cuniNews Número 3
DICIEMBRE 2013 ENERO 2014
forma de presentación de la canal en
consumidores jóvenes
racionar para ahorrar apostando por la fidelización, granja jordan
p.47
coccidiosis y enfermedades endoparasitarias guillaume lenoir de hycole
bioseguridad contra la vírica
gestión útil de nuestra granja
mala praxis en la inseminación
jornadas de guco
GRUPO DE COMUNICACIÓN AGRINEWS S.L.
EL AGUA EN EL punto de mira p.52
.eu
.eu
cuniNews CONTENIDOS
04/06
Racionar para ahorrar // Lluis Puig El racionamiento de la alimentación es una de las medidas de manejo más eficaces para el control de procesos digestivos y además fáciles de implementar.
07/Progress LAPI®
de COPILOT System
08/ 13
14/17
Medidas de Bioseguridad contra la vírica Las medidas de bioseguridad son imprescindibles contra la propagación de agentes infecciosos y, con más interés en el caso de la nueva variante de la Enfermedad Vírica Hemorrágica del conejo.
18/23
Mala praxis en inseminación // un caso práctico // Carmen Prieto Quiroga Julián Gullón Álvarez
Granja Jordan apostando por la fidelización
La fertilidad es uno de los parámetros productivos que influyen decisivamente en la rentabilidad de una explotación.
Granja Jordan es una granja familiar cunícola ubicada en Fabara, Zaragoza, desde 1980. Se dedica desde 1992 a la difusión genética, vinculada a la UPV.
24/ Dioxvet Cl O2 de Arvet
1
25/28
Coccidiosis y otras enfermedades endoparasitarias // Estudio de caso en portugal // Calhoa I., Pinheiro V., Monteiro J.M., Coelho A.C.
La coccidiosis parasitaria es una enfermedad parasitaria común y de distribución mundial en conejos. Su incidencia es mayor en exploraciones domésticas que en comerciales.
29/33
Entrevista con Guillaume Lenoir Guillaume Lenoir es responsable de la mejora genética, investigación y desarrollo de Hycole, empresa líder en selección genética en Francia con presencia en el mercado internacional.
34/ Nave Cosma 14® de Cosma 35/40
Como hacer una gestión útil en nuestra granja Hacer una gestión sencilla pero muy descriptiva del funcionamiento de nuestra explotación es muy sencillo. Con unos pocos parámetros básicos recogidos obtenemos una serie de índices técnicos muy descriptivos.
47/51
Preferencias en la forma de presentación de la canal de conejo doméstico y de monte en consumidores jovenes // Pedro González-Redondo y Ana Sánchez-Bonilla Las diferentes formas de presentación de la carne de conejo pueden tener distinto grado de atractivo para los consumidores. En particular, se ha considerado con frecuencia que la presencia o visión de la cabeza del animal en el producto comercializado.
52/55
El agua en el punto de mira
El agua era, hasta hace relativamente poco, un nutriente al que apenas se le prestaba importancia. Sin embargo, la calidad de las aguas y la presión sanitaria la han convertido en un factor de riesgo importante en los procesos sanitarios.
56/57
Jornadas de Guco
60/64
Mercados
41/ Jaula Cuni GALAXY® de Copele 42/43
Diagnosticando intoxicación por acaricida En una granja industrial aparece de forma pulsátil mortalidad de reproductoras que se asocia al uso inadecuado de acaricida tópico. 2
Agradecemos a nuestros anunciantes hacer posible la publicación de esta revista Invesa, Copele, COPILOT System, Bioplagen, Cosma, Molí de Serra, Red UPV, Chateauti, Hycole, Arvet, Eurolap, Asa, Inco, Elanco
cuniNews Editor
Resumen y conlusiones Al final de cada artículo científico siempre encontramos un apartado conocido como “Resumen y Conclusiones”. Entre otros menesteres, sirve para que los mortales, que somos un gran grupo de lectores, entendamos qué se puede entender del artículo científico. No sea que entre tanto número y grupos y lotes y controles no entendamos nada... como suele ocurrir. Ahora que estamos acabando el año es un buen momento para recapacitar, para hacer un resumen y extraer conclusiones de lo acontecido durante estos últimos doce meses. Ha sido un año muy movido, comenzando por un inicio donde el precio de los piensos drenaban la economía y que, a mediados de año, empezaron tímidamente a reubicarse en unos precios más razonables; continuamos con extensión de la epidemia de la RHVD por toda España y Portugal con fuerte incidencia económica por la mortalidad que comportaba; cotizaciones del conejo vivo muy discutidas: valorización de la piel (si se acuerdan, hace no muchos años las destruían), presiones por parte del grandes superficies para poder ofrecer productos frescos económicos a los consumidores, terminando el año con primas a algunos cunicultores para comprar los conejos por la falta de oferta existente y una bajada espectacular a la semana siguiente...
Consultando a numerosos compañeros del sector, las conclusiones de 2013 y el pronóstico para 2014 son más bien vagas: “Bueno, realmente no estoy seguro...”, “Hay que esperar unas semanas a ver...”, “Depende de muchos factores...”, “Estoy convencido de que vendrán unos buenos años...”, y muchas más de este estilo. Ese estilo que nos caracteriza a los españoles y que sólo indica que no tenemos ni idea de qué puede pasar pero hacemos ver que sí. Este año 2013 ha visto nacer esta revista, CuniNews, y el portal AgriNews, donde intentamos recoger informaciones y la actualidad del sector y difundir el conocimiento al sector cunícola en general, en un formato de difusión gratuita hacia el productor. Quienes conformamos el grupo editorial tenemos claro qué hacer: continuar en esta línea de trabajo para apoyar al sector y escuchar sugerencias para mejorar los contenidos. Agradecemos todos los comentarios que hemos recibido, tanto los positivos como los negativos, ya que ambos nos ayudan y nos permiten evolucionar. Por tanto, sólo nos queda agradecer vuestro a apoyo a vosotros, lectores y empresas, porque sin vosotros no existiría la revista.
GRUPO DE COMUNICACIÓN AGRINEWS S.L. Diseño Gráfico
Marie Pelletier Publicidad
Luis Carrasco Dirección Técnica
Xavier Mora Redactor Jefe
Lluis Puig Fotografías
iplanning SCP Comité Editorial Rafael Baselga, Exopol. Samuel Boucher, Labovet. Juan Manuel Corpa, Univ. CEU Cardenal Herrera. Josep Gifra, Asvet Veterinaris. Ernesto Gómez, CITA. Manolo Marco, Nanta. Clara Marín, Univ. CEU Cardenal Herrera. Ángel Mateo, Consultor. José Manuel Pacheco, Nuter. Marian Pascual, CITA. Oriol Rafel, IRTA. Toni Roca, Conejólogo. Javier Rodríguez Urdiales, Asa. Raúl Rodríguez Urdiales, Univ. de León. Luis Sevilla, Hermi.
c/Jaume I, 18 bajos 08397 Pineda de Mar Barcelona Tel: +34 93 115 44 15 info@agrinews.es www.agrinews.es Precio de suscripción anual: España
20€
Extranjero
35€
Gratuita para granjeros y fabricantes de piensos Deposito Legal Cuninews B11597-2013
3
manejo
Racionar para
ahorrar
El racionamiento de la alimentación es una de las medidas de manejo más eficaces para el control de procesos digestivos y además fácil de implementar.
E
l objetivo último de las granjas es conseguir la mayor cantidad de gazapos del peso deseado al menor coste posible. Dado que la cría animal es un proceso que depende de múltiples variables, los enfoques que se han dado a este objetivo han ido variando con el tiempo. Es importante conocer cómo cada variable influye en el coste del animal producido (la amortización de las instalaciones, el trabajo del ganadero, el coste del alimento, la oportunidad de mercado...) para saber dónde podemos mejorar. Pero no hay que olvidar que todas estas variables son más o menos interdependientes, de forma que si apretamos la máquina demasiado por un lado, probablemente se rompa por otro. 4
Un paradigma que estuvo de moda fue acelerar el proceso al máximo para reducir el trabajo del ganadero y amortizar las instalaciones. Así, estuvieron en boga filosofías como la de las lactaciones ultracortas, las cuales aumentaban el número de nacidos al año, pero descuidaban el incremento de las necesidades de reposición o la dificultad de adaptación de los gazapos al pienso. Con el tiempo, la tendencia fue alejarse un poco de este extremo para dar una vida productiva más larga a las conejas y reducir la incidencia de patología en los engordes. Una práctica que ha venido siendo habitual es la de subministrar pienso a voluntad en la fase de engorde. Sin embargo, la escalada de precios que llevamos viviendo los últimos años ha hecho que muchos se replanteen esta estrategia. Es más, la aparición de la enterocolitis en los 90 ya motivó a usar la restricción alimentaria como forma de control de la mortalidad. Más tarde se vio como este mismo racionamiento permitía ahorrar también en medicamentos. Pero no todo es tan sencillo, no basta con repartir menos pienso. Corremos el riesgo de conseguir que los animales no engorden a un ritmo adecuado y acabar perdiendo dinero con la feliz idea. El racionamiento, para que sea exitoso, debe contemplar dos pilares: Saber cuáles son las necesidades de los animales para poder garantizarlas en la ración subministrada. Hacer efectivo el racionamiento de la forma más exacta posible, pues de nada sirve tener los mejores cálculos si la realidad se empeña en hacerlos impracticables.
Las necesidades de pienso a distribuir dependen de la curva de alimentación de los animales. 5
manejo
Esta varía con la genética, las condiciones ambientales de estabulación y la evolución concreta de cada lote. Así, es imprescindible disponer de datos previos propios de la granja que nos permitan formular el alimento y establecer la ración y hacer un seguimiento constante de la evolución del lote (ganancia media diaria y uniformidad de las camadas) para corroborar que estamos cumpliendo nuestros objetivos de cebo. La implementación del sistema de racionamiento dependerá de nuestra situación. Lo ideal sería una suministración individual de la ración, pero este protocolo choca con la gestión de los gazapos en camadas. Incluso un tratamiento individualizado de las camadas puede ser inasumible de forma manual con los tamaños de lote que son corrientes actualmente. El refinado de los sistemas de distribución mecanizados encuentra su oportunidad en el mercado. Las primeras estrategias que se han aplicado se basan en el uso de temporizadores sobre el motor del sinfín de distribución del pienso o en reguladores de la velocidad de trabajo del mismo sinfín. Estas estrategias, más o menos baratas, son poco precisas y bastante inflexibles. Los autómatas de
racionamiento son opciones más desarrolladas: pueden gestionar las jaulas por líneas, permitiendo un tratamiento más flexible de las camadas, más adaptable a la evolución de los crecimientos y consumos. Incluso a veces pueden incorporar planes de alimentación, que considerando la edad de los animales, calculan las horas de comida y las cantidades a distribuir.
En cualquier caso, para racionar correctamente es imprescindible el pesaje. Hay que pesar un porcentaje de camadas regularmente para corroborar que los animales crecen correctamente. Hay que pesar 6
el pienso subministrado en algunas jaulas para corroborar que a los animales llega el alimento que queremos. Tampoco podemos dejar de uniformizar las camadas para que el engorde del lote sea regular, tanto en número de gazapos como en peso. Y en última instancia hay que evitar que las jaulas estén sobrepobladas, para prevenir que una excesiva competencia deje subalimentados a los gazapos menos valientes. Pero no todo es más trabajo. Racionar, además del ahorro en alimento, también tiene otras ventajas derivadas: se reduce la incidencia y gravedad de algunas patologías digestivas como la enterocolitis, de forma que se mejoran resultados globales y cae el gasto en medicamentos. Además, también permite la detección precoz de patologías con una simple inspección de los comederos antes de dar de comer. Si aparece un problema, lo cual suele llevar a que los conejos dejan de comer, te enteras desde el primer día. En resumen, para racionar hay que: Reformular el pienso y calcular la cantidad de ración. Establecer un sistema de racionamiento adecuado a nuestras necesidades. Controlar la correcta suministración de la ración y la correcta evolución de cada lote. Racionar nos permitirá ahorrar en pienso, pero también alterará nuestro sistema de manejo. Racionar supone variar los parámetros de manejo e invertir en el cambio, esperar que el sistema se adapte a las nuevas consignas y valorar los resultados para saber si nos merece la pena.
El racionamiento permite la detección precoz de patologías con una simple inspección de los comederos
manejo PD copilot
7
reportaje
Granja
jordan
Apostando
por la fidelizaci贸n 8
Granja Jordan es una granja familiar cunícola ubicada en Fabara, Zaragoza, desde 1980. Se dedica desde 1992 a la difusión genética, primero como granja de multiplicación vinculada a la UPV y posteriormente como granja de selección. En estos momentos son la segunda generación familiar, César Villalba y Arancha Bielsa, los que están tirando de las riendas del negocio, diversificando y abriendo nuevos mercados.
