aviNews revista en español para América Latina
Edición muestra AMERÍCA LATINA ENERO 2015
entrevista
IPPE ATLANTA HALL C sTAnD AGrIneWs c 9717
Nuevo brote de influenza aviar
p7
más
¡ Los poLLos crecen dE LO quE EspERAbAMOs ! p 11
INTERNATIONAL PRODUCTION & PROCESSING EXPO
HATCH new ideas and technologies
www.ippexpo.org
Jan. 27–29, 2015 Georgia World Congress Center Atlanta, Ga. USA
Register before Dec. 31 for Early Bird Rates at www.ippexpo.org!
Your business’ health relies on new ideas, successful business connections and a grasp on the best practices in the industry. Join us for IPPE 2015 to properly fuel and feed your business with everything it needs at one powerhouse of a show! Connect with more than 28,000 industry professionals in poultry, feed, meat and more in one place, next January.
aviNews CONTENIDOS
Actualización de la situación epidemiológica de brotes de Influenza Aviar altamente patógena (H5N8) Una nueva cepa de gripe aviar detectada en Europa, similar a las cepas que circularon en Asia en 2014, plantea una considerable amenaza para el sector avícola.
Roser Dolz
09/15
Estabilidad de los medicamentos en agua de bebida: Interacciones y Reactividad
Cenavisa
Debemos recordar: La importancia de la sensación térmica
José Luis Valls García
Es costumbre decir que hace calor o frío, en función de lo que dice un termómetro corriente, pero no solo la temperatura (seca del aire) determina la sensación que siente un ser vivo, sino otra serie de parámetros que pueden mejorar o empeorar la sensación.
Veterinario consultor avícola
pH Ibérica
Joan Freixes
16/17
El agua de bebida es la vía de administración principal de medicamentos en tratamientos masivos para aves. Por ello, es fundamental conocer el comportamiento y la estabilidad del medicamento en este medio.
19/25
¡Los pollos crecen más de lo que esperábamos! En los últimos años se ha producido una importante mejora en los resultados productivos de los broilers y en la actualidad los pollos crecen más de lo indicado por las casas de genética.
L. Cámara, I. Solis & G. G. Mateos Escuela de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica Madrid-Departamento de Producción animal
1 aviNews Edición Muestra América Latina
entrevista
05/07
27/33
48/56
Procesos parasitarios emergentes en sistemas alternativos
David Lizaso Diez de Ulzurrun
Los parásitos, en general, no han supuesto ninguna amenaza para el productor de huevos en jaulas. Sin embargo, en los sistemas de producción alternativos con salida al exterior, los parásitos como nematodos y cestodos ganan protagonismo.
Problemas frecuentes en las salas de incubación Primera parte de una serie de artículos donde se reflejan los problemas encontrados con mayor frecuencia en las salas de incubación, con sus posibles causas y acciones correctivas.
Juan Carlos López MVZ MVsc PhD- Hendrix Genetics
Veterinario de Piensos Artoa
35/39
58/64
Entrevista con Marta Batalla Gerente de Rovell del Sió
41/47 OrnithObacterium rhinotracheale, el bacilo de las aves Ornithobacterium rhinotracheale puede estar relacionada con casos de cabeza hinchada, enfermedad respiratoria y probablemente en los casos de afecciones articulares de origen bacteriano.
D.Bernardo Mejía Arango M.V.Z. M.Sc
Sistema de alimentación SPLITFEEDING para una producción de huevo más rentable Desde el año 2005, se viene desarrollando un nuevo programa de alimentación de ponedoras, llamado Splitfeeding para satisfacer las necesidades específicas de nutrientes que se producen en cada fase de formación del huevo, necesidades que varían a lo largo del día.
Felipe Sánchez Fernández & Jon de los Mozos Nutreco
El Grupo de Comunicación Agrinews quisiera resaltar y distinguir el notable empeño y apreciable aporte y colaboración de los autores de los artículos. El esfuerzo compartido ha hecho posible que podamos ofrecer a nuestros lectores un contenido técnico de calidad. Por lo que, reiteramos nuestro más sincero agradecimiento.
2 aviNews Edición Muestra América Latina
aviNews
ADELANTE Presentación de la revista
Editor
GRUPO DE COMUNICACIÓN AGRINEWS S.L. DISEñO GRáfICO Marie Pelletier Alexandra Alsina PUbLICIDAD Luis Carrasco +34 605 09 05 13 DIRECCIÓN TéCNICA José Luis Valls
entrevista
REDACCIÓN osmayra Cabrera F.X. Mora Lluis Puig COLAbORADORES Roser Dolz Joan Freixes Lourdes Cámara Isabel Solis Gonzalo G. Mateos David Lizaso Diez de Ulzurrun Bernardo Mejía Arango Juan Carlos López Félipe Sanchez Jon de los Mozos
C/ Jaume i, 18 bajos 08397 Pineda de Mar Barcelona España tel: +34 93 115 44 15 info@agrinews.es www.agrinews.es http://avicultura.info/ suscripcion/ Precio de suscripción anual 55 US Dollars 6 números al año
La dirección de la revista no se hace responsable de las opiniones de los autores. Todos los derechos reservados.
depósito Legal Avinews B11597-2013
5
NOBILIS IB 4-91 Liofilizado para suspensión. Vacunación mediante nebulización, en agua de bebida o por administración intranasal/ocular. COMPOSICIÓN POR DOSIS: Sustancia activa: Virus de la bronquitis infecciosa aviar (IBV) cepa variante 4-91 vivo atenuado: ≥ 3,6 log10 EID50*. EID50 = 50% dosis infectiva de embrión: el título vírico requerido para producir infección en el 50% de los embriones inoculados. INDICACIONES Y ESPECIES DE DESTINO: Pollos: Inmunización activa de pollos para reducir los síntomas respiratorios de la bronquitis infecciosa causada por la cepa variante IB 4-91. CONTRAINDICACIONES: Ninguna. PRECAUCIONES: El virus vacunal puede transmitirse de pollos vacunados a no vacunados y deben tomarse precauciones para separar los pollos vacunados de los no vacunados. Lavar y desinfectar las manos y el equipo después de la vacunación para evitar la transmisión del virus. Precauciones especiales para su uso en animales: Solamente deben ser vacunados animales sanos. Nobilis IB 4-91 está indicado para la protección de pollos frente a los síntomas respiratorios de la enfermedad causada únicamente por IBV cepa variante 4-91 y no debe ser utilizada en sustitución de otras vacunas frente a IBV. El producto debe utilizarse exclusivamente después de que se haya establecido que el IBV cepa variante 4-91 es epidemiológicamente relevante en el área. Deben tomarse precauciones para evitar la introducción de la cepa variante en un área en la que no esté presente. Deben tomarse precauciones para evitar la transmisión del virus vacunal de pollos vacunados a faisanes. Se ha demostrado que Nobilis IB 4-91 resulta segura en ponedoras y reproductoras durante la puesta. Nobilis IB 4-91 administrada al día de edad puede afectar adversamente la eficacia de la vacuna de rinotraqueítis de los pavos (TRT) administrada a los 7 días. No existe información disponible sobre la seguridad y la eficacia del uso de esta vacuna con cualquier otro medicamento veterinario. La decisión sobre el uso de esta vacuna antes o después de la administración de cualquier otro medicamento veterinario se deberá realizar caso por caso. No mezclar con ningún otro medicamento veterinario. La importación, venta, suministro y/o uso de Nobilis IB 4-91 está prohibida o puede ser prohibida en determinados Estados Miembros, en la totalidad o en parte de sus territorios, de conformidad con las políticas nacionales en materia de sanidad animal. Cualquier persona que pretenda importar, vender, suministrar y/o utilizar Nobilis IB 4-91 deberá consultar a la autoridad competente del Estado Miembro sobre la política de vacunación vigente antes de proceder a cualquier importación, venta, suministro y/o uso. Conservar entre 2°C y 8°C. Proteger de la luz. No congelar. Período de validez tras la reconstitución: La vacuna debe utilizarse antes de 2 horas. TIEMPO DE ESPERA: Cero días. Uso veterinario – medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Instrucciones completas en el prospecto. Mantener fuera de la vista y el alcance de los niños. Formatos: Caja con 1 vial de 1.000, 2.500 y 5.000 dosis. Reg. Nº: EU/2/98/006/001-003. Intervet International B.V. Wim de Körverstraat 35, 5831 AN Boxmeer, Holanda,Ficha técnica actualizada a 26 de mayo de 2014. NOBILIS IB Ma5, Liofilizado para suspensión. Administración en agua de bebida, por vía oculonasal o nebulización. COMPOSICIÓN POR DOSIS: Sustancia activa: Virus de la bronquitis infecciosa aviar vivo atenuado, serotipo Massachusetts, cepa Ma5: ≥3,0 log10 DIE50*. *Dosis infectiva 50% en embrión de pollo. INDICACIONES Y ESPECIES DE DESTINO: Aves (pollos de engorde, gallinas, pollos de reposición): Para la inmunización activa de pollos de engorde, pollitas futuras ponedoras, reproductoras y gallinas en puesta para prevenir la bronquitis infecciosa aviar causada por el serotipo Massachusetts, o serotipos relacionados y para reducir la mortalidad y los signos clínicos. Duración de la inmunidad: aproximadamente 6 semanas. CONTRAINDICACIONES: No procede. PRECAUCIONES: La vacuna puede utilizarse a partir de 1 día de edad en cualquiera de las categorías de las especies de destino. El volumen requerido para cada administración depende del equipo utilizado y de la edad de las aves que se van a vacunar. Volúmenes requeridos calculados en base a 1000 dosis de vacuna: Administración en el agua de bebida: disolver 1000 dosis de vacuna en tantos litros de agua como la edad de las aves en días, hasta un máximo de 40 litros. Emplear agua fresca y limpia, no clorada ni ferruginosa. Para mejorar la estabilidad de la solución vacunal puede añadirse leche desnatada en polvo (0,3%). Para la vacunación de lotes grandes se recomienda hacerlo en grupos para utilizar siempre solución vacunal fresca. Abrir y reconstituir el vial de vacuna sumergiéndolo en el agua. Privar a las aves del agua de bebida durante las 2 horas anteriores a la vacunación, para conseguir que la vacuna se consuma en un período inferior a 2 horas. Asegurarse de que tanto el depósito de agua como los bebederos están limpios, sin restos de detergentes ni desinfectantes. Si fuera necesario, aumentar el número de bebederos para facilitar la vacunación. Durante los periodos de calor, vacunar siempre a primera hora de la mañana. Evitar la exposición de la vacuna al sol. Administración por vía oculonasal: disolver 1000 dosis de vacuna en 31,5 ml del disolvente suministrado para administración oculonasal. Administrar la vacuna mediante el cuentagotas suministrado. Instilar una única gota en una fosa nasal o en un ojo, desde unos cm de distancia. Asegurarse de la inhalación de la gota cuando se realiza la instilación nasal. Administración por nebulización: disolver 1000 dosis de vacuna en 250-400 ml de agua. Emplear agua fresca y limpia, no clorada ni ferruginosa. Para mejorar la estabilidad de la solución vacunal puede añadirse leche desnatada en polvo (0,3%). Abrir y reconstituir el vial de vacuna sumergiéndolo en el agua. Administrar mediante nebulización de gota gruesa (tamaño de gota ≥ 50 µm) sobre el número de aves que corresponda a una distancia de 40 - 60 cm de las aves, preferiblemente cuando estén juntas y lejos de la luz directa o cualquier otro foco de calor. Asegurarse de que el equipo está limpio y sin corrosión, sedimentos o restos de desinfectantes. No utilizar el mismo equipo para otras aplicaciones. Precauciones especiales para su uso en animales: Vacunar solamente aves sanas. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento a los animales: Lavar y desinfectar las manos y el equipo después de la vacunación. Evitar en la medida de lo posible la exposición al virus vacunal. Para una mayor seguridad, se recomienda la utilización de guantes y mascarilla durante la administración del producto. La vacunación de urgencia durante la puesta en gallinas no inmunizadas puede provocar una ligera caída de la misma, restableciéndose rápidamente. No existe información disponible sobre la seguridad y la eficacia del uso concurrente de esta vacuna con cualquier otro medicamento veterinario, excepto las vacunas vivas del mismo laboratorio frente a enfermedad de Newcastle (cepa C2) y rinotraqueítis (cepa 11/94). Pueden administrarse vacunas de la enfermedad de Gumboro (cepa D78), 7 días después de la vacunación con Nobilis IB Ma5. Puede utilizarse en programas vacunales concomitantes frente a enfermedades respiratorias (como las vacunas frente a la enfermedad de Marek) siempre que cada una de las vacunas se administre a la dosis recomendada y utilizando la vía recomendada. Se recomienda no administrar ninguna otra vacuna durante los 7 días anteriores o posteriores a la vacunación con este producto, excepto lo indicado anteriormente. Conservar en nevera (entre 2°C y 8°C). No congelar. Tras la reconstitución, conservar a temperatura inferior a 25°C. Período de validez después de su disolución o reconstitución según las instrucciones: 2 horas. TIEMPO DE ESPERA: Cero días. Uso veterinario – medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Administración bajo control o supervisión del veterinario. Instrucciones completas en el prospecto. Mantener fuera de la vista y el alcance de los niños. Formatos: Caja con 1 vial de 1000, 2500, 5000 ó 10000 dosis. Reg. Nº: 2361 ESP Merck Sharp & Dohme Animal Health, S.L. Polígono Industrial El Montalvo I C/ Zeppelin, nº 6, parcela 38 37008 Carbajosa de la Sagrada Salamanca, Ficha técnica actualizada a 26 de mayo de 2014.
Roser Dolz Ph Ibérica
Una nueva cepa de gripe aviar detectada en Europa, similar a las cepas que circularon en Asia en 2014, plantean una considerable amenaza para el sector avícola. PAÍS HOLANDA
ALEMANIA REINO UNIDO ITALIA
REGIÓN
FECHA
TIPO DE AVE
entrevista patología
ACTUALIZACIÓN DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE BROTES DE INFLUENZA AVIAR ALTAMENTE PATÓGENA H5N8
Nº DE AVE AFECTADAS
Hekendorp (Utrecht)
16/11/2014
Ponedoras
150.000
Ter Aar (Zuid Holland)
21/11/2014
Ponedoras
28.000
Kamperueen (Overijssel)
21/11/2014
Reproductoras pesadas
10.000
Kamperueen (Overijssel)
22/11/2014
Patos engorde
15.000
Zoeterwoud (Zuid Holland)
30/11/2014
Ponedoras
28.000
Mecklenburg
06/11/2014
Pavos engorde
31.000
Mecklenburg
17/11/2014
Anátida salvaje
1
North Yorkshire
16/11/2014
Patos reproductores
6.000
Rovigo
16/12/2014
Pavos
NC
Tabla 1.Brotes de Influenza Aviar en 2014 en Europa
5 aviNews Edición Muestra América Latina | Influenza Aviar
En enero de 2014 el gobierno de Corea del Sur notificó un brote de influenza aviar A de alta patogenicidad (HPAI) causado por un virus H5N8 en una explotación de patos reproductores en la provincia de Jeollabuk-Do.
.
nov.
patología
dic.
