cuniNews Número 12
MARZO 2016
Técnica de NECROPSIA cunícola p37 Corpa J.M. y col.
Influencia de la TEMPERATURA AMBIENTAL en momento del PARTO p37
cuniNews CONTENIDOS
7 / 13
Limpieza & desinfección: La sanidad empieza por la higiene // Rafael Arlegui Hypred Ibérica Cuando hablamos de higiene, no solo nos referimos a las condiciones de salubridad de los animales en las granjas, sino que el término también abarca las tareas de limpieza y desinfección durante los vacíos sanitarios entre lotes de diferentes animales.
15 / 19
¿Es necesaria la profesionalización del cunicultor y del personal laboral de una explotación cunícola? // Óscar Holgado Asesor y responsable de producción. Dirección comercial y desarrollo
21 / 32
Últimas aportaciones del racionamiento en cunicultura M. Marco Laguna Product manager de Conejos, NANTA S.A. A lo largo de este artículo repasaremos algunos de los fundamentos y bases fisiológicas expuestos en la ponencia de C. Knudsen y colaboradores durante las XVI Jornadas de Investigación en Cunicultura celebradas en Francia el pasado noviembre.
36 / 37
Debemos recordar: El control ambiental en cunicultura Los conejos, como cualquier otro animal, necesita unas condiciones de confort adecuadas para obtener el máximo rendimiento técnico y productivo en nuestras instalaciones.
Para dar respuesta a esta pregunta debemos ver diferentes enfoques de la cunicultura y de lo que entendemos de ella. Un profesional es alguien que conoce qué hay que hacer con sus conejos y sobre todo cómo tratarlos. 1 cuniNews Marzo 2016
39/45
Influencia de la temperatura ambiental en el momento del parto A lo largo de este artículo intentaremos desgranar la interrelación que existe entre las reproductoras y la temperatura ambiental en un momento clave como es el parto a lo largo de varios ciclos productivos.
47 / 53
La granja ecológica Conill de Canemar En la comarca de la Cerdanya, muy cerca de la frontera con Andorra, visitamos la instalación agropecuaria ecológica de producción de carne de conejo de Isabel Perera.
54 / 60
69 / 73 Estafilococia en cunicultura // Luis Sevilla Responsable de Servicios Veterinarios y de Integraciones en el Grupo Hermi La estafilococia es una enfermedad ampliamente difundida entre las explotaciones industriales de conejos, y está muy relacionada con la higiene y ambiente de las mismas.
75 / 85
Técnica de necropsia cunícola // Barragán, A.; Muñoz-Silvestre, A.; Pérez-Fuentes, S.; Viana, D.; Selva, l.; Corpa J.M.
Universidad CEU Cardenal Herrera.
Nos entrevistamos con Pedro González // Profesor titular en la Escuela Técnica Superior de
Ingeniería Agronómica de la Universidad de Sevilla.
Este artículo pretende servir de recordatorio de cómo debe realizarse una correcta técnica de necropsia, bajo un punto de vista académico, acompañada de un buen número de imágenes que ilustren la misma.
61 / 67
86 /87
Influencia de la estacionalidad sobre los parámetros seminales // Vania Domingues y col.
Mercados: materias primas
88
Centro de Inseminación Artificial- Zapiños
Mercados cunícolas
El objetivo del presente trabajo fue estudiar la influencia que la estacionalidad tiene sobre los parámetros seminales de aspecto, volumen, motilidad y concentración espermática de los eyaculados de conejos reproductores de aptitud cárnica de la estirpe Valenciana (Línea R).
89
El Grupo de Comunicación Agrinews quisiera resaltar y distinguir el notable empeño y apreciable aporte y colaboración de los autores de los artículos. El esfuerzo compartido ha hecho posible que podamos ofrecer a nuestros lectores un contenido técnico de calidad. Reiteramos por tanto nuestro más sincero agradecimiento.
2
cuniNews Marzo 2016
Noticias Agradecemos a nuestros anunciantes hacer posible la publicación de esta revista: Asa, Bbzix, Bioplagen, Chabeauti, Cosma, Ebronatura, Elanco, Eurolap, Guco, Inserbo, Invesa, Mesenor, Molí de Serra, Nanta, Lidervet, Pinsos Grau, Red UPV, Solá Domingo, SP Veterinaria, Speermy, Tecniequip
¿TENEMOS LO QUE QUEREMOS? Dicen que la esperanza es lo último que se pierde y mucha razón deben tener cuando un ejemplo de ello es lo que está sucediendo en el sector. En ese ideal estamos todos, pendientes de cuándo, cómo, dónde y cuánto cambiará, observando atentamente los signos astrales, y hasta si es necesario, inspeccionando las tripas de los conejos muertos cual oráculo griego buscando la luz. Sin embargo, todas las predicciones se estrellan contra el muro férreo de la realidad, que de forma machacona y impertérrita sigue su propio camino. Está claro que en estos momentos tenemos a nivel global de la Península Ibérica una sobreproducción (Portugal está irremisiblemente asociada a España en esta andadura) mientras que en Francia e Italia la situación global no dista de la española.
No podemos luchar contra todos los consumidores ni contra las grandes áreas que venden al consumidor. Los necesitamos y mucho, nos guste o no, así que en lugar de trasladar la culpa a ellos de la situación, que tienen su parte sin duda, debemos cambiar con ellos sin dejar a los otros sectores de distribución tradicional como son las pollerías o carnicerías. Esto implica dos cosas: la primera y muy importante, empezar a trabajar conjuntamente todos. La segunda y necesaria, que se forme alguna mesa de trabajo eficaz y eficiente para buscar soluciones. Si es necesario que se contrate algún tipo de servicio que ayude a diseñar y promocionar nuevos formatos más atractivos y que interactúe con salas de sacrificio y productores al mismo tiempo para ir todos juntos.
Por tanto no hay a corto plazo una solución que desencaje el sector de forma más o menos definitiva, sino que seguiremos en los altibajos siguiendo el curso del año y consecuentes con nuestra capacidad de mantener la producción de forma individual.
Si el sector no es capaz de ver alternativas o buscar soluciones, tenemos que aceptarlo sin más, y buscar alguien, un profesional, que lo haga por nosotros, que bastante trabajo tenemos con nuestras instalaciones.
¿Tenemos que aceptar la situación? ¿Dónde debemos buscar soluciones?
Hay mercados nuevos para abrir y, por suerte para nosotros, sólo con que respondan de forma correcta ya solucionamos a corto plazo la situación actual, dando una vuelta a la situación actual, pues si consiguiéramos un éxito nos podríamos encontrar con problemas de abastecimiento, que sería contraproducente.
La situación en general, nos guste o no, es que el consumo de carne va disminuyendo lentamente y el consumidor está cambiando los hábitos de consumo. Tenemos armas muy poderosas para analizar la situación como es INTERCUN, una fantástica plataforma ideal para potenciar los estudios necesarios y fomentar un cambio en el sector para adaptarnos al consumidor actual.
Imagen portada: shutterstock_82605871 Otras imágenes: Noun Project / Freepik
cuniNews EDITOR
GRUPO DE COMUNICACIÓN AGRINEWS S.L. DISEÑO GRÁFICO & WEB
Marie Pelletier Sonia P. Redondo Enrique Núñez Ayllón Gemma Albareda Buerg PUBLICIDAD
Luis Carrasco +34 605 09 05 13 lc@agrinews.es DIRECCIÓN TÉCNICA
Xavier Mora REDACTORES
Osmayra Cabrera Marisa Montes COLABORADORES
Samuel Boucher, Labovet. J. M. Corpa, Univ. CEU C. Herrera. Ernesto Gómez, CITA. Manolo Marco, Nanta. Ángel Mateo, consultor. José Manuel Pacheco, Nuter. Oriol Rafel, IRTA. Javier Rodríguez Urdiales, Asa. Raúl R. Urdiales, Univ. León. Luis Sevilla, Hermi. Victor Pinheiro, Univ. Portugal ADMINISTRACIÓN
Elisabet Mangas Mercè Soler Barcelona España Tel: +34 93 115 44 15 info@agrinews.es www.agrinews.es Precio de suscripción anual:
España Extranjero
20€ 35€
DIRIGIDA A VETERINARIOS DE CONEJOS Deposito Legal Cuninews B11598-2013
5
DESINFECCIÓN TOTAL BIOSEGURIDAD NATURAL • Desinfectantes • Tratamiento de Aguas • Detergentes • Alguicidas • Acidificantes • Secantes Biológicos • Rehidratantes para avicultura • Rehidratante en gel para aves
Biocidas Biodegradables Zix
Pasaje Baleares 4, Ofic. 1 - 22004 HUESCA - SPAIN T. (+34) 974 23 03 81 - F. (+34) 974 21 87 51 E-mail: bbzix@bbzix.com - www.bbzix.com Sr. Fernando Sanagustín / Sr. Carlos Pérez Baleares 4, Ofic. 1 - 22004 HUESCA - SPAIN 974 23 03 81 - F. (+34) 974 21 87 51 bbzix@bbzix.com - www.bbzix.com ando Sanagustín / Sr. Carlos Pérez
ocidas Biodegradables Zix
bbzix@bbzix.com • www.bbzix.com
LIMPIEZA & DESINFECCIÓN La sanidad empieza por la higiene Rafael Arlegui Hypred Ibérica
bioseguridad
Hygia pecoris, salus populi La higiene de los animales es la salud del pueblo
Esta frase, lema de las organizaciones colegiales veterinarias de España, viene a poner de manifiesto que, desde sus orígenes, la profesión veterinaria se ha ocupado de la salud de las personas a través del cuidado de los animales.
7 cuniNews Marzo 2016 | Limpieza y desinfección
C
uando hablamos de higiene, no solo nos referimos a las condiciones de salubridad en que son mantenidos los animales en las explotaciones, sino que el término también abarca las tareas de limpieza y desinfección durante los vacíos sanitarios entre lotes diferentes de animales.
bioseguridad
En dicho vacío sanitario, lo que se pretende es reducir al máximo la carga de microorganismos remanente en las instalaciones para cuando se introduzca el siguiente lote de animales; de manera que la presión de infección que encuentren sea la menor posible.
LA REDUCCIÓN DE MICROORGANISMOS ES IMPORTANTE POR DOS RAZONES
1
Es una mera cuestión de probabilidades, pues cuanto menor sea la cantidad de microorganismos que sobrevivan, menor será la posibilidad de que entre ellos haya quedado algún patógeno que pudiera contagiar a los nuevos animales y perpetuar las patologías en la explotación.
2
Afecta a la productividad de los animales y, por tanto, a la rentabilidad de la explotación. No es otra que, aun considerando que los microorganismos que quedasen no fueran especialmente patógenos, hay que tener en cuenta que cuando los nuevos animales lleguen, cuanto más limpio esté el lugar que los acoge mucho mejor; pues de esta manera podrán dedicar todas sus energías a dar su mejor rendimiento en lugar de emplearlas en luchar contra toda esa presión de infección.
8 cuniNews Marzo 2016 | Limpieza y desinfección
Durante el vacío sanitario reducimos la presión de la infección mediante la limpieza y desinfección de la nave
!
Si los animales se alojan en ambientes más sucios y contaminados han de emplear más energía y recursos en combatir a todos esos microorganismos por poco patógenos que estos sean; por lo que consumirán más pienso, requerirán dietas más caras con más medicaciones y el rendimiento será menor que si viven en instalaciones previamente bien limpias y desinfectadas
LIMPIEZA PREVIA A LA DESINFECCIÓN
A la hora de llevar a cabo la desinfección, aparte de los principales factores que influyen en ella -como son la sensibilidad de los microorganismos y el espectro de acción del desinfectante, la concentración del mismo y el tiempo de contacto- no hay que olvidar otro muy influyente que es la presencia de materia orgánica; pues ésta influye muy negativamente en el rendimiento de los desinfectantes, llegando a hacerlos ineficaces en muchas ocasiones.
bioseguridad
La presencia de materia orgánica influye negativamente en el rendimiento de los desinfectantes, llegando a hacerlos ineficaces
DESINFECCIÓN
Para lograr un correcto vacío sanitario y conseguir una desinfección adecuada es imperativo hacer antes una buena limpieza empleando detergentes, en forma de espuma siempre que sea posible. Sin esta limpieza previa es imposible lograr que dicha desinfección llegue a ser totalmente efectiva.
Muchas veces se confía al agua a presión sola la tarea de limpieza previa a la desinfección entendiendo que la presión del agua basta para arrastrar y retirar todos los restos de materia orgánica, pero esto no es suficiente. Llega un momento en que el agua a presión resbala sobre la superficie sin ser capaz de atacar la última y fina capa que queda adherida a las superficies y que sirve de asiento a microorganismos. Es aquí donde los detergentes resultan útiles para desprender esa capa mediante el ataque químico y poder así dejarla lista para la posterior desinfección.
9 cuniNews Marzo 2016 | Limpieza y desinfección
No debemos subestimar la importancia de esa fina capa de materia orgánica, a veces casi imperceptible, pues puede ser la causa de que los desinfectantes no lleguen a desempeñar adecuadamente su labor. Igualmente, aunque no se vea a simple vista, puede hacer de base para que sobre ella se asiente y desarrolle el biofilm.
bioseguridad
Una fina capa de materia orgánica puede hacer de base para el desarrollo del biofilm
BIOFILM El biofilm consiste en una población de células que crecen unidas a una superficie, envueltas en una pared de exopolisacáridos que ellos mismos producen y que las protege del ataque de antibióticos y muchos desinfectantes.
Es importante destacar que el biofilm es microscópico, puede estar ahí aunque no se vea. De hecho, si se puede ver, ya no es un biofilm sino un acúmulo de materia orgánica o, dicho de otra manera, suciedad.
En el interior de su matriz un biofilm incluye microorganismos de todo tipo, ya sean bacterias, hongos, protozoos e incluso, según se ha llegado a demostrar, pueden llegar a albergar partículas víricas viables y con capacidad infectiva durante largos periodos de tiempo; de ahí el riesgo que suponen y la necesidad de eliminarlos mediante una limpieza concienzuda empleando detergentes adecuados.
Debemos emplear detergentes adecuados para eliminar el biofilm
10 cuniNews Marzo 2016 | Limpieza y desinfección
DETERGENTES
El empleo de detergentes alcalinos en espuma es clave para realizar una buena limpieza
En cuanto a los detergentes a emplear, los más apropiados serán aquellos de carácter alcalino (pH>8) pues son los más indicados para secuestrar y arrastrar la materia orgánica, compuesta en su mayoría por pelo, sangre, heces, grasa que desprende la piel de los animales, restos de la cama, etc.
bioseguridad
El empleo de estos detergentes alcalinos en espuma se convierte en un factor clave para realizar una buena limpieza, facilitar la tarea (ahorrando notablemente trabajo, tiempo, agua y energía) y, sobre todo, ganar eficacia en la posterior desinfección que debe ser siempre el principal objetivo, como ya se ha visto al hablar del biofilm.
La idoneidad de su aplicación en espuma viene dada porque de esta forma se potencia mucho la adherencia del detergente a las superficies, favoreciendo la humectación de las mismas y la penetración en la materia orgánica, consiguiendo su emulsión tras un corto tiempo de contacto (alrededor de un cuarto de hora). Esto nos va a provocar dos efectos beneficiosos.
EFECTOS BENEFICIOSOS DEL DETERGENTE EN ESPUMA Reducirá la cantidad de agua necesaria para retirar la materia orgánica (agua que después hay que evacuar de la nave), además de ahorro de tiempo y energía.
Al necesitar mucha menos presión de agua para aclararlo y tener mayor consistencia gracias a la espuma, se generará mucho menos aerosol y la diseminación de potenciales patógenos por toda la nave se reducirá drásticamente.
11 cuniNews Marzo 2016 | Limpieza y desinfección
CARACTERÍSTICAS DESEABLES DE LOS DETERGENTES Eficaces con agua fría (la mayoría de las explotaciones no disponen de agua caliente para lavar) Activos con aguas duras, deben contener en su formulación quelantes y secuestrantes para verse lo menos afectados posible por la dureza del agua Contar con la proporción suficiente en cantidad y calidad de tensioactivos para adquirir el “poder mojante” adecuado y ser capaces de alcanzar los rincones y poros, a los que el agua sola no puede llegar por su mayor tensión superficial, y remover la materia orgánica que pudiera quedar acantonada en ellos
CALIDAD DE LOS DETERGENTES
bioseguridad
La formulación de dichos detergentes es un punto importante que condiciona la calidad de la espuma generada, su persistencia, capacidad de arrastre, etc. Asimismo, es importante que incorporen inhibidores de la corrosión para que no sean lesivos para los materiales sobre los que se emplean.
Cuanto mayor sea el grado de limpieza previa conseguido, mayor será el posterior nivel de desinfección alcanzado
No obstante, y retomando el principal objetivo de todo el proceso, el gran beneficio obtenido del empleo de los detergentes alcalinos en espuma es, sin duda alguna, el mayor nivel de desinfección que se va a poder alcanzar eliminando los restos de materia orgánica y reduciendo el biofilm.
Debemos hacer hincapié en que ningún desinfectante trabaja bien en presencia de materia orgánica. Es cierto que, a nivel de moléculas, algunas se comportan mejor que otras en presencia de restos de dicha materia orgánica (el glutaraldehído se ve menos perjudicado que el formaldehído, por ejemplo).
12 cuniNews Marzo 2016 | Limpieza y desinfección
Cabe señalar, llegados a este punto, que si este tipo de productos (desinfectantes, insecticidas, raticidas, etc.) se denominan biocidas es porque tienen capacidad de destruir organismos nocivos (no son inocuos).
Al igual que también ocurre en el caso de los detergentes, el empleo del desinfectante en espuma Potencia su eficacia Favorece la humectación de la superficie Retrasa la volatilización de los principios activos Aumenta el tiempo de contacto Además de esto, cabe señalar que también son más seguros aplicados en espuma pues generan menos aerosol, con lo que la exposición de las vías respiratorias del aplicador es también menor.
bioseguridad
Otra razón a favor de una buena limpieza previa con detergentes, además de la mayor eficacia obtenida, es la menor dosis de desinfectante que será posible emplear; lo cual no solo redunda en un beneficio económico, sino que además aporta una mayor seguridad para el aplicador.
Debido a ello su empleo debe hacerse siempre tomando las convenientes precauciones y ajustando las cantidades utilizadas a la menor dosis efectiva posible.