Imagen. 1 Linea albinos de la granja Jordan
9
Fabara es una pequeña localidad del Bajo Aragón con poco más de mil habitantes de los cuales casi la mitad se dedica al sector primario (agricultura y ganadería). Hace dos décadas hubo un fuerte auge de granjas dedicadas a conejos: la localidad pasó a tener un total de 30 explotaciones, convirtiéndose en un núcleo cunícola de gran importancia en ese momento. Granja Jordan tiene tres naves y una cuarta que, en estos momentos, se está acabando de construir. Su diseño se ha ido adaptando a la evolución técnica de la cunicultura, incorporándose las mejoras necesarias para trabajar con banda única en cada nave y así asegurar la máxima bioseguridad e independizando las naves entre ellas, de forma que cada una funciona como si fueran instalaciones diferentes. Actualmente están acabando de construir la última nave, una instalación de aproximadamente 12 metros de ancho por unos 45 metros de largo. Esta se dedicará en exclusiva a la reposición, ya sea interna o para dar un servicio cada vez más demandado: las reproductoras “Just in Time” en sus dos modalidades, es decir, a punto de ser cubiertas y con todas las vacunas aplicadas con las máximas garantías de sanidad o el suministro de las reproductoras necesarias para llenar una nave de una sola vez. Todas las naves cuentan con los elementos básicos de bioseguridad: vallas perimetrales, protectores para evitar la entrada de roedores por los ventiladores, pediluvios, etc., que se ven reforzados por la presencia permanente de tubos ultravioletas bactericidas-virucidas en las entradas de aire, que ejercen activamente como medida extra de bioseguridad.
Granja Jordan centrará una parte de su producción en las reproductoras “Just in time” 10
Como nos comentan, el manejo real de los animales se acaba hacia el mediodía, y desde entonces hasta el final de la jornada se dedican a limpiar, lavar y desinfectar: “limpiar y limpiar”. Es evidente que limpiar a conciencia las naves cuando están vacías es la mejor medida sanitaria
reportaje Imagen. 2 Linea de capa parda la granja Jordan cuyo consumo es localmente muy relevante (levante) que se puede llevar a cabo. No sólo elimina el microbismo patógeno que se puede instalar y perdurar en las naves entre lotes cronificando los problemas, sino que instaura un “reset”, dando la sensación de que estamos en una granja nueva.
El centro de inseminación vinculado a las instalaciones está situado a varios kilómetros de distancia, para aislar las instalaciones entre ellas y evitar riesgos por mínimos que fueran. 11
reportaje
Líneas de trabajo como centro de selección y multiplicación Como centro de selección y multiplicación, una de sus filosofías de trabajo es conseguir la máxima calidad sanitaria para los animales. La genética, nos dicen, va de serie. Es decir, que nadie duda de la capacidad genética de los animales, pero la calidad sanitaria de los animales ya no es tan sencilla. Para ello se plantearon dos líneas de trabajo. Trabajar para conseguir la norma ISO 9001 de calidad de reproductores y dosis seminales (que se les concedió en julio de 2012), con la que se establecen los criterios de calidad, sus objetivos y los sistemas de auditoría. Estos garantizan, por una parte, la calidad, y, por otra, la instauración de un sistema de desmedicalización progresivo para obtener animales sanos por su propia resistencia y no por la aplicación artificial de antibióticos. Al trabajar con la UPV disponen de las líneas habituales de genética para el cruzamiento a tres vías con el que trabajan los genetistas. En este caso, las líneas Verde y Amarilla de aptitud maternal, con las que se obtiene en su cruzamiento la coneja híbrida parental con un elevado efecto de heterosis (efecto sumatorio que se da en los animales al cruzar dos líneas distintas y que manifiestan mejores resultados productivos que sus progenitores). Para la línea cárnica trabajan con el macho terminal de la línea Rosa seleccionado por su velocidad de crecimiento en engorde. Sin embargo, hace poco tiempo han incorporado una línea de machos terminales de color a las tres líneas anteriores. Son machos de capa parda seleccionados por su velocidad de crecimiento, que cubren la demanda del mercado tradicional. Es un mercado de relativa poca importancia a nivel global, pero que localmente es muy relevante, sobre todo en el levante Español, que consume canales de conejo con ojos de color. (Imagen 2 página anterior) 12
El perfil del consumidor de este tipo de canal es muy exigente. Los conejos con ojos de color son mejor apreciados y tiene una cotización algo mejor, asemejándose a un concepto de producción “de etiqueta” para el consumidor. Esto hace que los cunicultores demanden machos terminales o semen de esta línea cárnica con mayores exigencias: buscan que se trate de líneas puras de capa de color, pues de lo contrario se obtienen sólo el 50% de los descendientes de color frente al 100% de las capas puras. Esta nueva línea aporta unos animales con carácter propio y un buen rendimiento (velocidad de crecimiento, rusticidad) que se pueden cruzar con las líneas híbridas de reproductoras estándar blancas (de hecho son albinas, no blancas), que aportan unos inmejorables resultados reproductivos y obtienen una descendencia 100% de capa de color.
Apuesta por la fidelización Durante esta larga crisis que está afectando a la cunicultura, Granja Jordan ha apostado por la diversificación y fidelización de los clientes. Como ejemplos de diversificación podemos ver la incorporación de la línea de machos terminal de color a la que nos referíamos con su nicho de mercado, y a la obertura de puertas hacia el extranjero, dando a conocer la genética española fuera de nuestras fronteras. Los resultados son todavía incipientes, pero sugieren posibilidades de futuro. Para la fidelización, su apuesta ha sido claramente el trabajar para conseguir animales que hablen por ellos mismos, extremando las medidas de bioseguridad y consiguiendo el reconocimiento de la Norma ISO 9001, que no deja de ser un premio al trabajo realizado en un periodo difícil.
“Conseguimos animales que hablen por ellos mismos”
bioseguridad
medidas
de bioseguridad contra la vírica Las medidas de bioseguridad son imprescindibles contra la propagación de agentes infecciosos y, con más interés, en procesos emergentes como es el caso de la nueva variante de la Enfermedad Vírica Hemorrágica del conejo. Este compendio de medidas de bioseguridad está basado en un excelente trabajo de recopilación realizado por varios veterinarios pertenecientes al grupo NANTA y suscrito por muchos más al principio de la epidemia, en un intento de homogeneizar pautas preventivas. Analizaremos las medidas necesarias para una correcta bioseguridad interior y exterior.
14
Bioseguridad exterior
Conjunto de medidas que debemos tomar para prevenir la entrada del virus desde fuera de las instalaciones.
1.
Restringir las visitas a la explotación. Sólo deben entrar al interior de la instalación las visitas estrictamente necesarias, y estas lo deben hacer equipadas con ropa de un solo uso o de uso exclusivo de la instalación.
2.
En las granjas se deberá utilizar ropa y calzado específico para el trabajo y diferente del utilizado para casa o calle. En explotaciones con varias naves es necesario disponer de ropa diferenciada para cada una de ellas, aunque sean batas o monos de trabajo.
3.
La entrada de vehículos debe limitarse al mínimo posible. No deben entrar vehículos de técnicos, mataderos ni recogida de cadáveres bajo ningún concepto. Se recomienda que los camiones de reparto de pienso no entren dentro de la instalación y descarguen fuera de la valla periférica.
4. 5. 6.
Si deben entrar vehículos, se recomienda forzosamente la aplicación de virucidas en las ruedas y nebulizaciones mediante arco o mochila. La carga de animales hacia el matadero debe hacerse lo más alejada posible y en ningún caso deben entrar las jaulas al interior de las instalaciones.
Control de roedores. Son uno de los reservorios más importantes dentro de las instalaciones. Contaminan la comida con sus manos y pies y distribuyen virus. El programa de control debe contemplar la posibilidad de roedores que se acerquen desde instalaciones cercanas. Una buena medida práctica es colocar un metro de piedras redondeadas de río alrededor de la nave, por la que a los roedores no les gusta pasar y asegurar que la pared tiene un metro de superficie deslizante, como puede ser una capa de pintura, donde no puedan agarrarse ni trepar por la pared. El uso de rejillas en ventiladores y aberturas es imprescindible.
7.
La instalación de cuarentena es imprescindible para evitar que la entrada de animales foráneos pueda convertirse en un susto. Siempre deben comprarse en centros de sanidad contrastada y asegurarse de que llevan las vacunas antes de entrar en la nave de producción.
8. 9.
No compartir material ni equipos con otras explotaciones, ni realizar visitas sociales de cunicultores a las instalaciones. La instalación debe disponer de un vallado en perfecto estado que no deje pasar animales silvestres y el entorno debe estar libre de maleza y basura.
16
Bioseguridad interna
bioseguridad
Conjunto de medidas que adoptaremos para prevenir la diseminación del virus en el interior de la explotación.
1. 2.
Instalar pediluvios suficientemente grandes en las entradas de las naves y locales para pisarlos por fuerza y mantenerlos en perfectas condiciones.
Control de insectos. Es imprescindible la elaboración de un protocolo para el control de insectos, identificando los puntos críticos y diseñando su tratamiento. Las moscas juegan un papel muy importante en la diseminación del virus, ya que este es de transmisión oro-fecal y las moscas están en contacto directo con la fuente de virus. La presencia de otros insectos también debe ser estrictamente controlada.
3.
Hay que evitar la presencia de animales domésticos en la explotación, pues son reservorios y pueden eliminar virus hasta un mes después del problema fácilmente. Sobre todo, no debemos darles conejos muertos para comer.
4.
Los cadáveres deben retirarse, como mínimo, una vez al día. Si hay un proceso vírico en la instalación, hasta dos y tres veces al día. El contenedor de cadáveres debe estar lo más alejado posible y debe fumigarse con insecticida y virucida cada día (sobre todo el día que viene el camión a recogerlos). No debemos dejar los conejos muertos al inicio de la nave, ya que generalmente es por donde entra el aire y la dispersión del virus es grande. Hay que recogerlos al pasar con una carretilla o cubo.
5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.
Establecer un sistema de vacío sanitario como sistema de trabajo. Limpiar y desinfectar a conciencia cuando la nave quede vacía. El estiércol debe retirarse obligatoriamente en cada vacío sanitario. El material para hacer el nido debe estar protegido del contacto con roedores, perros, gatos, pájaros y conejos silvestres o fugados de la granja. En caso de sospecha, desecharla inmediatamente. No administrar forrajes ni otros que puedan haber sufrido el contagio desde conejos silvestres. La desinfección ambiental debe ser diaria con productos de capacidad virucida.
En las entradas de aire se deben instalar tubos fluorescentes UV bactericidas-virucidas para sanitizar el aire que entra.
Hay que prestar atención especial a la desinfección de los nidales, uno de los focos de contagio y reservorios más importantes. Lavarse las manos a conciencia después de revisar las bajas en las naves. Organizar el trabajo de manera que se realice desde las zonas de menos riesgo hacia las de más
riesgo.
Desinfectar periódicamente los paneles de refrigeración y estudiar su protección en invierno o incluso sacarlos. 17
inseminación
Misterios
Mala PRAXIS EN
INSEMINACIÓN // Un caso práctico Carmen Prieto Quiroga Julián Gullón Álvarez Veterinarios de Cogal S. Coop.
18
de
l a f e r t i l i dad ¿¿¿ Qué pasa en mi granja ???
La fertilidad es uno de los parámetros productivos que influyen decisivamente en la rentabilidad de una explotación. Podemos decir que es el primer paso para producir conejos, ya que si las hembras no quedan gestantes en un porcentaje adecuado y la prolificidad no es correcta, sobra comentar que no habrá conejos en el engorde. 19
inseminación
Buscando Culpables Cuando en una granja surge un problema, parece que hay una pugna entre el cunicultor y la empresa que da los servicios relacionados con la parcela que ha fallado en ver quién tiene la culpa. Desde el punto de vista del cunicultor los pensamientos son los siguientes:
* * * *
Cuando las hembras no quedan preñadas y estamos inseminando con un centro ajeno a la granja, todos sabemos exactamente cuál es el problema: EL SEMEN. También tenemos claro que cuando se mueren los conejos en el engorde, utilizando la misma lógica, el problema es: EL PIENSO. Si la explotación no produce bien y, por alguna extraña razón no pudiésemos culpar a estos dos elementos, lo cual sería difícil, siempre podemos recurrir a otros argumentos: el tiempo (cambio climático), el veterinario (ese que nos visita cada cierto tiempo y cada vez sabe menos), la genética (cada vez las conejas son más delicadas), incluso es implícita la mala suerte que tengo porque soy cunicultor. Además, las instalaciones y, sobre todo, el manejo de los animales “nunca” tienen la culpa: “La granja siempre estuvo así y antes funcionaba bien” y “¿El manejo? Pero si yo hago siempre lo mismo. No he cambiado nada desde la última inseminación”.
