Porcinews marzo 2015

Page 1

porciNews N煤mero 1

Eficiencia productiva en ganado porcino p6

PRRS en Europa

Hacia d贸nde vamos p 77

MARZO 2015



porciNews CONTENIDOS 06/18

Factores claves de la eficiencia productiva en ganado porcino En esta serie de artículos, abordaremos los aspectos más importantes en la producción de porcino y dentro de éstos, los indicadores productivos que tienen mayor influencia - nulíparas, eficiencia reproductiva, productiva, destete y cebo-

Manuel Toledo José M. Pinto Juan Jiménez García S.A.U.

35/47

Estrategias nutricionales ante restricciones del óxido de zinc Parte 1 Los efectos negativos descritos para el uso de ZnO como medicamento en piensos para lechones, encabezados por sus consecuencias medioambientales, están generando un creciente malestar así como debates extensos entre las autoridades de diversos países europeos sobre la conveniencia o inconveniencia de este tratamiento terapéutico.

Dr. Alfred Blanch

19/32

La fase de engorde en la actualidad Artículo que trata de dar un enfoque global a la visión de cuál es o debería ser la gestión de la fase de cebo en la actualidad, basándose en distintos puntos como la importancia de las instalaciones, los sistemas de alimentación, la sanidad, etc.

Pascual Belenguer

Asesor en aditivos e ingredientes para piensos

Albert Finestra Uriol Director Técnico Revista porciNews

Producciones Agropecuarias del Turia-Vall Companys

1 porciNews Marzo 2015


49/57

71/74

En el presente artículo se plantean medidas de alimentación que pueden ayudar a promover el consumo de los lechones más pequeños, uniformizar la camada y atenuar los problemas tras el destete.

En este artículo se intenta dar respuesta a qué hay de cierto en esa afirmación que dice que rotar los desinfectantes periódicamente es recomendable porque los microorganismos crean resistencias y llegan a acostumbrarse a ellos.

Laia Blavi, David Solà-Oriol y J. Francisco Pérez

Rafael Arlegui

Reforzar la alimentación del lechón antes y después del destete

SNiBA (Servei de Nutrició i Benestar Animal )

Desinfectantes: Rotar o no rotar, esa es la cuestión

Jefe de Producto de Ganadería HYPRED

77/85

El PRRS en Europa ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?

58/60

En este artículo se pretende hacer una revisión clara y sencilla de la situación del virus PRRS a nivel Europeo en términos de su variabilidad genética, prevalencia, impacto económico, medidas de control, etc.

Inquietudes del sector: El destete y la inseminación

Marta Jiménez, Rut Menjón, Roberto Santamaría

Nos hemos planteado esta sección como una colaboración con nuestros lectores y nos gustará poder valorar qué inquietudes tienen en la esfera reproductiva en una granja de cerdas.

Servicio Técnico MSD Animal Health

Antonio Roset Balcells Consultor Veterinario

63/68

Reportaje: Nuevas herramientas para seguir en la rueda Normativas cada vez más exigentes han dejado muchos operadores en la cuneta, pero también han promovido la actualización de las redes productivas y su consecuente mejora en eficiencia.

Lluis Puig Veterinario

2 porciNews Marzo 2015

87/94

BDporc”Banco de Datos de Referencia del Porcino Español” El Sistema BDporc ‘Banco de Datos de Referencia del Porcino Español’ es un servicio destinado al sector porcino español, cuyo objetivo principal es proporcionar información de referencia a las empresas de producción porcina como elemento de ayuda en la toma de decisiones.

Pedro López Romero Nuria Alòs Saiz Raquel Quintanilla IRTA-Instituto de investigación y tecnología agroalimentaria


97/99

117/126

Nos entrevistamos con Xavier Grau

Bioseguridad ¿Se puede medir?

Gerente de Piensos Grau S.A.

101/109 Pérdida de gestación, principales causas infecciosas y no infecciosas Las pérdidas de gestación suelen ser uno de los problemas más difíciles de diagnosticar en las explotaciones porcinas. Su etiología puede ser muy amplia, abarcando problemas de tipo infeccioso o no infeccioso, con la implicación del manejo, alimentación, ambiente físico y climático, higiene…

Carlos Casanovas Director Técnico de IDT Biologika

El PADRAP es una iniciativa basada en la epidemiología que ayuda a los productores y veterinarios a identificar y manejar los riesgos de enfermedad. Una herramienta clave que debe usarse para ayudar a definir programas de control realista.

Víctor Rodríguez Servicio Técnico Boehringer Ingelheim España

127/129

Noticias & Mercados

PRODUCTOS DESTACADOS

111/115 Érase una vez una ADS...

70 ZIX VIROX de Bbzix 86 GESTAL SOLO de Ojefer 125 LARVIGEN de Bioplagen

Fábula que nos recuerda la creación y evolución de las ADS, así como su importancia en el sector porcino.

Fernando Laguna Ingeniero Técnico Agrícola y Veterinario

Agradecemos a nuestros anunciantes hacer posible la publicación de esta revista Invesa, Pintaluba, Nediver, Qualivet, Zoetis, Calier, Semen Cardona, Exafan, Ingaso, Tigsa, Zotal, Arvet, Segalés, Dupont, New Farms, Ojefer, Bbzix, Symaga, Bioplagen, Produmix, IDT, DSM, Hypred, MSD, Agrogi, Agrener, Sp Veterinaria, Boehringer.

El Grupo de Comunicación Agrinews quisiera resaltar y distinguir el notable empeño y apreciable aporte y colaboración de los autores de los artículos. El esfuerzo compartido ha hecho posible que podamos ofrecer a nuestros lectores un contenido técnico de calidad. Reiteramos por tanto nuestro más sincero agradecimiento.

3 porciNews Marzo 2015


Liderando.. Provado. Liderando Probado .Autorizado. Autorizado

X

NT

M YC OF I

E

MYCO M

A

X I N RI

SK

Mycofix

®

TO

NAG EM

Mycofix® es el único aditivo de alimento autorizado* por la UE probada para contrarrestar micotoxinas. Otra prueba sólida mas de R&D que pone a BIOMIN como el líder evidente en manejo de riesgo de micotoxinas. *Biomin® BBSH 797, Mycofix® Secure & FUMzyme®

mycofix.biomin.net

Naturally ahead

Distribuidor Biomin para España Tel. 91 636 32 51


porciNews

UN NUEvO PROyECTO PArA EL SECtor PorCiNo La nueva revista del sector porcino, motor de la ganadería española Asistir al nacimiento de un nuevo proyecto siempre significa una nueva aventura donde la ilusión se mezcla con las ganas de innovar, cambiar, ofrecer algo nuevo, diseñar planteamientos y directrices generales de trabajo que acaban teniendo forma. En ese caso esta revista especializada en el sector porcino, uno de los motores fundamentales del sector ganadero español. Grupo de Comunicación Agrinews es una empresa joven y dinámica que apuesta por un formato innovador en el sector, en el que la clave básica donde giran sus proyectos es la formación con contenidos frescos, entendibles, fáciles de leer y novedosos de las diferentes temáticas que son de actualidad. Por su carácter marcadamente divulgativo la distribución llega de forma gratuita a todos los propietarios de granjas porcinas, integradores y personal cualificado de las instalaciones porcinas, tanto de ciclo cerrado como de maternidades, junto con visitadores y veterinarios y cebaderos de España para los que va dirigida esencialmente esta revista. Sus contenidos intentaran siempre ser lo más amplios posibles abarcando temáticas tan importantes como la patología, reproducción, economía, instalaciones, nutrición, manejo, bienestar, bioseguridad, entrevistas y reportajes que sean de interés para el lector y que pueda aportar, sino un pequeño granito a la formación continuada, un refresco de los conocimientos que ya se tienen.

Editor

GRUPO DE COMUNICACIÓN AGRINEWS S.L. DISEñO GRáfICO & WEB Marie Pelletier Sonia P. redondo Edu Casillas Christian Fernandéz PUBLICIDAD Luis Carrasco +34 605 09 05 13 Laura Muñoz +34 629 42 25 52 DIRECCIÓN TéCNICA Albert Finestra oriol REDACCIÓN osmayra Cabrera F.X. Mora Lluis Puig COLABORADORES Manuel Toledo Castillo Fernando Laguna Álvaro Franco Pascual Belenguer Burriel Pedro López Romero Quim Segalés Alfred Blanch

ADMINISTRACIÓN Elizabet Mangas Merçè Soler C/ Jaume i, 18 bajos 08397 Pineda de Mar Barcelona España

Para nosotros es un gran honor que distintos especialistas técnicos del sector hayan querido formar parte de este proyecto, por lo que en nombre de todo el equipo deseamos comunicarle nuestro más sincero agradecimiento.

tel: +34 93 115 44 15 info@agrinews.es www.porcino.info

Con toda nuestra ilusión deseamos que sea de su agrado y nos ayude a mejorarla con sus comentarios.

Precio de suscripción anual: España 30 € Extranjero 45 €

GRATUITA PARA PRODUCTORES, TéCNICOS y vETERINARIO DE PORCINO La dirección de la revista no se hace responsable de las opiniones de los autores. Todos los derechos reservados.

depósito Legal Porcinews B11597-2013

5 porciNews Marzo 2015


reproducción

Factores clave de la eficiencia

productiva EN ganado porcino Manuel Toledo Castillo, Veterinario de producción de Juan Jiménez García S.A.U. José Manuel Pinto Carrasco, Ingeniero agrónomo de Juan Jiménez García S.A.U.

En esta serie de artículos, abordaremos los aspectos más importantes en la producción de porcino y dentro de éstos, los indicadores productivos que tienen mayor influencia -nulíparas, eficiencia reproductiva, productiva, destete y cebo-

6 porciNews Marzo 2015 | Eficiencia Productiva


nulíparas:

Puntos clave para optimizar la productividad las nulíparas son la clave para la mejora del estatus sanitario de la granja, a la vez que son la base de la evolución genética -algo esperado- y con ello, viene aparejado un aumento del potencial productivo de la granja.

este grupo de cerdas son el motor de la granja: cuando mejor sean ellas, mejor será la producción de la explotación.

el número de cerdas cubiertas es el Parámetro más influyente Para mantener constante la Producción

nº cerdas cubiertas tasa de partos nº nacidos vivos mortalidad lechones

imP. relativas % 60 30 5 5

Tabla 1. Peso de cada uno de los parámetros para alcanzar un flujo constante de lechones destetados por semana o banda (Foxcroft, 2001)

Mantener constante el flujo de lechones por semana o banda (Tabla 1), ya que esto determina el flujo de caja de la explotación destetar animales de calidad, entendida ésta como la capacidad de los lechones de alcanzar su máximo potencial de desarrollo no superar el 50% de reposición, no sólo por el incremento de coste de los lechones para amortizar la cerda, sino por los peores resultados que tienen los lechones de primerizas en las fases de destete y cebo -debido a su menor calidad inmunológica-

Por lo tanto, el número de cerdas cubiertas es el parámetro más influyente para mantener constante la producción. Para conseguir que este parámetro sea el adecuado, debemos disponer de la cantidad de nulíparas adecuado para mantener constante el número de cubriciones.

7 porciNews Marzo 2015 | Eficiencia Productiva

reproducción

Puntos clave de la Productividad


NEDIVER ADN SL


Para saber la cantidad de primalas que debemos de cubrir en cada banda (semana) hacemos uso de la siguiente ecuación (nc):

nc

=

censo medio expl x % de reposición (365 días año / 7 días / banda)

ejemplo en una explotación de 2.200 cerdas con una reposición del 50% será necesario cubrir: Nc =

(2.200 x 50/100) (365 días año / 7 días/banda)

= 21 primalas a la semana

reproducción

de esta forma, es necesario que cada semana se cubran 21 primalas para mantener el objetivo de cubriciones semanales constantes y la estructura censal de la explotación.

otros Puntos clave de la Productividad longevidad de la cerda y su productividad a lo largo de su vida, expresada en lechones destetados, o en kg de carne producidos durante su permanencia en la explotación -lechones destetados por cerda a la baja o kg de carne destetada por cerda a la bajaHay que tener claros los objetivos productivos que deben de alcanzar las nulíparas una vez dentro del núcleo reproductor, para detectar las desviaciones y corregirlas.

el peso óptimo, y más rentable, en el momento de la primera cubrición. esto determinará la productividad de la reproductora es necesario hacer una monitorización del desarrollo y manejo de la alimentación hasta la primera cubrición, y hacer un buen desarrollo de protocolos de cubrición específicos para este tipo de animales seleccionar las nulíparas con el mayor potencial productivo, y mostrar especial atención a los índices de selección.

es fundamental tener muy claro el objetivo de cubriciones de nulíparas y debe ser de obligado cumplimiento, ya que, como hemos visto, es uno de los factores identificados con mayor peso en los lechones destetados por cerda y año 9 porciNews Marzo 2015 | Eficiencia Productiva


es necesario monitorizar la evolución de los índices genéticos de las primalas para asegurarnos la mejora productiva de las explotaciones.

cuando se hace una distribución de las frecuencias de los distintos índices (Gráfica 1), la campana debe estar centrada o desplazada a la derecha.

cuando hay una desviación hacia la izquierda, la evolución genética es inferior a lo esperado.

0,03 Distribución

0,025 0,02 0,015

reproducción

0,01 0,005 20

40

60

80

100

120

Gráfica 1. Distribución de frecuencias de índices genéticos

Prrs Parvovirus influenza sarna corcovirus temblor congénito enterovirus micoPlasma ileitis mal rojo aujeszky Tabla 2. Protocolo de aclimatizacion sanitaria de nulíparas

10 porciNews Marzo 2015 | Eficiencia Productiva

infección natural al virus d la granja: vacunación vacunación antes de entrar en cubrición vacunación en Periodo de recría en Periodo de recría utilización de ivermectina vacunación de lechonas y antes de entrar en cubrición exPosición a restos de semen del área de cubriciones y heces exPosición a heces vacunación de lechonas y antes de entrar en cubrición vacunación de lechones vacunación antes de entar en cubrición Protocolo vacunal en recría granja


aclimatación - adaPtación en granja en cuanto al desarrollo de las futuras reproductoras, estas deben de crecer (ganancia media diaria -gmd-) entre 600 y 800 gramos desde el nacimiento a la primera cubrición (Gráfica 2) deben alcanzar la pubertad -primer celo- a los 180 días de edad, para que podamos cubrir a las cerdas al segundo o tercer celo a los 220-240 días de vida deben disponer de espacio suficiente en la zona de recría. en la fase final de crecimiento este debe ser como mínimo de 1,4 m2 por animal, para favorecer su salida al celo y evitar problemas locomotores dependiendo de la granja, debemos establecer un protocolo vacunal, que debe ser el apropiado para nuestra explotación (protocolos individualizados por granja). todas las nulíparas deben terminar el protocolo de vacunación 21 días antes de entrar en cubrición debemos realizar una adaptación al box de, al menos, 21 días. de esta forma, la producción de los tres primeros ciclos se optimiza.

las nulíParas deben terminar el Protocolo de vacunación 21 días antes de entrar en cubrición



166 165

131 kg

164 163 162

97 kg

161 160 0,55

0,60

0,65

0,70

0,75

0,80

0,85

Gráfica 2. Importancia de la GMD en nulíparas en la fase de crecimiento (Patterson et al. 2000)

en el éxito de obtener una correcta cubrición influyen una serie de factores críticos. Éstos se pueden englobar en dos grandes grupos: los factores claves ligados al semen y los ligados a la cerda. los factores clave en el éxito de la cubrición ligados a la cerda -Esquema 1consumo de pienso en lactación: bajos consumos no solo influirán en el número de óvulos y en la supervivencia embrionaria, sino también en tener un elevado intervalo destete - cubrición es necesario suministrar niveles altos de alimentación en los días que la cerda este entre el destete y la cubrición, para asegurarnos que sigue la recuperación de carnes ya iniciada en la fase de lactación. recelar con verracos hermanados para incrementar el estímulo y acelerar la salida a celo

protocolo de cubriciones correcto: la ovulación es en el último tercio del comienzo del celo, y por lo tanto hay que cubrir a la cerda mientras manifieste reflejo de inmovilidad a verraco

no realizar un número de cubriciones excesivo: si cubrimos las cerdas cuando están finalizado el celo, tendremos problemas de descargas -cerdas sucias-. en el caso de que esto suceda es necesario cambiar el protocolo de recela y cubrición. la formación del personal es un elemento clave: los empleados bien formados son una garantía de éxito lo ideal es realizar dos recelas al día; pero si no se hace bien, al menos la recela de la mañana debe ser realiza con tiempo y de calidad los mejores resultados se obtienen cubriendo a la cerda 24 horas antes de la ovulación (Gráfica 3). las cubriciones demasiado tempranas o demasiado tardías, tienden a generar mayor número de repeticiones y menor prolificidad -tienen peores resultados-. 13 porciNews Marzo 2015 | Eficiencia Productiva

reproducción

manejo en la cubrición


signos De celo no DetectaDos

inhibición Del comportamiento estral

miEdo

otras cerdas cuidador verraco: muy Pesado agresivo

incapaciDaD para manifestar celo apreciable

inhibición Del comportamiento estral

verraco

Personal

celo inesPerado

enfermedad

baja iluminación

inmaduro

inexPeriencia exceso de trabajo

mala identificación

debilidad (dieta inaProPiada, Parásitos, estado catabólico)

suelo resbaladizo

bajo líbido

falta registros

estrés

sobreutilizado

baja estimulación estímulo continuado

exPeriencias inhibidoras

lote numeroso

distracciones

Progestágenos corticoides

Esquema 1. Causa de anoestro en nulíparas con ovarios cíclicos

densidad altas temPeraturas

momento óptimo de inseminación % Fertilización 100%

tiempo ovulación 33 - 42 h tras inicio

40% 12 Nacidos totales

vida óvulos no fertilizados 10 - 21 h

Ovulación

Momento ideal I:A.

reproducción

anoestro nulíparas con ovarios cíclicos

momento cubrición Durante celo llegada esperma al oviducto 2 h post-cubrición

8

REFLEJO DE INMOVILIDAD Actividad celo Duración celo

No hay inmovilidad 10

20

30

Gráfica 3. Momento óptimo de la cubrición, con respecto al momento de la ovulación

14 porciNews Marzo 2015 | Eficiencia Productiva

No hay inmovilidad

Celo 40

50

60


manejo de alimentación en el primer tercio de gestación de primeriZas

Por lo tanto, daremos en el primer tercio una cantidad más elevada de pienso que en la mitad de la gestación, y si al final de la gestación el estado de carnes de la cerda es correcto, no incrementaremos el pienso consumido.

la cantidad de Pienso aPortado a las cerdas debe ser elevada en el Primer tercio de la gestación

16 15 14 13 12

11 10 9 8 7 6

2,5

50

Gráfica 4. Niveles de alimentación en el primer tercio de gestación (Hoving et al., 2010)

tasa de retención de cerdas entendemos como tasa de retención el porcentaje de nulíparas que llegan al tercer parto respecto de las cerdas que entraron en la explotación. Nuestro objetivo, sería llegar al 75%, es decir, no perder más de un 25%. en muchas ocasiones nos encontramos con explotaciones que con esfuerzo consiguen llegar a una tasa de retención del 60% (Gráfica 5). la granja identificada con una línea azul sigue los procedimientos de eliminación establecidos, siendo el mayor número cerdas eliminadas por edad.

Mientras, la granja en rojo, sufre muchas eliminaciones no voluntarias en los primeros ciclos. en estas ocasiones hay que verificar todos los protocolos de aclimatación y adaptación de las nulíparas a la granja (Gráfica 6)

el objetivo es que la tasa de retención llegue al 75% de las cerdas 15 porciNews Marzo 2015 | Eficiencia Productiva

reproducción

es necesario que la primeriza alcance los 190 kg -unos 40 kg en el periodo de gestación- para que se pueda enfrentar a la primera lactación de muchos lechones con garantías de superarla.

altos niveles al final de la gestación no incrementa el tamaño de los lechones, este incremento está más ligado al tamaño y riego de la placenta y esto ocurre en el primer tercio de gestación.

Nacidos totales

e

l manejo de la alimentación es un factor no solo técnico sino económico.


50 45 40 35 30 25 20 15 10 5

C0

C1

C2

C3

C4

C5

C6

C7

C8

reproducciรณn

Grรกfica 5. Tasa de retenciรณn de dos granjas

25 20 15 10 5

edad cerdas

no gestantes

Cuadro 6. Causas frecuentes de eliminaciรณn de las reproductoras

16 porciNews Marzo 2015 | Eficiencia Productiva

Poca Producciรณn de lechones

cojeras


conclusiones

las nulíparas tienen que tener una aclimatación sanitaria adecuada y un buen protocolo vacunal para introducirlas en la granja lo más sanas posibles, y a la vez, inmunológicamente activas. Hay que tener especial cuidado en cuanto al programa de alimentación y el control del crecimiento de las nulíparas. este deber ser entre los 600 y 800 gramos de ganancia media diaria entre el nacimiento y la primera cubrición.

anestro

causa desconocida

el manejo reproductivo, tiene una gran importancia ya que la principal causa de eliminación de cerda de la granjas, es debida a poca eficiencia reproductiva, la segunda causa de eliminación son las cojeras y las camadas poco numerosas, por eso es necesario hacer un buen manejo de la alimentación en el periodo de crecimiento y disponer de densidades mínimas de 1,3 m2 por cerda. Un buen desarrollo y manejo adecuado de la nulípara contribuye de manera notable a incrementar la vida productiva del animal en la granja, y por lo tanto, a no incrementar la tasa de reposición.