También ayudan las nuevas formulaciones y la incorporación de aditivos más elaborados y modernos en los desinfectantes (los amonios cuaternarios de quinta generación son mucho más activos y estables en presencia de materia orgánica y aguas duras que los de primera generación como el cloruro de benzalconio); pero a ninguno de ellos le es inocua ni le beneficia su presencia.
GRANDES OFERTAS EN MATERIAL PARA CUNICULTURA SOMOS FABRICANTES
CUNIFLEX el reposapatas más vendido en Europa el mas resistente confortable, limpio y extraduro Fabricado en policarbonato
NIDO UNIVERSAL máxima resistencia diferentes colores y tamaños
Shelter Ibk S.L. Tel. 644.319.899 644.308.088
comercial@speermy.com
Grupo
Speermy trade mark
MATERIAL LABORATORIO
los mejores precios
Vagina Sólida la original
¿ES NECESARIA LA PROFESIONALIZACIÓN DEL CUNICULTOR Y DEL PERSONAL LABORAL DE UNA EXPLOTACIÓN CUNÍCOLA?
manejo
Óscar Holgado Asesor y responsable de producción. Dirección comercial y desarrollo
Para dar respuesta a esta pregunta debemos ver diferentes enfoques de la cunicultura y de lo que entendemos de ella
LOREM IPSUM
15 cuniNews Marzo 2016 | ¿Profesionalización?
H
oy existen dos puntos de vista básicos para determinar la rentabilidad de una explotación cunícola.
El precio de venta El coste de producción
EL PRECIO DE VENTA Aquí deberíamos colocar a todos aquellos que piensan que el precio de venta debe cubrir todos los costes más beneficios, independientemente y sin tener en cuenta cuál ha sido su dedicación, trabajo y calidad del mismo.
COSTE DE PRODUCCIÓN
manejo
Aquí entrarían todos aquellos que creen que a partir de su esfuerzo, conocimiento, dedicación y profesionalidad, son capaces de producir un kg de conejo vivo con el mínimo coste posible.
YO APUESTO INDISCUTIBLEMENTE POR “EL COSTE DE PRODUCCIÓN”
16 cuniNews Marzo 2016 | ¿Profesionalización?
Su objetivo es siempre intentar mejorar los parámetros que le permitan situar su coste en términos de máxima rentabilidad, dejando el precio de venta al mercado de oferta y demanda (evidentemente no manipulado por intereses especulativos y otros).
¿Es necesaria la profesionalizacion del cunicultor y del personal? La respuesta, en mi opinión es “SÍ”.
La formación tiene un papel fundamental dentro de la cunicultura
Para mí, un profesional de la cunicultura no es alguien que tiene conejos o que hace muchos años que tiene conejos, sino que es alguien que sabe qué es lo que hay que hacer con ellos y sobre todo cómo tratarlos.
manejo
Es evidente que en unas por su tamaño y en todas, por la situación económica que atraviesa el sector, se hace prácticamente inasumible la contratación directa de personal altamente cualificado (veterinarios, ingenieros agrónomos, etc.). Pero ello no significa que no existan fórmulas muy válidas para realizar estas contrataciones que aportarán beneficios de una forma rápida, práctica, real y constante para nuestras explotaciones.
Un profesional es alguien que conoce qué hay que hacer con sus conejos y sobre todo cómo tratarlos
Hay que dejar atrás la actividad contemporánea -anacrónica- de cómo se manejan muchas de nuestras explotaciones, y avanzar hacia la profesionalización.
Otro aspecto de la profesionalización está ligado directamente con la formación. Ésta tiene que situarse en todos los estratos de acción dentro de una explotación, por lo que sería conveniente exigir a las autoridades educativas que se realizaran cursos o estudios de formación especializada -escuelas de capacitación agraria-, para todo aquel que sin llegar a ser un titulado superior pueda recibir la formación adecuada para poder ofrecer sus servicios a un sector muy precario en esta especialización.
17 cuniNews Marzo 2016 | ¿Profesionalización?
La situación actual de la cunicultura en aspectos relativos a la sanidad, manejo, toma de decisiones y actuaciones, exige de los actores un nivel de conocimiento técnico (formación) en el entorno de la producción que van más allá de una dedicación físico-visual de y en las explotaciones. Aspectos tan importantes como la toma de decisiones en cuanto a la alimentación, medicaciones, personal laboral, manejos, etc., las dejamos siempre en manos de unos profesionales (veterinarios) que a menudo solo aparecen o pueden aparecer en nuestras explotaciones cuando surge alguna dificultad y les exigimos resultados y dedicación como si realmente fueran responsables de lo que ocurre en ellas.
manejo
Yo creo que es necesario hoy por hoy que tanto el cunicultor como los trabajadores que tienen relación directa con los animales, tengan niveles de conocimientos técnicos mínimos, ya no sirven operarios que no saben leer, escribir, o las dos cosas (sin la intención de ofender a nadie).
Tener personal formado y estar formado uno mismo es garantía de mayores beneficios
En el manejo de una explotación cunícola en la que interviene todo el ciclo productivo (a diferencia de otras especies) es imprescindible poder asumir tareas que exigen cierto grado de entendimiento, entrenamiento y ejecución. Debemos saber y apostar que la inversión en personal es tal vez la más importante que podemos realizar en nuestra explotación, ya que dependerá de ella la maximización de los trabajos y en consecuencia la rentabilidad de la explotación. Sí, tener personal formado y estar formado uno mismo es garantía de mejores resultados y por tanto mejorar la obtención de mayores beneficios.
18 cuniNews Marzo 2016 | ¿Profesionalización?
La mejor garantía de futuro, junto a una evidente mejora y modernización de equipos e instalaciones, es la necesidad de un modelo común y estandarizado que posibilite lo máximo posible una homogeneidad de producto, coste y calidad
Reflexionemos…
Opinión…
Deberíamos entender que el paso del tiempo nos ha situado en una encrucijada, ¿avanzar o
Mi opinión es que pese a las dificultades que atravesamos como sector, acabarán por superarse y se abrirán nuevas posibilidades para afrontar el futuro que sin duda tiene nuestro producto.
desaparecer?
Es evidente que la cunicultura ha cambiado, ya no es la actividad familiar que en conjunto había venido siendo históricamente. Como a todo, al final, también le ha llegado la hora a la cunicultura. Un sector vivo, dinámico y con futuro, debe sí o sí evolucionar. Lo que aparentemente y en principio puede parecer una contrariedad para muchos, no deja de ser el más claro signo y síntoma de que ha llegado la hora de avanzar. Este artículo no pretende de ningún modo ir a favor de…, ni en contra de…, sino todo lo contrario. Establecer un punto de reflexión para todos los implicados.
Debemos hacer de la cunicultura, una profesión y dejar entrar conceptos como conocimiento, formación y asesoramiento ético y técnico. Debemos dejar atrás los prejuicios y realizar análisis profesionales de nuestro trabajo y sobre todo de nuestras explotaciones.
Es evidente que dentro de un sector cabe todo el mundo y todas las posibilidades y modelos de negocio, pero sea cual sea, debe hacerse bien y sobre todo de modo profesional.
Pinsos Grau a la vanGuardia de la CuniCuLTura Programas de nutrición de alta rentabilidad Asesoramiento global Control de calidad Servicio Veterinario Pinsos Grau Casa Pujades, 24 08185 Lliça de Vall (Barcelona) Tel. 93 843 90 60 Fax. 93 843 62 56 pinsos@pinsosgrau.com
RACIONAMIENTO ÚLTIMAS APORTACIONES
nutrición
M. Marco Laguna Product manager de conejos, Nanta S.A.
El pasado 24 y 25 de noviembre se celebraron en Le Mans (Francia) las XVI Jornadas de Investigación en Cunicultura (Journées de la Recherche Cunicole) con el patrocinio de importantes empresas de todos los ámbitos del sector como Techna, Inzo, Terrena, Eurolap, Hycole, Hypharm, MSD… entre otras. Los comités organizador y científico están mayoritariamente formados por personal del INRA-ITAVI, así como de la Asociación de Cunicultura Francesa. Nombres de investigadores tan relevantes en el sector como Fortun-Lamotte, Thierry Gidenne y Michèle Theau-Clement estuvieron allí presentes.
21 cuniNews Marzo 2016 | Racionamiento: últimas aportaciones
Todas las ponencias se agruparon en los siguientes siete bloques temáticos: Patología y prevención
Genética
Instalaciones, economía y ambiente
Calidad de la carne
Reproducción
Alimentación
Fisiología
nutrición
Dentro de este penúltimo capítulo, el protagonista como no podía ser de otro modo fue el racionamiento. Siendo que, desde nuestro punto de vista, este método de gestión de alimentación del cebadero es fundamental y puesto que según parece los franceses fueron en su momento pioneros de esta técnica, repasaremos a continuación algunos de los fundamentos y bases fisiológicas expuestos en una magnífica ponencia de C. Knudsen y colaboradores.
Sin pretender una traducción literal apuntamos lo más destacable, así como en “comentarios finales” haremos hincapié en los conceptos importantes referidos a cada punto en concreto. Repasaremos también los objetivos de esta técnica. Recomendamos la lectura del artículo original: “Restricción post-destete de la ingesta, una práctica favorable para la sanidad y la eficacia alimenticia: desde los mecanismos fisiológicos al impacto económico (C. Knudsen, S. Combes, C. Briens, J. Duperray, G. Rebours, JM. Salarun, A. Travel, D. Weissman, T. Gidenne)”
22 cuniNews Marzo 2016 | Racionamiento: últimas aportaciones
En la cunicultura, la restricción alimenticia después del destete es una estrategia eficaz para reducir el riesgo de problemas digestivos y en particular, la incidencia de Enteropatía Mucoide (Gidenne et al., 2012) (Gráfico 1).
Ad Libitum 75% Restricción 25 20 15
Esta técnica empleada desde hace una década en la práctica totalidad de las explotaciones francesas permite también mejorar la eficacia alimenticia reduciendo de esta manera el coste de producción.
5 0
Gidenne et al 2009
Gidenne et al 2012
Knudsen et al 2014 (1)
Knudsen et al 2014 (2)
Gáfico 1. Mortalidad de 35 a 63 días y nivel de restricción según autores
Dieta rica en Almidón Dieta rica en Fibra Digestible 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 AL
75% Restricción
Gáfico 2. Mortalidad de 35 a 70 días con dos tipos de dieta y nivel de restricción (Knudsen el al., 2015)
Los autores en este trabajo explican alguno de los mecanismos fisiológicos que permiten estas ventajas y que podemos encuadrarlas dentro de la relación alimento, microbiota digestiva e inmunomodulación. El racionamiento es también una herramienta indispensable como alternativa al empleo antibiótico y de mejora de los costes de alimentación, dentro del contexto de los precios actuales de producción. La disminución de los problemas digestivos a destete parece ligada a la disminución de la masa de alimento ingerida y no a la reducción de la ingestión de energía. El efecto de la restricción es variable, pues depende de la intensidad de ésta, su duración, las condiciones de patología existentes en la granja y el perfil nutricional de la dieta empleada (Gráfico 2).
En la cunicultura, la restricción alimenticia después del destete es una estrategia eficaz para reducir el riesgo de problemas digestivos
23 cuniNews Marzo 2015 | Racionamiento: últimas aportaciones
nutrición
10
FLUJO ALIMENTICIO E INMUNIDAD
El interior del tracto digestivo posee una gran superficie que continuamente está en contacto con antígenos (“agentes externos”, para entendernos). El sistema inmunitario debe discriminar entre los que son inofensivos y los que no, las células del GALT (Tejido Linfoide Asociado al Intestino) son las primeras protagonistas del proceso.
nutrición
En principio, una ingestión cuantitativa del orden de un 25% inferior o el aporte de una dieta con un 10% menos de Energía Digestible no parecen penalizar el tamaño final del sacculus rotundus (a la salida del ciego), las placas de Peyer y del ciego en sí, órganos clave para una buena inmunidad aunque esto no sea indicativo del grado de actividad de estos órganos, que puede ser menor.
La inflamación es también la respuesta fisiológica a una eventual agresión antigénica aunque una excesiva inflamación podría ser nefasta para la mucosa digestiva y llegar incluso a lesionarla. Una restricción cuantitativa o energética moderada durante una o dos semanas tiene efectos beneficiosos a nivel sobre todo del íleon, favoreciendo la secreción de compuestos químicos antiinflamatorios (Knudsen et al., 2015) y sin que parezca afectar negatevamente a la capacidad del animal para protegerse.
La inflamación y la fiebre son las primeras líneas de defensa del organismo frente a los agentes infecciosos 24 cuniNews Marzo 2016 | Racionamiento: últimas aportaciones
Un nivel de racionamiento moderado (hasta -25%), no afecta en principio ni a la respuesta inflamatoria ni a la febril
Para este test, se han inyectado por vía intravenosa o intraperitoneal (en el vientre) estas sustancias y se ha visto que en animales sometidos a una restricción severa (-25 a -50%) esta inflamación sistémica disminuye, así como la expresión de la fiebre (probado en roedores)
Por otro lado, las IgA constituyen los anticuerpos de primera línea de defensa en el tracto digestivo. Una restricción muy prolongada puede disminuir su concentración (se realizó un estudio en ratones sometidos a restricción 17 semanas)
nutrición
Experimentalmente, unas estructuras químicas denominadas lipopolisacáridos (LPS) producen una respuesta inflamatoria similar a la que tendríamos con una infección bacteriana
En el caso del conejo con restricciones cortas (2 a 4 semanas) también se hace evidente una correlación directa entre Energía Digestible ingerida y niveles de IgA pero en este caso, la cantidad de masa alimenticia aportada parece no tener efecto sobre este parámetro.
Los resultados obtenidos indican que la respuesta inmunitaria (general o sistémica en este caso) es un proceso costoso energéticamente hablando por lo que debemos de ser especialmente cuidadosos con los niveles de energía que debemos administrar. Deberemos tener la intensidad y duración del racionamiento perfectamente controlada.
25 cuniNews Marzo 2016 | Racionamiento: últimas aportaciones
LIMITACIÓN DE LA INGESTA Y MODULACIÓN DE LA MICROBIOTA DIGESTIVA
El racionamiento modifica el ritmo de ingesta del conejo afectando sobre todo a la velocidad de la misma incrementándola.
nutrición
Un racionamiento poco severo va a modificar el ritmo de fermentaciones bacterianas a nivel de ciego pero no variará sustancialmente la concentración de ácidos grasos volátiles (AGV). En cambio, una limitación del >25% modificará el perfil fermentativo con un aumento de producción de acetato y una disminución de butirato (Martignon, 2010).
Este efecto se verá incluso repartiendo la ración en varias tomas, dicho de otro modo, la actividad fermentativa fecal se verá afectada de todos modos independientemente de la duración del ayuno intermitente. Además, las modificaciones de flora observadas con la restricción son similares a las que acontecen administrando dietas aumentadas en fibra alimentaria (Trocino et al., 2013), incrementando por tanto la seguridad digestiva. A pesar de esta “modulación” de la actividad microbiana cecal, la estructura, la diversidad y la riqueza de las poblaciones bacterianas mayoritarias de este ecosistema son poco afectadas, hablando siempre de niveles de restricción habituales.
RACIONAMIENTO, VELOCIDAD DE CRECIMIENTO Y EFICACIA ALIMENTICIA Lógicamente un racionamiento severo continuado penaliza el crecimiento, pero de manera no proporcional.
Así, una reducción de ingesta del 20% reduce el crecimiento un 15,6% (Gidenne et al., 2012). Esto explica justamente la mejora de la eficacia alimenticia 26 cuniNews Marzo 2016 | Racionamiento: últimas aportaciones
Debemos estudiar bien la duración y la cuantía de la restricción para conseguir que la relación seguridad digestiva y objetivos de crecimiento sea perfecta.
nutrición
Algunos autores han demostrado que estrategias alimenticias como por ejemplo 4 semanas de restricción (-25%) + 1 ad libitum permiten optimizar el crecimiento (crecimiento compensador) y mejorar el índice de conversión entre 0,1 y 0,2 puntos (Lebas, 2007).
Xiccato describió (1999) que un racionamiento inicial seguido de una fase de consumo ad libitum tiende a reducir el rendimiento a la canal puesto que el peso relativo del tracto digestivo vacío, hígado, corazón y riñones aumenta en los animales restringidos comparados con animales alimentados a libre disposición
No obstante, el rendimiento mejora en animales sometidos a ingestión limitada de manera continuada hasta sacrificio, al igual que en animales más sanos desde el punto de vista digestivo. Es una cuestión de equilibrio
27 cuniNews Marzo 2016 | Racionamiento: últimas aportaciones
LIMITACIÓN DE LA INGESTA Y EFICACIA DE LA DIGESTIÓN
Como hemos comentado, la limitación de la ingesta aumenta el peso relativo del tracto digestivo pero esto ¿es indicador de una mejora de la función digestiva?
nutrición
Numerosos autores han descrito una mejora de la digestibilidad de algunos nutrientes cuando los conejos son sometidos a restricción.
No se ha comprobado de momento una relación directa entre esta mejora de la digestibilidad y la duración o intensidad restrictiva (Gráfico 3).
% sobre PB aportada 86 84 82 80 78 76 74 72 70
AL
60% de AL
50% de AL
Gáfico 3. Digestibilidad de PB según distintos niveles de restricción de 35 a 72 días (Ledin, 1984)
28 cuniNews Marzo 2016 | Racionamiento: últimas aportaciones
Principalmente, la mejora de la digestibilidad afecta a la energía y a la proteína (de un 2 a un 10% dependiendo de estudios) mientras que la digestibilidad de la fibra se ve muy poco afectada
Esta mejora descrita podría ser causa de una mejora de la actividad de algunas enzimas a nivel intestinal o a una más fuerte digestión bacteriana a nivel de ciego.
Además de esto, en el gazapo en crecimiento, una reducción de la ingestión de entre un 20 y un 40% aumenta la retención de alimento en el segmento ceco-cólico y optimiza la velocidad de tránsito en ciego e intestino delgado favoreciendo la absorción de nutrientes. La cantidad y longitud de las vellosidades intestinales no parece verse afectada
IMPACTO ECONÓMICO, ECOLÓGICO Y SOBRE EL BIENESTAR DEL RACIONAMIENTO
La actividad general de los conejos aumenta en este periodo. Algunos autores han demostrado un incremento (10%) de la ingesta de agua en conejos racionados (-20%) frente a grupos control, aunque esta medida no parece exacta (Gráfico 4).