No queremos decir que el cunicultor siempre tenga la culpa, sino que ambas partes deben de tener una mente abierta que permita llegar a la resolución de los problemas con mayor celeridad. Si no colaboramos, corremos el riesgo de no saber nunca cuál ha sido el problema y puede volver a producirse en el futuro. Para mi esta claro,
ELLOS tienen la culpa
Semen pienso genética veterinario tiempo...
Productor no culpable Otros son culpable 20
caso práctico Después de comentar estas situaciones que se dan cuando la cosa no marcha bien, vamos a relatar un caso curioso de infertilidad en una explotación cunícola. Para situar al lector, apuntaremos que hablamos desde el punto de vista de veterinarios que gestionan un centro de inseminación artificial.
Esto hace que, aunque el número de vendidos por IA no llega a 6, como la explotación está amortizada y la mano de obra es familiar (el dueño, su mujer, la madre y el padre del dueño, ya jubilados, y la hermana que es funcionaria y tiene tiempo libre), la situación económica la consideran “normal”.
la granja
aparece el problema
Se trata de una explotación de unos 20 años de funcionamiento, con ventilación por depresión, material antiguo con jaulas individuales de alimentación manual y con una construcción de bloque bien aislada tanto en las paredes como en el techo. Las condiciones ambientales dentro de la explotación son aceptables, es decir, una nave buena en su momento de construcción.
A principios del año 2008 empieza a disminuir la fertilidad: primero tiene un 76%, el siguiente lote un 68% y luego un 50%. Ya desde la primera disminución comenzamos a buscar causas: programas de luz correctos, análisis del pienso de maternidad, programas de PMSG y GnRH, etc. Todo parece estar en su lugar. La mortalidad y el estado sanitario de las conejas son totalmente normales.
Se podría mejorar un poco la ventilación y sería necesario cambiar el material de jaulas que está deteriorado y no se limpia adecuadamente, a fin de poner jaulas polivalentes que nos permitan destetar las hembras y trabajar con un sistema todo dentro todo fuera. Se mejoraría la higiene y se optimizaría la mano de obra.
Nos llama la atención que las hembras que peores resultados tienen de fertilidad son las del grupo de las negativas del lote anterior, que por cierto, cada vez están más y más engrasadas (improductivas). Las nulíparas son el grupo que mejor responde.
¿Un vacío sanitario? ¿Poner jaulas nuevas? Estas dos preguntas son eludidas por el granjero. Tiene miedo de acometer la inversión, pese a que en el fondo sabe que los beneficios a medio plazo son importantes. La granja en ese momento trabaja con 830 hembras en inseminación en banda única. Aplican el semen que les enviamos por transporte ellos mismos y tienen unos resultados productivos bastante mediocres: aproximadamente 80-82% fertilidad a la palpación, prolificidad baja (se hace autorreposición porque las hembras de genética son carísimas). La mortalidad en el engorde raramente supera el 5%.
Enviamos un equipo del Centro de Inseminación con el fin de descartar el efecto del manejo en esta operación. Las hembras manifiestan un celo estupendo y sólo se observa que están muy engrasadas. Pensamos que ahora sí que van a quedar preñadas. Un hecho significativo es que hemos dicho que el granjero inseminaba 830 hembras, pero el día que inseminó personal del Centro de IA se hicieron 942 conejas. El resultado fue un “éxito”: 942 inseminadas, 431 positivas (45%) y las negativas cada vez más negativas, si se puede usar esta expresión.
Llegamos a la conclusión de que, por alguna razón, las conejas no ovulaban. 21
inseminación
¿reutilizará ... por casualidad las canulas de inseminación? ...Incluso pensamos que a través del agua de bebida podría haber algún elemento extraño, aunque no sabíamos qué buscar.
Buscando el porqué Pedimos auxilio a la Facultad de Veterinaria de Lugo, a nuestro colaborador Luís Quintela (profesor del departamento de Patología Animal, Reproducción y Obstetricia), quien nos recomienda coger unas hembras 12 días después de inseminar y llevarlas a la facultad donde se sacrificarían para comprobar el estado de sus ovarios y ver si habían ovulado o no. Las hembras (10) estaban negativas, y al hacer la necropsia, en 9 de ellas observamos un problema de salpingitis: el oviducto con líquido con pus y algunas con un pequeño absceso también en el oviducto. No hay metritis, ni neumonía, ni ninguna otra zona de donde pudiese salir la infección. Lo que sí estaba claro eran dos cosas: 1. La infección impedía la ovulación. 2. La infección había entrado con el SEMEN Como veterinarios responsables de un centro de inseminación del que dependen 170 explotaciones, un matadero, un centro de multiplicación, etc., descubrir este hecho hace que la preocupación se multiplique y que sea imprescindible conocer la causa del problema de manera inmediata.
¿de dónde viene la infección? Recopilando datos concluimos: 1. Si el semen está contaminado tendríamos problemas en otras granjas. 2. El laboratorio que hace los controles microbiológicos del semen no ha revelado ningún problema en las últimas analíticas.
22
¿Por qué el día que vamos a inseminar hay 942 conejas? Le enviamos semen para 830 (algo más para que no le falte), y ya sabemos que donde enviamos dosis siempre inseminan algunas hembras más de las que piden. Pero también enviamos 830 CANULAS DE INSEMINACION. ¿De dónde saca las cánulas para inseminar tantas conejas? ¿Las reutilizará?
descubriendo el problema Al día siguiente, cuando visitamos la explotación, el granjero pregunta si ya tenemos la respuesta a su problema. Realizamos las preguntas pertinentes y le exigimos que nos cuente la verdad. El granjero
inseminación
Pues .....eeeeh..SI....
asiente y dice que no sólo saca más dosis de las que le enviamos y reutiliza algunas cánulas, sino que es mucho más cómodo inseminar sin cambiar la cánula y que salen muy limpias de la coneja. Si alguna sale oscura esa se cambia, por supuesto. En un frasco de 100 dosis, en la coneja nº2 ya está el semen de todo el frasco contaminado. ¿Qué nivel de contaminación tendrá la coneja 87? El problema se resolvió con un vacío sanitario. Aprovechando las circunstancias se cambiaron las jaulas y se mejoró la ventilación de la nave. Se introdujeron animales de un centro de multiplicación con buena genética y se dejó la práctica de la autorreposición. Por decisión del granjero, las conejas las insemina un equipo del Centro de Inseminación.
Seis meses después del vacío, tenía una granja nueva. Hoy tiene una producción de 7 gazapos y más de 16 Kg vendidos por inseminación, y se da cuenta de la diferencia de producción en relación con los resultados anteriores, y por lo tanto, de la rentabilidad no aprovechada durante esos últimos años ...
23
patología
Coccidiosis y otras
enfermedades
endoparasitarias
estudio de caso en portugal Calhoa I.1, Pinheiro V.2*, Monteiro J.M.3, Coelho A.C.1
1 Dept. de Ciências Veterinárias, CECAV, Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro (UTAD), 5001-801 Vila Real, Portugal. 2 Dept. de Zootecnia, CECAV, Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro (UTAD), 5001-801 Vila Real, Portugal. 3 Sumicor Portugal, Lda., Apartado 74, 4481-911 Vila do Conde, Portugal. *Dirección de contacto: vpinheir@utad.pt
Img.1 Esporas de Encephalitozoon cuniculi observadas en una muestra de higado (aumento x1000)
25
patología
La coccidiosis parasitaria es una enfermedad parasitaria común y de distribución mundial en conejos. Su incidencia es mayor en exploraciones domésticas que en comerciales. Todas las coccidias del conejo forman parte del género Eimeria. La encefalitozonosis, causada por Encephalitozoon cuniculi, (ver img.1 pag. anterior) es una enfermedad ampliamente distribuida también en el conejo doméstico y silvestre. E. cuniculi es un protozoo intracelular obligatorio capaz de infectar a aves y mamíferos, incluido el hombre. Passalurus ambiguus es el helminto nematodo más importante que afecta a conejos y de distribución mundial siendo el agente causal de la passalurosis.
Estudio de caso en Portugal El objetivo era investigar si las características de las granjas (localización, dimensiones y número de conejas) podían ser determinantes para la presencia de infecciones endoparasitarias en los conejos. El trabajo de campo se realizó entre enero del 2007 y abril del 2011 en el norte y centro de Portugal, efectuando un estudio epidemiológico de infecciones endoparasitarias realizando una muestra de 41 granjas con un total de 262 animales muestreados. Se consideró como unidad de trabajo a las granjas de conejos como término individual y no el conejo en sí, definiendo la presencia mínima de 40 reproductoras y la voluntad del propietario para participar. Una granja se consideraba positiva para cada uno de los diferentes agentes etiológicos cuando uno o más de los animales muestreados daban resultado positivo al examen parasitario a lo largo del periodo analizado. Si un animal presentaba signos clínicos compatibles
con una afección parasitaria era enviado a un laboratorio independiente para realizar el examen parasitológico. Las características de las granjas cunícolas portuguesas fueron estudiadas en 41 de las 62 granjas seleccionadas. La mayoría de las explotaciones cunícolas están ubicadas en el norte de Portugal (33 granjas, 80,5% del total). Treinta explotaciones tenían menos de 900 conejas y diez (24,4%) tenían 900 o más reproductoras y sólo en una había presencia de machos reproductores. En el 95,1% de las explotaciones (39 de las 41) el nivel de amoniaco ambiental no era detectable y la humedad se situaba entre el 55 y el 80% de humedad relativa (65% de las explotaciones). Fig. 1 Ubicación y tamaño de las granjas cunícolas seleccionadas para el estudio
80,5% de las granjas del estudio se úbican el norte de España
73,2% de explotaciones de menos de 900 conejas
24,4% de explotaciones de más de 900 conejas
0
26
20 40km
La frecuencia de las endoparasitosis estudiadas se resume en la figura 2. Sólo nueve granjas (21,9%) fueron positivas a endoparásitos: Eimeria fue diagnosticada en cinco ocasiones (12,2% de granjas), de las cuales cuatro están ubicadas en el norte de Portugal y tres de ellas con más de 900 reproductoras. Passalurus ambigus se aisló en tres ocasiones (7,3%) y todas ellas en granjas inferiores a 900 reproductoras, de las cuales dos se encontraban en el norte de Portugal. En ninguna de las granjas positivas a endoparásitos se percibió niveles de amoniaco en el ambiente y sólo en una de ellas hubo infecciones concomitantes entre Eimeria y Passalurus.
patología
Frecuencia de endoparasitosis
% 14 12 10 8 6
12,2% EIMERIA
4 2
7,3% PASSARALUS AMBIGUUS
7,3% ENCEPHALITOZOON CUNICULI
0
Encephalitozoon cuniculi se diagnosticó en tres explotaciones, todas localizadas en el norte, una de ellas del grupo de más de 900 reproductoras. Tampoco se detectó niveles detectables de amoniaco en ellas y sólo una de ellas presentaba infecciones concomitantes con Passalurus.
Fig. 2 Frecuencia de las endoparasitisis estudiadas
La coccidiosis: la más representativa De acuerdo con los resultados, se aprecia que la coccidiosis es la infección parasitaria más frecuente en las granjas estudiadas. Sólo en una explotación se ha percibido infección concomitante entre Eimeria y Passalurus y también sólo en una de Encephalitozoon cuniculi con Passalurus en otra granja. En estudios parecidos realizados en Polonia, los resultados de infecciones concomitantes son más frecuentes porcentualmente que en los conseguidos en Portugal.
Img. 2 Passalurus ambiguus
El estrés y las enfermedades infecciosas favorecen el desarrollo de los coccidios de la misma forma que la coccidiosis favorece la aparición de las otras enfermedades. Img. 3 Eimeria Stiedae
27
patología
La encefalitozoonosis existe de forma asintomática en las granjas y es difícil de detectar La encefalitozoonosis es una de las enfermedades más adaptadas a los conejos. Por ello, es difícil observar sus síntomas clínicos, pues existe de forma asintomática en las granjas. El nematodo P. ambiguus (ver imagen 2 pagina anterior) provoca una irritación de la mucosa del ciego y del resto del intestino grueso que favorece las infecciones concomitantes con otros parásitos digestivos, como son Eimeria spp. o Cryptosporidium spp o, incluso, bacterias (Escherichia coli). Para reducir la prevalencia de las infecciones endoparasitarias, hay que aumentar la frecuencia de los tratamientos preventivos y la higiene. También se recomienda estudiar continuamente la presencia de endoparásitos para ser capaces de tomar las medidas apropiadas.