Poco tamaño de la camada

reproducción

Necesitamos tener la cantidad suficiente de nulíparas en espera de cubrición en granja para poder mantener estable el número de cubriciones por banda, y a su vez, también tener constante el número de lechones por semana. si el periodo de adaptación en granja es de unos 60 días, esta cantidad será aproximadamente un 8% del censo de la granja.

el manejo adecuado de la nulíPara contribuye a incrementar la vida Productiva del animal

Problemas sanitarios

distocias

17 porciNews Marzo 2015 | Eficiencia Productiva


No se líe, ante los procesos entéricos mixtos actuales,

elija una solución completa

Linco-Spectin® 100 Polvo Soluble. Antibacteriano y antimicoplásmico. Para uso oral en aves y cerdos. COMPOSICIÓN: Cada envase de Linco-Spectin® 100 Polvo Soluble con aproximadamente 150 g de producto contiene 100 g de actividad antibiótica total, equivalente a: lincomicina base (como clorhidrato de lincomicina monohidratado) 33,3 g y espectinomicina base (como sulfato de espectinomicina tetrahidratado) 66,7 g. Cada envase de Linco-Spectin® 100 Polvo Soluble con aproximadamente 1,5 kg de producto contiene 1 kg de actividad antibiótica total, equivalente a: lincomicina base (como clorhidrato de lincomicina monohidratado) 333 gr y espectinomicina base (como sulfato de espectinomicina tetrahidratado) 667 gr. INDICACIONES: Cerdos Linco-Spectin® 100 Polvo Soluble está indicado en cerdos para el tratamiento de la enteritis bacteriana causada por E. coli o Salmonella spp, disentería porcina y neumonía enzoótica causada por organismos susceptibles a la lincomicina y/o espectinomicina y, para el tratamiento de la enteropatía proliferativa crónica (ileitis) asociada a Lawsonia intracellularis. CONTRAINDICACIONES: Como todos los medicamentos, Linco-Spectin® 100 Polvo Soluble está contraindicado en animales con conocida hipersensibilidad a alguno de sus componentes o a su combinación. No permitir que otras especies a las indicadas accedan al agua medicada con Linco-Spectin® 100 Polvo Soluble. EFECTOS SECUNDARIOS: Los cerdos tratados con Linco-Spectin® 100 Polvo Soluble pueden desarrollar, ocasionalmente, diarrea y/o tumefacción del ano dentro de los dos primeros días de tratamiento. En raras ocasiones, algunos cerdos han mostrado enrojecimiento de la piel y comportamiento irritable. Estas manifestaciones, en caso de producirse, se corrigen por sí solas en 5 a 8 días sin necesidad de interrumpir el tratamiento. PRECAUCIONES: Desechar diariamente el agua de bebida medicada el día anterior y reemplazarla por otra de reciente preparación. En el caso de no observar mejoría en tres a cinco días reconsiderar el diagnóstico. Manténgase fuera del alcance de los niños. INTERACIONES: Se recomienda no administrar Linco-Spectin® 100 Polvo Soluble conjuntamente con macrólidos ni aminoglucósidos. La administración con alimentos, bebidas (excepto agua) y edulcorantes disminuye la absorción de la lincomicina. SOBREDOSIFICACIÓN: Linco-Spectin® 100 Polvo Soluble es bien tolerado por las especies indicadas. En el caso de una sobredosificación accidental a dosis muy elevadas, Linco- Spectin® 100 Polvo Soluble puede ocasionar cambio en la consistencia de las heces y diarrea, efectos que desaparecen por sí solos al interrumpir el tratamiento. ADVERTENCIAS: No administrar a hembras gestantes. TIEMPO DE ESPERA: porcino: 0 días. Prescripción veterinaria. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE LA COMERCIALIZACIÓN: Zoetis Spain S.L. Avda. de Europa 20-B, Parque empresarial la Moraleja, 28108 Alcobendas (Madrid) Nº. REG.Nº: 0956 ESP.


estrategias nutricionales ante restricciones del

óxido de zinc

parte i

Alfred Blanch Asesor en aditivos e ingredientes para piensos

lechones

La inclusión de óxido de zinc (zno) en dietas para lechones recién destetados constituye una práctica ampliamente establecida debido a la demostrada y reconocida eficacia de este compuesto en la prevención y la reducción de la incidencia de diarreas post-destete. Como medicamento, el zno se administra a dosis mucho más altas que las permitidas para su uso como aditivo (3000 vs.150 ppm), requiriéndose prescripción veterinaria y limitándose la duración del tratamiento a dos semanas después del destete, según las normativas vigentes. Sin embargo, el elevado impacto medioambiental que representa dicho tratamiento terapéutico plantea serias dudas sobre la sostenibilidad del mismo. Además del impacto en el medio ambiente, se han apuntado otros efectos negativos del uso de altas dosis de zno en pienso como son su antagonismo con ciertos aditivos alimentarios -cobre, fitasas, ácidos orgánicos-, su toxicidad en lechones si se usa durante períodos largos de tiempo o el desarrollo de resistencias bacterianas no sólo al zinc sino también a antibióticos (Roméo, 2014). 19 porciNews Marzo 2015 | Estrategias nutricionales al Óxido de Zn


lechones

Todos estos efectos negativos descritos para el uso de zno como medicamento en piensos para lechones están generando un creciente malestar así como debates extensos entre las autoridades de diversos países europeos sobre la conveniencia o inconveniencia de este tratamiento terapéutico. Hoy en día, los considerables avances en el conocimiento de la utilización intestinal y el metabolismo de los nutrientes permiten que la formulación de dietas para lechones persiga maximizar el crecimiento de los animales y la optimización de su salud intestinal.

En el presente trabajo se revisan distintas estrategias a nivel nutricional que pudieran contribuir a soslayar el uso de dosis altas de zno en pienso, sin tener que comprometer la salud del intestino de los lechones tras el destete. Se abordan algunas tácticas a nivel de composición en nutrientes e ingredientes de la dieta basal. En una segunda parte se tratará el papel que pueden jugar distintas familias de aditivos alimentarios y compuestos funcionales en dietas de destete no suplementadas con altas dosis de zno.

contenido y composición de la fibra de la dieta El papel que juega la fibra de las dietas post-destete y su relación con los problemas durante el período post-destete -tales como la incidencia de diarreas- ha sido y es motivo de gran interés para los especialistas en nutrición animal. Como indican en su extensa revisión bibliográfica De Lange y col. (2010), ya en los años 60 se demostró que la adición de fuentes de fibra insoluble, como las cascarillas de cereales, en la dieta reducía la excreción de Escherichia. coli hemolítica y la incidencia de diarrea en lechones después del destete. Según las Normas FEDNA-Ganado Porcino (de Blas y col., 2013), un aporte de fibra insoluble de alta calidad en piensos para lechones (hasta un 2-3%) podría mejorar el funcionamiento del tracto gastrointestinal y la salud intestinal.

Molist y col. (2012) subrayaron la importancia de la forma física de dicha fibra insoluble al observar que la inclusión de un 4% de salvado grueso de trigo afecta positivamente el perfil de la microflora intestinal y reduce la diarrea inducida por la infección de E. coli en lechones. Asimismo, los autores no observaron estos efectos positivos cuando, en lugar de salvado grueso, se añadía salvado fino a la dieta. El efecto positivo de la inclusión de cierta cantidad de fibra insoluble en las dietas de destete para lechones se debería a la contribución de dicha fibra en la regulación del tránsito intestinal, al butirato generado por su fermentación en intestino grueso y la estabilización de la flora intestinal.

un aporte de fibra insoluble de alta calidad en pienso mejora el funcionamiento en la salud gastrointestinal 20 porciNews Marzo 2015 | Estrategias nutricionales al Óxido de Zn


Al contrario de lo que sucede con la fibra insoluble, como indican Pérez y Nofrarías (2008), un mayor contenido de fibra soluble en la dieta de los lechones derivada de algunos cereales como la cebada puede incrementar la viscosidad de la digesta, lo cual representa un factor desencadenante en la proliferación de E. coli en el intestino delgado.

el arroz se posiciona como un ingrediente que reduce la incidencia de diarreas post-destete

reducir la viscosidad digestiva se considera necesario para mitigar la incidencia de patologías digestivas como la diarrea post-destete. En este sentido, la elección de ingredientes con un nivel bajo de β-glucanos y arabinoxilanos solubles, o la incorporación de enzimas al pienso puede mejorar el rendimiento productivo y la salud intestinal de los animales.

lechones

Sin embargo, como se tratará más adelante en el presente artículo, determinados polisacáridos solubles fácilmente fermentables añadidos a las dietas de destete pueden actuar como prebióticos al nutrir bacterias de ácido láctico y demás especies beneficiosas del intestino. La inclusión de arroz crudo o cocido en dietas para lechones ha generado un gran interés en los últimos años. Las investigaciones llevadas a cabo en España por el grupo de G. G. Mateos y en Australia por el de J. Pluske han puesto de manifiesto que la inclusión de arroz cocido o crudo en dietas para lechones puede derivar en ciertos beneficios en términos de reducción de la incidencia de diarreas post-destete. Estos investigadores han demostrado los efectos ventajosos de incorporar arroz en los piensos de iniciación, promoviendo descensos en la proliferación de E. coli en el tracto digestivo.

21 porciNews Marzo 2015 | Estrategias nutricionales al Óxido de Zn


lechones

calidad y nivel de la proteína y aminoácidos esenciales de la dieta

Al arroz se le atribuyen, además de un reducido contenido en fibra (soluble e insoluble), un nivel alto de almidón resistente que compensaría el bajo contenido en fibra, una elevada digestibilidad y la presencia de factores anti secretorios, características que pueden contribuir a reducir la incidencia de diarreas post-destete (Pérez y Nofrarías, 2008).

en definitiva, la cantidad y composición idóneas de la fibra dietética a incluir en las dietas de destete como estrategia para promover la salud intestinal de los lechones es un tema relativamente complejo.

En general, se podría decir que dicha estrategia pasaría por incluir: Un cierto nivel de fibra insoluble de calidad para regular el tránsito y las fermentaciones intestinales, Utilizar ingredientes con un nivel bajo de fibra soluble con el fin de evitar la viscosidad de la digesta.

22 porciNews Marzo 2015 | Estrategias nutricionales al Óxido de Zn

Ciertos componentes de la dieta, como por ejemplo la proteína de plantas leguminosas, con un nivel considerable de factores antinutritivos, pueden dar lugar a consecuencias negativas sobre el crecimiento y la salud intestinal de los lechones durante el período inmediatamente después del destete. La inclusión de proteína de leguminosas en la dieta de lechones: Reduce las actividades de la mayoría de las enzimas intestinales. aminora el desarrollo de la morfología intestinal. disminuye la digestibilidad de los nutrientes. puede dar lugar a hipersensibilidades transitorias. Al contrario que la inclusión de otras fuentes de proteína como pueden ser los sueros lácteos, la leche desnatada, el plasma porcino, los solubles de porcino secados por spray o la harina de pescado.

+

La posibilidad de introducir ingredientes, como el arroz, con un importante contenido en almidón resistente el cual ejercería un papel de prebiótico, promoviendo el crecimiento de la flora beneficiosa en el intestino.

Otra estrategia nutricional destinada a reducir la incidencia de diarreas post-destete en lechones se basaría en la elección del tipo y del nivel de la proteína de la dieta adecuados.



El prEfErido por loS EXpErToS

El líder mundial en nutrición de lechones En Ingaso Farm garantizamos la máxima productividad a tu explotación porcina, con un alimento de alta calidad, seguro, completo y equilibrado. Para todas las fases: reproductoras, creep-feeding, transición y cebo.

www.ingaso.com INGASO FARM S.L.U : Tel.: +34 945 62 50 20 : Fax: +34 945 60 11 08 : ingaso@ingaso.com

European Feed Additives and PreMixtures Quality System


amoníaco, aminas, índoles, fenoles y ácidos grasos de cadena ramificada, implicadas en la patogénesis de la diarrea post-destete (Pluske y col., 2002; Houdijk y col., 2007).

Por ejemplo, los productos de soja procesados, tales como los concentrados proteicos derivados de la hidrólisis enzimática o microbiana, ven reducido su contenido en factores anti-nutritivos, mejorándose la función intestinal, el desarrollo morfológico del intestino, la digestibilidad de los nutrientes y, en definitiva el rendimiento productivo y la salud de los animales cuando son añadidos a las dietas de destete (Opapeju, 2009).

Así pues, la inclusión de niveles bajos de proteína debería ser considerada para reducir la incidencia de diarreas post-destete en lechones alimentados con dietas sin zno a dosis altas. Una desventaja potencial que conllevaría una dieta baja en proteína sería una aportación reducida de aminoácidos esenciales, viéndose comprometido el crecimiento de los lechones.

Respecto al nivel de proteína bruta en la dieta, niveles altos han sido apuntados como un factor etiológico de la diarrea post-destete de los lechones (Kim y col., 2008).

Sin embargo esto puede ser subsanado por la adición de formas cristalinas de estos aminoácidos en la dieta, siguiendo el modelo de “proteína ideal” (De Lange y col., 2010).

En dietas con un elevado contenido de proteína bruta, el catabolismo de la proteína (que llega al intestino grueso sin haber sido digerida) por parte de la microflora del tramo distal del intestino puede generar sustancias potencialmente tóxicas como el

En un estudio realizado por Heo y col. (2008), referenciado por De Lange y col. (2010), se evaluó el efecto del nivel de proteína bruta de la dieta sobre la salud intestinal de los lechones tras el destete.

los productos de soja procesados mejoran el rendimiento productivo y la salud cuando son añadidos en las dietas de destete

25 porciNews Marzo 2015 | Estrategias nutricionales al Óxido de Zn

lechones

Por otro lado, se ha demostrado que determinados tratamientos de fuentes vegetales de proteína mejoran su valor nutritivo en lechones.


En este estudio se compararon dos dietas de destete con niveles de proteína bruta del 24,3% y 17,3%, complementándose la dieta baja en proteína con aminoácidos esenciales y siendo ambas dietas isocalóricas. La reducción de la proteína de la dieta dio como resultado una disminución de los niveles de nitrógeno amoniacal fecal y del nitrógeno ureico en sangre, indicativo de una disminución de la fermentación proteica. Además los lechones alimentados con la dieta baja en proteína y suplementada con aminoácidos esenciales, presentaron una mayor consistencia y contenido de materia seca en heces.

lechones

R

www.tigsa.com

para siempre innovacion + calidad

26 porciNews Marzo 2015 | Estrategias nutricionales al Óxido de Zn

Recientemente, Escobar y col. (2014) concluyeron que una buena estrategia para reducir la incidencia de diarreas post-destete en lechones es la administración de dietas con bajo contenido en proteína bruta que además sean suplementadas con determinados aminoácidos y con probióticos. Estos autores llegaron a esta conclusión al observar en sus trabajos experimentales una reducción de los metabolitos tóxicos, una mejora de la salud intestinal y una menor incidencia y gravedad de las diarreas. Esto sucedió con la reducción del contenido en proteína bruta de la dieta de destete del 20% al 16%, y con la suplementación de dicha dieta baja en proteína con lisina, metionina, triptófano, treonina y valina, además de un probiótico. En el presente artículo se aborda más adelante el uso de probióticos como otra estrategia contra las diarreas post-destete. En la Figura 1 se presentan los mecanismos por los que un nivel bajo en proteína de la dieta modula la salud intestinal de los lechones.


Un aminoácido esencial que cabe destacar, en el contexto de una estrategia para prevenir y combatir las diarreas post-destete sin echar mano de altas dosis de zno, es la treonina.

Las mucinas son consideradas la primera línea de defensa del epitelio intestinal puesto que es una barrera física entre la superficie epitelial y el medio extracelular.

Pérez y Nofrarías (2008) señalaron la elevada incorporación de treonina en las mucinas que recubren la mucosa intestinal y que juegan un papel crucial en el mantenimiento de la integridad del intestino.

Además, la treonina representa uno de los principales aminoácidos de las inmunoglobulinas.

la relación treonina - lisina en el pienso debiera ser 0,65

La presencia de treonina es mayoritaria entre los aminoácidos de las mucinas, con porcentajes junto a la serina de hasta un 50%.

Normas FEDNA-Ganado Porcino (de Blas y col., 2013)

lechones

nivel bajo de proteína en la dieta de lechones

reducción de la disponibilidad de sustrato para la Fermentación proteolítica en la luz intestinal

reducción del ph

reducción de la proliFeración de bacterias enteropatógenas

menor incidencia de diarreas post-destete

menor cantidad de metabólitos tóXicos derivados de la Fermentación

reducción inFlamación intestinal

Figura 1. Mecanismos de modulación de la salud intestinal en dietas bajas en proteína bruta

27 porciNews Marzo 2015 | Estrategias nutricionales al Óxido de Zn


DESINFECCIÓN TOTAL BIOSEGURIDAD NATURAL • Desinfectantes • Tratamiento de Aguas • Detergentes • Alguicidas • Acidificantes • Secantes Biológicos

Biocidas Biodegradables Zix

Pasaje Baleares 4, Ofic. 1 - 22004 HUESCA - SPAIN T. (+34) 974 23 03 81 - F. (+34) 974 21 87 51 E-mail: bbzix@bbzix.com - www.bbzix.com Sr. Fernando Sanagustín / Sr. Carlos Pérez aleares 4, Ofic. 1 - 22004 HUESCA - SPAIN 74 23 03 81 - F. (+34) 974 21 87 51 bzix@bbzix.com - www.bbzix.com ndo Sanagustín / Sr. Carlos Pérez

cidas Biodegradables Zix

bbzix@bbzix.com • www.bbzix.com


ROTECNA carro 98x280.pdf

1

17/09/14

12:59

Ante situaciones de desórdenes intestinales, tales como las colibacilosis post-destete, se incrementa la secreción de mucinas e inmunoglobulinas y por lo tanto, teóricamente, las necesidades de sus aminoácidos mayoritarios. Bikker y col. (2006) sugieren que las necesidades en aminoácidos esenciales se incrementan en ausencia de medicación en el pienso en un 6%. Respecto a la treonina, según las Normas FEDNA-Ganado Porcino (de Blas y col., 2013), su nivel en relación a la lisina (Treo:Lis) debería ser 0,65.

C

M

Y

lechones

Sin embargo, los resultados obtenidos por Priori (2012) tras estudiar los efectos de la dieta en el desarrollo y maduración del tracto gastrointestinal en lechones destetados, indica que una relación Treo:Lis de 0,70 sería adecuada para promover las defensas a nivel intestinal, aminorar la incidencia de diarreas y favorecer el crecimiento de los animales cuando éstos sufren infecciones entéricas por E. coli.

CM

MY

Finalmente, una alternativa a la reducción del nivel de proteína sería el suministro adicional de fibra insoluble fermentable en la dieta de los lechones recién destetados, lo cual podría reducir la extensión y el impacto negativo de la fermentación de la proteína, como demostraron Jeaurond y col. (2008).

CY

CMY

K

según priori 2012 la relación treonina:lisina adecuada en la ración sería 0,70

29 porciNews Marzo 2015 | Estrategias nutricionales al Óxido de Zn


glutamina y arginina aminoácidos no estrictamente esenciales El aminoácido no esencial glutamina es el combustible principal para el intestino, así como para muchas células del sistema inmune, convirtiéndose en esencial durante ciertos estados catabólicos, como aquellos en los que se ve afectada la integridad del epitelio intestinal.

lechones

Así pues, la suplementación de la dieta con glutamina mejora la reparación de la mucosa intestinal y restablece su función (Benedito y col, 2003). Domeneghini y col. (2006) confirmaron este efecto en lechones al observar que, tras añadir un 0,5% de glutamina en dietas de destete, el número de células mitóticas del epitelio intestinal se incrementaba significativamente disminuyendo las células en apoptosis. Estos resultados corroboraron el efecto positivo de la inclusión de un 2% de glutamina en la dieta sobre la morfología y la salud intestinales de lechones infectados por E. coli K88+ observado previamente por Yi y col (2003, 2005).

Además, estos resultados verificaron el efecto de la suplementación de la dieta con un 1% de glutamina sobre la incidencia de diarreas post-destete (Zou y col., 2006), tal como se muestra en la Figura 2. Los estudios de Wang y col. (2008) desvelaron que la administración oral de glutamina a lechones incrementa entre un 100% y un 124% la expresión intestinal de los genes implicados en el crecimiento celular y en la eliminación de los productos del estrés oxidativo, mientras que disminuye en un 75% la expresión de los genes que promueven dicho estrés. Un año después, estos mismos autores (Wang y col., 2009) pusieron de manifiesto que el efecto de altas dosis de zno a nivel de la expresión de los genes implicados en el estrés oxidativo en el intestino de lechones es similar al efecto de la glutamina. estos hallazgos apoyarían la idoneidad de este aminoácido como una posible estrategia para reducir los altos niveles de zno en dietas de destete para lechones.

porcentaje diarrea

70 60

grupo control

50

grupo con 1% gln

40 30 20 10 5

6

7

8

9

10

11

12 13 14

15

16

17

Figura 2. Efecto de la suplementación de 1% de glutamina en pienso sobre la incidencia de diarrea post-destete en lechones (Zou y col., 2006)

30 porciNews Marzo 2015 | Estrategias nutricionales al Óxido de Zn

18

días postdestete


La proteína Hsp70 es imprescindible para la formación de la estructura tridimensional de otras proteínas y, en definitiva, necesaria para el correcto desarrollo de la fisiología celular y la morfología de los epitelios. Estos mismos autores observaron en sus estudios que los animales suplementados con glutamina, además de una mayor expresión de la proteína Hsp70, presentaban mejor ganancia de peso, una mucosa intestinal más desarrollada, y menor incidencia de diarreas.

En los últimos años han sido numerosas las pruebas experimentales donde se han demostrado estos efectos positivos de la adición de glutamina en la dieta (Wu y col., 2010; Ewaschuk y col., 2011; Molino y col., 2012; Xiau y col., 2012; Ren y col., 2013; Cabrera y col., 2013; Hanczakowska y Niwińska, 2013; Pardo y col., 2014).

eFectos de la glutamina en la dieta: reduce el estrés oxidativo ligado a la inflamación expresión de la proteína Hsp70 mejora la ganancia de peso aumenta el desarrollo de la mucosa intestinal disminuye la incidencia de diarreas postdestete

lechones

Posteriormente, Zhong y col. (2011), tras estudiar los efectos a nivel celular de la administración oral de glutamina a lechones, concluyeron que los mecanismos de protección intestinal ejercidos por este aminoácido al ser añadido a la dieta, posiblemente son debidos a un aumento de la expresión de la proteína Hsp70.

31 porciNews Marzo 2015 | Estrategias nutricionales al Óxido de Zn




para tu granja de cerdos

una inversión acertada siempre es una apuesta rentable

+ 20 años de experiencia productos de 1ª calidad soluciones integradas servicio rápido y eficaz servicio técnico propio Un producto de new farms® (rOXeLL®) www.new-farms.com Camí de Flix, s/n 25186 LLARDECANS Lleida - España

Tel: +34 973 13 02 92 Fax: +34 973 13 02 32 new-farms@new-farms.com


La fase De

engorDeEN LA actuaLiDaD cebo

Pascual Belenguer Burriel Producciones Agropecuerias del Turia-Vall Companys

cuál debería ser la gestión de la fase de cebo

¿? 35 porciNews Marzo 2015 | Las fases de engorde


importancia de las instaLaciones: temperatura y ventiLación Recuerdo hace unos años cuando un colega nos preguntaba qué hacía falta para poder criar lechones de 5 kilos en un cebadero. Mi compañero le contestó: “temperatura y fácil acceso al agua y a la comida”.

Para mantener la temperatura debemos construir con materiales aislantes, tanto en paredes como en cubierta, sin olvidarnos de las ventanas que suponen muchos metros cuadrados de superficie.

Nunca he visto tan acertadamente resumir en tan pocas palabras lo que por entonces era totalmente desconocido.

De esta manera podremos calentar la nave, aún cuando el volumen de aire por cerdo supere los 3m3, lo que es aconsejable.

Si lo trasladamos a este apartado, unas buenas instalaciones nos deben permitir:

La temperatura de entrada no debe bajar de los 20ºc o incluso más alta, como indican los siguientes cálculos:

cebo

Mantener la temperatura adecuada.

tª óptima

= 26 - 0,061 x pv

Disponer de mecanismos que permitan ventilar adecuadamente. Un lechón de 25 kilos necesitaría 24,4ºc (Animal Environment Specialists, Marysville, Ohio. 2004)

consumo de pienso

Sistemas de alimentación que minimicen las pérdidas de alimento y favorezcan el crecimiento.

Consumo medio

6,00 4,00 2,00

1

4

7

10

13

16

19

Gráfica 1. Consumo medio semanal de pienso esperado para una genética determinada

36 porciNews Marzo 2015 | Las fases de engorde

22

25

semana


peso vivo

150

peso vivo final semana

100 50

Si disponemos de calefacción por suelo podemos bajar a 3ºC la temperatura ambiente. Especial cuidado debemos tener cuando comienzan las cargas en invierno, donde las naves necesitan, un aporte de calefacción o bien un manejo extra. Las temperaturas inferiores a 19 ºC -y según la fuente antes citada- por cada 1ºC que baje consumiremos, por necesidades de termorregulación, 0,034grKg/día para un pienso de 3.150 Kcal. Parece poco, pero son 41gr/kg si los cerdos están a 15ºc durante 21 días.