En conejos racionados el consumo tiene lugar en un ritmo cíclico a partir del momento de la distribución con un aumento de ingesta la primera hora de inicio y un agotamiento de la ración a las 6 a 10 horas siguientes dependiendo de la intensidad de la restricción (Gidenne and feugier, 2009; Martignon et al.,2011)
45 40 35 30 25 20 15 10 5 0
AL 75 %
nutrición
La restricción modifica el comportamiento animal. Como sabemos, en consumos a libre disposición, el conejo come más durante la noche.
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
22
24
Gáfico 4. Ingesta horaria en gazapos de 36 días sometidos a restricción (-25%) y ad libitum (Martignon, 2009)
29 cuniNews Marzo 2016 | Racionamiento: últimas aportaciones
Los conejos disminuirán su velocidad de consumo en dos o tres días cuando regresen a una administración ad libitum
nutrición
La ausencia de hambre y de sed son parte de los cinco principios del bienestar establecidos por el FAWC (Consejo del Bienestar de los Animales de Granja); por otra parte, como hemos dicho, la disminución de los problemas digestivos atiende a otro que es la “buena salud y ausencia de dolor y lesiones” por lo tanto, el racionamiento podría atender a razones éticas contradictorias. Efectivamente una duración prolongada del ayuno o una drástica disminución del alimento a administrar podría dar lugar a comportamientos de agresividad dentro de la jaula. Aunque existen pocos estudios al respecto, Martingnon et al. (2011) no describen fenómenos como los indicados en conejos sometidos a restricción del orden de -25%.
30 cuniNews Marzo 2016 | Racionamiento: últimas aportaciones
Del mismo modo, otros autores (Bignon et al. 2012) tampoco observan un aumento de actividad excesiva (aseo, roer la jaula, etc…) con restricción de -20%. Sí que existen descritos comportamientos de aumento de la agresividad cuando coincide que la restricción y la densidad son altas (24,6 conejos/ m2) pero en las explotaciones comerciales la densidad se aproxima a 15,5 conejos/m2 donde los autores no describen efecto.
La homogeneidad dentro de la jaula tampoco se ve afectada por el racionamiento, por lo que se deduce que la ingesta de alimento está bastante bien compartida con densidades estándar
UNA SOLUCIÓN ECONÓMICA: RENTABILIDAD
La aplicación de estrategias de restricción permite aumentar la rentabilidad por: Mejorar el estado sanitario Mejorar el índice de conversión Reducir el aporte de antibióticos dada la disminución de la mortalidad y morbilidad por trastornos digestivos
La reducción del índice de conversión hace disminuir el coste de la alimentación. La limitación de la ingesta permite mejorar el margen sobre coste alimentario (en torno a 0,23€/ conejo vendido según Martignon 2008)
PROGRAMAS DE
4 SEMANAS
CON RESTRICCIÓN
-25%
nutrición
Knudsen et al. 2014 describen el impacto económico que tienen
+ 1 SEMANA AD LIBITUM
CUANTIFICAN ESTE BENEFICIO DESDE 0,03 A 0,27€/KG (EN EL MEJOR DE LOS CASOS) SEGÚN LAS CONDICIONES SANITARIAS DE LA EXPLOTACIÓN Y OTROS FACTORES
Así pues, el racionamiento es interesante desde el punto de vista económico en todos los escenarios posibles aunque ciertamente también debemos considerar los costes del reparto automático, instalación etc. para hacer una valoración precisa. Finalmente, es importante recalcar que el tipo de estrategia alimentaria que tenga el impacto económico más favorable en el mercado francés no puede ser directamente extrapolada a otros países productores.
Todo dependerá de la edad y peso objetivos a la venta, (que pueden variar desde 1,9 a 2,6 kg a sacrificio según mercados), de la genética, del diseño de la nutrición, etc.
En resumen la estrategia a adoptar será distinta en cada explotación
31 cuniNews Marzo 2016 | Racionamiento: últimas aportaciones
ASPECTOS ECOLÓGICOS
LA LIMITACIÓN DE LA INGESTA PERMITE REDUCIR LOS EFLUENTES DE GRANJA, FACTOR POSITIVO PARA EL MEDIO
CONCLUSIONES En un contexto actual de patología digestiva con un empleo más prudente de antimicrobianos, el efecto beneficioso del racionamiento en conejos es indiscutible. Francia, Italia y otros países (Polonia) hace tiempo que la practican con éxito. Dentro de este marco, la relación alimento-microbiota digestiva-inmunomodulación merece especial cuidado. Sabemos que los efectos de la restricción van más ligados a la disminución de la masa de alimento que circula por el digestivo que a la disminución de la energía. Esto abre muchísimas posibilidades nutricionales. A nivel de granja, herramientas como los PLC´s facilitan el manejo de todas las variables disminuyendo la posibilidad de error.
nutrición
La inmunidad en gazapos muy racionados tiende a disminuir. Dado que ésta depende mayoritariamente del nivel energético ingerido, una vez más debemos ser especialmente cuidadosos con la cuantificación de la energía de las dietas y su administración diaria. Un racionamiento moderado no altera sustancialmente el perfil de la microbiota digestiva. Si pretendemos un racionamiento terapéutico (cuando tenemos problemas digestivos patentes) deberemos plantearnos pautas más agresivas que nos permitan obtener perfiles bacterianos distintos. El racionamiento maximiza su eficiencia con el crecimiento compensador. La estrategia más efectiva dependerá de cada granja y deberá ser seguida con precisión: PLC´s de nuevo. La restricción también mejora el aprovechamiento de los nutrientes en especial proteína bruta y energía. Obtenemos “lo mismo” con menos pienso: mejoramos la conversión y velocidad de crecimiento. Pensando en el bienestar animal, desde mi punto de vista, son mayores las ventajas que los inconvenientes teniendo en cuenta la salud de los animales, factor principal. El impacto económico positivo de esta práctica es claro: disminuye las bajas en el engorde, mejora el índice de conversión y hace que las explotaciones precisen de menos tratamientos antibióticos: una producción más rentable y amiga del medio ambiente. En cada caso, deberemos cuantificar el estatus sanitario de partida, así como decidir la estrategia productiva más acorde con nuestra explotación, potencial genético y objetivos zootécnicos, conociendo perfectamente la dieta que estamos utilizando. Son recomendables auditorías de explotación en el momento de partida para poder detectar y combatir factores de riesgo existentes. 32 cuniNews Marzo 2016 | Racionamiento: últimas aportaciones
EL CONTROL AMBIENTAL EN CUNICULTURA Los conejos, como cualquier otro animal, necesitan unas condiciones de confort adecuadas para obtener el máximo rendimiento técnico y productivo en nuestras instalaciones.
debemos recordar
Estas condiciones ejercen un efecto limitante sobre estos rendimientos obtenidos, actuando siempre como factores favorecedores o predisponentes de procesos patógenos o no.
Estos cursan con o sin síntomas clínicos que afectan a nuestros resultados técnicos empeorándolos. Por ello debemos adecuar en lo posible nuestra instalación para minimizar el impacto económica que pueden generar.
Temperatura
Humedad
Unidad de valor: ºC Condiciones en maternidad: Idóneo entre 16 y 20ºC. Máximo 28ºC Mínimo 10ºC
UnidadHde valor: % Humedad Relativa Condiciones en maternidad: Idóneo entre 60 y 75% Máximo 85% Mínimo 5 0%
Condiciones en engorde: Idóneo entre 14 y 18ºC. Máximo 30ºC Mínimo 6ºC *importante el efecto negativo de
Condiciones en engorde: Idóneo entre 55 y 70% Máximo 85% Mínimo 50%
cambio de temperatura en el momento del destete.
Efectos secundarios:
H
N
H
Procesos respiratorios, neumonías. Un exceso
Efectos secundarios: - Mortalidad en gazapos lactantes, aumento de mamitis y procesos respiratorios y toxemia de gestación en maternidad. - Diarreas y disminución de la GMD y rendimiento canal en engorde.
36 cuniNews Marzo 2016 I Debemos recordar
acompañado de calor favorece la presencia de tiña.
“Los conejos necesitan unas condiciones de confort adecuadas para obtener el máximo rendimiento técnico y productivo”
H
N
H
H
H
N
H
H
H
Velocidad del aire
Volumen estático
Unidad de valor: m/s, siempre con medición a nivel de los animales Condiciones en maternidad: Invierno 0,3 m/s Verano 0,6 m/s
Unidad de valor: m3 / animal Condiciones en maternidad:
Condiciones en engorde: Invierno 0,2 m/s Verano 0,5 m/s
N
H
H
Ventilación estática: mínimo 3 m3 por reproductora. Ventilación dinámica: mínimo 1,8 m3 por reproductora.
debemos recordar
Condiciones en engorde: Ventilación estática: mínimo 2,5 m3 por jaula engorde. Ventilación dinámica: mínimo 1,5 m3 por jaula engorde.
Efectos secundarios: Procesos respiratorios y digestivos.
Efectos secundarios:
Amoníaco
H
H
N
H
H
procesos respiratorios.
Unidad de valor: ppm H Condiciones en maternidad: Máximo 8 ppm de forma puntual, recomendable no alcanzar niveles superiores a 5 ppm de forma habitual.
Renovación de aire
Condiciones en engorde: Máximo 10 ppm de forma puntual, recomendable no alcanzar niveles superiores a 6 ppm de forma habitual.
Condiciones en maternidad: Invierno 2 Verano 4
Efectos secundarios:
Condiciones en engorde: Invierno 1 Verano 2
Procesos respiratorios.
N
Problemas de ventilación y temperatura del local yH
Unidad de valor: m3 / kg pv (peso vivo)
Efectos secundarios: Procesos respiratorios, falta de crecimiento.
37 cuniNews Marzo 2016 I Debemos recordar
INFLUENCIA DE LA
TEMPERATURA
AMBIENTAL EN EL MOMENTO DEL
PARTO
E
metodolog铆a
s conocida la influencia de la temperatura ambiental en las diferentes fases de la producci贸n cun铆cola, sobre todo cuando los animales se encuentran sujetos a periodos de temperatura extremos, generalmente en periodos estivales como el verano del 2015. Sin embargo no es habitual encontrar trabajos que describan la interrelaci贸n entre las reproductoras y la temperatura ambiental en momentos clave como es el parto a lo largo de varios ciclos productivos.
Xavi Mora
39 cuniNews Marzo 2016 | Temperatura para la maternidad
E
l parto es el estado fisiológico de la coneja reproductora más delicado de todo el ciclo productivo, momento en que el estado inmunitario se encuentra más comprometido y el balance energético es negativo.
metodología
Ello se debe al propio mecanismo fisiológico de la coneja, donde el último tercio de la gestación el desgaste energético hacia los fetos es importante y el sistema inmunitario de la reproductora se vuelca hacia los gazapos a punto de nacer, dejando a la coneja exhausta y prácticamente sin defensas al transmitirlas a los gazapos. Es después del parto, con las necesidades de arranque energético de la lactación, cuando se pueden visualizar los problemas derivados del parto si las conejas han sufrido un parto estresante, pues los efectos negativos de este periodo se aprecian en toda su intensidad. Generalmente la influencia que puede generar un ambiente extremadamente cálido en el parto es algo que ya tenemos asumido: Mortalidad de reproductoras
Disminución de gazapos nacidos vivos y viables Abandono de camadas principalmente
40 cuniNews Marzo 2016 | Temperatura para la maternidad
Un ambiente extremadamete cálido durante el parto trae consigo una disminución de los gazapos nacidos vivos Cuando el ambiente es frío, es decir, temperaturas inferiores a los 12ºC en el momento del parto, también se asumen, aunque con mayor discrepancia en el campo pero no por ello evidentes: Abandono de camadas Enfriamiento de las camadas La gran pregunta es dónde se encuentra el intervalo adecuado de temperaturas y cómo podemos apreciar su influencia cuando nos movemos fuera de este intervalo sin llegar a las situaciones extremas de temperatura. Nuestra instalación en definitiva debe adecuarse a un ambiente normal en la medida de lo posible para evitar las alteraciones surgidas debido a condiciones de temperatura inadecuadas para la producción cunícola.
LA TEMPERATURA DE CONFORT La temperatura adecuada para la maternidad se considera dentro del intervalo de 16 a 20ºC, donde las conejas reproductoras tienen una sensación de confort térmico estable y sus mecanismos fisiológicos y de comportamiento tienen visualizada una estación primaveral.
Este concepto es importante, pues la coneja es un animal de primavera, estación donde maximiza en la naturaleza su comportamiento reproductivo, ya que es la época en la que dispone de mayor cantidad de nutrientes y de mejor calidad. Dentro de este rango de temperatura, el comportamiento maternal de la coneja se desarrolla en condiciones normales de forma efectiva y sin disfunciones: Realiza un nidal correctamente y lo mantiene en condiciones Aporta pelo suficiente para proteger a los
gazapos de la camada del frío de la noche Visita con regularidad el nidal para
amamantar los gazapos una vez al día.
No se aprecian diferencias en el momento del parto respecto al número de partos de las reproductoras, es decir, las primíparas no muestran mayores problemas respecto a las multíparas en este momento crítico que es el parto. Este efecto secundario es muy relevante sobre los resultados cuando las condiciones no son las óptimas, pues es en las conejas primíparas donde se evidencian en primer lugar las problemáticas cuando las condiciones no son las óptimas.
!
TENER EN CUENTA QUE ... La coneja en general no es un animal que tenga una gran eficacia mental para responder a los estímulos externos como son las desviaciones en las temperaturas ambientales. Sus respuestas no son en general adaptables a las circunstancias y pueden ser incluso contrarias al interés productivo, obligando a un manejo más intervencionista en los nidales.
Mantener una temperatura estable desde los 5 días preparto hasta los 7 días postparto aporta unas garantías extras Dentro de este periodo es cuando otorgamos la máxima eficiencia a la respuesta ambiental respecto al funcionamiento fisiológico y de comportamiento de los animales y nos garantiza una adecuada viabilidad de los gazapos nacidos. Fuera de este periodo se puede relajar ligeramente el control de la temperatura siempre y cuando se vigilen las diferencias día-noche, minimizándolas en la medida de lo posible.
41 cuniNews Marzo 2016 | Temperatura para la maternidad
instalaciones
La temperatura de confort para la maternidad se considera dentro del intervalo de 16 a 20ºC
EFECTOS DE LA TEMPERATURA Altas Temperaturas Uno de los ejemplos más claros lo encontramos cuando las temperaturas ambientales superan los 24-25ºC haciéndose más evidente y exagerado conforme subimos la temperatura ambiental. La coneja reproductora protege a sus gazapos con una mezcla de hierbas (paja o viruta en nuestro caso) y mezclado con pelo corporal extraído fundamentalmente de la zona abdominal. Esto se debe básicamente a tres motivos: 1. Permitir el acceso a los pezones de la glándula mamaria a los gazapos sin los impedimentos del pelo 2. Incitar a la formación de leche mediante la estimulación 3. Proteger a los gazapos del frío con el pelo, que hace de aislante.
Sin embargo, y debido al aumento de temperatura ambiental y la cantidad de conejas afectadas varía por el nivel de temperatura alcanzado, las conejas tienen un aumento de calor corporal por lo que aportan a los nidales cantidades elevadas de pelo, que en ocasiones son incluso excesivas, llegando a producir problemas de mortalidad por exceso de calor en el nidal y todo ello por la necesidad de disminuir su pelo corporal y aumentar así la capacidad de enfriamiento de la reproductora. Si encontramos cantidades de pelo excesivos en los nidales y la temperatura ambiental es alta debemos eliminar parte de esta protección aislante en forma de pelo del nidal para adecuarlo a la situación climática a la que se encuentran. En caso de no hacerlo aumentan los problemas postparto debido a la dificultad de los gazapos de alcanzar la coneja cuando ésta entra en el nidal para amamantar y el aumento de temperatura corporal de los gazapos, que pueden encontrarse literalmente “fritos”.
Temperatura corporal de las conejas En los nidales aparecen cantidades elevadas de pelo
Mortalidad en gazapos por problemas de calor
BAJAS TEMPERATURAS < 16 ºC
Sensación de frío en la coneja
En los nidales se limita la cantidad de pelo aportado por las reproductoras
Mortalidad en gazapos por problemas de frío
Es frecuente el comentario “mira qué buena madre, cómo abriga a sus gazapos”, que no tiene nada de cierto, a menos que queramos humanizar a las conejas otorgándoles actitudes propias de los humanos.
Bajas Temperaturas Por el contrario, cuando la temperatura ambiental desciende nos encontramos justo en el otro extremo. La coneja reproductora tiene sensación de frío y limita la cantidad de pelo que aporta al nidal en la medida de lo posible, encontrándonos en ocasiones que no ha aportado absolutamente nada, tachando a la pobre reproductora que tiene frío como de mala madre. En esta situación la mano de obra se duplica ya que hay que conseguir aislar adecuadamente a los gazapos del frío exterior, pues la reproductora no moverá ni un dedo, ya que ante una situación de estrés ambiental por temperatura baja (inferior a 16ºC) primero es su supervivencia y en su concepción de la vida no tiene asegurado que habrá alimento disponible para criar adecuadamente a los gazapos. En estos casos es frecuente encontrar animales que han mamado y tienen el estómago lleno pero que se encuentran muertos, algunos de ellos con síntomas de colibacilosis, pero en otros no se observa nada. Estas observaciones se pueden visualizar principalmente y al principio de forma casi exclusiva en reproductoras de primer parto.
Este es un motivo por el que se aconseja que las reproductoras de primer parto se ubiquen de la forma más localizada posible y todas juntas. Serán las primeras las que nos señalizarán problemas de cualquier tipo y entre ellos los de estrés ambiental, permitiendo actuar en la medida de lo posible 43 cuniNews Marzo 2016 | Temperatura para la maternidad
instalaciones
ALTAS TEMPERATURAS > 24-25 ºC
instalaciones
TAMAÑO DE LA CAMADA Y PESO AL NACIMIENTO
Esto se traduce en un aumento de problemas obstétricos relacionados directamente con el estrés térmico:
El tamaño de la camada y su peso al nacimiento son dos de los signos que también aparecen en situaciones de estrés térmico y que junto a la viabilidad al nacimiento de los gazapos más importancia directa tiene sobre el futuro de los animales.