Agradecimientos El trabajo ha sido apoyado por el proyecto de investigación estratégica PEst-OE/AGR/UI0772/2011 financiado por Fundação para a Ciência e Tecnología (FCT). Los autores agradecen a Sumicor Portugal, Lda su colaboración.
28
entrevista
Entrevista
con Guillaume Lenoir Guillaume Lenoir es responsable de la mejora genética, investigación y desarrollo de Hycole, empresa líder en selección genética en Francia con presencia en el mercado internacional.
29
Guillaume Lenoir es el responsable de la mejora genética, investigación y desarrollo de Hycole. Esta empresa independiente especializada en la selección de conejos desde hace más de 25 años, tiene su sede en el norte de Francia. Cuentan con una instalación para la selección con 4.000 conejas. En un radio de 150 km se encuentra la red de multiplicación, de diez granjas (8.000 conejas GP D), controlada y gestionada por Hycole. También dispone de un centro de inseminación artificial, HYCOLE CIA, ubicada en el oeste de Francia. Hycole cuenta con presencia en el mercado internacional a través de su filial HYCOLE KFT, situada en Hungría. Esta tiene una instalación de selección y multiplicación de 3.000 conejas, junto a una red de distribuidores en España, Italia y Países Bajos. En España tienen dos distribuidores: CUNIMONT (Lleida) y BICUERCA (Valencia).
¿Cuál es el objetivo de una empresa de genética? Crear progreso genético mediante la selección de los reproductores y propagación de este progreso a través de la multiplicación y la inseminación artificial. Hycole busca implementar un control sanitario estricto sobre todas las etapas de la selección hasta la entrega al cunicultor.
¿Qué diferencia encontramos en el manejo de una granja de selección y una de producción de carne? El manejo de una granja de selección es similar a una de producción cárnica. De hecho, todas las explotaciones de selección y multiplicación Hycole utilizan sistemas de manejo habituales en una sola banda en todo-dentro / todo-fuera con un ciclo de 42 días. Hay dos diferencias significativas: la salud y la genética. La prioridad para Hycole es proveer animales con alto nivel sanitario. Mantener un alto nivel de bioseguridad requiere utilizar barreras sanitarias estrictas (trajes de un solo uso, instalaciones separadas entre ellas, desinfección periódica...), hacer un control sanitario individual constante de cada animal y llevar a cabo análisis periódicos. El excelente estado de salud permite a la granja de selección en Ribecourt la Tour no utilizar piensos medicados desde hace varios años. La segunda diferencia está relacionada con el trabajo genético directamente. El proceso de selección requiere la capacidad de conocer la genealogía de varias generaciones de los animales. Para ello, todos los animales se identifican con un tatuaje único registrado en nuestra base de datos. El trabajo de selección requiere mucho tiempo debido a la necesidad de registrar los parámetros ligados al proceso selectivo en sí: crecimiento, prolificidad, longevidad, peso al destete, número de pezones... El proceso de selección necesita equipos específicos para el seguimiento de los resultados que no se utilizan en granjas normalmente, como son básculas de pesaje de registro automático, jaulas con capacidad para dos conejos para controlar el de forma adecuada el crecimiento y el consumo de alimentos,
El excelente estado de salud permite a la granja de selección en Ribecourt la Tour no utilizar piensos medicados desde hace varios años. 30
En el proceso de selección también tiene importancia la inspección regular y la clasificación de los animales según su rendimiento y estado sanitario. De hecho, más del 70 % de los animales nacidos son descartados para la selección y se envían al matadero con el fin de ofrecer únicamente la mejor genética Hycole a nuestros clientes.
¿En qué líneas genéticas trabajo Hycole? Tenemos dos líneas maternales: C y D, y tres líneas cárnicas: blanca, color homozigoto y mixto. Todas las líneas se seleccionan utilizando el método BLUP para selección animal.
¿Cómo se seleccionan las líneas maternales? La línea C, que produce el macho GP C maternal, es el padre de la hembra F1 Hycole. Se selecciona en base a la fertilidad (basándose en el dato éxito o el fracaso de la IA), prolificidad y cualidades maternales (número de pezones, peso, número de conejos destetados y la homogeneidad de la camada en el destete). La línea D produce la hembra GP D, que es la madre de la hembra F1 Hycole. Esta se ha selección por su tamaño, prolificidad y longevidad. Desde 2010 hemos incorporado una selección para mejorar el peso del conejo más ligero en el momento del nacimiento con un avance de 1g por generación, con el objetivo de mejorar el peso y la consistencia de la camada al momento de nacer. Con la selección en esta línea buscamos una hembra con una capacidad
de consumo más grande y que disponga de buenas reservas corporales para mejorar su rusticidad. La hembra parental (F1) Hycole tiene un peso adulto situado entre 4.6 y 4.9 kg.
¿Y en las líneas cárnicas? En este caso, los objetivos de selección están orientados a mejorar la eficiencia alimenticia (IC), el crecimiento, la viabilidad en el periodo de engorde y el rendimiento de la canal. En los últimos años hay una presión particular aplicada a la viabilidad en el periodo de engorde y el rendimiento de la canal. Nosotros basamos nuestra investigación en la mejora de la calidad de las canales por tomografía (imágenes médicas) en cada una de las tres líneas cárnicas adaptadas a las diferentes condiciones de producción.
¿Con qué cruzamiento trabajáis en las granjas de producción cárnica? Por la parte femenina, producimos la hembra parental Hycole (CD) por el cruce entre la hembra GP D y el macho GP C para beneficiarse de la complementariedad de las dos líneas y el efecto de heterosis (híbrido) del cruce. Algunos criadores optan por producir en su propia granja la coneja parental, integrando un núcleo de hembras GP D en la instalación. Por la parte masculina, tenemos tres líneas. El macho blanco, adaptado para un objetivo de ventas a los 63/64 días de vida para el mercado español con una muy buena eficiencia alimenticia; pero necesitan el control de la ración en el periodo de engorde. El macho mixto está adaptado para una alimentación a voluntad y con más rusticidad conservando un buen potencial de crecimiento.
Más del 70 % de los animales nacidos son descartados para la selección y se envían al matadero con el fin de ofrecer únicamente la mejor genética 31
entrevista
etc. Estos registros se incorporan a las bases de datos de Hycole con el fin de realizar la indexación con el método BLUP.
El macho de color homocigoto da al 100% de los conejos descendientes capas de color cuando se utiliza en una coneja blanca, tiene un buen rendimiento del crecimiento (edad de sacrificio en España 65/66 días) y es muy resistente.
¿Cómo entendéis el concepto de “rusticidad” en conejos? En Hycole entendemos por rusticidad la capacidad de los animales para mantener un alto nivel de rendimiento en las condiciones ambientales más variables. Para ello seleccionamos según la longevidad funcional de nuestras hembras, es decir, la duración de vida productiva de la hembra. Nuestra selección por la rusticidad se basa en cuatro puntos: el estado corporal de la coneja, su capacidad para recuperar la condición corporal entre el parto y la IA, su calidad sanitaria y el análisis de supervivencia. Este método permite analizar la duración de la vida productiva de las conejas integrando los factores ambientales para identificar a los animales con mayor potencial genético sobre la longevidad.
¿Cree que esta “rusticidad” es compatible con la productividad? La productividad no se opone a la resistencia, sino todo lo contrario. Un animal que tiene la capacidad de adaptarse a las cambiantes condiciones ambientales sin manifestar problemas sanitarios mantendrá un alto nivel de producción y, por lo tanto, una mayor rentabilidad económica.
¿Cómo afectan las condiciones ambientales a la selección? Hacemos hincapié en el concepto de resistencia, que está presente desde el inicio en el esquema de Hycole a través de la selección de las cualidades femeninas y estado sanitario de los animales. Las condiciones ambientales suponen un problema cada vez más presente en Europa por varias razones: los programas de reducción de consumo de medicamentos tienden exponer a los animales a los cambios ambientales (patógenos, condiciones climáticas, etc.), el aumento de precios de los materias primas llevan a cambios frecuentes en la composición y calidad de los alimentos y el aumento continuo en el tamaño de las explotaciones reduce el tiempo disponible para el cunicultor por cada animal. Todos estos factores hacen necesario de una genética con animales capaces de adaptarse a las condiciones de la instalación manteniendo un alto nivel de producción.
En tiempos de crisis, ¿por qué debemos invertir en nuestra granja? Nunca debemos olvidar que para una granja cunícola la genética no es un gasto, sino una inversión esencial para el mantenimiento de un elevado nivel de salud y el rendimiento técnico y económico. La genética es un vector de mejora del estado sanitario de los animales y, por tanto, de la reducción de los costos sanitarios. De hecho, los animales y el semen son producidos bajo condiciones sanitarias estrictas y controladas. La inversión en la genética es también
La productividad no se opone a la resistencia, un animal que tiene la capacidad de adaptarse a los cambios ambientales mantendrá un alto nivel de producción 32
una mejora de la productividad en las instalaciones, ya que el progreso de la selección es constante. Pero este trabajo se realiza en el tiempo, y es por eso que hablo de inversión. Por ejemplo, el progreso realizado por la selección en la eficiencia de la alimentación es importante para mantener la viabilidad económica de las explotaciones.
¿Qué aporta la genética a la mejora de los resultados productivos? El mejor ejemplo es la evolución del comportamiento de los cunicultores que utilizan la genética Hycole en Francia. Los resultados no son en el contexto español, pero son representativos de los progresos realizados por nuestra genética.
¿Cuál es la situación de la cunicultura en Francia hoy en día? La situación actual de los cunicultores franceses es difícil, como en otras partes de Europa, debido a la falta de rentabilidad de la producción. En Francia, es debido a la disminución del consumo de carne de conejo y al aumento de los costos de producción, en particular de los piensos. Para seguir siendo rentables, los cunicultores deben mejorar continuamente la productividad y eficiencia de sus explotaciones. Esta mejora del rendimiento debe darse invirtiendo en genética y estrechando la colaboración entre el cunicultor y el fabricante de piensos, el veterinario, la genética y el matadero. En Hycole deseamos crear la misma relación entre las diferentes partes en el mercado español para demostrar que la inversión en nuestra genética es una inversión beneficiosa para el futuro del cunicultor y para la industria del sector.
RENDIMIENTO SEGURIDAD
&
para el
Éxito de su
Granja
Route de Villers-Plouich - 59159 MARCOING (FRANCE)
Tél. 00 33 (0)3 27 706 706
contact@hycole.com / www.hycole.com DISTRIBUIDORES Cunimont (Lleida) : 619 11 04 76 - cunimont@hotmail.com Bicuerca (Valencia) : 639 36 91 05 - arey111@gmail.com
nAvE COSMA 14® nAvE gAnAdErA prefAbriCAdA tipo túnel pArA producción cunícoLAs
nAvE COSMA 14® uso
nAvE gAnAdErA prefAbriCAdA tipo túnel pArA producción cunícoLAs
naves prefabricadas multiusos con gran facilidad de instalación de control ambiental y de manejo sencillo al ser el techo y paredes limpios, sin componentes estructurales, como vigas, que alteren la circulación correcta del aire permitiendo una ventilación efectiva a unos costes muy bajos. La cubierta, como en todas las naves COSMA, hay que destacar el excepcional aislamiento térmico y que su nítida forma curva se integra perfectamente en cualquier localización geográfica rural donde se instale, evitando un fuerte impacto visual medioambiental y ayudando a mantener el equilibrio de la instalación ganadera en el entorno donde se ubica formando parte activa de él.
vEntAjAs
+
Estructura que combina fortaleza, resistencia con un rápido y sencillo montaje y con una alta superficie útil a costes inferiores de otras construcciones. Además la limpieza de lineas externas con sección curva permite instalarse en cualquier ubicación resistiendo sin problemas cualquier inclemencia meteorológica como nieve o lluvias frecuentes. La nave de 14 metros de ancho combina las ventajas de las naves de 12 metros con un aumento del 12% de superficie útil con costes prácticamente similares permitiendo una mayor cantidad de animales en la nave.
un producto de inStAlACiOneS AGrOpeCUAriAS COSMA S.l. polg. Ampliación, Comarca i, Calle M nº 6 31160 Orcoyen (nAVArrA) tel.: +34 948 31 74 77 fax: +34 948 31 80 78 cosma@cosma.es www.cosma.es
EficAciA El aumento de superficie útil con costes muy similares permite una mayor rentabilidad debido a un coste de amortización que disminuye ostensiblemente por kg producido con el aumento del 12% de animales que tienen cabida en la nave. gracias a su aislamiento térmico los costes de calefacción y refrigeración son inferiores ya que no hay pérdidas de calor ni por el techo ni por las paredes a diferencia de otros sistemas de aislamiento.
manejo
Cómo hacer una gestión útil en nuestra granja Hacer una gestión sencilla pero muy descriptiva del funcionamiento de nuestra explotación es muy sencillo. Con unos pocos parámetros básicos recogidos obtenemos una serie de índices técnicos muy descriptivos.
