aviFORUM-PUESTA 2018, Joan Fuster

Page 1

09:00 h

JOAN FUSTER MONZO Jefe de Producto Avicultura de Grupo Nanta

Nuevos retos en la

alimentación de las ponedoras

aviforum.org

Se tratarán los aspectos que afectan a la calidad del pienso desde el punto de vista de su presentación o tamaño de partícula, así como aquellos aspectos que se ven influenciados por la alimentación de las gallinas para conseguir los parámetros idóneos.

Pregunte al ponente aviforum.org



PUNTOS A TENER EN CUENTA En la producción de huevos están cambiando las reglas del juego y debemos tratar de adaptarnos a ellas cuanto antes.

Las primeras 12 semanas de recría de la pollita son las que determinan su resultado durante el resto del ciclo de puesta.

La capacidad de ingesta durante el arranque en puesta depende de “la talla” de la pollita en el momento de su traslado a nave de puesta.

El nuevo concepto “Persistencia de pico de puesta” nos permite disponer de una valoración sencilla y objetiva sobre la calidad de nuestros arranques en puesta.

Consulta los proceedings y toda la documentación del congreso en:

aviforum.org

La nutrición pero también el manejo, la presentación y la granulometría del pienso determinarán los resultados productivos

Tendremos que hacer frente a los nuevos retos de los problemas alternativos en lo que respecta a niveles de fibra, salud digestiva, salud hepática, prohibición del corte de picos, etc

Nuevos retos en la alimentación de las ponedoras

6


INTRODUCCIÓN

Mantener este pico de puesta

Actualmente nos enfrentamos a

productivo al que tienen que

nuevos retos en la alimentación de las ponedoras. Están cambiando las reglas del juego (pollitas más productivas, prohibición del corte de picos, producción en sistemas alternativos, etc.) y tal vez haya que hacer algunos cambios en alimentación de cara a enfrentarse a los nuevos retos que se nos

en el tiempo es el mayor reto hacer frente los productores de huevos actualmente, y adquiere un plus de dificultad con los nuevos sistemas de producción alternativos en los que se requiere un mayor nivel de exigencia, de formación, alimentación y de profesionalidad a todos los niveles.

presentan.

Se hace necesario hacer una

Hoy en día es muy habitual

revisión de la alimentación, no

que las distintas estirpes de

solo a nivel de la nutrición sino

ponedoras alcancen picos de puesta superiores al 95%, pero tener un pico de puesta muy alto no es siempre una garantía de calidad productiva del lote ya que hay lotes que no son capaces de consumir suficientes nutrientes para mantener este rápido

también a nivel del manejo y la presentación de los piensos. El buen funcionamiento de la fisiología del digestivo de las gallinas viene determinado por la alimentación que tienen nuestras ponedoras.

incremento de la producción y entran en balance negativo más.

Consulta los proceedings y toda la documentación del congreso en:

aviforum.org

7

Nuevos retos en la alimentación de las ponedoras


LAS PRIMERAS 12 SEMANAS DE RECRÍA SON CLAVE

El objetivo es maximizar el

De cara al objetivo productivo

crecimiento de la pollita antes

de los 500 huevos, no debemos

de la semana 12 ya que con

poner nuestro foco y estrategia

El objetivo de un programa de

ello estaremos maximizando

de acción en el final del ciclo

el desarrollo de estos huesos

sino en tratar de maximizar la

largos y la capacidad de reserva

producción durante la primera

mineral de la que dispondrán

fase de puesta ya que es este el

las gallinas el resto de su vida

periodo más eficiente de todo el

productiva.

ciclo productivo.

Cualquier crecimiento

Es por ello que parece interesante

compensatorio a partir de las

disponer de un indicador que nos

13 semanas solo provocará que

pudiera medir de forma sencilla

“engordemos” a la pollita y ese

y objetiva la calidad del arranque

no es el objetivo.

en puesta. Este nuevo indicador al

alimentación en recría es el de conseguir una pollita que esté en óptimas condiciones de desarrollo y de peso en el momento de su traslado a nave de puesta. Pero hay que diferenciar entre desarrollo y peso porque no significan exactamente lo mismo. El desarrollo tiene que ver con

que denominamos “Persistencia

Y este desarrollo óptimo se

EL PICO DE PUESTA ES CLAVE DE CARA A OBTENER LOS 500 HUEVOS

tiene que conseguir antes

Sabemos que una gallina pone

considerando no solamente el

aproximadamente 6,7 huevos por

pico de puesta que ha alcanzado

semana durante el pico de puesta

el lote sino su capacidad para

mientras que al final del ciclo

mantener este elevado nivel

productivo solo obtendremos

productivo en el tiempo.

la “talla” de la pollita y con la estructura ósea que va a tener la gallina el resto de su vida.

de la semana 12 de vida ya que a partir de esa edad las placas de los huesos largos se calcifican y finaliza el crecimiento de los huesos largos.

de Pico de puesta” pretende ser un indicador objetivo de la calidad productiva del arranque en puesta de nuestro lote,

5,5 huevos por semana (un 22 % menos de puesta).

