Numerosas petequias en la superficie de la serosa, puede observarse
GRADO
3
engrosamiento del intestino medio.
Hemorragia extensa en el lumen del intestino, la superficie de la serosa está recubierta de petequias rojas y placas blanquecinas y está enrojecido y engrosado la mitad del intestino; ausencia de contenido intestinal normal.
GRADO
4
Intestino oscuro debido a la extensa hemorragia con contenido de mucus rojo o marrón oscuro. El intestino está totalmente engrosado.
47
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
E. necatrix
brunetti
ILEON RECTO CIEGO
• Causa enteritis en el tercio posterior del tracto intestinal -parte inferior del intestino delgado, recto y parte proximal del ciego-. • En la mucosa afectada se observa una masa fibronecrótica de restos epiteliales y caseosos observándose estrías longitudinales en la mucosa.
• En los raspados intestinales de la mucosa hay presencia de grandes ooquistes -25 x 19 micras de promedio- y esquizontes.
La E. brunetti es un patógeno moderadamente grave cuya enfermedad raramente aparece en nuestras explotaciones avícolas
lesiones
1
GRADO
Eimeria
2
GRADO
48
Coccidiosis diagnóstico en pavos
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
En pavos la coccidiosis es común, pero a menudo pasa desapercibida debido a que las lesiones son menos espectaculares que las que se presentan en la especie Gallus gallus. Aunque las especies de Eimeria que afectan a los pavos son siete, normalmente encontramos E. adenoides, E. meleagrimitis, que son las dos que tienen repercusión económica junto con E. dispersa, E. gallopavonis y E. meleagridis que tienen una repercusión mucho menor.
coccidias que afectan al pavo
PATÓGENAS
E. meleagrimitis
E. adenoides
49
50
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Ooquistes de las Eimerias
que afectan al pavo
Aunque parece fácil, en la práctica no lo es tanto el poder realizar una correcta observación y valoración de lesiones de coccidia en pavos.
Sabemos que les afecta desde las tres a las ocho semanas de vida principalmente, produciéndose el pico de lesión alrededor de la quinta semana de vida
E. meleagrimitis
E. adenoeides
E. gallopavonis
E. meleagridis
E. dispersa
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Eimeria
E. adenoeides Presencia de caseum y de enteritis en las deyecciones.
adenoeides • Causante de pérdida de apetito, incrementa el ruido que produce el animal, acompañado de diarrea, pobre incremento de peso o incluso pérdida del mismo, los animales están afectados de deshidratación, que aumenta la morbilidad y en algún caso la posible mortalidad. • Tiene predilección por los sacos cecales y el tercio posterior del tramo intestinal. • Las lesiones que observamos a simple vista son mucus, edema y congestión del intestino junto con restos blanquecinos, núcleos caseosos, en los ciegos del pavo.
• Hay que distinguir E. adenoeides de Salmonelosis y de Histomoniasis -blackhead-. Se realizan para el diagnóstico diferencial cultivos bacterianos, exámenes parasitológicos e histopatología. • El período de prepatencia entre ingestión de ooquistes y la aparición de síntomas es de 4-5 días.
La E. adenoeides tiene predilección por los sacos cecales y el tercio posterior del tramo intestinal E. adenoeides Formaciones caseosas en los ciegos.
51
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Eimeria
meleagrimitis • Produce también pérdida de apetito, aumento del ruido bucal, diarrea sin sangre, pobres crecimientos o incluso pérdida de peso, así como deshidratación que aumenta la morbilidad y posiblemente incrementa la mortalidad. • Se encuentra normalmente en duodeno e ileon. A simple vista se aprecia intestino dilatado, con abundancia de mucus, filamentos de mucosa y zonas intestinales con congestión.
El período de prepatencia de E. meleagrimitis es de 4-5 días Se observa filamentos en mucosa -E. meleagrimitis-
conclusiones
52
• Podemos controlar los niveles de coccidia que hay en una integración, granja o nave mediante el sistema de control basado en la necropsia y lectura de lesiones, relacionándolos además con el estado sanitario del sistema digestivo. • Ésta se hace habitualmente como parte de un control periódico más exhaustivo de los animales, donde se parametriza un número importante de lesiones y órganos en un número representativo de naves.
La lectura de lesiones es junto con el control periódico de rendimientos zootécnicos una buena herramienta en pollos que nos permite controlar el estatus de coccidiosis.
• Solo en el caso de pavos, dado las peculiaridades del comportamiento de la coccidia en esta especie, no es útil para un control de coccidia, aunque un programa de necropsias sistemático y periódico, sí es útil para controlar otros parámetros sanitarios y productivos importantes.
ESBRLMXN00017
EL FUTURO ES UNA PROTECCIÃ&#x201C;N DURADERA DE LA INTEGRIDAD INTESTINAL
Experimente el Valor completo con los Programas MAXIBAN-MONTEBAN
54
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA
COCCIDIOSIS AVIAR
El objetivo es mantener una buena Por César Cabetas Royo Bayer Hispania S.L.
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Al igual que con la mayoría de las enfermedades parasitarias, el método más eficiente de control se basa en un enfoque integral, más que depender solamente de la quimioterapia o la vacunación. El buen manejo y las medidas adecuadas de higiene -limpieza y desinfecciónayudan a mantener bajo el nivel de desafío, cuando se reconoce que los ooquistes de las coccidias son resistentes a la mayoría de los desinfectantes. La avicultura moderna no es concebible sin la profilaxis medicamentosa contra la coccidiosis. Sin embargo, el objetivo de un programa puede variar dependiendo del tipo de aves a tratar.
salud intestinal Por ejemplo, en pollo de carne, la profilaxis no sólo debe prevenir la enfermedad y la mortalidad, sino también hacer frente a las infecciones subclínicas, ya que incluso las lesiones intestinales menores pueden interferir en el crecimiento y la conversión alimenticia, poniendo en riesgo la rentabilidad de la crianza.
55
agentes coccidiostáticos Los
que se utilizan actualmente en el alimento pertenecen a la clase de antibióticos de la fermentación poliéteres ionóforos -conocidos simplemente como “ionóforos”y también existen compuestos sintéticos -“químicos”-. Sus perfiles de actividad varían considerablemente de un grupo a otro, siendo los criterios distintivos más importantes:
• Su espectro de actividad -las especies de Eimeria que afectan• Su modo de acción • Su estado de resistencia • Su margen de seguridad • Sus efectos colaterales “De acuerdo con estas diferencias, los agentes coccidiostáticos son más o menos susceptibles para los diferentes segmentos de la avicultura.”
Los programas de control incluyen coccidiostáticos, tales como lasalocid o diclazuril, hasta la décima o duodécima semana de edad.
Uno de los puntos importantes a considerar es que algunos coccidiostáticos en pienso son tóxicos para los pavos. Por ejemplo la salinomicina causa anorexia, apatía, diarrea y parálisis de las alas y patas, causando mortalidad en los animales. También hay que considerar la incompatibilidad con otros fármacos, como la monensina con la tiamulina.
POLLOS
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
PAVOS
56
En España no existen de momento vacunas registradas para pavos frente a la coccidiosis.
PROGRAMAS DE CONTROL AVIAR
En pollos de engorde también existen vacunas vivas que contienen diferentes combinaciones de cepas de Eimeria y que cada vez se usan con más regularidad. Lo más crítico para las vacunas es su aplicación uniforme a todas las aves con el objeto de establecer la inmunidad adecuada a todas ellas o en la mayoría del lote.
En caso de un brote de coccidiosis, algunos de los fármacos que se utilizan comúnmente para controlar la enfermedad son las sulfonamidas y el amprolio. Sin embargo, el espectro de actividad de estos compuestos se limita sólo contra algunas especies de Eimeria y los resultados tienden a ser decepcionantes.
TOLTRAZURILO
Compuesto químico sintético
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
57
Mecanismo de acción
Materia activa Toltrazurilo -nombre genéricoFórmula molecular
• Los estudios realizados con microscopio óptico y electrónico mostraron que el toltrazurilo es activo contra todas las etapas intracelulares de las coccidias, incluyendo a la esquizogonia, los microgametos y los macrogametos.
C18H14F3N3O4S Peso molecular 425,38 En brotes de coccidiosis, se ha demostrado que un tratamiento con 7 mg/Kg de toltrazurilo durante dos días consecutivos, brinda excelentes resultados y frena inmediatamente los signos clínicos de la enfermedad, sin interferir con el desarrollo de inmunidad.
Espectro de actividad
• Interfiere con la división del núcleo del protozoario, con la actividad de las mitocondrias y causa daño a los cuerpos formadores de la pared existentes en los microgametos. • Toltrazurilo produce la vacuolización severa del retículo endoplasmático del protozoario en todas sus etapas intracelulares. • La absorción del fármaco se produce a nivel intestinal en más de un 50% de la dosis administrada. • Las concentraciones más altas del compuesto y su principal metabolito se encuentran en el riñón y el hígado.
ria
• Toltrazurilo tiene un espectro de actividad sumamente amplio.
Específicamente, Toltrazurilo está indicado contra las siguientes especies relevantes de Eimeria que afectan a los pollos y pavos: Eimeria acervulina
s de
n te e
va
• Se ha demostrado que es completamente efectivo contra numerosos aislamientos y cepas de campo, algunos de los cuales resultaron ser altamente resistentes a otros productos coccidiostáticos.
Eime
• Este producto es altamente efectivo no sólo contra todas las coccidias del pollo sino también contra las que afectan a los pavos y otras especies alternativas -perdices, codornices, faisanes, etc.-.
ie c e p Es Eimeria tenella
l e r s
Eimeria meleagrimitis Eimeria brunetti Eimeria maxima
Eimeria mivati Eimeria necatrix
Eimeria adenoiedes
58
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Inmunidad frente a la coccidiosis Independientemente del efecto coccidicida del Toltrazurilo en las aves afectadas por la coccidiosis, este no afecta, ni interfiere en el desarrollo de la inmunidad.
De hecho, los pollos que fueron inmunizados contra la coccidiosis y tratados después con Toltrazurilo tuvieron una respuesta humoral de anticuerpos específicos mayor contra los antígenos de los esporozoítos que los pollos que recibieron la vacuna solamente -greif g., 2000-. LAS RAZONES DETRÁS DE ELLO SON: • Toltrazurilo no es activo contra las etapas extracelulares responsables del desarrollo de la inmunidad contra los coccidios -fijación e invasión-. Por lo que no interfiere negativamente en la respuesta inmune. • A pesar de la elevada actividad del Toltrazurilo frente a las fases intracelulares, no interfiere negativamente en la producción de las citocinas gamma interferón -IFN- y- e interleucina 4 -IL-4-, que son dos importantes componentes de la inmunidad mediada por células -IMC- -Steinfelder et al., 2005-.
Esquizogonia reproducción ASEXUAL Toltrazurilo Gametogonia reproducción SEXUAL
Control de la coccidiosis con Toltrazurilo
1
USO TERAPÉUTICO
Debido a su amplio espectro de actividad y a su modo de acción único, Toltrazurilo es altamente eficaz y adecuado para el tratamiento de los brotes severos de coccidiosis causados por cualquier especie de Eimeria. Dicho tratamiento permite la recuperación rápida y completa siempre y cuando todas las aves de los lotes afectados beban lo suficiente.
En caso de que el tratamiento se aplique demasiado tarde -alta morbilidad y alta mortalidad-, pueden ocurrir infecciones bacterianas secundarias, las cuales evidentemente no responderán de manera favorable al tratamiento contra la coccidiosis.
Sporogonia
El tratamiento desde un principio y la correcta dosificación del fármaco aseguran el éxito terapéutico
Toltrazurilo no afecta a las etapas extracelulares responsables del desarrollo de la inmunidad.
Figura 1. Toltrazurilo destruye todos los estadios intracelulares de las coccidias.
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
2
59
PROGRAMA COMBINADO
Un objetivo importante de la producción es limitar la exposición a la coccidiosis con el objeto de explotar completamente el potencial de crecimiento de las aves. Desde luego, en la práctica este objetivo no siempre se puede alcanzar en su totalidad, pues el éxito de cualquier programa depende de factores relacionados con el producto, con las aves y con la presión de infección en el ambiente. Las formas más comunes de uso para anticiparse al daño que causa la coccidiosis son:
• Terapia sinérgica con ionóforos El objetivo es bajar la presión de infección y la cantidad de ooquistes presentes en la cama, con el fin de evitar la aparición de brotes clínicos. También puede ser útil en aquellas producciones donde se desee conservar la pigmentación. Este enfoque es útil durante los periodos de alto riesgo: de las 2 a 3 semanas de vida en pollos de engorde y en la cuarta
• Ayuda en el período de transición del cambio de pienso Donde es posible esperar un mayor riesgo de problemas clínicos o subclínicos cuando se cambian los productos que se administran en el alimento.
• Programa post-vacunación Toltrazurilo también se puede administrar a partir de los diez días después de la administración de una vacuna viva para cubrir las reacciones post-vacunales indeseables.
semana en pavos. GRUPO 1
Programa de tiempo
Día 12
PRUEBAS REULTADOS
14 días 15 días 19 días 20 días Día 33
Inmunización 1 dosis dada individualmente
GRUPO 2
GRUPO 3
GRUPO 4
GRUPO 5
Vacuna Viva
Vacuna Viva
Vacuna Viva
Vacuna Viva
TOLTRAZURILO TRATAMIENTO Desafío inóculo mixto -E. tenella, E. acervulina E. maxima-.
TOLTRAZURILO
EIMERIA
EIMERIA
EIMERIA
EIMERIA
Peso del Pollo, g
día 33 día 43
311 443
375 530
367 503
395 555
386 536
Diferencia en peso, g
día 43 / 33
132
1550
136
160
150
3200 4000 200
0 200 0
920.000 120.000 20.000
26.000 280.000 0
0 0 0
Producción de ooquistes (opg. día 40) E. tenella E. acevulina E. maxima
Figura 2. Estudio y tratamiento de Toltrazurilo administrado terapéuticamente, no afecta adversamente la inmunidad después de la vacunación contra la coccidiosis, siempre y cuando el tratamiento no se dé antes de los 10 días de la post-vacuvación.
60
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
3
PROGRAMA SOLO TRATAMIENTO QUÍMICO
Este programa implica la aplicación estratégica de Toltrazurilo en los lotes al principio de su exposición natural a las coccidias resistentes en la instalación.
El programa permite a las aves mantener sus parámetros de rendimiento incluso en ausencia de un alimento medicado con un coccidiostático
ESTUDIO PRUEBA
Se basa en la alta eficacia terapéutica y en su capacidad de apoyar y reforzar el desarrollo de la inmunidad contra esta parasitosis.
En dos pruebas realizadas en una nave convencional de pollo de engorde en piso y utilizando la técnica de las aves sembradoras, se demostró que un tratamiento de dos días con toltrazurilo durante las primeras etapas del ciclo de Eimeria se controló la coccidiosis -E. acervulina, E. maxima, E. tenella- sin observarse recaídas o reapariciones de ooquistes -Mathis et al., 2003-. El crecimiento y la eficiencia alimenticia no fueron inferiores a los que se obtienen con los programas clásicos de coccidiostático en el alimento. Se demostró que si se establece dicho tratamiento de dos días dentro de una ventana de 5 días -10 a 14 días de vida- se obtienen resultados óptimos. Estos resultados se confirmaron en un ensayo clínico con pollos de engorde comerciales expuestos a infecciones naturales de coccidiosis. El tratamiento solo con toltrazurilo no afectó adversamente la inmunidad contra la coccidiosis y proporcionó un control eficaz y costeable de esta enfermedad -J. González et al., 2002-.
La experiencia de campo procedente de diferentes países refuerza la creencia que existe en la industria avícola de que la incorporación del concepto del uso de Toltrazurilo, en un programa de rotación, es una opción válida y económica -P. Szeleszcuk et al., 2005- -B.J.H.M. Slaats 2005-.
Principio activo
Especies de destino
Dosis*
Tiempo de espera*
Toltrazurilo
Pollos de engorde Pollitas reproductoras Pavos
7 mg x kg p.v. por día durante dos días consecutivos
Pollos:14 días Pavos:16 días
Figura 3. El Toltrazurilo es un coccidicida indicado cuando se produce un brote de coccidiosis. *Valores propuestos por el fabricante -Bayer-.
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Eficacia y seguridad en pavos
En otro ensayo, Greuel comparó el tratamiento de tres sulfamidas y Toltrazurilo en pavos infectados experimentalmente con una suspensión mixta de ooquistes de E. adenoides , E. meleagrimitis y E. gallopavonis.
Estudio 2
Se han realizado varios estudios para valorar la tolerancia, seguridad y eficacia del Toltrazurilo para el control de la coccidiosis en pavos. Greul et al. -1989- realizaron un estudio con 160 pavos hembras. Las aves se infectaron con una mezcla de E. adenoides -190.000 ooquistes-, E. meleagrimitis -90.000 ooquistes- y E. gallopavonis.
Estudio 1
Durante el ensayo, se evaluaron dos tipos de tratamiento: • 25 ppm -7 mg/kg durante dos días consecutivos• 125 ppm -17,5 mg/kg durante dos días consecutivos-
Se administró Toltrazurilo a diferentes dosis: 7, 14 y 21 mg/kg, en los días 2 y 3 post infección -aprox. 8 horas por día-. Se incluyeron en el estudio grupos control negativos y positivos.
Figura 4.
E. meleagimitis
Los parámetros a evaluar fueron la ganancia de peso, la excreción de ooquistes, la calificación de lesiones y la variación en el consumo de agua.
2 E. adenoides
2
Los resultados demostraron que Toltrazurilo: • Es muy eficaz para controlar la coccidiosis en pavos y reducir el impacto de la enfermedad -pérdida de peso, lesiones en el intestino, mortalidad, etc.- a diferentes dosis de administración.
Estudio 3
Figura 5.
1
Estos resultados se correlacionaron con el nivel de excreción de ooquistes -0% el grupo del Toltrazurilo y alrededor del 50% del recuento de ooquistes para el grupo tratado con sulfamidas-.
Roux -1997- demostró similar eficacia del Toltrazurilo, en estudios con 200 y 300 pavos machos. En este caso se inocularon E. meleagrimitis -200.000 ooquistes- y E. adenoides -100.000 ooquistes-.
Los resultados del estudio mostraron que los grupos infectados desarrollaron coccidiosis aguda, mientras que los grupos tratados no mostraron ningún signo clínico, lesiones o excreción de ooquistes. También es importante mencionar que durante las cinco semanas del estudio, tanto la tasa de crecimiento como la ingestión de agua no se vieron afectadas.
1
El grupo control desarrolló un cuadro agudo de coccidiosis, los grupos tratados con sulfamidas mostraron un cuadro leve, mientras que el grupo tratado con Toltrazurilo no presentó ningún tipo de signo clínico.
• Es bien tolerado por las aves incluso a niveles mayores de los recomendados • Es muy eficaz en pavos a la dosis de 7 mg/kg. El incremento en el nivel de dosis no aumenta la eficacia. En cualquier caso, es muy importante que la dosis administrada sea correcta para asegurar óptimos resultados.
61
Finalmente, Greif y Froyman -2005- realizaron estudios comparativos de eficacia entre tres regímenes de dosis de Toltrazurilo -7 mg/kg dos días, 15 mg/kg un día y 20 mg/kg un día- y uno con amprolio -250 ppm durante 5 días-.
Figura 6.
E. meleagimitis
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
La media de la puntuación de las lesiones -escala del 0 al 4para E. meleagrimitis/ E. adenoides fue de 3,5/3,3 para el grupo positivo y de 1,7/2,2 para el grupo con amprolio. La media del grupo tratado con Toltrazurilo a una dosis de 7 mg/kg fue de 0,1/0,0 respectivamente.
La ganancia de peso se calculó desde el día de la infección hasta 7 días posteriores. La ganancia de peso fue severamente afectada en el grupo control y en el tratado con amprolio -161 g y 162g, respectivamente-, en comparación con el grupo negativo -303 g-. La ganancia de peso no se vio afectada en los grupos tratados con Toltrazurilo.
Figura 7.
Los grupos control mostraron graves signos clínicos, incluyendo un 60% de mortalidad, con un recuento de ooquistes en heces de los animales que sobrevivieron de hasta 544.000/g. En el grupo tratado con amprolio el recuento fue de 51.000/g mientras que los grupos tratados con Toltrazurilo no se evidencio ningún ooquiste.
E. adenoides
Se infectó a pavos de 10 días con un inóculo de E. adenoides -3.000 ooquistes- y E. meleagrimitis -10.000 ooquistes-. También se incluyeron grupos control positivos y negativos.