13

16

19

22

25

semana

Los sistemas de ventilación mejoraron hace ya mucho tiempo con la colocación de ventanas automáticas aunque sorprendentemente hoy en día sigue sin considerarse un elemento esencial. En estos últimos tres años, ha proliferado la colocación de chimeneas para ventilación natural que nos ayudan de manera importante a aumentar la renovación de aire y a poder mantener ventilaciones mínimas en invierno. Dentro del porcino, es la fase de engorde donde menos se ha evolucionado a nivel de instalaciones. Esta diferencia es más acusada si nos comparamos con la avicultura.

En cuanto a la refrigeración son todavía pocas las naves de engorde que disponen de ella.

Con lechón de compra a la antigua usanza podía tener sentido ya que los resultados eran inciertos pero ahora debemos estar a la altura de las mejoras existes en todos los campos.

En épocas calurosas solo las temperaturas extremas inciden en una peor conversión, pero indirectamente cuando tenemos tolvas con agua, pueden aumentar de manera importante al sacar agua los cerdos para refrescarse y arrastrar con ello el pienso.

El llenado de las naves se hace con cerdos de una sola genética y misma sanidad, donde tenemos los modelos de curvas de crecimiento, transformación y consumos esperados.

La duración de la crianza puede mejorar en más de dos semanas.

A nivel de alimentación y sobretodo en genética se ha avanzado de manera espectacular pero todavía queda recorrido.

Las ventanas automáticas son eLemento esenciaL 37 porciNews Marzo 2015 | Las fases de engorde

cebo

1 4 7 10 Gráfica 2. Peso vivo final por semana


toLvas y sistemas De aLimentación La alimentación líquida se usa en España en pocas explotaciones. Tiene ventajas económicas y de manejo importantes, pero la disponibilidad de subproductos es en nuestro país limitada. Su uso para pienso en seco es interesante para cerdos muy grasos, consiguiendo ahorros considerables.

cebo

Para cerdos magros debemos valorar el ahorro que se consiguen antes de afrontar la inversión.

Cuando hablamos de tolvas la primera disyuntiva es si elegimos una tolva en seco o húmeda.

La toLva iDeaL es aqueLLa que evita Las pérDiDas De pienso, faciLita eL consumo De éste y es fáciL De manejar .

toLva en seco En condiciones ideales que no se perdiera pienso se consiguen con ellas mejor índice de transformación y canales más magras. En cambio, debido a la presencia de finos, los cerdos van a por el pienso granulado y se dejan éstos, acumulándose en el fondo de la tolva. Esto obliga a dejar que se vacíe periódicamente con lo que se dificulta el manejo y puede llevar a pérdidas de pienso. toLva en húmeDo Si el dosificador funciona bien y se maneja adecuadamente (incluido mantenimiento) es relativamente fácil evitar las pérdidas de pienso. Habrá mayor deposición grasa y el crecimiento será más rápido (más consumo) que en la alimentación en seco.

tolvas de mal a bien reguladas

Imagen 2. Imágenes de tolvas de peor -izquierda- a mejor -derecha-

38 porciNews Marzo 2015 | Las fases de engorde


diseño del comedero

sin bebedero

con bebedero

Duración de las comidas min/día

104,1

86,3

Frecuencia de accesos al comedero nº/día

60,1

36,7

Alimento consumido/cerdo kg/día

2,66

2,82

Ganancia/cerdo g/día

873

917

Agua l/cerdo/día(1)

5,25

4,4

Producción de purines %(2)

100

71,1

Tabla 1. Diseño de comedero, con o sin bebedero, y rendimiento en engorde. Gonyou y Lou (2000)

cebo

(1) Amornthewaphat et al. (2000) (2) Brumm y Dahlquist (1997) Cerdos de 27 a 106 kg alojados en lotes de 12 en 10 m2 slat total, alimentados con pienso en harina -5 a 7 g por golpe (Laitat 2005)- + grasa + 5% pienso -25/30% agua

Ctra. A-2217 a Altorricón, P.K. 1,600 22540 Altorricón (Huesca) Tel. +34 974 425 273 / 232 Fax +34 974 425 352

Más info: ojefer@ojefer.com . www.ojefer.com

39 porciNews Marzo 2015 | Las fases de engorde


entraDa De Lechones Una de las primeras preguntas que nos hacemos, y no es fácil de contestar, es cuál es el peso ideal de entrada de lechón en cebo.

También es cierto que es una opción más interesante cuanto peor es la sanidad de la pirámide.

Tradicionalmente los lechones se han entrado entre 18 y 20 kilos, tendiendo en la actualidad a subir ligeramente estos pesos.

Respecto a las condiciones de entrada, a parte de la temperatura, cuidaremos la densidad. Podemos poner un 15% más de lechones al principio para luego igualar mejor pero no conviene superar este número.

En ocasiones encontramos que la entrada se realiza entre 25 y 30 kilos, más habitual fuera de nuestras fronteras.

Tendremos en cuenta también el número de lechones máximo que podemos tener por tolva o por boca.

cebo

Es discutible que la mejor opción sea, valorarlo, no sólo económicamente, sino de las posibilidades que se dispone a nivel de infraestructuras.

Así como alimentarlos en seco los primeros días si vienen de comer en estas condiciones en el destete.

A nivel sanitario, al menos en condiciones de patologías más agresivas que las actuales, no vimos ventajas en trabajar con estos pesos.

Deberemos por otro lado llenar la nave lo antes posible, minimizando orígenes y edades.

La entrada de lechón recién destetado, entre 6 y 7 kg es una opción poco usada proporcionalmente a los volúmenes con los que trabajamos.

2011

es

DK

fr

aL

ho

Peso destete

6,1

7,2

7,3

7,5

6,8

Peso entrada cebo

19

31

31

30

25

Peso a matadero

108

107

116

121

116

1.010

640

182

200

402

pesos por fase (kg)

tamaño Granja s-1 Tabla 2. Pesos de entrada en distintos paises

¿?

cuáL es eL peso iDeaL De entraDa De Lechón en cebo 40 porciNews Marzo 2015 | Las fases de engorde


Estamos viviendo un cambio continuo en la producción porcina. De ciclos cerrados y venta de lechones a la producción en fases, a cuestionar algunos aspectos de esta, etc.

Nos llevaría tiempo cambiar los manejos de la reposición, el origen y el flujo de lechones para poder trabajar con granjas positivas de manera competitiva.

Para el control total, desde la cubrición hasta la venta a matadero, la producción propia es esencial -ya que el control de la sanidad y la trazabilidad es obligado-.

Aunque nuestra labor tanto de veterinarios como de ganaderos es manejar para prevenir, tener que curar ya es en sí un fracaso, no podemos anticiparnos a situaciones nuevas y por ello siempre tenemos que estar atentos ante la aparición las nuevas patologías, como sucedió con el circovirus en la década del 2000.

tanto el control de la sanidad como la trazabilidad son imprescindibles. El control de la sanidad para poder producir cerdos a un precio competitivo. La trazabilidad para poder acceder con garantías a cualquier mercado. Este cambio comenzó a acelerarse a principios de los años 90, una década complicada para la sanidad. Fue entonces cuando la entrada del virus del prrs en España (1991 con lechones procedentes del norte de Europa) marcó un cambio significativo en la sanidad de los cebaderos, complicándose seriamente.

En este sentido nunca podemos tener el pleno conocimiento dado que en estos casos vamos siempre por detrás. Todos hemos sufrido épocas de verdadera desesperación, hasta que la vacuna de circovirus nos liberó (julio de 2007) y pudimos dedicar más tiempo a otros aspectos (Indice de transformación) en un marco de estabilidad sanitaria. Nada parecido con esto, pero seguimos encontrando patologías que son negadas a menudo y que sin embargo creo que deben tenerse muy en cuenta, como es el caso del pfts (síndrome del fallo del desarrollo peridestete).

el control de la sanidad y la trazabilidad son imprescindibles para acceder a cualquier mercado y a un precio competitivo 41 porciNews Marzo 2015 | Las fases de engorde

cebo

saniDaD


Hemos aprendido estos años a organizar los flujos de lechones por orígenes, minimizando estos (explotaciones de origen más grandes, manejo en bandas), reduciendo la diferencia de edad de los lechones (integridad del lote), uso adecuado del Todo dentro/Todo Fuera, por sala, por nave o por sitio.

Es aquí donde cobra una especial importancia describir con precisión el problema, coger bien las muestras, hacer una analítica bien dirigida y emitir el diagnóstico correcto.

Por otro lado, a aparte de la abundante información de la que disponemos, en los dos últimos años se están aplicando de manera rutinaria nuevos sistemas de diagnóstico (fluidos orales, PCR cuantitativa, a tiempo real etc.)

Lo primero que buscamos es minimizar las pérdidas en el cebo y solucionar el problema cuanto antes, lo que llamamos “apagar fuegos”.

cebo

Esto nos facilita llegar en los cebos a un diagnóstico más certero y por lo tanto ser más agiles en el diagnóstico y a comprender mejor las dinámicas de infección. Claro que en la práctica diaria no es tan sencillo dada la etiología multifactorial de muchos de estos procesos.

¿?

Pero nuestro reto debe ir más allá. Cuando emitimos un diagnóstico en una nave de engorde debemos saber responder a dos preguntas clave:

¿es el agente primario? ¿cómo puedo evitar que aparezca desde el origen?

42 porciNews Marzo 2015 | Las fases de engorde

Sólo así podremos desde el origen tomar las medidas adecuadas.

Si es un caso aislado con esto basta. Pero si el problema persiste en una pirámide, el daño puede llegar a ser muy costoso, poniendo en riesgo toda la vialidad de esta, echando por tierra todos los esfuerzos económicos y personales de la cadena de producción. Nuestra pericia y trabajo debe centrarse en averiguar cuál es la causa primera y después, elaborar un plan de acción en el origen.

Las medidas que tomemos en las granjas de cerdas deben priorizar en instalaciones y manejo, vacunas y por último -y sólo si no hay más remedio por razones obvias- en tratamientos antibióticos.



uso De antibióticos y vías De meDicación

Si hay algo que está claro por parte de todos es la necesidad que tenemos de reducir el uso de antibióticos. El primer paso ya se ha dado para reducir al máximo su uso en pienso.

cebo

No puede ni debe eliminarse totalmente ya que con determinadas enfermedades necesitamos esta vía de administración para poder controlarlas y a veces para erradicarlas. Nos ayudan a una mejor sanidad y por lo tanto a conseguir reducir al máximo el uso de los mismos.

El agua es una buena vía de administración ya que es rápida y eficaz, aunque no es la adecuada cuando necesitamos periodos largos de tratamiento. Para una administración segura y eficaz es imprescindible disponer de sistemas de dosificación con agitador. También deberemos incluir protocolos de limpieza periódica de las tuberías para eliminar el biofilm.

44 porciNews Marzo 2015 | Las fases de engorde

La vía inyectable es la más rápida y eficaz de todas al tratar individualmente a los animales. Cuando nos enfrentamos a determinadas enfermedades provocadas por gérmenes con factores de virulencia (toxinas) de fácil transmisión, como es el caso de la app (Actinobacillus Pleuropneumoniae) o e. coli enterotoxigenico (intestino en sonajero) o e.coli verotoxigenico (enfermedad de los edemas), conviene usar la vía inyectable. Habrá que usar esta vía de manera generalizada ya que si esperamos a los primeros síntomas llegamos tarde, porque las toxinas ya han sido eliminadas.

En este sentido se plantean diferentes estrategias que en la actualidad deben ser revisadas y cuestionada su eficacia. Por ejemplo, la metaprofilaxis. Sí que en determinados casos funciona, pero normalmente no evitamos el problema medicando con antelación a este. Suele ser más eficaz actuar a los primeros síntomas.


vías de administración, cuánto agua beben realmente o cuanto pienso comen.

O también podemos agravar un problema como cuando nos enfrentamos, por poner un ejemplo, al Streptococcus suis.

Ahora bien, todo esto es la situación ideal, pero a menudo nos encontramos con casos en los que realizando protocolos correctos de toma de muestras y análisis posterior, encontramos agentes, instauramos el tratamiento y fracasamos.

O con el caso del Haemophilus Hiorynis, que aunque sí conviene anticiparse un poco a la aparición de los síntomas pero nunca tratar antes de las cuatro semanas de vida para favorecer la inmunidad natural.

Este es el caso por ejemplo de bajas agudas e hiperagudas en lechones de 7 semanas de vida con lesiones circunscritas a la cavidad torácica, donde son varios los gérmenes que pueden causarlo pero difícilmente se aíslan.

En cuanto a las asociaciones, deberemos evitarlas en lo posible. Tenemos que tender a usar un solo antibiótico y usar las tablas de dosificación en función del peso y calcular, si se usan esas

Podemos fracasar con la mayoría de los tratamientos y eso nos obliga a hacerlos de manera empírica y ver después los resultados.

cebo

Deberemos controlarlo en la fase de transición pero si incrementamos los niveles de medicación antes de la entrada en cebo, no sólo no evitaremos el problema sino que lo agravaremos.

92% exportación

presencia en 120 países

fiabilidad para su material

porcino

Ctra. de Arenas km. 2,300 13210 Villarta de San Juan Ciudad Real- Spain T: +34 926 640 475 F: +34 926 640 294

symaga@symaga.com

www.symaga.com

FIGAN

17-20 de Marzo Hall 4, Stand 35-42 45 porciNews Marzo 2015 | Las fases de engorde


la carGa: rango De peso y ayunos

La carga es el último paso de la producción y de cómo se realice ésta depende una buena parte del coste de producción. En función de los rangos de pesos entre una carga mal hecha y otra bien hecha puede llegar a haber hasta 6€ de diferencia por cerdo, penalizando más por norma los pesos bajos (Jesús Lumbreras, ITG Navarra, Sepor 2013).

cebo

En el caso de los ayunos hay que buscar el equilibrio en su duración para evitar la entrada en catabolismo de los cerdos y tener mermas de peso de la canal por pérdida de músculo y grasa.

el tiempo de vaciado del estómago y del intestino delgado es de 8 a 12 horas. Otro aspecto de los ayunos a valorar es el número de cargas que se realiza en una nave de engorde durante 5 o 6 semanas que lleva de la primera a la última. si los ayunos son regulares y constantes en los cerdos que no se cargan, sólo se verá afectado el crecimiento. si son aleatorios el índice de conversión también se ve afectado.

distribuCión normal

3,5

0,045

3

0,04 0,035

2,5

0,03 2

0,025

1,5

0,02

1

0,015 0,01

0,5

0,005

80

80

80

80

80

Gráfica 3. Distribución de pesos de carga en un cebadero (Manolo Toledo)

46 porciNews Marzo 2015 | Las fases de engorde

80

80

80

80

80


registros

No basta con hacerlo, hay que registrarlo. Es lo único que da credibilidad. Hay registros que debemos realizar en granja por imperativo legal (guías, recetas, registro de medicamentos y autocontrol de cumplimiento del periodo de espera, libro de visitas, cartilla ganadera al día, registro de eliminación de residuos, etc.). Otros para un mejor control de las buenas prácticas (Fecha de desinfecciones de silos controles de higienización del agua etc.). Y por último medidas más específicas para garantizar a clientes, nacionales y para la exportación, cada vez más exigentes.

cebo

El aspecto, tanto del interior como exterior, de nuestras instalaciones es importante. Estamos sometidos a auditorias y visitas de clientes internacionales. La imagen que demos será fundamental. En mi opinión, en un mundo cada vez más globalizado y competitivo, el nivel de exigencia no debemos verlo como una traba a la producción, sino como una oportunidad para un sector como el nuestro, muy profesionalizado y acostumbrado a los grandes retos.

47 porciNews Marzo 2015 | Las fases de engorde


reforzar la alimentación del lechón antes y después del destete Laia Blavi, David Solà-Oriol y J. Francisco Pérez Servei de Nutrició i Benestar Animal (SNiBA)

s

nutrición

on numerosas las aportaciones que se pueden plantear en granja para facilitar la viabilidad y crecimiento de los lechones. posiblemente las aportaciones más importantes son aquellas que implican medidas adecuadas de manejo a través de un buen plan de encalostramiento y adopciones. en el presente trabajo, plantearemos medidas de alimentación que pueden ayudar a promover el consumo de los lechones más pequeños, uniformizar la camada y atenuar los problemas tras el destete.

48 porciNews Marzo 2015 | Reforzar la alimentación del lechón


este incremento ha sido a costa de reducir el peso medio del lechón al nacimiento -aproximadamente se estima en 35 g menos por lechón adicional (Quiniou y col., 2002)- y generando una mayor variación de peso dentro de las camadas. en camadas de 10 a 15 lechones es habitual encontrar diferencias de 1 kg entre el lechón más ligero y el más pesado (Foxcroft y col., 2007).

la lactación contribuye poco a reducir la variabilidad de la camada

Como consecuencia, toca trabajar en las parideras y destetes con numerosos lechones muy pequeños, cuya vitalidad para optar a los pezones de mayor producción o estimular la producción de la cerda es escasa. en lactaciones de 28 días hemos observado que aproximadamente un 9,4 % de lechones tienen menos de 1,1 kg de pV al nacimiento y 19,1% terminan pesando menos de 5,5 kg de pV. este hecho sugiere que la lactación contribuye más bien poco a reducir la variabilidad dentro de la camada. en general se acepta que lechones con bajo peso al nacimiento presentarán un ritmo de crecimiento bajo, un tiempo más prolongado para llegar al sacrificio y una menor calidad de la canal (Rehfeldt y col., 2008).

14 naCidos vivos/Camada

13,5 13 12,5 12 11,5 11 10,5 10

2000 Cataluña

2002 aragón

2004

2006 otras Com.

2008 españa

2010 franCia

2012

años

holanda

Figura 1. Evolución de los lechones nacidos vivos por camada, adaptado de BDporc

49 porciNews Marzo 2015 | Reforzar la alimentación del lechón

nutrición

en las últimas décadas el desarrollo de líneas genéticas hiper-prolíficas en la industria porcina ha permitido un incremento en el número de nacidos vivos por cerda y por año (Figura 1).


El papEl dEl piEnso “creep-feed”

lacto-reemplazante

en la práctica, el pienso “creep-feed” se administra a partir de la primera semana o 10 días de vida ya que previamente el lechón no muestra apenas interés por consumir pienso (Pluske y col., 2003).

en segundo lugar, su consumo puede ayudar a satisfacer en parte las necesidades de los lechones más pequeños, compensando con ello la caída de la curva de producción de leche de la cerda (Wattanakul y col., 2005).

se recomienda su utilización para familiarizar los lechones con el alimento que recibirán tras el destete y a su vez estimular la madurez digestiva (Pluske y col., 2003) y capacidad enzimática del tracto intestinal (Aumaitre, 1972).

y finalmente, y probablemente como consecuencia de las dos razones anteriores, el ”creep-feed” estimula la ingesta después del destete (Bruininx y col., 2004; Sulabo y col., 2010).

nutrición

El piEnso “creep-feed” Familiariza los lEchonEs con El postErior alimEnto quE rEcibirán tras El dEstEtE Estimula la madurEz digEstiva y la capacidad Enzimática dEl tracto intEstinal ayuda a satisFacEr las nEcEsidadEs dE los lEchonEs más pEquEños Estimula la ingEsta dEspués dEl dEstEtE

creep-feed se administra a partir de la primera semana o 10 días de vida 50 porciNews Marzo 2015 | Reforzar la alimentación del lechón


se utilizó un total de 303 lechones; 232 con lactación materna y 71 con lactación artificial (l.a), en ambos casos les ofrecimos pienso “creep-feed” desde el día 7 de vida. en el pienso “creep-feed” se añadió indigo carmine (5 g/kg) para controlar individualmente el número de lechones consumidores de “creep-feed” (eaters) a través del color de las heces el día 14, 21 y 28. todos los animales se pesaron el día 28 (destete) y 2 días tras el destete.

+

232 laCtaCión materna 71 laCtaCión artifiCial 303 total

laCtantes 120 non-eaters

7 ± 1,39 kg

95 semi-eaters

6,9 ± 1,51 kg

17 eaters

6,3 ± 1,52 kg

(no consumieron “creep-feed”)

(sólo dieron positivo al consumo de pienso el día 28) (consumo de pienso los 3 días)

nutrición

para valorar su importancia, en un trabajo reciente estudiamos el comportamiento de los lechones hacia el pienso “creep-feed” antes y después del destete.

entre los lechones lactantes observamos que: un total de 120 no consumieron pienso “creep-feed” (non-eaters) (7,0 ± 1,39 kg al destete). 95 sólo dieron positivo al consumo de pienso el día 28 (semi-eaters; 6,9 ± 1,51 kg). Únicamente 17 lechones mostraron consumir pienso los 3 días (eaters; que resultaron ser lechones más ligeros de peso, 6,3 ± 1,52 kg). tras el destete, los “non-eaters” y “semi-eaters” perdieron peso (-105,5 y -15,6 g/d, respectivamente) a día 2 tras el destete como reflejo de su escaso consumo de pienso.

tras el destete non-eaters

- 105,5 g/d

semi-eaters

- 15,6 g/d

eaters laCt. artif.

78 g/d 174,2 g/d

Esquema 1. Esquema comportamiento de los lechones hacia el “creep-feed” antes y después del destete

los lechones clasificados como “eaters” y los provenientes de la l.a ganaron peso (78 y 174,2 g/d, respectivamente) (p < 0.001) (Figura 2).

51 porciNews Marzo 2015 | Reforzar la alimentación del lechón


Programas nutricionales que contribuyen al crecimiento y desarrollo del lech贸n. Vis铆tenos en FIGAN 2015. Pabell贸n 6, Calles: E-F, Stand: 23-26.

We care for piglets Tel.: +34 941 287 030 info@produmix.com www.produmix.com


250

a

200

ab

150 g/d

100 50

c

b

non-eaters

semi-eaters

0 -50 -100 -150

eaters

l.a.

Figura 2. Comparativa de la ganancia media diaria entre el destete y los 2 días post-destete entre las diferentes categorías de animales consumidores de pienso “creep-feed” y animales en lactación artificial.

esto podría explicarse porque los animales pequeños de cada camada están más acostumbrados a consumir/explorar el pienso “creep-feed” para satisfacer el aporte nutricional que no encuentran en la leche materna, y al entrar en la transición ya están acostumbrados al alimento sólido mostrando una mejor adaptación. sin embargo, los lechones de mayor peso dentro de la camada (lactantes estrictos) al destetarse no reconocen la nueva fuente de alimentación generando un periodo de anorexia (o no consumo) que les lleva incluso a perder peso durante los primeros días. los resultados sugieren claramente que resulta interesante conseguir que un mayor número de lechones inicien su consumo de pienso sólido de una forma temprana durante la lactación. en este objetivo se enmarcan los esfuerzos por hacer el “creep-feed” más atractivo para el lechón, como es a través de administración

líquida, estimulando el comportamiento exploratorio (ofreciendo pequeñas cantidades de pienso seco o gel en el suelo) o incorporando aromas/saborizantes al pienso. la utilización de aromas y saborizantes en el pienso “creep-feed” es una práctica habitual en la industria porcina. sin embargo, sus resultados no han sido siempre los esperados y a menudo generan controversia (Campbell, 1976; Sulabo y col., 2010b y Blavi y col., 2013).

los pequeños de la Camada muestran una mejor adaptaCión al “Creep-feed” en nuestros estudios de preferencia en ensayos de doble elección de pienso “creep-feed” hemos observado que en numerosas ocasiones los lechones prefieren el consumo de un pienso ”creep-feed” sin aroma o saborizantes añadidos frente a otro que sí los incorpora (Figueroa y col. 2013). se podría sugerir que los lechones en lactación prefieren el suplemento de piensos que contengan compuestos volátiles y sabores que les son familiares frente a aromas o sabores no reconocidos, ante los que muestran inicialmente una respuesta innata de rechazo o neofobia.