Pregunta al ponente a través de:

aviforum.org

Nuevos retos en la alimentación de las ponedoras

8


Profesionalidad Asesoramiento Garantía Servicio

marca el valor de una novando con 30 años in

en la avicultura

Polígono Morea Norte, Calle C - Nº 2 • 31191 Beriáin, Navarra (España) T +34 948 368 301 • contact@zucami.com • www.zucami.com


Avicultura de puesta

Sistema convencional

LaïCa

Tetinas

Ponedero

Sistema de bebedero de alto caudal

Revolucionario plato para ponedoras Optimización del espacio de alimentación Reducción de pérdidas de pienso Fácil de limpiar y duradero

Ponedero comunal automático

Magnífica adaptación a climas calurosos

En tablero contrachapado fenólico

Válvula cónica en acero inoxidable

Doble cinta central de recogida de huevos

Testeo individual de cada tetina

Sistema de expulsión articulado

Robusto, fiable y libre de mantenimiento Fácil limpieza

Alfombrilla interior que garantiza el confort Estructura reforzada

Aseladeros

Aviario modelo VIKE-2

Sistema modular de aseladeros Se adapta a las necesidades de la granja De fácil instalación y robusto

2 niveles de cinta de estiércol y 1 nivel de nido Anchos disponibles: 1.825, 2.090 y 2.610 mm

Higiénico y de fácil limpieza

www.new-farms.com Camí de Flix, s/n 25186 LLARDECANS Lleida - España

Tel: +34 973 13 02 92 Fax: +34 973 13 02 32 new-farms@new-farms.com

Aviario modelo VIKE-5 2 niveles de cinta de estiércol y 1 nivel de nido Ancho del nivel superior: 1,825 mm Ancho de nivel inferior: 2,610 mm

Nest Farms


Persistencia Pico de Puesta= Podemos definir este indicador

(%PP+%P2+%P3+%P4+%P5+%P6

de persistencia de pico de

+%P7+%P8+%P9+%P10)/10

puesta como el promedio del % de puesta semanal de las 10 semanas posteriores a la de la semana en la que se ha alcanzado

Siendo %PP el porcentaje de puesta de la semana con pico mรกximo de puesta

el pico mรกximo de producciรณn

Siendo %P2 el porcentaje

(esa semana incluida):

de puesta de la semana siguiente y sucesivas

Consulta los proceedings y toda la documentaciรณn del congreso en:

aviforum.org

11

Nuevos retos en la alimentaciรณn de las ponedoras


LA PRESENTACIÓN Y LA GRANULOMETRÍA DEL PIENSO DETERMINAN LOS RESULTADOS PRODUCTIVOS

NUEVOS RETOS: PICOS SIN CORTAR, FIBRA, TAMAÑO DE HUEVO, SALUD DIGESTIVA, HÍGADO GRASO…

La presentación del pienso tiene

Tampoco hay que olvidar que las

una primera influencia en lo

gallinas son granívoras y en el

que es la capacidad de ingesta

medio natural tienden a seleccionar

y habitualmente conseguimos

lo que comen. En nuestras

mayores capacidades de ingesta con

condiciones de producción

presentación en migaja o pellet que

tenemos que tratar de minimizar

con harinas. Pero la presentación

este instinto del ave para asegurar

del pienso influye además en la

una alimentación uniforme del lote.

funcionalidad y tamaño del digestivo

Si las aves no tienen el pico cortado

ya que con moliendas finas la molleja

incrementan sus posibilidades

no es adecuadamente estimulada y

de selección del pienso y

en ese caso aumenta la velocidad de

para minimizar esta selección

tránsito y disminuye la asimilación de

disponemos de estrategias de

nutrientes.

manejo pero también aquí la

Esta estimulación optima de la molleja se consigue normalmente

presentación del pienso juega un papel muy importante.

con la presentación en harina pero

La fracción fibra de los

actualmente también disponemos

alimentos no está todavía

de técnicas y tecnologías que nos

bien definida en nutrición

permiten un adecuado estimulo

de las ponedoras. La fibra

de la molleja con la presentación

que fue la gran ausente en

en granulo o migaja. Y otro

la avicultura de los últimos

factor clave que influye sobre la

50 años, se convierte ahora

capacidad de ingesta de las aves

en protagonista necesario

es la palatabilidad que mejora con

dentro de los nuevos

un adecuado nivel de grasa en

sistemas de producción de

los piensos estando demostrado

huevos alternativos.

que la grasa añadida aglomera las partículas finas del pienso e incrementa el consumo. La presentación y la granulometría del pienso siempre han sido un factor clave en la alimentación de las ponedoras. Pero con la producción en sistemas alternativos este factor se convierte en determinante debido a que con estos nuevos sistemas

Consulta los proceedings y toda la documentación del congreso en:

aviforum.org

las posibilidades de selección por parte de las gallinas son mayores y la homogeneidad del grupo tiende a disminuir.