Estudio 4
62
1
2
3
4
1
2
3
4 Presión Infecciosa Coccidia
PROGRAMA DE PAVOS DO
21
24 25 Periodo de riesgo
28
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
EFICACIA DE TOLTRAZURILO
INFECCIÓN COMBINADA
Peso ganado en gramos
Mortalidad (%)
Principal lesión media 0-4)
Occyst cuenta gramos
Controles negativos
303 (+ – ) 46
0
070
0
Controles positivos
161 (+ – ) 75
60
3.5 / 3.5
544000
Amprol (250 ppm 5 días)
162 (+ – ) 14
0
1.7 / 2.2
51000
Toltrazurilo 7 mg/kg 2 días
320 (+ – ) 35
0
0 / 0.1
0
Toltrazurilo 15 mg/kg 1 día
318 (+ – ) 12
0
0 / 0.1
0
Toltrazurilo 20 mg/kg 1 día
300 (+ – ) 49
0
0 / 0.1
0
En conclusión
Desde el día de la infección hasta el día 7 Greif G. Froyman R. 2005 - Bayer HealthCare Ag, Germany
Toltrazurilo controla la coccidiosis en pavos mejor que el amprolio. Limitar la duración del tratamiento de Baycox a un único día, mientras se mantiene la dosis total terapéutica, no reduce su eficacia aunque puede afectar ligeramente a la palatabilidad.
Coccidia: 1. E. Meleagrimitis 2. E. Adenoides
Sacrifício> 20 semanas
63
64
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Principales consideraciones del programa solo quimico : toltrazurilo • La mejor ventana de tiempo para administrar el tratamiento es de 10 a 14 días en pollos de engorde. En pavos es de 21 a 28 días. • Este programa es útil para una granja bien administrada, pero no puede ser suficientemente en aquellas granjas con mal manejo de la coccidiosis o con un alto nivel de presión infecciosa. • Los estudios controlados y las experiencias de campo indican que el uso de Toltrazurilo en dos lotes consecutivos no induce resistencia de campo. • Debido a fenómenos de coincidencia entre sensibilidad y resistencia, no se recomienda hacer rotación entre Toltrazurilo y Diclazurilo. • Un enfoque útil recomendado es implementar un esquema de rotación, por ejemplo un lote con Toltrazurilo, cada tercer y cada sexto ciclo de producción, combinado con otros programas de control de la coccidiosis -ya sea en el pienso o con vacunación-. • Si no se establecen programas de protección adecuados, existen riesgos reales de que ocurran episodios de enteritis necrótica en los lotes sólo vacunados o sólo tratados con Toltrazurilo. • El programa con Toltrazurilo representa una nueva opción en el control de la coccidiosis aviar que permite a las aves mantener sus parámetros de rendimiento aún en ausencia de coccidiostáticos en el pienso.
Dosificación La dosis recomendada de Toltrazurilo es 7 mg/Kg de peso corporal durante dos días consecutivos, bien durante 24 horas de forma continua o bien durante 8 horas cada día en el agua de bebida. La práctica de ir incrementando la dosis no refuerza la eficacia. Es muy importante administrar la dosis correcta del producto para asegurar resultados óptimos del tratamiento. Antes de administrar el producto se debe calcular el peso del lote, la cantidad de producto necesario y el consumo de agua estimado para asegurar que las aves reciban la dosis correcta.
Notas con respecto a la aplicación
A fin de evitar una excesiva formación de espuma, Toltrazurilo debe verterse en los depósitos de agua solo cuando éstos estén llenos de agua. Se ha publicado que en áreas donde el agua de bebida es extremadamente dura -alta concentración de minerales como magnesio o calcio- y tiene pH menor de 8,5 es necesario ajustar el pH a un mínimo de 8,5 y a un máximo de 11. En estos casos se recomienda agregar un producto a base de ácido etilendiaminotetraacético -EDTA- y NaOH2N para ligar a los iones libres y ajustar el pH, asegurando un buen resultado terapéutico y previniendo los problemas en el sistema de bebederos.
OLosis R T cidi N c CO co
de
la
Cuando los programas de control habituales
no son suficientes
Porque sabemos cuánto cuesta Baycox® actúa rápido en la fase intracelular de todas las Eimerias y sólo necesita 2 días de medicación
BAYCOX® 25 mg/ml solución para administración en agua de bebida para aves. Composición: 1 ml contiene 25 mg de Toltrazurilo. Propiedades farmacológicas: Toltrazurilo es un derivado de las triazinas con acción coccidicida. Actúa contra los coccidios del género Eimeria. Actúa contra todas las fases de desarrollo intracelular sin afectar las fases extracelulares de los parásitos indicados. Indicaciones de uso: Para el tratamiento de coccidiosis causada por: Pollos de engorde y pollitas reproductoras: Eimeria acervulina, E. brunetti, E. maxima, E. necatrix, E. tenella, E. mivati. Pavos: E. adenoides, E. meleagrimitis. Posología y vía de administración: oral en agua de bebida. La dosis recomendada es de aproximadamente 7 mg de toltrazurilo por kg de p.v. por día, durante 2 días consecutivos. Esto corresponde a 25 ppm (equivalente a 1 ml de Baycox 25 mg/ml) por litro de agua de bebida de forma continua durante 48 horas. De manera alternativa puede utilizarse la siguiente pauta: 75 ppm (equivalente a 3 ml de Baycox 25 mg/ml) por litro de agua de bebida durante 8 horas al día, 2 días consecutivos. El medicamento debe disolverse en agua de bebida (mezclando suavemente) antes de administrarlo. El uso de aguas ácidas puede provocar la precipitación de la sustancia activa a las dosis recomendadas. La solución debe prepararse diariamente. Contraindicaciones: No administrar a aves ponedoras cuyos huevos se utilizan para el consumo humano. No usar en caso de hipersensibilidad a la sustancia activa o a algún excipiente. Precauciones de uso: Al igual que con cualquier otro parasiticida, el uso frecuente y reiterado de antiprotozoarios de la misma clase puede llevar al desarrollo de resistencias. El medicamento veterinario es una solución alcalina. Evitar el contacto con la piel y mucosas. En caso de contacto accidental con la piel o los ojos, lávese inmediatamente con agua. En caso de irritación ocular o cutánea después de la exposición al medicamento consulte con un médico inmediatamente y muéstrele el prospecto o la etiqueta. Usar un equipo de protección personal consistente en guantes y gafas al manipular el medicamento veterinario. Sobredosificación: Una dosis 3-5 veces superior a la dosis recomendada es bien tolerada. En caso de sobredosificación se observa un descenso del consumo espontáneo de agua. Tiempos de espera: Carne: Pollos: 14 días. Pavos: 26 días. Su uso no está autorizado en aves ponedoras cuyos huevos se utilizan para el consumo humano. No usar en un plazo de 4 semanas desde el inicio de la puesta. Formato comercializado: Frasco 1 litro. Titular de la Autorización: Bayer Hispania, S.L. Av. Baix Llobregat, 3-5. 08970 Sant Joan Despí (Barcelona). Nº de Registro: 2467 ESP. Con prescripción veterinaria. Para más información consulte el prospecto del medicamento.
25 mg/ml Control de la coccidiosis
66
M o n o g rรก f i co Co cc i d i o s i s
Estrategias de control de la COCCIDIOSIS en
PAVO
Por Ramรณn Sales Navarro Especialista Servicio Avicultura Ceva ramon.sales@ceva.com
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
PATOGENIA Las diversas especies de Eimeria asociadas a procesos patológicos en pavos son específicas de huésped y no presentan inmunidad cruzada entre ellas. El cuadro clínico se caracteriza por un proceso entérico, causado por las lesiones ocasionadas durante la replicación del parásito en el tracto gastrointestinal. La afectación del mismo desemboca en alteraciones de la digestibilidad y absorción de los nutrientes.
Los problemas clínicos relacionados con la coccidiosis suelen ser frecuentes en pavos, no obstante, puesto que el grado de lesiones es menos espectacular que en broilers, éstos pasan desapercibidos. Hay diversas especies que infectan los pavos, pero sólo 4 son patógenas y/o generan pérdidas económicas:
• E. melearimitis.
• E. adenoides.
• E. meleagridis.
• E. dispersa.
• E. gallopavonis
ha sido encontrada en un bajo porcentaje de lotes.
67
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Coccidios
68
en Pavos Los signos más frecuentes de coccidiosis en pavos son diarrea, hematoquecia y/o melena -presencia de sangre en las heces-, anorexia y depresión. La recuperación es rápida, de modo que las lesiones pueden pasar desapercibidas durante la necropsia.
El impacto económico de la coccidiosis en pavos es causado por un incremento de la susceptibilidad frente a patologías secundarias de las manadas afectadas
El impacto económico de la coccidiosis en pavos es causado por un incremento de la susceptibilidad frente patologías secundarias de las manadas afectadas -deficiencias nutricionales, disbacteriosis…- y un empeoramiento de los índices productivos -mayor índice de conversión, pérdida de uniformidad de la manada…-.
Los pavos de todas las edades son susceptibles a la infestación, no obstante, a partir de las 6-8 semanas de vida hay cierta resistencia a la enfermedad. A partir de este momento, pueden sufrir pérdida de peso o afectación del rendimiento productivo. Más allá de las 8-9 semanas de vida la elevada morbilidad es muy elevada, no obstante la mortalidad no suele ser muy alta.
Imagen 1. Pavos afectados de coccidiosis.
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Tipos de Eimeria y lesiones que provocan Alta patogenicidad
Baja patogenicidad
Tipo de Eimeria
E. adenoides
E. meleagrimitis
E. gallopavonis
E. meleagridis
E. dispersa
Tipo de lesión
Hemorragias petequiales, exudado mucoso, núcleos en el ciego
Lesiones hemorrágicas, dilatación del yeyuno, caseum
Úlceras, exudado amarillento
Exudado cremoso, núcleos caseosos
Exudado mucoso o acuoso. Heces amarillentas
Tamaño medio del ooquiste
25.6 x 16.6
19.1 x 16.2
27.1 x 17.2
24.4 x 18.1
24.2 x 19.3
Tabla 1. Lesiones de los tipos de Eimeria que afectan a los pavos.
69
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Monitorización
de la Enfermedad
La monitorización de la enfermedad se hace de manera rutinaria mediante el control de los grados de lesión en el intestino, normalmente a los 28 días de edad. El sistema más habitual es el desarrollado por ANSES -French agency for food, environmental and occupational health safetyen Francia.
La monitorización es importante para: • Conocer la severidad del proceso de coccidia. • Identificar las especies implicadas. • Establecer un link entre la manifestación del parásito observada en la granja y en la producción.
E. adenoides
70
Grado 1. Ciego aparece normal. El contenido es normal, algunos pequeños granos de material caseoso. No hay lesiones al final del intestino.
Grado 2. El ciego tiene una apariencia más clara. Fragmentos de material caseoso en el contenido, que es más líquido. Algunas petequias en los surcos de la mucosa cecal. No hay lesiones al final del intestino.
Grado 3. Ciego mucho más pálido y menos flexible. El contenido es reemplazado por material caseoso en abundancia, más o menos compacto, inmerso en un líquido claro. Sangre y líquido pueden estar mezclados. Los surcos de la mucosa son visibles pero cubiertos por petequias, las cuales abundan en la parte final del intestino.
Grado 4. El ciego es blanquecino. Relleno de material caseoso. Mucosa muy fina y completamente nivelada. Sangre mezclada con material caseoso. La parte terminal del intestino tiene gran cantidad de sangre.
E. Meleagrimitis
M o n o g rĂĄ f i co Co cc i d i o s i s
Grado 1. Algunos filamentos
en el asa duodenal. Presencia de alimento en el yeyuno. Mucosa normal.
Grado 2. Poco o nulo contenido
de alimento. Mucosa normal en el duodeno, pero mĂĄs fina en el yeyuno. Presencia de filamentos que pueden formar pseudomembranas, pero no de color naranja.
Grado 3. Poco o nulo contenido de alimento.
Mucosa nivelada, la pseudomembrana es naranja, filamentos gruesos en el duodeno descendente. No hay presencia de sangre.
Grado 4. Mucosa muy nivelada y sin
alimento. Muchas pseudomembranas. Asa duodenal obstruida. Petequias visibles. LĂquido incoloro pero presencia de sangre o melena.
71
72
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Desarrollo
de Inmunidad
Aunque tanto la inmunidad local como la celular están estimuladas durante la coccidiosis, difieren en el grado de respuesta a la infección.
En general, el desarrollo de inmunidad es un proceso complejo.
El desarrollo de la inmunidad es también influenciado por el nivel de infección del parásito:
Con Eimeria, el proceso es más complejo si cabe debido a las diferentes fases por las que pasa en su ciclo de vida.
• En infecciones intensas el sistema inmune reacciona con una respuesta inmune humoral en el corto plazo.
Cada una de las fases presenta un diferente grupo de antígenos al sistema inmune para ser reconocidos e inducir una respuesta.
• En infecciones de grado bajo, como las producidas por la vacunación, el sistema inmune reacciona con una respuesta celular que ofrece una protección más completa y a más largo plazo frente al parásito.
La mayor parte del ciclo ocurre intracelularmente siendo la respuesta inmune más efectiva de naturaleza celular y no humoral
La relativa corta duración de este tipo de inmunidad requiere una exposición constante a un bajo nivel de recirculación de Eimeria para mantener un nivel de inmunidad protectivo.
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Comparación de la respuesta inmune frente a una infección de Eimeria de alto/bajo grado
Alto nivel de infección
Células B y anticuerpos
Respuesta Inmune Humoral
Respuesta Inmune Celular Bajo nivel de infección
-e.g., vacunación-
Figura 1. Comparación de la respuesta inmune frente a una infección de Eimeria de alto/bajo grado.
Células T y células asesinas
73
74
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Ventajas
Prevención
y Control
• Debido a su acción bactericida/ bacteriostática, permiten una mejora de los índices productivos.
Tratamientos Farmacológicos
• Evitan el estrés inmunológico propio de la administración de vacunas.
Generalmente las moléculas utilizadas en broilers, compuestos ionóforos, son efectivas también en pavos. No obstante, la concentración efectiva y el nivel de toxicidad de las mismas son sensiblemente superiores en el caso de los pavos. Gran parte de los productores de pavos emplean de manera continuada coccidiostatos/coccidicidas administrados a través del pienso durante las 7-8 primeras semanas de vida.
Inconvenientes • A largo plazo, su uso continuado comporta un incremento de las resistencias, tanto de la Eimeria spp. como bacterianas. • A medio-largo plazo ello acarrea una disminución de la sensibilidad del parásito frente la molécula usada y un incremento de la virulencia de las poblaciones bacterianas y de protozoos que podamos tener en campo.
• Los niveles de toxicidad de algunos ionóforos en pavos son sensiblemente inferiores respecto a broilers -ej. Salinomicina provoca intoxicaciones si superamos 15g/TM-. La monensina y el Lasalocid son bien tolerados en niveles similares a los utilizados en broilers. • Su uso suele estar restringido a las primeras 6-9 semanas de vida. Un desafío “tardío” de los animales, podría afectar negativamente al desempeño de la manada. • Su uso no está permitido en formas de cría alternativa -ecológicos-.
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Nombre Químico
Año
Resistencia
Especie Eimeria
Período de retirada
Sulfaquioxalina
1948
1954
Tenella
10
Nitrofurazona
1948
1955
5
Arsanilato de sodio
1949
Desconocida
5
Butirato
1954
Desconocida
Nicarbacina
1955
1964
Furazolidona
1957
Desconocida
5
Nitromida+Sulfanitran +Roxarsone
1958
Desconocida
5
Oxitetraciclina
1959
Desconocida
Amprolio
1960
1964
Clorotetraciclina
1960
Desconocida
Zoalene
1960
Amprolio + Ethopabate
28 Tenella
4
3 Brunetti
0
1964
Tenella
5
1963
1969
Necatrix
5
Clopidol
1966
Desconocida
A/M/T
0
Buquinolato
1967
1968
0
Nequinato
1967
1970
Tenella
Decoquinate
1967
1970
Tenella
0
Sulfadimetoxina + Ormetoprim
1970
Desconocida
Monensina
1971
1974
Maxima
0 5
5
Robenidina
1972
1974
Maxima
Halofuginona
1975
1986
A/T
Lasalocid
1976
1977
Acervulina
Aprinocid
1980
1982
Tenella
Salinomicina
1983
1984
Varias
Toltrazurilo
1986
1993
Narasin
1988
1977
3
18 A/M/T
0
Maduramycina
1989
1987
Varius
5
Narasin + Nicarbazin
1989
1989
Tenella
5
Declazuril
1990
1994
A/M/T
Semduramycin
1995
Desconocida
0
Tabla 2. La revisión de productos anticoccidiales. Informe de la resistencia de Eimeria Spp. Aislamientos de campo y tiempo de espera. -Chapman, 1997, McDugald, 2003; Conway y McKencie, 2007-.
75
76
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Ventajas
Inconvenientes
Tratamientos Alternativos
• Inician la inmunidad al proveer una dosis baja inicial de ooquistes de una manera uniforme y controlada.
Es frecuente el uso de ácidos, aceites esenciales o probióticos como complemento a otras estrategias de control.
• Coste competitivo frente al uso de coccidiostatos/coccidicidas.
• la replicación de ooquistes procedentes de vacunas vivas, pueden generar cierto “estrés” post vacunal a tener en cuenta durante el manejo de la manada con el fin de minimizar posibles interacciones con otras vacunaciones o prácticas en campo.
Inmunización Mediante el Uso de Vacunas La inmunización se consigue mediante la exposición de los animales a una dosis baja y controlada mediante aerosol o gel de ooquistes de las especies de Eimeria consideradas como más patógenas a partir del día de vida. Al contrario de lo que sucede en broilers, las cepas de Eimeria usadas en pavos son cepas no atenuadas, también llamadas no precoces. Este tipo de vacunas consiguen un alto nivel de inmunidad porque inmunizan y son efectivas frente a todas las fases del ciclo de Eimeria.
• El contacto controlado con los ooquistes vacunales estimula la inmunidad local frente al agente y permite desplazar las cepas de campo presentes en la granja. • En caso de ser necesario tratar, los ooquistes vacunales son sensibles a las moléculas coccidicidas presentes en el mercado. • Su uso está permitido en las producciones alternativas -ecológicas-.
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
77
Puntos Clave
Administración y Presentación Para una correcta inmunización de las manadas es necesario que cada animal reciba su dosis correspondiente mediante una aplicación uniforme y homogénea de la solución vacunal. Actualmente, existen dos métodos diferentes de administración:
Aerosol
para garantizar una correcta Inmunización mediante la Vacunación
• Aplicación de la solución vacunal en base acuosa mediante spray de gota gruesa.
• Los ooquistes en medios acuosos tienden a sedimentar, por lo que para garantizar una distribución homogénea de los mismos en esta solución vacunal es necesario agitarla constantemente. Además, un tamaño de gota excesivo puede incrementar la humedad sobre los animales y por lo tanto disminuir su temperatura corporal.
• Aerosol • Aplicación en gel: "Gel droplet" o "Gel dispenser" Imagen 2. Pavos de 1d de vida vacunados mediante spray en sala de incubación.
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Aplicación en gel
78
Esta característica favorece una toma vacunal uniforme y homogénea, y su presentación estimula a los animales a su consumo.
"Gel droplet" o "Gel dispenser"
Aplicación de la solución vacunal en suspensión en gel que evita la sedimentación de los ooquistes y permite que éstos permanezcan suspendidos durante un periodo de tiempo superior.
Además, no implica un importante incremento de la humedad sobre los animales y por lo tanto su temperatura corporal no se ve afectada tras la administración.
El hecho de presentar los ooquistes en gotas de gel estimula a los animales a su consumo
Imagen 3. Gel Dispenser.
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Pavipollos antes de la vacunación. 96,5°F 90
80,9
87.4°F 30.8°C
Pavipollos vacunados con 21 ml Aerosol solicitud por 100 pavipollos. 96,5°F 90
50,9
96,5°F 90
50,9
77.5°F 25.3°C 86°F 30°C Cortesía de Canadá Aves de Corral consultores, 2012.
Figura 2. El spray de una solución líquida directamente sobre los animales provoca una disminución de la temperatura de los mismos. Este efecto es mínimo en el caso de una aplicación mediante gel.