E
s preciso llevar una correcta gestión técnica en las granjas cunícolas para saber dónde estamos y para poder determinar los puntos críticos donde podemos mejorar en nuestro negocio. La gestión técnica se puede realizar, o bien de forma externa, a través de una empresa, o bien podemos hacerla nosotros mismos si sabemos cómo.
Para hacer la gestión técnica de la granja de forma externa, existen grupos ya establecidos como BdCuni, cuyo valor añadido es la posibilidad de comparar el funcionamiento técnico de nuestra granja con otras para conocer nuestra situación, comparativamente hablando. Evidentemente, esto supone un coste económico. En este artículo nos centraremos en explicar cómo realizar la gestión de la granja nosotros mismos de forma sencilla. Basta con recoger los datos que aportan de forma rápida la información, aunque
tendremos el hándicap de carecer de los resultados comparativos de otras granjas, perdiendo así la visión general del entorno cunícola. Los datos deben recogerse en una ficha de lote. Actualmente se realizan por bandas, pudiendo hacer el seguimiento del ciclo completo, aportando toda la información global y continua. De esta manera podemos identificar los problemas en cualquier fase del periodo: lactación, reproductoras, cebo. De este modo se simplifica la búsqueda de causas que predisponen a la aparición de problemas en las explotaciones.
Con una ficha de lote al día podemos identificar los problemas en cualquier fase del periodo 35
manejo Los datos importantes que debemos recopilar por banda son: Número de inseminaciones o cubriciones realizadas Número de partos totales Número de nacidos totales y vivos Gazapos destetados Gazapos vendidos Kg de carne vendida Kg de pienso consumido en el periodo Con ellos ya podemos realizar una gestión técnica muy completa que nos aporta mucha información básica de cómo estamos funcionando. Esta se puede completar más detenidamente recogiendo más información, pero para empezar con esta tenemos más que suficiente.
tenemos en nuestra explotación, entendiendo por coneja todo aquel animal que ha estado cubierto o inseminado al menos una vez. En granjas con banda única o con múltiples bandas únicas el cálculo es muy sencillo, simplemente se suman las inseminaciones realizadas. De lo contrario, sumamos las jaulas con una reproductora dentro y le añadimos las reproductoras que están en jaulas de gestación. No tiene demasiada importancia un error de pocas conejas, pues el patrón coneja para los cálculos ya no tiene la importancia que anteriormente se le concedía.
Fertilidad apreciada Número de conejas % Fertilidad apreciada Suma de conejas inseminadas en el ciclo o suma de jaulas con reproductora más conejas en jaula de gestación. Es importante saber cuántas conejas tenemos trabajando en la granja. No es una información fundamental, sino orientativa. El número de conejas corresponde a la suma de todas las conejas que 36
=
Palpaciones positivas x 100 palpaciones totales
Si se realiza dentro del periodo estándar (12-15 días de gestación) nos aporta mucha información. De lo contrario, hay que matizar siempre los resultados obtenidos.
Fertilidad real
< 10m 12,5m
14m
Medidas estandard
<
Conocida habitualmente como palpación o diagnóstico de gestación. Es otro parámetro que, pese a su importancia, empieza a estar desvirtuado debido a los cambios de manejo. La palpación se realizaba anteriormente alrededor de los 12-15 días de gestación, pero actualmente es muy frecuente realizarla prácticamente en el parto, unos cinco días antes para ver a qué conejas hay que colocar nidal y a cuáles no. Esto hace que la comparación entre explotaciones diferentes tenga muchos sesgos y dificulte la equiparación.
Naves prefabricadas tipo túnel
de10m. 12,5m. 14m.de ancho
Ventilación y aislamiento excepcional Proyectos llave en mano Las mas de 550 naves de experiencia nos avalan
% Fertilidad real o partos/cubrición
=
Número de partos totales x 100 Número de inseminaciones También conocida como tasa de partos o partos por cubrición. Este es un parámetro básico que nos indica el funcionamiento reproductivo real de nuestra explotación. En él debemos entrar todo parto que ha tenido lugar en la banda o lote, aunque por descuido o error la reproductora haya parido en jaula de gestación. Con él conoceremos la situación reproductiva y podremos determinar a qué se deben los problemas si los hay: falta o insuficiente reposición, perdonar demasiado a las conejas, mortalidad de reproductoras, estado sanitario, instalación (luz), falta de confort ambiental (frío, calor, corrientes de aire...), alimentación insuficiente, manejo de la inseminación (aplicación, inducción ovulación), etc.
Cobertizos Ganaderos
Cosma almacenamiento, refugio, ganado, etc. Sin necesidad de proyecto
Polg. Ampliación Comarca I Calle M, nº6 - 31160 ORCOYEN (Navarra) Tel 948 317 477 Fax 948 318 078
cosma@cosma.es www.cosma.es SOLICITE INFORMACIÓN SIN COMPROMISO
manejo
Prolificidad
Prolificidad (total)
=
Nacidos totales Partos
lo marcará la mortinatalidad (porcentaje de gazapos muertos y no viables que ha habido en el parto), nos indicará que habremos de prestar especial atención al manejo del parto, el estado cárnico y sanitario de las conejas y verificar si ha habido situaciones de estrés (por ejemplo, motivadas por vacunaciones en periodos tardíos de gestación o utilización de desparasitadores).
Prolificidad (vivos)
=
Nacidos vivos viables Partos
Mortalidad en lactancia % Mortalidad gazapos lactación
% Mortinatalidad
=
(Nacidos totales – Nacidos vivos) x 100 Nacidos totales
Nacidos totales por parto, nacidos vivos por parto y mortinatalidad. En países como Francia, en las gestiones se separan los nacidos totales y los vivos, mientras que en España sólo suelen contabilizarse los vivos. Los nacidos vivos por parto es un parámetro importante que, complementado, con el de totales, nos permite conocer la mortinatalidad o nacidos muertos al parto. A menudo los nacidos muertos engloba como concepto a los muertos y los no viables. Para ello es aconsejable conceptuar a los nacidos vivos como gazapos que han nacido vivos y viables, dejando los no viables y los muertos en el otro grupo.
=
(Gazapos nacidos vivos – gazapos destetados) x 100 Gazapos nacidos vivos
Parámetro de gran importancia y en el que generalmente se pierden muchos gazapos, a menudo sin que nos demos cuenta. Es frecuente que no coincidan las bajas encontradas con las bajas reales que ha habido en el periodo de lactación. Este corresponde al periodo comprendido desde el nacimiento hasta el destete o los 35 días de vida (hay que tener en cuenta este dato en granjas con manejo a 49, 56 ó más días de ciclo, que pasan a ser cebo aunque estén con la madre), por lo que no se recomienda utilizar las bajas encontradas para calcular el parámetro.
Mortalidad en engorde Con los nacidos totales y los vivos por parto obtenemos, junto con la fertilidad real, el funcionamiento reproductivo de la coneja. Si encontramos grandes diferencias entre ellos, que nos
Este parámetro es el más utilizado por ser uno de los periodos críticos en cuanto a patologías en las granjas. Es muy importante vincularlo a la mortalidad en lactancia para determinar el origen de los problemas
La mortalidad en lactancia es clave de medir ; generalmente se pierden muchos gazapos sin que nos demos cuenta 38
sanitarios, ya que a menudo tienen su origen en ese periodo. Abarca desde los 35 días de vida o el destete hasta la venta.
La mortalidad en engorde nos habla de las posibles pátologías
% Mortalidad en cebo
=
((gazapos vendidos + gazapos reposición + saldos) – gazapos destetados) x 100
Gazapos destetados % Mortalidad en cebo
=
Bajas encontradas x 100 Gazapos destetados Hay dos formas de calcularlo: teniendo en cuenta las bajas encontradas o los gazapos vendidos. Las dos son bastante similares, pues es difícil que desaparezcan animales muertos en estas edades. Solo hay que tener en cuenta si nos dejamos animales para reposición. EUROLAP_AnnonceESP_FemelleHD.pdf
1
08/03/13
11:47
Photos : Yves Verron
Hyla Todo por satisfacerle
Resistencia Homogeneidad Crecimiento
Ingestión Robustez Longevidad
El balance perfecto entre productividad y seguridad sanitaria Le Germillan - BP21 - 35140 GOSNE - FRANCE • Tél.: 00 33 299 66 35 85 • mail : contact@eurolap.fr Franquiciado : TARLAP - Av.Columbari,4 - 43814 VILA-RODONA (Tarragona) • Tel.977-639284 / 609-437711 • mail : direccion@tarlap.com
manejo
La presencia de saldos también altera el resultado, por lo que deben tenerse en cuenta. En general, los saldos no se tienen en cuenta nunca para los cálculos, lo que induce a error.
Actualmente este parámetro está perdiendo mucha importancia técnica de forma injustificada, pues también aporta información válida siempre y cuando se tenga en cuenta que hay que trasladar siempre el resultado al año. Por ello sólo se calcula en periodos anuales, de otra forma habría que hacer proyecciones.
Gazapos y kilos vendidos por IA Gazapos vendidos por IA
=
Gazapos vendidos Número de inseminaciones
Kg vendidos por IA
=
kg vendidos Número de inseminaciones Estos parámetros son los que en se están usando más ampliamente en la actualidad como referencia de buen o mal funcionamiento de la granja. Indican de forma global el resultado final, sin apreciar donde están los puntos clave de nuestra explotación para mejorar.
Índice de Conversión El índice de conversión por cada lote es difícil de calcular de forma exacta, pues se realiza generalmente por periodos anuales. Nos dará una aproximación a los costes globales de la instalación, ya que el coste de alimentación es, sin duda, el que más importancia tiene en los costes globales. Si se quiere hacer por lote, debe calcularse de forma aproximada el pienso consumido durante el lote.
IC
=
Kg de pienso consumidos en un periodo Kg de conejo joven vendidos en el periodo
Gazapos y kilos vendidos por coneja
Gazapos vendidos por coneja y año
=
Gazapos vendidos año Número de conejas Kg vendidos por coneja y año
=
kg vendidos año Número de conejas
40
El índice de conversión se calcula generalmente por periodo anual es clave para saber la rentabilidad de nuestra explotación
COPELE Cuni-Galaxy
H-G/GrandE®
JauLa POLivaLEntE muLtiusO
COPELE CUNI-GALAXY H-G/ GrandE® Jaula polivalEntE multiuso
DESCRIPCIÓN
VENTAJAS
Jaula de 8 compartimentos polivalentes para reproductoras o cebo. Esta dotada de apertura colectiva cada dos compartimentos con dos posiciones que permiten una apertura parcial o total para acceder al interior del nidal exclusivamente o tener acceso a todo el interior del compartimiento.
+
Polivalencia
ergonómico
la jaula Cuni-Galaxy H-G es una jaula polivalente diseñada para acoger todas las configuraciones posibles de la cunicultura industrial, como son el ”todo dentro-todo fuera”, el destete tradicional o el desmadre (se retira la reproductora de la jaula y quedan en ella los gazapos) por un lado, o la lactancia controlada y control de lactación por otro.
El diseño de la jaula es limpio, sin aristas ni recovecos y ergonómico, disminuyendo los riesgos laborables. Facilita la limpieza y desinfección al tener una abertura grande y limpia que permite el acceso a todo el compartimento. Resaltar el sistema de instalación de agua que permite un fácil acceso para su mantenimiento y a su vez, que los gazapos no tengan problemas con el acceso al agua de bebida.
adaPtabilidad
DETALLES ESTRUCTURALE Medidas jaula: Largo: 167 cm Ancho: 180 o 201cm Alto: 105 cm Medidas departamento: Fondo: 90 o 100 cm Ancho: 40,5 cm Alto: 40 cm 2 comederos centrales para 4 compartimentos cada uno de 8 bocas de alimentación (2 por compartimento).
los comederos y tolvas permiten adaptarse a todos los sistemas de alimentación, automáticos o manuales, (una bajada cada 4 compartimentos). su gran capacidad (12kg) permite suministrar el pienso suficiente para más de dos días en los momentos de mayor consumo.