Desde entonces, y a pesar del sacrificio preventivo de millones de aves, se han registrado un total de 30 brotes en explotaciones de patos, pollos y gansos en este mismo país, así como un brote en una explotación de broilers en Japón en el mes de abril. Además, el virus se ha detectado recientemente en China en un mercado dentro del muestreo rutinario del plan nacional de vigilancia (WAHID). Pero la presencia de este virus H5N8 no ha quedado restringida a Asia, sino que hace poco menos de un mes, el 6 de noviembre de este mismo año, las autoridades alemanas confirmaron un brote de influenza aviar de alta patogenicidad (HPAI) causado por un virus H5N8 en una granja de pavos de engorde del noreste del país. En menos de un mes, la presencia del virus H5N8 se ha confirmado ya en 4 países europeos incluyendo Alemania, Holanda, Reino Unido e Italia causando un total de 8 brotes en explotaciones de aves comerciales (Tabla página anterior).
6 aviNews Edición Muestra América Latina | Influenza Aviar
¿Cuál es la patogenicidad de este virus? Se trata de una cepa altamente patógena en aves gallináceas (IVPI-2,88), moderadamente patógena en patos domésticos (0-20% mortalidad), y que no causa enfermedad grave ni muerte en patos salvajes (ECDC, 2014). No se ha descrito ningún caso en humanos relacionado con las cepas circulantes o de este mismo subtipo.
¿Cuál ha sido la fuente de introducción del virus?
abril
Aunque actualmente se desconoce la fuente de introducción del virus en las explotaciones afectadas, las notificaciones de brotes de influenza A (H5N8) prácticamente simultáneas en Alemania, Holanda y Reino Unido podrían sugerir una fuente común. De hecho, la comparación genética del gen de la hemaglutinina de los virus aislados en Alemania, Holanda y Reino Unido indican que se tratan de virus muy cercanos a los H5N8 de Corea del Sur (cluster 2.3.4.6) (ECDC, 2014; WAHID).
Durante este 2014, virus HPAI H5N8 se han detectado también en aves salvajes en Japón (4 muestras fecales de Anátidas), Corea (una muestra de heces de aves salvajes acuáticas) y China (Fan et al. 2014; Ku et al. 2014; WAHID). En Alemania, el plan de vigilancia activa de aves salvajes permitió detectar este virus en una Anátida de la Isla de Rugen (provincia de Mecklenburg), aproximadamente a 100 km de distancia de la granja de pavos afectada (WAHID). Por lo tanto, la diseminación del virus a largas distancias podría haberse producido a través de aves salvajes migratorias.
¿Cuál es el origen del virus H5N8? La caracterización genética de los virus HPAI H5N8 aislados en aves domésticas y salvajes en China y Corea indica que se trata de una nueva cepa que probablemente se haya creado por recombinación o reorganización del genoma de virus H5N1 HPAI aislados en China en 2011 con otros virus de influenza aviar que co-circulan en las aves (Ku et al. 2014; Lee et al. 2014).
La transmisión de virus de Influenza A de aves salvajes a aves domésticas puede ocurrir por contacto directo o indirecto vía fómites. Pero aún se están realizando estudios epidemiológicos para explicar cómo una misma cepa de virus ha podido aparentemente causar brotes en cuatro países distintos con distancias entre 400 y 1000 km y se está evaluando la posibilidad de la transmisión del virus entre explotaciones a través de algún material contaminado (ECDC, 2014).
7 aviNews Edición Muestra América Latina | Influenza Aviar
patología entrevista
¿Cómo se han diseminado y transmitido los virus de Influenza A H5N8?
Rhemox 500 500 mg/g Polvo oral para administrar en agua de bebida
Garantía de solubilidad y estabilidad
Calidad hasta la última gota
Rhemox 500 Polvo oral para administrar en agua de bebida. Únicamente para uso veterinario. Composición cualitativa y cuantitativa: Amoxicilina trihidrato, 500 mg (equivalente a 435,6 mg de amoxicilina base); Excipiente c.s.p. 1 g. Especies de destino e Indicaciones: Porcino: tratamiento de procesos infecciosos causados por Streptococcus suis. Pollos, pavos y patos de engorde: tratamiento de pasteurelosis y colibacilosis, causados por cepas sensibles a la amoxicilina. Contraindicaciones: No administrar a animales con antecedentes de hipersensibilidad a las penicilinas. No administrar por vía oral a conejos, cobayas y hámsteres ya que la amoxicilina, al igual que todas las aminopenicilinas, tiene una acción importante sobre la población bacteriana cecal. No administrar a équidos ya que la amoxicilina, al igual que todas las aminopenicilinas, tiene una acción importante sobre la población bacteriana cecal. Por vía oral, no administrar a animales con el rumen funcional. Precauciones: Las penicilinas y las cefalosporinas producen reacciones de hipersensibilidad tras la inyección, inhalación, ingestión o contacto con la piel. Se observan reacciones de hipersensibilidad cruzada entre cefalosporinas y penicilinas. No manipule el producto si es alérgico a las penicilinas y/o cefalosporinas. Manipular el producto con cuidado para evitar inhalar el polvo así como el contacto con piel y ojos durante su incorporación al agua tomando precauciones específicas. Si aparecen síntomas tras la exposición, como una erupción cutánea, consultar a un médico y presentar estas advertencias. La inflamación de la cara, labios u ojos o dificultad respiratoria son signos más graves que requieren atención médica urgente. Tiempo de espera: Carne: Porcino: 6 días. Pollos: 1 día. Pavos: 5 días. Patos: 7 días. No está permitido su uso en aves ponedoras cuyos huevos se destinen al consumo humano. No usar en las 4 semanas anteriores al comienzo del período de puesta ni durante la puesta. Conservación: Conservar en lugar seco y protegido de la luz; conservar a temperatura inferior a 25 ºC. Presentación: Envases 400 g. y 1Kg. Reg. nº: 1879 ESP. Manténgase fuera del alcance y la vista de los niños. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria.
Esmaragda, 19 08950 Esplugues de Llobregat (Barcelona) España Tel: +34 93 470 62 70 / Fax: +34 93 372 75 56 Email: invesa@invesa.eu www.invesa.eu
ESTABILIDAD DE LOS MEDICAMENTOS EN AGUA DE BEBIDA
INTERACCIONES & REACTIVIDAD Joan Freixes, CENAVISA, S.L
bioseguridad entrevista
El agua de bebida es la vía de administración principal de medicamentos en tratamientos masivos para aves. Por ello, será fundamental conocer el comportamiento y la estabilidad de un medicamento en este medio, en las condiciones de uso, es decir, durante el tiempo en que el agua medicada está a disposición de los animales para ser consumida. cl Mólecula de agua
Na+
ioNes solvatados
Figura 1. Solvatación de iones por interacciones electroestáticas
El agua es capaz de solvatar sustancias iónicas como las sales o moléculas como la glucosa a través de puentes de hidrógeno. 9
aviNews Edición Muestra América Latina | Estabilidad de los medicamentos
L
Está constituida por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, dispuestos espacialmente como un dipolo, es decir, con la carga eléctrica repartida asimétricamente. Esta propiedad es la responsable del poder disolvente del agua, capaz de solvatar sustancias iónicas como las sales -por interacciones de tipo electrostático- o moléculas como la glucosa a través de puentes de hidrógeno.
as etapas del ciclo de vida de un medicamento van desde su elaboración hasta la administración final a los animales. Esta última etapa es uno de los puntos críticos que puede condicionar el éxito o el fracaso de un tratamiento terapéutico. Químicamente la molécula de agua es muy sencilla.
Antes de analizar las posibles causas que influyen en la estabilidad de un medicamento en el agua de bebida, conviene tener en cuenta una serie de consideraciones: Cuando el medicamento se administra en el agua a través de un dosificador, el recipiente de la solución madre o concentrado se comporta como un reactor químico, donde pueden tener lugar distintos procesos químicos.
bioseguridad
=
Figura 2. Dosificador de agua
Supongamos que un fármaco a, ingrediente activo de un medicamento, se transforma en el agua en un producto de degradación B. La velocidad de transformación (dA / dT) se rige a través de las leyes de la cinética química. Para un proceso de primer orden se cumple la fórmula de la figura 3.
A Figura 3. Leyes de la cinética química
La velocidad de descomposición del fármaco a es proporcional a su concentración molar (moles de fármaco/L) [A] . A igualdad de concentración, la velocidad de degradación de un fármaco en un recipiente intermedio de 20 L será 50 veces mas rápida que en un tanque de 1.000 L. un fármaco puede degradarse en el agua sin que se altere el aspecto físico de la disolución. Los cambios de coloración y la aparición de turbidez y precipitados no son los únicos indicadores de la inestabilidad de un medicamento.
10 aviNews Edición Muestra América Latina | Estabilidad de los medicamentos
n-1
>B
dA = -k [A] dt
“La velocidad de degradación de un fármaco será 50 veces más rápida en un recipiente de 20L que en un tanque de 1.000L”
En ocasiones se atribuye el fracaso de un tratamiento terapéutico a la falta de eficacia de los medicamentos. Sin embargo, si analizamos las posibles causas que afectan su estabilidad en el agua, nos daremos cuenta de los múltiples factores que pueden alterar un medicamento y que pueden ser la causa de la escasa respuesta terapéutica. Cuando un medicamento está disuelto en el agua, las moléculas de los fármacos que lo componen son susceptibles de interaccionar con los elementos ambientales que provocan un bombardeo constante que altera su estructura química como resultado de diferentes reacciones de transformación.
entrevista
Existen múltiples factores que pueden alterar un medicamento y que pueden ser la causa de la escasa respuesta terapéutica Hidrólisis: reacción con el agua oxidación: reacción con el oxígeno atmosférico Fotólisis. Fragmentación o transformación de una molécula por absorción de energía radiante isomerización (epimerización): formación de isómeros ópticos menos activos Formación de complejos de coordinación con iones Ca2+ y Mg2+ Polimerización: reacción de una molécula con sus productos de degradación primarios o2 H2o λ
T
Figura 4. Acción de los agentes ambientales sobre los fármacos disueltos
11 aviNews Edición Muestra América Latina | Estabilidad de los medicamentos
FACTOrES QUE pUEDEN ALTErAr LA ESTABILIDAD DE UN MEDICAMENTO EN EL AGUA DUrEzA TOTAL: Contenido por litro de iones Ca2+ y Mg2+
bioseguridad
Algunos fármacos reaccionan con estos iones para formar complejos de coordinación insolubles. A continuación se describen algunos ejemplos.
El ENroFLoxACINo es una fluoroquinolona ampliamente utilizada en avicultura. Disuelto en aguas muy duras, interacciona con los iones divalentes Ca2+ y Mg2+. Forma complejos de coordinación insolubles, por cesión de pares de electrones de los átomos de oxígeno de los grupos carboxilo del enrofloxacino a orbitales d vacíos del ión Ca2+.
La doxICICLINA, como el resto de las tetraciclinas -oxitetraciclina, tetraciclina y clortetraciclina- de su grupo, posee una estructura química plana con múltiples grupos funcionales con átomos de oxígeno, capaces de ceder pares de electrones a los orbitales d vacíos de los iones Ca2+ y Mg2+, formando complejos de coordinación insolubles en agua. La formación de estos complejos coordinación es un proceso reversible.
Imagen 1. Vista del complejo de coordinación enrofloxacino-Ca preparado en el laboratorio.
SuMAno comprobó como disminuía la absorción del enrofloxacino administrado a pollos por vía oral en el agua de bebida a medida que aumentaba la dureza total del agua. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la concentración sérica máxima (Csmax ), en el área bajo la curva (AuC) y en la semivida de eliminación, con valores de 3.51 µg/ml, 26.21 y 0.072, respectivamente, en aguas blandas (16.5 ppm CaCo3 ) y 2.22 µg/ml, 13.58 y 0.069 en aguas duras (195 ppm CaCo3 ). La biodisponibilidad del fármaco enrofloxacino se redujo drásticamente en aguas duras un 50%.
de
De acuerdo con la ley de equilibrios químicos - al ser la constante de estabilidad de formación de complejos de calcio del ácido cítrico 4.68 y es superior a la del enrofloxacino y la doxiciclina- el equilibrio se desplazará de forma que el ácido cítrico se combine con los iones Ca2+ y Mg2+ del agua formándose los respectivos complejos de coordinación, liberando el enrofloxacino y la doxiciclina y estabilizando la solución acuosa.
12 aviNews Edición Muestra América Latina | Estabilidad de los medicamentos
Estos inconvenientes pueden corregirse adicionando al depósito del dosificador que contiene el concentrado una cantidad de ácido cítrico.
El pH puede inducir, por catálisis ácida o básica, la hidrólisis de algunos fármacos. Las aguas duras tienen un pH en un intervalo de 7.5 – 8.2. La AmoxICILINA, en solución acuosa, presenta dos posibles mecanismos de degradación: la hidrólisis del anillo β-lactámico y la dimerización -ambos inducidos por catálisis básica- y cuyo factor limitante es su concentración en agua. El intervalo de pH de mayor estabilidad de la amoxicilina es de 5.8 – 6.5. En aguas muy duras será muy conveniente acidificar la solución para ajustar la disolución en esta franja de pH.
TEMpErATUrA Acelera los procesos de degradación de los fármacos. Cada 10ºC de aumento de temperatura duplica la velocidad de reacción.
En verano, con el aumento de la temperatura, los fármacos se alteran más rápidamente. OxíGENO ATMOSFérICO Puede reaccionar con un determinado fármaco provocando su oxidación. Los procesos de oxidación son catalizados por la luz, los metales pesados y el calor. INTErACCIONES CON OTrOS FárMACOS La mezcla de dos o más medicamentos puede provocar alteraciónes de estabilidad. Medicamentos con distintas características ácidas y básicas, presentan incompatibilidades cuando se mezclan en el agua. un ejemplo que ilustra lo dicho es la abundante precipitación que se produce cuando se mezclan una solución de enrofloxacino con una solución de doxiciclina hiclato.
DESINFECCIÓN TOTAL. BIOSEGURIDAD NATURAL • Mejoramos la sanidad digestiva de los animales a través del agua • Hacemos más rentable su explotación con la bioseguridad
ISO 9001
ISO 9001
BUREAU VERITAS Certificación
BUREAU VERITAS Certificación
Nº 9000848-Q
Nº 9000848-Q
ISO 9001
ISO 9001
ISO 14001
ISO 14001
BUREAU VERITAS Certificación
BUREAU VERITAS Certificación
BUREAU VERITAS Certificación
BUREAU VERITAS Certificación
Nº 9000848-Q
Nº 9000848-Q
Nº 9000848-MA
Nº 9000848-MA
ISO 14001
ISO 14001
BUREAU VERITAS Certificación
BUREAU VERITAS Certificación
Nº 9000848-MA
Nº 9000848-MA
Tels. 974 230 381 • 670 210 100 • bbzix@bbzix.com • www.bbzix.com 13 aviNews Edición Muestra América Latina | Estabilidad de los medicamentos
entrevista
pH
bioseguridad
INTErACCIONES CON AGENTES pOTABILIzADOrES DELAGUA-cloro gas, hipocloritos, peróxidosEn la sanidad animal es muy importante controlar la calidad bacteriológica del agua. Ésta constituye un factor de desestabilización de algunos fármacos disueltos en ellas. Además, puede formar biofilm en las conducciones y en el sistema del agua de las granjas.
Preservar la calidad bacteriológica del agua lleva consigo la utilización de agentes potabilizadores como el cloro gas, los hipocloritos y los peróxidos (peróxido de hidrógeno). Estas sustancias son agentes oxidantes fuertes, con unos elevados potenciales oxidación-reducción. Las diferentes sustancias presentes en el agua, como la materia orgánica y otros contaminantes, influyen en la demanda de cloro.