53 porciNews Marzo 2015 | Reforzar la alimentación del lechón

nutrición

en la misma línea de resultados, Solà-Oriol y col. (2014) observaron que los animales de menor peso en el destete (< 6,5kg) tenían un mejor arranque que los animales de mayor peso (> 8,5kg) (122 g/d vs 99 g/d durante la 1ª semana post-destete, respectivamente).


es interesante por lo tanto buscar claves aromáticas o sabores que resulten familiares o sean innatamente preferidos por el lechón. en esta línea de trabajo dirigida a buscar un aroma familiar para el lechón se enmarcan estrategias de aprendizaje prenatal o familiarización temprana

(Figueroa y col., 2013), con resultados que muestran ser positivos tras el destete. Oostindjer y col. (2009 y 2010) sugieren que estos resultados posiblemente reflejan un menor estrés de los lechones tras el destete facilitando una mejor adaptación.

identificando nutrientes que pueden limitar el crecimiento

nutrición

otra pregunta que habitualmente nos hacemos es si los lechones llegan al destete en condiciones óptimas o, por el contrario, sufren algún déficit nutricional concreto. si lo identificamos y corregimos es previsible que los animales puedan mostrar una elevada respuesta en una ventana de tiempo relativamente corta, como es la lactación o inicio al destete. Conocida es la necesidad de inyectar hierro en los lechones recién nacidos, pero puede que haya otros nutrientes esenciales para el buen desarrollo del lechón. en la Figura 3 podemos observar en qué medida el consumo de nutrientes habitual (calculado) en los lechones al entrar en la transición (7,5kg de peso vivo y con una dieta con 2520kcal) alcanza los valores descritos por el nrc (2012). la barra verde nos indica el consumo que deberían tener para alcanzar los requerimientos del nrc (2012), en salmón y en puntos el que realmente tienen a día 2 y 7, respectivamente (Solà-Oriol, comunicación interna).

54 porciNews Marzo 2015 | Reforzar la alimentación del lechón

Como hemos visto, destetar lechones con poco peso es garantía de tener un mayor número de problemas tras el destete, lo que posiblemente refleja también una menor capacidad de adaptación o función y una menor reserva de nutrientes. en nuestras condiciones experimentales se observó que lechones categorizados como pequeños (media de 5,5 kg en el destete) presentaron hasta un 18,3 % de mortalidad a los 14 días post-destete (en piensos sin óxido de zn terapeútico) (Figura 4). al analizar los valores séricos de zinc (zn) en el día del destete observamos un valor medio de 0,80 mg/l en lechones pequeños que fue inferior al valor observado en los lechones con mayor peso al destete (1,10 mg/l). podría sugerirse que los animales pequeños parten de una situación inicial de menor estatus o reservas de zn. a su vez, el destete determina una caída de las concentraciones plasmáticas de zn que es independiente de la aparición de diarreas (Davin y col., 2012).


Calcio Selenio

ingestión 7 días

Manganeso

ingestión 2 días

Magnesio

requerimientos nrC 2012

Sodio Cobre Hierro Cloro Iodo Zinc Fósforo 10

20

30 40 ingestión g/d Figura 3. Comparación entre los requerimientos estimados del NRC (verde) y la ingestión real a día 2 (salmón) y 7 (en puntos) de los minerales, en lechones de 7,5 kg de Peso Vivo con una dieta de 2520 kcal. los niveles observados por Davin y col. (2012) de 0,76mg/l son similares a los niveles que se consideran indicativos de déficit en estudios epidemiológicos en humanos 0,65-0,70 mg/l (Maret y Sandstead, 2006).

tiene también efectos específicos sobre la inmunidad local tanto del intestino delgado como del grueso, incrementando el número total de células caliciformes en las mucinas y una regulación descendente de il-8 y tlr-4 (Liu y col., 2014).

el zn es un micronutriente esencial por todos los organismos vivos. en los mamíferos actúa como co-factor y elemento estructural en más de 300 enzimas, que son requeridas por múltiples funciones biológicas. una deficiencia de este elemento resulta en un retraso en el crecimiento, y disminución de la función inmunitaria (Fischer Walker y col., 2009).

todo ello contribuye a los efectos positivos del zn sobre la prevención de la diarrea post-destete.

reconocida es también que la utilización de niveles terapéuticos de zn tras el destete tiene un efecto positivo en la estabilidad y diversidad de la microbiota, mejora la regeneración celular y estimula el crecimiento epitelial (incrementa la iGf-1), reduce la secreción de iones a la luz intestinal y la liberación de histamina, y estimula la secreción de grelina promoviendo el consumo de pienso (Li, 2010).

resulta por lo tanto, estimulante pensar en las posibilidades que se abren de introducir un nuevo concepto de alimentación neonatal (incorpora los primeros días o semanas de vida). interesaría por tanto, suministrar o complementar aquellos nutrientes que pueden ser limitantes y que permitirán a los animales alcanzar una mayor respuesta productiva en las siguientes fases de crecimiento.

en este escenario se podría enmarcar el zn, pero también otros nutrientes como los nucleótidos, el triptófano, los aminoácidos ramificados, etc. 55 porciNews Marzo 2015 | Reforzar la alimentación del lechón

nutrición

minerales

Potasio


zno

sin zno

25

porCentaje de mortalidad

20 15 10 5 0

grandes

pequeños

grandes

pequeños

Figura 4. Porcentaje de la mortalidad a 14 días post-destete según inclusión de ZnO en el pienso y bloque de peso (grandes vs, pequeños).

nutrición

tras el destete, conviene facilitar la digestión uno de los principales desafíos ante los que se encuentra el lechón tiene que ver con su capacidad para digerir el alimento que consume tras el destete. en este sentido la elección de ingredientes determina en gran medida los resultados productivos que los animales alcanzan durante la transición.

sin embargo, tras el destete, el consumo de pienso a intervalos menos frecuentes, y la elevada capacidad tampón del nuevo pienso puede provocar un aumento del ph del contenido del estómago (frecuentemente por encima de 5,0) durante varios días (Kidder y Manners, 1978).

para los animales, incrementar el aporte de proteína de origen vegetal representa un mayor desafío que incorporar ingredientes proteicos de origen animal.

el análisis de la capacidad tampón de ingredientes utilizados habitualmente en el pienso de transición permite observar el elevado poder neutralizante de los ingredientes minerales, como el bicarbonato sódico, el óxido de zn, o el carbonato cálcico (Lawlor y col., 2005).

en particular, es importante destacar la limitada capacidad que el lechón tiene para acidificar el contenido digestivo del estómago.

un ph alto en el estómago contribuye a reducir la digestión de la proteína, incrementa el sustrato fermentable, y provoca mayor riesgo de diarrea.

durante la lactación la fermentación bacteriana de la lactosa a ácido láctico contribuye a acidificar el estómago (Cranwell y col., 1976).

por otra parte, un ph alto permite a los patógenos colonizar el tracto digestivo con mayor facilidad (Yen, 2001).

56 porciNews Marzo 2015 | Reforzar la alimentación del lechón


bca

aca

maca

0,35%

0,65%

0,95%

pV0,g

7.683

7.692

7.688

pV7,g

8.432

8.331

8.211

a

ab

eem

p-valor

6,24

0,615

b

56,57

0,041

pV14, g

10.752

10.593

10.163

78,81

0,001

Gmd 014, g/d

219,2a

207,3a

176,8b

5,72

0,001

Cmd 014,g/d

342,4

323,0

314,6

9,04

0,113

iC 014

1,568

1,557

1,787

0,03

<0,001

a

b

a

b

b

a

Tabla 1. Efecto de diferentes niveles de calcio en la dieta (bajo, alto y muy alto) sobre los rendimientos productivos (PV, GMD, CMD e IC) durante la fase pre-starter (0 a 14 días)

es habitual recomendar reducir los niveles de ca en las dietas de los lechones Contrastan estas recomendaciones con los elevados valores recomendados por el nrc (2012).

en un estudio reciente trabajamos con 3 niveles diferentes de calcio: 0,35 % (sin incorporación de carbonato cálcico), 0,65 % (similares a los niveles de recomendación de fedna) y 0,95 % de ca (similares a los niveles de recomendación de nrC) durante los primeros 14 días post-destete. observamos que los animales con bajo ca en la dieta obtuvieron los mejores resultados productivos: mayor peso a 14 días, mejor ganancia de peso y un índice de conversión más bajo durante todo el periodo estudiado (p<0.01) (Tabla 1).

conclusión Como conclusión podemos afirmar que el “creep-feeding” es una buena estrategia para inicializar a los lechones al consumo tras el destete.

por otra parte, en el artículo hemos pretendido también evidenciar el elevado potencial de respuesta que el lechón tiene durante estas primeras etapas.

el éxito de esta práctica reside en alcanzar el mayor número posible de lechones consumidores de pienso antes del destete.

además, de las numerosas incertidumbres que todavía tenemos sobre los niveles de nutrientes e ingredientes óptimos a incorporar en estos primeros piensos.

para conseguirlo, se puede incorporar al pienso aromas o sabores que para el lechón le son innatamente preferidos o familiares.

57 porciNews Marzo 2015 | Reforzar la alimentación del lechón

nutrición

en consecuencia, las dietas de primeras edades incorporan suero o lactosa para que continúe la fermentación bacteriana y también es habitual la práctica de añadir ácidos orgánicos en el pienso.


INQUIETUDES DEL SECTOR: EL DESTETE Y LA INSEMINACIÓN Antonio Roset Balcells -Consultor Veterinario- aroset@arvet.eu www.arvet.eu

Nos hemos planteado esta sección como una colaboración con nuestros lectores y nos gustará poder valorar qué inquietudes tienen en la esfera reproductiva en una granja de cerdas. Esperamos por tanto poder responder preguntas y dudas, queremos conocer su problemática para poder orientarles hacia unos mejores resultados técnicos y económicos.

manejo

Nos planteamos qué preguntas hacernos y estas fueron algunas:

¿número de inseminaciones por celo? ¿Qué pauta debo usar en la inseminación? ¿es aconsejable dejar un periodo de espera entre la detección del celo y la inseminación? tiene

la

La reproducción es siempre una fase compleja de una explotación, interrelacionada con muchos aspectos y el perfecto equilibrio de todos ellos nos asegurará las mejores producciones.

podían

¿Qué volumen y concentración tienen que tener las dosis de semen para obtener unos óptimos resultados en la inseminación postcervical?

¿Qué ventajas post-cervical?

Realizarnos preguntas y buscar porqués nos ayudará a mejorar los parámetros reproductivos.

inseminación

¿debe estar presente el verraco en la inseminación post-cervical?

?

¿por qué la gestación se alarga en la cerdas Hiperprolíficas? tengo partos cortos. ¿por qué?

58 porciNews Marzo 2015 | Inquietudes del Sector: El destete y la Inseminación

¿Qué inQuietudes existen en la esfera reproductiva en una granja de cerdas?


CaSO pRáCTICO Un ganadero de una granja de 600 cerdas nos hizo la siguiente afirmación: “desde que desteto las cerdas los miércoles los resultados reproductivos de la explotación han empeorado. ¿Por qué? Nos indicó que los resultados medios de la explotación de cerdas habían bajado. Tenía semanas con números fantásticos pero en otras semanas le fallaba la fertilidad o la prolificidad, aún así nos manifestaba que no entendía la causa, “pero si hago lo mismo que antes”.

Es cierto que a la cerda le es indiferente el día que destetemos. Una vez los lechones dejen de mamar los cambios hormonales inician el proceso de salida en celo. Pero con esto, corremos el riesgo de que el manejo reproductivo empeore y debemos hacer las siguientes reflexiones: Inicio de la salida en celo el domingo. ¿Quién recela? ¿Quién insemina?

onaG Gano euq otive ,opmeit tiempo, evito nagiac em sedadivitca sahcum que muchas actividades sám átse lanosrep le y anames ed nfi ne me caigan en fin de semana senoicator necah serodajabart soL...otnetnoc y el personal está más contento... opmeit sáM...anames ed senfi sol rarbil nedeup y Los trabajadores hacen rotaciones soL...)seveuj/selocréim( saredirap sal raipmil arap y pueden librar los fines de semana... nelas sadrec saL...anames ed datim a neac em sotrap Más tiempo para limpiar las parideras ,senul le someranimesni sal ay ,ognimod le olec ne (miércoles/jueves)...Los partos me caen .ogral olec nu neneit ognimod le nelas euq sal a mitad de semana...Las cerdas salen en celo el domingo, ya las inseminaremos el lunes, las que salen el domingo tienen un celo largo

Hacemos rotaciones de personal y no todos tienen la misma preparación.

manejo

¿Por qué adelantaste el día del destete?

Hay un buen proceso de recela o vamos más rápidos porque es fin de semana Estimular las cerdas con los verracos desde el mismo día del destete favorecerá una mejor salida en celo Las cerdas que dectectamos el lunes, ¿son del lunes o del domingo?, porque no es lo mismo si inseminamos con tiempo de espera. La cerda salida el domingo hay que inseminarla el lunes por la mañana. La cerda salida el lunes podemos esperar a inseminarla hasta la tarde.

59 porciNews Marzo 2015 | Inquietudes del Sector: El destete y la Inseminación


Una calidad espermática deteriorada nos provocará repeticiones, camadas cortas, y/o lechones de poco peso.

¿Qué pauta de inseminación sigues? Domingo mañana, es pronto, sin periodo de espera.

En las cerdas que se inseminan el domingo el semen tiene 2/3 días.

Domingo tarde, ¿quién insemina? Lunes mañana, el celo es largo con 24 horas de espera.

Las cerdas que se inseminan el lunes, lo hacen con semen de 3/4 días. Si el semen no ha llegado, o es muy caro para el productor, podemos cometer el error de inseminar a las cerdas con el semen del viernes aún teniendo semen nuevo en la nevera. A veces acabamos tirando el semen nuevo porque nos sobra o inseminando con semen envejecido.

¿Y el semen? Corremos el riesgo de inseminar con semen envejecido. Si el semen es externo, lo más normal, es que nos llegue el viernes y se haya elaborado jueves tarde.

manejo

La calidad seminal siempre empeora con el paso del tiempo. Desde el mismo momento que procesamos el semen empieza a caducar. No todos los verracos tienen la misma calidad espermática y supervivencia. Miércoles día de destete

Mañana

liMpieza de parideras

Mañana

entrada de cerdas

Mañana

recela

inseMinación asistencia a partos

jueves

Personal menos específico el fin de semana por las rotaciones del personal. Es más que probable que la respuesta a estas preguntas pueda orientarnos del porqué en esta explotación han empeorado los resultados al pasar de destetar en miércoles, en lugar del jueves.

viernes

Tarde Tarde Tarde Mañana Tarde Mañana Tarde Mañana Tarde

Tabla 1. Cuadro de distribución de trabajo con destete miércoles mañana

60 porciNews Marzo 2015 | Inquietudes del Sector: El destete y la Inseminación

sábado

doMingo

lunes

Martes


Bright Science significa para él consolidar un negocio sostenible Contamos con la experiencia para hacer de sus ideas una realidad. Nuestra sólida base científica, con más de 100 investigadores asociados en todo el mundo, significa que podemos trabajar con usted donde quiera que esté, para adaptar las tecnologías existentes y poder desarrollar las nuevas. Hy•D® es un metabolito especifico de la vitamina D3 utilizado por nuestros clientes en todo el mundo. Ayuda a desarrollar un esqueleto fuerte para las cerdas, permitiendo un mayor rendimiento en su vida productiva, beneficioso para ellas y para su negocio. DSM Nutritional Products Iberia, S.A. C/ Honduras, 26 A - P.I. El Descubrimiento 28806 - Alcalá de Henares (Madrid) www.dsm.com/animal-nutrition-health Nutricion-Animal.Madrid@dsm.com

HEALTH • NUTRITION • MATERIALS



reportaje

Nuevas herramieNtas para seguir en la rueda

M

ás allá de los controvertidos brotes verdes que justifican las frías cifras del gobierno, la realidad es que el campo, aún lamentando siempre su pésima situación, sigue surtiendo de alimento al mercado, como siempre.

Lluis Puig Veterinario

Normativas cada vez más exigentes han dejado muchos operadores en la cuneta, pero también han promovido la actualización de las redes productivas y su consecuente mejora en eficiencia.

63 porciNews Marzo 2015 | Nuevas herramientas para seguir



“La DistriBuCióN DeL pieNsO es fuNDameNtaL, pOr esO heMos elegido el sisteMa disCaFlex de roxell”

de esta forma se han reconstruido las nuevas salas de parideras con ventilación forzada para optimizar el bienestar de la cerda lactante, también se ha adecuado espacio para las gestantes y pronto se habrán terminado los nuevos corrales de destete, estos últimos también con ambiente controlado. un caso parecido también en alcarràs es el de Agropecuaria Sebcar SL, en el que Mónica Zueras hace 8 años dejó de ser administrativa para encargarse de gestionar el ciclo cerrado de su pareja, pues el campo quita mucho tiempo. esta granja aspiraba a convertirse en otro núcleo de madres, pero las restricciones administrativas lo han dejado hoy como un ciclo cerrado (400 plazas de madres y 1800 de engorde), con tres trabajadores y que envía fuera tres quintos de los lechones que produce.

en el caso de gemma, en cuanto a la cuestión del almacenaje y la distribución del alimento, se han decidido por los servicios de newFarms, por la calidad de su producto y la facilidad de su servicio. en cuanto a la distribución se ha optado por el sistema discaflex de roxell, pues este tubo de transporte por cadena es el que mejor acepta las curvas en la línea de distribución, a la vez que ofrece gran durabilidad por su sólida estructura de acero.

reportaje

La magnitud del proyecto y de la inversión marca la necesidad de su construcción por fases de las distintas naves, pues sólo haciendo las cosas bien se consiguen buenos resultados.

mónica en cambio se decidió por el Flexauger para la distribución del pienso. este sistema de transporte por espiral permite transportar más alimento en menos tiempo que un sistema de cadena, además de aceptar la mezcla de distintos alimentos y evitar que este se adhiera, gracias a la baja fricción del tubo.

pero el tiempo pasa y hay que actualizarse si no queremos quedarnos atrás.

el diseño menos complejo de la granja, que obliga a menos curvas del tubo, permitió optar por este sistema y no verse obligado al sistema de cadena como en el otro caso.

es común en estos proyectos de renovación, que el granjero apueste por distintos proveedores para la instalación de los distintos elementos a su gusto.

La distribución del alimento es una cuestión importante, puesto que un mal funcionamiento puede aumentar el trabajo del operario de la granja drasticamente.

65 porciNews Marzo 2015 | Nuevas herramientas para seguir


Conviene pues apostar por la fiabilidad de una buena calidad, para evitar acabar pagando caro lo que parecía una ganga. Los requerimientos de la integradora y las dimensiones de la granja imponen el manejo por bandas: semanales en el caso de Gemma, y cada 4 semanas en el caso de mónica. Después de tres semanas bajo la cerda, el lechón se quedará unas siete u ocho semanas en el destete, para llegar a los 22 kg y asegurar así un buen arranque en la subsiguiente fase de engorde. rogelio nos comenta la conveniencia de estos lechones de mayor peso, con los que ha trabajado en engorde.

reportaje

si contamos con la precariedad típica de la mayoría de las instalaciones de engorde, lo que suponga maximizar la calidad del lechón es siempre deseable. en cualquier caso, el éxito del engorde se decide en su mayoría antes de la llegada de los animales a esta última fase, por lo que cerdos que llegan más pesados se espera se desenvuelvan mejor. Las actualizaciones de las granjas también han considerado los requerimientos de la nueva normativa de bienestar que exige el alojamiento de las cerdas en gestación en grupos. este hecho, más allá de la reducción de la capacidad máxima de la granja (para alojar las cerdas en patios se requiere más superficie), también ha supuesto un incremento del trabajo necesario de manejo: primero por el cambio de localización de la cerda gestante confirmada y luego por la dificultad que supone controlar su alimentación cuando están en grupo.

66 porciNews marzo 2015 | Nuevas herramientas para seguir


La opción que se ha tomado en Charles moliné fruits sL es la del uso de comederos con dosificador individual y parcialmente separados por una estructura de cemento. Con este sistema se espera que las cerdas coman cada una lo que le corresponde y se confía que las más lentas tengan tiempo suficiente de acabar con su ración antes de que lleguen las dominantes a echarlas. aunque existen sistemas más precisos, como los guiados por chip de identificación, su coste es mayor y su mayor complejidad hace que se esperen más incidencias.

reportaje

un aspecto con el que parecen haber tenido mucha experiencia en agropecuaria sebcar sL es el energético. aunque se trata de una granja vieja, siempre se ha buscado la forma de mejorar y reducir costes: las placas solares ayudan mucho en verano, pero menos en invierno con la niebla leridana; el gasoil es práctico, pero como que cada vez es más caro han acabado instalando una caldera que funciona con balas de paja, un recurso abundante en la zona. han calculado un ahorro de unos 12.000 eur en el último año contra el gasoil. en cuanto a la forma de comercialización, ambas empresas están vinculadas a IngaFood por un contrato de integración. este sistema promete una mayor estabilidad en los pagos, además de ofrecer una imagen de seguridad al banco cuando se hace necesario solicitar créditos para la granja. un contrato de integración con una granja de madres vincula mucho a ambas partes, dado que la rotura de la relación acarrearía pérdidas económicas importantes para las dos.

67 porciNews marzo 2015 | Nuevas herramientas para seguir


más allá de la mejor oferta económica, hay que considerar sobre todo la fluidez de la relación, puesto que ésta va a ser muy duradera. por lo que se refiere a los resultados, Gemma apunta que con el fuerte crecimiento y renovación del censo, el pasado año apenas superaron los 18.000 lechones destetados. pero para este año 2015 se plantean el objetivo de llegar a los 30.000, siempre que un censo tan joven no atraiga demasiados problemas sanitarios, por una pirámide de edades que no se encuentra todavía en su ideal.

reportaje

es de aplaudir la apuesta por el crecimiento en tiempos tan difíciles, aunque sea para asegurar el autoempleo ya que ramón, yerno de rogelio, se encarga del mantenimiento y reparaciones.

esperemos que Gemma cumpla la máxima de que el nuevo granjero es el que mejor hace las cosas, ya que aún no tiene los vicios del que lleva años en el sector. por el otro lado, un ciclo cerrado es difícil de equiparar en rendimiento a las fases separadas. si bien se pierde eficiencia por la menor flexibilidad que ofrecen las instalaciones y las constricciones del manejo que obliga el no poder trabajar en bandas semanales, sí que se reducen costes productivos por la reducción de los transportes necesarios. No olvidemos que dos quintos de los lechones producidos sólo harán un viaje en su vida: el del matadero.

Mónica Zueras y gemma Charles con 400 y 1400 plazas madre en alcarrás escogieron el sistema de distribución de pienso roxell por su seguridad y durabilidad

68 porciNews marzo 2015 | Nuevas herramientas para seguir


ZIX VIROX® DESINFECTANTE DEÚLTIMAGENERACIÓN PARAGANADERÍA

ZIX VIROX®

DESINFECTANTE DE ÚLTIMA GENERACIÓN PARA GANADERÍA DESCRIPCIÓN Considerado en el momento actual, el mejor desinfectante desde los puntos de vista de eficacia y bioseguridad. Biocida, bactericida, fungicida, esporicida, y también actúa frente a Protozoos y Ooquistes de Coccidios.