Retrasos en el momento del parto, partos fuera del nidal
Altas Temperaturas El tamaño de la camada (cantidad de nacidos vivos) viene muy influenciado por la temperatura, sobre todo evidenciándose al aumentar la temperatura ambiental, con una disminución que puede llegar a ser importante técnicamente de hasta dos gazapos por parto de promedio. A ello hay que añadir una disminución del peso al nacimiento muy marcado, que compromete la viabilidad de los gazapos.
parto
Ello se debe a dos situaciones conflictivas generadas sobre la coneja. 1. Al aumentar la temperatura, la ingesta de pienso disminuye, sobre todo en el último tercio de la gestación, creándose un balance negativo energético en la coneja cuando más están exigiendo los embriones dentro del útero materno. 2. Esta crisis energética desemboca en una disminución de energía disponible para los futuros gazapos que tienen que nacer y que por tanto se desarrollan menos y nacen con un peso inferior al necesario para obtener una buena viabilidad, observando un aumento de los nacidos muertos y un aumento de bajas en los primeros días de vida. Los mecanismos desencadenantes del parto actúan de forma poco eficiente y con gran descoordinación.
44 cuniNews Marzo 2016 | Temperatura para la maternidad
Partos largos y interminables con poca cantidad de nacidos vivos Gazapos que obstruyen el canal del Torsiones uterinas Mortalidad de conejas Bajas Temperaturas En el lado opuesto, cuando las temperaturas son inferiores a las óptimas, nos encontramos con ingestas superiores a lo normal y en ocasiones animales engrasados. En el momento del parto estos animales tienen también problemas en el funcionamiento del mecanismo del parto y falta de calcio disponible por lo que también encontramos problemas obstétricos: Gazapos que obstruyen el canal del parto Torsiones uterinas A los pocos días posteriores del parto se puede observar que aquellas reproductoras cuyo parto no fue fácil acostumbran a abandonar el nidal o están apáticas unos días hasta que se recuperan o es necesario eliminarlas, pero donde la viabilidad de los gazapos ya está comprometida.
Hay que tener en cuenta un detalle que habitualmente se observa adecuadamente, pero que en ocasiones y debido a las prisas no se realiza correctamente.
!
Cuando hay un vacío sanitario, las reproductoras no pueden introducirse a un local frío y húmedo. Evidentemente tampoco a uno tórrido y húmedo. En ambos casos las reproductoras se encuentran en un estado muy sensible y repercute muy negativamente en ellas, creando un estrés. Estas situaciones afectan muy directamente al bienestar de los animales introduciendo factores de agresividad sobre ellos y debilitando las defensas.
La realidad que nos encontramos es que en nuestras latitudes es más difícil mantener la temperatura por el calor que no por el frío, ya que un sistema de calefacción por sencillo que sea ya permite mantener una temperatura estable mínima, mientras que los sistemas de refrigeración no tienen su verdadero potencial hasta temperaturas elevadas, siendo relativamente difícil mantener los 20ºC, sobre todo en las zonas costeras donde la humedad ambiental no permite rendir con eficacia estos sistemas de refrigeración. Por ello es conveniente trabajar no con la temperatura que marque el termómetro, sino con la sensación de temperatura corporal, que conjuga la temperatura ambiental, la velocidad del aire y la humedad, parámetros que nos permiten conseguir la temperatura idónea en los animales con una mayor efectividad.
45 cuniNews Marzo 2016 | Temperatura para la maternidad
metodología
TENER EN CUENTA QUE ...
Si el parto es confortable, el porcentaje de problemas en el parto que observamos suele ser inferior al 3%, mientras que en situaciones de estrés térmico podemos llegar hasta valores del 10% fácilmente con el perjuicio económico resultante a corto plazo por la falta de gazapos nacidos y a largo plazo por la necesidad de renovación de reproductoras que suponen un coste extra suplementario.
BIENESTAR ANIMAL
GRANJA ECOLÓGICA
reportaje
Xavi Mora
Isabel Perera Propietaria de Conill de Canemar
E
n la comarca de la Cerdanya, muy cerca de la frontera con Andorra, visitamos “Conill de Canemar”, una granja de conejo ecológico en plena transformación desde la ya histórica granja Canemar y que recientemente ha pasado la inspección del CCPAE con el número de registro 4276, que la ha acreditado como instalación agropecuaria ecológica en producción de carne de conejo.
47 cuniNews Marzo 2016 | Conejo ecológico
La pasión por la cunicultura Isabel Perera es la propietaria de la granja cunícola. En 1984 inició su singladura en la cunicultura con una granja de 200 reproductoras. Hay que considerar que entonces era un número considerable de reproductoras y las granjas habitualmente no sobrepasaban las 250 reproductoras.
reportaje
La afición a la cunicultura, como la mayoría de pioneros en este sector, se origina por el contacto con pequeños criadores locales a los que visitaba para cuidar los conejos y que le enamoraba. A pesar de estudiar y trabajar de administrativa, siempre le atrajo trabajar con conejos. Junto a la Escuela de Formación Agraria de Lleida colaboró en la creación de una red de granjas escuelas en Nicaragua, llegando a crear 7 granjas y una fábrica de pienso, así como diversas colaboraciones con la Universidad de Nicaragua.
La evolución de la granja Fue funcionando con un gran rendimiento hasta que debido a las tendencias que fueron apareciendo realizó cambios en las instalaciones. Cambió las jaulas que tenía de toda la vida, que eran amplias y confortables, por las nuevas jaulas que en ese momento se estaban promocionando. Esto le permitió en el mismo espacio pasar de 200 reproductoras a 400 reproductoras en 1992. Esto marcó un antes y un después en el funcionamiento de la granja. Empezó la decadencia de la ganadería y de su explotación al mismo tiempo, pues con este aumento de animales en la misma superficie empezaron a aparecer problemas más graves en la sanidad de la explotación. La aglomeración de animales y la falta de sanidad que le afectaba fueron produciendo un descontento hacia este sistema y finalmente a lo largo de los años decidió que no quería seguir trabajando con este modelo. Hace tres años finalmente decidió cambiar el modo de trabajo, al ver personalmente la insostenibilidad de continuar, y por el deseo de volver a los recuerdos que tenía del principio de la instalación,
48 cuniNews Marzo 2016 | Conejo ecológico
apostando por implicarse en una producción ecológica que sí le atraía frente a la opción de cerrar, que era la alternativa que estaba planteándose. Estas decisiones siempre son difíciles económicamente al principio. La filosofía de vida que uno tiene es un puntal importante, y esta fue la piedra sobre la que Isabel se sentó para decidir el cambio.
“¿Qué estoy haciendo? Si no me gusta lo que pasa en la granja, ¿por qué continuo? Yo empecé a criar conejos porque me gusta el contacto con los animales y en ese momento no trabajaba a gusto Cambiar la orientación y apostar fuertemente por el conejo ecológico”
de conejo ecológico no es una estructura productiva definida, hay pocos ejemplos previos y no siempre son fuente de inspiración correcta.
Esto precisa de una filosofía de trabajo diferente, tanto para sentirse a gusto con el trabajo que realizaba, como para apostar por un hecho que permita ofrecer un producto diferenciado y valorizable que rentabilice la instalación.
El proyecto es de 70 conejas reproductoras en plena producción ecológica (en estos momentos ya son 35 las que están trabajando) y que aproximadamente requiere de media jornada para su correcto funcionamiento. Entre Isabel y Enric, compañero de viaje en este proyecto, se turnan durante la semana para acudir uno o otro cada día a la instalación para supervisar los animales y su necesidades.
Una razón de peso en la decisión también fue la situación actual, donde una granja pequeña de 400 reproductores no tenía demasiado futuro y únicamente la producción ecológica aportaba esta posibilidad de valor añadido que a un pequeño productor puede permitirle tener un futuro.
Es evidente que Isabel pretende disfrutar con el proyecto y que prioriza el bienestar de los animales y disfrutar con lo que hace, más que obtener unos beneficios, pues se le escapa un “quiero venir aquí y disfrutar viendo los animales y con cubrir los gastos, ya tengo suficiente”.
Un dato curioso es que nunca trabajaron con inseminación artificial a lo largo de su historia productiva y siempre trabajaron con cubriciones dos días a la semana con un ritmo a 14 días postparto, poco habitual en granjas de conejos que habitualmente se trabajaba a 11 días.
reportaje
LA ACTUALIDAD
“Ocho meses sin dormir, dándole vueltas a la cabeza todos los detalles hasta encontrar las soluciones que creímos idóneas”.
Que Isabel es una mujer emprendedora se aprecia dese el principio de la visita, explicando con auténtica pasión todos los detalles de la instalación y sobre todo las aventuras que significa la transformación de la granja. Nos detalla repetidas veces: “todo hay que hacerlo poco a poco, pues continuamente vas aprendiendo”.
“Continuamente nos asaltaban las dudas de si los animales estarían cómodos o se nos morirían o pasaría algo”
Es evidente que una granja
49 cuniNews Marzo 2016 | Conejo ecológico
reportaje
EL PROYECTO EL DURO INICIO...
AGUA
Los primeros días, nos comenta Isabel, “estábamos todo el rato mirándolos a ver que hacían para cambiar o no las cosas. “
El agua es uno de los puntos críticos en la instalación, pues con relativa facilidad se puede ver afectada o provocar problemas.
El primer problema apareció cuando destetaron las primeras conejas. Las pusieron juntas con sus camadas en un parque con salida al exterior y durante la primera media hora todo fueron peleas y delimitaciones de espacio propio.
Por ello ha dispuesto un gran número de pequeños depósitos en cada sala, que suministran agua a unos pocos parques, pudiendo controlar el consumo y la calidad del agua con relativa facilidad.
Cuando ya estaban preocupados y se decidieron a actuar, todo se calmó y no necesitaron hacer nada.
JAULAS
En los destetes posteriores ya no ha habido peleas, pues las conejas ya saben dónde van y qué les espera, simplemente marcan su estatus y a convivir. Ni una sola pelea, ni con las conejas de primer parto, que rápido observan y aprenden de lo que hacen las otras.
Una de las características de la producción ecológica en este caso es la cría en el suelo.
Un ejemplo de ello son los parques que albergan a las reproductoras con sus camadas, donde las paredes han tenido que subirlas, ya que las conejas saltan fácilmente alturas de 1 metro, y incluso de metro y medio si al lado está su camada o un macho.
Al estar permanentemente en el suelo es necesario aislar a los animales del mismo que en este caso lo realiza mayoritariamente con paja de calidad, lo que no siempre es fácil de encontrar. Una de las premisas con las que intenta trabajar es que todo proceda de producción ecológica para ser consecuente y esto dificulta mucho el trabajo e implica una gran cantidad de tiempo. Conseguir paja de calidad procedente de cultivo ecológico, por ejemplo, es una tarea que requiere numerosas horas de búsqueda, del mismo modo que conseguir viruta no tratada o pienso ecológico. Al estar los conejos en el suelo, la paja se debe ir añadiendo constantemente para separar las deyecciones de los animales y evitar procesos infecciosos como es la coccidia, uno de los mayores problemas implicados en este tipo de producciones.
50 cuniNews Marzo 2016 | Conejo ecológico
Allí se han colocado unas rejillas que separan al animal del suelo cuando va a beber, lo que evita el contacto con la humedad y posibles problemas sanitarios.
RITMO DE TRABAJO Lo marca el mismo sistema reglado que obliga en la producción ecológica a cubrir la coneja a los 30 días después del parto, es decir, un sistema totalmente extensivo que obliga a revisar a las reproductoras para evitar que éstas se engorden demasiado. Del mismo modo la venta de los animales no se puede realizar antes de los 90 días de vida, lo que complica y mucho, ya que los animales de engorde, que están en parques en el suelo en grupos, alcanzan fácilmente pesos superiores a los 3 kg de peso vivo.
ALIMENTO Los alimenta actualmente con una mezcla de pienso y forraje (ecológico, por supuesto) que disminuye la velocidad de crecimiento y las conejas están en mejor estado corporal consiguiendo un equilibrio adecuado para el momento de la venta. Sólo se encuentra una fábrica de pienso que produzca pienso ecológico de conejos, y, aunque parezca extraño, la fabricación de este tipo de pienso es tan pequeña que implica una auténtica hazaña coincidir la fabricación con la necesidad de la granja y el transporte. Y además tener siempre un remanente en la granja por si acaso y teniendo en cuenta que son piensos sin ningún tipo de aditivos conservantes, por tanto se debe extremar su control y uso.
reportaje
La humedad en el suelo es el otro gran enemigo, principalmente alrededor de los bebederos, con el agua que puede caer al suelo cuando beben.
“Solo hay una fábrica de pienso ecológico, por ello siempre guardamos un remanente en la granja”
51 cuniNews Marzo 2016 | Conejo ecológico
EL MANEJO No difiere mucho de una granja de hace 25 años, ya que los parámetros de confort de los animales no varían. Iluminación de 17 horas cada día, las hembras se llevan al parque del macho, etc.
La gran diferencia radica en las propias jaulas.
reportaje
En este caso están tanto las madres como el cebo en suelo en parques y todos tienen una salida al exterior con una “terraza” soleada. Esta obertura al exterior siempre está abierta, tanto en verano como invierno, gracias a las modificaciones que han ido realizando. El exterior está cubierto con una tapa que los protege de las inclemencias del tiempo y entre ellos con metacrilato que les permite ver alrededor sin problemas. Por la mañana, como todo el suelo exterior se encuentra húmedo del rocío matinal, los gazapos, que poco tienen de tontos, sacan la paja del interior y tapizan el suelo exterior para estar más cómodos.
Nos comenta que es graciosísimo verlos salir con un bocado de paja en la boca y colocarlo en el suelo todos ellos a la vez y sentarse luego encima de la paja seca. Realmente curioso e inesperado. Una de las ideas claras que tenía es trabajar con una raza de conejos que sea rústica y tradicional, meta que no es sencilla porque quedan muy pocos animales que no estén cruzados con las líneas híbridas comerciales, pero poco a poco y con mucho tesón va consiguiendo ejemplares con los que ir repoblando la granja.
LA PREVENCIÓN
“Yo quería trabajar con una raza de conejos que fuera rústica y tradicional”
52 cuniNews Marzo 2016 | Conejo ecológico
En cuanto a la prevención únicamente utiliza vacunación de mixomatosis con vacuna homóloga ,ya que es una enfermedad que su aparición podría suponer un grave quebranto sanitario. Por contra decidió no vacunar contra la enfermedad vírica hemorrágica en cualquiera de sus dos variantes, así como no utilizar inyectables como penicilinas, ni tratamientos en agua como enrofloxacinas ni usar hormonas reproductivas, es decir, nada, pues de hecho el pienso ecológico por no llevar no tiene ni coccidiostático, y mucho menos medicamentos.
Este tipo de productos requiere que el matadero esté debidamente certificado para poder sacrificar animales de procedencia ecológica y por ello han tenido que convencer al matadero de la Seu de Urgell, un pequeño y entrañable matadero familiar de toda la vida, que procediera a la petición de los permisos necesarios para ello. En estos momentos toda la producción se está vendiendo en carnicerías locales que le solicitan constantemente muchos más animales de los que puede producir en estos momentos, por ello tienen grandes esperanzas que el proyecto fructifique, ya que la respuesta de los consumidores locales es muy positiva y dispuesta a pagar la diferencia de precio que comporta su cría diferenciada.
TRÁMITES Aprovechamos para preguntarle cómo obtener el registro tanto del matadero como de la granja, siempre esperando la crítica a los organismos oficiales o pseudooficiales, y nos llevamos una grata sorpresa cuando nos comenta que no, que todo ha seguido unos tiempos cortos pero adecuados y un procedimiento claro, sencillo, transparente y ágil, sin problemas y con una voluntad manifiesta de no perder el tiempo.
Naves prefabricadas tipo túnel
< 10m 12,5m
14m
Medidas estandard
<
LA COMERCIALIZACIÓN
de10m. 12,5m. 14m.de ancho
Ventilación y aislamiento excepcional Proyectos llave en mano Las más de 550 naves de experiencia nos avalan
Cobertizos Ganaderos
Cosma almacenamiento, refugio, ganado, etc.
El conejo, al tener 90 días de vida cuando se comercializa, con un crecimiento más lento y alimentándose con mucha fibra, consigue una carne más gustosa para el consumidor, que lo valora e identifica como “la carne de antes”, y que llena de satisfacción a Isabel, que ve su sueño cumplido.
Sin necesidad de proyecto
Polg. Ampliación Comarca I Calle M, nº6 - 31160 ORCOYEN (Navarra) Tel 948 317 477 Fax 948 318 078
cosma@cosma.es www.cosma.es SOLICITE INFORMACIÓN SIN COMPROMISO
LA ENTREVISTA CON PEDRO GONZÁLEZ Profesor titular en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Sevilla, donde trabaja desde 1998
entrevista
“Los jóvenes deben ser especial diana de las campañas de promoción” Desempeña su labor profesional en el área de conocimiento de Producción Animal, dentro del Departamento de Ciencias Agroforestales de la Universidad de Sevilla, departamento del que también es secretario desde julio de 2015. En ASESCU ejerce de secretario desde 2014. Pero su vinculación con ASESCU parte de 1995, cuando se hizo socio siendo todavía estudiante, y recuerda que el motivo que le impulsó a ello fue recibir el Boletín de Cunicultura que conoció porque la revista se recibía en la biblioteca de la ETSIAM de Córdoba. Recuerda también que el primer Symposium al que asistió y presentó una comunicación libre fue el de 2006, celebrado en Lorca. Posteriormente, en 2009, coorganizó junto con sus compañeros de trabajo el XXXIV Symposium de ASESCU en Sevilla. Desde entonces siguió colaborando con la asociación en sucesivas ediciones del Symposium, sobre todo en labores de coordinación de los libros de actas y de apoyo a la organización del programa de los Symposiums.
54 cuniNews Marzo 2016 | Entrevista con Pedro González
Las preferencias del consumidor son una de las bases de estudio que usted realiza a menudo. ¿Qué conclusiones generales obtiene de estos trabajos? En la Universidad de Sevilla hemos realizado hasta ahora cuatro estudios sobre las percepciones y preferencias del consumidor, tanto joven como tradicional, en relación con la carne de conejo, y también otro estudio sobre la percepción del conejo como animal de compañía o como especie ganadera. Una conclusión general es que los atributos de la carne de conejo son mejor conocidos por los consumidores tradicionales de mayor edad que por los jóvenes, lo que da una pista acerca de que los jóvenes deben ser especial diana de campañas de promoción, también porque estos la prueban y consumen en menor medida.