12

Nuevos retos en la alimentación de las ponedoras


13

Nuevos retos en la alimentaciรณn de las ponedoras


80 D

EM

DA

s ana Sem ida V de A

PR

a

CCIÓN TE O

OSTR

SU PROTECCIÓN TU PROTECCIÓN • Vacuna de Salmonella Enteritidis para futuras ponedoras y reproductoras • La mayor protección frente a Salmonella Enteritidis

calier.com PRIMUN SALMONELLA E Liofilizado oral para pollos. Composición cualitativa y cuantitativa de las sustancias activas: Cada dosis contiene: Bacteria viva atenuada de Salmonella entérica subsp enterica serovar Enteritidis, cepa CAL 10 Sm+/Rif+/Ssq-, mínimo 1 x 108 UFC y máximo 6 x 108 UFC. Indicaciones de uso: Inmunización activa para reducir la colonización y la excreción fecal de cepas de campo de Salmonella Enteritidis. Desarrollo de la inmunidad: A partir de los 14 días de la primera vacunación y a partir de las 4 semanas tras la 2ª y 3ª vacunación. Duración de la inmunidad: Hasta 60 semanas después de la tercera vacunación, cuando se utiliza según la pauta vacunal recomendada. Contraindicaciones: No usar en aves enfermas. Especies de destino: Pollos de reposición (futuras ponedoras y reproductoras). Posología y vía de administración: En el agua de bebida. Debe administrarse una dosis de vacuna por cada ave. La vacuna puede emplearse a partir del 1er día de vida. Programa de vacunación recomendado: Una dosis a partir de un día de edad, seguida de una segunda vacunación a la edad de 7 a 8 semanas y una tercera vacunación a las 18-20 semanas al menos 3 semanas antes de la puesta. Tiempo de espera: Carne: 21 días. Precauciones especiales para su uso en animales: No se ha ensayado en aves ornamentales ni en las de pura raza.La cepa vacunal puede propagarse a aves susceptibles en contacto con las vacunadas. Las aves vacunadas excretan la cepa de la vacuna hasta 14 días después de la vacunación. Se deben tomar las medidas veterinarias y de manejo apropiadas para evitar la propagación de la cepa vacunal a especies sensibles. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento veterinario a los animales Cuando se manipule el medicamento veterinario usar un equipo de protección personal consistente en guantes. El frasco debe abrirse sumergido en agua para evitar los aerosoles. Después de manipular la vacuna deben desinfectarse y lavarse las manos. No ingerir. En caso de ingestión consulte con un médico. La cepa de la vacuna es sensible a algunos antibióticos incluyendo quinolonas (ciprofloxacina). Se debe tener precaución y lavarse y desinfectarse las manos después de manipular las heces de las aves vacunadas, en particular durante los primeros 14 días después de la vacunación. Se aconseja a las personas inmunodeprimidas que eviten todo contacto con la vacuna y los animales vacunados durante la manipulación y 28 días después de la vacunación. Precauciones especiales de conservación: Conservar en nevera (entre 2ºC y 8ºC). No congelar. Proteger de la luz. Titular de la autorización de comercialización y fabricante: LABORATORIOS CALIER S.A. c/ Barcelonès 26 P. I. El Ramassar, 08520 Les Franqueses Del Vallès, Barcelona (España). Reg. 3166 ESP.

Anuncio Primun Salmonella 02-018u.indd 1

09/04/2018 11:12:17


Si bien no están totalmente

Ni que decir tiene que con

definidas y claras las actuales

estos sistemas alternativos los

necesidades de fibra de nuestras

parásitos internos han vuelto a

ponedoras, si parece claro que la

convertirse en un punto crítico

fibra puede estar contribuyendo a

para la producción. Los niveles de

disminuir los problemas digestivos

proteína son cruciales de cara a

en los sistemas alternativos.

mantener esta salud digestiva y

El mercado español no parece querer renunciar al tamaño de

reducir los problemas de huevos sucios.

huevo y con los nuevos sistemas

Y aunque actualmente el problema

de producción es más complicado

de los hígados grasos son mucho

obtenerlo.

menos frecuentes que hace unos

En lo que se refiere al tamaño de huevo parece demostrado que el nivel de grasa añadida es más

años, tenemos que seguir estando muy pendientes de este problema metabólico.

importante que el nivel de linoleico,

Tal vez no tenemos el problema

pero tal vez ello no es suficiente para

típico de hígado graso debido a

el objetivo del tamaño de huevo en

elevados niveles de almidones

los sistemas alternativos y tendremos

en el pienso, pero podemos estar

que enfocarnos mucho en el peso

encontrando un mayor nivel de

de la pollita recriada y sobre todo el

casos de hígado graso durante el

peso que tiene la gallina tras alcanzar

arranque en puesta, provocados

el pico de puesta.

por el balance negativo de

Con la producción de huevos en sistemas alternativos la salud del digestivo se ve más comprometida que con los sistemas en jaulas y tenemos que establecer una estrategia de vigilancia y de

nutrientes y también signos de un hígado “agotado” a partir de las 50 semanas de edad debido a las elevadas producciones que obtenemos con las estirpes actuales.

prevención que nos permita mantener el óptimo equilibrio de la flora del digestivo.

Pregunta al ponente a través de:

aviforum.org

15

Nuevos retos en la alimentación de las ponedoras


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.