79
80
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Administración de las Vacunas Una administración correcta y uniforme es crucial para garantizar la inmunización del mayor % de animales posible y minimizar el riesgo de una recirculación vacunal, -imágenes 4/5-. Tras una correcta vacunación es recomendable verificar la efectividad de vacunación chequeando el % de animales bien vacunados mediante la supervisión de lenguas teñidas por el colorante, -Imagen 8-.
Imagen 4/5. Ejemplo de dispersión conseguida tras una correcta vacunación mediante el Gel Dispenser en sala de incubación.
Imagen 6.
La administración en gel permite un tamaño de gota 10-15 veces superior al esperado en un aerosol convencional, y por lo tanto facilita la ingestión de los ooquistes por parte de los animales, -imagen 7-.
Como mínimo el 80-85% de los animales debe haber tomado la vacuna
Dispersión y tamaño de gota en una vacunación de coccidia -en aerosol-.
Imagen 7. Dispersión y tamaño de gota en una vacunación de coccidia -en gel-.
M o n o g rรก f i co Co cc i d i o s i s
Imagen 9.
Imagen 8.
Exponer los pavos de 1d de vida a una luz intensa tras la administraciรณn del gel favorece la toma vacunal.
Tinciรณn de la lengua en los animales que han ingerido el gel con la suspensiรณn vacunal.
1201008060-
Granja: A B C D E F
Cuenta de ooquistes de Pollo -Miles-
Cuenta de ooquistes de Pollo -Miles-
International Hatchery Practice, Vol 29 Num 5. Recuentos de ooquistes en lotes de broilers vacunados con la vacuna* en granja -aerosol convencional- y sala de incubaciรณn -Gel Dispenser-. * IMMUCOX II.
40200-
1
2
3
4
Semana
Figura 3. Variaciones entre granjas usando aplicaciones on-farm. - International data, 2009-2011-.
1201008060-
Granja: A B C D E F
40200-
1
2
3
4
Semana
Figura 4. Rendimiento uniforme de vacuna utilizando gotas de gel en la incubadora .
81
82
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Vacunación
en la sala de incubación Imagen 10. VS Recepción en Granja Es decir, si los animales tienen acceso La administración puede ser realizada tanto en sala de incubación como en granja. Hay que tener en cuenta que la replicación de los ooquistes vacunales se ve influenciada por la funcionalidad del tracto intestinal.
Preparación de la vacuna y vacunación en granja, -imágenes 10 a 14-.
al agua de bebida y pienso tras la vacunación, el proceso de inmunización se verá favorecido, ya que el tratamiento físico aplicado en la molleja y la acción de los enzimas intestinales facilitan la eclosión de los ooquisties y la liberación de los esporozoitos de su interior, permitiendo la colonización del epitelio diana. En el caso de someter a los animales a transportes prolongados ->20hentre la sala de nacimiento y granja es preferible administrar la vacuna durante la descarga en la recepción de los animales.
Imagen 11.
Imagen 12.
Imagen 13.
Imagen 14.
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Manejo
de los Lotes
Vacunados
• Garantizar una humedad de la cama de aprox 25-35%. Humedades inferiores al 20% provocan un retraso en el proceso de esporulación de los ooquistes.
100-
% Inmunidad
La inmunización se alcanzará tras varios ciclos de excreción-reingestión de los ooquistes y para ello debemos:
806040200Día 1
1ª semana 2ª semana 3ª semana 4ª semana
Edad Inmunidad potencial
• Garantizar el contacto de los animales con los ooquistes excretados; evitar remover la cama durante los primeros 21d, y alojar los animales a una densidad suficiente.
Independientemente de que éstos sean alojados en nave entera o en “cercados”:
IMMUCOX
Figura 5. % de inmunidad alcanzado en la semana 4 en un lote bien manejado.
Oxígeno
Humedad
• 0-7d de vida: 22 animales/m2. • 7-12d: 15 animales/m2 • 12-14d: 11 animales/m2 • Después de los 14d de vida, podemos dar acceso a todo el habitáculo.
Figura 6. Las condiciones
Temperatura
ambientales son clave para una correcta esporulación de los ooquistes en el ambiente con tal de favorecer la recirculación de las cepas vacunales.
83
84
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Contraindicaciones en el Manejo de Lotes Vacunados
% Inmunidad
10080-
semana 1
6040200-
El uso de sustancias con actividad coccidicida/coccidiostática -tetraciclinas, sulfamidas, coccidiostatos, aceites esenciales…antes de los 14d de vida interrumpe el ciclo de replicación de la coccidia, mermando la inmunización de la manada:
Día 1
1ª semana 2ª semana 3ª semana
Edad Inmunidad potencial
IMMUCOX
Figura 7. % Inmunidad alcanzada en un lote donde se interrumpe la replicación en la semana 1.
• % de inmunidad alcanzado en un lote donde se interrumpe la replicación en la semana 1 y a los 14 días -uso de coccidiostatos, mal manejo de la humedad de la cama,…..-, - Figuras 7/8-.
% Inmunidad
100Día 14
806040200Día 1
1ª semana 2ª semana 3ª semana 4ª semana
Edad Inmunidad potencial
IMMUCOX
Figura 8. % Inmunidad alcanzada en un lote donde se interrumpe la replicación a los 14 días.
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Monitorización de la Inmunización La realización de recuentos seriados en los lotes vacunados permitirá conocer si el patrón de replicación de los ooquistes ha sido consolidado. Para ello es recomendable realizar la toma de muestras de heces en pool de diversas localizaciones de la nave cada 7 días a partir de los 6 días post vacunación y confirmar la correcta inmunización de la población vacunada verificando que los recuentos obtenidos en las manadas monitorizadas son similares al patrón esperado.
Imagen 15. Toma de heces en pool.
Media recuento ooquistes / g 45.000 40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 D5/6
D15/16
D24/25/26
D34/35
D40/44
Figura 9. % Valor media de recuento de ooquistes en lotes vacunados de 7 empresas productoras de pavos de los EE.UU. Aprox. 200 granjas monitorizadas.
85
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
• Los problemas clínicos
relacionados con la coccidiosis suelen ser frecuentes en pavos, no obstante, puesto que el grado de lesiones es menos espectacular que en broilers, pasa desapercibido.
• Los signos más frecuentes de
coccidiosis en pavos son diarrea, hematoquecia y/o melena -presencia de sangre en las heces-, anorexia y depresión.
CONCLUSIONES
86
• El impacto económico de la coccidiosis en pavos es causado por un incremento de la susceptibilidad frente patologías secundarias de las manadas afectadas -deficiencias nutricionales, disbacteriosis…y un empeoramiento de los índices productivos -mayor índice de conversión, pérdida de uniformidad de la manada…-
• Hoy en día el control habitual
La recuperación es rápida, de modo que las lesiones pueden pasar desapercibidas durante la necropsia.
de esta patología en Europa está basado en el uso de coccidiostatos, incorporándose, al igual que en los broilers, las vacunas, cada vez más, dentro de las estrategias y herramientas para la prevención y el control de esta enfermedad.
Para el control de Newcastle: Vectormune ND Máxima protección. Máxima seguridad CEVA SALUD ANIMAL - www.ceva.com C/ Carabela La Niña 12, 3ª planta, 08017- Barcelona Teléfono: (+34) 902 367 218 - Fax: (+34) 93 292 06 69 ceva.salud-animal@ceva.com HTV DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO: Vectormune ND suspensión y disolvente para suspensión inyectable para pollos. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada dosis de vacuna reconstituida (0,05 ml in ovo o 0,2 ml subcutánea) contiene: Sustancia activa Herpesvirus de pavo vivo recombinante asociado a células (cepa rHVT/ND), que expresa la proteína de fusión del virus de la enfermedad de Newcastle, cepa lentogénica D-26. 2500-8000 UFP (Unidades formadoras de placa). FORMA FARMACÉUTICA Suspensión congelada semi-transparente de color naranja-amarillento. El disolvente es una solución transparente virus de la enfermedad de Newcastle y para reducir la mortalidad, los síntomas clínicos y las lesiones causadas por el virus de la enfermedad de Marek. Contraindicaciones: Ninguna. Advertencias especiales para cada especie de destino: Ninguna. Reacciones adversas (frecuencia y gravedad) Ninguna conocida. Uso durante la gestación, la lactancia o la puesta: No usar en aves durante la puesta, ni en aves futuras reproductoras. Posología y vía de administración In ovo y vía subcutánea. In ovo: Se inyecta una única dosis de 0,05 ml en cada huevo embrionado de gallina de 18 días. El equipo in ovo debe calibrarse para garantizar que se aplica observado síntomas. Tiempo(s) de espera Cero días. Período de validez Período de validez del medicamento veterinario acondicionado para su venta: 2 años. Período de validez después de su reconstitución según las instrucciones: 2 horas. Precauciones especiales de conservación Suspensión: Conservar y transportar en nitrógeno líquido (-196 °C). Debe controlarse regularmente el nivel de nitrógeno líquido de los contenedores y deben rellenarse cuando sea necesario. Disolvente: Conservar a temperatura inferior a 25 ºC. No congelar. Naturaleza y composición del envase primario Suspensión: Ampolla de vidrio tipo I con 1000, 2000 o 4000 dosis de vacuna. 5 ampollas por soporte. Disolvente: Bolsa de cloruro de polivinilo con 200 ml, 400 ml u 800 ml en una funda individual. NÚMERO(S) DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN EU/2/15/188/001–003.
Control de la
COCCIDIOSIS MEDIANTE EL EMPLEO DE ANTICOCCIDIALES EN EL PIENSO Por Alberto Giner ZOETIS
anticoccidiales
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Compuestos
La utilización de compuestos anticoccidiales para el control de la coccidiosis se inició a principios de la década de 1940. Una publicación pionera de la “Rhode Island Agricultural Experiment Station” fue la primera que mostró que la coccidiosis podía prevenirse mediante la incorporación de un compuesto en el pienso, lo que causó una revolución en el control de dicha enfermedad -Chapman, 2009-.
Número de productos desarrollados para el control de la coccidiosis en EEUU a través de los años
Por esto el desarrollo de nuevos productos químicos anticoccidiales fue a buen ritmo durante los años 60, 70 y 80. Fue la selección cuidadosa de los diferentes productos disponibles lo que hizo posible el fuerte desarrollo de la cría de pollos hasta los niveles actuales de industrialización. Sin embargo, en los últimos años, este proceso se ha frenado, no habiéndose producido el desarrollo de nuevos productos anticoccidiales.
Debido a esto las empresas farmacéuticas se embarcaron en una búsqueda de compuestos que dio sus frutos con la producción de diversos compuestos químicos que eran efectivos contra los coccidios.
Es entre otras causas, la presión sobre el uso de estos compuestos en los piensos de las aves, lo que hace poco viables las fuertes inversiones por parte de las empresas farmacéuticas para la investigación y desarrollo de nuevas moléculas.
1950s
1960s
1970s
1980s
1990s
2000+
7
7
7
5
5
2
0
Datos basados en McDougald, 2003
Desafortunadamente estos compuestos a menudo se volvían ineficaces al cabo de un relativamente corto período de tiempo como consecuencia de la habilidad del parásito para hacerse resistente a ellos.
El desarrollo de la industria avícola cárnica a partir de los años 50, requirió de la urgente disponibilidad de compuestos anticoccidiales.
1940s
89
Un ejemplo de esto lo podemos ver en el cuadro con el número de productos anticoccidiales desarrollados a lo largo de varias décadas del siglo XX en EEUU y la tendencia.
90
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
PRODUCTOS
ANTICOCCIDIALES Los productos anticoccidiales de acuerdo a su modo de acción sobre los coccidios los podemos dividir en:
• Coccidiostáticos: son aquellos que inhiben o detienen el desarrollo de los parásitos. • Coccidicidas: son aquellos que dañan o destruyen irreversiblemente a los parásitos.
Los productos coccidiostáticos al no eliminar completamente los oocistos permiten el desarrollo de inmunidad en el ave. Detienen el desarrollo de ciertos estadios del parásito de manera reversible y su retirada conllevará que las coccidias puedan completar de nuevo su ciclo de vida.
Los productos coccidicidas al dañar irreversiblemente o destruir los parásitos inhiben el desarrollo de la inmunidad. Este daño lo realizan en la mayoría de los estadíos del parásito. Los términos coccidiostático y coccidicida, utilizados ampliamente y que caracterizan el modo de acción de los productos utilizados contra las coccidias, son confundidos frecuentemente. Debido a las confusiones en el uso de esta terminología, en el año 1975 Reid introdujo el término anticoccidial para referirse a ellos indistintamente al englobar ambos términos.
CLASIFICACIÓN
DE PRODUCTOS ANTICOCCIDIALES
Los productos anticoccidiales los podemos dividir según su origen en tres categorías: • Compuestos sintéticos. • Ionóforos o antibióticos poliéter. • Mezcla de productos.
Compuestos Sintéticos Estos compuestos son producidos por síntesis química y son generalmente llamados “químicos”. Estos productos sintéticos tienen un modo de acción específico en el metabolismo de los coccidios. Entre ellos tenemos: nicarbacina, amprolio, decoquinato, diclazuril, robenidina, halofuginona, toltrazuril y diclazuril.
Ionóforos o Antibióticos Poliéter Estos compuestos son producidos por la fermentación de Streptomyces spp. o Actinomadura spp. y destruyen a los coccidios interfiriendo el balance de distintos iones. Técnicamente los ionóforos son antibióticos debido a que son producidos a partir de la fermentación bacteriana, sin embargo una distinción importante es que los ionóforos no están relacionados con los antibióticos que se utilizaron en el pasado para incrementar la ganancia de peso y la eficiencia alimenticia y no son utilizados en medicina humana, por lo tanto no contribuyen a la aparición de resistencias a antibióticos en el hombre.
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
DENTRO DE LOS IONÓFOROS EXISTEN 3 CLASES O GRUPOS
1 Ionóforos monovalentes -monensina, narasina y salinomicina-.
2 Ionóforos monovalentes glicósidos -maduramicina y semduramicina-.
3 Ionóforos divalentes -lasalocid-.
Los productos pertenecientes al mismo grupo o clase presentan resistencias cruzadas, mientras que entre las distintas clases estas resistencias cruzadas son limitadas
Tipo de Producto Anticoccidial
Ventajas y desventajas
Ionóforos
Lenta selección de cepas resistentes comparado con los químicos, pero su eficacia se reduce con el tiempo de uso. Pueden ocurrir resistencias cruzadas dentro de la misma clase de ionóforo.
Químicos -sintéticos-
Altamente efectivos, pero si son sobreutilizados, la resistencia se desarrollará rápidamente.
Combinaciones de químicos-ionóforos
Mezcla de productos Existe un aditivo comercial registrado que incluye la mezcla de un compuesto sintético y un ionóforo -nicarbacina/narasina-.
Altamente efectivos, pero si se sobreutilizan, se desarrollará resistencia.
91
92
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Anticoccidiales autorizados en la prevención de la coccidiosis en
POLLOS en la UE Principio activo
Nombre (s) comercial
Dosis (mg/kg)
Min.
Diclazuril
Clinacox
Período de retirada (días)
Max. 1
0
Coxiril
0,8
1,2
Decoquinato
Deccox
20
40
0
Halofuginona
Steronol
2
3
5
Lasalocid sódico
Avatec
75
125
5
Maduramicina de amonio
Cygro 10G
5
6
3
100
125
1
Monensina sódica
Elancoban Coxidin
Narasina
Monteban
60
70
0
Nicarbacina
Nicarbacina
125
125
1
Nicarbacina + Narasina
Maxiban
80
100
0
Robenidina
Robenz
30
36
5
Salinomax
50
70
1
60
70
20
25
Salinomicina sódica Semduramicina
Sacox Kokcisan Aviax
1 3 5
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Anticoccidiales autorizados en la prevención de la coccidiosis en
PAVOS en la UE Principio activo
Nombre (s) comercial
Edad máxima (semanas)
Min. Clinacox
Diclazuril
12
Coxiril
Halofuginona
Período de retirada (días)
Dosis (mg/kg) Max. 1 0,8
1,2
0
Steronol
12
2
3
5
Lasalocid sódico
Avatec
16
75
125
5
Maduramicina de amonio
Cygro 1%
16
5
5
5
Monensina sódica
Elancoban Coxidin
16
60
100
1
Robenidina
Robenz
30
36
5
Anticoccidiales autorizados en la prevención de la coccidiosis en
POLLITAS en la UE Principio activo
Nombre (s) comercial
Edad máxima (semanas)
Dosis (mg/kg) Min.
Diclazuril Halofuginona Lasalocid sódico Monensina sódica Salinomicina sódica
Clinacox Coxiril
16
Max. 1
Steronol
16
2
3
Avatec
16
75
125
Elancoban
16
100
120
Sacox
12
50
93
94
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Anticoccidiales autorizados en la prevención de la coccidiosis en
ESPECIES MENORES en la UE Principio activo
Nombre comercial
Lasalocid sódico
Avatec
Diclazuril
Clinacox
Tipo de ave
Perdices, codornices, faisanes y pintadas, excepto sus ponedoras
Pintadas
Dosis (mg/kg) Min.
Max.
75
125
1
Período de retirada (días)
5
0
Mecanismos de acción de los distintos anticoccidiales
Ionóforos Grupo
Compuesto
Modo de acción*
Sitio de acción
Monensina Monovalente
Narasina Salinomicina
Monovalentes glicósidos
Divalentes
Maduramicina
Transporte de iones monovalentes (Na+, K+)
Semduramicina*
Lasalocid
*En algunos casos no está totalmente claro.
Transporte de iones monovalentes y divalentes (Na+, K+, Ca++, Mg++)
Membrana Plasmática
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Mecanismos de acción de los distintos anticoccidiales
Sintéticos o Químicos Compuesto
Modo de Acción*
Nicarbacina
Se cree que actúa inhibiendo la formación de bases púricas y pirimidínicas a nivel cromosómico.
Robenidina
Se cree que inhibe la fosforilación oxidativa en la mitocondria.
Diclazuril
Afecta el metabolismo respiratorio.
Decoquinato
Bloqueo del transporte de electrones inhibiendo la respiración.
Halofuginona
Desconocido.
*En algunos casos no está completamente claro.
95
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
resistencia
96
+ Antes de valorar los distintos productos y programas anticoccidiales es imprescindible comentar qué es la resistencia a estos productos y cómo se puede producir.
¿Qué es resistencia? Podemos definirla como un cambio en la susceptibilidad del parásito a la droga utilizada para su control. La mayoría de los métodos utilizados para medir la resistencia a un compuesto se expresan en términos de la supervivencia de los parásitos a continuación de una administración del compuesto que se espera sea efectivo.
El Grupo Científico de la Organización Mundial de la Salud -WHO, 1965-, define la resistencia en términos más amplios.
La habilidad de la cepa de un parásito para sobrevivir y/o multiplicarse a pesar de la administración y absorción de una droga dada en dosis iguales o superiores que aquellas usualmente recomendadas pero dentro de los límites de tolerancia del sujeto Como podemos ver en el cuadro adjunto relacionado con los distintos productos utilizados en la Unión Europea y los reportes de resistencia, existen notificaciones de resistencia a todos los productos registrados y estos se han dado en muchos casos al poco tiempo de iniciarse su utilización.
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Revisión histórica de los productos anticoccidiales actualmente comercializados en la UE y primer reporte de resistencia Nombre de compuesto químico
Año de introducción
Reporte de Resistencia (país)
Año del reporte
Especie reportada
Nicarbacina
1955
R.U.
1964
E. tenella
Amprolio
1960
R.U.
1964
E. brunetti
Decoquinato
1967
R.U.
1970
E. tenella
Monensina
1971
EEUU
1974
E. máxima
Robenidina
1972
EEUU
1974
E. máxima
Halofuginona
1975
Francia
1986
Lasalocid
1976
EEUU
1977
E. acervulina
Salinomicina
1983
EEUU
1984
Varias especies
Toltrazuril
1986
Holanda
1993
¿
E. acervulina E. tenella
E. acervulina Narasina
1988
EEUU
1977*
E. máxima E. tenella
Maduramicina
1989
EEUU
Narasina+Nicarbacina
1989
R.U.
1989
E. tenella
*El compuesto narasina fue testado en 1977 en un ensayo antes de su comercialización -Weppelman et al, 1977-. Adaptado de Chapman, 1977; McDougald, 2003; Conway & McKenzie, 2007.