+
Interior nido con puerta abierta
+ Interior nido con puerta cerrada
+
Detalle engorde frente todo elevado un producto de COPELE apdo. Correos 10 C/altamira 36, 30120 El palmar, murcia, España + 34 968 882 725 copele@copele.es www.copele.es
estudio de caso
Diagnosticando
Intoxicación por Acaricida Granja industrial de 1450 conejas reproductoras manejadas por un matrimonio. De la maternidad se encarga la mujer. Del engorde, reparto de pienso (automático), medicaciones, etc., se encarga el marido. Aparece de forma pulsátil mortalidad de reproductoras
42
A la necropsia no se aprecia ningún síntomas relevantes únicamente un aumento importante del hígado
Se sospecha de vírica variante ante la falta de más datos e información al respecto. Nueve meses atrás se habían vacunado, por lo que se recomienda volver a vacunar. No se encuentran más conejas muertas por encima de lo normal en los días siguientes. A las tres semanas se vuelve a recibir aviso un jueves por la tarde tarde de 44 conejas muertas en el día y 12 del día anterior. Se vuelve a visitar el viernes y solo se encuentra una coneja muerta en toda la granja. Se procede a necropsiar la reproductora y no se aprecian síntomas relevantes, únicamente un aumento importante del hígado, pero no hay cambios visibles en bazo, riñones ni pulmón. Se observa que no hay contenido en el estómago y la vejiga urinaria está llena. Ante la falta de signos se pregunta acerca de cambios de rutina de trabajo respecto a otros días o
semanas sin resultar nada claro. Aparentemente no hay ninguna modificación y únicamente se observa que la mayoría de reproductoras muertas procede de un tren de jaulas en concreto sin detectar ninguna anomalía concreta. Se observa que en ambos casos afecta a la nave con conejas que han parido el viernes, por lo que se relaciona con el proceso de partos y se decide acudir el jueves de dentro tres semanas. Debido a la psicosis que está creando la nueva variante de la vírica, el granjero decide volver a vacunar a pesar de las reticencias técnicas en cuanto a la posibilidad de que lo sea al ser un proceso pulsátil. A las tres semanas se acude el jueves y se observa una mortalidad de 21 conejas, todas provenientes de un solo tren de jaulas. Al necropsiar se observa en todas los mismos síntomas de la vez anterior. Después de repasar a fondo todos los procedimientos se observa que coincide el proceso con un tratamiento realizado los lunes de acaricida en las orejas y que la mortalidad se centra en un grupo que se utilizó un frasco en concreto.
El acaricida es un concentrado que debe diluirse previamente antes de ser utilizado, y para aplicarlo utiliza dos frascos diferentes que reconstituye al mismo tiempo. Uno tiene capacidad para 200 ml y el otro para 100 ml. La mortalidad se observa en el grupo al que se aplicó el frasco de 100 ml. Se decide reconstruir el proceso y se observa que se utiliza la misma cantidad de acaricida para los dos frascos a pesar de la diferencia de volumen. Anteriormente utilizaba los dos frascos de 200 ml pero se rompió uno y lo cambió por el otro, produciendo una sobredosificación de acaricida que a las 48-72 horas fulminaba a las conejas por intoxicación. Diagnóstico: Intoxicación por sobredosis de acaricida de uso tópico en reproductoras.
Acaricida 100ml
estudio de caso
S
e recibe un aviso un jueves tarde de la presencia de 18 conejas muertas en ese día. Se visita la granja el viernes por la mañana y no se encuentra ninguna coneja muerta. Revisando los partes se observa que el miércoles hubo 4 conejas muertas más. La descripción de los síntomas son muy confusos: no se observa ninguna causa de muerte. Alguna coneja se tambaleaba antes de morir y todas estaban perfectas el viernes que hubo partos.
200ml 43
bioseguridad
Evitar
los residuos de medicamentos en alimentos de origen animal Los hallazgos de medicamentos en alimentos de origen animal no son habituales, pero su repercusi贸n acostumbra a ser mediatizada por los medios de comunicaci贸n. En el completo informe presentado por la EFSA (European Food Safety Authority) en junio de 2013, los porcentajes de positivos a nivel de toda Europa eran francamente bajos y homog茅neos: entre el 0,2 y el 0,3%.
44
En la Unión Europea, una sustancia farmacológicamente activa sólo puede utilizarse en animales productores de alimentos (carne, pescado, leche, huevos y miel) si ha sido objeto de una evaluación favorable por la EMEA (Agencia Europea de Medicamentos). Las sustancias farmacológicamente activas administradas a los animales, o a sus metabolitos, pueden llegar a aparecer en los alimentos de origen animal en forma de residuos que pueden resultar nocivos para la salud humana. Por norma, se han establecido Límites Máximos para estos Residuos (LMRs). Podrían aparecer si no se respeta el llamado “período o tiempo de espera o de supresión”, que es aquel que debe transcurrir entre la última administración de un medicamento en condiciones normales de empleo y la recolección de tejidos comestibles o productos provenientes de un animal tratado, que asegura que el contenido de residuos en los alimentos se ajusta al límite máximo de residuos para los medicamentos veterinarios. Este plazo viene definido en las indicaciones de uso de cada medicamento. Son necesarias, por tanto, unas buenas prácticas veterinarias y ganaderas a fin de evitar tal extremo.
45
bioseguridad
P
ara garantizar la salud y bienestar de un animal destinado a la producción de alimentos, y asegurar por consiguiente la salud humana, es necesario administrar medicamentos. Adicionalmente al uso de sustancias autorizadas con fines terapéuticos o preventivos, se pueden dar casos de uso de sustancias prohibidas o no autorizadas, en ocasiones con fines fraudulentos. Esta última situación, extremadamente rara, perjudica a todo el sector ganadero afectado. En pocos minutos, se da una imagen que destroza el esfuerzo de años.
bioseguridad
Es importante instaurar un protocolo de medidas para evitar restos de residuos no esperados en carne.
1.
No mezclar envases de diferentes productos
2.
Separar todo lo posible los productos farmacéuticos de los de bioseguridad. Por ejemplo, con armarios con separadores. No es infrecuente que la equivocación de un frasco con otro genere una situación crítica.
3.
Marcar adecuadamente los animales tratados. Si un animal sale de su ubicación y no es posible averiguar dónde estaba, siempre hay que clasificarlo como el peor de los casos: como si estuviera recién medicado.
4.
Los animales enfermos no eliminan adecuadamente los medicamentos, por lo que si se realiza un tratamiento en fase final deben considerarse con una retirada del peor de los casos.
5.
Intentar separar los depósitos de medicación y de agua potable. Las medicaciones deben realizarse en depósitos exprofeso y limpiarse detenidamente después de cada uso. Es muy frecuente la contaminación de restos medicamentosos de tratamientos anteriores, aunque sean de baja dosificación. Esto crea numerosos positivos de muy bajo nivel y es difícil identificar el origen del problema. Si el depósito de medicar y agua clara es el mismo, limpiar a fondo después de cada uso. Vaciar totalmente el depósito y las tuberías.
6. 7.
Evitar equivocaciones en la administración del pienso y descarga del pienso.
Evitar las contaminaciones: restos en el tubo de descarga; contaminaciones en la mezcladora, en bisenfines, en el silo porque que hace demasiados años que no se han limpiado, contaminación en el proceso de fabricación, etc.
8. 46
No mezclar piensos en un silo de pienso a menos que esté totalmente vacío.
comercialización
Preferencias en la
forma de presentación
de la canal de conejo doméstico y de monte en consumidores jóvenes Pedro González-Redondo y Ana Sánchez-Bonilla Dpto. Ciencias Agroforestales, ETSIA, Universidad de Sevilla pedro@us.es
47
comercialización
Las diferentes formas de presentación de la carne de conejo pueden tener distinto grado de atractivo para los consumidores. En particular, se ha considerado con frecuencia que la presencia o visión de la cabeza del animal en el producto comercializado puede resultar desagradable para ciertos tipos de consumidores. En este contexto, para analizar por una parte el efecto de la presencia de la cabeza en la canal de conejo y, por otra parte, las diferencias de aceptación entre las canales de conejo doméstico y de monte, se realizó un estudio con consumidores jóvenes, como ejemplo de segmento de la población menos tradicional o menos familiarizado con el conejo como producto cárnico.
Metodología La investigación se realizó en 2009 con una muestra de 405 estudiantes procedentes de toda Andalucía matriculados en la Universidad de Sevilla y en la Universidad Pablo de Olavide. Los encuestados tenían edades comprendidas entre los 18 y los 32 años y el 54,3% eran de sexo femenino. Cada joven recibió varios pares de fotografías con diferentes formas de presentación de la canal de conejo. Para cada par de fotografías que recibieron barajadas aleatoriamente, los sujetos tenían que valorar su grado de preferencia o atractivo como forma de presentación comercial. La escala de puntuación era de 1 a 5, en orden creciente de preferencia. Las diferencias de puntuación se analizaron estadísticamente mediante pruebas de comparación de medias.
48
Las presentaciones de la canal de conejo sometidas a evaluación por los jóvenes fueron, para el conejo doméstico: la canal entera con cabeza, la canal entera sin cabeza, la canal entera con cabeza envasada en celofán transparente y la canal entera con cabeza envasada en celofán opaco que cubría la cabeza pero que dejaba ver la parte central del tronco. Para el conejo de monte se evaluaron la canal encorambrada (conejo con piel y eviscerado), la canal entera con cabeza y la canal entera sin cabeza.
Resultados y discusión 2,39
2,54 Preferencia por la canal sin cabeza
Canal de conejo doméstico CON cabeza
Canal de conejo doméstico SIN cabeza
2,31
2,57 Preferencia por la canal sin cabeza , preferencia sobre canal de conejo doméstico
Canal de conejo de monte CON cabeza
Canal de conejo de monte SIN cabeza
2,34
Canal de conejo de monte SIN envasar
=
2,32 Ligera preferencia por la canal con cabeza sin envasar
Canal de conejo doméstico con envase transparente
3,24
2,07 Preferencia marcada por el envase ópaco
Canal de conejo doméstico con envase opaco
Canal de conejo doméstico con envase transparente
Tabla 1. (parte1) Comparación de preferencias entre pares de formas de presentación de la canal de conejo (las puntuaciones medias, que variaban en el rango 1 a 5, se indican entre paréntesis. El signo indica, en su caso, el orden de preferencia)
49
2,47
Ligera preferencia por la canal con cabeza
=
Canal de conejo de monte CON cabeza
2,42
Conejo de monte eviscerado con piel
2,31
2,55
Preferencia por la canal de conejo de monte
Conejo de monte eviscerado con piel
2,43 Ligera preferencia por la canal de conejo de monte
Canal de conejo domestico CON cabeza
Canal de conejo de monte con cabeza
=
2,48
Canal de conejo de monte con cabeza
Tabla 1. (parte2) Comparación de preferencias entre pares de formas de presentación de la canal de conejo (las puntuaciones medias, que variaban en el rango 1 a 5, se indican entre paréntesis. El signo indica, en su caso, el orden de preferencia)
Los jóvenes prefieren las canales sin cabeza. El celofán opaca, oculta la cabeza y obtiene la mejor puntación. 50
Se encontró que, tanto en conejo doméstico como en conejo de monte, los jóvenes prefirieron las canales enteras sin cabeza en comparación con las que la incluían. Por otra parte, no hubo diferencias de preferencia entre las canales de conejo doméstico según que estuvieran o no envasadas con celofán transparente. De estas comparaciones se deduce el efecto negativo de la presencia de la cabeza en la preferencia por el producto. Los jóvenes prefirieron las canales de conejo doméstico envasadas con celofán opaco de manera que se ocultaba la cabeza pero permitía ver la parte central del tronco, en comparación con la canal entera envasada con celofán transparente. En este caso, los resultados confirman que la inclusión de la cabeza en la canal se resuelve bien con su simple ocultación con un diseño adecuado del envase. No hubo diferencias de preferencia entre la presentación de la canal de conejo doméstico con cabeza y las presentaciones de conejo de monte, bien en forma de canal encorambrada, bien en forma de canal entera con cabeza. La aceptación equiparable de la canal de conejo doméstico y el conejo de monte puede explicarse porque en el sur de España hay tradición de consumo de carne de conejo procedente de la caza. De hecho, la canal encorambrada es la forma habitual de presentación comercial que ponen en el mercado los establecimientos de manipulación de carne de caza que ofrecen conejos de tiro.
Finalmente, los jóvenes prefirieron la canal entera de conejo de monte con cabeza a la presentación del conejo con piel y eviscerado. En este caso, es posible que la canal encorambrada sea asociada a la imagen del animal o a su cadáver, propiciando un mayor rechazo.