Debemos seguir promocionando los excelentes atributos de la carne de conejo
Un 47-48% de personas que la evitan por sus características organolépticas Un 38% que no la consume por falta de hábito o de contacto con el producto
entrevista
Otra conclusión es que las causas de no consumo de carne de conejo se reparten aproximadamente, al menos en Andalucía, en:
Con anterioridad se introdujo en el ámbito cunícola cuando en 1996 inició los experimentos sobre reproducción del conejo de monte en jaula que constituyeron el tema de su tesis doctoral realizada en la Universidad de Córdoba. Ese fue su primer contacto con el mundo de la cunicultura.
Un 14-15% que aduce motivos de tipo emocional tales como considerar al conejo como mascota o no comer carne de cualquier tipo Curiosamente este patrón coincide tanto en jóvenes como en compradores de mayor edad. Esto revela dos grandes ejes para fomentar el consumo de carne de conejo: seguir promocionando los excelentes atributos de esta carne y realizar acciones de promoción que pongan en contacto al consumidor con esta carne, para que la incorpore en su dieta. Tampoco habría que descuidar el cultivo de la imagen del conejo como especie ganadera productora de carne, en detrimento de su eventual consideración como mascota.
55 cuniNews Marzo 2016 | Entrevista con Pedro González
Tenemos un buen producto, pero el consumo se resiente cada vez más. ¿Es un problema de presentación de nuestra canal? En términos generales pienso que la presentación de la canal no es, hoy por hoy, un problema que pueda desincentivar el consumo porque actualmente hay presentaciones atractivas tanto de las canales enteras como de los despieces, que permiten mediante un adecuado embalaje transmitir una imagen de carne blanca, con piezas apetecibles y ocultar la cabeza que podría retraer a algunos consumidores.
entrevista
Considero que el consumo se va resintiendo progresivamente, en comparación con años atrás, porque la tasa de incorporación de nuevos consumidores al consumo de esta carne es baja. Como he señalado antes, creo que buena parte del fenómeno se debe a la pérdida de contacto con el producto; es decir, es una cuestión de falta de hábito de consumo sobre todo en la población joven. Por eso creo que es rentable, en términos de incremento del consumo a medio-largo plazo, realizar campañas de promoción e incentivación de la inclusión de carne de conejo en los menús de los comedores institucionales, en especial de los colegios y universidades, para que los niños y jóvenes encuentren familiar la carne de conejo.
La reducción en el consumo de carne de conejo se debe a una falta de hábito de consumo, sobre todo en la población joven
56 cuniNews Marzo 2016 | Entrevista con Pedro González
¿Cómo está evolucionando las preferencias de los consumidores? Aunque no se puede generalizar, pienso que se está incrementando la demanda de productos con presentaciones diversificadas, para incorporar variedad en la cocina y en la dieta. También evoluciona hacia presentaciones fáciles y rápidas de preparar y con porciones fraccionables para quienes comen solos o para las unidades familiares pequeñas. En este sentido, frente a la canal entera y a los despieces clásicos como oferta mayoritaria, en el mercado existen elaborados de carne de conejo como hamburguesas, salchichas, etc., pero no todos se encuentran fácilmente de forma generalizada en los puntos de venta. Otra tendencia es hacia incrementar el consumo de productos saludables, y en este sentido la carne de conejo lo tiene todo a favor por sus excelentes propiedades.
¿Cuáles son las líneas de investigación y objetivos en los que trabaja? Además de haber realizado estudios sobre la percepción y hábitos de consumo de carne de conejo por consumidores, de haber investigado sobre la reproducción del conejo de monte en cautividad, de haber caracterizado el subsector de las granjas cinegéticas productoras de conejo y de haber realizado investigaciones sobre la canal y la carne del conejo de monte, desde 2007 mantengo una línea de investigación sobre cunicultura alternativa de orientación cárnica. Dicha labor la inicié a raíz de una estancia de investigación que realicé en la Università degli Studi della Tuscia en Viterbo, Italia, trabajando con Alessandro Finzi, y que continué con otras dos estancias más en 2010 y 2013. Alessandro Finzi, a quien considero un maestro y amigo, desarrolló un sistema basado en el alojamiento en celdas enterradas conectadas a una jaula exterior, idóneo para mantener al aire libre conejos en condiciones de calor sin necesidad de climatización.
Es un sistema ambivalente que se adapta tanto a la producción de carne de conejo en países en vías de desarrollo, como a la producción de carne de calidad en países desarrollados, como lo ilustra un consorcio de cunicultores que utilizan este sistema para producir carne de conejo bajo una marca de calidad provincial en Viterbo. En concordancia con el sistema de celdas enterradas, Alessandro Finzi también seleccionó una raza cunícola expresamente adaptada para la cría al aire libre: el Leprino de Viterbo. Pues bien, desde 2007 participo en esta línea de investigación, en el marco de la cual hemos caracterizado la productividad del sistema de celdas enterradas y de la raza. Uno de los últimos trabajos que hemos realizado consiste en demostrar cómo el sistema de celdas enterradas consigue mantener el interior de la celda dentro del rango de termotolerancia del conejo cuando las temperaturas estivales son elevadas, lo que permite sustraer al conejo del estrés térmico sin necesidad de climatización. Este trabajo lo vamos a presentar en el Congreso Mundial de Cunicultura que se celebrará en junio en Qingdao, en China.
¿Son consecuentes los datos obtenidos o necesitan un proceso posterior para eliminar incongruencias? Si consideramos la cuestión desde el punto de vista del consumidor entrevistado en este tipo de estudios, nuestra experiencia es que las personas son receptivas a responder y en general la información que proporcionan es sincera y veraz. Obviamente, después del trabajo de campo realizado mediante encuestas hay que depurar la información para descartar encuestas que no se hayan respondido de manera completa o aquellas cuyas preguntas de control revelen alguna inconsistencia en las respuestas. A partir de ahí, esa información sobre el consumo de carne de conejo es válida y además valiosa, y se le puede extraer el máximo potencial cuando el investigador la interpreta a la luz de los conocimientos previos proporcionados por otros estudios similares, por las estadísticas del consumo agroalimentario, etc.
¿Es fácil recoger datos de consumidores y que estos sean fiables? En mi opinión, la recolección de datos relacionados con las percepciones y hábitos de consumo de carne de conejo de los consumidores no es difícil, pero hay que tener en cuenta tres cuestiones básicas. Por una parte, hay que definir claramente los objetivos del estudio y diseñar en consecuencia un buen instrumento de muestreo, es decir, una buena encuesta.
entrevista
En segundo lugar hay que seleccionar una muestra suficientemente grande para poder extraer conclusiones válidas y generalizables, y además si la población objetivo es heterogénea en lo que respecta a algunas características, habría incluso que estratificar la población y muestrear proporcionalmente cada estrato de la población para que el estudio sea representativo.
Por poner ejemplos concretos, en los estudios sobre consumidores que hemos realizado en la Universidad de Sevilla hemos muestreado de 400 a 500 personas en cada uno. Finalmente, considero que es clave para la adecuada recolección de la información que la encuesta se realice personalmente y siempre por un mismo encuestador adecuadamente entrenado, de forma que se corrigen o evitan malinterpretaciones de preguntas, sesgos en la recogida de las respuestas abiertas, y otras fuentes de error más difícilmente evitables en otro tipo de encuestas no presenciales o realizadas mediante formularios en Internet.
En nuestro país los hábitos de consumo de carne de conejo cambian mucho regionalmente
Ha estudiado bastante el sector de la producción de conejo de monte, ¿cuáles son los principales problemas del sector? Sí, en la Universidad de Sevilla realizamos en 2009 una caracterización sectorial de las granjas cinegéticas de conejos de monte para repoblación, que se basó en un muestreo de explotaciones de toda España. La primera cuestión que reveló el estudio es que el subsector surge al albur de la demanda de conejos para repoblación que siguió a la caída de la abundancia poblacional en libertad causada por la irrupción de la enfermedad hemorrágica vírica en la Península Ibérica. Esto implica que es un subsector joven y un campo en el que aún se puede avanzar en lo relativo a tecnología de producción. A partir de entonces el subsector creció rápidamente, como lo demuestra el hecho de que entre 2007 y 2015 se ha pasado de 115 a 268 granjas registradas que producen conejo de monte, siendo en la práctica el único subsector cunícola que crece en este periodo. Por eso, en mi opinión se trata de un subsector consolidado y que ha divergido en dos modelos de producción: El que realiza la reproducción mediante alojamiento en jaula El que la acomete mediante alojamiento en cercados sobre el suelo. Cada modelo tiene sus propias peculiaridades y problemáticas relativas al manejo, con sus soluciones técnicas específicas, pero convergen en la oferta de gazapos para realizar las repoblaciones. En mi opinión, una de las facetas donde más se puede trabajar es en la calidad del producto final y en su puesta en el mercado: En la producción de gazapos con elevada calidad cinegética, definida por la pureza genética y por una adecuada reacción de fuga y grado de salvajismo. En el perfeccionamiento de las técnicas de repoblación de los cotos de caza para que la viabilidad post-suelta sea máxima, lo que implica una adecuada transición desde la granja al campo.
58 cuniNews Marzo 2016 | Entrevista con Pedro González
Yo pienso que sí. Son relativamente pocos los estudios sobre percepción de la carne de conejo y sobre hábitos del consumidor, y las empresas y el sector en general tienen en cuenta dicha información a la hora de abordar sus estrategias de marketing en la medida en que la conozcan. Eso se nota en cómo se presenta comercialmente y en cómo se promociona la carne de conejo, en base a las enseñanzas que se extraen de los estudios de consumidores. Por eso la preocupación prioritaria de los investigadores debe ser que los resultados de estas investigaciones no se queden en un cajón o en las estanterías de las bibliotecas de las universidades y centros de investigación. Para eso contamos con la divulgación a través de los congresos cunícolas, de revistas como ésta y otras del sector y de revistas científicas.
¿Pide este tipo de estudios el sector o ni tan solo muestra interés? Hasta donde yo conozco el sector demanda e incluso impulsa estudios relacionados con los hábitos de consumo de carne de conejo. A través de Intercun el sector ha impulsado y apoyado estudios en este campo. Por citar un ejemplo reciente, ha apoyado una interesantísima tesis doctoral de Luis Montero, realizada en la Universidad Politécnica de Valencia, sobre la cadena de valor del sector y la segmentación del consumo en base a los estilos de vida en relación con la alimentación.
La viabilidad post-suelta debe ser máxima para la repoblación de los cotos de caza
Se considera la producción cárnica cunícola como una producción de un producto homogéneo en toda España, sin embargo, el consumo es bien diferente en diferentes comunidades. Efectivamente, la rápida industrialización que ocurrió en España después de los años 70 del siglo pasado condujo a una estandarización de los sistemas de producción en lo que respecta a la genética utilizada, a la alimentación y a los sistemas de manejo, lo que implica que, en esencia, la carne de conejo es bastante homogénea como producto con independencia de donde se produzca. Sin embargo, cambian mucho regionalmente los patrones de consumo per cápita de carne de conejo de granja, que es notable en las regiones del norte y noreste peninsular y bastante más bajo en las del sur, como Andalucía o Extremadura. Esta diferencia en los patrones de consumo de carne de conejo está ligada a tradiciones y hábitos de consumo consolidados y en general lentos de cambiar, y que necesitan de campañas de promoción constantes para animar el consumo allá donde sea bajo.
entrevista
La información que se recopila tiene una gran importancia práctica, pero ¿se aprecia como tal por parte del sector comercializador?
También es curioso cómo en la mitad sur del país existe un consumo notable de carne de conejo de monte procedente de la caza, que a veces supera en cantidad a la producción de carne de conejo de granja en la zona, como es el caso de Andalucía. De hecho, existen establecimientos de transformación de carne de caza que procesan y comercializan canales encorambradas de conejo de monte, que es la forma tradicional de presentación de las piezas de caza. A este respecto puedo señalar que de los estudios de percepción de la carne de conejo que hemos realizado se extrae que una parte de los consumidores de carne de conejo de caza la perciben como un producto diferenciado de la carne de conejo de granja, comportando hábitos de consumo también distintos para ambas carnes.
59 cuniNews Marzo 2016 | Entrevista con Pedro González
Una de las quejas frecuentes de los diferentes sectores productivos es la poca conexión entre lo que se estudia y el interés del sector. ¿Hay algún tipo de cadena de transmisión de estas necesidades hacia los investigadores?
entrevista
Efectivamente, esa disociación entre las expectativas y necesidades del sector y los intereses o preferencias de los investigadores que trabajan en un ramo determinado de la producción animal puede existir o existe en según que casos. Pero en lo que respecta a nuestro sector cunícola, pienso que hay varias vías que funcionan efectivamente para trasladar las demandas e inquietudes de los cunicultores hacia los investigadores.
También pienso que a más largo plazo veremos avances relacionados con el bienestar de la especie, en especial en lo relativo al alojamiento de los animales. Y, por último, creo que se deberá seguir trabajando fuerte en la promoción del consumo de la carne de conejo, determinante para posicionar al producto entre los consumidores, para incentivar el consumo entre segmentos poblacionales no consumidores y para que, en definitiva, el consumo absorba la producción.
¿Cómo ve el nivel de los alumnos universitarios? ¿Qué inquietudes le trasladan respecto a una ganadería tan específica como es la cunicultura?
La principal es el Symposium de Cunicultura, donde durante sus dos días de duración los científicos e investigadores no sólo exponen los resultados de sus trabajos para que los cunicultores conozcan los avances en el campo cunícola, sino que también tienen ocasión de pulsar las demandas del sector a través de las mesas redondas y del intercambio directo de ideas.
Al menos en la ETSIA de la Universidad de Sevilla donde desempeño mi labor docente, percibo dos tipologías diferenciadas de estudiantes en lo relativo a la cunicultura:
Otra vía activa es a través de las asociaciones y entidades representativas del sector, que pueden canalizar dichas demandas hacia los investigadores.
Los estudiantes de extracción urbana, parte de los cuales no están familiarizados con conejo como especie ganadera ni consumen su carne.
Prueba de ello son los tres proyectos de investigación actualmente en curso cofinanciados por el INIA e Intercun, y que están destinados a avanzar en la mejora tres problemáticas que preocupan al sector, relacionadas con el bienestar y su relación con la salud del conejo, con el esclarecimiento de la etiología de la enteropatía epizoótica y con la prevención y control de las enfermedades víricas.
Pero cuando los estudiantes cursan las asignaturas relacionadas con la producción animal y, en concreto, la asignatura optativa sobre cunicultura que imparto en el Grado en Ingeniería Agrícola, es gratificante observar cómo adoptan una actitud favorable hacia considerar el conejo como una especie productora de carne importante en nuestro país.
¿Cómo ve el futuro de la cunicultura a medio plazo? Yo pienso que a medio plazo la evolución ha de ser necesariamente optimista, como corresponde a la relevancia que supone que el conejo sea la quinta especie productora de carne en España. En el futuro inmediato creo que se seguirán recorriendo varias vías de mejora del sector, como son seguir investigando en la mejora de la genética, de la nutrición y de la patología para mejorar la productividad, la eficiencia en la alimentación y el control de problemas patológicos.
60 cuniNews Marzo 2016 | Entrevista con Pedro González
Los alumnos procedentes del ámbito rural, para los que el conejo es una especie ganadera más.
Después de haber cursado la asignatura muchos estudiantes me dicen que antes no comían carne de conejo y que gracias a la asignatura se han animado a comerla. Pienso que a ello contribuye que la docencia la realizamos mediante prácticas de reproducción y engorde en una pequeña granja didáctico-experimental con que cuenta la ETSIA, y que también realizamos una práctica sobre la canal y la carne de conejo que permite que los alumnos contacten con el producto y lo valoren como una de las mejores carnes que pueden consumir.
reproducción
INFLUENCIA DE LA ESTACIONALIDAD SOBRE LOS PARÁMETROS SEMINALES Vania Domingues y col. Centro de Inseminación Artificial- Zapiños
CONEJOS DE LA ESTIRPE VALENCIANA LÍNEA R El objetivo del presente trabajo fue estudiar la influencia que la estacionalidad tiene sobre los parámetros seminales de aspecto, volumen, motilidad y concentración espermática de los eyaculados de conejos reproductores de aptitud cárnica de la estirpe Valenciana (Línea R).
61 cuniNews Marzo 2016 - La estacionalidad en la reproducción
L
a producción de espermatozoides experimenta en el conejo, al igual que en otras especies de animales domésticos, variaciones a lo largo del año, debidas principalmente al efecto de la temperatura y del fotoperiodo.
Verano
reproducción
Primavera
En nuestras latitudes, la primavera es la estación más propicia para la capacidad reproductiva de los machos, descendiendo esta notablemente a principios del otoño. Esto se debe principalmente a la diferencia de horas de luz -fotoperiodo- existente entre las dos épocas, que afecta de forma decisiva a la liberación de GnRH, observándose los menores valores de secreción justo tras el solsticio de invierno, para elevarse claramente tras el solsticio de verano. Durante el verano se aprecian reducciones en la calidad seminal, por el incremento de las temperaturas en esta época del año.
Se considera ideal mantener en las salas de los machos una temperatura estable, de aproximadamente 20º C, a lo largo del año
Fotoperiodo Ideal De acuerdo con varios estudios realizados, es difícil indicar un fotoperiodo ideal para una mejor producción de semen. Aquellos fotoperiodos que aumentan la producción y calidad espermática (16 horas de luz/día) disminuyen la libido con respecto a machos sometidos a 8 horas luz/día, considerándose correcto un intervalo de entre 10 y 12 horas luz/día. El efecto de la estacionalidad, que puede apreciarse con más claridad en el conejo silvestre, al no existir injerencia humana, puede minimizarse en el conejo doméstico. Es por ello que el control de esos dos parámetros -temperatura y fotoperiodo- resulta de suma importancia para la optimización de su capacidad reproductiva. Se puede afirmar que las altas temperaturas disminuyen la fertilidad.
Efectos temperatura elevada sobre la capacidad reproductiva de los animales - Modificación de la libido - Alteración del volumen del semen - Alteración de la concentración de espermatozoides - Aumento de las morfoanomalías - Descenso de la ingesta de alimento
62 cuniNews Marzo 2016 - La estacionalidad en la reproducción
Procedencia del análisis El actual estudio se realizó en el Centro de Inseminación Artificial (IA) Zapiños, localizado en el municipio de Abegondo (A Coruña, España) y destinado a la producción de dosis seminales de la estirpe Valenciana.