97
98
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Existe una relación directa entre la concentración de la droga y el grado de resistencia. Una cepa controlada por una dosis dada de una droga puede mostrar resistencia cuando se administra una dosis menor de la misma.
tipos de resistencia Resistencia Adquirida La podemos definir como la resistencia que resulta de disminuciones en la sensibilidad de ciertas cepas y especies de Eimeria a drogas con el paso del tiempo, que son heredadas.
Hay dos tipos de resistencia adquirida, parcial o completa. Los tipos dependen de la extensión de la pérdida de sensibilidad
Esto puede permitir la selección de mutantes inicialmente resistentes a bajos niveles de droga. -Chapman, 1982-. Se han reportado ligeras diferencias en la eficacia de diferentes ionóforos -McDougald, 1993-. Rylie y Wilson -1972- sugirieron que estos tipos de diferencias en actividad podían ser debidas a dos razones.
1 2
Una variación real en la respuesta en cada especie.
O bien diferencias en el metabolismo y distribución de las drogas.
!
Sin embargo una tercera razón podría ser una exposición previa a dosis sub-letales para distintas susceptibilidades anticoccidiales
Resistencia Cruzada La resistencia cruzada es el hecho de compartir resistencias a distintos compuestos anticoccidiales que tienen modo de acción similar. Sin embargo este hecho, no tiene por qué ocurrir siempre -Chapman, 1997-. Para minimizar este proceso, es importante tener claro los distintos grupos o clases de ionóforos disponibles, los cuales tienen diferencias importantes en su modo de acción y por lo tanto una menor resistencia cruzada entre ellos como sugieren varias publicaciones -McDougald, 1987; Bedrnik et al, 1989; Marien et al, 2007-.
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Un ejemplo de resistencia cruzada lo podemos ver en el hecho de que después de varios años de uso de la monensina en EEUU, se encontraron cepas resistentes a la narasina varios años antes que el producto fuera comercializado -Weppelman, 1977-. El conocimiento de los distintos grupos o clases de ionóforos nos permitirá en el caso de ocurrir un incremento en la resistencia frente a un determinado compuesto, el realizar una rotación o cambio del plan anticoccidial a un producto que tenga una baja resistencia cruzada con el utilizado actualmente.
En el caso de los anticoccidiales químicos que se incorporan en el pienso, no existen resistencias cruzadas por tener todos mecanismos de acción distintos. Sin embargo, si existe resistencia cruzada entre el Diclazuril y el producto utilizado para realizar tratamiento vía agua de bebida que contiene como principio activo el Toltrazuril, esto hay que valorarlo en caso de que se haya hecho uso extenso del toltrazuril en la integración a la hora de optar por el Diclazuril en pienso.
Resistencia Múltiple La resistencia múltiple es la resistencia a más de una droga aunque estas tengan modos de acción distintos -Chapman, 1993-.
99
Puede haber muchas razones para el desarrollo de resistencia múltiple en aislados de campo de cepas de Eimeria. La resistencia múltiple puede surgir como resultado de exposición secuencial a los productos en cuestión en lotes sucesivos -Joyner y Norton, 1978-.
Probablemente la recombinación genética es uno de los mecanismos por el cual la resistencia múltiple surge en el campo -Stephan et al, 1997-
POR LO TANTO ES IMPORTANTE TENER CLARO QUE RESISTENCIA CRUZADA Y RESISTENCIA MÚLTIPLE NO SON SIMILARES
100
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
factores
INVOLUCRADOS EN EL DESARROLLO DE LA RESISTENCIA
Existen diversos factores que pueden contribuir al desarrollo de resistencia, siendo los más importantes los genéticos y operacionales.
De un solo ooquiste esporulado se pueden producir millones de ooquistes
El principal factor genético es la presencia en la población de mutantes resistentes, los cuales con el uso continuado de un mismo producto anticoccidial comenzarán a hacerse preponderantes en las generaciones sucesivas a expensas de la población sensible. La emergencia y diseminación de resistencia puede ser muy rápida en el caso de las Eimerias debido al potencial multiplicador que tienen los coccidios, ya que de un solo ooquiste esporulado se pueden producir millones de ooquistes. Por lo tanto el fenotipo resistente se puede hacer dominante rápidamente y diseminarse en la población en un área -Chapman, 1997-.
Los factores operacionales incluyen la naturaleza química del producto, la posibilidad de resistencias cruzadas, la persistencia del producto en el hospedador y a la cinética de eliminación del mismo. Otros pueden ser una mezcla no homogénea o sub-dosificación del producto. En este caso, no todos los animales del lote ingerirán las concentraciones adecuadas del producto que impidan el desarrollo del parásito. Una de las causas de la sub-dosificación puede deberse al empleo de productos de inferior calidad tecnológica, lo que permite la selección de mutantes inicialmente resistentes a bajos niveles de producto -Chapman, 1982-.
A diferencia de los factores genéticos, los factores operacionales pueden ser controlados por un manejo apropiado por los técnicos
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Entre los factores operacionales, el más importante es el uso frecuente del mismo producto anticoccidial por períodos de tiempo prolongados en lotes consecutivos. Esto resalta la suma importancia que conlleva la elección del producto anticoccidial en cada momento.
Usualmente existe cierto grado de resistencia cruzada a los anticoccidiales dentro de una misma clase, sin embargo este problema de resistencia cruzada puede ser abordado utilizando anticoccidiales con distinto mecanismo de acción.
También se sabe que si un anticoccidial, al cual se ha desarrollado resistencia, es retirado por un tiempo adecuado, o si es combinado con otro producto eficaz, puede recuperarse de nuevo la sensibilidad de los coccidios a dicho producto -Chapman, 1997-.
101
102
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
La planificación de un programa anticoccidial debe realizarse a mediano y largo plazo y para esto debemos tomar en consideración diversos factores:
programas ANTICOCCIDIALES
Sin expectativas de nuevos productos anticoccidiales en el futuro cercano, es esencial que la industria avícola preserve la eficacia de los que aún tiene disponibles, previniendo el desarrollo de resistencias a estos productos.
Para ello, realizar una rotación de anticoccidiales correcta es esencial y necesario
1 2 3 4 5 6
• Tipo de producción -pollo blanco industrial, pollo pigmentado, pollo label, etc.-. • Ubicación geográfica -humedad-. • Época del año -estaciones-.
• Edad de sacrificio.
• Si se realiza aclarado de naves para pollo parrillero.
• Moléculas utilizadas durante los últimos 6-12 meses -en el caso de ionóforos no olvidar las resistencias cruzadas dentro de un mismo grupo o clase-.
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Duales o
"SHUTTLE"
Es el más utilizado en Europa, en este programa se administra durante la primera fase de crecimiento un producto químico o sintético y durante la segunda fase un ionóforo.
Ventajas: • Mantiene muy bajo nivel de lesiones y de excreción de ooquistes en la cama durante la primera fase. • Permite un mayor período de retirada con el ionóforo por el control inicial en la carga de ooquistes de la cama. • El ionóforo ayuda a controlar enteritis de origen bacteriana/disbacteriosis por su actividad antibacteriana.
Desventajas: • Ausencia de control bacteriano con el producto químico, entre otros de los clostridios, pudiendo incrementarse la aparición de enteritis necrótica en la primera fase. • Posibilidad de coccidiosis subclínica en la segunda fase donde sus efectos económicos son más graves.
En este se administra durante la primera fase un producto ionóforo y durante la segunda fase un químico.
Programa Ionóforo /Químico
De acuerdo a las investigaciones realizadas por el nutricionista Robert Teeter de la Universidad Estatal de Oklahoma, los desafíos de coccidiosis tardíos tienen un impacto negativo mayor en el desempeño zootécnico -ganancia de peso e índice de conversión- y por lo tanto en la rentabilidad de los lotes, que los que se producen en edades tempranas, esto pudiera apoyar el uso de programas duales en donde se utiliza un anticoccidial químico en la segunda fase de cría.
Programa Químico/Ionóforo
Consisten en la utilización de dos o más productos anticoccidiales durante la cría de las aves. Entre estos tenemos:
Ventajas: • Ayuda a controlar las enteritis bacterianas/ disbacteriosis durante la primera fase por la actividad antibacteriana de los ionóforos. •Permite el establecimiento de cierta inmunidad en esta primera fase con el ionóforo. • El químico en segunda fase permite expresar al ave su mayor potencial por el bajo nivel de lesiones y de excreción de ooquistes.
Desventajas: • Coccidiosis subclínica en la primera fase que puede predisponer a clostridiosis y enteritis necrótica. •Ausencia de control bacteriano en la segunda fase por el uso del químico.
103
104
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
monovalente • salinomicina • monensina • narasina
glicósido monovalente
Rotar siempre entre diferentes clases de ionóforos
• maduramicina • semduramicina
Figura 1. Gráfico Ionóforos
divalente
Al igual que el anterior, se utiliza un solo producto durante toda la cría, en este caso un anticoccidial químico.
Programas
FULL
Full - Solo Ionóforo
Son los programas donde se utiliza un solo producto anticoccidial durante todo el ciclo de cría.
Se emplea un ionóforo de principio a fin de la cría del ave, pudiendo utilizarse pienso sin anticoccidial -pienso blanco- en el último pienso o uno que tenga 0 días de retirada hasta el final. La dosificación puede ser la misma de principio a fin o ser modificada durante la cría. En algunos casos utilizan dosis decrecientes para aminorar costos en la fase de mayor consumo de pienso. Otros utilizan dosis más bajas al inicio para permitir una mayor infección con la idea de generar cierta inmunidad.
Full - Solo Químico
• lasalocid
Teóricamente pudiéramos considerarlo el programa ideal, ya que nos permite el mejor control de la coccidiosis y la obtención de los mejores resultados zootécnicos, incluso para evitar el peligro de la selección rápida de resistencias que tienen los químicos, pudiésemos utilizar un anticoccidial químico distinto cada 4 meses que al tener mecanismos de acción diferentes no corremos el riesgo de resistencias cruzadas, sin embargo debemos tener en cuenta que a diferencia de los ionóforos no tienen efecto de control de las bacterias a nivel intestinal. Este tipo de programa generalmente es usado cuando la integración considera que el que ha venido utilizando empieza a fallar y aparecen los primeros problemas de resistencia, permitiéndole bajar el desafío en los siguientes lotes. Esto permite descansar al programa utilizado, lo que puede permitir un cambio del patrón de resistencia en la población de Eimerias.
Se recomienda utilizar lo que se ha dado en llamar “limpieza química” una vez al año, así como en los casos en los que se ha planificado introducir en el programa de rotación a largo plazo las vacunas por 2 o 3 ciclos. En estos casos la idea es utilizar un químico que no se haya utilizado al menos en un año para bajar lo máximo posible la población de campo de ooquistes, facilitando la siembra o sustitución de los ooquistes de campo por los ooquistes vacunales que son muy sensibles a los anticoccidiales, permitiendo recuperar la sensibilidad a los mismos. Aprovechando la mención al uso de vacunaciones frente a coccidios, se debe considerar la no utilización de productos anticoccidiales químicos o productos combinados que lo contengan, posteriormente al uso de las vacunas. Si hemos sustituido en gran medida la población de coccidios por una población sensible a los productos anticoccidiales, sería lógico utilizar al principio un ionóforo después de los ciclos vacunales, ya que la sensibilidad a ellos ha sido restablecida -Mathis, 2003: Chapman y McFarland, 2004; Mathis y Broussard, 2006; Peek y Landman, 2006-, aprovechando la inversión que hemos hecho con la vacunación.
Programa de rotación de productos para el control de la coccidiosis
Gestione la persistente amenaza de la coccidiosis con RoteccTM, una herramienta de enfoque técnico responsable para obtener los mejores resultados.
Ionóforo Divalente (lasalocid)
Ionóforo Monovalente Glicósido (maduramicina)
Ionóforo Monovalente (salinomicina)
POR LOS ANIMALES. POR LA SALUD. POR TI.
Coccidiostato Químico (robenidina)
Coccidiostato Químico (decoquinato)
M o n o g rรก f i co Co cc i d i o s i s
Alternativas naturales
Coccidiosis
frenta a
106
Por Xavier Solvas QUALIVET
Alternativas
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Naturales Como es bien sabido, para la industria avícola la coccidiosis aviar es una de la principales causas de inversión económica tanto en su tratamiento y prevención como por la pérdidas económicas que causa. Tradicionalmente se han utilizado para su control diversos fármacos, posteriormente se han desarrollado vacunas, y recientemente se está potenciando la utilización de sustancias naturales como alternativa al tratamiento tradicional mediante fármacos -principalmente fármacos ionóforos y químicos-.
1 07
La aparición de resistencia a los fármacos tradicionales y una mayor exigencia en seguridad alimentaria por parte de la industria alimentaria -que se traduce en un claro objetivo de la eliminación de los residuos en carne y huevos de los fármacos utilizados para el control de la coccidiosis- conducen a un nuevo escenario en el que cada vez tienen más importancia las sustancias naturales como nuevos métodos de control de la coccidiosis aviar. A continuación evaluaremos algunas de las principales alternativas naturales al tradicional tratamiento mediante fármacos de la coccidiosis, como serían el uso de extractos de plantas, de aceites esenciales, de antioxidantes naturales, de ácidos grasos y de sustancias con efecto inmunomodulador.
Las sustancias naturales ganan importancia como nuevos metodos para el control de la coccidiosis
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s Imagen 2. Hojas de Te Verde.
Imagen 3. Ajo.
Alternativas
DESCRIPCIÓN DE LAS
108
1
Extractos de plantas y Plantas medicinales Quizás este grupo sea el más amplio en su composición. A continuación enumeraremos algunos de los ingredientes activos obtenidos de diversas plantas y valoraremos su eficacia frente a una o varias especies de Eimeria. Existen diversos extractos de plantas con estudios de eficacia medidos como la capacidad de reducir la presencia de ooquistes en heces y proporcionan datos de la ganancia de peso. -Ver Tabla 1-.
Imagen 1. Planta de Aloe Vera.
Algunos extractos de plantas utilizados por su actividad frente a Eimeria, también son activos frente a otros parásitos protozooarios como plasmodia y tripanosomas
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Compuesto
Parásito
Oocistos/gramo heces -dpi-
Peso Corporal ganancia
Lesiones
Parámetros Hematológicos
Análisis de Inmuno respuesta
Ageratum conyzoides -80% de extracto de etanol-
E.t.
50x104 (18)
900a
Ne
E
NE
Eclipta alba -de extracción metabólica-
E.t.
4.67 (14)
370
E
NE
NE
E.t., E.m, E.t
3400 (23)
NE
E
NE
NE
Cúrcuma longa/ Capsicum/Lentinula edodes
E.a.
4,6 x 107 (10)
550a
NE
NE
NE
Carvacrol/Capsicum oleorresina
E.a.
4,5 x 107 (9)
700a
NE
NE
E
Ajo -Propiltiosulfinato/ Óxido propi tiosulfinato-
E.a.
1,3 x 108 (6-9)
570a
NE
NE
E
E.a., E.m, E.n., E.t
50 x 103 (12)
12a,b
E
NE
E
Musa paradisiaca -extracto metanólico-
E.t.
0,45 x 103 (7)
NE
NE
E
NE
Ganoderma lucidum -extracto acuoso-
E.t.
0 (7)
E
NE
E
NE
Aloe vera
E.m.
1,6 x 107 (6-10)
260a
E
NE
NE
Té verde
E.m.
19 x 106 (7)
60a
NE
NE
NE
Ácido tánico
Emblica officinalis -tannins-
Tabla 1. Evaluación de la actividad de diferentes compuestos suplementados en dietas de aves infectadas por Eimeria spp.
a Valor Aproximado; bganancia de peso; dpi: días post-infección; E: parámetro evaluado; NE: parámetro no evaluado; Et: E. tenella, Em: E. maxima, Ea: E. acervulina, y En: E. necatrix. * Características descriptivas. Dpi: días post infección.
109
110
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
También existen estudios realizados en condiciones comerciales que proporcionan datos de rendimientos productivos y que comparan los extractos de plantas con los fármacos ionóforos y químicos más comunes utilizados frente a la coccidiosis aviar. Extractos de Artemisia sieberi, y las Saponinas esteroidales se testaron en estas condiones.
En las tablas 2 y 3 se muestran los resultados obtenidos a partir de las pruebas realizadas con la saponinas esteroidales. Como análisis de los datos expuestos en las tablas 2 y 3, se puede concluir que la saponinas esteroidales proporcionan unos resultados zootécnicos estadísticamente significativos similares a los obtenidos con moléculas como la Salinomicina, la Maduramicina y la Monensina.
Cuando hablamos de extractos vegetales y de ingredientes activos de plantas, es muy importante determinar su método de extracción así como la titulación.
El método de extracción y la titulación resultan determinantes a la hora de tener o no actividad frente a la coccidiosis aviar La titulación, es decir, la cantidad de ingrediente activo que estamos aportando, resulta un buen indicador de la calidad de los diferentes productos.
Mortalidad%
Ganancia de peso g
Índice de Conversión
Control no infectado
0,0a
316,3c
1,63c
Control infectado
16,7a
225,3e
2,15d
Saponinas esteroidales
0,0a
256,3de
1,76c
Salinomicina, 60g/t
6,7a
269,7d
1,85cd
Monensina, 100 g/t
3,3a
258,7d
1,90cd
Maduramicina, 5ppm
6,7a
266,7d
1,85cd
E. acervulina
E. maxima
E. tenella
Control no infectado
0,0a
00a
00a
Control infectado
3,3a
3,0bc
3,2c
Saponinas esteroidales
2,6a
2,6bc
2,1b
Salinomicina, 60g/t
2,1b
2,9bc
2,9bc
Monensina, 100 g/t
2,0b
2,4bc
3,0bc
Tabla 3. Actividad de Saponinas esteroidales frente a una infección moderadamente severa de E. Acervulina, E. Maxima, E. Tenella.
Maduramicina, 5ppm
2,4b
2,3b
2,3bc
Fuente: Southern Poultry Research 2000, EEUU.
Tratamiento
Tratamiento
Tabla 2. Actividad de Saponinas esteroidales frente a una infección moderadamente severa de E. Acervulina, E. Maxima, E. Tenella.
2
ACEITES ESENCIALES Las plantas aromáticas contienen unos compuestos olorosos, volátiles, hidrofóbicos y altamente concentrados llamados aceites esenciales -o aceites volátiles o etéreos-. Se obtienen de diversas partes de la planta como las flores, semillas, hojas, madera, frutos, raíces y brotes. Los aceites esenciales son mezclas complejas de metabolitos secundarios de fenilpropenos y terpenos con un bajo punto de ebullición. Las familias más importantes desde el punto de vista de producción de aceites esenciales son Asteraceae o Compositae, Lamiaceae o Labiateae y Apiaceae o Umbelliferae. Se ha reportado actividad oocisticidal en aceites comerciales de carvacrol, carvona, isopulegenol, timol y eugenol. La lisis se monitorizó en suspensiones de oocistos de E. tenella -45%-, E. máxima -32%-, E. acervulina -10%-, E. necatrix -6%-, y E. mitis -7%-. Tabla 4. Uso de plantas aromáticas en nutrición animal.
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Los aceites esenciales pueden tener un efecto antimicrobiano y un efecto antioxidante, y también pueden tener un efecto frente a la coccidiosis aviar. Son una de la terapias naturales más utilizadas frente a la coccidiosis aviar y su mecanismo de acción se basa en atacar los estadios de Eimeria que son diferentes del ooquiste.
Planta aromática
Orégano
Orégano
Anís
Adición
Aceite esencial
Seco
Aceite esencial
Efecto
Referencias bibliográficas trabajos
No afecto en rendimientos
1
Mejora de rendimientos
2
Efecto anticoccidial
3
Mejor capacidad antioxidante de producto
1
Mejora de rendimientos
1
Efecto anticoccidial
1
Mejor capacidad antioxidante de producto
1
Mejora de rendimientos
1
Anís
Semillas
Mejora de rendimientos
1
Canela
Extractos
Mejora de rendimientos
1
Canela
Aceite esencial
Mejora de rendimientos
1
Romero
Extracto
Mejor capacidad antioxidante de producto
1
Salvia
Extracto
Mejor capacidad antioxidante de producto
1
Hojas secas
Efecto anticoccidial
1
Shophora flavencens
Extracto
Efecto anticoccidial
1
Sideritis scardiaca
Seco
Efecto anticoccidial
1
Mezcla
Aceite esencial
Efecto anticoccidial
1
Mezcla
Aceite esencial
Efecto anticoccidial
1
Mezcla
Extracto
Efecto anticoccidial
1
Artemisa annua
111
112
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Imagen 4. Linaza molida.