+

MODO DE EMPlEO Aplicación directa con spray de mochila o automático, nebulizadores, termonebulizador, pediluvios: Desinfección de huevos de reproductoras 0,7-1% 7-10ml/L. Desinfección de aire 0,5% 5ml/L Desinfección de arcos de desinfección 0,5% Desinfección en pediluvios (añadir cada 1 o 2 días) 1-1,5% Desinfección de Coccidiosis 2-5% Desinfección de ambientes mediante: Termonebulización: Diluido al 20% Nebulización en frío: Diluido al 1%

COMPOSICIÓN Combinación sinérgica de peróxidos 25%, ácido acético 6,5% y ácido paracético 5%, ácidos orgánicos, estabilizantes y surfactantes.

uSO Avicultura en incubadoras y nacedoras. Desinfección de huevos. Pediluvios. Camiones de ganado. Desinfección de la piel de animales. Sanitización del aire en presencia de animales. Uso en todas las especies animales.

RECOMENDACIONES Usar guantes y gafas. No tóxico. Biodegradable al 100%.

TIPO DE ENVASE Producto líquido en bidones de 5,20,200 y 1.100 Kg.

Un producto de BIOCIDAS BIODEgRADABlES ZIX www.bbzix.com Pasaje Baleares 4, Oficina 1 22004 Huesca Tel. (+34) 974 23 03 81 bbzix@bbzix.com



desinfectantes rotar o no rotar, esa es la cuestión Rafael Arlegui Jefe de producto de ganadería- HYPRED

Suele decirse que hay que rotar los desinfectantes periódicamente porque los microorganismos crean resistencias y llegan a acostumbrarse a ellos. ¿Qué hay de cierto en esta afirmación? bioseguridad

Para responder a la pregunta de si la rotación es necesaria o no, como dijo aquel, depende. depende de muchos factores. a la hora de elegir el desinfectante, más que en la propia tendencia a crear resistencias por parte de los microorganismos, tenemos que pensar en el tipo de microorganismo que queremos eliminar cada vez y las condiciones en que lo vamos a hacer, tipo de material a desinfectar, características de los diferentes desinfectantes en cuanto a su espectro de acción, temperatura de aplicación, agresividad para los materiales y operarios, el medio ambiente, etc. Normalmente solemos equiparar mentalmente los desinfectantes a otros biocidas como los insecticidas o incluso a fármacos como pueden ser los antibióticos, en los que están descritos numerosos casos de desarrollo de resistencias, incluyendo la transmisión de genes de resistencia entre microorganismos diferentes mediante el uso de plásmidos, transposones, etc.

71 porciNews Marzo 2015 | Desinfectantes. Rotar o no rotar


en el caso de los desinfectantes la transmisión es menos frecuente, aunque también puede darse el caso y, de hecho, se da en ocasiones. lo más habitual es encontrar microorganismos que, de forma natural, ya son resistentes a uno u otro tipo de desinfectante (las bacterias gram negativas suelen ser más resistentes que las gram positivas, por ejemplo).

bioseguridad

Un caso especial de resistencia adquirida es la agrupación de estos microorgasnismos formando biofilms. al formar el biofilm, por un lado, se protegen de la acción de los biocidas y, por otro, facilitan la transmisión de los genes de resistencia entre ellos dada su proximidad e interacciones microbianas dentro de la matriz. Para evitar la aparición de estas resistencias y que se perpetúen, lo que haremos es llevar a cabo unos adecuados protocolos de limpieza previa a la desinfección para eliminar en lo posible ese biofilm. esto se hará empleando detergente alcalino en espuma para, mediante un ataque químico, retirar los restos de materia orgánica invisibles que quedan adheridos a las superficies.

Los productos han de ser formulados y dosificados con la cantidad mínima eficaz de Biocida además, hay que tener claro contra qué tipo de microorganismo nos enfrentamos cada vez y en qué condiciones lo hacemos. es decir, si queremos eliminar bacterias, virus encapsulados o no, si hay presencia de esporas, si el agua es dura o blanda, la temperatura de la misma, el tipo de material sobre el que se va a trabajar, etc. Igualmente, no consiste en aumentar sin más la cantidad y dosificación del principio activo, pues con ello solo conseguimos hacer el producto más agresivo para los materiales, más peligroso para nosotros mismos e incluso para el medio ambiente en caso de vertido accidental. los productos han de estar formulados y dosificados con la cantidad mínima eficaz de biocida, pues en ambos casos el exceso acarrea más perjuicios que beneficios. en cuanto a los desinfectantes a utilizar, lo más frecuente es emplear como rutina combinaciones de glutaraldehído con amonio cuaternario.

estas combinaciones ofrecen un elevado espectro de acción y son relativamente poco agresivos con los materiales. el glutaraldehído es más efectivo incluso que el formaldehído para la desinfección de superficies y utensilios; el formaldehído además está ya clasificado como carcinogénico de tipo 1 para humanos. 72 porciNews Marzo 2015 | Desinfectantes. Rotar o no rotar


aparte de estos, se pueden emplear oxidantes como el ácido peracético, que además presenta actividad frente a determinadas formas de resistencia bacterianas, aunque ha de manejarse con cuidado pues suele ser agresivo con los materiales.

otro grupo son los desinfectantes fenólicos que son eficaces pero pierden eficacia a bajas temperaturas.

PrinciPios activos

la respuesta es no; la formulación es muy importante. los excipientes, aditivos y adyuvantes juegan un papel fundamental. no todo se basa en la cantidad de materia activa biocida presente. aunque aparentemente estén formulados sobre la misma fórmula base (glutaraldehído + amonio cuaternario, por ejemplo), no todos tienen la misma eficacia ni se comportan igual en diferentes condiciones de presencia de aguas duras, bajas temperaturas, restos de materia orgánica por limpiezas deficientes, etc. así mismo, el excipientar determinados principios activos como el ácido peracético por ejemplo, nos permite reducir su cantidad a emplear. esto hace que consigamos la misma o mayor eficacia con menor cantidad de materia activa, lo que redunda en una menor agresividad con los materiales.

No por tener mayor cantidad de materia activa bruta tienen porqué ser más eficaces, como a priori tenemos tendencia a pensar, sino que los adyuvantes, aditivos y excipientes tienen una importancia básica. lógicamente, la siguiente cuestión que se plantea es cómo comparar unos desinfectantes con otros en relación a su eficacia. Para ello existen lo que se llaman los test de eficacia que están estandarizados y los realizan laboratorios acreditados según normas une internacionalmente reconocidas. Dichos test comprueban la eficacia de los distintos desinfectantes a concentraciones y tiempo de contacto determinados, así como en diferentes condiciones de suciedad interferente, a bajas temperaturas, con aguas duras, etc. Con estas pruebas se determina la eficacia contra diversas bacterias, la actividad contra virus, hongos, esporas bacterianas, etc. De esta forma nos permiten seleccionar el tipo de desinfectante a emplear en función del microorganismo a eliminar y las condiciones en las que se trabaja.

73 porciNews Marzo 2015 | Desinfectantes. Rotar o no rotar

bioseguridad

llegados a este punto, se plantea la cuestión de si todos los desinfectantes son similares a igualdad de principios activos.


estos test ofrecen resultados fiables y homologados sobre la eficacia real de los desinfectantes. en no pocas ocasiones, nos deparan sorpresas al comprobar que desinfectantes aparentemente iguales arrojan resultados muy diferentes en cuanto a las concentraciones a las que son efectivos. Incluso ofrecen mejor rendimiento desinfectantes con menor cantidad de materia activa, siendo además menos peligrosos en su manejo.

bioseguridad

estas diferencias de eficacia, entre productos aparentemente similares, se deben a que hay diferencias significativas entre ellos en cuanto a sus excipientes. No es lo mismo que los productos incorporen quelantes o que no lo hagan, no son iguales unos tensioactivos que otros, etc. entre los propios principios activos también hay diferencias sustanciales, pues no actúan igual, ni resisten de la misma manera las condiciones adversas, los amonios cuaternarios de primera generación que los de quinta, por citar algún ejemplo. se da la circunstancia que, a día de hoy, estas pruebas de eficacia no son obligatorias para registrar desinfectantes de uso ganadero en el Ministerio de agricultura, cosa que sí exige el Ministerio de sanidad con los desinfectantes de uso en la industria alimentaria.

el test de eficacia nos permite comparar unos desinfectantes con otros 74 porciNews Marzo 2015 | Desinfectantes. Rotar o no rotar

Por esta razón, en muchas ocasiones se recurre a la bibliografía para justificar la eficacia de los productos registrados, aunque esto no siempre es muy exacto ni del todo fiable, como se ha comentado.

Pasos a seguir Por último y para resumir, para asegurarnos de que estamos realizando una correcta desinfección, hemos de seguir una serie de pasos. lo primero es llevar a cabo una buena limpieza con detergentes adecuados. No hace falta insistir en que, para que haya desinfección, primero tiene que haber limpieza. lo siguiente es seleccionar el desinfectante en función del agente que queremos destruir basándonos en el historial de la granja y la eficacia comprobada según las normas une de los diferentes desinfectantes (bacterias de todo tipo, virus, gérmenes esporulados o no, etc.) y las condiciones en que se vaya a emplear, ya sea en espuma, termonebulizado, por pulverización, en aguas duras, a bajas temperaturas, etc. Una vez seleccionado el desinfectante, lo aplicaremos siguiendo las instrucciones, dosificaciones y tiempos de contacto recomendados por el fabricante, ni más ni menos. Ni que decir tiene que también seguiremos las recomendaciones que aparezcan en la hoja de seguridad para hacer la aplicación de forma segura, tanto para nosotros como para los materiales y el medio ambiente.


optimice el rendimiento de su granja Control del clima Registro del consumo de agua Registro del consumo de pienso Garantizamos los mejores resultados productivos para su granja

Un producto de new farms (fancom®) www.new-farms.com Camí de Flix, s/n 25186 LLARDECANS Lleida - España Tel: +34 973 13 02 92 Fax: +34 973 13 02 32 new-farms@new-farms.com

una buena producción significa rentabilidad



El PRRS En Europa ¿DónDE Estamos y hacia dónde vamoS?

Decir que el PRRS es una patología determinante en la producción porcina actual y que su control representa uno de los mayores retos para veterinarios y productores no es ninguna novedad. tampoco lo es que Europa es positiva, ni que probablemente lo seguirá siendo durante muchos años. De hecho, a nivel mundial, prácticamente todos los países con producción porcina desarrollada son positivos al virus PRRS, con la excepción de Brasil, el cual se mantiene libre de la enfermedad.

en este artículo se pretende hacer una revisión clara y sencilla de la situación del virus PRRS a nivel europeo en términos de su variabilidad genética, prevalencia, impacto económico, medidas de control, etc. así como una serie de reflexiones sobre la necesidad y/o posibilidad de ir un paso más allá en las medidas de control que nos permitan aumentar la eficacia de las mismas.

el Síndrome Respiratorio Reproductivo Porcino (PRRS) está presente en europa desde 1990 77 porciNews Marzo 2015 | Síndrome PRRS en Europa

patología

Marta Jiménez, Rut Menjón & Roberto Santamaría Servicio Técnico MSD Animal Health


parece que el virus PRRS vino para quedarse, y la razón principal reside en las características del propio virus, capaz de persistir en los animales y, consecuentemente, en las explotaciones durante periodos prolongados. Esto se traduce en brotes sucesivos más o menos severos, dependiendo de la virulencia de la cepa involucrada y el estatus inmunitario de la población afectada. a este hecho hay que añadirle las numerosas vías por las cuales el virus puede trasmitirse entre explotaciones, obligando a extremar las

medidas de bioseguridad interna y externa, lo cual en muchas ocasiones no es tarea fácil. Es por todo ello por lo que, salvo en explotaciones concretas, la erradicación de la enfermedad no suele ser considerada como una alternativa realista, ni a nivel de granja, ni regional, ni mucho menos de país o continente. ahora bien, esto no quiere decir que no deban plantearse acciones concretas y medidas de control que nos ayuden a reducir la presión de infección y por tanto a paliar los efectos de la enfermedad.

patología

La erradicación del PRRS no es considerada una alternativa realista un Poco de hiStoRia todo empieza en 1987 en los estados unidos, cuando se describe la epidemia de una nueva enfermedad aguda caracterizada por problemas reproductivos en cerdas (abortos a término, nacidos muertos, nacidos débiles, baja tasa de partos…) y respiratorios en lechones. problemas clínicos similares se detectaron también en canadá en ese mismo año, y en Japón en 1989.

78 porciNews Marzo 2015 | Síndrome PRRS en Europa

En europa se describe por primera vez en alemania en 1990, seguida de holanda, Francia, Reino unido y españa en 1991. En 1992 se detecta en dinamarca(1), y desde entonces, prácticamente en todos los países donde hay cerdos, hay PRRS.

(1)

Benfield et al, 1999. Diseases of Swine. Capitulo 22.


diveRSidad genética en euRoPa El virus vR-2332 es la cepa de referencia americana, mientras que el virus Lelystad es el de referencia a nivel Europeo.

El virus PRRS se distingue por su gran variabilidad. Existen dos genotipos:

la similitud genética entre las cepas americanas y europeas es muy baja, del 55-70% (2).

Genotipo 1 (Europeo) Genotipo 2 (americano)

Dentro de cada uno de estos genotipos existe una multitud de cepas distintas.

Cada uno de estos genotipos tiene una cepa de referencia, la primera con la cual se pudieron reproducir los postulados de Koch, considerada como el prototipo de la mayoría de las cepas de virus PRRS aisladas posteriormente.

subtipo 3

20

subtipo 4

29

6

54

24

5 1

43

41

73 34

51

patología

(2) Mateu, Diaa, 2007. PRRS Update. Recientes avances sobre la enfermedad.

Inicialmente se consideraba que la variabilidad de cepas del genotipo Europeo era inferior a las del americano, pero tras años de estudios genéticos se ha demostrado que nos encontramos exactamente en la situación contraria (Figura 1).

subtipo 1

64 36

9 32

Genotipo europeo del prrsv

15 33

subtipo 2

subtipo 3 Zad-1 By’04 yuz-34 By’04 Vos-49 By’04

obu-1 By’05 soz-6 By’04

subtipo 4

okt-35 By’04 sid lt’00 Dzi-62 pl’05 Vas-2 By’05

361-4 DK’94 sok-4 pl’04

aus lt’00 48 74

prz-66-70 pl’05 Che-46 pl’05 pyrsvac-187 E vac porcilis prrs nl vac 28639/98 DK’98 D22567/96 I’96

sno-4 By’04 Bor-41 By’04

subtipo 2

subtipo 1

Genotipo americano del prrsv 71

58 59

55 50

75

Figura 1. Arbol filogenético de los genotipos y subtipos de virus PRRS Stadejek 2006.. Journal of General Virology (2006) 87, 1835-1841.

(3)

porciNews Marzo 2015 | Síndrome PRRS en Europa

(3)

66

79

65


Dentro del genotipo Europeo encontramos por lo menos 4 subtipos.

En Europa también se han detectado cepas pertenecientes al genotipo americano.

mientras que los subtipos 2, 3 y 4 solo se encuentran en europa del este, en europa occidental la mayoría de cepas se engloban en el subtipo 1 (al igual que las cepas vacunales de las vacunas vivas atenuadas basadas en cepa europea y registradas hasta el momento).

aunque mayoritariamente corresponden a aislados relacionados con una cepa vacunal comercial (cepa americana), no todos lo son (4). en españa por el momento no existen referencias de cepas de campo no relacionadas con la cepa vacunal del genotipo americano.

patoGenicidad del Genotipo europeo

patología

si hemos visto que la diversidad genética es elevada, no lo es menos la virulencia de las cepas a nivel de campo. aunque es difícil establecer patrones de patogenicidad (se desconoce qué factores son los causantes de que una cepa sea más o menos patógena), sí hay ciertas tendencias que podemos considerar. afortunadamente las cepas del genotipo europeo tienden a ser menos patógenas que las del genotipo americano, aunque como en todo lo relacionado con el virus prrs, existen excepciones… Hay indicios de que las cepas de Europa del Este (Bielorrusia, rusia, lituania) sean bastante más virulentas que las clásicas cepas europeas de la zona occidental, aunque por suerte su virulencia dista bastante de las cepas hipervirulentas chinas(5), las más agresivas detectadas por el momento.

el virus Lelystad es la cepa de referencia en europa Stadejek 2012.. Seminario MSD.IX Congreso Internacional ESVV, Madrid.

(4)

80 porciNews Marzo 2015 | Síndrome PRRS en Europa

prevalencia estimada en europa Como hemos comentado, europa puede considerarse PRRS positiva, ya que prácticamente todos los países europeos lo son. Desde que Suiza se declarara positiva en 2012 (y de nuevo en 2014), solo quedan libres de la enfermedad Finlandia, noruega y Suecia, ninguno de los cuales destaca por su importancia en el mundo de la producción porcina. ahora bien, el PRRS no es una enfermedad de declaración obligatoria en la ue ni sometida a medidas de control armonizadas entre los estados miembros, por lo que no existen datos de prevalencia fiables en la mayoría de los países. Quizás sea dinamarca donde los registros sean más reales, ya que el 73% de las cerdas están adscritas al sistema spF. los datos del 2013 indicaban que el 37% de las granjas spF eran positivas a PRRS en dinamarca (6). SPF Denmark 2013. Mateu y Prieto 2014. Preguntas y Respuestas sobre el PRRS; La opinión del experto. (6)

(5)


En alemania la prevalencia estimada es del 80% (7) , en italia del 89% (8) y en Francia del 60%. En holanda hay referencias del 53% en cerdas y 69% en cebos (9). aunque estos datos están basados en resultados serológicos de un reducido número de granjas, por lo que muy probablemente la prevalencia sea bastante mayor.

por tanto, aunque la prevalencia puede considerarse muy elevada en todos ellos, observamos que los países con mayor censo tienden a presentar mayores tasas de positividad frente al virus PRRS.

prevalencia (%)

En españa tampoco hay ninguna fuente oficial, pero se estiman datos del 80-85% en cerdas (10) y 89% en cebos (11). Grosse Beilage 2013. PRRS Control Strategies in Germany. 3tres3. (8) Ostanello 2007. Università degli study di Bologna (9) Duinhof et al 2011. Vet Microbiol 2011; 150:180-184 (10) Comunicación Oral Grupo ConPRRS 2014 (11) Fraile 2009. The Veterinary Journal. (12) Martelli et al (2004) Intervet International PRRS Meeting, The Netherlands (13) Nieuwenhuiss 2012. Veterinary Record. (7)

dinamarca

37

Holanda

53

Francia

60

alemania

80

españa

80

italia

89

patología

Tabla 1. Prevalencia estimada del virus PRRS en cerdas.

imPacto económico de La inFección Estimar el impacto económico de la infección es realmente difícil, pues de nuevo hay gran variedad de factores que influyen en la gravedad de un brote: prevalencia previa, virulencia de la cepa, estado inmune y sanitario de la explotación, sistema productivo, tamaño de granja, etc. De nuevo, pocos datos en Europa sobre el impacto de la enfermedad. En la Tabla 2 se reflejan los datos de dos estudios relativamente recientes, sobre los cuales se puede concluir que, aunque el impacto económico de la infección puede ser muy variable, es sin duda considerable y merecedor de esfuerzos para evitarlo.

inFección brote aGudo endémica (€/ (€/cerda) cerda) italia (martelli 2004) (12)

250

70

Holanda (nieuwenHuis 2012) (13)

59-379

3-160

Tabla 2. Impacto económico de la infección por virus PRRS.

81 porciNews Marzo 2015 | Síndrome PRRS en Europa


métodoS de contRoL máS habituaLeS

patología

El sector porcino europeo (productores, centros de investigación, empresas farmacéuticas, ect.) dedica grandes esfuerzos en desarrollar diferentes estrategias para el control del virus prrs, el cual ciertamente presenta dificultades, no solo económicas, sino también técnicas.

estrateGias más importantes para controlar el virus prrs

aunque se trata de una tarea complicada, numerosas estrategias se han descrito como efectivas en cuanto al control del virus PRRS en una explotación individual.

Control de la reposiCión: Cuarentena y adaptaCión

la mayoría de ellas combinan estrategias de manejo y de inmunización activa (vacunación), siendo las siguientes medidas las más importantes: control de la reposición (cuarentena y adaptación); vacunación y revacunación de las nulíparas; flujo de producción unidireccional; empleo de semen negativo; estricta bioseguridad interna; estricta bioseguridad externa; vacunación de las reproductoras; vacunación de los lechones; monitorización de las acciones.

Flujo de produCCión unidireCCional

se trata de medidas generales las cuales se aplican de forma genérica, en mayor o menor medida, en los diferentes países europeos.

VaCunaCión y reVaCunaCión de las nulíparas

empleo de semen negatiVo estriCta bioseguridad interna estriCta bioseguridad externa VaCunaCión de las reproduCtoras VaCunaCión de los leChones monitorizaCión de las aCCiones

sin embargo hay diferencias en el grado de implantación de algunos de los puntos descritos. un ejemplo claro sería la exigencia respecto a las medidas de bioseguridad, tanto interna como externa.

Probablemente la media de las explotaciones danesas tienen unos protocolos de bioseguridad mucho más estrictos que gran parte de las explotaciones italianas, y, porqué no decirlo, de muchas explotaciones de nuestro país.

82 porciNews Marzo 2015 | Síndrome PRRS en Europa


¿Puede existir relación entre las medidas de bioseguridad y la prevalencia a nivel nacional?

mientras que en países como Holanda o alemania es una práctica relativamente habitual, en países como el nuestro es mucho más limitada, aunque es cierto que está aumentando gradualmente.

no podemos asegurarlo, pero la lógica hace pensar que fácilmente podrían estar relacionados.

La vacunación de lechones tiene un doble objetivo:

otro factor en el que curiosamente hay gran variabilidad entre países es en las estrategias de vacunación.

clínico: reducir la sintomatología clínica asociada y mejorar los parámetros productivos

si hacemos referencia a las vacunas empleadas, no hay grandes variaciones: las vacunas empleadas mayoritariamente son vivas atenuadas basadas en cepa europea. Con respecto a la tasa de vacunación de reproductoras, tampoco hay grandes diferencias. Con la excepción de dinamarca, donde la tasa de vacunación probablemente sea más baja, en el resto de países el porcentaje de cerdas vacunadas es alto (ver Tabla 3).

precisamente basándose en el abordaje epidemiológico de la enfermedad, es el objetivo en el que se basa la vacunación estratégica temporal de Lechones, la cual está cobrando fuerza como medida eficaz para el control de la recirculación vírica en una instalación concreta, en una explotación o incluso, porqué no, en una región (16).

En cambio, hay grandes diferencias en cuanto a la tasa de vacunación de lechones.

país

tasa vacunación cerdas

tasa vacunación lecHones

holanda

90%

20%

alemania

80%

20-30%

españa

70-80%

Tabla 3. Tasas de vacunación aproximadas frente a virus PRRS en cerdas y lechones

Houben 2014. Regional PRRS Control in The Netherlands. Datos internos MSD AH. (16) Jimenez 2014. Vacunación Estratégica de Lechones. Suis Octubre 2014. (14) (15)

<4% (14,7,15)

Groenland et al (2010). Proceedings of the 21th IPVS Congress, Vancouver, Canada. (18) Lebret 2008. Proceedings of the 20th IPVS, South Africa. (19) Mc Donnell 2013. Is mass Vaccination a feasible method to control PRRS in a Pig dense Region-case Study. ESPHM Edimburgh. (17)

83 porciNews Marzo 2015 | Síndrome PRRS en Europa

patología

epidemiológico: reducir la proporción de animales infectados, la duración de la viremia y la excreción vírica, consiguiendo por tanto reducir la presión de infección


eRRadicación y/o PLaneS de contRoL RegionaL Como hemos comentado previamente, la erradicación no es la estrategia de elección mayoritaria a nivel Europeo.

negativo, aunque se continúe vacunando a las reproductoras para minimizar los riesgos de reinfección.

a pesar de ello, existen numerosas experiencias positivas de erradicación en explotaciones concretas.