14 aviNews Edición Muestra América Latina | Estabilidad de los medicamentos
Debido a esto, es necesario agregar suficiente cloro, no solo para destruir los microorganismos, sino también para compensar el cloro consumido por esas sustancias.
resulta fácil pensar que si una molécula de cloro es capaz de reaccionar con un grupo amino de una proteína para formar una cloramina durante la potabilización del agua, también podrá reaccionar con grupos amino secundarios y terciarios de algunos fármacos disueltos en ella. Weinberg ha estudiado la acción del cloro libre libre en la estabilidad de algunos fármacos -doxiciclina y enrofloxacinocomprobando la formación de los respectivos derivados clorados de estos antibacterianos. La lincomicina disuelta en agua forma el derivado sulfóxido en presencia de un exceso de cloro libre. La sulfametacina se transforma en el derivado 5-halogenado y la trimetoprima, por su parte, reacciona formando un derivado triple halogenado.
dosis (mg/l)
[F] (mmol/l)
doxicicliNa
100
0,225
16 (16:1)
liNcoMiciNa
120
0,295
21 (21:1)
aMoxiciliNa
200
0,547
40 (40:1)
colistiNa
50
0,043
3 (3:1)
tilosiNa
500
500
40 (40:1)
FÁrMaco eNroFloxaciNo
50
0,139
[B] = 1 ppm de Cloro equivale a 0,014 mM/L
[F]/[B] 10 (10:1)
Tabla 1. Dosis terapéutica de algunos antibacterianos considerando el cloro residual de una ppm. Se observa mmoles de fármaco que reaccionan por mmol de cloro
Cada potabilizador interaccionará con los fármacos a través de mecanismos distintos. La velocidad de esta reacción dependerá de varios factores: como la concentración de las sustancias reactivas, el pH, la temperatura, etc. Al realizar un tratamiento terapéutico en agua de bebida, deberiamos eliminar la carga bacteriana, sin añadir potabilizador en exceso que pudiese originar la interacción con el medicamento. INTErACCIONES CON ACIDIFICANTES El pH ácido provocado por los acidificantes, puede inducir -por catálisis ácida- la degradación de algunos fármacos. Pasen comprobó que en medio ácido la tilosina A, que es el factor mayoritario de la tilosina, se descompone en tilosina B. En medio neutro y alcalino se descompone en el aldol de la tilosina A. rADIACIóN LUMíNICA Cataliza determinados procesos de oxidación de fármacos. Cuando a una solución de doxiciclina le da la luz, con el tiempo toma un color rojizo característico debido a la formación de una quinona.
MICrOOrGANISMOS Un agua sanitariamente no potable puede ser la causa de procesos infecciosos en los animales y el origen de la formación de biofilm en las conducciones. Algunos microorganismos producen enzimas (β-lactamasas) que son capaces de inactivar determinados fármacos.
CONCLUSIONES Poder garantizar la estabilidad de un fármaco disuelto en el agua no resulta fácil debido a los múltiples factores que la pueden alterar. En estas condiciones, no se pueden asegurar que se alcancen los niveles terapéuticos necesarios de fármaco para sanar a los animales. Como resultado, se relaciona la falta de eficacia del medicamento con su calidad. Es muy importante que el avicultor conozca las características del agua de su explotación: la dureza, el pH y la calidad bacteriológica. Con esta información se podrán prever las medidas que se deban tomar para garantizar la estabilidad del medicamento disuelto en el agua.
LA COrrECTA ADMINISTrACIóN DE UN MEDICAMENTO, AL FINAL, ECONOMIzA EL COSTE DE UN TrATAMIENTO BIBLIOGRAFÍA 1. SUMANO, L.H. et al., Poultry Sciences, 83, 726-781(2004) 2. YONG CHEN et al., J. Env. Sci., 23(10), 1634-1639(2011) 3. WEINBERG, H. S. et al., WRRI Project No. 50307, University North Carolina (2004) 4. PAESEN, J. et al., J. Pharm. Biomed. Anal., 13, 1153-1159(1995)
15 aviNews Edición Muestra América Latina | Estabilidad de los medicamentos
bioseguridad entrevista
Como se observa en la Tabla 1, la colistina sufre una perdida del 33% y el enrofloxacino un 10%. En el resto de los antibacterianos la interacción es menos importante.
DEBEMOS RECORDAR José Luis Valls García Veterinario Consultor Avícola
LA IMPORTANCIA DE LA
SENSACIÓN TÉRMICA
manejo
La temperatura es una de las manifestaciones de la energía térmica contenida en un cuerpo. Todas las personas tienen una apreciación intuitiva del concepto de temperatura, y pueden diferenciar al tacto la diferencia entre un cuerpo caliente y uno frío, porque ya por defecto se tiene esa posibilidad “de fábrica”. El aire que nos rodea no es excepción, así es que de cierta forma, se puede “medir” la temperatura del aire ambiente, midiendo la temperatura de la capa más externa de la piel en contacto con él, y sentirse más o menos a gusto según esta sea menor o mayor.
Los factores más influyentes son la humedad relativa ambiental y la velocidad del aire.
Se llama sensación térmica a la reacción de los seres vivos ante el conjunto de condiciones del ambiente que determinan el clima desde el punto de vista térmico.
Esta sensación térmica que corresponderá a la temperatura de la piel, está influida notablemente por varios factores, de manera que nuestro “medidor” de temperatura natural, puede diferir notablemente de un termómetro físico. Por tal motivo, se puede sentir más frío o calor del que realmente existe, teniendo en cuenta sólo la temperatura ambiente.
Es costumbre decir que hace calor o frío, en función de lo que dice un termómetro corriente, pero no solo la temperatura (seca del aire) determina la sensación que siente un ser vivo, sino otra serie de parámetros que pueden mejorar o empeorar la sensación.
El mantenimiento adecuado de la temperatura durante el inicio de la crianza de las aves es esencial. Sólo viendo el comportamiento de los pollitos con su distribución en la nave, frente a los focos de calor, nos va a indicar si el manejo de la temperatura se está haciendo bien.
16 aviNews Edición Muestra América Latina | Sensación Térmica
EdAd
40% HR
50%HR
60%HR
70%HR
0
36ºC
33,2ºC
30,8ºC 29,2ºC
7
33ºC
30,3ºC 28ºC
26,3ºC
14
28,7ºC
27,1ºC 25,1ºC
23,3ºC
21
26,9ºC 24,7ºC
22,7ºC 21,3ºC
28
24,5ºC 22,4ºC
20,4ºC 19ºC
Gráfico.1 Sensación Térmica en función de la humedad relativa y de la edad de los pollos (Dr. Malcolm Mitchell –Univ. Escocia de Agricultura)
Siempre se debe condicionar la temperatura de las aves con la humedad existente. El control conjunto de la temperatura y de la humedad, además de conseguir una mejor sensación térmica a las aves y lograr un mayor nivel de bienestar animal, puede hacernos ahorrar mucho dinero en la calefacción de la crianza.
En el gráfico 1 se puede comprobar que la sensación térmica que reciben las aves a una determinada temperatura y humedad – cuadrado rojo - , es la misma sensación térmica que la que reciben a otra determinada temperatura y humedad – cuadrado verde -. Pero la diferencia de grados de temperatura entre una sensación y la otra es importante.
manejo entrevista
La humedad relativa es uno de los factores como se ha visto, que junto a la temperatura va a incidir en el inicial comportamiento de los pollitos y en el que van a tener después durante la crianza. Tal es la relación entre temperatura y humedad, que sus variaciones harán modificar el estado de confort de las aves.
Esta posibilidad de comparar sensaciones térmicas debe hacerse dentro de unos parámetros lógicos para la crianza de las aves, pues si extremamos las comparaciones de las sensaciones térmicas podemos llegar a niveles por ejemplo de excesivas humedades, que terminarán estropeando irremediablemente las camas de las crianzas.
Pero, sólo si tenemos un control riguroso de los dos parámetros, se debe intentar manejar correctamente este binomio. De lo contrario las aves sufrirán nuestras equivocaciones y nosotros después recogeremos los frutos de nuestros fallos.
17 aviNews Edición Muestra América Latina | | Sensación Térmica
Está En nuEstras manos
LídEr En índicE dE convErsión << Escanee aquí para saber más o visite nuestra web www.fcrleader.com
An Aviagen Brand An
pollos entrevista
¡ Los pollos crecen
más
de Lo que
esperábamos¡ L. Cámara, I. Solis, G.G. Mateos Escuela de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica Madrid Departamento de Producción animal
19 aviNews Edición Muestra América Latina | | Los pollos crecen más
en los últimos años se ha producido una importante mejora en los resultados productivos de los broilers, debido fundamentalmente a la mejora genética, el manejo y la reforma de las granjas de cría.
M
ejoras de la genética y del manejo inciden en el consumo de pienso lo que a su vez se traduce en aumentos espectaculares del crecimiento con ventajas más moderadas en los índices de conversión.
pollos
si el manejo no es adecuado, estos consumos y crecimientos pueden dar lugar a una mayor incidencia de problemas de tipo digestivo y metabólico con aumentos de la mortalidad. Por tanto, es conveniente introducir cambios y mejoras en los programas de formulación, incluyendo número de piensos y características nutricionales de los mismos. Pollos que comen más tienen un crecimiento más rápido, lo que conlleva a un metabolismo más exacerbado que se traduce en una mayor producción de calor.
Por ello, los broilers actuales precisan menores temperaturas ambientales a partir de los 10-15 días que los broilers de hace 10 años. es por ello, que debemos mejorar el manejo, cuidando en especial la temperatura de la nave ya que las aves actuales son más sensibles a altas temperaturas. de aquí, que sea necesario revisar las instalaciones mejorando aspectos tales como la densidad por m2 y los sistemas de ventilación de las naves. Por otro lado, y como consecuencia del mayor consumo, aumenta el desarrollo del tracto gastrointestinal y de otros órganos relacionados con el digestivo lo que lleva a un menor desarrollo relativo de otros órganos. Por tanto, el pollo actual muestra mayor incidencia de problemas relacionados con el aparato locomotor y de la integridad de la piel. Además, bajo condiciones de rápidos crecimientos, el mantenimiento de un buen estado sanitario y del sistema inmune de las aves es fundamental. en la actualidad los pollos crecen más de lo indicado por las casas de genética. Gran parte de la diferencia se debe a que las empresas ofrecen datos medios a nivel mundial y no de granjas modernas en países de gran desarrollo tecnológico.
en LA ActuALidAd Los PoLLos crecen más de Lo indicAdo Por LAs cAsAs GenéticAs 20 aviNews Edición Muestra América Latina | Los pollos crecen más
los broilers actuales precisan menores temperaturas a partir de los 10-15 días que los broilers de hace 10 años
peso vivo, g Ganancia media, g/d consumo medio, g/d Ic, g/g
La granja experimental para aves de carne de la etsi Agrónomos de Madrid se encuentra localizada en un edificio antiguo, sin ninguna ventaja especial, excepto el pequeño tamaño de los grupos experimentales, sobre las granjas comerciales estándar.
Up madrid1 (2014)
ross 308 (2014)
2.500 71,4 103,3 1,44
2.050 60,3 92,1 1,53
1 Ross 308 mixtos.
cobb 500 (2012) 1.958 57,6 88,6 1,54
pollos entrevista
en la Tabla 1 se muestra una comparativa del potencial de crecimiento, según estudios realizados en granja experimental de pollos ross 308 sin sexar comparado con los estándares de crecimiento de las aves tipo ross 308 y cobb 500, según las respectivas casas de genética.
Mateos et al., 2014
Tabla 1. Comparación de potencial de crecimiento en pollos sin sexar de 0 a 34 días de edad
21 aviNews Edición Muestra América Latina | | Los pollos crecen más
pollos
Las aves objeto de esta prueba se criaron en condiciones de medio ambiente y manejo similares o incluso peores en cuanto a aislamiento, que las aves en granjas comerciales modernas. en nuestro caso, los pollos estaban alojados en departamentos con cama de viruta de madera, en grupos de 25 aves por departamento y a una densidad acorde a la legislación vigente.
mejora del ÍnDIce de conVersIÓn
5,9%
crecimiento
+ 18%
consumo
+12% los pollos criados en condiciones experimentales crecieron un 18% más y presentaron un consumo de pienso 12% superior y un índice de conversión 5,9% mejor que los valores estándar indicados por la casa de genética ross. A pesar de que el manejo de los animales no lo hizo un granjero experimentado, los pollos presentaron un peso al sacrificio extraordinariamente alto y superior a lo estimado por la casa de genética a esa misma edad. resultados similares se han obtenido en otras estaciones experimentales nacionales. en una reciente visita a nueva Zelanda tuvimos la oportunidad de visitar granjas de pollos de empresas comerciales y el centro de investigación de la universidad de Palmerston north (Massey university). A nivel comercial, en este país se obtienen conversiones en pollos a pesos inferiores al estándar nacional inferiores a 1.500 y crecimientos diarios muy superiores a los obtenidos en nuestro país. si se comparan los pollos del ensayos de la etsi Agrónomos, las recomendaciones de la casa de genética ross y los pollos de la universidad de Massey en nueva Zelanda se observa que éstos últimos presentan un consumo diario de pienso un 9,7% superior al de los pollos criados en la granja experimental de Madrid y un 20% superior a los de la guía de recomendaciones ross (Tabla 2).
22 aviNews Edición Muestra América Latina | Los pollos crecen más
excelente ÍnDIce de conVersIÓn crecimiento por día muy superior a españa consumo
+20%
En la prueba de Nueva Zelanda, los pollos tuvieron un consumo diario de pienso un 9,7% superior al de los pollos criados en la granja experimental de Madrid y un 20% superior a los de la guía de recomendaciones Ross
“el pollo deriva todos los nutrientes a crecimiento y no a la producción de proteínas o a las defensas inmunitarias”
excelentes condiciones sanitarias
¿cuál puede ser la explicación de las notables diferencias en cuanto a consumos y por ende crecimientos e índices de conversión observados entre nueva Zelanda y europa ?
en segundo lugar, las condiciones sanitarias de las granjas de nueva Zelanda son mejores que las españolas. Al estar libre el país de numerosas enfermedades, los programas de vacunación son reducidos con lo que el pollo deriva todos los nutrientes ingeridos a crecimiento y no a la producción de proteínas de fase aguda y a defensas de tipo inmunitario. Por tanto, al tener menos problemas sanitarios los rendimientos productivos mejoran.
peso vivo, g Ganancia diaria, g/d consumo diario, g/d Ic, g/g 1 Ross 308 mixtos. 2 Machos, Ross 308.
en tercer lugar, los cereales, que son importados casi en su totalidad, se muelen muy finos en nueva Zelanda por cuestiones legales, lo que conlleva que la calidad del pellet sea extraordinaria y por tanto la capacidad de consumo de los animales aumenta. (*) en europa, una reducción excesiva del tamaño de partícula del cereal podría ser perjudicial, por su efecto negativo sobre la incidencia de procesos entéricos, pero no en nueva Zelanda, debido a la ausencia de problemas patológicos de importancia.