Conclusión La presentación comercial de la canal de conejo tiene relevancia para su mayor o menor aceptación por consumidores jóvenes, siendo peor aceptadas las presentaciones que incluyen la cabeza o aquellas en las que la cabeza está expuesta a la vista del consumidor.
Copos de pino y abeto Producto aséptico/inocuo Cómoda manipulación Exento de polvo Ideal para la cama o el nido de conejos y animales pequeños
Ctra. de Torroella, s/n 17133 Serra de Daró (Girona) Tel.: 972 757 144 Móvil: 659 011 821 www.molideserra.com molideserra@flocnet.com
51
comercialización
La tabla 1 muestra la comparación de diversos pares de formas de presentación de la canal de conejo en lo que respecta a su preferencia por los estudiantes universitarios.
nutrici贸n
El agua era, hasta hace relativamente poco, un nutriente al que apenas se le prestaba importancia. Sin embargo, la calidad de las aguas y la presi贸n sanitaria la han convertido en un factor de riesgo importante en los procesos sanitarios, pasando de ser un nutriente casi olvidado a estar presente en la agenda de todos los medios profesionales. Y no es para menos, ya que configura entre el 50% y 70% del peso de un animal.
El agua // en el punto de mira 52
El agua es un componente esencial para la vida de cualquier animal. Sus funciones son las siguientes: Es el solvente universal. Facilita la digestión. Regula la temperatura corporal Lubricación de coyunturas. Forma parte de los fluidos corporales. Conducción de sonido a nivel del oído medio. Eliminación de productos de desecho (orina) Son varios los motivos que han situado el agua en el centro de atención de los profesionales: 1. La pérdida de calidad de las aguas que se suministran a las granjas están repercutiendo en problemáticas sanitarias directas en los animales. 2. El aumento de problemas en las conducciones de agua por la formación de Biofilms. Estos contaminan y obturan las tuberías y bebederos de la instalación. 3. El auge de la bioseguridad como concepto de trabajo también ha tenido una participación fundamental al proceder a analizar e identificar las vías de entrada de las bacterias patógenas a la explotación. 4. También la disminución de beneficios ha obligado a evolucionar toda la gestión productiva de los animales y buscar la mejora de los rendimientos productivos y solucionar los factores limitantes. El agua, que antes entendíamos que era segura y no daba problemas, es hoy una de las mayores causas de los problemas sanitarios y de manejo de las explotaciones. Por eso, se ha hecho imprescindible analizarla. Estudios oficiales sobre el agua para el consumo humano también revelan una tendencia que apunta hacia la disminución de la calidad de la misma, asentando la idea de que no toda agua es potable.
53
El agua es hoy una de las mayores causas de los problemas sanitarios en las explotaciones Provenga de donde provenga hay que analizarla y realizar un seguimiento, descartando que el agua procedente de la red de consumo humano es, per se, garantía de calidad. Del mismo modo, que sea potable en la entrada de nuestra instalación no quiere decir que lo sea en el punto de bebida. Es necesario que el agua de bebida de los animales sea potable con la calidad y cantidad suficientes como para que el rendimiento de la explotación sea óptimo.
Las contaminaciones químicas del agua de bebida son un grave problema de salud animal y también de salud humana, ya que estos componentes se acumulan en los tejidos y órganos de los animales afectados pasando a los humanos a través de la cadena alimentaria. Estas contaminaciones del agua se presentan en forma de toxicidades variables dependiendo de cada parámetro, pero entre ellos, los que más importancia tienen son los procesos entéricos.
A continuación exponemos un cuadro general con las toxicidades más frecuentes del agua y sus síntomas: Criterios
toxicidad aguda
pH
Quemaduras, ulceraciones del tubo digestivo
pH
toxicidad a largo plazo
COMENTARIOS
Con pH ácido, alteraciones en la formación de la cáscara
Con pH ácido, corrosión de las tuberías, sabor pH, coloración anormal
Empeoramiento del índice de conversión
Consumo de agua insuficiente
Disminución de la producción
Aumento del consumo de agua
Dureza
Na
Gastroenteritis
Sal
Cl
Es laxante
Cloruro
Mg
Es laxante
Disminución de la producción
Magnesio
No3 Nitratos Nitritos
54
Metahemoglobinización, procesos entéricos
Disminución de la producción, alteraciones reproductivas, disminución de la resistencia a enfermedades, alteraciones endocrinas, predisposición a procesos entéricos
Aguas contaminadas con materias fecales
So2
toxicidad aguda
Es laxante
Sulfatos
Po4
toxicidad a largo plazo
COMENTARIOS
nutrición
Criterios
Diarrea, aumento del consumo del agua, alteraciones reproductivas y de formación de la cáscara del huevo, interacción con absorción de microminerales
Diarrea
Corrosión de bombas
Disminución del crecimiento, deformaciones óseas, problemas de formación de cáscara del huevo
Aumento del consumo de agua
Postración, apatía
Problemas graves si las tuberías son de plomo
Problemas nerviosos
Precipita la interacción con tratamientos vía agua
Fósfatos
Zn
Procesos entéricos
Zinc
Cu Cobre
Alteraciones hepáticas
Al Aluminio
Fe Hierro
Diarreas, alteraciones hepáticas
Disminución marcada del crecimiento, predisposición a procesos entéricos Disminución del apetito, alteración del crecimiento
Mn
Reduce la ingesta del agua debido al mal sabor
Manganeso
F
Alteraciones óseas, anorexia
Flúor
Pb Plomo
Hg Mercurio
Cd
Procesos entéricos y nerviosos graves
Disminución de la producción, diarrea, anorexia
Alteraciones nerviosas y digestivas
Alteraciones nerviosas y disminución de la incubabilidad del huevo
Procesos diarreicos graves
Procesos diarreicos, disminución de las producciones
Alteraciones nerviosas y digestivas
Anorexia, congestión, mortalidad
Cadmio
As Arsénico
Contaminaciones industriales
Es debido a fungicidas
Se acumula en los tejidos, grave problema en algunas poblaciones españolas 55
eventos
Martes 28 de enero 17:30 h. Apertura de las Jornadas D. Enrique Bayona Director del Grupo ArcoIris y D. Domingo Berge, Presidente de INCO.
18:00 h. Cómo aumentar la rentabilidad mediante la gestión D. Ernesto Gómez Coordinador del Centro de Investigación y tecnología animal del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (CITA-IVIA).
18:45 h. Nuevas tendencias nutricionales para el confort intestinal. Nuevos aditivos D. Michel Colin PHD en Nutrición ANIMALE COPRISARL
19:30 h. PAUSA CAFE 19:50 h. Diagnóstico de RHDv. Situación actual y manejo práctico de la enfermedad Dña. Marta Busquet Veterinaria Laboratorios Hipra.
20:40 h. Actualización del plan vacunal de cunicultura Dña Cristina Fabre y Dña Elvira Martín
Veterinarias de SAT GUCO Grupo Arcoiris
21:10 h. MESA REDONDA 21:30 h. CENA
Programa Castillo de Valderrobres (Teruel)
56
I Jornadas Internacionales de Cunicultura Comarca del Matarraña Turolense
28 y 29 de enero 2014
miercoles 29 de enero 18:00 h. Optimización de la reproducción. Cómo evitar fallos reproductivos Dña Carmen Prieto Veterinaria de Cogal Sociedad Cooperativa Gallega.
18:45 h. Instalaciones. Producción de conejos con restricciones alimentarias D. François Tudela
Director du Domaine de la Verrerie. Centre de Recherches de Toulouse (INRA)
19:30 h. PAUSA CAFE 19:50 h. Optimizando costes. Granja Ideal D. Xavi Mora
Veterinario especialista en cunicultura. ASVET Veterinaris
21:00 h. Clausura D. Enrique Novales
Jefe del Servicio de Recursos Ganaderos del Gobierno de Aragón
21:30 h. CENA de CLAUSURA
Moderador de las jornadas: D. Miguel Ángel Juvero Plaza. Veterinario Director Técnico SAT 2180 GUCO
INCO
INDUSTRIALIZACIÓN DEL CONEJO
57
noticias 1ª Jornadas Internacionales de Cunicultura. Como en todos los sectores, la formación es una base angular para seguir en el día a día con el máximo conocimiento posible que nos ayude en la rentabilidad de nuestra empresa ganadera, y aún más el conocer de primera mano la situación actual de la cunicultura Española y de que están haciendo nuestros vecinos franceses. GUCO y INCO apuestan por esta línea y celebraran en Valderrobres, Teruel, las 1ª Jornadas Internacionales de Cunicultura con la presencia de reconocidos ponentes del sector cunícola Español y Francés donde se expondrán y debatirán las tendencias y novedades del sector, así como su hoja de ruta para los próximos años. Entre los temas que se abordarán están los de gestión técnica, nutrición y aditivos para mejorar el confort intestinal, la situación de la nueva variante de la enfermedad vírica hemorrágica del conejo y la propuesta de nuevos planes vacunales para las granjas adecuadas a la situación cambiante que estamos viviendo, reproducción, instalaciones y el diseño de una granja ideal partiendo de cero. Una temática muy variada para abarcar todas las necesidades de formación y suficientemente definida para poder entrar en profundidad en los temas a tratar para que las ponencias sean instructivas y permitan la participación de los cunicultores. La jornada es abierta y gratuita para todos los cunicultores.
Para leer los codigos QR tiene que descargar QR droid o otro lector de codigo en su móbil
La Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa ha presentado la Guía Dinámica de ayudas e incentivos para empresas. El término “dinámica” indica que esta Guía está permanentemente actualizada y contiene sólo información sobre ayudas e incentivos con plazo de solicitud abierto y por tanto disponibles. Ello se consigue a que cada vez que se descarga la guía se activa un acceso a la base de datos que tiene la Dirección General y se actualiza al momento. Esta Guía recoge todas las ayudas e incentivos destinados a empresas, otorgadas y convocadas por la Administración General del Estado, Administraciones Autonómicas, Administraciones Locales y otros organismos públicos recogiendo también las subvenciones específicas de agricultura y ganadería de España. Más información en: http://www.ipyme.org/es-ES/GuiasDinamicas/Paginas/GuiaGeneral.aspx
58
ASPOC reunió en Portugal a más de 300 productores y técnicos de conejos
Curso Online de cunicultura de Granja Jordan
El pasado 24 y 25 de octubre tuvo lugar en Ponte de Lima (norte de Portugal) las Jornadas de cunicultura de ASPOC. En ellas, se trataron temas prácticos del sector cunícola -manejo, profilaxis, patología, alimentación, etc.- a cargo de los diferentes técnicos del sector en Portugal y con una importante presencia de técnicos españoles.
Granja Jordan ha presentado un Curso de Formación online para cunicultores formado por dos módulos, uno de manejo en granjas de producción de carne y otro de técnicas de inseminación artificial.
Al acto asistieron más de 3oo participantes y una semana antes la propia organización se vio obligada a cerrar las inscripciones debido a problemas de aforo en las salas a pesar de disponer de un salon de conferencias de casi 300 plazas en la Universidad Superior Agraria de Ponte de Lima. La asistencia fue de un público muy profesional con una presencia de un 44% de productores representando a 65.000 hembras en Portugal además de las cooperativas españolas de la zona gallega, un 42% de técnicos y empresarios incluyendo a mataderos, empresas de alimentación, instalaciones, etc. y un 14% de estudiantes que pudieron tener contacto con el sector profesional durante dos intensos días Las Jornadas tuvieron otros dos objetivos, por un lado reunir a los representantes de la Lonja ibércia, cuya reunión tuvo lugar durante el congreso, y, por otro la promoción del sector y del consumo de conejo en Portugal. Destacar la importante labor que realiza ASPOC en Portugal cuya misión es representar a todo el sector cunícola portugués desde la producción hasta la comercialización, pasando por todas las asociaciones y empresas proveedoras (alimentación, genética, etc.). Uno de los actos más emotivos fue la presentación del video de promoción del consumo de conejo que participó todo el sector, productores, técnicos, mataderos, empresas de alimentación, médicos, políticos y consumidores, un proyecto que lideró ASPOC.
El curso se puede descargar en PDF explicativos de cada uno de los capítulos. Consta de 21 videos de alta calidad de una duración de unos 45 minutos en total realizados en las instalaciones de Granja Jordán e impartido por los técnicos y personal de la empresa. El curso está disponible en cuatro idiomas: español, francés, inglés y polaco y presenta la posibilidad de realizar cada módulo de manera independiente o los dos a la vez; Cuenta con asesoramiento online, clases presenciales en las propias instalaciones de Granja Jordan, o en las instalaciones del cunicultor Los objetivos del completo curso son: • Visión global del trabajo en una explotación cunícola. • Conocimiento práctico de trabajos y procesos. • Organización de tareas para conseguir una optimización de los recursos. • Conocimiento para la obtención de dosis seminales y. • Otras tareas complementarias. Más información en http://www.granjajordan.com/es/cursos.html
La revista cuniNews estuvo presente en apoyo a iniciativas de este tipo y acompañando a nuestros colaboradores de ASPOC durante su reunión anual.