En Europa se han descrito experiencias en algunas zonas de Francia de baja densidad porcina.

patología

Experiencias holandesas y francesas han demostrado que la combinación de estrategias de manejo y vacunación masiva es una opción válida y rentable a la clásica Despoblaciónrepoblación (17, 18). aun así, la duda que persiste siempre es la misma: ¿Cuánto durará la granja libre? En cuanto a los planes de Erradicación regional, varias experiencias piloto se llevaron a cabo en usa y méjico, aunque no muy exitosas en términos generales. En Europa en cambio se han aplicado en algunas zonas de Francia, con resultados muy satisfactorios, aunque no es la tendencia del resto de países. lo que sí es cada vez más frecuente es encontrar países en los cuales se estan implantando planes piloto de control Regional en zonas concretas, donde se establecen protocolos de control cuyo objetivo es obtener un flujo de lechones

En Inglaterra recientemente se ha desarrollado también un Plan de control Regional en la región de Shrophram, clasificada como de alta densidad ganadera, basado en vacunación masiva, en el cual se detectaron mejoras considerables en términos de reducción de mortalidad y aumento de gmd (19). Holanda también está trabajando en la elaboración de un plan nacional del Control del virus PRRS, y desde 2013 trabaja regionalmente en una zona de baja densidad con muy buenos resultados por el momento. En españa se inició en 2010 una experiencia de Control regional en la aDs nº 1 de tauste que ha sido pionera, y se espera que durante este año 2015 arranquen varios proyectos similares en diferentes áreas geográficas. y finalmente, más ambiciosos son los daneses, los cuales están estudiando la posibilidad de iniciar un programa nacional de erradicación.

Para el control PRRS, la combinación de estrategias de manejo y vacunación masiva es una opción válida y rentable

84 porciNews Marzo 2015 | Síndrome PRRS en Europa


aLgunaS ReFLeXioneS El control del virus PRRS continúa siendo un reto para la producción porcina europea.

no obstante, aunque difícil, su control es posible, pero implica adoptar estrategia de control cuyo abordaje debe realizarse desde una perspectiva multifactorial.

patología

Considerando la dificultad que entraña el evitar las reinfecciones, probablemente es necesario plantear un cambio de mentalidad en cuanto a su control, englobando los esfuerzos individuales en Planes de control Regional, en los cuales racionalicemos y dirijamos las inversiones para aumentar las probabilidades de éxito en el control de la enfermedad.

Eventualmente, a largo plazo, dichos esfuerzos podrían incluso culminar en la eliminación del virus de algunas zonas geográficas, con las ventajas económicas que dicha situación proporcionaría.

además, los esfuerzos realizados seguro que tendrían impacto también en el control de otras enfermedades infecciosas, con el consiguiente beneficio sanitario y económico.

a nivel europeo son varios los países que han empezado a trabajar en esta línea, pero probablemente tendremos que esforzarnos para coordinar los esfuerzos, compartir las experiencias y obtener por tanto beneficio mutuo de los esfuerzos individuales. ¿nos atrevemos?

85 porciNews Marzo 2015 | Síndrome PRRS en Europa



BD Porc & Porc D’or Herramienta de eficiencia reportaje

Pedro López Romero, Nuria Alòs Saiz & Raquel Quintanilla IRTA Investigación y Tecnologías agroalimentarias

el Sistema BDporc ‘Banco de Datos de referencia del Porcino Español’, se creó a iniciativa del IrTA, ANProGAPor y del MAGrAMA, y se trata de un servicio destinado al sector porcino español, cuyo objetivo principal es proporcionar información de referencia a las empresas de producción porcina como elemento de ayuda en la toma de decisiones.

87 porciNews Marzo 2015 | Reportaje BD Porc y Porc d’or


reportaje

P

ara el sector porcino español es una herramienta estratégica, ya que las empresas han crecido mucho en los últimos años y para la gestión técnicoeconómica se hace indispensable disponer de referencias y estadísticas precisas, así como también, de un observatorio de hacia dónde van las producciones y los modelos de explotación.

Por este motivo se creó y se desarrolló el banco de datos de gestión BDporc, tanto para las empresas, como a nivel de país.

actualmente desde BDporc se están analizando trimestralmente los datos de 700.000 reproductoras blancas y 30.000 reproductoras ibéricas, pertenecientes a 800 granjas ubicadas por toda la geografía española.

Por otro lado, el análisis comparativo mediante resultados de grupos de referencia posicionando nuestra empresa respecto a otras de las mismas características.

el análisis comparativo e integral de la producción es cada día más importante. en los últimos años el sector está evolucionando de forma rápida, tendiendo hacia sistemas con una estructura empresarial en permanente transformación.

dentro del análisis y diagnóstico en la gestión técnica podemos hablar del análisis interno que es el que diariamente realiza cada empresa a través de su programa de gestión.

estos nos aportan información que ayuda a fijar los objetivos de producción, a la estrategia global de la propia empresa y al seguimiento de la evolución del sector. ambos análisis a su vez, son un proceso continuado de análisis de resultados, diagnostico de de situaciones y toma de decisiones.

BANco DE DATos DE rEfErENcIA DEl PorcINo EsPAñol

DATos EMPrEsA datos

cENTro DE ProcEso DE DATos BDPorc actualización y filtraje estándar de datos

información

INforMAcIóN Figura 1. Circuito de información BDporc

88 porciNews Marzo 2015 | Reportaje BD Porc y Porc d’or

cálculo de índices y referencias soporte informatizado de ayuda a la toma de decisiones estudios e investigaciones zootécnicas


Parametrización de los objetivos de producción. Informe de resultados productivos semanales. Informe filtrado con los animales por debajo de los objetivos de la explotación. Listado de las cerdas previstas a destetar y analizar in situ la eliminación intraparto. Informe de resultados mensuales y por lotes para hacer el seguimiento de la explotación. comparativas con bases de datos de referencia como ayuda a la toma de decisiones en el manejo y en las estrategias globales de nuestra empresa. informes trimestrales y anuales para analizar si las mejoras o estrategias propuestas están dando resultados positivos.

89 porciNews Marzo 2015 | Reportaje BD Porc y Porc d’or

reportaje

El análisis comparativo integral de la producción nos ayuda a fijar la estrategia y el seguimiento de la evolución

desde BDporc consideramos que las pautas recomendables a seguir en una explotación, para analizar la eficiencia técnica deben ser:


Siendo las granjas de 292 reproductoras en el año 2000 y de 1.080 reproductoras en el año 2014, podemos observar un crecimiento medio del tamaño de las explotaciones en 56 cerdas/año.

en la Gráfica 1 podemos ver la evolución del tamaño medio de las granjas en españa.

es fundamental que cualquier base de datos sea representativa para que la información que aporte sea el reflejo de la realidad y que los datos sean consistentes en el tiempo.

BDPorc A DíA DE hoy rEPrEsENTA uN 35% DEl cENso NAcIoNAl

1200 1080

nº cerdas presentes

1000

1052 888

800 719

600

784

612

516

400

españa

414 292

200 1999

2005

2010

2014

Gráfica 1. Evolución Tamaño Medio granjas

20

españa mejores

15 porcentaje %

reportaje

el BDporc ha sido testigo de la evolución tan positiva que han tenido las empresas de porcino en españa (adaptación, restructuración y mejora continuada de la eficiencia).

españa

10 5

ciclo 0 ciclo 1 ciclo 2 ciclo 3 ciclo 4 ciclo 5 ciclo 6 ciclo 7 ciclo 8 Gráfica 2. Distribución del censo por ciclos

90 porciNews Marzo 2015 | Reportaje BD Porc y Porc d’or


en la Gráficas 2, 3 y 4, podemos ver la distribución del censo por ciclos y algunos índices técnicos interesantes como es la Tasa de Partos y los Días Improductivos para los grupos de referencia ‘España Mejores’, ‘España’ y ‘España Peores’ para el período 2014.

Este análisis puede ayudarnos a identificar desviaciones que pueden afectar negativa o positivamente al proceso productivo si lo comparamos con nuestra granja o empresa.

10

87,6

84,6

6

60

5,7

6,65

días

porcentaje %

80

8,03

8

80,76

4

40

2

20 Gráfica 3. Tasa de partos

Gráfica 4. Días improductivos por ciclo

españa peores

españa mejores

españa

españa

españa mejores

españa peores

desde el pasado año 2013, se ha puesto en marcha una nueva sección dentro del BDporc, el BDporc-i ‘Banco de Datos de referencia del Porcino Español Ibérico’, dirigida a las explotaciones de cerdo ibérico. el BDporc-i, tiene el objetivo de dar proporcionar información de referencia a este sector tan importante de la porcicultura española.

reportaje

100

tiene la misma estructura, funcionamiento e índices técnicos que el BDporc para las explotaciones de cerdo blanco, pero funciona independientemente. en este momento se están analizando los datos de casi 30.000 reproductoras ibéricas, pertenecientes a 50 explotaciones ubicadas en extremadura, castilla y León, andalucía, murcia y castilla La mancha, pudiéndose ya establecer diferentes grupos de referencia.

91 porciNews Marzo 2015 | Reportaje BD Porc y Porc d’or


reportaje

en la Tabla 1 se pueden observar los resultados del grupo de referencia geográfico ‘españa’ y podemos ver que el tamaño medio de una granja ibérica se sitúa en 711 cerdas presentes, con una productividad numérica de 16,72 lechones destetados por cerda productiva y año, con una fertilidad del 84,95%, una media de 7,68 nacidos vivos, una longevidad de 4,8 camadas por cerda de baja y 3,07 años de edad. en la Gráficas 5 y 6, podemos ver los índices técnicos Nacidos vivos/camada y Tasa de Partos, para los grupos de referencia ‘España Mejores’, ‘España’ y ‘España Peores’ para el período 2014. este análisis nos muestra las distancias entre los grupos y puede ayudarnos a identificar desviaciones que pueden afectar negativa o positivamente al proceso productivo si lo comparamos con nuestra granja o empresa, así como para obtener un punto de referencia respecto a nuestro propio rendimiento.

El tamaño medio de una granja ibérica se sitúa en 711 cerdas

92 porciNews Marzo 2015 | Reportaje BD Porc y Porc d’or

nº medio cerdas presentes nº med. cerdas pres. 1ªc % altas

media 711 653 39,09

lech dest/cerda pres. 1ªc y año lech dest/cerda en prod y año % abortos

15,38 16,72 0,85

nacidos totales/camada nacidos vivos/camada nacidos muertos/camada destetados/camada % bajas hasta destete sobre nt

8,06 7,68 0,38 6,88 14,55

nº partos/cerd. pres 1ªc y año nº partos/cerda en prod. y año % repeticiones edad al destete (días)

2,23 2,43 15,05 25

interv. destete-1ª c interv. destete - cub. fértil intervalo entre partos (días)

9,53 12,23 150

edad al 1er. parto (días) edad cerdas a la baja (meses) camadas dest./cerda de baja

419 36,84 4,8

% cerdas de baja interv. destete-1ª c interv. destete - cub. fértil edad al destete (días) intervalo entre partos (días)

35,93 9,53 12,23 25 150

edad al 1er. parto (días) edad cerdas a la baja (meses) camadas dest./cerda de baja % cerdas de baja

419 36,84 4,8 35,93 Tabla 1. Resultados Grupo de Referencia Geográfico (España)


españa peores

8,38

españa

7,68

españa mejores

7,05 4

2

6

8

10

Gráfica 5. Nacidos vivos / camada

85,55% 78,55%

100

80

60

40

reportaje

76,52% 20

Gráfica 6. Tasa de partos

P

or otro lado, con una periodicidad anual desde 1994 y en el ámbito español, se celebran los Premios Porc d’ or.

dichos premios son organizados por el IrTA, con el objetivo de reconocer el trabajo bien hecho por parte de las empresas, promover la competitividad y mostrar la buena imagen del sector y su gran profesionalidad. Las granjas que optan a estos premios son aquellas adheridas a BDporc. alrededor de 120 granjas son nominadas a estos premios por los criterios de productividad numérica, lechones destetados por cerda de baja y por la tasa de partos.

Un jurado compuesto por personalidades de reconocido prestigio en la industria, investigación ganadera y la administración, determina los ganadores de un Porc d’ or de oro, plata o bronce para cada índice y por categoría (por tamaños de granja). Por otro lado, también se entrega un premio a la máxima productividad entre todas las granjas, y dos premios especiales. Uno de ellos, es el premio a la mejor granja llamado Porc d’ or con Diamante. Y otro premio especial del Ministerio de Agricultura, a la granja que cumpla mas rigurosamente con las normativas vigentes.

93 porciNews Marzo 2015 | Reportaje BD Porc y Porc d’or


aprovechamos este artículo para animar a todas las empresas de porcino a formar parte de esta base de datos. cualquier empresa de porcino, independientemente del software informático de gestión que utilice puede adherirse a BDporc.

reportaje

Para unirse a BDporc, simplemente tendrá que transmitir periódicamente (trimestralmente), los datos de los movimientos de sus animales (altas, bajas, cubriciones, partos, destetes, etc.) en soporte informático.

94 porciNews Marzo 2015 | Reportaje BD Porc y Porc d’or

el BDporc garantiza la confidencialidad de la información individual de las empresas y éstas reciben información comparativa de su empresa y de sus explotaciones, con los grupos de referencia establecidos. Por otro lado, también tendrán un acceso personalizado online a www.bdporc.irta.es, donde pueden consultar sus datos, elaborar de forma interactiva informes personalizados y utilización de herramientas de análisis evolutivo, análisis predictivo y ayuda a la toma de decisiones.


Visítenos en FIGAN, AGROGI · Tel.: +34 972 42 33 04 Pabellón 4, Calles F-G www.agrogi.com · info@agrogi.com Número 11-18

SAHIVO · Tel.: +34 93 850 26 62 www.sahivo.es · shv@sahivo.es


Ordenador DOL 234F El más avanzado y el más fácil de manejar Una solución integral para el ciclo completo de producción

Alta tecnología en control ambiental

Ventilación LPV en naves de porcino

Nuevos extractores de bajo consumo con excepcionales ahorros de energía

AGRENER, S.L

Can Marçal, 1 08692 Puig-Reig Barcelona +34 93 829 04 20 +34 93 829 08 03 agrener@agrener.com


La EntrEvista

con xavier grau

entrevista

de piensos grau s.a.

nos entrevistamos con Xavier Grau, Gerente de Piensos Grau sa Con una periodicidad anual y en el ámbito estatal, se celebran los Premios Porc D’Or. Estos galardones pretenden incentivar y reconocer la tarea de las empresas de porcino españolas en la mejora continuada de la eficacia y la calidad de la producción porcina.

97 porciNews Marzo 2015 | Entrevista Xavier Grau


En la edición de 2014, las nominaciones a las que optaron las granjas seleccionadas fueron de 120 entre 622 explotaciones analizadas adheridas al BDporc. Estas nominaciones a los premios se realizan basándose en criterios como la productividad numérica, lechones destetados por cerda de baja y tasa de partos. solo algunas granjas se alzaron en la gala de los Premios Porc d’Or 2014 con una o varias de las 45 estatuillas de Oro, Plata y Bronce.

entrevista

a estos 45 galardones hay que añadirle los tres Premios Especiales: Premio Porc d’Or con Diamante, máxima categoría; Premio Porc d’Or del MaGraMa a “sanidad, Bienestar animal y Medio ambiente”; y el Premio a la Máxima Productividad numérica. En la última convocatoria de estos reconocidos premios, la Granja sant Martí, perteneciente a Piensos Grau sa, ha recibido tres de los más deseados galardones: dos Galardones de Oro y un Galardón de Diamantes. Piensos Grau es una empresa dedicada desde 1907 a la fabricación de alimentación animal y nos entrevistamos con Xavier Grau, CEO de la empresa.

¿ser una empresa familiar influye en el funcionamiento y desarrollo de la misma? Una empresa familiar tiene aspectos positivos y aspectos negativos. Como ventajas podemos destacar la agilidad para tomar decisiones. Por otro lado, como inconveniente, el no tener la mentalidad organizativa de las grandes empresas. El secreto de las empresas familiares, radica en potenciar los puntos fuertes y minimizar los puntos débiles.

¿Qué significa para un ganadero estar integrado en Piensos Grau s.a.? La empresa se siente más cómoda hablando de colaboradores en vez de integrados. Un colaborador de Piensos Grau, s.a. forma parte de un grupo de trabajo con una filosofía concreta, donde se valoran los métodos de trabajo y la profesionalidad del equipo humano.

¿Qué significado tienen los premios recibidos en el Porc d’Or para la empresa? Recientemente hemos recibido tres galardones en los premios Porc d’Or, dos de Oro y uno de Diamante por la granja Sant martí. Significa el reconocimiento a un esfuerzo de mejora de muchos años, sin perder de vista que somos los mismos, ni mejores, ni peores.

“actualmente Piensos Grau s.a. cuenta con 8.500 cerdas”

98 porciNews Marzo 2015 | Entrevista Xavier Grau


¿Cómo se obtienen estos resultados? Para obtener estos resultados y el reconocimiento de los profesionales del sector por medio de los premios Porc d’Or es muy importante tener en cuenta factores fundamentales y básicos en toda empresa.

“sin duda alguna, la exportación es el camino a seguir para garantizar el futuro de la empresa”

Estos factores son el método de trabajo y la profesionalidad del equipo humano.

El equipo humano es la base del éxito de nuestra empresa. Es primordial, sobre todo la inquietud de aprender y mejorar diariamente por parte de todo el equipo humano de la granja y de la empresa.

¿Obtenemos la máxima rentabilidad al recortar en costes?

¿Cómo ve el futuro del sector porcino en España? ¿Y a nivel Europeo? En la actualidad España se encuentra entre el primer y segundo productor de porcino de la Unión Europea. Y además es el cuarto productor mundial. Estamos hablando de un sector importante, un sector que tiene la necesidad de exportar para seguir siendo rentable puesto que tiene que competir en los diferentes mercados.

Para contestar correctamente a su pregunta, más que utilizar la palabra rentabilidad, hablaríamos de eficiencia.

La producción española se va a enfrentar a diferentes cambios que tendremos que afrontar y adaptar, !como hemos hecho siempre¡, ¿o es que nadie se acuerda cuando hace cuatro días hablábamos de la adaptación al bienestar animal?.

El objetivo es obtener la máxima eficiencia -mayor producción con los mínimos recursos- y para ello hay que encontrar el equilibrio entre costes y producción.

Lo más importante es tener las mismas oportunidades de juego, España no compite solo contra miembros de la Comunidad Europea, sino contra el mundo.

¿Qué papel tiene el i+D+i en el futuro de la empresa?

El principal reto que deberá afrontar la producción es la eficiencia, para conseguir un precio de coste competitivo a nivel mundial.

El i+D+i representa un papel importante, sin perder de vista que la importancia de este concepto pasa antes por tener la capacidad de saber orientar la empresa.

Para ello cada explotación tiene que realizar un análisis profundo, minimizando sus puntos débiles.

“España debe competir con las mismas oportunidades de juego que otros países de la Unión Europea” 99 porciNews Marzo 2015 | Entrevista Xavier Grau

entrevista

¿Qué papel juega el equipo humano en la empresa?


FIRE WALL

La vacuna contra la influenza líder en Europa Todo lo que necesita, de una sola fuente Desarrollo … Producción … Soporte técnico … … Protección trivalente europea contra la influenza. H1N1

H1N2

ORIGINAL

H3N2

Contacte a nuestro servicio técnico en: techsupport@idt-biologika.com

RESPIPORC FLU3 Suspensión inyectable para cerdos. Composición Cualitativa y Cuantitativa: cada dosis de 2 ml contiene: sustancias activas: cepas del virus de la Influenza porcina A inactivado/Bakum/IDT1769/2003 (H3N2) ≥ 10,53 log2 MGUN1 Haselünne/ IDT2617/2003 (H1N1) ≥ 10,22 log2 MGUN1 Bakum/1832/2000 (H1N2) ≥ 12,34 log2 MGUN1 1MGUN = Media geométrica de las unidades neutralizantes inducidas en cobayas luego de inmunizarlos dos veces con 0,5 ml de esta vacuna. Adyuvante: carbómero 971 P NF 2,0 mg. Excipiente: tiomersal 0,21 mg. Datos clínicos: especies de destino: cerdos. Indicaciones de uso: inmunización activa de cerdos a partir de los 56 días de vida incluyendo las cerdas gestantes contra la influenza porcina causada por los subtipos H1N1, H3N2 y H1N2 para reducir los signos clínicos y la carga viral pulmonar después de la infección. Inicio de la inmunidad: 7 días después de la primovacunación. Duración de la inmunidad: 4 meses en cerdos vacunados entre los 56 y 96 días y 6 meses en cerdos vacunados por primera vez a los 96 o más días. Inmunización activa de las cerdas gestantes una vez finalizada la inmunización primaria mediante la administración de una sola dosis 14 días antes del parto para desarrollar una elevada inmunidad calostral que proporciona protección clínica a los lechones durante al menos 33 días después del nacimiento. Contraindicaciones: no procede. Reacciones adversas: en un número pequeño de cerdos, puede producirse una ligera hinchazón transitoria en el punto de inyección tras ser vacunados, que desaparece en 2 días. En algunas ocasiones, puede producirse un ligero aumento transitorio de la temperatura rectal después de la vacunación. Posología y vía de administración: vía intramuscular. Lechones: primovacunación: 2 inyecciones de una dosis (2 ml) − A partir de los 96 días, con un intervalo de 3 semanas entre las inyecciones para conseguir una duración de la inmunidad de 6 meses o - Entre los 56 y 96 días, con un intervalo de 3 semanas entre las inyecciones para conseguir una duración de la inmunidad de 4 meses. Cerdas jóvenes y cerdas reproductoras: primovacunación: véase más arriba. Se puede administrar una dosis de refuerzo en cada etapa de la gestación y de la lactancia. Cuando la vacunación se realiza 14 días antes del parto con una dosis (2 ml), proporciona inmunidad de origen materno a los lechones que los protege de los signos clínicos de la influenza al menos hasta 33 días después del nacimiento. La inmunidad de origen materno en los lechones interactúa con la inducción de anticuerpos. En general, los anticuerpos de origen materno inducidos por la vacunación perduran hasta aprox. 5-8 semanas después del nacimiento. En casos particulares de múltiples contactos de las cerdas con antígenos (infecciones de campo + vacunación) los anticuerpos transmitidos a los lechones pueden perdurar hasta las 12 semanas de vida. En este último caso los lechones deberán ser vacunados después de los 96 días de vida. Tiempo de espera: Cero días. Titular de la autorización de comercialización: IDT: Biologika GmbH Am Pharmapark, 06861 Dessau-Rosslau, Alemania.