Por todo ello, el crecimiento de los pollos criados en nueva Zelanda, tal y como cabría esperar, es mayor que el de los pollos criados en europa o en instituciones universitarias. A notar que la mayor diferencia en cuanto a resultados productivos de las aves se debe al mayor consumo de pienso en situaciones favorables.
ross 3081 (2014) 2.620 65,5 107,9 1,65
Up madrid1 (2014) 2.984 73,5 117,6 1,60
nueva Zelanda2 (2014) 3.630 89,6 129,0 1,44 Mateos et al., 2014
Tabla 2. Potencial de crecimiento en broilers de 0 a 40 días de edad
23 aviNews Edición Muestra América Latina | | Los pollos crecen más
pollos entrevista
en primer lugar, los resultados mostrados de nueva Zelanda se corresponden a crianzas de machos exclusivamente, por lo que su consumo y velocidad de crecimiento son mayores que cuando nos referimos a pollos mixtos.
molienda muy fina de cereales (*)
Situación favorable a un mayor consumo
Uno de los factores de manejo más importantes a considerar en la recepción y durante la fase de cría de los pollitos, es el ambiente general del alojamiento, que puede afectar al estado sanitario de los mismos.
se recomienda que la nave este limpia y desinfectada con una temperatura a la altura de los pollitos de 30º c y una humedad relativa del 65%. estudios diversos demuestran que cuando los pollitos se crían a temperaturas inferiores o superiores a las recomendadas los índices de conversión empeoran y la mortalidad aumenta.
pollos
“los índices de conversión empeoran si se crían los pollitos a temperaturas inferiores o superiores a las recomendadas”
24 aviNews Edición Muestra América Latina | Los pollos crecen más
Pero, ¿qué ocurre cuando por falta de tiempo la nave no se ha limpiado y desinfectado correctamente tras la salida de la partida de pollos anterior? ¿Qué ocurre si se introduce el lote siguiente sin un vacío sanitario adecuado?
cabe destacar que la mayor diferencia en cuanto a productividad se debió a un menor consumo de pienso, con escaso efecto sobre los índices de conversión.
Up madrid1
1
GmD, g
cmD, g
Ic, g/g
ambiente limpio
55,7
44,0
1,27
ambiente sucio
54,5
42,2
1,29
ross 308 (2014)1
42,8
53,5
1,25
Ross 308 mixtos.
Mateos et al., 2014
Tabla 3. Productividad en broilers de 0 a 20 días de edad
se observó que los rendimientos productivos de los pollos criados en el ambiente sucio fueron inferiores a los logrados con anterioridad con pollos criados en ambiente limpio (Tabla 3) pero los rendimientos fueron aún superiores a los esperados en base a la guía de manejo de la casa de genética ross 308.
en resumen, la mejora genética mejora los consumos y la velocidad de crecimiento de las aves año tras año, sin que sea esperable que esta mejora se ralentice, a no ser que intervengan políticas de control de tipo legislativo. de hecho se sigue esperando reducir el período de crianza a un mismo peso vivo de hasta 0,7 días por año.
debemos pues estar pendientes y modificar la nutrición de forma acorde, a fin de cubrir las necesidades del nuevo broiler según su edad. se debe poner especial atención para evitar programas sanitarios inadecuados o cuando los manejos son deficientes. cuanto mejores sean las características genéticas de las aves y más elevada sea la calidad nutricional del pienso, peores podrían ser los resultados productivos y económicos, en caso de manejos deficiente de las aves.
25 aviNews Edición Muestra América Latina | | Los pollos crecen más
pollos entrevista
en un ensayo realizado en la granja experimental de la universidad se metió un lote de pollos inmediatamente tras la salida del anterior lote. no se limpió ni se desinfectó la nave, ni se cambió la cama tras la salida del primer lote.
Asimismo, a tener en cuenta que en condiciones comerciales cabe esperar una mayor incidencia de la falta de limpieza de la nave sobre la productividad de las aves, en gran medida debido a una mayor incidencia de problemas patológicos.
PROCESOS PARASITARIOS EMERGENTES EN SISTEMAS
Hasta ahora, la producción de huevos -casi en su totalidad- se ha desarrollado en jaulas. Los parásitos, en general, no han supuesto ninguna amenaza para el productor. Sin embargo, en los sistemas de producción alternativos con salida al exterior (sobre todo gallinas camperas y ecológicas), los procesos parasitarios provocados principalmente por nematodos y cestodos ganan protagonismo.
Imagen 1. Heterakidae Gallinae
27 aviNews Edición Muestra América Latina | | Parasitos en ponedoras
ponedoras entrevista
David Lizaso
Imagen 2. Morfología habitual de los nematodos
P
oco me hacía presagiar cuando terminé la carrera de veterinaria en la Universidad de Zaragoza, allá por el año 1996, que uno de los quebraderos de cabeza en el ejercicio de mi profesión como veterinario avícola serían los procesos parasitarios provocados principalmente por nematodos y cestodos.
ponedoras
A diferencia de los archiconocidos problemas protagonizados por parásitos protozoarios del género Eimeria ó del género Cryotosporidium, muy habituales en la producción avícola en general, la irrupción en el mercado de los diferentes sistemas de producción de huevos alternativos (principalmente gallinas camperas y ecológicas) con salida al exterior, provocó mis primeros encuentros en las necropsias con estos gusanos en el tracto digestivo de nuestras gallinas. Uno de los motivos principales, si no el principal, por el que los productores de huevos modernizaron sus explotaciones e introdujeron las gallinas en jaulas, fue sin duda evitar las parasitosis que tanta guerra les habían dado en el pasado. Así pues, el hecho de que durante décadas prácticamente la totalidad de la producción de huevos se desarrollara en jaulas, hizo que los parásitos en general no supusieran ninguna amenaza para el productor de huevos. Recuerdo en mis comienzos con sistemas alternativos releyendo libros de parasitología aviar de los años 50 y 60, ya que las modernas publicaciones poco o nada trataban estos temas.
NEMATODOS En general los nematodos constituyen el grupo más importante de los parásitos helmintos de las aves. Además exceden mucho tanto en número de especies como en daños producidos a los trematodos y a los cestodos.
28 aviNews Edición Muestra América Latina | Parasitos en ponedoras
Los nematodos, o gusanos redondos, suelen ser fusiformes con los extremos anterior y posterior atenuados. Su cutícula, a menudo, es señalada por surcos transversales y pueden presentar aletas tanto en la parte anterior como en la posterior del cuerpo. Salvo alguna excepción, los nematodos son sexualmente diferenciados. Generalmente el macho se puede distinguir de la hembra por la presencia de dos estructuras quitinosas conocidas como espículas, que se localizan en la parte posterior del cuerpo. La función de estas espículas es la de conservar abiertas la vagina y la vulva de la hembra durante la copulación y hasta cierto punto guiar el esperma hasta el interior. La mitad de los nematodos no requieren de huéspedes intermediarios invertebrados para su desarrollo pero la otra mitad si y se valen de insectos, babosas, caracoles, etc… durante las etapas tempranas de desarrollo. Así, los huevos depositados por las hembras alcanzan el exterior a través de las deyecciones. Para que los huevos se vuelvan infectantes para las aves es necesaria la existencia extracorporal, ya que las condiciones que existen dentro del huésped definitivo son adversas para su desarrollo. En el exterior, con factores de humedad y temperatura óptimos, es cuando se produce la embrionación que suele durar entre 10 y 12 días. Finalmente las gallinas se infectan al ingerir directamente los huevos embrionados y/o las larvas libres, o bien ingiriendo el huésped intermediario (saltamontes, hormigas, escarabajos, caracoles, etc…) o mediante la inyección de larvas por un artrópodo hematófago.
Las familias de nemátodos que más afectan a las gallinas ponedoras son principalmente, Ascaridiidae, Heterakidae, y Capillariidae. En general provocan pérdida de peso en las aves que se correlaciona con la mayor o menor carga parasitaria.
Un efecto notable de la infección, cuando menos desde el punto de vista estético, es la aparición del individuo adulto en el huevo de la gallina. Supuestamente los gusanos migran hacia arriba del oviducto a través de la cloaca con la inclusión subsecuente en el huevo. En gallinas ponedoras, uno de los primeros síntomas que aparecen tras una infestación por nematodos es el incremento en el número de huevos desclasificados, principalmente de huevos pálidos Existen otros nemátodos como Oxyspirura que se localiza en el ojo de las aves o el Syngamus con tropismo por la traquea. Este último es muy peculiar ya que las larvas, principalmente, penetran en el duodeno y son transportados a los pulmones por la corriente sanguínea a través del hígado y del corazón.
LuchA cONTRA NEMATODOS Eliminar la mayor cantidad de adultos
ponedoras entrevista
Las gallinas infectadas con grandes cantidades de Áscaris sufren pérdida de sangre, aumento de uratos, retracción del timo y un incremento de la mortalidad, principalmente provocado por la aparición de infecciones secundarias, que aprovechan dicha parasitación.
(antivermes)
Reducción de los huéspedes intermediarios (insecticidas)
Las larvas probablemente rompen los capilares en el pulmón en el tejido conjuntivo interlobulillar y migran al interior de los parabronquios.
¡ Copión !
Rotaciones periódicas en los parques
29 aviNews Edición Muestra América Latina | | Parasitos en ponedoras
Imagen 2 . Ascaridia Galli
Es allí donde se produce la muda y el desarrollo de la etapa adulta. Los adultos penetran en la traquea y se fijan con firmeza a la pared de la misma a los 11 días posteriores a la infección.
ponedoras
Las aves infectadas por estos nemátodos muestran signos de debilidad y emaciación y suelen pasar mucho tiempo con los ojos cerrados y la cabeza retraída hacia atrás. De vez en cuando mueven sus cabezas hacia delante y hacia arriba y abren ampliamente la boca para inhalar aire. También suelen realizar sacudidas convulsivas de la cabeza como intento de eliminar la obstrucción de la traquea para así poder reestablecer la respiración normal. La mayor parte de las medidas de control frente a nematodos están enfocadas a la interrupción del ciclo de vida. Así es conveniente trabajar en tres frentes, uno, eliminando la mayor cantidad de adultos mediante el empleo de antivermes autorizados (flubendazol, piperacina), otro mediante la reducción del mayor número de huéspedes intermediarios (caracoles, saltamontes, hormigas, moscas, etc..) mediante el uso de insecticidas y un tercer punto enfocado al manejo de los parques realizando rotaciones periódicas de los mismos para evitar una elevada carga parasitaria.
cESTODOS Y TREMATODOS Estos parásitos intestinales, conocidos coloquialmente como “gusanos planos” que pertenecen al género filum Platyhelmintos se encuentran con cierta frecuencia en las vías intestinales de aves con acceso al exterior. Es la primavera y el verano la época de mayor abundancia, debido principalmente a la mayor presencia de los huéspedes intermediarios (lombrices, caracoles, insectos, etc..) Existen 3 familias (Davainidae, Dilepididae e Hymenolepidae) y los géneros más habituales son Amoebotaenia, Davainea, Raillietina, etc… Los cestodos son gusanos aplanados, en forma de listón, y normalmente segmentados. Estos segmentos individuales se denominan proglótides. Uno o varios proglótides grávidos se desprenden a diario del extremo distal posterior del gusano. Los cestodos se caracterizan por la ausencia de un sistema digestivo completo y se alimentan mediante la absorción del contenido intestinal del huésped. Las aves se infectan al ingerir el huésped intermediario que introduce la estado larvario en el intestino del huésped definitivo. Normalmente la mayor parte de los cestodos suelen ser huésped específico para un tipo de ave o grupo de aves por lo que resulta importantísimo establecer un diagnostico de especie lo más cercano posible para establecer una medidas de control concretas en función del tipo de cestodo. Principalmente estos parásitos son causa de emaciación, inflamación de las vellosidades y la consecuente pérdida de peso alterando los parámetros productivos.
30
Imagen 3. Heterakis Gallinarium aviNews Edición Muestra América Latina | Parasitos en ponedoras
Imagen 4. Railletiniosis Los trematodos son también organismos parasitarios planos pero difieren de los nematodos por tener aparato digestivo y no tener los proglótides separados.
El cuerpo del adulto asemeja una hoja y posee dos ventosas. Los trematodos carecen de ano, por lo que
Imagen 5. Cabeza de un cestodo de la familia Hymenolepidae
una especie de Prosthogonimus provoca principalmente pérdidas productivas en los productores avícolas ya que reduce de manera drástica la producción de huevos, aunque su aparición es relativamente poco común. Al igual que con los nematodos la evolución de los sistemas de producción a partir de los años 60 hacia el confinamiento de las aves redujo de manera casi total la aparición de estos procesos parasitarios. Como dato, en EEUU en el año 1932 entre el 20% y el 25% de las aves que se enviaron a laboratorio presentaban este tipo de parásitos en su tracto digestivo. Así pues el hecho de volver a sistemas de producción con acceso a parques provocado por una demanda de los consumidores de productos avícolas diferenciados ha traído consigo la irrupción de unas patologías ya casi olvidadas. Afortunadamente disponemos de antiparasitarios para poder realizar tratamientos que además no se absorben a nivel ovárico con lo que no limitan la puesta en el mercado de los huevos. Es importante recordar el papel fundamental que tiene los diferentes huéspedes intermediarios a la hora de cerrar el ciclo de vida del parásito, con lo que todo lo que sea reducir la presencia de los mismos en los parques contribuirá a la no aparición de estos procesos parasitarios y por ende a la mejora en el estatus sanitario de las aves.
la excreción de los huevecillos se produce a través de unos tubos colectores que se vacían a través de un poro que se encuentra cerca del extremo posterior del parásito.
Todos los trematodos requieren de un molusco como huésped intermediario, normalmente caracoles. 31 aviNews Edición Muestra América Latina | | Parasitos en ponedoras
entrevista ponedoras
El ciclo de vida de todos los trematodos que parasitan a las aves requieren de un molusco como huésped intermediario, normalmente caracoles. Como los trematodos adultos y las metacercarias larvarias invaden casi toda la cavidad y tejido de las aves nos los podemos encontrar de manera inesperada en la necropsia.
hISTOMONIASIS No quiero terminar este artículo sin hacer una mención especial a esta enfermedad provocada por un protozoo denominado Histomona meleagridis del cual se están reportando recientes casos en Europa ligados principalmente al período de pico de producción.
Imagen 7. Histomona meleagridis
ponedoras
La función esencial en la aparición de este proceso del gusano cecal Heterakis gallinarum y de las lombrices de tierra, comprenden una de las más intrigantes relaciones en parasitología. Las histomonas se encuentran en las células epiteliales del intestino de las lombrices y son éstas las que actúan como huéspedes de transporte en las cuales los huevos de Heterakis nacen y las formas juveniles sobreviven en las etapas infectantes. La lombriz de tierra, por lo tanto, sirve como un medio de recolección de huevos de Heterakis en producciones de sistemas alternativos con salida al exterior. El período de incubación suele rondar los 7-12 días y se origina cuando la histomona penetra a través de la pared de los ciegos, se multiplica, pasa al torrente sanguíneo, y por último llegan a parasitar el hígado. Los primeros signos en aparecer son una heces de color azufrado, y en algunos casos puede aparecer excreciones cecales sanguinolentas que pueden confundir el diagnostico con una coccidiosis. Las lesiones primarias se producen en los ciegos y en el hígado. Después de la invasión tisular, las paredes cecales se engrosan con un exudado seroso y hemorrágico que se convierte en caseoso en su parte central. Las lesiones hepáticas aparecen a los 10 días post-infección y su apariencia es muy variada. Normalmente son áreas circulares de necrosis de 1 cm de diámetro circunscritas por una elevación anular.
32 aviNews Edición Muestra América Latina | Parasitos en ponedoras
Las lesiones por Histomona meleagridis afectan a gran parte del higado
La transmisión de la Histomoniasis se produce por medio de los huevos de Heterakis
Ya que la transmisión de la histomoniasis se produce por medio de los huevos de heterakis, las medidas de control eficaces se dirigen en gran parte a reducir o eliminar este parásito. La quimioterapia preventiva a través del empleo de antivermes resulta muy eficaz en el control de los huéspedes intermediarios. Dentro de los antivermes, únicamente existen registrados dos con período de supresión en huevos de 0 días que son el flubendazol y la piperacina y por lo tanto serían los únicos que se podrían emplear en producción sin tener que desviar los huevos.