3
ÁCIDOS GRASOS No existen estudios que demuestren la eficacia de los difererenes tipos de grasas frente a las infecciones por todas las especies de Eimeria. Sin embargo, sí que se ha observado en 2 estudios que altas concentraciones de ácido docosahexaenoico, ácido eicosapentaenoico, y el ácido linolénico -conocidos como ácidos grasos n-3- a partir de aceites de pescado o las semillas de lino, reducen la gravedad de infecciones de E. tenella en pollitos.
Dietas suplementadas con 2,5 a 10% de aceite de pescado, 10% de aceite de semilla de lino, o 10% de linaza aceite disminuyeron significativamente las lesiones cecales, lo que permitió un mantenimiento del peso en las aves. Además, también se observó una reducción en la tasa de invasión del parásito y del desarrollo en los ciegos de los pollos infectados. Desafortunadamente, el efecto de estos ácidos grasos sólo se observó en animales infectados por E. tenella, no infecciones con en E. máxima. De hecho, las dietas con bajos niveles de ácido linolénico no muestran la protección frente a infecciones de E. tenella.
Altas concentraciones de ácidos grasos obtenidos a partir de aceite de pescado o semillas de lino, reducen la gravedad de E. tenella en pollitos
! Estos resultados sugieren que estas dietas inducen un estrés oxidativo que es perjudicial para el desarrollo del parásito, y esto puede ser porque los oocistos y los esporozoítos esporulados de E. tenella son deficientes en la superóxido dismutasa, una enzima que les protegería de las especies reactivas del oxígeno causantes de estrés oxidativo.
Imagen 5. Semillas de Lino.
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
4
ANTIOXIDANTES En la industria avícola, el uso de sustancias antioxidantes de origen natural puede ayudar en restablecer el equilibrio oxidante/antioxidante conduciendo a una mejora en el estado de los pollos infectados por coccidiosis. El mecanismo de acción de estos extractos antioxidantes es mediante un mejor control y una reducción del estrés oxidativo.
El estrés oxidativo se desencadena cuando las células están expuestas a constantes daños ambientales o a daños producidos por otras células. Especies de oxígenos reactivos y radicales libres pueden iniciar reacciones en cadena en la célula que puede desembocar en la muerte celular o en graves daños celulares.
Las frutas y otros extractos de plantas pueden ser excelentes fuentes de antioxidantes naturales debido a su alto contenido en compuestos fenólicos
! Es importante diferenciar entre aquellas sustancias antioxidantes que tienen un único poder antioxidante potente a nivel celular, y por tanto minimizan el estrés oxidativo, y las que realmente tienen un efecto sobre las distintas especies de Eimeria que causan la coccidiosis aviar.
Uno de los antioxidantes más estudiados es la vitamina E, conocido por retardar la peroxidación lipídica en los músculos y mejorar la calidad de carne. Diversas frutas y extractos de plantas como extracto de granilla de uva, gayuba, ciruela, arándanos, granada, orégano, romero, té verde, y otras, actúan como antioxidantes a nivel de la carne de pollo. Naido et al., compararon el uso de algunas sustancias antioxidantes -TulbaGhia Violacea, Vitis Vinifera y Artemisa afra- frente al fármaco Toltrazuril, obteniendo resultados similares. Otros estudios muestran que Artemisia annua es efectiva en reducir el excreción de oocistos de E. acervulina y E. tenella, pero no de E. maxima.
113
114
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
5
Sustancias como los aceites esenciales, cultivos de levaduras y derivados de levaduras, probióticos y prebióticos tiene efectos de diversos tipos sobre el sistema inmunológico.
SUSTANCIAS MODULADORAS DE LA RESPUESTA INMUNE Existen gran variedad de sustancias naturales que tienen claros efectos sobre el complejo sistema inmunitario de las aves. Algunos tienen efectos claramente medibles como el aumento de los títulos de anticuerpos vacunales cuando se administran en combinación con una vacuna, otros, tienen efectos mucho más inespecíficos y difíciles de medir.
En esta búsqueda de productos naturales con efectos frente a la coccidiosis aviar, el uso de probióticos y prebióticos emerge como una alternativa a la utilización de antibióticos a gran escala
! Estos productos se utilizan para prevenir el establecimiento de patógenos en el tracto intestinal de los pollos, aumentando así la ganancia de peso, el índice de conversión, y la viabilidad de los pollos, además de actuar como moduladores de la respuesta inmune.
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
PROBIÓTICOS Los probióticos se definen como suplementos alimenticios microbianos vivos diseñados para beneficiar al huésped mejorando la ecología intestinal microbiana. Los efectos que pueden producir los distintos probióticos sobre el sistema inmunológico son muy variados, dependiendo del tipo de microorganismo. Se han observado en diversos estudios que algunos probióticos pueden tener un efecto a nivel del sistema inmunológico, aumentando los títulos interferón gamma e interleukina-15, así como un cierto aumento de las células pancreáticas, entre otros.
Los probióticos provocan ciertas reducciones en la eliminación de ooquistes en heces
! Todo indica que las sustancias probióticas no tienen un efecto directo y determinante sobre la coccidiosis, pero que debido a su efecto sobre el sistema inmunitario, pueden ayudar preventivamente a su control, solas o en combinación con otras estrategias como la vacunación y la combinación con extractos vegetales.
115
116
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
1
Podríamos concluir que existe un amplio campo a explorar en el uso de las diversas alternativas naturales frente al uso de los fármacos tradicionales ionóforos y químicos para el control de la coccidiosis aviar.
2
Conclusión
3
Es muy importante hablar con claridad de los diversos ingredientes activos, de su titulación y de sus métodos de extracción, ya que es claro que estos factores determinan la mayor o menor actividad de los diferentes productos comerciales frente a la coccidiosis.
4
Es necesario que se realicen estudios científicos rigurosos y que demuestren la actividad de las alternativas naturales frente a la coccidiosis y que a su vez, esta actividad se traslade a los diversos productos comerciales que se están posicionando en el mercado.
Las estrategias de combinar diferentes alternativas entre sí y a su vez con métodos como la vacunación e incluso en combinación con fármacos tradicionales, puede resultar muy interesante para maximizar la actividad anticoccidiosis, reducir la aparición de resistencias y minimizar la posible presencia de residuos en carne y huevos.
118
M o n o g rรก f i co Co cc i d i o s i s
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Aditivos Reparadores para Coccidiosis Por Andrés Ortiz García - Vao Veterinario Nutega, S.L.
En el presente artículo repasaremos diferentes alternativas conjugables entre sí que bajo nuestro punto de vista pueden ayudar a conseguir alternativas de tratamiento y control para la coccidiosis.
119
120
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
"Lo que hoy puede sonar a quimera, puede resultar un factor determinante en la producción de carne de pollo a medio plazo: producción sin coccidiostatos"
La presión legislativa muestra una tendencia clara frente al uso de determinados compuestos. Además, la presencia de grupos de presión en un sentido u otro y la existencia o el riesgo de contaminaciones cruzadas en fábricas de premezclas y piensos terminados, establecen controles más estrictos según el país. Todos los factores anteriormente mencionados y la tendencia consumidora a un pollo “natural”, hacen que nutricionistas y veterinarios avícolas, conjuguen su saber para intentar alcanzar los resultados técnico-económicos deseables cumpliendo lo requerido por el mercado. Intentando huir en todo momento de fórmulas mágicas difícilmente cuantificables y teniendo en cuenta que no solo de pan vive el hombre… queremos decir que se trata de conseguir que la nutrición avícola se enfoque hacia ese objetivo y además que todo el sistema productivo de la integración debe hacerlo.
El conocimiento sobre el funcionamiento del tracto gastrointestinal -digestión, absorción y barrera defensiva-, debe incrementarse día a día y mantenerse al más alto nivel con el objeto de seguir optimizando nuestros recursos y cumplir nuestros objetivos. Hay dos aspectos, íntimamente ligados al tracto intestinal, como son la actividad microbiana y protozoaria, y los procesos inflamatorios.
Imagen 1. Pienso para pollos.
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
¿
Es necesario controlar la actividad microbiana y protozoaria por la incidencia evidente que tiene la retirada de los antibióticos promotores de crecimiento, la reducción del número de coccidiostáticos y la aparición de vacunas frente a coccidios.
CUÁLES SON LOS EFECTOS DE LOS COCCIDIOS EN EL AVE
¿
ACTIVIDAD DE LA FLORA INTESTINAL
• Agrede y destruye las células epiteliales, enterocitos. • Favorece el desarrollo de bacterias patógenas.
PROCESOS INFLAMATORIOS La proliferación incontrolada de un patógeno aparte del propio proceso patológico que pueda desencadenar, conlleva un consumo de nutrientes.
• Produce alteraciones en la absorción de nutrientes. • Implica al sistema inmunitario.
Toda reacción inmunitaria que incluya proceso inflamatorio como respuesta, supone un gasto metabólico que entrará en competencia con la síntesis proteica del músculo, disminuyendo los resultados zootécnicos, a menos que se realicen cambios nutricionales posteriores al proceso inflamatorio.
Imagen 2. Vellosidad intestinal pollo.
ALTERNATIVAS... Una vez definido el problema veamos qué alternativas tenemos para cada una de ellas, teniendo en cuenta que nuestra estrategia ha de ser global.
1 2 3 4
Buscaremos eliminar coccidios o reducir su multiplicación, así como reducir el estrés oxidativo celular, y facilitar la regeneración del enterocito y su protección.
Controlar los patógenos secundarios.
Luchar contra la inflamación.
Influir sobre el sistema inmunitario.
121
122
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Aceites esenciales o extractos vegetales
Imagen 3. Hojas de orégano.
Bajo este amplio paraguas se sitúan multitud de compuestos volátiles provenientes de plantas con multitud de propiedades beneficiosas: antiparasitarios, antibacterianos, antimicóticos, estimulantes de enzimas digestivas, antioxidantes, reductores del colesterol...
Por lo general se emplean en dosis variables, entre 50 y 300 ppm, y en condiciones al menos para los artículos revisados para la elaboración de este trabajo bastante variopintas: con desafío coccidial o sin él, en granja experimental o en prueba comercial sin conocerse el grado de infección inicial….
Carvacrol y timol son los más estudiados por su potencial efecto coccidicida.
DOSIS DE EMPLEO
La mayoría de los aceites esenciales basan su actividad en ser inmunomoduladores y/o su efecto antiparasitario atacando al parásito en fases diferentes del ooquiste.
Si bien las dosis a emplear distan al alza de las empleadas habitualmente como antibacterianos y pueden no resultar viables económicamente, o resultar tóxicas.
In vitro la actividad de los aceites esenciales carvacrol, carvone, isopulegol, timol y eugenol es buena si bien su mecanismo de acción aún no es conocido.
Dentro de las plantas conteniendo ambos está el orégano con la particularidad de que las variedades europeas son ricas en carvacrol, y las sudamericanas lo son en timol.
Algunos extractos además convenientemente combinados, además de actividad antibacteriana, muestran efecto inmunomodulador en aves.
Esta última sería una de las principales críticas a la hora de cuantificar este tipo de aditivo y su actividad frente a coccidios, así como su composición concreta cuando hablamos de extractos.
La combinación de extractos de plantas con coccidiostatos puede reducir la excreción de ooquistes Imagen 4. Orégano molido.
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
En la revisión de 15 trabajos sobre este tema sólo 2 de ellos reportaron actividad beneficiosa de los aceites esenciales, y en otros los desafíos eran muy bajos, del orden de 10.000 ooquistes. Sin embargo, dependiendo del tipo de producción avícola -standard frente a label, por ejemplo- este tipo de productos se sitúa claramente como la alternativa más viable o como parte importante de formulaciones de productos más complejas.
Si miramos a nuestro país vecino, Francia, tendremos que en la producción standard de pollo todavía el empleo de coccidiostático es del 95%, mientras que en la producción label el 50% se vacuna, el 20% emplea alternativas “naturales” basadas en aceites esenciales.
La combinación de extractos de plantas como Artemisia annua y Curcuma longa comparada con coccidiostatos químicos empleados como dieta control -Almeida et al, 2014- muestra una buena eficacia en pollos desafiados con Eimeria, y al elevar la dosis incluso reduce la mortalidad y la excreción de ooquistes.
Como muestra de experiencias que se vienen realizando a nivel campo se presenta el resultado de una prueba, en la se enfrenta una mezcla de aceites esenciales a un programa químico/ionóforo durante 40 días. La prueba se realizó sin desafío “extra”. -Tabla 1-
GDM / g
IC
Químico / ionóforo
69,3
1,70
Aceites esenciales
69,7
1,66
Tabla 1. Efecto sobre la ganancia media diaria y el índice de conversión en la que se enfrenta una mezcla de aceites esenciales a un programa químico/ionóforo durante 40 días.
Imagen 5. Curcuma molida.
123
1 24
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Ácidos grasos
omega-3
Los ácidos grasos de cadena larga omega-3, DHA y EPA, pueden sintetizarse por el animal a partir de ácido linolénico -C18:3-, pero esta vía está limitada. Más todavía, si tenemos en cuenta que las enzimas implicadas en la ruta metabólica son las mismas que se utilizan para sintetizar ácidos grasos de cadena larga de la serie omega-6. Por ello, la mejor estrategia para incrementar los niveles plasmáticos de DHA y EPA, es adicionarlos directamente, usando aceite de pescado como vía. Podemos obtener un efecto sanitario y nutricional con la utilización de omega-3 en dietas para pollos.
Imagen 6. Ácidos grasos omega-3.
Allen y Danforth -1998encontraron mejoras en las lesiones producidas por E. tenella cuando suplementaron las dietas de pollos con 5% de aceite de pescado.
Ac. Maíz
CRECIMIENTO DE POLLOS 3-27 días
! El efecto protector de los ácidos grasos omega-3 sobre la respuesta inflamatoria frente a E. tenella reduce el impacto de la infección sobre los resultados productivos. -Korver y Klasing, 1997a-.
50 — 40 —
37,59a
35,9
ab
38,14a 32,99b
30 —
0,6 —
Eficiencia (g / g)
Por otra parte no vieron mejoras frente a la infección por E. acervulina o E. maxima.
El resultado de estas dietas induce a pensar que el estrés oxidativo es perjudicial para el parásito y esto podría deberse a que el ooquiste esporulado y el esporozoito son deficientes en la enzima superoxidasa dismutasa que sería la enzima que les protegería de la oxidación.
Ac. Pescado
0,7 —
GMD (g)
EFECTO SANITARIO
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
0,53b
0,3 —
10 —
0,1 —
0—
0—
Figura 1. Efecto de la infección por E. tenella sobre el crecimiento de pollos alimentados con aceite de maíz o aceite de pescado. -Korver y Klasing, 1997a-.
0,59a
0,4 —
0,2 —
Infectado
0,58a 0,58a
0,5 —
20 —
Control
EFICIENCIA DE CONVERSIÓN POLLOS 3-27 días
Control
Infectado
Figura 2. Efecto de la infección por E. tenella sobre la eficiencia de pollos alimentados con aceite de maíz o aceite de pescado. -Korver y Klasing, 1997a-.
125
126
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Como parte de la respuesta inmune, el animal sintetiza un grupo diverso de proteínas. Estas proteínas son producidas en respuesta a un amplio abanico de estímulos inflamatorios patogénicos y no patogénicos.
Korver y Klasing -1997b- observaron que la reducción del rendimiento en pollos inyectados por LPS era menos acusada en los tratamientos con aceite de pescado. -figura 3-.
La respuesta inmune también puede ser provocada por la inyección de lipopolisacáridos procedentes de Salmonella typhimurium -LPS-, provocando un mayor desarrollo de hígado, bazo e intestino respecto al peso total y disminuyendo a su vez los resultados productivos.
"Se observa menor incidencia de síndrome de muerte súbita conforme mayor es la incorporación de harina de pescado" -Hulan et al. 1988Imagen 7. Harina de pescado.
Control
Afectado
Figura 3. Efecto del tipo de aceite de la dieta y su dosis sobre el crecimiento de pollos entre los 10 y los 14 días de vida desafiados con la inyección de LPS -Korver y Klasing, 1997b-.
GMD (g) 23 — 21 — 19 — 17 — 15 — 0,5 1 2 0,5 1 2 Aceite de Maíz
Aceite de Pescado
EFECTO NUTRICIONAL
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Es más, en otro experimento del mismo trabajo, dietas con el 6,57 % de aceite de pescado dieron los mismos resultados que dietas con aceite de soja, girasol o manteca. -Korver y Klasing, 1998-.
Probablemente debido a que el procesado de la harina de pescado afectó negativamente a los AGPI, ácidos grasos polinsaturados o a que otros componentes de las harinas de pescado pueden producir efectos deletéreos.
La incorporación de DHA y EPA, no solo ha demostrado mejorar los resultados productivos en animales sometidos a desafíos infecciosos, también puede mejorar los resultados en animales sanos en condiciones normales. -Korver et al 1998-.
Hulan et al -1988reportaron que incrementar el aceite de pescado de 2,1 a 4,1 % tuvo un efecto negativo sobre el consumo y el crecimiento.
Parece ser que pequeñas dosis de aceite de pescado son más eficaces que grandes dosis.
La mejora de los resultados fue menor cuando se añadieron los ácidos grasos omega-3 a través de harina de pescado que a través de aceite.
Incrementar la dosis de 1,5% a 2% de aceite de pescado no aportó beneficios adicionales.
26 — 24 —
H. P. 15,9%
H. P. 21,2%
A. P. 2% H. P. 10,6%
A. P. 1,5%
A. P. 1%
Ac. de Maíz
Manteca
H. P. 21,2%
H. P. 15,9%
H. P. 10,6%
0,5 —
20 —
0,4 —
Figura 4. Efecto del tipo de dieta sobre el crecimiento de pollos de 10-14 días -Korver y Klasing, 1998-.
A. P. 1,5%
0,55 — 0,45 —
Infectado
A. P. 1%
0,6 —
22 — Control
A. P. 2%
0,65 —
Ac. de Maíz
Eficacia (g/g)
0,7 —
Manteca
H. P. 15,9%
A. P. 2% H. P. 10,6%
A. P. 1%
0,75 —
H. P. 21,2%
28 —
A. P. 1,5%
H. P. 21,2% Manteca
30 — GMD (g)
H. P. 15,9%
A. P. 1,5%
A. P. 1%
32 —
Ac. de Maíz
34 —
H. P. 10,6%
36 —
Manteca
38 —
Ac. de Maíz
40 —
A. P. 2%
Imagen 8. Girasol.
Control
Infectado
Figura 5. Efecto del tipo de dieta sobre la eficiencia del crecimiento de pollos de 10-14 días -Korver y Klasing, 1998-.
1 27
128
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Vitamina-E y Antioxidantes El efecto negativo de las altas dosis de aceites de pescado puede deberse a que los AGPI de la serie omega-3 son muy sensibles a la peroxidación.
Imagen 9. Ciruelas.
Por lo tanto aportar dosis adicionales de vitamina-E cuando se añaden AGPI w-3 a la dieta es una buena estrategia
Esta peroxidación probablemente refleja una disminución en la concentración de vitamina-E, ya que los AGPI w-3, especialmente DHA, pueden reducir los niveles de vitamina-E en plasma y tejidos de animales -Farwer et al, 1994; Kubo et al, 1997; Kouba, 2003-.
Lin et al, 2005-.
para reducir la susceptibilidad a la peroxidación en carne de pollo -Surai y Sparks, 2000-, y huevos -Meluzzi et al, 2000;
Control
Ac. de Atún
Ac. de Atún + Vit. E
1400 — 1200 — 1000 — 800 — 600 — 400 — 200 — 0— Corazón
Cerebelo
Cerebro
Testículos
Figura 6. Efectos del aceite de atún y la vitamina-E sobre la formación de sustancias reactivas del ácido tiobarbituríco -TBARS- estimulados con Fe2+ en tejidos de pollos. -Surai y Sparks, 2000-.
Hígado
TBARS (nmol/g)
Por lo general hay un aumento de la susceptibilidad a la peroxidación de lípidos cuando se añaden aceites de pescado a la dieta. -Mc Guire y Fristche, 1997-.
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Además la vitamina-E también incrementa la protección inmunitaria de los pollos frente a infecciones por Escherichia coli, Brucella abortus, Pasteurella anatipestifer -Tengerdy y Nockels, 1975-, Eimeria tenella -Colnago et al, 1984- y enfermedad de Newcastle -Boren y Bond, 1996-. La suplementación vitamina-E tiene efecto inmunomodulador frente a antígenos del virus de la bronquitis aviar con dosis de 25 UI/Kg dieta, dosis más altas no fueron más efectivas. Frente a antígenos de SRBC la dosis más efectiva fue de 50 UI/Kg dieta -Leshchinsky y Klasing 2001-.