06/14 1.0

IDT Biologika SL Gran Vía Carlos III 84 3º 08028 Barcelona Tel. 648 434373 www.swine-influenza.com


pérdida de gestación principales

causas infecciosas y no infecciosas

Carlos Casanovas Granell Director Técnico de IDT Biologika

l

as pérdidas de gestación suelen ser uno de los problemas más difíciles de diagnosticar en las explotaciones porcinas.

diagnóstico

su etiología puede ser muy amplia, abarcando problemas de tipo infeccioso o no infeccioso, con la implicación del manejo, alimentación, ambiente físico y climático, higiene, etc.las pérdidas de gestación: pueden darse en cualquier momento y pueden ser totales o parciales. a partir de los 35 días de gestación suelen acabar en un aborto visible, mientras que con anterioridad pueden ser más difíciles de detectar o pueden dar lugar a reabsorciones. provocarán una pérdida de prolificidad, o el nacimiento de lechones momificados si la muerte fetal ha ocurrido a partir de los 35 días de gestación. podemos clasificar los tipos de pérdidas en 3 apartados: las debidas a incapacidad “fisiológica” de la cerda para mantener la gestación, los fallos reproductivos indirectos y los fallos reproductivos directos.

101 porciNews Marzo 2015 | Causas pérdidas de gestación


incapacidad “FisiOLógica” de Mantener La gestación los embriones participan activamente en su propio desarrollo. un número reducido de embriones y/o de baja calidad compromete su propia supervivencia. alrededor del día 13, los oocitos fertilizados deben implarse. si en este momento su calidad o número (5 o menos) es bajo, los embriones implantan, pero su capacidad para producir progesterona y otros factores que mantienen la gestación será insuficiente. esto desencadenará una mortalidad embrionaria progresiva, resultando en una repetición acíclica (habitualmente entre 24-30 días).

a partir del día 35 de gestación el embrión empieza a osificar y pasamos a llamarle feto. en este momento ya es lo suficientemente grande para mantener la gestación aunque el número de fetos sea menor de 5. así pues, es posible que una cerda acabe pariendo tan solo un lechón. como consecuencia de este hecho, podemos decir que todos los factores que lleven a la presencia de un número reducido de embriones viables, tienen un efecto potencial en la pérdida de la gestación. así pues, todo lo que desencadene una ovulación pobre, una mala concepción o mortalidad embrionaria (o una combinación de los tres) puede acabar en la reabsorción, el aborto temprano (antes

diagnóstico

de 35 días) o la pérdida de prolificidad.

Fallo

anoestro

no hay fertilización

repetición cíclica (21 días)

Mortalidad embrionaria total >10 días

repetición cíclica (21 días)

sólo 5 o menos embriones presentes al día 10

Muerte progresiva y aparición de repetición acíclica (24-38 días)

implantación, pero todos los embriones mueren antes de 35 días

repetición acíclica (>23 días)

1-2 embriones sobreviven después del día 35 Todos los embriones (fetos) mueren > 35 días

1

Resultado

no hay ovulación

camada con 1-2 lechones nacidos aborto o parto con todos lechones momificados

OvuLación pObre

(bajo número y/o baja calidad de los oocitos)

la calidad de los folículos preovulatorios depende de muchos factores pero los más importantes son: el estado metabólico de la cerda antes de la ovulación.

102 porciNews Marzo 2015 | Causas pérdidas de gestación

la duración de la lactación. el grado de estimulación. la alimentación postdestete o antes de la primera cubrición en nulíparas.


2

cOncepción pObre

(bajo número de oocitos fertilizados)

el “cómo” sería el tipo de técnica que se emplea, tiempo dedicado, estímulo del macho, la calidad del semen emplead, etc. el “cuándo” sería la pauta de inseminación (en qué momento empieza y termina y cada cuándo se realiza). un ejemplo que explica claramente este punto es el uso de un semen de baja calidad. si el semen es tan poco viable (semen totalmente muerto) que no logra fertilizar ningún oocito, el resultado será una repetición cíclica puesto que la concepción fracasará totalmente. sin embargo, si el semen es de baja calidad, pero con cierta capacidad fertilizante, el resultado será que un porcentaje menor de oocitos será fecundado.

en esta situación, algunas cerdas pueden quedar preñadas pariendo menos lechones, otras pueden repetir de forma cíclica y otras pueden hacerlo de forma acíclica. estas últimas serían cerdas que alrededor del día 13 de gestación han logrado implantar un número limitado de embriones, lo que provoca su muerte paulatina a los pocos días y su salida en celo fuera de tiempo. otras dos causas de fallo reproductivo que podríamos englobar dentro de este apartado son la intoxicación por micotoxinas estrogénicas (zearalenona) y la intoxicación por cO. la zearalenona interfiere en la concepción e implantación provocando infertilidad y mortalidad embrionaria y de forma muy ocasional, abortos. la intoxicación por cO está asociada a fallos en calefacciones de propano y los fetos suelen presentar un color rojo cereza muy característico.

Aborto 1 - Cuando el problema es debido a una incapacidad “fisiológica” para mantener la gestación, suelen observarse pérdidas tempranas (antes de los 35 días, con embriones menores de 5 cm) Imagen 1. Aborto 1 debido a una incapacidad “fisiológica”.

103 porciNews Marzo 2015 | Causas pérdidas de gestación

diagnóstico

podríamos escribir un artículo entero sobre estos factores, que básicamente pueden resumirse en. cómo y cuándo estamos cubriendo las cerdas.


3

MOrtaLidad eMbriOnaria

existen muchos factores tanto infecciosos como no infecciosos que generan mortalidad embrionaria.

diagnóstico

la mortalidad embrionaria pueden traducirse en pérdidas de prolificidad si la pérdida es parcial, o en repeticiones (tanto cíclicas como acíclicas) si la pérdida es total.

existen factores que pueden incidir sobre más de uno de estos 3 puntos. como hemos visto, un estado metabólico comprometido tiene efectos directos sobre la mortalidad embrionaria, pero también indirectos porque tiene efectos negativos sobre la ovulación.

es probable que la reducción en prolificidad de la mayoría de explotaciones sea con más frecuencia debida a los efectos negativos sobre la supervivencia embrionaria que a una baja ovulación.

otro factor relevante en nuestro país, que afecta a la capacidad fisiológica para mantener la gestación incidiendo en diversos puntos simultáneamente es la infertilidad estacional.

un estado metabólico deficiente junto con una alimentación escasa durante el primer tercio de gestación puede desencadenar mortalidad embrionaria, más aún en casos de ambientes fríos (<16ºc) y corrientes de aire.

por un lado, los efectos del fotoperiodo inciden sobre la regresión de los cuerpos lúteos. por el otro, el efecto del calor incide en el consumo y en el estado metabólico de las cerdas.

La reducción de La prOLiFicidad se debe en su MayOría a eFectOs negativOs sObre La superviviencia eMbriOnaria

104 porciNews Marzo 2015 | Causas pérdidas de gestación


la descarga aguda de citoquinas proinflamatorias (interferón-α, factor necrosis tumoral-α, il-1) conducte a liberación de cortisol y a una cascada hormonal que acaba con la liberación de prostaglandinas.

las situaciones estresantes, (la competencia por la comida o agua, las altas densidades, las mezclas de animales, los suelos resbaladizos, las condiciones ambientales deficientes, los pinchazos, etc.) también pueden provocar problemas principalmente alrededor del momento de la implantación y especialmente al mezclar cerdas en patios con pocos días de gestación.

los procesos inflamatorios crónicos, como las cojeras, otitis, quemaduras solares, cistitis y pielonefritis, parasitaciones extensas, lesiones dolorosas (en orejas, pezuñas, etc.) pueden inducir el aborto.

También hay procesos infecciosos que provocan enfermedad generalizada en la cerda y que potencialmente pueden acabar desencadenando la pérdida de la gestación en cualquier momento.

cualquier proceso que curse con dolor, inflamación o estrés tiene la capacidad de causar la pérdida de gestación.

En el caso fallo reproductivo indirecto, la cerda puede mostrar síntomas de enfermedad y las pérdidas pueden ser totales o parciales en cualquier momento, aunque con más facilidad en gestaciones tempranas.

Imagen 2. Aborto por fallo reproductivo indirecto.

105 porciNews Marzo 2015 | Causas pérdidas de gestación

diagnóstico

FaLLO reprOductivO indirectO


en principio, cualquier enfermedad de gravedad que afecte a la cerda tiene el potencial de inducir la pérdida de la gestación. por ejemplo, un brote de Actinobacillus pleuropneumoniae o en algunos de los casos de diarrea epidémica que estamos viendo recientemente, es posible tener abortos en las cerdas afectadas de forma más severa. sin embargo, esto son situaciones puntuales.

diagnóstico

las enfermedades más importantes que estarían afectando de forma recurrente dentro de este grupo, serían influenza, prrs, Mal rojo y otras que deberíamos considerar minoritarias, como el aujeszky, la ppc o la ppa. las reacciones vacunales podrían también incluirse dentro de este grupo. una vacunación no deja de ser una infección más o menos controlada. probablemente el prrs sea un agente que actúe con más frecuencia provocando un aborto por causa directa (afectando directamente al feto y placenta). en este caso el resultado suele ser un aborto tardío o el nacimiento de lechones muertos y débiles. sin embargo, los efectos sistémicos del prrs en la cerda también tienen el potencial de provocar la pérdida de gestación por causa indirecta en cualquier momento. los síntomas en estos casos se centran en la cerda como consecuencia de los efectos sistémicos. las cerdas mostrarán depresión, anorexia, fiebre (>39,5ºc) e incluso muerte. el aborto en estos casos suele ser un proceso rápido por lo que los fetos abortados son frescos, no muestran signos de descomposición y son firmes debido al rigor mortis. cuando vemos a la cerda enferma, la infección fetal es poco probable. por este motivo el diagnóstico debe centrarse en la madre.

106 porciNews Marzo 2015 | Causas pérdidas de gestación

si tomamos muestras en la fase aguda de la enfermedad es posible que seamos capaces de detectar el antígeno mediante pcr en sangre en el caso de prrs, en escobillón nasal, pulmón o fluidos orales. en el caso de influenza o mediante hemocultivo o aislamiento en varios tejidos en el caso del Mal rojo. en casos de fallo reproductivo indirecto, la seroconversión en muestras pareadas casi siempre debería tener éxito, aunque deben tenerse en cuenta una serie de principios: Los pares de muestras deben ser analizados a la vez, por lo que es necesario congelar la primera muestra y mandar ambas muestras juntas al laboratorio. Los animales que han tenido un contacto previo con el antígeno pueden mostrar una seroconversión más rápida (incluso a los 3 días). Es recomendable no tomar muestras pre y postparto porque el proceso del parto genera cambios en la concentración de anticuerpos que pueden inducir a errores en la interpretación. Debemos observar un aumento considerable de titulación, por lo menos 4 veces los títulos de la primera muestra. la influenza sería el ejemplo típico de aborto por causa indirecta. sin embargo hay que tener en cuenta que hoy en día cada vez se diagnostica con más frecuencia la forma endémica o recurrente de esta enfermedad. esto significa que es posible que ya no veamos con tanta frecuencia a los animales afectados mostrando síntomas clínicos claros, ni que la enfermedad afecte a múltiples animales al mismo tiempo. por este motivo, frente a cualquier problema reproductivo en cerdas con signos de enfermedad, debemos pensar en influenza como una de las posibles causas, pero si no vemos síntomas, tampoco la podemos descartar. lo mismo sucedería con el Mal rojo y el prrs porque ambas enfermedades pueden presentarse de forma subclínica.


FaLLO reprOductivO directO

al afectar a la unión fetoplacental, la pérdida de gestación no suele ser consecuencia de un proceso agudo, sino de un proceso progresivo que puede acabar con la muerte de algunos (nacimiento de fetos momificados) o todos los fetos (aborto).

por este motivo, en este caso, la cerda no suele mostrar signos de enfermedad en el momento del aborto y los fetos aparecen auto líticos, blandos y sin rigor mortis. La cerda no suele tener sintomatología clínica ni mostrar viremia o bacteriemia en el momento del aborto.

entre el primer y segundo día de vida, el agente infeccioso suele replicarse en el tejido local.

incluso es posible que ya haya seroconvertido en el momento del aborto, por lo que no siempre detectaremos cambios en títulos significativos al tomar muestras pareadas.

a partir de aquí ocurre la diseminación en sangre (viremia o bacteremia) infectando a los fetos (frecuentemente solo algunos) y la difusión de la enfermedad a nivel de útero y entre fetos.

el organismo debería ser detectable en placenta y /o fetos.

esto suele desencadenar una pérdida de la gestación, habitualmente a partir de las 2 semanas post-infección.

es importante tenir en cuenta que no todos los fetos pueden estar infectados en el momento del aborto, por lo que es recomendable realizar un muestreo de 4 a 6 fetos por camada.

Aborto 3 - En el caso del fallo reproductivo directo, la cerda no suele mostrar síntomas y los Fetos pueden tener signos de descomposición. Las pérdidas pueden ser totales o parciales y son más habituales a partir de mitad de gestación

Imagen 3. Aborto 3 por fallo reproductivo directo

107 porciNews Marzo 2015 | Causas pérdidas de gestación

diagnóstico

en este caso la infección se centra en el tracto genital , tejidos embrionarios-fetales o placenta.


entre las enfermedades infecciosas más importantes que inducen fallo reproductivo directo se encuentran el prrs, Leptospirosis, parvovirus, pcv2, teschovirus – enterovirus, brucella y chlamidia.

en el caso de parvovirus, pcv2, teschovirus – enterovirus, son agentes que no se replican ampliamente en tejidos endometriales, no lesionan la placenta y tienen unan lenta diseminación entre fetos.

en el caso de la leptospirosis, la patogenia aún no está clara. es posible que el efecto directo de la infección transplacental no sea la única causa, puesto que también existe un posible efecto indirecto de la bacteremia que cursa con síntomas poco claros en cerdas (puede haber fiebre, anorexia, depresión), aunque habitualmente estos síntomas no son detectados.

por este motivo, el aborto no suele ser el resultado de esta infección, sino que más bien las cerdas afectades tienen mortinatos, momificados, mortalidad embrionaria (baja prolificidad) e infertilidad.

diagnóstico

hemocultivo / aRticulaciones / óRganos: AisLAmiEnto mR

ceRda enFeRma tRas aboRto

sangRe 1ª muestRa: pcR pRRs (pcR LEptospiRA)

escobillón nasal / pulmón > Fluido oRal: hAstA 3D pi: pcR infLuEnzA

sangRe 1ª + 2ª muestRa: (Envío AL mismo tiEmpo: sERoconvERsión 2-3 sEmAnAs) ELisA pRRs / mR hi infLuEnzA mAt LEptospiRA (soLo 1ª??)

pcR Fetos: pRRs (poco éxito) / LEptospiRA (pARvo) - pcv2 - cLAmiDiA pcR nacidos mueRtos - vivos: pRRs

ceRda sana tRas aboRto hAcEmos pRácticAmEntE Lo mismo poRquE: infLuEnzA cRónicA: síntomAs En cERDAs poco EviDEntEs pRRs tAmbién pRovocA fALLo DiREcto (viREiA DEtEctAbLE?) mR subAguDo + bAjo costE AnáLisis

108 porciNews Marzo 2015 | Causas pérdidas de gestación

detecc. ac lechón antes encalostRaR: pRRs / LEptospiRA / pARvo


cOncLusión las pérdidas de gestación pueden ser debidas a múltiples factores tanto infecciosos como no infecciosos, por lo que su diagnóstico y resolución no siempre son una tarea fácil.

Habitualmente será necesario combinar la interpretación de datos productivos, con la observación de síntomas y el uso de análisis laboratoriales para hallar la solución.

FactoRes

eFecto

estado metabólico deficiente precubrición y/o en el primer tercio de gestación. empeoramiento en ambientes fríos (<16ºc) y con corrientes de aire principalmente inducen baja prolificidad / pérdidas tempranas (<35 días)

Duración lactación corta falta de estímulo macho pautas de fecundación inapropiadas

diagnóstico

incapacidad “Fisiológica” de manteneR la gestación

Micotoxinas infertilidad estacional procesos dolorosos, inflamación: cojeras, otitis, quemaduras solares, cistitis y pielonefritis, parasitaciones extensas, lesiones dolorosas (en orejas, pezuñas)… Fallo RepRoductivo indiRecto

estrés: competencia por la comida / agua, altas densidades, mezclas animales, suelos resbaladizos, condiciones ambientales deficientes, pinchazos procesos infecciosos: influenza, prrs, Mal rojo (aujeszky, ppc ppa) reacciones vacunales

Fallo RepRoductivo diRecto

procesos infecciosos: prrs, leptospirosis, parvovirus, pcV2, Teschovirus – enterovirus, Brucella y chlamidia

la cerda puede mostrar síntomas de enfermedad. potencial para provocar pérdidas totales o parciales en cualquier momento, aunque con más facilidad en gestaciones tempranas fetos con signos de descomposición, pérdidas totales o parciales más habituales a partir de mitad de gestación

109 porciNews Marzo 2015 | Causas pérdidas de gestación


AQUADOX-SP Doxiciclina 50%

La máxima Solubilidad (hasta 1 Kg de AQUADOX-S.P. en 10 Litros de agua) PREPARACIÓN A 0 h

10%

5%

PREPARACIÓN A 30 h

1%

0,5%

10%

5%

1%

0,5%

10%

TIEMPO DE ESPERA

1 kg

200 g

Cerdos 2 días Terneros 7 días Aves 7 días

Ctra. Reus-Vinyols Km. 4.1• 43330 RIUDOMS (Tarragona) • Tel. +34 977 850 170* • Fax +34 977 850 405 • Ap. Correos, 60 www.spveterinaria.com


Érase una vez una

ADS...

Erase una vez un cerdito que vivía feliz en su pradera...

Desde luego, cuidarlos era más fácil, menos gente podía controlar a más animales. Así consiguieron mejorar su producción.

Hozando aquí y comiendo allí. Al refugio se iba, cuando hacía frio y se tumbaba en su charquito cuando apretaba el calor.

Pero como consecuencia a este pequeño cambio en sus condiciones de vida variaron también otras cosas...

Un día, se instaló a su lado un poblado y de la noche a la mañana se dedicaron a cuidarlo, para que a cambio, le diera alimento cuando ya fuera mayorcito. Tan bien alimentado que el poblado fue creciendo. En vez de un cerdito criaron dos y tres y cada vez más. Y más. Y más. Llegó el día que los cerditos ya no podían estar sueltos en su pradera, sino que tenían que estar recogiditos en una casita para protegerlos de las alimañas y las fieras salvajes.

Al estar en grupo cualquier animal enfermo podía contagiar de manera fácil y rápida a los demás. Y... ... ... ... ... De esta forma apareció uno nuevo personaje en nuestro cuento: el albéitar. Al principio todo era nuevo para ellos. Sin embargo, los pacientes cada vez eran más por ello, aprendieron rápido. Lograron que los nuevos cerditos crecieran más y mejor al igual que los villanos. .

La gente necesitaba alimento de calidad con garantías. Con el tiempo los poblados vecinos criadores de cerditos reunieron a sus albéitares para que se contasen sus trucos y sus conocimientos. Estos grupos de sanadores se dieron cuenta de que la Sanidad en sus animales podía condicionar a la de cerditos vecinos. Entonces, decidieron ponerse de acuerdo para hacer actuaciones juntos con el fin de proteger a sus animales y de paso prevenir la evolución de patologías. Y ahí nacieron las Asociaciones de Defensa Sanitarias.

111 porciNews Marzo 2015 | ADS

sector porcino

Fernando Laguna Ingeniero Técnico Agrícola y Veterinario


Al principio los criadores de cerditos eran escépticos, dudando que nadie de fuera pudiera darles consejos sobre cosas que se habían hecho siempre del mismo modo.

sector porcino

Sin embargo los albéitares estaban convencidos de que su trabajo daría resultados (y como veremos al final del cuento, ellos siguen convencidos de la importancia de actuar todos juntos para obtener resultados). Poco a poco fueron dando su ayuda a los granjeros que tenían poquitos cerditos y no podían tener un albéitar propio. Éstos vieron que sus producciones también mejoraban. A partir de este momento se establecio un vínculo de confianza y gracias a ello se pudieron emprender nuevos retos.

Los que mandaban se dieron cuenta del poder de estos grupos de veterinarios y granjeros, decidiendo darle su apoyo en forma de subvenciones que ayudaban a emprender nuevos retos laborales. Así se logró el control de varias enfermedades que dañaban la producción de cerditos. Anteriormente la falta de garantías del alimento había provocado algunas crisis con muchos fallecidos. Finalmente se consiguió que los consumidores estuvieran más tranquilos porque sabían que el alimento que se les proporcionaban era seguro y sano con la composición nutritiva ideal y una sanidad perfecta para evitar las zoonosis.

Actuando todos juntos es más fácil obtener resultados

112 porciNews Marzo 2015 | ADS

Se afrontaron otros retos desde estas ADS. Se intentó controlar la Sanidad en animales que no vivían en granjitas, sino que seguían en sus praderas. También se empezo a tener consciencia del Bienestar de los animales, para que aunque éstos estuvieran dentro de una casita, su vida fuese lo más parecida posible a la de aquel primer cerdito de campo. Las ADS lo entendieron. Albéitares y criadores se esforzaron en que esto se cumpliese para lograr una relación en armonía con ese jabalí domesticado.

La producción de carne de porcino de calidad es nuestro objetivo


...Estamos de paso, después de nosotros, seguirán nuestros hijos y nietos...¡¡importante pensar en ellos!! Una vez llegado a este punto, ¿crees que nuestra historia puede acabar? Las ADS se han ido adaptando a los tiempos y su objetivo sigue siendo la mejora de la producción de carne de porcino. Un camino a veces difícil. En momentos de dudas económicas es difícil encontrar apoyos para quién mira siempre bajo el prisma económico. Nosotros queremos demostrar que el trabajo de las ADS da sus frutos.

El primer cerdito de nuestra historia no se parecía al que hoy tenemos, solo le queda su colita retorcida como un sacacorchos. Supongo que sus tataranietos del futuro, a lo mejor, no se le pareceran ni en eso.

Las ADS en muchas ocasiones son el pegamento que actuán como nexo de unión en el sector. Debemos cuidarlas y darles la importancia y la función que se merezen.

El trabajo de todos ha hecho que el cubierto donde vivía ese cerdito se mejore exponencialmente. Los profesionales del presente han cambiado mucho respecto a aquellos iniciales.

Este cuento no es un cuento, es una forma de vivir de mucha gente. Así vivían nuestros abuelos y si lo hacemos bien vivirán también de ello nuestros nietos.

Pero lo que no ha cambiado durante todo el tiempo, es la necesidad de una unión del sector entre Veterinarios, Granjeros, Administración, Laboratorios, Integradoras, Investigadores, Docentes ... y Microorganismos varios (porque sin ellos nos quedaríamos sin trabajo) y que actuemos juntos confiando un poquito más en los demás.

113 porciNews Marzo 2015 | ADS

sector porcino

Sus objetivos no se acabaron allí. El futuro pasaba por garantizar que nuestra producción fuese también respetuosa con el Medio Ambiente.


EuropeanPRRS R E S E A R C H

AWARD Boehringer Ingelheim i n v i t a

a

l o s

PROFESIONALES VETERINARIOS

SUS PROPUESTAS

I n v e s t i g a d o r e s y DE INVESTIGACIÓN Académicos a presentar SOBRE EL PRRS

75.000 Euros

para financiar tres proyectos de investigación sobre el PRRS Fecha límite para enviar las propuestas:

31 d e jul io de 2015

Visita:

www.prrs.com para más información sobre las condiciones de participación.