Es muy importante recalcar que en la actualidad, los veterinarios avícolas no disponemos de ningún fármaco específico para combatir directamente la Histomoniasis, sino que únicamente podemos actuar frente a los huéspedes intermediarios, cosa que reduce de manera drástica la eficacia en el control de esta enfermedad. Los derivados imidazólicos que se empleaban en el pasado en el actualidad no se pueden utilizar. Recordar que resultan de especial trascendencia los períodos de vacío sanitario, en los cuales debemos aprovechar para desinfectar y desinsectar tanto el interior de la granja como las zonas de parque más próximas a la nave de producción.
ponedoras entrevista
En infecciones graves las lesiones pueden ser pequeñas y numerosas, de un color verde descolorido o bronceado y afectan a gran parte de la superficie del hígado.
Vencomatic Group es un proveedor global del sector avícola que ofrece soluciones innovadoras y sostenibles para el alojamiento de aves y para el transporte y manipulación de huevos. Nuestra experiencia nos permite convertirnos en un socio de confianza para el avicultor a través de tres marcas especializadas: • Vencomatic Especialistas en equipamiento de naves • Agro Supply Especialistas en control ambiental • Prinzen Especialistas en manipulación de huevos
Si busca soluciones para su negocio, cuente con no sotros: Telf. 977 331 908, info@vencomatic.es. Para más información visite : www.vencomaticgroup.com
33 aviNews Edición Muestra América Latina | | Parasitos en ponedoras
www.bigdutchman.de
S u c a j a d e a h orro
Intercambiador de calor Earny. Mal para los proveedores de energía, bien para Ud. Nuestro nuevo intercambiador de calor se paga prácticamente sólo. Así funciona: Con »Earny«, Ud. ahorra unos 6.000 €1 en gastos de calefacción por año. Este importe ahorrado, en vez de pagarlo a su proveedor de energía, lo paga para una cuota de
1 2
arrendamiento financiero. Le costará ni un céntimo más que antes. Después de sólo cinco2 años, el »Earny« es suyo – y seguirá ahorrando, ¡faltaba más! Sin burocracia, sin pago de entrada y sin cuota final. Consulte con su consultor de clientes en BD para obtener un cálculo personalizado.
Ejemplo de cálculo para una nave de referencia en el centro de España con 30.000 animales. incluye los intereses; si los precios de energía suben más, incluso se adelantará la amortización.
Una oferta de Big Dutchman en colaboración con la de lage landen (partners in finance)
Big Dutchman Ibérica, S.A. C/Fco Medina y Mendoza Parcela 13 Poligono nº1, Cabanillas del Campo, CP.19171 Guadalajara/España, Tel: +34 949 23 28 01, Fax:+34 949 23 22 51
La EntrEvista
con Marta Batalla
entrevista
gerente de rovell del Si贸
35 aviNews Edici贸n Muestra Am茅rica Latina | Batalla
Marta Batalla es Ingeniera agrónomo y actualmente es la gerente de rovell del sió, una nueva empresa avícola antes conocida como avícola Batalla. Desde que era pequeña ha estado involucrada en la empresa, hace dos años tomo las riendas dedicándose exclusivamente a la gestión de la nueva explotación familiar.
entrevista
¿cómo has reestructurado la explotación a partir de tu incorporación? antiguamente teníamos diez naves de gallinas ponedoras y dos de recría, pero a partir de los cambios legislativos europeos relacionados con el bienestar animal todo esto cambió. actualmente tenemos dos naves nuevas adaptadas a la nueva normativa, las dos naves de recría que teníamos antiguamente y una planta clasificadora. además, trabajamos en integración con el Grupo alimentario Guissona que vende directamente al consumidor final mediante las tiendas bonarea.
Para poner en marcha este proyecto ¿a qué retos has tenido que enfrentarte? El principal reto cuando decidimos crear las granjas nuevas era el diseño de las mismas, sobre todo dónde ubicábamos las nuevas naves y cómo cumplíamos con las distancias y las tomas de agua, de luz… todo eso eran condicionantes.
Luego, como dificultad añadida tuvimos que gestionar los planes de deyecciones: encontrar las hectáreas suficientes para llevar a cabo una gestión adecuada que se ajustara a las nuevas directivas europeas, ya que se trata de algo básico. Una vez superado todo esto, aún nos quedaba enfrentarnos a la financiación aunque en nuestro caso fue muy importante el apoyo que recibimos de la Corporación agroalimentaria de Guissona.
¿a cuánta gente le da trabajo actualmente la empresa? En la actualidad somos un equipo de diez personas fijas en plantilla, aunque también podemos incorporar otros trabajadores en ocasiones puntuales. Se distribuyen entre la planta clasificadora, el mantenimiento y limpieza de las granjas y tareas relacionadas de la propia explotación ganadera como el subministro del pienso así como la gestión de la deyecciones.
¿cuántas gallinas tienes actualmente en la explotación? En estos momentos tenemos aproximadamente 229.000 gallinas repartidas en nuestras dos naves de ponedoras. En estas naves de ponedoras, las gallinas se distribuyen en siete baterías de ocho pisos cada una, que se adaptan a la nueva normativa europea de bienestar animal para la producción de huevos tipo 3 en jaula.
“El hecho de ser mujer no me ha generado ningún problema al tratarse de una empresa familiar, aunque hay que reconocer que es un sector donde aún existen ciertos prejuicios” 36 aviNews Edición Muestra América Latina | Batalla
En relación al protocolo de bioseguridad es importante señalar que tenemos unas directrices que nos marca el Grupo alimentario Guissona con unos estándares que garantizan la bioseguridad de la explotación, luego cada granjero las adapta e implementa según sus necesidades y peculiaridades.
“nuestro centro de clasificación está vinculado a las dos naves, entran primero los huevos de una nave y después de la otra, asegurando la trazabilidad” Es decir, cumplimos un protocolo con unas exigencias que se pueden considerar básicas y luego ya el ganadero implementa con las suyas. En nuestro caso consideramos que la limpieza tiene un papel fundamental dentro de la bioseguridad y tenemos a una persona que constantemente revisa el estado de las naves y realiza las funciones pertinentes para que éstas se encuentren en las mejores condiciones posibles de limpieza.
¿realizan algún tipo de gestión especial para el control de la salmonella? Para el control de salmonella más que realizar medidas puntuales, creemos fielmente en aplicar todas las medidas de bioseguridad que se encuentren a nuestro alcance para el control de la temida bacteria.
Nosotros establecemos controles de heces – que nos lo hacen desde el propio Grupo alimentaria de Guissona-, aplicamos el plan de bioseguridad de manera concienzuda sobre todo el plan de desinfectación, desratización, la limpieza de las naves, aplicación y seguimiento de los planes vacunales para la salmonella… además, el pienso recibe un tratamiento y acondicionamiento térmico que mediante controles periódicos en laboratorio se verifica la ausencia de Salmonella. En fin, toda la serie de medidas que se puedan tomar y aplicar antes de que aparezca el problema.
En relación al agua en la explotación, ¿qué valor le dais? ¿realizáis algún tratamiento sobre el agua? Nosotros al agua le damos especial importancia. Por un lado la tratamos con dióxido de cloro, para entre otras cosas eliminar el biofilm y ofrecer mayor calidad de agua a nuestra ponedoras. También tratamos el agua con un acidificante, debido a que en esta zona el agua es bastante dura.
Las gallinas beben el doble de lo que comen, de ahí la vital importancia de la calidad del agua que le ofrecemos. además, realizamos mensualmente analíticas microbiológicas y físico-químicas para no comprometer la calidad del agua que ofrecemos a nuestros animales.
¿Qué tipo de huevos produce rovell del Sió? Nosotros decidimos apostar por el tipo de huevo 3 en jaula enriquecida porque creemos en la seguridad alimentaria.
“antes heredar una empresa en el campo podía convertirse en un inconveniente, pero actualmente es una gran oportunidad” 37 aviNews Edición Muestra América Latina | Batalla
entrevista
¿Qué nos puedes contar sobre el protocolo de bioseguridad en la granja?
Consideramos que para garantizar una correcta seguridad alimentaria al consumidor es importante producir estos alimentos bajo unas condiciones que la garanticen.
entrevista
Es decir, es imprescindible controlar a las gallinas dentro de la nave ya que de esta forma puedes también darles el máximo confort empezando desde unas buenas condiciones de temperatura e higiene pasando por tener siempre a disponibilidad comida y agua de calidad además de protegerlas de la exposición de animales portadores de enfermedades como pueden ser aves o roedores. asimismo, al proteger a las gallinas, también se protege al huevo que producen.
¿crees existen diferencias a nivel organoléptico en relación a otro tipo de huevos? Según los estudios que hemos revisado y nuestra propia experiencia a nivel cualitativo y organoléptico creemos que no existen diferencias significativas. La diferencia está en la valoración subjetiva que cada uno tiene para los diferentes tipos de clases. Si haces una prueba con un tipo de huevo y otro sin decir cuál es el origen del huevo, creo que sensorialmente no puedes establecer diferencias. Sin embargo, considero que a nivel sanitario si podemos declarar que los huevos tipo tres cumplen con el consumidor a nivel de calidad y seguridad alimentaria.
“nosotros producimos huevo tipo tres para poder controlar mejor la seguridad alimentaria y ofrecer al consumidor un producto seguro y de calidad” 38 aviNews Edición Muestra América Latina | Batalla
“En mi familia siempre hemos consumido muchos huevos: Mi padre siempre dice que si se pudieran ver los huevos que me he comido, no cabrían en un tráiler” ¿consideras que el consumidor está siendo correctamente informado? Yo creo que al consumidor se le ha intentado informar tanto que al final se le ha desinformado. Se han realizado campañas publicitarias emitiendo “eslóganes” que no están corroborados científicamente en cuanto a la relación calidad -tipo de producción de los huevos. Pero por otro lado, también valoramos de manera importante que el consumidor, al final, busca el mejor producto al mejor precio y no por tener mejor precio tiene que ser de menor calidad.
¿cómo valorarías el sector del huevo? a pesar del gran número de campañas que se realizan por parte de las asociaciones y federaciones del sector avícola de puesta, considero que queda mucho camino por recorrer. Mi sensación es que el consumidor no tiene claro cuál es el aporte nutricional del huevo, el número de huevos que puedes consumir semanalmente, qué pasa con el colesterol, las fechas de consumo, si tenemos que almacenarlos dentro o fuera de la nevera… es una asignatura pendiente, los consumidores no lo tienen claro.
¿tiene cabida el uso de energía alternativa en este tipo de industria? En estos momentos es muy interesante el uso de energía fotovoltaica. Nuestras granjas presentan un mayor requerimiento energético en verano y es en esta época estival donde se produce más
energía solar, y ahora con la nueva legislación del autoconsumo es algo muy interesante a tener en cuenta.
“todavía no se comunica suficientemente las ventajas nutricionales del consumo del huevo, su conservación, fecha de caducidad...”
92% exportación
presencia en 120 países
fiabilidad para su material
avícola
Pal Star broiler
P14 P5 broiler
entrevista
a nivel de curiosidad, Japón, una de las sociedades más longevas del mundo tiene un altísimo nivel de consumo de huevos por cápita. De hecho, hay un dicho japonés que dice: “por cada huevo que comas, un día más de vida”. allí, como en otros países punteros del mundo no existe la clasificación europea para el tipo de crianza.
M80J broiler
Star H, Star F pavo
www.symaga.com symaga@symaga.com
Offices and Factory: Ctra. de Arenas km. 2,300 13210 Villarta de San Juan • Ciudad Real- Spain T: +34 926 640 475 • F: +34 926 640 294
39 aviNews Edición Muestra América Latina | Batalla
Porque sabemos lo que tiene valor
INNOVACIÓN
Poulvac® E.coli
Protección eficaz. Resultados demostrados. Poulvac E.coli. Composición cualitativa y cuantitativa en principios activos: Escherichia coli viva atenuada, delección en el gen aroA, tipo O78, cepa EC34195. Una dosis contiene 5.2x1069.1x108 UFC (Unidades formadoras de colonias crecidas en placas de agar triptosa soja). Indicaciones de uso y especies de destino: Para la inmunización activa de broilers y futuras ponedoras y reproductoras para reducir la mortalidad y las lesiones (pericarditis, perihepatitis y aerosaculitis) asociadas con Escherichia coli serotipo O78. Un estudio de protección cruzada mostró una reducción en la incidencia y gravedad de la aerosaculitis producida por los serotipos O1, O2 y O18 de E.coli. Contraindicaciones: Vacunar únicamente animales sanos. No vacunar animales que estén recibiendo un tratamiento antibacteriano o inmunosupresor. Precauciones especiales para su uso en animales: La cepa vacunal puede detectarse en tejidos (hígado, corazón) hasta 6 días después de la vacunación. Las aves vacunadas pueden eliminar la cepa vacunal por las heces hasta 5 semanas después de la vacunación. La cepa vacunal muestra un crecimiento normal en Agar McConkey y en Agar Triptosa Soja, mientras que no se observa crecimiento en colonias de placas de Agar mínimo. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento a los animales: Utilizar las precauciones de asepsia habituales. Se recomienda el uso de gafas protectoras, guantes y mascarilla nariz-boca. Las personas inmunosuprimidas no deberían estar presentes durante la administración de la vacuna. Desinfectarse las manos y el equipo después de su uso. Las personas encargadas de atender los animales vacunados deberían aplicar principios generales de higiene teniendo particular cuidado en el manejo de las yacijas de los animales recién vacunados. Conservación: Conservar y transportar refrigerado (entre 2ºC y 8ºC). No congelar. Eliminación: Destruir el material no utilizado hirviéndolo, incinerándolo o sumergiéndolo en un desinfectante adecuado cuyo uso haya sido aprobado por las autoridades competentes. Nros de Registro: EU/2/12/140/002, presentación de 10x2500 dosis, EU/2/12/140/004, presentación de 10x5000 dosis, EU/2/12/140/008, presentación de 10x20000 dosis. Entidad Autorizada: Zoetis Belgium S.A., Representante: Zoetis Spain S.L.U. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria.
OrnithObacterium rhinotracheale bacilo de las aves Doctor Bernardo Mejía Arango. M.V.Z. M.Sc. Fotografías e imágenes: Bernardo Mejía Arango, M.V.Z. M.Sc. Protegidas por derechos de autor. Cualquier uso o reproducción debe contar con autorización previa. Créditos: necropsias: Bernardo Mejía Arango, M.V.Z. M.Sc.; Luis Buitrago M., M.V.Z.; Juan S. Alvear A., M.V.Z. Blog del autor: http://patologiaaviarmidiagnostico.blogspot.com.es/
“Ornithobacterium rhinotracheale puede estar relacionada con casos de cabeza hinchada, enfermedad respiratoria y probablemente en los casos de afecciones articulares de origen bacteriano.” (1) Las imágenes y fotografías que se encuentran intercaladas en el texto de este artículo, no necesariamente corresponden a infecciones con Ornithobacterium rhinotracheale. Ilustran las afirmaciones que hacen diversos investigadores acerca del papel de esta bacteria como posible agente patógeno primario o secundario de los diferentes cuadros clínicos y lesiones.
Ornithobacterium rhinotracheale, etimológicamente quiere decir “bacilo de las aves de la nariz y de la tráquea” es una bacteria Gram negativa, tiene forma bacilar aunque es altamente pleomórfica, no esporula, no tiene estructuras como pili o fimbrias ni plásmidos, no se han reportado propiedades tóxicas para las especies. Se han identificado 18 serotipos (Desde a hasta r) mediante diferentes técnicas, entre otras eliSa y precipitación en gel agar con antisueros monovalentes.