Numerosas sustancias antioxidantes al igual que la vitamina-E muestran eficacia y ayuda ante infecciones por coccidios: romero, cúrcuma, té verde, corteza de pino, granada, ciruela, arándanos, orégano,... La artemisinina es efectiva reduciendo la excreción de ooquistes de E. acervulina y E. tenella, pero no máxima. Su mecanismo de acción parece implicar de nuevo al estrés oxidativo.
Imagen 10. Hojas de té verde.
129
130
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Betaína Es una sustancia natural que tiene un papel regulador de la osmolaridad ayudando a mantener el equilibrio hídrico en la célula.
La Betaína mejora la resilencia del enterocito En la aves los coccidios originan desórdenes iónicos y osmóticos en el enterocito. La betaína, dado su efecto osmoprotector frente al estrés osmótico, estabiliza las membranas celulares manteniendo la presión osmótica en el interior de la célula.
Además de mantener la integridad intestinal, ayuda a disminuir las lesiones intestinales, ayudando a los coccidiostatos ionóforos.
Imagen 11. Remolacha molida.
Sobre los resultados zootécnicos la
GANANCIA PESO (g)
CONSUMO (g)
IC
Coccidio Si
995a
1,335a
1,47a
Coccidio No
785b
1,240b
1,306b
Betaína Si
879
1.185
1,363b
Betaína No
861
1.190
1,412
CC* Betaína
0,06
0,17
0,38
Tabla 2: Efecto sobre la ganancia media diaria y el índice de conversión en la que se enfrenta una mezcla de aceites esenciales a un programa químico/ionóforo durante 40 días.
betaína mejoró el IC en los pollos.
a
Y la betaína se mostró eficaz mejorando la digestibilidad de los nutrientes en los pollos desafíados con coccidios. -Tabla 2-
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
La suplementación con betaína mejora la digestibilidad en los pollos desafiados con coccidios. -Tabla 3Las lesiones en duodeno y yeyuno así como el total de lesiones intestinales se redujeron de forma significativa -p<0,01- en los pollos con betaína frente a los no suplementados.
En nuestra experiencia práctica la combinación betaína + butirato sódico protegido se ha comportado de manera eficaz en los últimos años ante la retirada de los antibióticos promotores de crecimiento y la disminución de coccidiostáticos, manteniendo la integridad intestinal sin grandes sobresaltos. -Tabla 4-
MATERIA SECA %
NITRÓGENO %
ALMIDÓN %
GRASA %
CENIZAS %
Coccidio Si
57,3
68,3
81,4b
25,7
53,2
Coccidio No
68,9
81,3
94,7a
86,2
53,2
Betaína Si
68,2
78,6
90,6
a
67,2
58,3b
Betaína No
58,1
71,3
85,5b
44,8
48,1b
CC* Betaína
0,0001
0,0001
0,057
0,0001
0,065
Tabla 3: Efecto del desafío con coccidios y la suplementación con betaína natural sobre la digestibilidad de nutrientes -Amerah y Ravindran, 2015-.
GANANCIA MEDIA DIARIA/g A 45 DÍAS Química + ionóforo
67,9
Vacunados coccidiosis
67,4
Vacunados + betaína + butirato
69,2
131
Tabla 4. Efecto de la suplementación de una mezcla de betaína y butirato sódico protegido sobre pollos vacunados de coccidiosis -datos propios, 2006-.
132
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Butirato Sódico Protegido El epitelio intestinal se regenera cada 4 días de manera fisiológica, el gasto de mantenimiento es enorme, si encima hay que reparar tejido dañado como ocurre en una coccidiosis, podemos imaginar el panorama. En las ecuaciones de predicción energética para aves estaremos incrementando de manera importante la fracción destinada al mantenimiento.
Control Duodeno
Si el ácido butírico es capaz de llegar a la célula diana, esto es, el enterocito, principalmente en duodeno, pero sobre todo en yeyuno e ileon, estaremos consiguiendo una regeneración más rápida del epitelio dañado y un ahorro de nutrientes que no tendrán que destinarse a reparar tejido dañado.
El ave tendrá que reducir su potencial genético de crecimiento y eficiencia alimenticia para compartir nutrientes con otros procesos reparadores. Es por ello que sustancias de claro efecto trófico sobre el enterocito como la glutamina y el ácido butírico toman clara preponderancia a la hora de hablar de moléculas con efecto reparador.
Del mismo modo el ácido butírico es capaz de estimular la replicación celular en la criptas.
El Ácido Butírico produce una regeneración del intestino dañado
Butirato Sódico Protegido
Control Yeyuno
Butirato Sódico Protegido 1281
1300 — 2050
2100 —
1838
1700 — 1300 —
1100 — 900 —
1450 1280
815
855
700 —
900 —
500 —
500 —
300 — 21 días
913
31 días
21 días
Figura 7. Efecto del butirato sódico protegido sobre la altura de vellosidades en duodeno y yeyuno -&m- en broilers -UCM,2006-.
31 días
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Las criptas de Lieberhuhn son centro proliferativo de células madre -células Ki67- de las vellosidades. En la migración de células a la superficie de las vellosidades se diferencian en 4 capas epiteliales:
• Enterocitos, células epiteliales, responsables de la absorción de nutrientes, producción enzimas. • Secretoras de mucus. • Secretoras de hormonas entero endocrinas. • Productoras de péptidos microbianos.
El antígeno Ki-67 se expresa en células proliferativas, detectándose en todas las fases del ciclo de proliferación celular. Con la inclusión de butirato sódico protegido aumenta tanto el número de células Ki67 positivas/cripta -marcador de proliferación- como el número de vellosidades por pliegue, razón por la cual resulta efectivo en la regeneración del tejido epitelial intestinal cuando se ve afectado por un proceso infeccioso por coccidios. Se observa claramente el mayor desarrollo de las vellosidades en la -imagen 13- que incluyó butirato sódico protegido en la dieta de los pollos -18 días de edad- frente a la dieta control -imagen 14-.
Imagen 12. Corte histológico de las vellosidades intestinales.
Como el 75% del sistema linfocitario en aves está ligado al intestino, muy ligado a su sistema inmunitario, parecería una buena estrategia considerar la inclusión de butirato sódico protegido en las dietas siempre que estemos considerando incrementar las defensas del ave sin que suponga un consumo de nutrientes. Además la presencia de butírico en el intestino va a modular en cierta medida la flora bacteriana controlando patógenos secundarios en las coccidiosis como Clostridium perfringens y Escherichia coli, y por otro lado incrementando Lactobacillus spp. y a éste respecto algunos trabajos empleando probióticos en desafíos coccidiales muestran efecto beneficioso de aquellos.
Imagen 14. Cortes histológicos de muestra intestinal de pollos alimentados con butirato sódico protegido. -Dieta control-.
Vellosidades
criptas -célulasproliferativas Imagen 13. Cortes histológicos de muestra intestinal de pollos alimentados con butirato sódico protegido. -Dieta que incluye biturato sódico protegido-.
133
ESTUDIO
134
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Por último y mostrando que la posible solución esté todavía por definir, pero creyendo que de la combinación de algunos de los elementos que hemos citado en el presente artículo desde el punto de vista nutricional pueden jugar un papel importante en el control de la coccidiosis.
En la -figura 8- se muestra el trabajo realizado en la Facultad de Veterinaria de Zaragoza, combinando aceites esenciales -timol y cinamaldehídoy butirato sódico protegido para mostrar la recuperación del epitelio intestinal después de un desafío con coccidios.
Ganancia media diaria (g)
Coccidiostato
Utilizando como control una dieta incluyendo coccidiostáticos, y dos tratamientos experimentales -BSp+EOcombinando diferentes dosis de butirato sódico protegido y aceites esenciales -timol + cinamaldehído-, en pollos desafiados con E. tenella, E. acervulina y E. maxima.
La regeneración epitelial del intestino y un menor gasto en reparación de tejidos dañados determinaron un mayor peso vivo final en los lotes experimentales, si bien los tratamientos testados no mostraron efecto alguno frente a los coccidios.
Se obtuvo una mayor ganancia media diaria en los últimos 15 días de engorde después de que se recuperaran las aves de la coccidiosis sufrida en los lotes experimentales.
BSp+EO1
Imagen 15. Tomillo Timol para aceite esencial.
BSp+EO2
100 — 90 — 80 — Figura 8. Comparativa de la evolución de la ganancia media diaria en dietas control y experimenta. Fuente: Del Cacho, 2013.
70 — 60 — 50 — 40 — 30 — 0 - 15 días
15 - 30 días
30 - 40 días
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Hoy en día son muchos los intentos por ir aprendiendo a minimizar los efectos de las coccidiosis, clínicas o subclínicas, intentando comprender mejor las interrelaciones existentes en el tracto digestivo de las aves en un ecosistema complejo: hospedador, bacterias, protozoos, nutrientes.
El papel de la nutrición aviar cada vez profundiza más para mantener este equilibrio inestable existente.
Ya no es sólo crecimiento y conversión alimenticia lo que determina nuestro programa nutricional, nuestro diseño de fábricas de premezclas y piensos compuestos, sino que también influyen factores externos.
Conclusiones Tal vez esto no sea más que un delirio, pero convendría por si acaso ir preparando el terreno para lo que sin duda este tipo de revisiones, otras existentes y otras que vendrán, son y serán de utilidad a la hora de minimizar los efectos perniciosos de la coccidiosis.
La desmedicalización animal va dando sus primeros pasos y cada vez es más global, y lo que nos parecía un capricho europeo se va extendiendo por doquier.
La legislación, presión medioambiental, grandes cadenas alimenticias, lobbies, muestran muy claramente hacia dónde va nuestro mundo de producción aviar, acertada o desacertadamente.
135
136
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Las VACUNAS como método de control de la coccidiosis Por Cori Escoda MSD Animal Health
S
e estima que la población mundial alcanzará los 9 mil millones en el 2050 y el pollo será a nivel mundial la principal fuente de proteína animal, por lo que el control de la coccidiosis es fundamental para la industria avícola. Los coccidios son organismos ubicuos sensibles a la desecación pero muy resistentes a los métodos habituales de limpieza y desinfección de las explotaciones avícolas. Estos parásitos provocan en el hospedador importantes daños a nivel digestivo lo que ocasiona un importante retraso en el crecimiento, peores conversiones y mortalidad de las aves con el perjuicio económico que ello representa. Se han descrito 9 especies de Eimeria que afectan a los pollos y 7 a los pavos. El control de esta enfermedad se consigue con el uso de vacunas y/o anticoccidiósicos (ionóforos y químicos). Vamos a tratar en este artículo sobre algunas de las vacunas disponibles a nivel mundial.
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
¿Por qué el interés por las vacunas? Desde los años 1990 al 2000 se observó una marcada disminución en la eficacia de los anticoccidiósicos y con el uso de vacunas podían evitarse las lesiones subclínicas tardías al conseguirse recuentos más tempranos que con el uso de ionóforos. Recientemente, la aceptación del control de la coccidiosis por medio de una vía no-antibiótica ha ido ganando protagonismo y esto ha fomentado un auge a nivel mundial de nuevos productos anticoccidiales. Hay que considerar en el desarrollo de las vacunas, que la inmunidad es específica de especie, no se ha observado protección cruzada entre las distintas especies y además presentan cierta diversidad antigénica. Por lo tanto las vacunas tienen que contener las Eimerias que afectan a las aves y tener en consideración esta diversidad antigénica para conseguir una correcta protección frente a la enfermedad.
Debemos considerar la diversidad de Eimerias para obtener la correcta protección frente a la coccidiosis
1 37
138
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Un poco de historia... Los Drs. Beach (California Experimental Station), Johnson (Oregon Agricultural College) y Tyzzer (Harvard University) a finales de los años 20 y principios de los 30 fueron de los pioneros en el concepto de protección del huésped contra la enfermedad proporcionando al mismo pequeñas dosis de ooquistes esporulados. Johnson y Tyzzer pensaban que el crecimiento de los pollos en ausencia de una infección de coccidia no era aconsejable. Eran de la opinión que una gradual y ligera exposición a la infección de coccidia conduciría a la inmunidad frente a esta enfermedad. La primera vacuna de coccidiosis fue desarrollada por S.Allen Edgar, fue una vacuna viva no-atenuada de un aislado seleccionado de Eimeria tenella. Este producto se comercializó en 1952 por Dorn & Mitchell, Inc. Se produjo un importante progreso en las investigaciones sobre la coccidiosis a nivel mundial en los años 70 en relación a las décadas anteriores.
Probablemente relacionado con el incremento del mercado mundial de aves. Se mejoraron los conocimientos en la estructura, funciones de la mayoría de orgánulos del parásito, en la bioquímica y en la fisiología de las Eimerias. El concepto de líneas precoces fue descrito por primera vez en 1974 por T.K.Jeffers. El Dr. Jeffers de Hess & Clark, Inc. informó del hallazgo de 7 líneas precoces de coccidia, esto llevó al desarrollo de la primera vacuna atenuada de coccidia por el Dr. Shirley y colaboradores en la Houghten Poultry Research Station, UK. Glaxo Animal Health Ltd registró el prototipo de vacuna en 1983 y desarrolló el producto comercial. Posteriormente Pitman-Moore, Inc., adquirió los derechos y la primera vacuna precoz de coccidosis Paracox® se puso en marcha en 1989. El desarrollo de un producto específico para broilers, Paracox-5 se inició en 1996 y la primera licencia se obtuvo en 1999.
Posteriormente, Paracox® fue registrada en los 15 países miembros de la UE y en otros países no comunitarios. El Dr. Long, Houghton Poultry Research Station, UK a principios de los 70 desarrolló una coccidia atenuada a través de la adaptación en embrión de pollo. Estos pases en embrión de pollo reducían la patogenicidad de la Eimeria. Esto llevó en los años 80 al desarrollo de una línea de E.tenella adaptada a embrión por el Dr Bedrník de la Czech Republic. Livacox® fue desarrollada y comercializada en 1992 por Biopharm, esta vacuna incluye líneas precoces de otras especies, además de la línea de E.tenella adaptada a embriones. A mediados de los ochenta, fue desarrollada y comercializada una segunda vacuna de coccidiosis por el Dr. Eng Hong Lee de Vetech Laboratories, Inc., del Canada. Esta vacuna tiene dos formulaciones para pollos y una para pavos, “Immucox®”.
Estas cuatro vacunas vivas de coccidia fueron la base para el desarrollo de nuevas vacunas vivas no-atenuadas, atenuadas y precoces que se lanzaron en todo el mundo.
Desarrollo del concepto de protección del huesped con pequeñas dosis de ooquistes esporulados
1952 1ª Vacuna
años 20-30 años 50
Se incluye E.mivati en la formulación de la vacuna
años 60
Desarrollo del concepto de líneas precoces en las vacunas frente a coccidiosis. Desarrollo de una coccidia atenuada por pases en embrión de pollo
años 70
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
BIOLOGÍA MOLECULAR Con el nacimiento de la biología molecular desde finales de los setenta a los noventa, se presentaron y concedieron numerosas patentes para vacunas de coccidia recombinantes (subunidades, monoclonales...etc), pero hasta la fecha sólo una (CoxAbic) tiene aplicación comercial. En el año 1990 se introdujo la primera vacuna de subunidades contra la coccidiosis. Estos estudios moleculares para conocer la biología de la Eimeria spp permitieron trabajar en vacunas basadas en antígenos específicos. En los años 90 se incrementaron los estudios moleculares y celulares por Fiona Tomley del Institiute for Animal Health (IAH; UK) lo que puede dar lugar en un futuro a nuevas generaciones de vacunas. Durante esos años estudiaron la estructura y la organización molecular de las membranas superficiales y orgánulos apicales (secretores) de los esporozoitos y merozoitos.
Desarrollo de la primera vacuna precoz de coccidiosis
años 80
Los estudios incluyeron la secuencia y estructura de los genes que codifican las proteínas claves de estas estructuras con el objetivo de entender el papel de las proteínas de la Eimeria durante la invasión de las células (Tomley, 1994). En el 2000 se avanza en los estudios del genoma gracias a las mejoras tecnológicas para la manipulación de genes, incluyendo la transferencia entre coccidios. En este período distintos laboratorios distribuidos a nivel mundial junto con el Sanger Institute in Cambridge, en UK formaron un consorcio, “Eimeria Genome Consortium” para obtener la secuencia del genoma de E.tenella. Estos descubrimientos permiten pensar en el desarrollo de futuras vacunas a base de antígenos protectivos. En la actualidad se está trabajando con vacunas recombinantes contra la coccidiosis y en el efecto de los adyuvantes en la respuesta inmunitaria, de ahí la importancia de descifrar el mecanismo molecular de la vacunación.
Aplicación de la biología molecular en el desarrollo de vacunas
años 90
139
Se han realizado estudios experimentales con Eimerias de E.acervulina, E.maxima, E.tenella de ooquistes irradiados (150-200 Gy) las cuales también se han mostrado eficaces en el control de desafíos de manera comparable a las vacunas con cepas precoces o cepas de campo (R.H. Fetterer, 2014 et al.).
OTRO TIPO DE VACUNAS Otro tipo de vacunas que se encuentran en fase de desarrollo experimental frente a la coccidiosis aviar son mediante la inmunización con plásmidos (fragmentos de ADN del parásito) y la utilización de exosomas, estas vacunas experimentales están constituidas por vesículas secretadas por las Células Dendríticas que pueden recubrirse con antígenos de diversos patógenos para desarrollar una vacuna polivalente capaz de inmunizar frente a virus, bacterias y todas las especies de Eimeria (del Cacho y col.2011; del Cacho y col. 2012).
Desarrollo y comercialización de la primera vacuna con cepas precoces
2000
140
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Vacunas DISPONIBLES a nivel mundial Actualmente disponemos de unas 15 vacunas de coccidiosis (no-atenuadas, atenuadas, subunidades o extractos).
LAS VACUNAS DE COCCIDIOSIS PUEDEN CARACTERIZARSE COMO VIVAS O MUERTAS
Las vacunas vivas contienen las líneas de las cepas de más relevancia patológica y por tanto con mayor incidencia económica con el objetivo de proteger los pollos contra cepas de campo. Pueden incluir dos cepas de E.maxima que representan los dos extremos de la variabilidad antigénica.
Las VACUNAS VIVAS Confieren inmunidad activa
Los PRODUCTOS INACTIVADOS (antígenos de macrogametos)
Tienen que ser ingeridas
Se administran intramuscular o vía oral para IgY
Se emplean en pollos y pollitas
Confieren inmunidad pasiva Se emplean en pollitas futuras reproductoras
Vacunas NO-ATENUADAS Son cepas seleccionadas en los años 50, con ciclos de vida más cortos que las cepas campo y que no han sufrido ninguna modificación. Producen dos picos de recuentos, un pico a los 7-10 días de vida y posteriormente a los 28 días de vida. A las 3-4 semanas de vida los pollos alcanzan una inmunidad completa y las reproductoras a las 5-6 semanas.
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
1 41
Vacunas ATENUADAS CEPA DE CAMPO
1
2
3 4
0 4 5 6 8 10 12 Días después de la infección
Esquizogonia
1
2
0 4 5 6 8 10 Días después de la infección
LÍNEAS PRECOCES
Figura 1. Ciclo de vida y recuentos de ooquistes de E.maxima después de la infección con cepa campo y líneas precoces
2 1
3
Esporozoito
Gametos
En Europa las vacunas contra la coccidia son vacunas con Eimerias vivas atenuadas, todas incluyen de 3 a 8 especies de Eimerias con una o dos líneas de E.maxima (la especie con mayor diversidad antigénica) - Figura 1-. Las vacunas atenuadas pueden serlo por precocidad (ej. Paracox-5, Hipracox) o bien atenuadas por embrión de pollo (ej. Livacox). Estas cepas son únicas, no existen en la naturaleza, son altamente atenuadas e inmunógenas, genéticamente estables y la mayoría, derivadas de cepas sensibles a los anticoccidiósicos.