Invierno 24,5% Otoño 24%
Primavera 25,1% Verano 26%
El citado Centro de IA tiene informatizadas las fichas individuales de vida sanitaria y reproductiva de cada uno de los machos. Todas las extracciones realizadas a un macho se guardan en su ficha, pudiéndose comprobar fácilmente su evolución y rendimiento. En el periodo comprendido entre el 2 de enero de 2007 y el 31 de octubre de 2013, se analizaron un total de 188128 eyaculados de 1972 machos de conejos de la línea R de la estirpe Valenciana con una edad comprendida entre los 4 y los 38 meses. Al agrupar los eyaculados obtenidos durante los siete años de estudio en función de la estación del año, se observó que 47260 eyaculados (25,1%) se extrajeron en primavera; 48880 (26,0%) en verano; 45948 (24,4%) en otoño; y, 46040 (24,5%) en invierno.
Proceso de obtención
1 2
Para la obtención del semen, se utilizó el método de vagina artificial a 55ºC, que aporta una temperatura y presión adecuadas para favorecer la eyaculación del macho. En el fondo de la vagina se introduce un tubo recolector, donde se deposita el eyaculado. Inicialmente, se llevó a cabo una excitación de los machos y, posteriormente, se obtuvo el semen con ayuda de un maniquí.
3
En el momento de la extracción, se observó la ausencia o presencia de gel, procediéndose a su retirada.
4 5
Los eyaculados obtenidos son llevados al laboratorio donde se realizó una primera valoración macroscópica, observando el aspecto y midiendo el volumen de los eyaculados que presentaron un aspecto normal. Entonces, los eyaculados se diluyeron a la proporción 1:5 con el diluyente correspondiente y, a continuación, se realizó una valoración microscópica. Así, se colocó una gota de semen diluido entre portaobjetos y cubreobjetos y se observó al microscopio bajo contraste de fases a 200 aumentos.
63 cuniNews Marzo 2016 - La estacionalidad en la reproducción
reproducción
Figura 1. Porcentaje de extracción de eyaculados durante los 7 años de estudio
ASPECTO 1341 (2,8%)a 1648(3,4%)b 1537 (3,3%)b 1547 (3,2%)b 5983 (3,2%) Amarillo a a a a 182 (0,4%) 180 (0,4%) 162 (0,4%) 139 (0,3%) 663 (0,4%) Gel 988 (2,1%)a 1027 (2,1%)a 1044 (2,3%)a,b 1113 (2,4%)b 4172 (2,2%) Muy poco 344 (0,7%)a,b 298 (0,6%)b,c 267 (0,6%)c 347 (0,8%)a 1256 (0,7%) No eyaculó a a a 42951 (90,9%) 44381 (90,8%) 41801 (91,0%) 41858 (90,9%)a 170991 (90,9%) Normal 263 (0,6%)a 335 (0,7%)a 168 (0,4%)b 174 (0,4%)b 940 (0,5%) No saltó 245 (0,5%)a,b 202 (0,4%)b 211 (0,5%)b 278 (0,6%)a 936 (0,5%) Orina a b b,c c 753 (1,6%) 661 (1,4%) 617 (1,3%) 533 (1,2%) 2564 (1,4%) Pasta 77 (0,2%)a 48 (0,1%)b 46 (0,1%)b 53 (0,1%)a,b 224 (0,1%) Perdido a a a a 77 (0,2%) 71 (0,1%) 63 (0,1%) 58 (0,1%) 269 (0,1%) Precipitado 39 (0,1%)a 29 (0,1%)a 32 (0,1%)a 30 (0,1%)a 130 (0,1%) Sangre ASPECTO 47260 (100%) 48880 (100%) 45948 (100%) 46040 (100%) 188128 (100%) Total PRIMAVERA VERANO OTOÑO INVIERNO TOTAL 1341 (2,8%)a 1648(3,4%)b 1537 (3,3%)b 1547 (3,2%)b 5983 (3,2%) Amarillo a a a a 182 (0,4%) 180 (0,4%) 162 (0,4%) 139 (0,3%) 663 (0,4%) Gel specto a a a,b b 988 (2,1%) 1027 (2,1%) 1044 (2,3%) 1113 (2,4%) 4172 (2,2%) Muy poco a,b c Existe porcentaje significativamente superior de eyaculados primavera, en347 comparación con1256 las otras 344 (0,7%) 298 (0,6%)b,c con pasta 267en (0,6%) (0,8%)a (0,7%) Noun eyaculó a a a a estaciones. 42951 (90,9%) 44381 (90,8%) 41801 (91,0%) 41858 (90,9%) 170991 (90,9%) Normal
reproducción
A
335 (0,7%) 168actividad (0,4%) 174 (0,4%) favoreciendo 940 (0,5%) saltó de la temperatura 263 La No elevación en(0,6%) este periodo pudo incrementar la microbiológica, la a,b b b a 245 (0,5%) 211 (0,5%) 278 (0,6%) 936 (0,5%) Orina de ciertas patologías durante aparición esta estación. 202 (0,4%) 753 (1,6%)a 661 (1,4%)b 617 (1,3%)b,c 533 (1,2%)c 2564 (1,4%) Pasta a b b a,b 77 (0,2%) 48 (0,1%) 46 (0,1%) 53 (0,1%) 224 (0,1%) Perdido 77 (0,2%)a 71 (0,1%)a 63 (0,1%)a 58 (0,1%)a 269 (0,1%) Precipitado oncentración espermática a a a a 39 (0,1%) como: Apta 29(baja, (0,1%) normal, alta32o(0,1%) 30 (0,1%) 130 (0,1%) Sangre la concentración espermática Se cuantificó muy alta) y no apta (muy baja o nula) 47260 (100%) 48880 (100%) 45948 (100%) 46040 (100%) 188128 (100%) Total La motilidad espermática, como: Apta (>60%) y no apta (<60%). a
a
b
b
C
PRIMAVERA
VERANO
OTOÑO
INVIERNO
TOTAL
CONCENTRACIÓN ESPERMÁTICA Nula o muy baja Baja, normal, alta
1078 (2,6%)a
1058 (2,4%)a
984 (2,4%)a
877 (2,1%)b
3997 (2,4%)
a
40593 (97,4%)
a
42340 (97,6%)
40095 (97,6%)
b
40058 (97,9%)
163086 (97,6%)
41671 (100%)
43398 (100%)
41079 (100%)
40935 (100%)
167083 (100%)
a
o muy alta Total
PRIMAVERA
VERANO
OTOÑO
INVIERNO
TOTAL
Libido El comportamiento de la libido fue significativamente menor en verano (0,7%) y primavera (0,6%), comparado con las estaciones de otoño e invierno (ambos con 0,4%). Puede ser debido a la existencia de temperaturas más elevadas que disminuyen el comportamiento de la libido (García-Tomás et al., 2008, Lavara, 2009, Marai et al., 2002) ocasionando también menores pérdidas de orina y, por lo tanto, la obtención de un menor porcentaje de eyaculados con orina y amarillos (Ferrian, 2007).
64 cuniNews Marzo 2016 - La estacionalidad en la reproducción
Volumen En invierno, se verificaron unos valores de volumen medio y concentración espermática significativamente más altos que en otras estaciones. Esto puede justificarse por la mayor eficacia del sistema de control ambiental (fotoperiodo y temperatura) a lo largo de esta estación. En verano, también se obtuvo de forma significativa un mayor volumen medio, posiblemente debido a un aumento en la producción de plasma seminal, como consecuencia del incremento del fotoperiodo (Roca et al., 2005). VOLUMEN Recuento (n)
42951
44381
Media (ml)
0,9923
1,0075
Error típico de la media
a
0,0016 PRIMAVERA
b
0,0016 VERANO
41801 0,9931
a,c
0,0016 OTOÑO
41858
170991
1,0024
0,9989
d
0,0016 INVIERNO
0,0008 TOTAL
Motilidad espermática Este hecho puede atribuirse al efecto positivo provocado por la mayor duración del fotoperiodo en verano, el cual se VOLUMEN observa en otoño, dado que la espermatogénesis presenta una duración de 42 días. 42951 44381 41801 41858 170991 Recuento (n) También, el menor estrés térmico experimentado por los animales durante esta estación podría explicar la mejora en a b a,c d 0,9923 1,0075 0,9931 1,0024 0,9989 Media (ml) este parámetro seminal. 0,0016 0,0016 0,0016 0,0016 0,0008 Error típico de la media MORTALIDAD ESPERMÁTICA <60%
1320 (3,2%)
1007 (2,3%)
751 (1,8%)
963 (2,3%)
4041(2,4%)
60 - 70%
6720 (16,0%)
6988 (16,1%)
6296 (15,4%)
7005 (17,1%)
27009 (16,2%)
80 - 90%
33861 (80,8%)
35344 (81,6 %)
33797 (82,7%)
33040 (80,6%)
136042 (81,4%)
Total
41901 (100%)
43339 (100%)
40844 (100%)
41008 (100%)
167092 (100%)
PRESENCIA DE ESPERMATOZOIDES MUERTOS No
742 (57,2%)a
536 (54,0%)a,b
381 (51,3%)a,b
472 (50,4%)b
2131 (53,7%)
Sí
555 (42,8%)
457 (46,0%)
362 (48,7%)
b
465 (49,6%)
1839 (46,3%)
Total
1297 (100%)
993 (100%)
743 (100%)
937 (100%)
3970 (100%)
1288 (99,3%)a
987 (99,4%)a
735 (98,9%)a
927 (98,9%)a
3937 (99,2%)
9 (0,7%)a
6 (0,6%)a
8 (1,1%)a
10 (1,1%)a
33 (0,8%)
1297 (100%)
993 (100%)
743 (100%)
937 (100%)
3970 (100%)
a
a,b
a,b
PRESENCIA DE AGUA No Sí Total
PRIMAVERA
VERANO
OTOÑO
INVIERNO
TOTAL
65 cuniNews Marzo 2016 - La estacionalidad en la reproducción
reproducción
En otoño, se detectaron unos valores de motilidad espermática significativamente mayores con respecto a las otras estaciones, así como un menor porcentaje de eyaculados eliminados (motilidad <60%).
PRESENCIA DE AGLUTINACIONES 721 (55,6%)a 604 (60,8%)a,b 475 (63,9%)b 605 (64,6%)b 2405 (60,6%) No a a,b b b 576 (44,4%) 389 (39,2%) 268 (36,1%) 332 (35,4 %) 1565 (39,4%) Sí 1297 (100%) 993 (100%) 743 (100%) 937 (100%) 3970 (100%) Total PRESENCIA DE AGLUTINACIONES PRESENCIA DE FORMAS ANORMALES721 (55,6%)a 604 (60,8%)a,b 475 (63,9%)b 605 (64,6%)b 2405 (60,6%) No a a,b b a,b 1166 (89,9%) 859 (86,5%) 633 (85,2%) 8 09 (86,3%) 3467 No a a,b b b 576 (44,4%) 389 (39,2%) 268 (36,1%) 332 (35,4 %) 1565(87,3%) (39,4%) Sí a a,b b a,b 131 (10,1%) 134 (13,5%) 110 (14,8%) 128 (13,7%) 503 SíTotal 1297 (100%) 993 (100%) 743 (100%) 937 (100%) 3970(12,7%) (100%) 1297 (100%) 993 (100%) 743 (100%) 937 (100%) 3970 (100%) Total PRESENCIA DE FORMAS ANORMALES PRESENCIA DE SUCIEDAD 1166 (89,9%)a 859 (86,5%)a,b 633 (85,2%)b 8 09 (86,3%)a,b 3467 (87,3%) No a a,b b a,b 1257 (96,9%) 973 (98,0%) 735 (98,9%) 910 (97,1%) 3875 No a a,b b a,b 131 (10,1%) 134 (13,5%) 110 (14,8%) 128 (13,7%) 503(97,6%) (12,7%) Sí a a,b b a,b 40 (3,1%) 20 (2,0%) 8 (1,1%) 27 (2,9%) 95 (2,4%) SíTotal 1297 (100%) 993 (100%) 743 (100%) 937 (100%) 3970 (100%) 1297 (100%) 993 (100%) 743 (100%) 937 (100%) 3970 (100%) Total PRESENCIA DE SUCIEDAD PRIMAVERA a VERANO OTOÑO INVIERNO TOTAL 1257 (96,9%) 973 (98,0%)a,b 735 (98,9%)b 910 (97,1%)a,b 3875 (97,6%) No a b c b,c 4058140 (85,9%) 4233320(86,6%) 40092 (87,3%) 4004527 (87,0%) 16305195 (86,7%) Apto (3,1%)a (2,0%)a,b 8 (1,1%)b (2,9%)a,b (2,4%) Sí glutinaciones y suciedad 47260 (100%) 48880 (100%) 45948 (100%) 46040 (100%) 188128 (100%) Total 1297 (100%) 993 (100%) 743 (100%) 937 (100%) 3970 (100%) Total En primavera, se obtuvo un mayor porcentaje de eyaculados que presentan aglutinaciones y suciedad, ocasionada quizás por los valores más elevados de temperatura y humedad que se registran en esta estación y que provocan la APTITUD b c aparición de fenómenos de condensación a suavez, una mayor suciedad en5856 los(12,7%) animales y en 5995 las instalaciones (Marai et 6679y,(14,1%) 6547 (13,4%) (13,0%)b,c 25077 (13,3%) No apto al., 2002). 40581 (85,9%)a 42333 (86,6%)b 40092 (87,3%)c 40045 (87,0%)b,c 163051 (86,7%) Apto
reproducción
A
Total
Formas anormales
47260 (100%)
48880 (100%)
45948 (100%)
46040 (100%)
188128 (100%)
En primavera, se verificó la existencia de un menor porcentaje de eyaculados que presentaban formas anormales, debido posiblemente al aumento del fotoperiodo y a la ausencia de estrés térmico por el mejor control ambiental durante las estaciones frías, en contraste con el otoño, cuando se comprueba un mayor porcentaje de eyaculados que PRESENCIA DE AGLUTINACIONES presentan formas anormales. 721 (55,6%)a 604 (60,8%)a,b 475 (63,9%)b 605 (64,6%)b 2405 (60,6%) No Las altas temperaturas registradas en verano influyen negativamente sobre la espermatogénesis, a a,b b bafectando a los 576 (44,4%) 389 (39,2%) 268 (36,1%) 332 (35,4 %) 1565 (39,4%) Sí eyaculados extraídos en otoño (Lavara, 2009; Vicente, 2000).993 (100%) 1297 (100%) 743 (100%) 937 (100%) 3970 (100%) Total PRESENCIA DE FORMAS ANORMALES 1166 (89,9%)a No 131 (10,1%)a Sí 1297 (100%) Total PRIMAVERA
Sí
859 (86,5%)a,b
633 (85,2%)b
8 09 (86,3%)a,b
134 (13,5%)
110 (14,8%)
128 (13,7%)
a,b
993 (100%) VERANO
40 (3,1%)
a
b
743 (100%) OTOÑO
20 (2,0%)
a,b
503 (12,7%)
937 (100%)
3970 (100%)
INVIERNO
8 (1,1%)
b
3467 (87,3%)
a,b
TOTAL
27 (2,9%)
a,b
95 (2,4%)
Un buen control ambiental conducirá a una mayor productividad de las explotaciones Total
1297 (100%)
993 (100%)
743 (100%)
937 (100%)
3970 (100%)
6547 (13,4%)b
5856 (12,7%)c
5995 (13,0%)b,c
25077 (13,3%)
APTITUD 66 cuniNews Marzo 2016 - La estacionalidad en6679 la reproducción (14,1%)a No apto
PRESENCIA DE FORMAS ANORMALES 1166 (89,9%)a No 131 (10,1%)a Sí 1297 (100%) Total
859 (86,5%)a,b
633 (85,2%)b
8 09 (86,3%)a,b
3467 (87,3%)
134 (13,5%)a,b
110 (14,8%)b
128 (13,7%)a,b
503 (12,7%)
993 (100%)
743 (100%)
937 (100%)
3970 (100%)
APRESENCIA ptitud DE SUCIEDAD (96,9%) extraídos 973 (98,0%) (98,9%) con respecto 910 (97,1%) 3875en (97,6%) No Se comprobó una menor aptitud en los1257 eyaculados en primavera y735verano, a los obtenidos a a,b b a,b (3,1%) negativo de 20 (2,0%) 8 (1,1%) 95 (2,4%) otoñoSíe invierno, lo que se puede atribuir al40efecto la elevación de la temperatura. 27 (2,9%) 1297 (100%) 993 (100%) 743 (100%) 937 (100%) 3970 (100%) Total
APTITUD No apto Apto Total
a
a,b
b
a,b
6679 (14,1%)a
6547 (13,4%)b
5856 (12,7%)c
5995 (13,0%)b,c
40581 (85,9%)
b
42333 (86,6%)
40092 (87,3%)
47260 (100%)
48880 (100%)
45948 (100%)
a
Conclusión A pesar de que el centro de inseminación está situado en una zona de clima de influencia atlántica (con un ritmo constante en cuanto a precipitaciones, humedad, insolación y una pequeña amplitud térmica), de que se trata de una explotación de ambiente controlado, en el presente estudio realizado a lo largo de 7 años, se comprobó la influencia que la estación del año tiene en casi todos los parámetros seminales analizados. Así, es fundamental un buen control ambiental de las explotaciones, lo que redundará en una mayor productividad de las mismas. Es de destacar el efecto de las altas temperaturas sobre la espermatogénesis, afectando también de forma negativa al comportamiento de libido de los animales. Sin embargo, el incremento del fotoperiodo influye positivamente sobre el volumen y la motilidad espermática del eyaculado.
c
40045 (87,0%)
25077 (13,3%)
b,c
163051 (86,7%)
46040 (100%)
188128 (100%)
Solución oral Enrofloxacino al
20%
¡Más especies, menos dosis!