BiosegURiDAD

¿Se puede medir? Víctor Rodríguez Veterinario Servicio Técnico Boehringer Ingelheim España

U

bioseguridad

no de los pilares sobre los que se asienta el control y la prevención de enfermedades infecciosas es la identificación y control de los riesgos de introducción y diseminación de los agentes causales dentro de las explotaciones. Precisamente uno de los puntos débiles en el control de las enfermedades ha sido el cálculo erróneo del riesgo de padecer un episodio a nivel individual. En este contexto, el desarrollo y utilización de una herramienta que nos permita calcular el riesgo de sufrir un brote es fundamental para la elaboración de programas de éxito. PADRAP (Production Animal Disease Risk Assessment Program) es una iniciativa basada en la epidemiología que ayuda a los productores y veterinarios a identificar y manejar los riesgos de enfermedad. Una herramienta clave que debe usarse para ayudar a definir programas de control realistas (1).

PADRAP herramienta clave para definir los programas de control epidemiológicos

Polson et al.2006 IPVS O03-05

(1)

115 porciNews Marzo 2015 | Bioseguridad: ¿Se puede medir?


El uso de encuestas para medir el riesgo de padecer enfermedades se desarrolló por vez primera en medicina humana. Existen encuestas como la del Harvard Cancer Risk Index que se usa para predecir el riesgo individual de padecer la mayor parte de tipos de cáncer (2). En producción animal, el uso de reglas de predicción basadas en la epidemiología no es muy común, de ahí la necesidad de desarrollar PADRAP.

Los cuestionarios, uno para granjas de madres y otro para cerdos de crecimiento-cebo, actualmente están desarrollados para calcular el riesgo de sufrir un brote de PRRs. En el futuro se podrán desarrollar para calcular el riesgo de sufrir otras enfermedades como diarrea epidémica porcina o para mejorar la bioseguridad en general.

Colditz G A et al (2000). Cancer Causes and Control 11: 477-488

bioseguridad

(2)

un poco de hiStoria A mediados de 2003 Boehringer ingelheim UsA desarrolló un programa denominado PRA (PRRs Risk Assessment). Posteriormente, en 2005 lo cedió a la AAsV (American Association of swine Veterinarians). En 2006 la Facultad de Veterinaria de la Universidad estatal de iowa se unió a la AAsV para, a partir del PRA, desarrollar, promover y manejar la herramienta, que a cambió su nombre por el definitivo PADRAP. Desde entonces PADRAP se convierte en la única herramienta epidemiológica para el control y manejo de riesgos sanitarios disponible para los miembros asociados al AAsV.

116 porciNews Marzo 2015 | Bioseguridad: ¿Se puede medir?

En Noviembre de 2007 se lanzó la aplicación web para poder realizar las encuestas on Line. En 2009 se desarrolló la encuesta para las unidades de crecimiento y engorde. Inicialmente se utilizaba sólo en estados Unidos y a partir de 2008 se empezó a extender su uso por otros países como México -2010- y Canadá. En españa hemos comenzado este año 2014 a realizar las primeras encuestas en granjas de madres.

en la actualidad, PADRAP está desarrollado para calcular el riesgo de PRRs


¿

en qUé Consiste PADRAP Los factores de riesgo, están organizados en dos categorías: externos e internos. Tanto en la versión de evaluación de granjas de madres, como en la versión de evaluación de granjas de crecimiento-cebo, los factores de riesgo se organizan de la misma manera.

Los factores de riesgo externos son aquellos que son relevantes en la posible introducción de una cepa de virus PRRs que no está en la granja. Los factores de riesgo internos son relevantes en la circulación de un virus que ya está presente en la granja.

bioseguridad

Tanto los riesgos externos como los riesgos internos están divididos en subcategorías (Figura 1)

Riesgo gLoBAL rieSgoS externoS

NO relaciONadOs al cerdO

rieSgoS internoS

relaciONadOs al cerdO

maNejO sistema iNmuNe

cO-factOres iNterNOs

riesgOs de circulacióN

Flujo y operacioneS

reemplazoS

caracteríSticaS de hato y Sitio

localización y proximidad

Semen

eStatuS de prrS manejo

Figura 1. Categorización del Riesgo Global

117 porciNews Marzo 2015 | Bioseguridad: ¿Se puede medir?


Para el desarrollo de las encuestas, en primer lugar se identificaron los riesgos -tanto internos como externos- que contribuyen a la aparición de un brote de PRRs. A cada riesgo se le asignó una importancia y un peso sobre el resultado final sobre cada opción de respuesta en la encuesta.

En el caso de granja de madres -sitio 1-, la encuesta consta de 31 preguntas sobre riesgos internos y 124 preguntas sobre riesgos externos. Mientras, para los sitios 2 y 3 la encuesta tiene 50 preguntas sobre riesgos internos y 136 sobre riesgos externos.

utilidad de PADRAP Las encuestas de PADRAP son una herramienta muy útil para:

bioseguridad

Ayudar a identificar y definir los objetivos de un programa de control de PRRS(3). Medir la bioseguridad actual y diseñar protocolos de bioseguridad. Educar al personal de granja sobre la importancia de esos protocolos de bioseguridad. Demostrar que las mejoras en bioseguridad justifican la inversión necesaria para llevarlas a cabo. Decidir qué granjas de un sistema son susceptibles de ser utilizadas como multiplicadoras/núcleo genético. Establecer un ranking de bioseguridad entre las diferentes granjas de un mismo sistema de producción. Crear una metodología epidemiológica para el control de enfermedades. Como apoyo en el establecimiento de las áreas de Control Regional (ARC) de PRRS.

Polson et al. 2006 IPVS O03-04

(3)

118 porciNews Marzo 2015 | Bioseguridad: ¿Se puede medir?


En la Figura 2 se muestra cómo el cálculo de los riesgos internos y externos puede ser usado para determinar un objetivo realista y más adecuado a cada situación.

FACtoRES DE RiESgo intERno ALTo

FACtoRES DE RiESgo ExtERnoS

ALTo

BAjo

Meta: estabilidad

Meta: estabilidad

Probablidad de éxito inmediato

Prob. de éxito inmediato

BAjA

Moderado ALTo

Prob. de manterner un óptimo resultado Prob.de manterner un óptimo resultado BAjA

BAjo

BAjA

Meta: estabilidad o eliminación

Meta: eliminación

Prob. de éxito inmediato

Prob. de éxito inmediato

Moderado ALTo

ALTA

Prob. de manterner un óptimo resultado Prob. de manterner un óptimo resultado Bajo a MoDErADo

ALTA

bioseguridad

Figura 2. Uso de cálculo del riesgo para seleccionar un objetivo realista

Para el desarrollo de la encuesta se identifican los riesgos tantos internos como externos que contribuyen a la aparición del brote del PRRs

119 porciNews Marzo 2015 | Bioseguridad: ¿Se puede medir?


ResULtADos Una vez que se completa la encuesta se obtienen los resultados, que incluyen varias pestañas. La primera de ellas es un cuadrante de riesgo que compara la puntuación obtenida en una granja con la obtenida en todas las granjas que han realizado la encuesta.

PADRAP, demuestra la correlación entre la reducción del índice de riesgo y una menor frecuencia de brotes de PRRs

bioseguridad

En el cuadrante de riesgo se representan las medias de riesgo de todas las granjas que han realizado la encuesta, observándose en el eje “X” los riesgos internos y en “Y” los externos.

El punto verde representa la media de puntuación de riesgos internos y riesgos externos obtenidos por todas las granjas de la base de datos y el punto rojo representa la granja de la que acabamos de realizar la encuesta. En el ejemplo mostrado en la figura 3 podemos ver una granja positiva a PRRs, con una puntuación mejor que la media en lo que a riesgos internos se refiere y una puntuación superior a la media en los riesgos internos.

Figura 3. Cuadrante de riesgo

120 porciNews Marzo 2015 | Bioseguridad: ¿Se puede medir?


Las siguientes pestañas incorporan entre otros el sumario de perfil de riesgos, las medias por categoría, los percentiles. Especialmente interesante es la gráfica de análisis de Pareto que es una lista en la que se reflejan los diferentes riesgos tanto internos como externos, ordenados de mayor a menor riesgo, de manera que podemos conocer cuáles son los factores que más están incrementando el riesgo.

Frecuencia con que las agujas son cambiadas cuando se usan para animales de reproducción

Preguntas

Respuesta

Índice de Riesgo

215 Misma aguja usada en un promedio de 16 o más animales

100

Tiempo de secado tras el lavado de vehículos utilizados para el transporte de animales genéticos

92

Sin requisitos

100

Desinfección de la cabina de vehículos utilizados para el transporte de animales para comercializar

68

No desinfectadas o desconocidas

100

restricciones de uso de vehículos utilizados para el transporte de animales para comercializar

56

Sin restricciones, los mismo vehículos pueden ser positivos y negativos al virus PrrS

100

Frecuencia de las pruebas PCr suero de verracos para el virus de PrrS

37 Sin muestras desconocido

El número actual de diferentes cepas de campo aisladas PrrS en este sitio en los últimos 12 meses en una cepa diferente se define como la diferencia del >3% en la región de orF5 Tipo de área de carga hacia fuera

Estado virus PrrS, antes del aislamiento / aclimatación o entrada en rodeos de cría, de viveros y finalistas de la que proceden los reemplazos La matanza de cerdos alojados cerca de granjas con PrrS positivo Frecuencia de ensayo de semen PCr del virus de PrrS Tamaño de hato de cría

de

suero

o

100

210

Desconocido, nunca se han medido el número de cepas en este sitio

100

98

Purines en área adjunta a los edificios, no hay restricciones en el acceso del camión

100

4

Una o más pruebas positivas a ELISA o PCr

100

168 Si 33

bioseguridad

Factor de Riesgo

el análisis de Pareto nos permite conocer qué factores están incrementando el riesgo

100

No hay muestras de semen o desconocido

184 2800

100 46,4

Figura 3. Tabla de factores de riesgo

121 porciNews Marzo 2015 | Bioseguridad: ¿Se puede medir?


En algunos de estos factores podremos actuar y en otros no, por ejemplo no podremos actuar en los relativos al tamaño de la explotación y en las condiciones de las granjas cercanas. No obstante, es bueno tener en cuenta estos factores a la hora de decidir qué objetivos nos marcamos y qué programa implementaremos en el control de PrrS, asi como en el manejo de expectativas acerca de los programas de control establecidos o a establecer.

bioseguridad

Pero hay otra serie de factores sobre los que sí podemos actuar cambiando las pautas de manejo en la explotación, porque están afectados directamente por estos. En la tabla de factores de riesgo individuales (Figura 4) se relaciona cada uno de los factores de riesgo y los cambios que podemos realizar en el manejo de la explotación para reducir estos.

PREguntA

En esta tabla (Figura 4) aparecen las preguntas y las respuestas dadas a cada una de ellas. A continuación se listan todas las posibles respuestas de mayor a menor riesgo, de manera que podemos ver qué acciones debemos llevar a cabo en el manejo de la granja para reducir el riesgo. En la figura 4 aparecen cuatro de las preguntas de la encuesta y las respuestas dadas en una granja hipotética. Por ejemplo a la pregunta “Estatus de PRRS de los reemplazos antes de entrar en cuarentena/aclimatación o entrar en la granja de madres” la respuesta dada fue “Uno o más de los orígenes es positivo por ELISA o PCR” que es la respuesta de mayor riesgo. Mientras, las respuestas de menor riesgo serían sucesivamente “Uno o más de los orígenes con estatus desconocido, ninguno positivo“, “Todos los sitios negativos“ y “Todos los sitios vírgenes“

RESPuEStA

PuntuACión

MEDiA

Estatus de PrrS de los reemplazos antes de entrar en cuarentena/aclimatación o entrar en la granja de madres

Uno o más de los orígenes es positive por ELISA o PCr

100

30,78

Método de muestreo para hacer PCr en suero de verracos

Se realizan pooles

10

9,37

restricciones de tránsito de camiones a matadero

Los camiones pueden parar en ruta

21,5

11,58

Tipo de cargadero

Cargadero anexo a las naves, sin restricciones para que entre el camionero

100

25,94

Figura 5. Tabla ejemplo de factores de riesgo individual

122 porciNews Marzo 2015 | Bioseguridad: ¿Se puede medir?


VÍAS MáS FRECuEntES DE tRAnSMiSión DEL PRRS Por lo tanto, cambiando el origen de los reemplazos por orígenes negativos o vírgenes tendremos menor riesgo de sufrir un brote de PRRs en esta explotación ejemplo.

ContACto DiRECto EntRE CERDoS EnFERMoS y SAnoS MoViMiEnto DE CERDoS EntRE gRAnjAS

En el programa se pueden a su vez dar respuestas hipotéticas para ver la evolución del riesgo en una granja determinada si llevamos a cabo una serie de mejoras.

VÍA tRAnSPLACEntARiA DE LA MADRE AL FEto

De esta manera, podemos valorar la repercusión que una determinada inversión o un cambio de manejo tendrán sobre el riesgo global.

FóMitES

PoR SEMEn ContAMinADo

PADRAP, nos ayuda a valorar la repercusión de una inversión

bioseguridad

SEMEn

oRonASAL

Figura 6. Vías más frecuentes de transmisión del PRRS

MAyoR RiESgo Uno o más de los orígenes es positive por ELISA o PCr

Uno o más de los orígenes con estatus desconocido, ninguno positivo

Se realizan pooles

Muestras individuales

Los camiones pueden parar en ruta

Los camiones pueden parar en ruta únicamente en los lugares y a las horas designados

Cargadero anexo a las Cargadero anexo a las naves, pero naves, sin restricciones con barreras físicas que restrinjan para que entre el el paso del camionero al interior camionero

MEnoR RiESgo Todos los sitios negativos

Todos los sitios vírgenes

No está permitido que los camiones paren en ruta Separado, los cerdos se transfieren a un cargadero lejano a las naves

123 porciNews Marzo 2015 | Bioseguridad: ¿Se puede medir?


ConCLUsiones El programa de control de cualquier enfermedad infecciosa en general y de PRRs en particular, es necesario conocer las limitaciones y desafios a las que nos vamos a enfrentar.

bioseguridad

En este sentido, una de las limitaciones puede deberse a una bioseguridad insuficiente en la explotación, por lo que el éxito de ese programa estará a su vez condicionado por la capacidad que tengamos de medir la bioseguridad para así poder implementar medidas para mejorarla. PADRAP es por lo tanto una wherramienta imprescindible para desarrollar programas de control eficaces y consistentes en el tiempo, ya que se ha demostrado que existe correlación entre la reducción del índice de riesgo y una menor frecuencia de brotes de PRRs(4).

EL éXITo DEL ProgrAMA DEPENDErá DE LA CAPACIDAD qUE TENgAMoS PArA MEDIr LA BIoSEgUrIDAD Y ASí PoDEr IMPLEMENTArLA

Waddel et al. 2008 IPVS, P01-135

(4)

124 porciNews Marzo 2015 | Bioseguridad: ¿Se puede medir?

Boehringer Ingelheim ha entendido que para un mejor funcionamiento del programa y una interpretación más precisa del mismo es a su vez necesario, desarrollar planes estructurados adaptados a las necesidades de cada sistema de producción.

BoehRingeR, PioneRos EN ProgrAMAS PADrAP ALrEDEDor DEL MUNDo En Boehringer somos pioneros en el manejo de estos programas alrededor del mundo, nuestro equipo en Boehringer españa a tenido un entrenamiento extensivo. La experiencia de campo de Boehringer españa ofrece a la porcicultura un grupo solido de profesionales, el cual trabajando de la mano con veterinarios y productores generaran un cambio positivo en el control del virus de PRRs así como otras patogenias. Sabemos que es necesario incorporar a la base de datos un gran volumen de granjas españolas para así poder comparar granjas con una realidad similar entre ellas a mayor volumen de granjas y una mayor base de datos, el proceso de decisiones, será más específico logrando un control pleno y satisfactorio del impacto que el virus de PRRs causa.


LARVIGEN®

LARVIGEN®

INSECtICIDA LARVICIDA

fAmILIA InseCtICIda larviciDa COmPOSICIÓN

Diflubenzuron 48%

Actúa por contacto e ingestión sobre estados larvarios de moscas y mosquitos así como sobre otros insectos con fase larvaria

USO

+

ACCIÓN El Diflubenzuron es una Benzoilurea, inhibidor de la síntesis de quitina en insectos. Actúa por contacto e ingestión y ejerce su acción durante la muda de las larvas, en el insecto o durante la eclosión de los huevos. Esta falta de producción de quitina evita la formación del exoesqueleto, produciéndole finalmente la muerte al insecto por falta de recubrimiento externo.

Control de larvas de moscas Balsas de purines, slats, estiércol, despojos y residuos: 100-200 g/10m2 Control de larvas de mosquitos Charcas y aguas estancadas, pozos de agua de riego, restos de agua en neumáticos: 50-100 g/10m2

RECOmENDACIONES Combinación muy segura al ser la formulación en forma de suspensión concentrada. Combinar siempre su uso con Adulticidas para prolongar su efecto.

Un producto de Bioplagen sL avda. de Castilleja de la Cuesta 26, P.I.B.O., 41110 Bollullos de la Mitación, sevilla tel: +34 955 77 65 77 Fax: +34 955 77 65 66 bioplagen@bioplagen.com www. bioplagen.com

3



noticias Los premio Porc d’Or se celebrarán por primera vez en Murcia Las codiciadas estatuillas viajan este año hasta Lorca donde tendrá lugar la gala de entrega de los premios el día 6 de noviembre La gala de entrega de los premios Porc d’Or se traslada este año, en su XXII edición, a la localidad murciana de Lorca, donde tendrá lugar el día 6 de noviembre. Gracias a la iniciativa y facilidades prestadas por el Ayuntamiento de Lorca y la Feria Ganadera, Industrial y Agroalimentaria (Sepor), los premios Porc d’Or, que cada año organiza el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), del Departamento de Agricultura de la Generalitat de Cataluña, reunirán en esta ciudad a los ganaderos y empresas más eficientes en la producción porcina española.

Veintidós años de reconocimiento a la excelencia El Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) creó los premios Porc d’Or en 1994 con el objetivo de reconocer el trabajo de aquellas empresas y explotaciones de porcino que, gracias a su profesionalidad y esfuerzo y a la utilización de las mejores técnicas de producción, son capaces de superar los nuevos retos que continuamente aparecen en el desarrollo de esta actividad, actuando como puntas de lanza del sector porcino español. Hoy día, en su XXII edición, los premios Porc d´Or no solo están consolidados, sino que constituyen todo un referente para las empresas y granjas de porcino españolas, que ven en ellos un reconocimiento a la excelencia en el trabajo.

noticias

“Esta es la primera vez, en sus veintidós años de existencia, que la gala de los Porc d’Or se celebra en la provincia de Murcia”, explica Pedro López, director del BDporc y de los premios Porc d’Or. “Para el IRTA – continua - es un honor que, ciudades como Lorca, quieran acoger la gala de entrega de estos premios, permitiendo así que se celebren cada año de forma itinerante en diferentes puntos de la geografía española, y de forma particular en aquellas comunidades autónomas con censos porcinos relevantes, mucha tradición ganadera y producciones destacadas”. El próximo 6 de noviembre, coincidiendo con la 48ª edición de Sepor, el sector porcino español tendrá su capital en Lorca, donde se espera que, un año más, sea la gran fiesta del sector en la que se premia y valora la profesionalidad y los resultados productivos de los ganaderos y empresas productoras de España. Los premios contarán un año más con el apoyo, como co-organizadores, de la empresa líder en salud animal Zoetis y de la Interprofesional del Porcino de Capa Blanca (Interporc).

127 porciNews Marzo 2015 | Noticias


mercados porcinos arrancando Xavi Mora Veterinario agriNews

Después de un inicio tranquilo y sin muchas noticias, la cotización en el mercado porcino vuelve a remontar acercándose a las del año pasado en esta época.

mercados

Se ha reducido en un 11% la diferencia en la cotización de este año respecto al anterior, el cual acabó cerrando con una cotización promedio anual de 1,27€/ kg de cerdo vivo. Esta inversión de la tendencia respecto al final de año viene favorecida por la fuerte disminución en las cotizaciones de porcino en USA que llegan a alcanzar casi la mitad del precio que se cotizaba hace apenas unos 7 meses en el país. Las diferencias de cotización euro/dólar han hecho muy competitiva la carne europea respecto la americana en los diferentes mercados mundiales, especialmente asiáticos. El sector está moviéndose en toda Europa para poder recuperar márgenes sin poder disminuir la presión con una subida de precios. No parece a simple vista que los precios de la carne puedan soportar subidas a nivel de consumidor. A esto se suma la presión de los costes, las materias primas, sobre todo los cereales, están ejerciendo una presión añadida con una ligera tendencia alcista de precios y por ende de los costes alimentarios.

128 porciNews Marzo 2015 | Mercados

Las exportaciones siguen estando en un bypass a la espera de nuevas noticias, aunque la pujanza del mercado asiático ha marcado de forma importante el año pasado, supliendo prácticamente el cierre del mercado ruso que quedó anulado. Hay que destacar la exportación de la UE hacia Serbia, Corea y Filipinas con crecimientos cercanos al 100% por un lado y Japón y USA por otro con crecimientos cercanos al 40% que mantienen la válvula de escape del sector para mantener el equilibrio. España y Holanda se están erigiendo como las potencias exportadoras de carne de cerdo de la UE. El mercado está destacando con una fluidez que no había desde principio de año y que ha puesto al día las retenciones de lechones en los cebaderos con un aumento de la demanda sostenida. De momento dentro de unos márgenes, puede permitir mantener una subida progresiva en las próximas semanas de las cotizaciones.

El precio de las MP está ejerciendo una tensión añadidad


A pesar de ello, ya llegan comentarios desde Alemania que la subida ha sido excesiva y que empiezan a hacerse algún recorte en las matanzas. Sin embargo todos los datos indican un buen equilibrio en oferta-demanda actualmente y después de la subida de cotizaciones, que permitiría mantener los precios Las perspectivas en general son equilibradas con un carácter alcista leve operando los mercados sin los taponamientos que suelen aparecer por navidad. Hay un buen ritmo de ventas, aunque los mataderos están quejándose por la falta de márgenes. En el lechón en cambio la situación se ha acelerado en estas últimas semanas pasando a 42 euros por lechón base desde los 36 que se encontraba el 22 de febrero. Esta fuerte subida en menos de un mes se debe a la fuerza de la matanza en toda Europa que ha resultado en una rotunda demanda de lechones. En toda la UE el lechón está sufriendo una fuerte presión alcista (excepto Polonia debido al cierre de su mercado por la Peste africana) ya que la demanda es muy superior.

Probablemente el mercado se irá animando con nuevas salidas de lechones aunque la tónica dominante seguirá siendo la escasa disponibilidad de lechón frente a la fuerte demanda La de manda del lechón sube disparado en el mercado libre aprovechando el momento los proveedores, aunque parece que no se ha perdido la cabeza sino que más bien se están realizando pactos a medio plazo. Esta falta de disponibilidad de lechones se está manifestando en la presencia de cebaderos que no están a plena capacidad Se puede ver una gran estabilidad en el precio de los lechones a futuro con una pequeña fluctuación entre 44 y 45 euros para todo el año mientras que el de cerdo cebado va subiendo paulatinamente hasta finales de año con cotizaciones de 1,530 y un máximo en agosto de 1,58 euros por kilogramo.

Los cebaderos no están a plena capacidad, lo que afecta a la disponibilidad de lechones en el mercado

”Se observa una gran estabilidad en el precio de los lechones”

1’6

cotización €/kg

1’4 1’2 1 0’8

2014

0’6

2015

0’4 0’2 2

6

10

14

18

22

26 30 semanas

34

38

42

46

50

129 porciNews Marzo 2015 | Mercados

mercados

La relación oferta-demanda se inclina favorablemente a la demanda debido más a que faltan cerdos que no a fuertes presiones de demanda.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.