59
noticias Desafíos de la cunicultura en un entorno cambiante
El pasado 7 de noviembre, bajo el lema Desafíos de la cunicultura en un entorno cambiante y organizada por Nanta, se celebró la II Jornada de Cunicultura del Valle del Ebro. El evento tuvo lugar en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, y fue un interesante punto de encuentro de más de 120 ganaderos y profesionales del subsector cunícola de Aragón, La Rioja, Navarra, Euskadi, Comunidad Valenciana, Castilla León y Cataluña. La bienvenida corrió a cargo de Jesús García Sánchez, Decano de la Facultad y de José Vicente Giner, director regional de Nanta en Aragón. Posteriormente Jesús Comenge, veterinario de cunicultura de Nanta en la región, presentó el acto. Francisco Javier González, veterinario de cunicultura de Nanta en Castilla y León, abrió el turno de ponencias con su charla “La cunicultura en un punto de inflexión”, en la que expuso algunos de los desafíos a los que se enfrenta el sector. Para enfrentarse a ellos, propuso una batería de elementos de mejora: manejo, alimentación, bioseguridad. Otra ponente, Rosa Bolea, profesora titular de Microbiología e Inmunología en la Facultad de Veterinaria de Zaragoza, habló bajo el título “Vacunación: un manejo correcto para un resultado óptimo” sobre los mecanismos fisiológicos básicos que regulan el sistema inmune de los conejos, y su implicación e importancia en una adecuada respuesta frente a las
vacunaciones. También se encargó de revisar algunos aspectos claves del manejo de vacunas. Tras una breve pausa, Clara Alfonso, investigadora del PRC de Nutreco, junto con Manuel Marco, jefe de producto de cunicultura de Nanta, presentaron en “I+D en nutrición: nuevas tendencias” tanto la infraestructura de la granja experimental y la sistemática de trabajo en la misma por una parte, como los últimos avances en alimentación en maternidad. Concretamente, Marco presentó el nuevo producto de Nanta Cunilactal Start, especialmente diseñado para conejas alrededor del parto, en el que se ha trabajado pensando en los diferentes aspectos metabólicos y fisiológicos de esta fase tan delicada y crítica para las reproductoras. Para finalizar la Jornada tuvo lugar una animada mesa redonda que contó con la participación de Miguel Abad (Elanco) que hizo unas reflexiones sobre el uso racional de antimicrobianos, Lourdes Auge (Novartis) quien explicó algunos aspectos relacionados con el registro de nuevas moléculas para su uso en cunicultura, y Marta Busquet (Hipra), quien expuso aspectos sobre la epidemiología y patogenia de la Enfermedad Vírica Hemorrágica nueva variante. Tras el turno de preguntas por parte de los asistentes, Pedro Cordero, director de Marketing de Nanta, dirigió unas palabras y clausuró el acto, no sin antes emplazar a los asistentes a la III Jornada de Cunicultura.
Miguel Arias Cañete: “Tenemos despejado ya el camino para aplicar una PAC que va a permitir a todos los sectores agrarios y ganaderos seguir siendo competitivos” El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha subrayado el consenso básico alcanzado entre el Gobierno y las Comunidades Autónomas sobre los dos pilares de la PAC: los criterios para asignar las ayudas directas y para distribuir los fondos para Desarrollo Rural, con un importe global de cerca de 47.000 millones de euros”. PAGOS ACOPLADOS Para poner en marcha la nueva PAC se ha acordado tener en cuenta aquellos sectores que pudieran tener problemas y riesgo de abandono, básicamente la ganadería, que es el sector que va a recibir más apoyos de los pagos acoplados. Asimismo, Arias Cañete ha asegurado que los ganaderos van a tener la garantía de que se va a vigilar el funcionamiento de los mercados, para que no se vean afectados por la actuación de la PAC.
60
FONDOS PARA DESARROLLO RURAL Para la distribución de los fondos para Desarrollo Rural entre las Comunidades Autónomas, Arias Cañete ha afirmado que han tratado de corregir los desequilibrios producidos en el reparto del periodo 2007-2013”, donde tres comunidades autónomas (Andalucía, Castila-La Mancha y Extremadura) incrementaron sus fondos sin motivo y el resto de comunidades vieran muy afectadas sus recursos. Más información
Para leer los codigos QR tiene que descargar QR droid o otro lector de codigo en su móbil
mercados
mercados
materias primas la situación del mercado Jordi Beascoechea Pina. Colaborador de 3tres3.com
Año nuevo y hablando de soja Como dijo un espabilado: el pasado ya es inamovible, el futuro es incierto y por lo tanto sólo nos queda el presente… ...Y se quedó más descansado que Dios. Aunque lo dicho es cierto, ¿qué hacemos cuando el presente está muerto? (en lo que al mercado se refiere… ¡no se asusten!) En el momento de escribir este texto aún no se han terminado las fiestas y es posible que los mercados no respiren hasta la semana que viene. Lo único de lo que se me ocurre hablar es de lo único que nadie acaba de entender: la soja. Desde hace casi dos años el mercado está esperando una corrección más o menos importante, y espera que esperarás....No sólo esta bajada tan importante no se ha producido sino que podemos decir que los precios de soja más baratos que hemos visto han sido alrededor de 420 €/Tm para posiciones cortas y 410€/Tm para una posición
enero-abril o 360 €/Tm para una posición mayoseptiembre. Durante demasiado tiempo la soja se ha cotizado entre 450-520 €/Tm.
¿Qué razones tenemos para este cambio en la estructura de los precios?
360 €/Tm mayo/abril
410 €/Tm enero/abril
61
mercados
-8% Aunque se ha repetido por activa y por pasiva, no debemos olvidar que cada año nacen 60/70 millones de personas en el mundo. El crecimiento económico de algunas superpotencias como China e India ha disparado la demanda de proteína (ya que cada vez más población tiene recursos suficientes para incorporarla al menú). Lo que sí ha contribuido a frenar este aumento de consumo de comida es posiblemente la crisis en los países desarrollados (Europa y USA principalmente), debido a la crisis se ha reducido alrededor de un 8% el consumo de uno de los principales consumidores de alimentos: el cubo de la basura. El mercado de la soja está concentrado en el mercado de Chicago. Esto es así porque a diferencia de los cereales, la soja exportable se produce casi exclusivamente en países del continente americano. Esto hace que sea más fácil de manipular o controlar. Los fondos de inversión han encontrado la horma de su zapato en el complejo de la soja. Han entrado con fuerza, en momentos puntuales pueden llegar a representar un 40% del total, por lo que tienen una enorme incidencia, con las ventajas y desventajas que ello conlleva. A diferencia de los fundamentales que utilizan el mercado para minimizar riesgos de las oscilaciones del mismo, los fondos buscan conseguir un beneficio a corto o mejor a muy corto plazo. Para más inri muchos fondos van indexados a programas informáticos, por lo que cuando los mercados llegan a ciertos niveles compran, venden o cambian posiciones y en muchas ocasiones van también indexados a otros mercados y otras materias primas, añadiendo más leña al fuego para dificultar la toma de decisiones del personal. Lo único cierto es que a largo plazo la lógica se impone, pero como ya he comentado más de una vez es dificil preveer casi nada. 62
Por último digamos que estos programas intentan minimizar pérdida, es por ello que las bajadas generalmente van por la escalera y las subidas siempre en ascensor. Otro factor a tener en cuenta es el precio de la carne, los huevos y demás derivados. Si hay una fuerte demanda de esos productos, el precio de estos tiende a subir por lo que se intentará aumentar su producción para aumentar rentabilidades. El aumento de producción obviamente comporta un aumento de demanda de materias primas para la fabricación de pienso (hasta aquí el a-b-c de de la ley de la oferta y la demanda). Lo que intento decir es que a la larga, exceptuando momentos puntuales, a mayor precio de la carne a nivel internacional no se deben esperar precios excepcionalmente baratos. Esto es aplicable a todo el complejo de la proteína, ya que los cereales son más sustituivos unos de otros. Y para terminar, hablemos de lo que nos depara o nos puede deparar el futuro más inmediato. En marzo se supone que el agricultor de USA ha de decidir si siembra soja, maíz o trigo. A día de hoy está claro que es dificil que escoja maíz (si puede evitarlo), por lo
Además debemos tener en cuenta que esto también afectaría a los demás cereales. Con esta misma lógica ya sabríamos las hectáreas sembradas y el comportamiento de la floración. Por lo que si somos optimistas y vemos buenos datos de hectáreas, saldrían al mercado los stocks existentes tanto de trigo como de cebada, que no son pocos, saliendo con más o menos fuerza al mercado.
de nuevo contra las
cuerdas
Después de una gran estabilidad de cotizaciones del kg de conejo vivo en todas las lonjas españolas en el último trimestre del año hemos visto como la cotización caía en picado hacia final de año continuando la tendencia en las primeras semanas del 2014, que no por ser esperado, ha resultado en una nueva situación de estrés para los cunicultores por el apretado margen con el que se trabaja. Al estancamiento de fin de año ya clásico se suma la bajada de cotización de la piel que produce un efecto magnificador de la precariedad de la cotización, tanto para el sector productor (cunicultores) como para el sector comercializador (mataderos), albirándose una incerteza que no corresponde con la realidad a medio-largo plazo.
63
mercados
que la decisión se decanta claramente por la soja y en menor medida el trigo. El comportamiento normal del mercado de Chicago sería corregir la correlación entre el precio del maíz y la soja haciendo que la diferencia de precios se reduzca para que la desviación sea menor. Esa corrección en este caso vendría por hacer subir el precio del maíz (harto dificil dado los stocks finales previstos) o haciendo bajar el precio de las habas de soja. Lo interesante sería saberlo hoy pero eso no es posible. En general me parecería lógico que se corrigieran ambos factores… pero ya veremos.
mercados
2014
Los costes siguen siendo el gran caballo de batalla, aunque la disminución ya es notable en el apartado alimentación, aunque no compensan la situación económica vivida en los últimos años.
1,95
2013 2,08
2012 1,95
El pulso económico se mantiene en todas las plazas europeas resaltando Italia con sus 2,23 €/kg, seguramente fruto de la importante situación de falta de carne de conejo que vive el país.
2011 1,94
2010 1,78
2009 1,81
2008 1,81
2007 1,49
2006 1,78
2005 1,79
2004 1,77 64
Cotización lonja de Bellpuig
Resumiendo el año 2013 podemos observar que la cotización del kg de conejo vivo ha cerrado con una importante subida respecto al 2012, del 6,5% en Bellpuig y del 8,5% en la lonja de Madrid. Los inicios del 2014 no están siendo nada positivos, pero aún es temprano para opinar en profundidad si es coyuntural o indicador del funcionamiento del año que nos depara. En los tres últimos años se puede apreciar una cierta estabilidad anual de cotizaciones en la banda alta, pero si miramos en perspectiva de los últimos 10 años observamos que la diferencia entre el 2004 y 2013 es de apenas el 10%, es decir, un crecimiento del 1% anual de promedio, que no llega ni por asomo al incremento del IPC nacional en el mismo periodo, siendo evidente por tanto la pérdida de poder económico de los cunicultores en el mismo periodo que sin duda ha sido la causa del cierre de muchas granjas y que sigue poniendo en jaque a un buen número de ellas. Las previsiones para el 2014 son muy volátiles, aún así parece imponerse una tendencia positiva a repetir cotizaciones similares a la del año pasado (2013), todo y comentarse con la boca pequeña y sin que nadie quiera retratarse.
Eventos
2014-2015 I Jornadas CunĂcolas Internacionales de valderobles
28 -29 enero
Valderobles (Teruel)
http://bit.ly/guco2014
38 Feria Internacional de la maquinaria Agricola / FIMA
11-15 febrero
Zaragoza
http://bit.ly/fima2014
GrandAgro
13-15 marzo
Silleda (Galicia)
http://bit.ly/gandagro2014
SIAG
25-28 marzo
Sevilla
http://bit.ly/siag2014
VIV europa
20-22 mayo
Utrecht (Holanda)
http://bit.ly/viv2014
39 Symposium de Cunicultura de ASESCU
mayo
Tudela
http://bit.ly/asescu2014
space
16-19 septiembre
Rennes (Francia)
http://bit.ly/space2014-francia
EUROTIER
11-14 noviembre
Hanover (Alemania)
http://bit.ly/eurotier2014