Ooquistes
2 1
3
Esporozoito
Gametos Ooquistes
Figura 2. Vista esquemática de la reducción del potencial reproductivo comparando parásitos de campo con los vacunales
Las Eimerias que forman estas vacunas tienen ciclos más cortos al suprimir el tamaño y ciclos de esquizogonia (menor número de esquizontes) del parásito, éstos son más rápidos y breves, tienen por tanto menor capacidad de multiplicación -Figura 2-. Además, su período de prepatencia es menor, por lo que se producen menos lesiones intestinales, se reduce su patogenicidad, pero mantienen su potencial inmunológico específico para cada especie de Eimeria que lleva la vacuna. La infectividad y fecundidad de los ooquistes de la vacuna es crucial para que esta sea eficaz, se produzca una correcta infección vacunal, seguida de la liberación de los esporozoítos, estimulación del sistema inmunitario y las consiguientes reinfecciones.
Número de esquizogonia...
Esquizogonia...
% de reducción de ooquistes
E. acervulina HP
4
4ª
93
E. maxima CP
4
3ª & 4ª
97
E. maxima MFP
4
4ª
98
E. mitis HP
4
3ª & 4ª
98
E. tenella HP
3
2ª
87
Especies
Tabla 1. Reducción del potencial reproductivo de las líneas precoces por la eliminación de Esquizogonias
142
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Vías de ADMINISTRACIÓN Las vías de aplicación de las vacunas vivas son agua de bebida, spray en el pienso o en spray en la incubadora, y se dispone también de la posibilidad de administrar a los 18-19 días de incubación.
AGUA DE BEBIDA
Durante los primeros años de uso de la vacuna contra la coccidiosis, el producto se aplicó vía agua de bebida dentro de la primera semana de vida. Con la mejora en el conocimiento sobre el comportamiento y manejo de las aves, el producto se administró en spray sobre el pienso dentro de la primera semana de vida.
SPRAY EN EL PIENSO
Hubo desafíos con cepas de campo con estos métodos de aplicación, al ser difícil una aplicación uniforme de la vacuna y por el riesgo en pienso de la desecación de los ooquistes. Con el tiempo se sustituyó la administración de la vacuna en granja por una aplicación en la incubadora, donde el producto se pulveriza sobre las aves, la vacuna es ingerida vía oral. Los coccidios llegan al intestino para continuar con el ciclo de vida de la Eimeria. Se han producido cambios constantes en los métodos de aplicación.
SPRAY EN LA INCUBADORA
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
GEL SPRAYER Existe una versión modificada del spray, el “Gel Sprayer,” un material viscoso que se administra a través de un tubo perforado sobre los pollitos, mejorando el nivel de toma de la vacuna al mantenerse durante más tiempo las gotitas del gel sobre los pollitos, mejorando la ingestión de la vacuna.
Imagen 1. correcta aplicación de la vacuna en spray
La aplicación en spray gota gruesa en la incubadora es la más utilizada en la actualidad
Un disco de gel coloreado comestible que incorpora la vacuna puede utilizarse como medio de aplicación. Éste se coloca en el interior de las cajas de pollitos para que éstos piquen el gel e ingieran la vacuna.
IN OVO Más recientemente la vía de administración propuesta para determinados productos vacunales es la “in ovo” a los 18-19 días de incubación del embrión. En estos casos la vacuna debe inyectarse en la cavidad amniótica del huevo. Todos los métodos de aplicación para las vacunas vivas son efectivos, sin embargo, sólo son efectivos si las aves ingieren los ooquistes infecciosos.
La suspensión de la vacuna con un agente colorante y aplicada en la incubadora al día de vida en spray en gota gruesa (200-300 micras) es el método de vacunación más utilizado en la actualidad. Con esta aplicación conseguimos mejorar el picaje, aprehensión e ingesta de la vacuna por el pollito por el efecto visual del colorante y controlar la uniforme distribución de la vacuna sobre las cajas de pollitos.
143
144
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Desarrollo de la INMUNIDAD Las principales lesiones de coccidia se observan entres las 3 y 5 semanas de vida del ave. Es importante que las aves lleguen a esa edad con la mayor inmunidad posible. Para conseguirlo es necesaria la vacunación en aves recién nacidas para producir una infección leve que desarrolle la inmunidad. Tras la ingestión de los coccidios vacunales se produce una estimulación inicial del sistema inmunitario, se inicia el ciclo del parásito en el huésped y nuevos ooquistes se eliminan por las heces desarrollándose reinfecciones seriadas que permiten que el ave se inmunice y llegue a la edad de desafío correctamente protegida -Figura 3-. Se ha visto que las especies de Eimerias no inducen la misma respuesta inmunitaria, por tanto esto ha llevado a trabajar especie por especie como si se tratara de enfermedades diferentes.
Las aves deben llegar a las 3-5 semanas de vida con la mayor inmunidad posible
100 - 1000 ooquistes/especies
VACUNA ATENUADA
4 - 7 días 15 - 21 días (ooquistes x 10 - 20) (ooquistes x 10 - 50) INFLAMACIÓN INTESTINAL Un factor importante de la respuesta inmunitaria del huésped es el estudio de la inflamación local del intestino -respuesta inmune innata- como resultado de la interacción de las distintas células inmunitarias -macrófagos, células dendríticas, mastocitos, basófilos…de células no-linfocitarias -células caliciformes, enterocitos, células enteroendocrinas…- y sus secreciones moleculares -citoquinas, quimioquinas, protaglandinas….-. Se vio que la respuesta inflamatoria local contribuía a la alteración de la integridad intestinal y que el daño estructural era perjudicial para el huésped. El nivel de inflamación dependía de la especie, dosis infectiva, edad del huésped, estatus inmunitario y de la genética.
Figura 3. Representación gráfica de reinfecciones con vacuna atenuada y no atenuada
¡INMUNE!
Angie Fernando (Canadá) a principio de los años 80 observó la hiperplasia de las criptas, la atrofia de las vellosidades y la proliferación de células caliciformes. El papel de las células T en la respuesta inflamatoria local intestinal fue observada por Rose y sus colegas demostrando claramente el amplio espectro de la respuesta inmunitaria a nivel local y sistémico que se observa durante la coccidiosis. Como el parásito desarrolla su ciclo vital en el intestino de las aves, el tejido linfoide asociado a las mucosas juega un papel primordial en el desarrollo de la inmunidad (inmunidad adquirida). Los linfocitos intraepiteliales y los linfocitos de la lámina propia son los componentes principales del desarrollo de la inmunidad a la coccidia.
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
145
200 - 400 ooquistes
VACUNA NO ATENUADA
4 - 7 días 12 - 18 días (ooquistes x 10 - 100) (ooquistes x 10 - 100)
¡INMUNE!
CICLO DE VIDA DEL PARÁSITO & RESPUESTA INMUNE
Inmunidad Innata
Hay que tener en cuenta la complejidad antigénica de los distintos estadios intracelulares del ciclo de vida de cada Eimeria. Dentro de las células, el coccidio inicia un ciclo asexual y presenta al sistema inmune del huésped un continuo y cambiante porfolio de desafío antigénico. La fase asexual es la principal responsable de la respuesta inmunitaria, después del primer contacto del parásito con el hospedador se desencadena la inmunidad innata donde están implicados los linfocitos intraepiteliales los LT CD4+
Inmunidad Adquirida
8 esporozoítos
4 esporocistos
1 ooquiste
En los desafíos posteriores se desarrolla la inmunidad adquirida, donde los LT CD8+ y el IFN-y forman parte de esta respuesta. El Interferon-y inhibe el desarrollo intracelular de la Eimeria (Lillehoj &Choi, 1998). Los esporozoítos de la primera generación juegan un papel importante en la respuesta inmunitaria, son los que manifiestan un mayor poder inmunógeno.
Cuando el ave esta inmunizada, llegan a las criptas intestinales menos esporozoítos y los leucocitos de la lámina propia inhiben la formación de esquizontes por lo que estos no pueden desarrollarse y se interrumpe el ciclo del parásito.
Figura 4. Ooquiste esporulado con esporocistos y esporozoítos
146
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
En la respuesta inmunitaria a la coccidia intervienen citoquinas y quimioquinas, como la citoquina proinflamatoria IL-1 que tiene su importancia en la infección por coccidia y que regula la producción de osteopontina implicada también en la respuesta inmune. Por ejemplo en infecciones por E.tenella se detecta rápidamente el IFN-y y se inhibe su desarrollo intracelular a diferencia de las otras Eimerias. La citoquina IL-18 (dentro de las citoquinas Th1) se detecta a las 18h después de la infección por E.acervulina y E.tenella y a las 48h en infecciones por E.maxima. Vemos que hay diferencias en el proceso inmunitario entre las distintas Eimerias. En los años 70 un grupo de científicos dirigidos por Elaine Rose estudió la inmunidad en el huésped. Las aves con coccidiosis producen anticuerpos específicos en la circulación sanguínea y en las mucosas. Los anticuerpos circulantes son IgM, IgG e IgA y parece que no juegan un papel importante en la inmunidad contra los coccidios, pero evidencian la exposición al parásito y esta respuesta probablemente se desarrolla paralelamente a la inmunidad celular. Hay además una transmisión de anticuerpos maternos IgG a la descendencia.
En las mucosas se encuentran los anticuerpos provenientes de la corriente sanguínea o bien producidos localmente. Éstos actuan contra el desarrollo de las fases extracelulares del coccidio colaborando con las células del huésped a través de diversos mecanismos como son la fagocitosis, y también pueden actuar intracelularmente atravesando tanto la membrana de la célula del huésped como la del parásito. La mayoría de los estudios de los años 80 están focalizados en el conocimiento del mecanismo de la respuesta inmunitaria innata y adaptativa durante la infección, así como la caracterización inmunológica de la primaria y secundaria respuesta inmunitaria a la coccidia. Se quería saber si una respuesta simple puede proteger el huésped contra todas las especies de Eimerias. Sin embargo las evidencias indican que la inmunidad es especie-específica, no hay protección cruzada. Estudios recientes han identificado más de 30 diferentes citoquinas y quimioquinas que participan en la respuesta inmune del hospedador. Esto nos permite ver la complejidad de la respuesta inmunitaria frente a la coccidiosis (Hong et al, 2007).
Las evidencias indican que la inmunidad es específica, no hay protección cruzada
CONCLUSIONES
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Cuando hablamos de coccidosis debemos ser conscientes de que hacemos referencia a muchas enfermedades, no a una sola enfermedad por la complejidad y diversidad que representa la inmunización de las aves para cada una de las Eimerias. Disponemos a nivel mundial de alternativas suficientes y fácilmente aplicables para el control de la coccidiosis con vacunas. Las investigaciones actuales permitirán en un futuro próximo disponer de nuevas y mejores herramientas de control para una enfermedad que perjudica gravemente la salud de nuestras aves. La alternativa que representan las vacunas en el control de la coccidiosis por medios noantibióticos es también un aspecto importante a considerar.
1 47
148
M o n o g rรก f i co Co cc i d i o s i s
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Medidas de
Bioseguridad Coccidios y Desinfección Activa Frente a
Por David García Páez Farmacéutico Bioplagen
El hecho de que oocistos de Eimeria puedan sobrevivir en las instalaciones contaminadas, en condiciones normales de un lote de aves a otro, a menudo explica la recurrencia de la enfermedad en años sucesivos en las mismas naves de la explotación. Este hecho, sin más, justifica la toma de medidas de bioseguridad para evitar estas recidivas de la enfermedad. La información que se facilita en este artículo es para el control de la coccidiosis en pollos, aunque las medidas podrían ser aplicables al control eficaz de esta enfermedad en toda clase de instalación avícola.
149
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Coccidiosis
150
LA
Los parásitos -protozoos unicelularesinvaden las paredes del intestino, donde causan inflamación y daños de grado variable. Es una enfermedad intestinal extendida mundialmente en avicultura de granja. El aumento de las aves de producción, como consecuencia del incremento de la población mundial, tanto en sociedades post industriales como también en los países en vías de desarrollo, acarrea un aumento en la aparición de este tipo de parasitosis. Pollos, pavos, patos, gansos, etc. son aves susceptibles de padecer coccidiosis, una enfermedad causada por microorganismos parásitos llamados Coccidios, los cuales penetran en el interior del cuerpo vía agua o alimento contaminados.
!
El periodo de esporulación depende de la temperatura: • 18 h. a 29ºC • 21 h. a 26-28ºC • 24 h. a 20-24ºC • A temperatura ambiente son necesarias de 24-48 h. para completar la esporulación.
Aunque todas las aves de corral del mundo son susceptibles a esta enfermedad, cada una es atacada por una especie/especies claramente diferentes de coccidio y por consiguiente la enfermedad no es contagiosa de una especie de aves a otra. Las especies de coccidios que afectan a pollos, por ejemplo, no afecta a pavos, patos o gansos; al mismo tiempo, las especies que infectan a otras aves no afectan a pollos. Intestino delgado y ciego así como las bolsas ciegas, son las zonas principalmente invadidas por estos protozoos. Long y Reid -1982- introducen el tiempo mínimo de esporulación como una de las características que definen a una especie de Eimeria. El problema es que factores como la humedad de la cama o la oxigenación son limitantes en el proceso de esporulación y por tanto en las explotaciones avícolas este parámetro presenta una gran variabilidad.
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
1 2
Las aves infectadas con coccidios expulsan ooquistes en sus heces durante días o semanas. Las aves que se encuentran en la misma nave pueden ingerir los ooquistes en forma de esporas que son infecciosos, a través de la cama, del pienso y/o del agua infectada. Además existen otros vectores como heces o restos en las botas de los operarios, ropa, equipos de trabajo, Alphitobius diaperinus incluso de fómites -partículas de polvo en suspensión-.
Las botas de los operarios o los equipos de trabajo pueden actuar como vectores de coccidios
5 Medidas preventivas
¿Cómo se transmite la enfermedad?
3 4
Los brotes se originan como consecuencia de la ingestión masiva de ooquistes esporulados. Las mejores condiciones se darían en la cascarilla de arroz, en el serrín o en la paja usada como cama, ayudado de humedad así como de temperaturas cálidas. Los ooquistes pueden sobrevivir hasta 4 años en el medio ambiente si las condiciones son las adecuadas.
HABLEMOS DE BIOSEGURIDAD • Como en otras parasitosis y problemas infecciosos, la coccidiosis en avicultura se hace crónica por el paso del agente infeccioso desde el hospedador infectado al susceptible. • La prevención de la coccidiosis se debe en gran medida a un problema en el manejo sanitario y en particular a la falta de protocolo en materia de bioseguridad o al incumplimiento de las mismas.
• La transmisión desde un organismo infectado requiere condiciones favorables en el exterior del organismo por un período de tiempo de entre 21 a 48 h. para su desarrollo y finalmente ser infectivo.
Por este motivo las medidas preventivas basadas en el manejo son la clave para el control de esta enfermedad. Las aves susceptibles deben ser protegidas frente a la ingestión directa o indirecta y a la exposición.
• Debemos tener en cuenta que no todos los desinfectantes son eficaces frente a coccidios, así que debemos centrarnos en unas buenas medidas de higiene -Bioseguridad- y una buena gestión de los excrementos infectados.
Para el control de la coccidiosis las medidas preventivas basadas en el manejo son la clave
151
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Recomendaciones eficaces como medidas de bioseguridad Bebederos y comederos en
Evitar altas tasas de humedad
altura para imposibilitar la
y de amoniaco en el ambiente
defecación en estos de las aves
de la nave.
con excrementos infectados.
En muchos casos, se ha constatado la resistencia a determinados desinfectantes como la formalina, el ácido sulfúrico, hidróxido potásico, sulfato de cobre e ioduro o permanganato potásico, lo que dificulta la puesta en marcha de medidas de bioseguridad.
Evitar fugas de agua en las Limpieza frecuente de
En este sentido se han realizado diversos estudios para determinar la eficacia desinfectante de un producto biocida que combina 3 sustancias activas como son el Peróxido de Hidrógeno 25%, Ácido Acético 6,5% y Ácido Peracético 5% frente a ooquistes de Clostridium parvum, usando diversas concentraciones del producto diluido en agua destilada -2, 5 y 10%- a distintos tiempos de exposición -30, 60 y 120´-.
tetinas y en las conducciones.
comederos y bebederos con el fin de evitar la contaminación de
Evitar el agua por condensación
las aves que estén sanas.
del techo, esto contribuiría a mantener la humedad en la
Aves viejas y nuevas deben
cama.
estar lo más alejadas entre ellas. Alimentos con exceso de Mantenga la cama seca para
proteína o sal, pueden ayudar a
reducir la esporulación de
tener una cama húmeda.
Para determinar la eficacia del desinfectante se ha tomado como referencia la capacidad para inhibir el desenquistamiento de los ooquistes tratados con el desinfectante y los ooquistes control.
ooquistes. Retirar cualquier zona humedecida que pudiera existir en la nave y repóngala por cama nueva y seca. Ventilación lo más efectiva posible, se deben evitar las corrientes de aire.
Medidas preventivas para la destrucción de ooquistes e infección de los animales • Cuarentena de los animales de nueva adquisición. • Tratamiento de las madres en Isosporosis y Eimeriosis. • Medidas de bioseguridad -Higienicosanitarias y de desinfección-.
ESTUDIO
1 52
Como resultado de este estudio se determinó que más del 95% de los ooquistes resultaron inactivados cuando fueron expuestos a la dilución de Peróxido de Hidrógeno 25%, Ácido Acético 6,5% y Ácido Peracético 5%, al 5% durante 60´ y este porcentaje llegó a más 99% cuando la exposición a la solución desinfectante se llevó hasta los 120´. Hay que comentar que durante esta prueba, el incremento de concentración del 5% al 10% no mejoró sustancialmente la estadística definitiva.
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Pero, ¿Por qué utilizar espuma tensioactiva?
Control de brotes de coccidiosis
LIMPIEZA DE LA INSTALACIÓN
1
• El arrastre con cepillo, la eliminación con carretillas y/o con tractores-pala para eliminar todo el estiércol generado durante la camada son los métodos más comúnmente empleados. • En otras instalaciones se usa además el soplado con compresor, lo que no es del todo recomendable, ya que tendría un efecto de propagación de las partículas de polvo en suspensión, las cuales podrían albergar un gran número de protozoos con capacidad infectiva. • Para ello es conveniente hacer un “mojado general” pero sin presión para no diseminar la materia orgánica.
LIMPIEZA CON ESPUMA TENSIOACTIVA
• El primer paso como medida para el éxito de una desinfección eficaz es eliminar la materia orgánica de mayor tamaño que pueda existir en mayor grado sobre la superficie de la nave avícola.
2
DESINFECCIÓN
Como medidas activas para la desinfección de granjas en las que ha habido brotes, así como en las que se usa como medida profiláctica para que no aparezca, es recomendable seguir los siguientes pasos de L+D incluidos en el plan general de higiene de la instalación:
Son
3
4 las claves principales de utilizar espuma tensioactiva:
• Desincrusta la suciedad firmemente adherida a las paredes de la nave, comederos, tetinas y conducciones de agua. • Facilita la penetración del agua en aquellas zonas de difícil acceso. • Disuelve las partes solubles en agua y emulsiona las insolubles. • Evita la sedimentación. "Además de estos consabidos factores, hay que destacar que usar espuma tensioactiva es un ahorro en tiempo de limpieza -menos trabajo a realizar por el personal de la explotación-; un ahorro importante en agua, ya que solo emplearemos un tercio del agua habitualmente consumida -debido a la mezcla que tiene lugar entre agua, aire y espuma, al ser aplicada la misma-; y por último un considerable ahorro en energía para preparar la nave para ser pulverizada con desinfectante".
Aunque son muchos los desinfectantes que se pueden usar y que están disponibles en el mercado, la combinación que resulta más eficaz con un tiempo de acción menor es la formada por Peróxido de Hidrógeno 25%, Ácido Acético 6,5% y Ácido Peracético 5%.
153
154
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
En el siguiente cuadro comparativo podemos ver la acción de distintos desinfectantes a diferentes diluciones temperaturas y tiempo de contacto Producto
Concentración de dilución de uso (%)
Tiempo de contacto (minutos)
Temperatura (ºC)
Reducción (log10)
Perox. de Hidrógeno
7,5
20
20
>3,0
Perox. de Hidrógeno
6
20
20
>3,0
Perox. de Hidrógeno
6
10
20
2,7
Perox. de Hidrógeno
3
20
20
2,0
Perox. de Hidrógeno
3
10
20
1,8
Ác. Peracético
0,2
12
48-50
1,8
Ác. Peracético
0,2
12
23-25
Ninguna
Ác. Peracético
0,35
20
20
Ninguna
Glutaraldehído
2,4
45
25
0,3
Orthophthaldehído
100
20
20
Ninguna
Diluc. 1:128
10
20
Ninguna
5,25
10
20
Fenoles
Diluc. 1:128
10
20
0,6
Etanol
70
10
20
Ninguna
Amonio 4ario Ácido Hipocloroso
Tabla 1. Efecto coccidicida del Peróxido de Hidrógeno y el Ácido Peracético comparado con otros desinfectantes -Barbee SL, Weber DJ, Sobsey MD, Rutala WA, Inactivation of Cryptosporidium parvum oocyst infectivity by disinfection and sterilization processes. Gastrointes Endos. 1999; 49: 605-611-.