ESTÁ INDICADO EN EL TRATAMIENTO DE:
7 Tiempo de espera en CARNE
Tiempo de espera en CARNE
13 Tiempo de espera en CARNE
Ctra. Reus-Vinyols Km. 4.1• 43330 RIUDOMS (Tarragona) • Tel. +34 977 850 170* • Fax +34 977 850 405 • Ap. Correos, 60 www.spveterinaria.com Vía de administración: Administración en agua de bebida. Pollos y pavos: 10 mg de enrofloxacino/kg p.v./día, durante 3 - 5 días consecutivos (equivalente a 0.05 ml de medicamento /kg p.v. /día). Tratamiento durante 5 días consecutivos en caso de infecciones mixtas y en procesos crónicos. Si no se observa mejoría clínica a los 2 - 3 días, deberá reconsiderarse el tratamiento en base a test de sensibilidad. Conejos: 10 mg de enrofloxacino/kg p.v./ día durante 5 días (equivalente a 0.05 ml de medicamento /kg p.v./día) para añadir al agua de bebida según el consumo de la misma. El agua medicada debe prepararse cada 24 horas. Usar equipos de dosificación apropiados y debidamente calibrados. Envases de 1 y 5 litros. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Titular de la autorización de comercialización: S.P. VETERINARIA S.A. Número de autorización de comercialización: 3023 ESP.
ESTAFILOCOCIA EN CUNICULTURA Luis Sevilla
patología
Responsable servicios veterinarios y integraciones en el Grupo Hermi
La estafilococia es una enfermedad ampliamente difundida entre las explotaciones industriales de conejos, y está muy relacionada con la higiene y ambiente de las mismas. En función de cómo se presente en la granja, provocará más o menos pérdidas económicas (tanto directas como indirectas). Es una enfermedad de gran importancia clínica debido a la elevada capacidad que tienen los estafilococos para crear resistencias a antibióticos (asunto de máxima importancia éste en medicina humana debido a la alta presencia de cepas bacterianas resistentes a antibióticos).
69 cuniNews Marzo 2016 | Estafilococos en granjas
Staphylococcus aureus ETIOLOGÍA Los estafilococos están extremadamente difundidos en el medio ambiente. Muchos de ellos no son especialmente peligrosos, pero hay una especie patógena responsable de los daños y perjuicios ocasionados en las granjas de conejos que se denomina Staphylococcus aureus y al que nos referiremos en lo sucesivo.
patología
Es un germen ubicuo, es decir, se encuentra de manera natural en el ambiente y utillaje de las granjas e instalaciones. El conejo es un hospedador natural de él y está presente en la piel, uñas y fosas nasales, siendo estas las principales vías de entrada al organismo como agente infectante.
TRANSMISIÓN Staphylococcus aureus es un patógeno oportunista, es decir, necesita una serie de factores predisponentes para provocar la enfermedad. Lesiones cutáneas Estados de inmunosupresión en los individuos La infección comienza cuando la barrera cutánea se rompe (heridas, laceraciones, cortes…). La bacteria penetra en los tejidos y se multiplica formando finalmente un foco de infección purulenta (absceso). Este absceso puede quedar limitado o puede llegar a romperse y de esta forma la bacteria se disemina causando focos secundarios de infección en otros órganos y tejidos (neumonía, metritis, enteritis…). En algunas ocasiones la infección llega al torrente sanguíneo, provocando una septicemia bacteriana que suele ser mortal en poco tiempo.
70 cuniNews Marzo 2016 | Estafilococos en granjas
El semen puede ser portador de S.aureus si no reúne las condiciones sanitarias adecuadas
FORMAS DE TRANSMISIÓN
Transmisión vertical:
Transmisión de una infección o enfermedad de la madre a su descendencia inmediatamente antes y después del parto, durante el período perinatal. En conejos se produce normalmente en el momento del parto (paso de los fetos a través del canal pelviano) o a través de la leche.
Transmisión horizontal:
Hablamos de infecciones vía inhalatoria, venérea, parenteral (agujas contaminadas), tópica (contacto directo entre animales, manos de los cuidadores, cama de los nidos…
Una de las principales vías de acceso de este germen a la explotación es la entrada de nuevos reproductores sin la suficiente garantía sanitaria (bien sean machos, hembras o conejitas de un día). El semen empleado en la inseminación artificial puede ser portador de estafilococo si no reúne las condiciones sanitarias adecuadas.
SINTOMATOLOGÍA Y LESIONES Staphylococcus aureus provoca lesiones supurativas de diversos tamaños y diferentes ubicaciones (tanto externas como internas) en animales de cualquier edad. Las alteraciones más frecuentes se dan sobre todo a nivel cutáneo, y a nivel del aparato reproductor con lesiones en el útero y en las mamas.
71 cuniNews Marzo 2016 | Estafilococos en granjas
patología
Transmisión de una infección o enfermedad entre miembros de una misma especie y que no tienen relación maternofilial.
Staphylococcus aureus PROFILAXIS Manifestaciones más comunes de S.aereus Mamitis de gravedad variable Las infecciones mamarias son las más“aparatosas”, yendo desde mamitis subclínicas con pequeñas pústulas hasta mamitis ulcerosa supurante, que disminuyen la producción lechera de la coneja y favorecen la diseminación del estafilococo. Infecciones a nivel del útero (metritis) Provocan infertilidad, un aumento anormal del número de abortos periparto y/o aumento del número de mortinatos. Abscesos subcutáneos
patología
De mayor o menor tamaño en animales adultos, frecuentemente ubicados en dorso y cuello. Pequeñas pústulas supurantes Se encuentran en gazapos de nido (1-15 días de vida), principalmente ubicadas en la cabeza, patas y vientre. Conjuntivitis y blefaritis Se encuentran inflamaciónes de párpados en gazapo de nido (1-15 días de vida). Complicaciones en la pododermatitis Mal de patas. Lesiones ulcerosas A nivel de las uñas ( “uñeros”), tanto en patas delanteras como traseras. Lesiones purulentas A nivel de corazón (pericarditis), pulmón (pleuritis y neumonías). Complicaciones de las patologías digestivas Frecuente en gazapos entre los 10 y 20 días de vida. Mortalidad sobreaguda por septicemia
72 cuniNews Marzo 2016 | Estafilococos en granjas
Algunas de las medidas que se pueden adoptar son: Eliminación inmediata de reproductores afectados o sospechosos Medidas de higiene estrictas: A nivel de instalaciones -limpieza y desinfección-. A nivel del utillaje de granja: muy importante el uso de una aguja nueva por cada coneja para cualquier intervención a realizar vía parenteral sobre los animales. A nivel de los nidales : cama siempre limpia y seca, evitar uso de paja, calidad de la viruta empleada, utilización de polvos secantes y antisépticos. Vigilar y supervisar las adopciones de gazapos en nidos Adquisición de animales a través de centros de multiplicación o selección que ofrezcan garantía sanitaria Si es posible, cuarentena de los nuevos animales adquiridos y vigilancia estricta de las reproductoras adquiridas “de un día” Inseminar con centros de solvencia y garantía sanitaria Correcto estado del material de las jaulas, de manera que los animales no puedan herirse o puedan ser objeto de traumatismos Utilización de reposapatas tanto para hembras en producción como para la reposición
TRATAMIENTO
CONTROL
Ante un brote de Staphylococcus aureus , es importante resaltar que si no se realiza algún tipo de tratamiento, normalmente se produce la muerte del animal afectado.
El éxito de un plan de lucha contra la estafilococia depende en gran medida de la implicación y atenciones que aplique el cunicultor.
Una vez confirmado un brote de estafilococia en granja, hay que vigilar mucho su epidemiología para tratar de limitar su difusión.
Pautas para el tratamiento Eliminación de todas las conejas enfermas Aquellas con presencia de mastitis, con problemas de fertilidad/ fecundidad, con presencia de abscesos subcutáneos, lesiones a nivel de las uñas, pododermatitis, etc.
Nunca estamos libres de una posible aparición de un brote nuevo o de una posible recaída de un brote pasado por las características del germen implicado y de nuestra producción. El control y monitorización de las estafilococias debe ser permanente y constante en una explotación cunícola, ayudándonos para esto de un sistema de gestión técnica eficaz en la granja.
Tratamiento antibiótico Es probable que a pesar de la eliminación de los animales enfermos, sigan permaneciendo conejas portadoras (crónicas o asintomáticas) que no podemos descubrir visualmente. Por este motivo es recomendable aplicar un tratamiento antibiótico “en sábana” a toda la granja, teniendo en cuenta los resultados previos obtenidos en el laboratorio (aislamiento del germen y antibiograma) para la elección del antibiótico a utilizar. Las moléculas más comúnmente utilizadas son sulfamidas con trimetoprim, penicilina, tetraciclinas o espiramicina. El manejo de este apartado es muy importante debido a la gran capacidad que tiene esta bacteria para crear antibiorresistencias.
Copos de pino y abeto Producto aséptico/inocuo Cómoda manipulación Exento de polvo Ideal para la cama o el nido de conejos y animales pequeños
Adición de un antibiótico a los polvos secantes empleados en los nidos Suspender provisionalmente las adopciones de gazapos en nidos Esta práctica habitual en cunicultura contribuye a la diseminación de la enfermedad Utilización de autovacuna A partir de los gérmenes aislados en la granja utilizar una autovacuna Por sí misma no es solución suficiente para resolver el problema, pero se complementa muy bien con las medidas anteriormente citadas y tiene un interés importante sobre el estatus sanitario en el que entra a producir la reposición de la granja.
Ctra. de Torroella, s/n 17133 Serra de Daró (Girona) Tel.: 972 757 144 Móvil: 659 011 821 www.molideserra.com
.eu
.eu
TÉCNICA DE
NECROPSIA
CUNÍCOLA Barragán, A. Muñoz-Silvestre, A. Pérez-Fuentes, S. Viana, D. Selva, l. Corpa J.M.
necropsia
Instituto de Ciencias Biomédicas. Unidad de Histología y Anatomía Patológica. Facultad de Veterinaria. Universidad CEU Cardenal Herrera
E
ste artículo pretende servir de recordatorio de cómo debe realizarse una correcta técnica de necropsia, bajo un punto de vista académico, acompañada de un buen número de imágenes que ilustren la misma. La necropsia constituye una de las herramientas más importantes a la hora de llevar a cabo el diagnóstico de numerosas patologías. Nos aporta información que de otra forma sería difícil de conseguir. La necropsia es rápida, económica y fundamental para seleccionar correctamente muestras a remitir al laboratorio para diferentes tipos de análisis: histopatológicos, microbiológicos, parasitológicos, toxicológicos, etc.
75 cuniNews Marzo 2016 | Necropsia cunícola
MATERIAL DE NECROPSIAS
A
ntes de comenzar con la técnica, es necesario contar con la colaboración sincera del cunicultor. Debemos realizarle un detallado cuestionario (anamnesis) que nos aporte
ocurriendo en la granja: signos clínicos, número y edades de animales afectados, fecha de aparición, número de animales muertos, cambios en la alimentación, introducción de nuevos animales, etc.
Es fundamental contar con el material de necropsias apropiado. En el caso de los conejos podría estar formado por: Guantes desechables Bisturí Tijeras Pinzas
necropsia
Para ello, es de gran utilidad tener previamente preparada una “hoja de necropsias” que nos permita recoger toda esta información, así como los hallazgos observados posteriormente, para luego registrarla y archivarla.
Para tomar muestras de tejidos y poder llevar a cabo estudios histopatológicos es recomendable llevar:
Si no podemos realizar la necropsia inmediatamente después de la muerte del animal debemos almacenar el cadáver refrigerado pero no congelado
76 cuniNews Marzol 2016 | Necropsia cunícola
Botella de formol tamponado al 10% Botes de plástico Rotulador
LAS MUESTRAS Para poder intercambiar información con los veterinarios es importante contar con:
Una cámara de fotos (o un móvil con cámara) que lesiones observadas.
Para que las muestras estén en condiciones óptimas para su posterior estudio histopatológico, deben tomarse cuanto antes, evitándose así la autolisis de las mismas. Por lo tanto, lo más recomendable, siempre que sea posible, es hacer la necropsia inmediatamente después de la muerte del animal. Si esto no fuera posible, el cadáver se debería mantener en refrigeración.
TÉCNICA DE NECROPSIAS Respecto a la técnica de necropsia propiamente dicha, ha de cumplir las siguientes características: Ordenada, siempre debe tener el mismo orden. Sistemática, los mismos principios. Completa, se tiene que analizar todo el cadáver de forma exhaustiva. Esto último, en condiciones de campo, no siempre es sencillo.
LOCALIZACIÓN ANATÓMICA Además de dominar la correcta ejecución de la técnica de necropsia es importante tener conocimientos de la localización anatómica y del aspecto normal de los diferentes órganos y estructuras corporales.
necropsia
El almacenamiento del cadáver en congelación no es conveniente ya que durante la congelación y descongelación se forman micro-cristales de hielo en los tejidos que destruyen las células y las el diagnóstico.
LOS CADÁVERES Para realizar una correcta necropsia es necesario contar con cadáveres frescos y, para que sea realmente útil, deben haber muerto del proceso que afecta a la mayor parte de animales. Lo aconsejable es necropsiar varios animales que muestren signos clínicos representativos.
Es fundamental reconocer las lesiones macroscópicas asociadas a los principales procesos patológicos
También es importante saber reconocer las lesiones macroscópicas asociadas a los principales procesos patológicos cunícolas.
77 cuniNews Marzo 2016 | Necropsia cunícola
PROTOCOLO DE NECROPSIA DEL CONEJO 1
REGISTRO DEL CASO Las necropsias deberían quedar registradas, de modo que lo más práctico es disponer de un libro o cuaderno donde apuntar todos los datos. Además
sería
recomendable
tener
un
necropsias realizadas.
Datos del animal Anamnesis Lesiones observadas en la necropsia
necropsia
Resultados de pruebas complementarias
INSPECCIÓN EXTERNA Se examinará externamente al cadáver, diferenciando posibles cambios post-mortem (rigidez cadavérica o rigor mortis, lividez post-mortem o livor mortis, etc.) de lesiones reales. Es importante observar la condición corporal del animal así como el estado de la piel y el pelaje, ya que muchas enfermedades afectan al estado nutricional del los animales y a la formación de pelo. También se revisarán las extremidades por si mostraran alteraciones. Por último, se llevará a cabo una inspección busca de contenidos anormales (moco, pus, sangre, etc.) o coloraciones anómalas de las mucosas (Imagen 1).
78 cuniNews Marzol 2016 | Necropsia cunícola
2
ESTABILIZACIÓN Y RETIRADA DE PIEL 3
Realizaremos la necropsia situando al animal en decúbito supino o decúbito dorsal, es decir, con el cadáver “boca arriba”, ya que nos permitirá tener un campo de observación más amplio. En primer lugar, se realizará un corte a nivel axilar para separar la escapula del tórax. Esto nos permitirá estabilizar el animal en la posición deseada y reducir el tiempo de necropsia (Imagen 2).
4
incisión longitudinal por la línea alba (también llamada línea media) desde la mandíbula hasta el pubis (Imagen 3).
A continuación se examinará el tejido subcutáneo, la grasa, los músculos, las glándulas mamarias y los nódulos linfáticos.
5
Éstos son muy importantes, ya que son indicadores de posibles procesos patológicos regionales o sistémicos.
APERTURA DE CAVIDADES Comenzaremos abriendo la cavidad abdominal. Para ello justo donde termina la cavidad torácica (Imagen 4). A continuación se seccionará la musculatura abdominal la línea alba, con cuidado de no perforar las vísceras abdominales.
6
Antes de seguir abriendo la cavidad abdominal es importante evaluar la existencia de contenidos anómalos en la misma (líquido seroso, sangre, pus,..). Seguidamente se realizarán dos cortes laterales, paralelos al borde de las costillas, hasta dejar todas las vísceras abdominales a la vista (Imagen 5 e Imagen 6). Tras abrir completamente la cavidad correcta posición de los órganos abdominales.
79 cuniNews Marzo 2016 | Necropsia cunícola
necropsia
Separaremos la piel de la musculatura lateralmente.
A continuación se abrirá la cavidad torácica. Para ello se cortaran las costillas aproximadamente a nivel costocondral, a ambos lados del esternón. Se levantará éste con cuidado de no desgarrar el pericardio.
7
Una vez retirado el esternón se evaluará la adecuada situación anatómica de las vísceras y la presencia de líquidos dentro de la cavidad (Imagen 7) pulmones y pericardio.
EVISCERACIÓN DE VÍSCERAS ABDOMINALES
8
necropsia
Una vez examinadas ambas cavidades, se procederá a la evisceración de la cavidad abdominal. Primero se extraerá el aparato digestivo. Para ello, se localizará el esófago y se cortará lo más contenido gástrico (Imagen 8).
9
A continuación se cortará caudalmente el recto. Se retirará todo el paquete gastro-intestinal junto a páncreas y bazo, dejando en el cadáver el hígado, el aparato urinario, las glándulas adrenales y el aparato reproductor (Imagen 9) que se extraerán posteriormente.
10
Debemos evaluar la adecuada situación de las vísceras y la presencia de líquidos
80 cuniNews Marzol 2016 | Necropsia cunícola
11
genitourinario se pueden seccionar los huesos pelvianos, cortando a ambos lados de la (Imagen 10). Finalmente se retirarán los riñones, uréteres y vejiga urinaria juntos, si es posible (Imagen 11 e Imagen 12)
EVISCERACIÓN DE VÍSCERAS TORÁCICAS Y DE LA REGIÓN DEL CUELLO retirar la lengua se realizarán cortes paralelos a las dos ramas de la mandíbula en el espacio intermandibular.
13
Una vez cortada toda la musculatura se tirará de la lengua caudalmente hasta dejar a la vista la entrada de la laringe. A medida que se va cortando es conveniente revisar los nódulos linfáticos regionales. Para retirar la tráquea se desarticularán los huesos hioides de ambos lados (Imagen 13 e Imagen 14). A continuación se separará la tráquea y el esófago de la musculatura del cuello hasta la entrada de la cavidad torácica.
14
Por último, tirando de la lengua caudalmente, se desgarrará el mediastino que une los pulmones con el techo de la cavidad torácica, extrayendo los pulmones y el corazón de forma conjunta.
81 cuniNews Marzo 2016 | Necropsia cunícola
necropsia
12
necropsia
SEPARACIÓN DE CABEZA Y APERTURA
15
La apertura de la cavidad craneal no es sencilla, en condiciones de campo, pero es necesaria si sospechamos de procesos nerviosos ya que habrá que hacer un estudio exhaustivo del sistema nervioso central (encéfalo). Para separar la cabeza hay que localizar la articulación atlanto-occipital cortando la musculatura adyacente y, a continuación, seccionar la médula espinal para separar la cabeza. Antes de abrir la cavidad craneal retiraremos la piel y la musculatura que cubre el cráneo. A continuación, con una sierra, se harán tres cortes formando un triángulo isósceles invertido (Imagen 15).