“esta bacteria está implicada en la presentación de problemas respiratorios en aves, entre otros estados patológicos, además del ‘síndrome de cabeza hinchada’, de ahí el interés sobre su estudio e investigación”. (Ver caso 1 página siguiente) 41 aviNews Edición Muestra América Latina | Ornitobacterium
caso clínico entrevista
Imagen 1. Secuencia de fotografías de casos de Síndrome de cabeza hinchada
caso clínico
1
2
3 © Bernardo Mejía Arango, M.V.Z. M.Sc.
Caso 1 Síndrome de cabeza hinchada en pollo de engorde de 32 días. El caso se presentó en una granja de 86.100 aves de las cuales se reportaron 37.400 enfermas. El Veterinario remitente informa que durante el episodio han muerto 2.242 aves; en los últimos tres días se registraron 242 muertos. En el protocolo de envío de muestras, se describe “Cabeza hinchada” y síntomas respiratorios, comunica que los pollos se encuentran erizados y deprimidos. En la fotografía 1 (izquierda) se aprecia tumefacción facial y ojo “almendrado”. En la fotografía 2 (centro) se observa inflamación catarral de cornetes y de senos infraorbitarios. La fotografía 3 (derecha) muestra el aspecto edematoso del tejido subcutáneo en la parte ventral de la cabeza. Se ha documentado la interacción de la bacteria Ornithobacterium rhinotracheale con el virus de la bronquitis infecciosa y su asociación con Mycoplasma synoviae. la importante correlación que puede haber entre estos patógenos respiratorios,se decribe principalmente en pollos vacunados con cepas agresivas de newcastle y bronquitis infecciosa cuando las medidas de manejo no son las óptimas. (Ver Nota 2)
(2) En relación con este aspecto etiológico multifactorial, citaremos el artículo del doctor R.C. Jones del Departamento de Patología Veterinaria de la Universidad de Liverpool, traducido y publicado por Víctor Mireles. En este artículo se hace mención a las interacciones del virus de la bronquitis infecciosa con otros agente patógenos, entre ellos el Ornithobacterium rhinotracheale (Referenciado en el trabajo de Vandamme en 1994). http://www.amerivet.co/articulos/InteraccionesentreelvirusdelaBronquitisInfecciosayotrosagentesrespiratorios.pdf
La importancia como patógeno respiratorio de Ornithobacterium rhinotracheale en pollos y su asociación con Mycoplasma synoviae fue publicada por R. Cerdá y colaboradores, de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de La Plata, Argentina, y la ECO Animal Health de Londres. Los resultados de este estudio ponen en clara evidencia la importante correlación que puede haber entre estos dos patógenos respiratorios, principalmente en pollos vacunados con cepas agresivas de Newcastle y Bronquitis y cuando las medidas de manejo no son las óptimas. http://www.vetanco.com/pdf/ornithobacterium_rhinotracheale_capia.pdf
Caso 2 Se observa inflamación de sacos aéreos, la cual es de aspecto espumoso. Esta lesión generalmente se asocia con casos de infección con Mycoplasma gallisepticum. Generalmente se presenta como infección primaria pero puede ser secundaria a reacciones postvacunales de Newcastle y/o bronquitis infecciosa. El caso al cual corresponde la fotografía 4 pertenece a un pollo de engorde de 28 días de una granja con 60.000 aves de las cuales enfermaron todas y 247 murieron. El veterinario remitente indica que las aves presentaron “ruidos respiratorios” y que la principal lesión observada a la necropsia era aerosaculitis como la que se presenta en la fotografía 4.
4 © Bernardo Mejía Arango, M.V.Z. M.Sc.
42 aviNews Edición Muestra América Latina | Ornitobacterium
Revisiones acerca de la bacteria: Revista Avian Pathology (28:3, 217-227) en 1999 y cuyos autores son P. C. M. Van Empel y H. M. Hafez de Intervet International, y del Institute of Poultry Diseases, Free University Berlín, Alemania, y publicada on line el 17 de junio de 2010. Se puede acceder al artículo mediante el siguiente enlace: http://dx.doi. org/10.1080/03079459994704
(3)
Trece años después de la publicación de Van Empel en 1999, en 2012, Gornatti Churria y colaboradores hicieron una revisión sobre Ornithobacterium rhinotracheale y la publicaron en la revista International Journal of Molecular Zoology, vol. 2, No. 3 23-38. Es decir, esta es la revisión más reciente sobre la bacteria. Se puede acceder a esta última revisión a través del enlace siguiente: http://bio.sophiapublisher.com/html-418-25-ijmz De acuerdo con esta publicación, la bacteria había sido estudiada, aunque no identificada en 1993, es decir seis años antes de la publicación de Vandamme y su grupo. La afirmación hecha en la revisión de Gornatti de 2012, nos lleva al trabajo hecho por Bruce R. Charlton al frente de un grupo de diez investigadores más, quienes en la revista Journal of Veterinary Diagnostic Investigation 5:47-51 (1993) publicaron el artículo “Preliminary characterization of a pleomorphic Gram-negative rod associated with avian respiratory disease” Se puede acceder al artículo mediante el siguiente enlace: http:// vdi.sagepub.com/content /5/1/47.f ull. pdf+html (4) En el año 2000, Edgardo Soriano Vargas, Pomposo Fernández Rosas y Guillermo Téllez Isaías hicieron una revisión sobre la bacteria y la presentaron en la revista Veterinaria México 31 (3) 2000. Para ese tiempo, Ornithobacterium rhinotracheale ya era considerada como un patógeno emergente en avicultura. De acuerdo con la información presentada, el primer brote reportado en México ocurrió en 1997, pero para ese entonces ya había reportes de la presencia de Ornithobacterium rhinotracheale en Estados Unidos, España, Sudáfrica, Canadá, Alemania, Bélgica, Francia, Hungría, Reino Unido, Israel, Italia y Holanda.
5
6
7 © Bernardo Mejía Arango, M.V.Z. M.Sc.
Caso 3 La bacteria Ornithobacterium rhinotracheale, de acuerdo con lo expuesto en el contenido de este artículo, es otro de los agentes etiológicos implicado en el complejo respiratorio, principalmente en pollo de engorde y en pavos. Las fotografías corresponden a pollos de engorde de 46 días, pertenecientes a una granja de 15.000 aves de las cuales enfermaron 7.500 Aunque en el protocolo de envío de muestras se reporta bajo consumo de agua y excesiva presencia de uratos en materia fecal, los hallazgos de necropsia fueron principalmente lesiones de tipo respiratorio. En la fotografía 6 (centro) se observa traqueítis catarral En la fotografía 7 (derecha) se observa inflamación purulenta de la pleura y sacos aéreos.
caso clínico entrevista
En la parte introductoria del artículo se puede leer que a esta bacteria le fue asignado el género y la especie por Peter Vandamme y un grupo integrado por Paul Segers, Marc Vancanneyt, K. Vanhove, R. Muttters, J. Hommez, F. Dewhirst, B. Paster, Karen Kersters y E. Falsen. El artículo de denomina “Ornithobacterium rhinotracheale gen-nov, sp-nov, isolated from the avian respiratory-tract” y está publicado en 1994 en la revista International Journal of Systematic Bacteriology 44(1). P.24-37 https://biblio. ugent.be/publication/196515
la bacteria había sido estudiada -aunque no identificada- en 1993. había sido aislada en el 5% de los pavos afectados y en el 3% de los pollos afectados por problemas respiratorios. ha sido identificada en muchos países implicandola como otro agente causal de las enfermedades del sistema respiratorio (Ver Nota 3).
en el año 2000, Ornithobacterium rhinotracheale ya era considerada como un patógeno emergente en avicultura (Ver Nota 4).
8
9
10 © Bernardo Mejía Arango, M.V.Z. M.Sc.
Caso 4 “Uno de los datos sorprendentes de esta revisión, es que Ornithobacterium rhinotracheale en una bacteria que puede estar comprometida en los casos de afecciones inflamatorias articulares en aves.” El caso que se muestra en la secuencia fotográfica corresponde a pollos de engorde de 48 días de una granja con 48.000 aves de las cuales 23.000 estaban enfermas y 2.250 murieron durante el episodio. Las aves de la imagen 8 (izquierda) fueron remitidas para examen de necropsia y complementarios. Presentan problemas locomotores originados por una infección articular como la que se presenta en las imagenes 9 y 10 (centro y derecha).
43 aviNews Edición Muestra América Latina | Ornitobacterium
“antes de llamarse ornithobacterium rhinotracheale, se le habían asignado otros nombres como Pasteurella-like, Kingella-like, Taxon 28 y bacilo pleomórfico Gram negativo” hay estudios que determinan que ornithobacterium rhinotracheale afecta al tracto respiratorio, pero que las lesiones son evidentes sólo si hay una infección previa con el virus de newcastle . además, un aspecto de mucha controversia es su rol como agente patógeno primario o secundario en el complejo respiratorio de las aves. (Ver Nota 5&6)
(5) En 1999, Paul Van Empel y tres investigadores más, de Intervet International hicieron una investigación inmunohistoquímica y serológica de Ornithobacterium rhinotracheale a partir de una infección experimental en pollos; se publicó un artículo en Avian Pathology (1999) 28, 187-193. En dicho trabajo, los investigadores estudiaron aves afectadas por el virus de Newcastle y determinaron queOrnithobacterium rhinotracheale afectaba el tracto respiratorio pero que las lesiones eran evidentes solo si había una infección previa con el virus de Newcastle. Se puede acceder al artículo a través del siguiente enlace: http://www.ingentaconnect.com/content/ tandf/cavp/1999/00000028/00000002/ art00011
caso clínico
“Aunque el descubrimiento de la bacteria tiene casi dos décadas, la información en los libros de patología aviar es muy pobre o ausente, al menos, en ediciones anteriores a 10 años. Hay que recurrir a la información en revistas o en la red.”
Hay un artículo sobre la interacción de Ornithobacterium rhinotracheale con otros patógeno en las afecciones de pollos de engorde en las que está involucrado el Mycoplasma synoviae. Un aspecto de mucha controversia fue su rol como agente primario o secundario en el complejo respiratorio de las aves. En el artículo elaborado por R. Cerdá de la Facultad de Medicina Veterinaria de La Plata (Argentina) se resalta la importancia de Ornithobacterium rhinotracheale como patógeno en las afecciones porMycoplasma synoviae. http://www.vetanco.com.ar/pdf/ornithobacterium_rhinotracheale_capia.pdf
(6)
11
12 © Bernardo Mejía Arango, M.V.Z. M.Sc.
Caso 5 Gornatti Churria (revisión 2012) ha identificado muertes en aves con síntomas nerviosos. En nuestra área de influencia son frecuentes los casos de encefalitis y encefalomielitis de etiología bacteriana. Las bacterias frecuentemente aisladas en estos casos en los que hay infección del encéfalo a través de los huesos del cráneo, son: Gallibacterium anatis y/o Avibacterium paragallinarum y/o Escherichia coli. La revisión hecha en este artículo indica que hay que incluir a Ornithobacterium rhinotracheale entre las bacterias que deben ser investigadas en estos casos. El pollo de la imagen 11 (izquierda) tiene 36 días de edad, pertenece a una granja de 55.000 aves de las cuales enfermaron 17.800. Las aves presentaron síntomas nerviosos con torsión de cuello. La imagen 12 (derecha) muestra la punta de una tijera a través del canal auditivo, cuyos huesos periféricos están infectados; se muestra la proximidad al encéfalo e indica la vía de infección del sistema nervioso central.
44 aviNews Edición Muestra América Latina | Ornitobacterium
no sabemos en qué proporción, Ornithobacterium rhinotracheale está comprometida en estos casos. Sin embargo, las observaciones de Gornatti churria en su revisión de 2012 mencionan muertes súbitas de aves con síntomas nerviosos, (aunque no menciona osteitis y meningoencefalitis purulenta) y presenta Ornithobacterium rhinotracheale como otro de los posibles agentes causantes.
14 © Bernardo Mejía Arango, M.V.Z. M.Sc.
Los huesos craneales de las imagenes 13 y 14 son de un pollo de engorde de 32 días de edad de una granja de 86.100 aves de las cuales se reportan 37.400 aves enfermas. Aunque en el protocolo de envío de muestras se informa de cabeza hinchada, los casos revisados tenían osteítis con ausencia de síntomas nerviosos.
en la revisión de Gornatti churria en 2012 se describen las lesiones pulmonares que se pueden encontrar en los casos de infección con Ornithobacterium rhinotracheale: grandes áreas de necrosis que coalescen y que se centran en el lumen de los parabronquios los cuales se llenan con infiltrado necrótico heterofílico y con exudado fibrinoso. (Ver Caso 7)
Caso 7 Se encuentran colecciones de fibrina con macrófagos y heterófilos que ocupan los espacios intersticiales y los espacios aéreos. Esta descripción corresponde a lo que se muestra en la secuencia fotográfica: 15
La imagen 15 (superior izquierda) corresponde al pulmón de un pollo de 46 días de edad de una granja de 15.000 animales de los cuales enfermaron 7.500.
16
La imagen 16 (superior derecha) corresponde al aspecto macroscópico del parénquima del órgano. 17
18 © Bernardo Mejía Arango, M.V.Z. M.Sc.
En las imagenes 17 y 18 inferiores se observa lo descrito anteriormente (Hematoxilina-Eosina, 10 y 100X respectivamente).
45 aviNews Edición Muestra América Latina | Ornitobacterium
caso clínico entrevista
Caso 6 La mayoría de los casos de leptomeningitis encontrados en pollo de engorde, están vinculados anatómicamente con osteitis purulenta como la que se observa en la secuencia de imágenes.
13
reViSiÓn DeL DOctOr SOrianO en LOS caSOS DÓnDe OrnithObacterium rhinOtracheaLe (oRT) Se PueDe Ver imPLicaDa coincidiendo con la mayoría de afecciones respiratorias observadas habitualmente, signos y lesiones básicamente de tipo respiratorio pueden implicar oRT, . (ver nota 7 a) la implicación de oRT merece ser investigada sin que sea demostrada su responsabilidad directa en lesiones en senos infraorbitarios, tráquea, sacos aéreos y pulmones . Signos són observados frecuentemente en infecciones por oRT como lesiones histopatológicas: neumonía, bronconeumonía o 7b pleuroneumonía. (ver nota )
(7) a) Signos y lesiones básicamente de tipo respiratorio que incluyen rinitis mucosa, tos con expectoración de moco sanguinolento, inflamación de senos infraorbitarios, edema de barbillas, conjuntivitis, lagrimeo, disnea, apatía, plumas erizadas. b) Neumonía, bronconeumonía o pleuroneumonía con exudado fibrinoheterofílico entre los capilares aéreos, atrio y lumen de los parabronquios, la traqueítis purulenta moderada con hiperplasia epitelial difusa, congestión, pérdida de cilias. c) Mediante investigaciones bacteriológicas e inmunohistoquímicas d) Tendríamos que hacer pruebas complementarias para diferenciarlo de infecciones virales las cuales producen meningitis no purulentas o no supurativas.
caso clínico
cojeras de origen infeccioso en articulación femoro-tibio-tarsiana cuyo origen puede involucrar oRT con predominancia en el pollo de engorde. oRT se aisló y se demostró su implicación en casos de edema subcutáneo en cabezas de pollos con osteítis y osteomielitis, particularmente de los huesos que conforman el canal auditivo. (ver nota 7 c) lesiones nerviosas de leptomeningitis no supurativa (oRT aislado a partir de tejido cerebral). (ver nota 7 d) - Ver Caso 8)
19
20
21 © Bernardo Mejía Arango, M.V.Z. M.Sc.