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Control de brotes de coccidiosis: DESINFECCIÓN
• Dosificación preventiva: 3% concentración mínima inhibitoria. • Dosis de choque en brotes agudos: 5% desinfección en brotes agudos.
que dejarlo actuar
Se aconseja realizar la aplicación en el suelo y en los primeros 50 cms de pared, dejando el producto durante al menos 15 minutos.
¿Qué medidas
de protección se recomiendan
¿
superficie se ¿Qué puede cubrir
¿
Aplicar 250 ml de la solución, diluida a la concentración seleccionada, para la siguiente superficie a tratar en m2:
¿
Las dosis para el tratamiento y prevención de coccidios de esta combinación de sustancias activas y que recomendamos son las siguientes:
Aplicar todas las medidas de protección de los trabajadores indicadas en la ficha de seguridad del producto: guantes, gafas cerradas, mascarilla de gases, etc.
Superficie a tratar
Cantidad
Dilución 3%
Dilución 5%
100 m2
25 L
75 ml
125 ml
200
m2
50 L
150 ml
250 ml
500
m2
125 L
375 ml
625 ml
1.000
m2
250 L
750 ml
1.250 ml
2.000
m2
500 L
1500 ml
2.500 ml
¿Qué plazo de
seguridad debemos esperar
¿
se debe aplicar ¿ Dónde y cuánto tiempo hay
¿
dosis ¿Qué debemos usar
Por norma, y según el fabricante, el rango de espera puede estar comprendido entre 2 y 12 horas tras su utilización.
155
Coccidios
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
RESISTENCIAS A
156
El número de coccidios que un ave puede ingerir, a menudo determina la gravedad de la enfermedad. Un pequeño número de coccidios puede ser inocuo para el ave y no presentar sintomatología, sin embargo, un elevado número puede dar lugar a lesiones serias y/o relevantes e incluso llevar a la muerte del ave.
La gestión de las medidas de bioseguridad dirigidas a reducir la ingesta de coccidios será la clave fundamental para frenar la coccidiosis en una explotación
Mientras que las aves parecen desarrollar cierto grado de resistencia a la coccidiosis, como resultado de las infecciones leves y asintomáticas que padecen, el desarrollo de esta resistencia no puede ser clave como medio de control de la enfermedad. Además, cualquier resistencia que puede desarrollarse como resultado de las infestaciones leves a priori estará limitada al tipo de coccidio que la produjo, del mismo modo que las infecciones con dos o más especies de coccidios aparentemente sirven para retrasar o prevenir el desarrollo de resistencia apreciable a la enfermedad.
La mejor manera de evitar un contagio por coccidios es, sin lugar a dudas, implementar todas las medidas de bioseguridad necesarias en una nave avícola.
Las referencias estarán a disposición de quien las solicite.
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
con
Programa
rotacional
vacuna viva
frente a Coccidiosis
Por Javier ALAMEDA1, Jesús FERNÁNDEZ1, Cristina SIERRA2, Ariel MOLINERO2, Martina DARDI2, Jesús RUBIO2 1 INASUR (Jaen), 2 HIPRA (Girona)
L
a vacunación frente a coccidiosis en broilers se consolida como un elemento cada vez más importante dentro de una estrategia global de prevención frente a esta enfermedad.
Además de ser un tratamiento eficaz frente a la enfermedad clínica supone una mejora evidente en resultados zootécnicos cuando las vacunas se incorporan en rotación junto con los programas coccidiostáticos clásicos.
en Broilers
158
Evaluamos
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Cuando se evalúan ciclos de pollos antes de un proceso de vacunación -CAV-, durante la vacunación -CDV- y post-vacunación -CPV- siempre se observa una mejora significativa en parámetros zootécnicos tras la vacunación.
Tras la vacunación siempre se observa una mejora significativa en parámetros zootécnicos
RELEVANTE
procesos de vacunación & anticoccidiostatos
Una de las razones que explican el efecto beneficioso es la capacidad de las cepas incluidas en vacunas* para restaurar la sensibilidad de las cepas de campo de Eimeria a los aditivos anticoccidiósicos.
159
La evolución positiva de los parámetros zootécnicos se vio reflejada en pruebas iniciales* en el norte de Europa sobre un número limitado de animales(1) y la confirmación de esta tendencia vino posteriormente con la recopilación de datos de campo en Bélgica en un estudio que incluía un total de 112 lotes vacunados y alrededor de 2.300.000 de pollos (2) . (1) Área coccidia: Evaluación zootécnica del uso de una vacuna viva frente a la coccidiosis en rotación con anticoccidiósicos en pollos de engorde: resultados de un conjunto de pruebas de campo de Bélgica y de los Países Bajos; M. Dardi,M. De Gussem y otros 2011 (2)Área coccidia: Uso de una vacuna viva de coccidiosis en rotación con coccidiostatos. Resultados de campo en Bélgica; S. Ronsmans, M. Dardi y otros, 2013
160
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Durante el proceso de vacunación hay una sustitución progresiva de cepas salvajes por cepas vacunales cambiando así el perfil de sensibilidad de la población de ooquistes (3)
En este último trabajo los aislados procedentes de las granjas fueron analizados mediante PCR para identificar las especies de Eimeria presentes en cada uno de ellos. Los resultados se muestran en la Tabla 2 indican que antes de la vacunación, las 5 especies de Eimeria
Eimeria spp.
Antes
Vac 1
Vac 2
Vac 3
Después 1
Después 2
E. acervulina
Pos.
Pos.
Pos.
Pos.
Pos.
Pos.
E. maxima
Pos.
Neg.
Pos.
Neg.
Neg.
Neg.
E. mitis
Pos.
Pos.
Pos.
Neg.
Neg.
Neg.
E. praecox
Pos.
Pos.
Pos.
Pos.
Neg.
Neg.
E. tenella
Pos.
Neg.
Pos.
Pos.
Neg.
Neg.
que afectan a los broilers estaban presentes al final del ciclo productivo de las granjas seleccionadas indicando
Tabla 1. Resultados de la presencia de las diversas spp de Eimeria antes y después de los diferentes planes vacunales. Resultados PCR.
una alta incidencia de coccidiosis.
Los ASTs se realizaron de acuerdo con las bases de la World Association for the Advancement of Veterinary Parasitology (WAAVP) para la evaluación de la eficacia de fármacos anticoccidiósicos en pollos (Holdsworth et al., 2004).
Por otro lado, después de la vacunación, sólamente apareció una especie. En general, cuando
Se realizaron seis ASTs separados procedentes, respectivamente, del ciclo antes de la vacunación, 1er ciclo de vacunación, 2º ciclo de vacunación, 3r ciclo de vacunación, 1er ciclo post-vacunación y 2º ciclo ciclo post-vacunación.
un programa de control frente a la coccidiosis funciona, el número de especies disminuye.
(3) Area coccidia: Resultados de un test de sensibilidad –ASTde una granja vacunada durante tres ciclos consecutivos con una vacuna frente a coccidiosis; M. Dardi, G.F. Mathis y otros-
*Hipracox
!
En general, cuando un programa de control frente a la coccidiosis funciona, el número de especies de Eimeria disminuye
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Tratamiento/Dosis (gramos/ton; ppm)
Infectado/ No-infectados
Jaulas/ Tratamiento
Aves/jaula
NI
3
6
1
No-medicado No-infectado (NMNI)
2
No-medicado Infectado (NMI)
I
3
6
3
Salinomicina, 60 gramos/Tm o 66 ppm
I
3
6
4
Monensina, 100 gramos/Tm o 110 ppm
I
3
6
5
Narasina+Nicarbazina, 72 g/Tm o 79 ppm
I
3
6
Tabla 2. Diseño del estudio para cada aislado de ooquistes
Se utilizaron los coccidiostatos de uso en granja: salinomicina, monensina y narasina/nicarbazina. La tabla 2 muestra el diseño de estudio para cada aislado bajo examen: diseño al azar con 6 aves/réplica y 3 réplicas/tratamiento. Los resultados de sensibilidad se estudiaron de acuerdo a McDougald et al. -1986- buscando el porcentaje de reducción de lesiones intestinales -Johnson & Reid, 1970- con respecto al grupo NMI: Resistencia: ≤ 30 % reducción Sensibilidad parcial: 31-49% reducción Sensibilidad completa: ≥ 50% reducción % Reducción de lesiones con Salinomicina
% Reducción de lesiones con Monensina
Antes
40.20
39.40
35.40
Vac 1
55.40
52.30
60.90
Vac 2
67.30
59.60
60.00
Vac 3
54.60
57.90
62.50
Después 1
50.60
41.50
49.80
Después 2
47.80
41.30
46.30
% Reducción de lesiones con Narasina +Nicarbazina
Tabla 3. Porcentaje de reducción de lesiones intestinales
*Hipracox
1 61
162
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
En este estudio se observó que el TMLS -índice medio de lesión- antes de la vacunación fue más alto que durante y después de la vacunación y que hubo una reducción drástica en el tercer ciclo de vacunación cuando se comparó con la situación previa. Después de 3 ciclos de vacunación, el pico OPG -ooquistes por gramo- se movió del día 28 al 21 de vida mientras que, después de la vacunación, el pico a 28 días indica el inicio de una sensibilidad parcial. Las diferencias observadas en el estudio en todos los parámetros claramente indican que el proceso de vacunación ayudó en el incremento de la sensibilidad. Los resultados de PCR y AST indican que los ooquistes presentes en la granja antes de los ciclos de vacunación eran parcialmente resistentes. El perfil de resistencia decreció durante la vacunación consiguiéndose con el tercer ciclo la mayor sensibilidad. Por otro parte, después de la vacunación y aplicando el mismo programa anticoccidiósico que antes de los ciclos de vacunación, los ooquistes de campo volvieron progresivamente a un perfil de mayor resistencia.
Los datos obtenidos indican que tres ciclos consecutivos de vacunación son capaces de cambiar el perfil de resistencia de los ooquistes de la granja estudiada y controlar los problemas de coccidiosis al menos durante los dos ciclos posteriores a la vacunación.
Por otro lado, el 2º ciclo postvacunación ya mostró el desarrollo de ciertos niveles de resistencia indicando así que 3 ciclos consecutivos de vacunación podrían ser insuficientes para cambiar el perfil hacia un nivel completo de sensibilidad. Esto puede ser debido al hecho de que la granja nunca había sido vacunada anteriormente y, por ello, las cepas de Eimeria habrían alcanzado un marcado nivel de resistencia.
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
¿Podemos vacunar en época invernal?
Una vez reconocidos los beneficios de las vacunas, el técnico avícola y el productor se enfrentan a diversas incógnitas sobre su utilización como es la época del año en la que puede ser más recomendado su uso y el impacto que puede esperarse en los lotes vacunados. En definitiva, surge una serie de preguntas que se han convertido en los tópicos sobre el proceso de vacunación.
¿Implica la vacunación un mayor gasto en medicación?
¿Debemos asumir en
los primeros ciclos de vacunación unos peores resultados zootécnicos?
¿Supondrá la
Para intentar responder a estas cuestiones, se han recopilado los datos de una integración de la zona sur de España que llevó a cabo un ciclo de rotación vacunal durante el periodo invernal -diciembre 2013-marzo 2014-.
vacunación, en definitiva, un mayor coste de producción?
Se estudiaron los resultados de un total de 11,8 millones de pollos
CAV Ciclos antes de la vacunación Programa clásico anticoccidiósico Shuttle Número total 3.623.943 Periodo del año Septiembre - Noviembre 2013
CPV CDV Ciclos durante la vacunación Programa: HIPRACOX Número total 4.669.498 Periodo del año Diciembre 2013 - Marzo 2014
Ciclos post vacunación Programa clásico anticoccidiósico shuttle Número total 3.685.488 Periodo del año Abril 2014 - Junio 2014
1 63
164
1
•
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
¿Podemos vacunar en época invernal? En la siguiente tabla se expresan los resultados zootécnicos de las manadas. Se calcularon las medias ponderadas de todas las manadas objeto de evaluación en los periodos de trabajo indicados anteriormente
Total pollos
Ciclo
Periodo
Peso
% mort
Días
ADG
FC2,5
IEEP
3.623.946
CAV
Sept'-Nov'
2.880
4,48
47,26
60,95
1765,74
307,74
4.669.498
CDV
Dic'-Mar'
2.948
4,44
47,45
62,17
1754,52
312,25
3.685.468
CPV
Abr'-Jun'
2.926
5,42
46,84
62,48
1791,04
306,00
Tabla 4. Resultados zootécnicos de las manadas según la época del año antes, durante y después de la vacunación. El dato de conversión se ha corregido a 2,5 kg utilizando la siguiente fórmula IC2500 = IC – Y 0.33 Y = peso promedio al sacrificio grs. – 2500
La vacunación realizada en el periodo de diciembre a marzo no ha penalizado los principales parámetros en relación a las manadas anteriores y posteriores a la vacunación. Numéricamente, los resultados de mortalidad, ganancia media diaria (ADG) e índice de conversión (FC) son mejores en los ciclos de vacunación. El índice de eficiencia europeo (IEEP) fue ligeramente superior durante los ciclos de vacunación aunque no existe una diferencia estadísticamente significativa.
La respuesta es que la conjunción del invierno y la vacunación no han ejercido una influencia negativa en los resultados.
La respuesta es que la conjunción del invierno y la vacunación no han ejercido una influencia negativa en los resultados.
2 Siempre ha existido la creencia generalizada de que, en ausencia de un promotor de crecimiento, los ionóforos pueden ejercer un papel de control sobre la flora digestiva, especialmente sobre G(+) como clostridium minimizando los problemas de disbiosis intestinal. La ausencia de estos ionóforos (por utilización de vacunas) podría
•
¿Implica la vacunación un mayor gasto en medicación?
dejar expuesta al ave a una mayor sensibilidad a estos problemas y, en teoría, haría más necesaria la utilización de antibióticos con acción sobre estos patógenos. Independientemente del poder antibiótico atribuido a estos ionóforos, la prueba de campo nos indica que la utilización de antibióticos no ha sido superior en los ciclos de vacunación.
CAV 27,40€/1000 pollos
Esquema 1. Gasto general en medicación por cada 1.000 pollos durante los ciclos de vacunación
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
3
A continuación se muestran una serie de gráficos con los resultados zootécnicos de los ciclos cerrados en los diferentes meses a lo largo del periodo de estudio.
¿Debemos asumir en los primeros ciclos de vacunación unos peores resultados zootécnicos?
•
3.500
Peso
Indice de Conversión FC 2,5
3.000
Gráfica 1. Peso final y conversión corregida a 2,5 kg en todos lo ciclos desde sept 2013 hasta jun 2014 Las líneas transversales indican las medias de peso y conversión en ambos casos en todos los ciclos (1) Cocci (2) Hipracox
2.500 GRAMOS
165
2.000 1.500 1.000 500 0 Sept’13 (1)
Oct’13 (1)
Nov’13 (1)
Dic’13 (2)
Ene’14 (2)
Feb’14 (2)
Mar’14 (2)
Abr’14 (1)
May’14 (1)
Jun’14 (1)
Peso
2.781
2.942
2.910
3.042
2.944
2.911
2.901
2.858
2.926
2.987
FC2,5
1.767
1.744
1.788
1.743
1.753
1.770
1.752
1.820
1.790
1.766
CDV 22,61€/1.000 pollos
CPV 23,085€/1.000 pollos
En esta experiencia, la utilización de vacuna no ha supuesto un incremento en la utilización de medicamentos digestivo o de otro tipo. Más bien al contrario, lo que se ha visto es una mejora en este concepto (estadísticamente significativa) que perdura después de la vacunación. La respuesta a la pregunta es que el proceso de vacunación no tiene por qué suponer un mayor gasto de medicación en las manadas. En este caso concreto, la utilización de la vacuna* mejora de hecho este aspecto.
Podemos ver que en todos los meses durante la vacunación los parámetros han tenido valores que se sitúan en la media o mejor que la media (2.920/1.769). Incluso durante el primer mes de utilización del segundo anticoccidiostaticos*, el parámetro índice de conversión ha sido numéricamente mejor que la media.
La respuesta a la pregunta es que el proceso de vacunación no tiene por qué suponer un mayor gasto de medicación en las manadas. En este caso concreto, la utilización de la vacuna* mejora de hecho este aspecto.
*Hipracox
166
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
4
•
¿Supondrá la vacunación un mayor coste de producción?
1.250
Coste/1000kg
Gráfica 2. Coste de producción (€/1000kg PV) en todos los ciclos vacunales. (1) Cocci (2) Hipracox
IEEP
€/1000kg valor IEEP
1.000
En este estudio, las líneas transversales indican los valores medios de coste e IEEP (euros/1000kg PV) está siempre por debajo de la media (923 €) en los meses con ciclos de vacunación.
800
Ya desde el primer ciclo de vacunación se ha visto una tendencia positiva que se mantiene en todos los ciclos vacunados. El coste incluye el valor de la vacuna aplicada al primer día de vida.
600 400
En cuanto al IEEP, durante los ciclos de vacunación, los valores se sitúan en la media o por encima de la media (309).
200 0
Sept’13 (1)
Oct’13 (1)
Nov’13 (1)
Dic’13 (2)
Ene’14 (2)
Feb’14 (2)
Mar’14 (2)
Abr’14 (1)
May’14 (1)
Jun’14 (1)
Coste/1000kg
956
934
923
916
911
915
912
924
920
918
IEEP
303,83
311,03
308,01
316,58
299,95
317,21
316,13
297,59
303,50
315,39
CAV 937,414€/1000kg de carne
CDV 913,399€/1000kg de carne
En una media ponderada de los diferentes periodos, los valores resultantes en costes son numéricamente mejores en los ciclos en los que se ha utilizado vacuna.
CPV 920,542€/1000kg de carne
Esquema 2. Media ponderada de costes de producción de todos los ciclos
*Hipracox
M o n o g rá f i co Co cc i d i o s i s
Conclusiones
168
El resultado de este estudio abre todavía más las miras sobre cómo y cuándo deben utilizarse las vacunas frente a coccidiosis e invita a profundizar un poco más en la decisión sobre la estrategia y el producto a elegir ya que:
La decisión sobre la utilización de vacunas frente a coccidiosis en sustitución de los coccidiostatos o en rotación con los mismos debe tomarse en base a criterios técnicos y económicos valorando las épocas del año en las que puede haber una mayor presión infectiva o factores que puedan predisponer a un mayor desequilibrio intestinal.
1
Aunque puedan existir unas pautas más o menos pre-fijadas sobre el mejor momento del año para realizar una rotación vacunal y aunque existan ya unos ciertos “dogmas” sobre los resultados de aplicación de una vacuna, este trabajo ha demostrado que la aplicación de nuestra vacuna* -incluso en una época del año no habitual (invierno)- no ha provocado una merma en resultados zootécnicos. Tampoco los primeros ciclos de vacunación han tenido mermas en resultados comparados con los ciclos anteriores.
Todo ello nos indica que sobre el proceso de vacunación no se debe generalizar sobre los productos a aplicar ni sobre el mejor momento de su aplicación. Ni tampoco deben asumirse mermas en resultados durante los primeros ciclos de vacunación.
No todos los productos vacunales son iguales. El grado de atenuación de las cepas así como la • composición cuantitativa (número de ooquistes) determinan el nivel y el momento de establecimiento de la inmunidad.
2
!
3
•
Hay un papel primordial de las especies de Eimeria incluídas en la composición cualitativa • de las vacunas. Especies como E. praecox, localizadas a nivel del duodeno y con efecto sinérgico en su efecto patógeno cuando confluyen con E. acervulina, juegan un papel primordial en la gravedad de las coccidiosis de tipo subclínico. La protección frente a estas especies es esencial.
Finalmente, un riguroso seguimiento en la aplicación de la vacuna así como de las manadas vacunadas aseguran un buen rendimiento y mejoran el conocimiento de una práctica cada día más común en las explotaciones avícolas.
Se estiman en 5 billones de euros por año los gastos que ocasiona al sector mundial la Eimeria Spp, provocando la enfermedad que más coste económico supone a la avicultura.