16
La base estará entre uno y dos centímetros por detrás de los ojos y el vértice, cerrando el triángulo, a nivel del agujero magno, por encima de los cóndilos. Se extraerá el hueso, dejando a la vista el encéfalo cubierto por las meninges.
Si sospechamos de procesos nerviosos debemos hacer un estudio exhaustivo del sistema nervioso central por medio de la apertura de la cavidad craneal
82 cuniNews Marzol 2016 | Necropsia cunícola
17
18
Se cortarán las meninges lo que permitirá la observación y extracción del encéfalo (Imagen 16). Posteriormente se seccionará la cabeza longitudinalmente con una sierra para separarla en dos mitades iguales (Imagen 17). De este modo se podrán examinar la cavidad nasal y los cornetes nasales (Imagen 18).
APERTURA DE ARTICULACIONES Es conveniente examinar varias articulaciones: como la atlanto-occipital o la articulación coxofemoral (Imagen 19). Dentro del protocolo de la necropsia reglada debemos abrir también la articulación femorotibiorotuliana (Imagen 20), tarsiana, carpiana, etc.
necropsia
19
Llegados a este punto, al abrir las articulaciones se debe valorar la cantidad y aspecto del líquido sinovial. A su vez es de vital importancia considerar y valorar descartar mediante su estudio la existencia de distintas alteraciones que pudieron afectar al animal necropsiado.
20
El líquido presente en las articulaciones que son brillante y trasparente (ligeramente ambarino), de forma que cualquier cambio en coloración o densidad debe ser registrado, tomándose muestras si fuera necesario.
83 cuniNews Marzo 2016 | Necropsia cunícola
EXAMEN DE VÍSCERAS Y TOMA DE MUESTRAS
21
El examen de las vísceras deberá ser exhaustivo y sería necesario que lo hiciera una persona
Se examinará el aparato respiratorio, separando previamente el corazón de los pulmones.
necropsia
A continuación se abrirán tanto el esófago (que habrá quedado junto a la tráquea) como la tráquea longitudinalmente, observando la presencia de diferentes contenidos (moco, pus, alimento, espuma, aspecto de la mucosa, etc.) (Imagen 21). Se darán algunos cortes a los pulmones sobre todo si existiera algún cambio de coloración o consistencia.
22
Para abrir el corazón se seguirá la dirección de la circulación sanguínea. Primero abriremos el corazón derecho, realizando un corte en “V” desde la aurícula derecha hasta la parte más distal del ventrículo derecho, luego se subirá, paralelamente al tabique interventricular, hasta salir por la arteria pulmonar (Imagen 22). Para abrir el corazón izquierdo se realizará un único corte desde la aurícula izquierda hasta el extremo o ápex del corazón. Una vez abierto el corazón hay que evaluar el miocardio y el endocardio, en busca de presencia de anormalidades, haciendo hincapié en las válvulas cardiacas. Dichas válvulas deben ser lisas brillantes y trasparentes.
84 cuniNews Marzol 2016 | Necropsia cunícola
23
24
Continuaremos con las vísceras abdominales, empezando por el hígado (Imagen 23). Revisaremos caras (visceral y diafragmática) para examinar el parénquima y abriremos la vesícula biliar.
25
El tubo digestivo se valorará primero externamente, abriéndose posteriormente el estómago por la curvatura mayor y diferentes tramos de intestino, haciendo hincapié en el ciego y en el sacculus rotundus (Imagen 25). Se valorará tanto el contenido como las mucosas. Es importante dejar algunas zonas de intestino sin abrir para tomar muestras en el caso de que fuera necesario. Se tomarán muestras de todas las alteraciones visibles. Dichas muestras no deberán tener más de formol tejidos. fijarán en una proporción de 1/10, es decir, 10 volúmenes de formol por cada volumen de tejido (Imagen 26).
26
de forma indeleble y visible, con el número de registro.
85 cuniNews Marzo 2016 | Necropsia cunícola
necropsia
Los riñones se cortarán longitudinalmente en dos partes iguales, para poder observar todas las capas renales (Imagen 24) y también se abrirá la vejiga urinaria para ver su contenido y el aspecto de la mucosa.
MATERIAS PRIMAS
LA SITUACIÓN DEL MERCADO
Jordi Beascoechea Pina
Febrero, febrero mes fulero
mercados
Febrero siempre cuenta con ciertas particularidades. Para empezar es el mes más corto del año, climatológicamente suele ser bastante imprevisible (como bien plasma el refranero popular cuando dice “febrero mes fulero”). También en febrero se ha celebrado el año nuevo en China, por lo que el gigante asiático ha estado una semana bastante fuera de los mercados. Por si fuera poco, Brasil también ha celebrado el carnaval, así que parece que han estado más pendientes de los ritmos de la samba que de posibles ventas. En cuanto a la publicación de informes parece que todos se han puesto de acuerdo este mes para seguir aumentando los stocks finales de campaña. Y las previsiones de nueva cosecha siguen siendo buenas, aunque es pronto para “poner la mano en el fuego”. Y cómo no, los fletes continúan a precio de derribo, siendo el ejemplo más flagrante que el comercio mundial no pasa sus mejores momentos.
En resumen el mes de febrero ha tenido una tendencia clara: ¡bajista!
86 cuniNews Marzo 2016 | Materias primas. La situación del mercado
Marzo, febrero loco, y marzo otro poco MAÍZ Este mes nos ha regalado otra bajada en los precios del maíz, que ha cedido 3-4 €/t situándose alrededor de 160 €/t para inmediatos en puerto (incluso se oyen reventas por debajo) pero quedan totalmente fuera de operativa debido a la presión francesa, donde se han escuchado ofertas cerca de 164 €/t destino. Para posiciones futuras parece que se sigue queriendo pedir un poco más para los meses de verano, situándose a 167-169€/t y cosecha nueva alrededor de 163-164 €/t. TRIGO El trigo parece seguir la estela del maíz, en Tarragona se habla de 161-162 €/t para disponibles, pero la oferta de origen francés continúa siendo mucho más competitiva (se han escuchado precios entre 162-164 €/t para destinos Lérida). La nueva cosecha continúa alrededor de 163-164 para posiciones agosto diciembre/ 2016.
Como novedad se han escuchado ofertas de cebada de nueva cosecha (agosto-diciembre 2016) a 164-165 €/t según puertos. En definitiva, sin que sirva de precedente y a día de hoy, tenemos al mismo precio el maíz, el trigo y la cebada para cosechas nuevas. Los compradores han empezado esta primera parte del año con coberturas importantes -seguramente mucho más de lo que les gustaría-, lo que ha ahondado la bajada de precio en los disponibles y ha favorecido que cuando Francia ha querido vender, ha tenido que bajar el precio para encontrar un interés. También quien más, quien menos ha tomado posiciones de cosecha nueva de trigo, teniendo hoy la sensación de que se han equivocado, con lo que se muestran reacios a tomar posiciones hasta que puedan atisbar “el cul del sac”, que se dice en catalán (el final de la bajada si nos ponemos más técnicos).
COLZA Y GIRASOL Ahora bien, si en algo los operadores no se están cubriendo de gloria es en la colza y el girasol. Se intenta hablar de precios de colza alrededor de 200 €/t en puerto, pero los destinos a 204-205€/t y las ganas de vender de algún operador han provocado que se oigan ventas a 194-195 €/t. En cuanto al girasol, decir que se opera me parece un eufemismo, pero se ofrece al mercado a 190-188 €/t. Un pequeño apunte, últimamente parece que han desaparecido las ofertas de triticale, centeno o sorgo pero en cualquier momento aparecerán para generar más tensión al mercado.
mercados
CEBADA
PROTEÍNA Centrémonos ahora en la proteína que también va cediendo posiciones poco a poco. Se ha operado por debajo de niveles de 290 €/t para entregas disponibles, niveles de precios no escuchados desde hace mucho tiempo. Aunque a día de hoy hablemos de precios alrededor de 300 €/t para entregas en todo el 2016, los compradores, con coberturas bastante considerables y a día de hoy bastante caras, muestran escaso interés por la soja. Una novedad es que este mes hemos empezado a escuchar precios para todo 2017, esta vez entre 310-305 €/t.
En resumen, a corto plazo dificilmente cambiará nada, aunque debemos tener en cuenta que tradicionalmente finales de marzo siempre viene acompañado de una subida de precios generalmente al son de los efectos del clima sobre la cosecha. También es verdad que los fondos están cortos pero, viendo el panorama macroeconómico y las noticias tan negativas que nos llegan de todos lados, esperemos a ver qué pasa.
87 cuniNews Marzo 2016 | Materias primas. La situación del mercado
MERCADOS CUNÍCOLAS GRANDES ESPERANZAS Xavi Mora Veterinario agriNews
mercados
Aunque solo sea para animarse un poco viendo lo que se cuece en el sector La monotonía del discurso empieza a ser desesperante y, ya sea por ello o por la presencia de nuevos vientos, se están alzando comentarios diferenciadores que aportan nuevas al sector, que a poco que digan ya sabe a diferente. La realidad del nuevo año 2016 sigue de momento el mismo discurso monocorde que el 2015: sobra producción y el conejo se vende pero mal. En otoño se vio un aumento de precio que no fue suficiente para compensar el año y que ni en su mejor momento sobrepasó los 2€ por kilo de gazapo vendido. La situación sin embargo no ha empeorado, sino que más bien se mantiene con un ligera oferta sobre la demanda que está empezando a invertirse en ciertas zonas por el cierre de granjas ante la desesperante falta de rentabilidad económica que arrastramos durante los últimos años. La perspectiva es que esta situación tensionará hasta bien entrado el mes de junio las cotizaciones con presiones por ambos lados y como siempre las grandes distribuidoras presionando desde arriba a todos.
88 cuniNews Marzo 2016 | Mercados
El año 2015 cerró con un descenso cercano al 10% en la cotización y que si tenemos en cuenta que el 2014 ya supuso un descenso de cerca el 9%, la precariedad de la cotización se puede apreciar claramente, con una media anual inferior a 1,60 €/kg peso vivo, muy inferior al coste de producción medio anual de un cunicultor. A ello hay que añadir un ligero descenso del sacrificio de conejo en España de alrededor del 1,7% que ha situado el nivel de sacrificios por debajo de los 52 millones de canales, siendo por primera vez inferior a esta cifra que se mantenía como icónica en el sector. El poco impacto de las campañas publicitarias del año pasado frente a los anteriores puede haber ayudado a este ligero descenso del consumo que va siguiendo los pasos. No hay diferencias significativas respecto a los mercados italianos y franceses donde las cotizaciones siguen un camino similar al español, manifestándose una dinámica similar a la nuestra con una disminución también constante de las cotizaciones y consumos.
NOTICIAS Cuenta atrás para celebrar los 40 años de Asescu en Hondarribia Los días 12 y 13 de mayo de este año el sector cunícola español está convocado a la 41 edición del Symposium de Cunicultura de ASESCU. Esta edición está coorganizada por la Federación de Cunicultores de Euskadi, que acogerá a los asistentes en la localidad de Hondarribia (Guipúzcoa).
El 41 Symposium de ASESCU servirá, además, como marco para la conmemoración del 40 aniversario de la asociación, fundada en 1976.
noticias
En el programa del 41 Symposium de Cunicultura se incluyen temas de actualidad como Cambios de la alimentación en Cunicultura en las últimas décadas y perspectivas de futuro, por Carlos de Blas; Segmentación del consumidor español y caracterización del consumo de carne de conejo, por Luis Montero; El papel de las interprofesionales en el fomento del consumo de carne de conejo, por Tomás Rodríguez; o la mesa redonda Visión de la cunicultura actual por los integrantes de la cadena de valor. Al día siguiente seguirán las comunicaciones, presentaciones de proyectos y la ponencia La alimentación de las reproductoras.
Los objetivos de la cuadragésimo primera edición del Symposium de Cunicultura son dar a conocer la realidad de la cunicultura en el País Vasco, servir como punto de encuentro a cunicultores, técnicos, comerciales, empresas, docentes e investigadores para analizar la situación actual del sector cunícola en España y servir como escenario para la presentación de los avances en investigación y desarrollo tecnológico acontecidos en el ámbito de la cunicultura desde el Symposium precedente.
El 80% de los españoles cree necesario mejorar el bienestar de los animales de granja El 75 por ciento de los europeos considera necesario mejorar el bienestar de los animales de granja, aunque el 90 por ciento no estaría dispuesto a pagar más por productos de animales de granja que habiten en condiciones superiores, según el Eurobarómetro sobre protección animal. La cifra, sin embargo, es algo superior en el caso de España, donde más del 80 por ciento cree que los animales deberían estar más protegidos. Según la información del Eurobarómetro que recogen agencias como Europa Press, once Estados Miembro creen de forma mayoritaria que el bienestar animal concierne a la forma en que los animales son tratados, proporcionándoles la mejor calidad de vida. Sin embargo, España se sitúa en uno de los niveles más bajos, con el 24 por ciento, de los Estados miembro que coincide con esta afirmación. A este le sigue Latvia, con un 30 por ciento. En estos dos países, el 51 por ciento en España y el 48 por ciento en Latvia, estiman que el bienestar animal se refiere a la política de respeto a los animales.
De este modo, una “absoluta mayoría” de europeos, el 94% creen importante proteger el bienestar de los animales de granja. Más de la mitad de los encuestados, el 57%, considera que esto es “muy importante” y el 37%, “poco importante”. El 4% de los encuestados no cree que el bienestar de los animales sea un aspecto importante. Desde el punto de vista sociodemográfico, el bienestar animal es “muy importante” para el 61% de las mujeres y para el 54% de los hombres. Los datos de la encuesta, realizada en noviembre y diciembre de 2015, reflejan que el 97% de los europeos que piensan que debería haber una ley que exigiera en la UE que cualquier persona que tenga animales con fines comerciales debería cuidar de ellos. El 90%de los encuestados no está dispuesto a pagar más por productos de animales tratados con buen bienestar animal. Al mismo tiempo, en torno a dos tercios de los europeos, el 64%, indicaron que les gustaría tener más información sobre las condiciones en las que los animales de granja son tratados.
89 cuniNews Marzo 2016 | Noticias
NOTICIAS Cuenta atrás para celebrar los 40 años de Asescu en Hondarribia Los días 12 y 13 de mayo de este año el sector cunícola español está convocado a la 41 edición del Symposium de Cunicultura de ASESCU. Esta edición está coorganizada por la Federación de Cunicultores de Euskadi, que acogerá a los asistentes en la localidad de Hondarribia (Guipúzcoa).
El 41 Symposium de ASESCU servirá, además, como marco para la conmemoración del 40 aniversario de la asociación, fundada en 1976.
noticias
En el programa del 41 Symposium de Cunicultura se incluyen temas de actualidad como Cambios de la alimentación en Cunicultura en las últimas décadas y perspectivas de futuro, por Carlos de Blas; Segmentación del consumidor español y caracterización del consumo de carne de conejo, por Luis Montero; El papel de las interprofesionales en el fomento del consumo de carne de conejo, por Tomás Rodríguez; o la mesa redonda Visión de la cunicultura actual por los integrantes de la cadena de valor. Al día siguiente seguirán las comunicaciones, presentaciones de proyectos y la ponencia La alimentación de las reproductoras.
Los objetivos de la cuadragésimo primera edición del Symposium de Cunicultura son dar a conocer la realidad de la cunicultura en el País Vasco, servir como punto de encuentro a cunicultores, técnicos, comerciales, empresas, docentes e investigadores para analizar la situación actual del sector cunícola en España y servir como escenario para la presentación de los avances en investigación y desarrollo tecnológico acontecidos en el ámbito de la cunicultura desde el Symposium precedente.
El 80% de los españoles cree necesario mejorar el bienestar de los animales de granja El 75 por ciento de los europeos considera necesario mejorar el bienestar de los animales de granja, aunque el 90 por ciento no estaría dispuesto a pagar más por productos de animales de granja que habiten en condiciones superiores, según el Eurobarómetro sobre protección animal. La cifra, sin embargo, es algo superior en el caso de España, donde más del 80 por ciento cree que los animales deberían estar más protegidos. Según la información del Eurobarómetro que recogen agencias como Europa Press, once Estados Miembro creen de forma mayoritaria que el bienestar animal concierne a la forma en que los animales son tratados, proporcionándoles la mejor calidad de vida. Sin embargo, España se sitúa en uno de los niveles más bajos, con el 24 por ciento, de los Estados miembro que coincide con esta afirmación. A este le sigue Latvia, con un 30 por ciento. En estos dos países, el 51 por ciento en España y el 48 por ciento en Latvia, estiman que el bienestar animal se refiere a la política de respeto a los animales.
De este modo, una “absoluta mayoría” de europeos, el 94% creen importante proteger el bienestar de los animales de granja. Más de la mitad de los encuestados, el 57%, considera que esto es “muy importante” y el 37%, “poco importante”. El 4% de los encuestados no cree que el bienestar de los animales sea un aspecto importante. Desde el punto de vista sociodemográfico, el bienestar animal es “muy importante” para el 61% de las mujeres y para el 54% de los hombres. Los datos de la encuesta, realizada en noviembre y diciembre de 2015, reflejan que el 97% de los europeos que piensan que debería haber una ley que exigiera en la UE que cualquier persona que tenga animales con fines comerciales debería cuidar de ellos. El 90%de los encuestados no está dispuesto a pagar más por productos de animales tratados con buen bienestar animal. Al mismo tiempo, en torno a dos tercios de los europeos, el 64%, indicaron que les gustaría tener más información sobre las condiciones en las que los animales de granja son tratados.
89 cuniNews Marzo 2016 | Noticias
RYM, Distribuidor oficial de Tecniequip en la zona de levante
Naves y Proyectos LLAVE EN MANO Pidanos presupuesto
MÓDULO MEGA B 12/3-T F 2000 Módulo polivalente de fácil adaptación a cualquier manejo. Todo el material metálico utilizado es galvanizado de alta calidad. Preparado para alimentación automática y control de lactancia. Medidas departamento 400x1000x310 mm Medidas módulo 2410x2000x1075 mm RYM, Distribuidor oficial de Tecniequip en la zona de levante Pol. Ind. El Collet Nave 209 - 12580 BENICARLÓ Telf/Fax 964.46.74.32 - info@montajesrym.com www.montajesrym.com
Alimentación desplazada
Alimentación central
CARRETERA MOLINS DE REI A CALDES, KM 8.7 - 08191 Rubí (Barcelona) T. 935862459 - M. 606063363 - FAX. 935861223 www.tecniequip.com - info@tecniequip.com