Caso 8 Es preocupante la relación que hace el doctor Soriano en su revisión, de leptomeningitis no supurativa cuando Ornithobacterium rhinotracheale se aisló a partir de tejido cerebral. Personalmente he tenido varios casos de aves con síntomatología nerviosa Entre ellos las del ave de la imagen 19, sin lesiones macroscópicas pero con meningitis no purulenta linfocítica (en la evaluación histopatológica) y con pruebas complementarias negativas para Newcastle. La gallina que se observa en la imagen 19 (izquierda) tiene 29 semanas de edad; todas las 11.200 aves del lote están afectadas. Cinco aves fueron remitidas al Laboratorio de Diagnóstico por presentar síntomas nerviosos, específicamente opistótonos. Macroscópicamente no se observaron lesiones pero en las meninges se observó inflamación linfocítica (Imagen 21 -derecha- Hematoxilina-Eosina 100X). Ornithobacterium rhinotracheale debe ser investigada en estos casos, sobre todo cuando no hay evidencias de infección viral, de acuerdo con lo expuesto por el doctor Soriano.
46 aviNews Edición Muestra América Latina | Ornitobacterium
Para ir MÁS leJoS con ORNITHOBACTERIUM RINOTRACHEALE
el papel como agente primario de enfermedad es incierto. la mayoría de los reportes en los pollos de engorde están asociados a infecciones con Escherichia coli, Bordetella avium, Streptococcus zooepidemicus, Mycoplasma gallisepticum, Mycoplasma synoviae, Chlamydophila psittaci, virus de la enfermedad de newcastle, metapneumovirus aviar, virus de la Bronquitis infecciosa e infestaciones con cryptosporidium. la severidad de los signos clínicos, la duración de la enfermedad y la mortalidad están influenciados por una gran cantidad de factores medioambientales. afecta principalmente a pollos y pavos; menos frecuentemente a otras especies aviares. los signos clínicos en los pollos de engorde afectados incluyen: reducción de la ganancia de peso, secreción nasal, estornudos, edema facial. aparecen entre las 3 y las 6 semanas de edad. Se han reportado muertes súbitas en aves con síntomas nerviosos, sin presentar síntomas respiratorios.
en reproductoras (de pollo de engorde) afectadas entre 20 y 50 semanas de edad por ornithobacterium rhinotracheale, se ha documentado que pueden presentar: reducción en el pico de producción de huevos cuando la infección es temprana, síntomas respiratorios suaves, reducción del consumo de alimento, mortalidad baja pero variable y la reducción en el tamaño de los huevos con pobre calidad en la cáscara. lesiones macroscópicas: las más comunes en pollo de engorde consisten en neumonía unilateral, pleuritis, aerosaculitis con presencia de exudado espumoso en sacos aéreos. otras lesiones incluyen traqueítis catarral. en europa, más de un tercio de las lesiones respiratorias de los pollos de engorde a la edad del sacrificio, han sido atribuidas a infecciones con ornithobacterium rhinotracheale la mayor parte de las lesiones histopatológicas se pueden encontrar en pulmones y sacos aéreos. las lesiones pulmonares son similares a las producidas por Pasteurella multocida y se caracterizan por grandes áreas de necrosis que coalescen y que se centran en el lumen de los parabronquios los cuales se llenan con infiltrado necrótico y heterofílico o con exudado fibrinoso. Se encuentran colecciones de fibrina con macrófagos y heterófilos que ocupan los espacios intersticiales y los espacios aéreos.
Fotografías e imágenes: Bernardo Mejía Arango, M.V.Z. M.Sc. Protegidas por derechos de autor. Cualquier uso o reproducción debe contar con autorización previa. Créditos: necropsias: Bernardo Mejía Arango, M.V.Z. M.Sc.; Luis Buitrago M., M.V.Z.; Juan S. Alvear A., M.V.Z. Blog del autor: http://patologiaaviarmidiagnostico.blogspot.com.es/
47 aviNews Edición Muestra América Latina | Ornitobacterium
caso clínico entrevista
la transmisión es de tipo horizontal por contacto directo o indirecto, por aerosoles o agua de bebida. hay alguna evidencia de transmisión vertical, entre otras cosas porque se ha aislado de ovario, oviductos, huevos incubables, huevos infértiles, embriones muertos y pollos incubados no nacidos
incubacion
parte I
problemas frecuentes en las salas de incubación e Juan Carlos Lopez, MVZ MVsc PhD Hendrix Genetics
l trabajo de la persona que realiza y analiza las aperturas comienza por saber qué porcentaje excede la “normalidad”. esa normalidad se obtiene con información de la casa genética y realizando aperturas de nacimientos que cumplieron las expectativas fijadas para la edad de las reproductoras y el almacenamiento de los huevos y contra ellas se comparara los resultados obtenidos en nacimientos futuros.
es importante partir de la premisa que a pesar de que la natabilidad de un lote sea muy buena y la calidad de la aves satisfactoria siempre se puede encontrar embriones con anormalidades en las bandejas. A pesar de que un lote este teniendo buenos resultados siempre debe ser monitoreado. Se recomienda realizar apertura de huevos quedados en bandeja de todos los lotes al menos cada dos semanas (Mauldin 2009). encontrar la causa de una baja en natabilidad es algunas veces difícil porque el origen no se encuentra siempre en la planta incubadora. el problema pudo ser originado en la fábrica de alimento o es atribuible al estado sanitario de las reproductoras, al manejo de las mismas, al almacenamiento y transporte del huevo etc. adicionalmente una anormalidad puede ser causada por varios factores (ej temperatura y/o humedad). La siguiente tabla muestra algunos problemas frecuentemente observados, su causa, posibles correctivos y algunas referencias.
48 aviNews Edición Muestra América Latina | Problemas en salas de incubación
entrevista incubacion
la meta de toda planta incubadora es producir a partir de huevos fértiles la mayor cantidad de aves de “buena” calidad. una de las herramientas más poderosas que ayuda a cumplir esa meta es la realización y el análisis de los huevos quedados en las bandejas
49 aviNews Edición Muestra América Latina | Problemas en salas de incubación
incubacion
sÍnTOMas
Huevos claros, sin desarrollo embrionario (infértil)
acciOnes cORRecTiVas
1 - remplazar de machos. POsibles causas
2- revisar nutrientes en las raciones y temperatura del agua.
1
Machos infértiles
3- revisar técnicas y manejo del semen.
2
Nutrición inadecuada o insuficiente ingesta de agua
4- recoger los huevos frecuentemente de los nidos y no dejarlos expuesto a temperaturas extremas.
3
problemas de inseminación
4
Daño de huevos por condiciones ambientales extremas
5- revisar la temperatura 12-14°C (Wilson 1991; Fasenko y col 1992) , realizar volteo durante el almacenamiento en un ángulo de 45°, invertir huevos si se van a almacenar por un periodo prolongado (Elibol y Brake 2008).
5
Huevos almacenados durante un tiempo prolongado o incorrectamente
6
Fumigación o desinfección inapropiada
7
enfermedad en la aves
6- revisar protocolos de fumigación o desinfección. No fumigar durante la primera semana en incubadoras (Hodgetts 1987). No empacar huevos primeras 24 horas después de fumigar con formaldehido (Proudfoot y Stewart 1970). 7- revisar el estado sanitario de las aves ya que algunas enfermedades pueden producir mortalidad embrionaria ej: muerte apoptotica por Newcastle (Lam y col 1995).
50 aviNews Edición Muestra América Latina | Problemas en salas de incubación
sÍnTOMas
Muchos huevos muertos en etapa temprana POsibles causas
Huevos a expuestos a almacenamiento prolongado o incorrecto. Severas fluctuaciones de temperatura
2
transporte
3
temperatura muy alta o muy baja durante los primeros días de incubación
acciOnes cORRecTiVas
1 - revisar temperatura de almacenamiento (12-14°C, recoger frecuentemente. Volteo durante almacenamiento prolongado.
Wilson 1991; Fasenko y col 1992),
2 - Los huevos siempre deben ser transportados a una temperatura igual o menor a la de la granja. evitar movimientos bruscos.
entrevista incubacion
1
3 - revisar y/o calibrar termómetros. La temperatura de los embriones debe ser lo más cercana a 37,7 ºC (Lourens y col 2005).
4
Contaminación
5
pobre desarrollo embrionario al momento de la ovoposición
4 - revisar prácticas de recolección y de desinfección de nidos en las granjas. revisar la concentración del producto con el que se está desinfectando los huevos.
6
Severas deficiencias nutricionales
7
Fumigación o desinfección inapropiada
5 - pre incubar huevos para que todos los embriones alcancen la misma etapa de desarrollo y sobrevivan mejor el almacenamiento (Fasenko y col 2001).
8
Ventilación
6 - revisar niveles vitaminas y minerales ej: biotina, vitamina a, cobre, vitamina e, boro, ácido pantotenico, o ácido linoleico.
9
problemas de volteo
7 - revisar dosis y tiempo de exposición. 8 - revisar que los niveles de CO2 no excedan 1% primeros 4 días (Taylor y col 1956). 9 - revisar frecuencia (entre 24 y 96 veces día) y ángulo volteo 45˚ (Cutchin y col 2007).
51 aviNews Edición Muestra América Latina | Problemas en salas de incubación
incubacion
sÍnTOMas
POsibles causas
1
Nutricionales
2
temperaturas extremas o problemas de humedad, volteo o ventilación
3
Contamination
4
Genes letales
Muchos embriones muertos en etapas intermedias
acciOnes cORRecTiVas
1 - revisar deficiencia riboflabina, vitamina B12, biotina, niacina, ácido pantoténico, fosforo, boro o ácido linóleico. 2 - revisar y/o calibrar termómetros. Medir temperatura embrionaria (37,7 ºC) y perdida de humedad. revisar frecuencia y ángulo de volteo (Elibol y Brake 2006). 3 - revisar programas de limpieza y desinfección tanto en granja como en la planta.Monitoreo de crecimiento en medios de cultivo de microorganismos patógenos.
52 aviNews Edición Muestra América Latina | Problemas en salas de incubación
sÍnTOMas
POsibles causas
1
Volteo
2
temperatura
3
Humedad
4
Ventilación
5
almacenamiento prolongado
6
enfriamiento excesivo después de la transferencia
7
enfermedad de las reproductoras
8
accidentes durante el desarrollo embrionario
9
Hereditario
entrevista incubacion
Embriones totalmente desarrollados con sacos de la yema y/o albumen residual sin absorber que no pican acciOnes cORRecTiVas
1 - revisar frecuencia (mínimo 24 veces día) y ángulo de volteo (45°). 2 - revisar si la temperatura fue extremadamente baja en incubadoras o muy alta en nacedoras. 3 - revisar si la humedad fue muy alta durante incubación o en nacedoras. Los huevos deben perder alrededor del 12% de su peso a la transferencia. Los pollitos deben pesar entre un 67 a 70% del peso original de los huevos. 4 - Verificar si la toma de aire es suficiente o excesiva. 5 - reducir el tiempo de almacenamiento y verificar las condiciones del mismo. 6 - revisar temperatura del cuarto de transferencia y el tiempo de la misma. 7 - revisar bioseguridad y planes vacúnales.
53 aviNews Edición Muestra América Latina | Problemas en salas de incubación
sÍnTOMas
incubacion
Huevos picados Embrión totalmente desarrollado vivo o muerto dentro de la cascara POsibles causas
1
Baja humedad durante incubación o nacimiento
2
temperatura muy alta durante nacimiento
3 4
temperatura muy baja durante periodos prolongados Falla en ventilación, excesiva fumigación durante nacimiento
acciOnes cORRecTiVas
1 - revisar perdida de humedad a transferencia debe estar alrededor de 12% y relación peso ave/huevo (67-70%) 2 - revisar perfiles de nacedoras. Calibrar termómetros 3 - revisar y/o calibrar termómetros. Medir temperatura embrionaria. realizar la ventana de nacimiento 4 - revisar niveles de dióxido de carbono y prácticas de desinfección. 5 - revisar frecuencia y ángulo de volteo
5
Volteo inadecuado
6
transferencia
7 - revisar temperatura, realizar volteo, invertir huevos (Elibol
7
almacenamiento prolongado
y Brake 2008)
8
Fumigación
9
Huevos invertidos
6 - reducir la velocidad durante el proceso
8 - Fumigación excesiva durante picaje. ejemplo uso de formaldehido (Fauziah y col 1996) 9 - revisar recolección y manejo en las granjas (Bauer y col 1990)
54 aviNews Edición Muestra América Latina | Problemas en salas de incubación
sÍnTOMas
Muchas aves picando (alto) pero están atoradas en las cascaras
POsibles causas
acciOnes cORRecTiVas
albumen residual excesivo debido a alta humedad o baja temperatura durante la incubación
1 - Monitorear pérdida de peso a la transferencia y de las aves al nacer. revisar temperatura del embrión (100°F)
2
Baja humedad en nacedoras
2 - Incrementar la humedad durante el picaje
entrevista incubacion
1
sÍnTOMas
Cámara de aire muy pequeña, picaje irregular, corte incompleto de las membranas, codos rojos, pollos edematosos, albumen si absorber, falta de retracción del saco de la yema, pérdida de peso de huevos mucho menor a <10% POsibles causas
acciOnes cORRecTiVas
1
1 - revisar perdida de humedad a transferencia (alrededor 12%)
Humedad muy alta en incubadoras
2
Cascaras muy gruesas
3
Muy baja temperatura durante incubación
2 - revisar perfiles de incubación 3 - revisar y/o calibrar termómetros. Medir temperatura embrionaria (37,7 ºC) 55 aviNews Edición Muestra América Latina | Problemas en salas de incubación
sÍnTOMas
Nacimiento prematuro, ombligos sangrantes acciOnes cORRecTiVas
POsibles causas
temperatura en incubadoras o nacedoras extremadamente altas
revisar y/o calibrar termómetros. Medir temperatura embrionaria (37,7 ºC)
sÍnTOMas
Costras umbilicales POsibles causas
incubacion
alta temperatura durante incubación acciOnes cORRecTiVas
revisar la temperatura de los perfiles. Los embriones se desarrollan demasiado rápido y no se logra sincronizar la penetración del saco de la yema (Leksrisompong y col 2007). revisar y calibrar termómetros.
sÍnTOMas
Cordon umbilical POsibles causas
Humedad alta en nacedoras. acciOnes cORRecTiVas
revisar perfiles de humedad en nacedoras. el vaso sanguíneo umbilical no seca y cae como debe ser normal. Este artículo hace referencia a la primera parte de la ponencia presentada por el autor en la Jornada Técnica Internacional de Reproducción e Incubación aviNews. La segunda parte de la ponencia será publicada en la próxima edición de la revista aviNews, donde se continuarán mostrando alguno de los problemas frecuentemente observados que afectan principalmente a las malformaciones en embriones en fase terminal y a defectos en pollitos recién nacidos. Revisando sus causas, posibles correctivos y algunas referencias.
56 aviNews Edición Muestra América Latina | Problemas en salas de incubación
entrevista
HEALTHY CHICKENS Cevac IBird®®: la Bronquitis Infecciosa bajo control desde la incubadora. CEVA saluD SALUD aniMal ANIMAL -- www.ceva.com www.ceva.com ceVa C/ Carabela Carabela La La Niña Niña 12, 12, 3ª 3ª planta, planta, 08017 08017 Barcelona Barcelona C/ Teléfono: (+34) (+34) 902 902 367 367 218 218 -- Fax: Fax: (+34) (+34) 93 93 292 292 06 06 69 69 Teléfono: ceva.salud-animal@ceva.com ceva.salud-animal@ceva.com Ibird®Denominación Denominacióndel delmedicamento medicamentoveterinario: veterinario:CEVAC CEVACibird ibirdliofilizado liofilizadopara parasuspención suspenciónpara parapollos. pollos.composición: composición:virus virusvivo vivoatenuado atenuadode delalaBronquitis Bronquitisinfecciosa infecciosaaviar aviar(IBV) (IBV)cepa cepa1/96 1/96min. min.2,8 2,8log. log.10 10DIE50* DIE50*//dosis, dosis,máx. máx.4,3 4,3log log10DIE50* 10DIE50*//dosis. dosis.FORMA FORMAFARMACÉUTICA: FARMACÉUTICA: ibird® liofilizadoblanco blancoamarillento amarillentopara parasuspención. suspención.DATOS DATOSCLÍNICOS: CLÍNICOS:especies especiesde dedestino: destino:pollos pollos(pollos (pollosde deengorde engordeyypollitas pollitasfuturas futurasponedoras). ponedoras).Indicaciones Indicacionesde deuso, uso,especificando especificandolas lasespecies especiesde dedestino: destino:para paralalainmunización inmunizaciónactiva activade depollos pollosde deenforge enforgeyypollitas pollitasfuturas futuras liofilizado ponedoras,para parareducir reducirelelefecto efectoperjudicial perjudicialde delalainfección infecciónsobre sobrelalaactividad actividadciliar ciliarque quepuede puedeevidenciarse evidenciarsemediante mediantesíntomos síntomosclínicos clínicosrespiratorios. respiratorios.La Laprotección protecciónha haquedado quedadodemostrada demostradamediante mediantedesafío desafíocon conlalacepa cepa793/B, 793/B,cepa ceparepresentativa representativadel delgrupo grupo793/B. 793/B.La La ponedoras, inmudidadse seestablece establece33semanas semanasdespués despuésde deuna unaadministración administraciónde delalavacuna. vacuna.La Laduración duraciónde delalainmunidad inmunidades esde de66semanas semanasdespués despuésde delalaprimera primeravacunación. vacunación.PRECAUCIONES: PRECAUCIONES:todos todoslos lospollos pollosde deun unmismo mismositio sitiodeben debenser servacunados vacunadosaalalavez vezyyen enlas lasmismas mismasinstalaciones. instalaciones. inmudidad Losviales vialesdeben debenabrirse abrirsebajo bajoelelagua aguapara paraevitar evitarlalaformación formaciónde deaerosoles. aerosoles.Conservar Conservaryytransportar transportarrefrigerado refrigerado(entre (entre2ºC 2ºC--8ºC). 8ºC).POSOLOGÍA POSOLOGÍAYYVIA VIADE DEADMINISTRACIÓN: ADMINISTRACIÓN:Broilers: Broilers:una unasolo solodosis dosisde delalavacuna vacunamediante mediantenebulización nebulizaciónoospray spraygota gotagruesa gruesadesde desdeeleldía díauno unode de Los vida.Aves Avesde demayor mayoredad edadtambién tambiénpueden puedenvacunarse vacunarsecon conspray spraygota gotagruesa. gruesa.Pollitas: Pollitas:una unadosis dosisde delalavacuna vacunaen enagua aguade debebida bebidadesde desdelos los10 10días díasde devida. vida.Para Paraasegurar asegurarelelmantenimiento mantenimientode deuna unaóptima óptimainmunidad inmunidadlas lasaves avesdeben debenvacunarse vacunarsecada cada33semana. semana.Sin Sinembargo, embargo, vida. nose sedebe debeusar usaren enaves avesdurante durantelalapuesta puestani nidurante durantelas las44semanas semanasprevias previasalalinicio iniciode delalamisma. misma.Presentación: Presentación:11vial vialcontiene contiene1000, 1000,2500 2500oo5000 5000disis. disis.NÚMERO NÚMERODE DEAUTORIZACIÓN AUTORIZACIÓNDE DECOMERCIALIZACIÓN: COMERCIALIZACIÓN:2842 2842ESP ESP no
nutrición
SiStema de alimentación
SPLITFEEDING para una ProDuccIóN de huEvo máS rENTabLE Felipe Sánchez Fernández Jon de los Mozos Nutreco
58 aviNews Edición Muestra América Latina | Splitfeeding
El método Splitfeeding proporciona un aporte óptimo de nutrientes. Mediante el suministro de dos diferentes dietas en el día, satisface los requerimientos de nutrientes de la gallina durante el proceso de formación del huevo.
las gallinas ponedoras ponen la mayoría de los huevos durante la mañana (Etches, 1986; Larbier y Leclercq, 1992). el intervalo entre dos oviposiciones sucesivas es de unas 24 - 26 horas (Keshavarz, 1998). después de la oviposición, la siguiente ovulación ocurre 30 minutos más tarde
las necesidades de las ponedoras en aminoácidos, energía, calcio y fósforo no permanecen constantes sino que varían durante el día. atendiendo a las diferentes necesidades en nutrientes que la gallina tiene para la formación de los distintos componentes del huevo.
la clara se forma en las cuatro primeras horas del proceso de formación del huevo, después el huevo se desplaza hacia el útero en donde la cáscara se deposita alrededor de la albúmina, la duración de este proceso es de aproximadamente 20 horas (Larbier y Leclercq, 1992).
los sistemas de alimentación en ponedoras con una dieta única, con niveles constantes de nutrientes, pueden no dar como resultado la utilización óptima de los nutrientes (Chah, 1972; Leeson y Summers, 1997).
la formación de la cáscara tiene lugar principalmente durante las últimas horas de la tarde y la noche.
Resultado de la utilización de Splitfeeding es la producción más rentable de huevos debido a una mejor calidad de la cáscara, mayor número de huevos aptos para la venta, menor coste de producción y mejora de los rendimientos productivos .
laS neceSidadeS nutricionaleS de laS ponedoraS varían durante el día en función de la EvoLucIóN DE La FormacIóN DEL huEvo
59 aviNews Edición Muestra América Latina | Splitfeeding
nutrición entrevista
Desde el año 2005, se viene desarrollando un nuevo programa de alimentación de ponedoras, llamado Splitfeeding para satisfacer las necesidades específicas de nutrientes que se producen en cada fase de formación del huevo, necesidades que varían a lo largo del día.
Formación de la cáscara: Últimas horas de la tarde y durante la noche CICLO de puesta
Mayor Ingesta de Calcio
PUESTA
Mayor Ingesta Aminoácidos & energía
24h - 26h
+ 30 min
nutrición
4H
Siguiente ovulación
Formación de la clara
20H Huevo hacia utero Deposición de la cáscara sobre la albúmina
cuando se ofrece a las aves dietas que permiten la elección de nutrientes, se observa que hay un aumento de la ingesta de amino ácidos y energía en la mañana alrededor del momento en el que se produce el huevo. La ingesta de calcio es mayor durante la parte final del día.
60 aviNews Edición Muestra América Latina | Splitfeeding
Chah (1972) en un estudio ofreció a las gallinas dietas en las que podían elegir por sí mismas los nutrientes. La ingesta diaria total de aminoácidos, energía y calcio fue respectivamente un 11% , 8% y 26% menor que en las gallinas alimentadas con una dieta única (figura 1). Esto nos sugiere que la gallina utiliza de forma más eficiente la energía, los aminoácidos, el calcio y el fósforo, al consumir estos nutrientes en los momentos del día en el que son más altas sus necesidades. Por lo tanto, la práctica de suministrar una dieta única podría NO ser una estrategia adecuada para la utilización óptima de nutrientes.
Figura 1. Ingesta de nutrientes a lo largo del día con una sola comida y un sistema de alimentación de elección. Alimentación fraccionada Comida única
IngESTA DE EnErgíA
IngESTA DE PrOTEínA 4 3
35
2
Exceso
Exceso
25
1
15 6
10
14
18
0
22
hora del día
ENSayoS dE diSEño ExpEriMENtaL
6
10
14
18
0
22
11% menos ingesta de proteína
de energía
Deficiencia
0,5 0,25
hora del día
8% menos ingesta
Exceso
0,75 Calcio (g)
PC (g)
EM (Kcal)
45
1
Deficiencia
nutrición entrevista
Deficiencia
55
IngESTA DE CALCIO
6
10
14 18 hora del día
22
26% menos ingesta de calcio
El trabajo de investigación realizado por el equipo de investigadores del Nutreco Poultry Reseach center, tuvo como objetivo determinar de manera precisa las necesidades nutritivas de energía, aminoácidos, calcio y fósforo durante la mañana y la tarde cuando se proporcionan dos dietas. Resultado de este proyecto de investigación fue el desarrollo del programa de alimentación Splitfeeding, en el que se proporcionan dos dietas en el día con el objetivo de satisfacer mejor las necesidades dinámicas de nutrientes en el proceso de formación del huevo:
1 2
dieta de mañana: satisface las necesidades en fases iniciales de la formación del huevo. dieta de tarde: satisface las necesidades de formación de la cáscara.
61 aviNews Edición Muestra América Latina | Splitfeeding
Cada prueba se realizó con un solo nutriente, determinando el nivel óptimo de energía, aminoácidos, calcio y fósforo para dietas de mañana y de tarde durante todo el ciclo de puesta. En comparación con el sistema tradicional de dieta única, con Splitfeeding se obtiene una reducción en la ingesta total de nutrientes (figura 2), siendo el rendimiento productivo al menos tan bueno como cuando se emplea una sola dieta. A
A
B B
A
G de PC /día
Kcal/d Control
EMA reducida
Control
PC reducido alto
A
A 100
100
99
95
98
nutrición
PC reducido bajo
97
B
90
B
96
85
95
80
94 93
75
92
70
Ingesta de calcio % rel Comida única
Alimentación fraccionada
Ingesta de P dig. % rel Comida única Alimentación fraccionada
En todos los experimentos realizados con Splitfeeding se observó una mejora constante de la calidad de la cáscara (peso de la cáscara, grosor o SWUSA). (figura 3).
P < 0,05
0,381
8300
0,280
6,24
λ 1,3%
6,22
8250
0,379
λ 1,3%
0,378 0,377
6,20
0,375
6,16
0,374
6,14
0,374
Alimentación fraccionada
Figura 3. Efecto de Splitfeeding en la calidad de la cáscara
62 aviNews Edición Muestra América Latina | Splitfeeding
λ 1,9%
8200 8150
0,376
6,18
Comida única
SWUSA, mg/cm2
P < 0,05
P < 0,05
6,26
SpLitFEEdiNg MEJora La CaLidad dE La CáSCara
Cáscara, grosor mm
Cáscara, peso en g
6,28
Figura 2. Efecto de Splitfeeding en la ingesta de nutrientes en comparación con una dieta única.
8100 8050
Comida única
Alimentación fraccionada
Comida única
Alimentación fraccionada
El efecto de un cambio en el sistema de alimentación de una dieta única a Splitfeeding se probó en un lote de gallinas viejo (de 91 a 98 semanas de edad). Las primeras cuatro semanas ( 91 – 94), se utilizó una alimentación única y en las siguientes cuatro semanas ( 95 - 98), las ponedoras se alimentaron con un programa Splitfeeding. Con Splitfeeding se redujo significativamente el porcentaje de huevos rotos o en fárfara en comparación con el período anterior con la dieta única, además de aumentar significativamente el número de huevos aptos para la venta. (figura 4).
-30% -30%
88
Dieta y período
66 44 22
Huevos producidos %
Huevos producidos aptos para la venta,%
Alimentación única (91-94)
73,17
66,74 b
Splitfeeding (95-98)
72,23
69,26 a
EEM (n= 128)
1,71
1,79
00
Huevos Huevosrotos rotosyysin sincascara, cascara,%%gg Comida Comidaúnica única
Alimentación Alimentaciónfraccionada fraccionada
SpLitFEEdiNg rEduCE La ExCrECióN dE NutriENtES EN hECES
En los tres experimentos en los que se estudiaron los efectos de la excreción de nutrientes, los resultados demostraron que Splitfeeding es un programa de alimentación más sostenible al reducir la excreción de nitrógeno, fósforo y calcio en heces (figura 5). Con Splitfeeding se consiguió una ingesta de nutrientes diaria más baja y un mejor uso de esos nutrientes, dado que éstos se suministraron cuando las ponedoras los necesitaban.
4,1
2,10 2,08
4
-10%
3,9 3,8
-5%
2,06 2,04 2,02
3,7
2,00
3,6
1,98
3,5
1,96
3,4
1,94
Nitrógeno,% 8,3
Fósforo,%
78,0
8,2
-4,1%
76,0
8,1
74,0
8,0
72,0
7,9
70,0
7,8
68,0
7,7
-8%
65,0
Calcio,%
Humedad,%
Figura 5. Efectos de Splitfeeding en la excreción de nutrientes y en la composición fecal
63 aviNews Edición Muestra América Latina | Splitfeeding
entrevista nutrición
Figura 4. Efectos de Splitfeeding en la producción de huevos no aptos para la venta
Conclusiones Splitfeeding es un sistema alternativo de nutrición con el que la gallina está más cerca de realizar un comportamiento de alimentación voluntario y fisiológico, ajustando mejor la ingesta de nutrientes a las diferentes necesidades a lo largo del día, según el proceso de formación del huevo. Con ese objetivo, suministramos con Splitfeeding dos dietas distinta en el día:
nutrición
Dieta de mañana, diseñada para satisfacer las necesidades cuando el albúmen se está formando y se produce la oviposición. Dieta de la tarde, diseñada para satisfacer las necesidades asociadas a la formación de la cáscara.
Esta adaptación de las necesidades fisiológicas de la gallina ponedora durante el día permite que el sistema de alimentación Splitfeeding sea un programa de alimentación más eficaz: Splitfeeding aporta el suministro óptimo de nutrientes que las gallinas precisan durante el proceso de formación del huevo, consiguiendo una producción de huevo más rentable y sostenible. Beneficios que provee Splitfeeding:
1 2 3
Mejora de la calidad de la cáscara y aumento del número de huevos aptos para la venta. Producción de huevo más rentable a través de la reducción del coste de producción. Mejora de la eficiencia de los nutrientes y de sostenibilidad.
64 aviNews Edición Muestra América Latina | Splitfeeding
Si
Mejorar la
entrevista
digestibilidad es aún posible
LIPIDOL es un potente acelerador de la absorción
POLLOS POLLOS // // PONEDORAS PONEDORAS // //
Ahorro Ahorro de de hasta hasta 100 100 kcal/kg kcal/kg Mayor Mayor tamaño tamaño del del huevo huevo +17% +17% de de LL // // +2% +2% de de XL XL
LIPIDOL LIPIDOLes esla lanueva nuevafuente fuentede dealta altaconcentración concentraciónen enlisofosfolípidos lisofosfolípidosdesarrollada desarrollada conjuntamente conjuntamente por por Andres Andres Pintaluba Pintaluba S.A. S.A. yy Pathway Pathway Intermediates Intermediates Ltd. Ltd.
Un Un producto producto de de ANDRÉS ANDRÉS PINTALUBA, PINTALUBA, S.A. S.A.
Edificio Edificio Grupo Grupo Pintaluba Pintaluba Polígono Polígono Industrial Industrial Agro-Reus Agro-Reus Prudenci Prudenci Bertrana, Bertrana, 55 E-43206 E-43206 Reus Reus (España) (España)
Tel. Tel. +34 +34 977 977 317 317 111 111 Fax. Fax. +34 +34 977 977 323 323 188 188 pintaluba@pintaluba.com pintaluba@pintaluba.com www.pintaluba.com www.pintaluba.com
La nueva revista para la avicultura en Español pArA todA AméricA LAtinA
ippE Atlanta HALL c StAnd AGrinEWS c9717
Suscríbase 55 $
6 números al año
Grupo de comunicación Agrinews SL http://agrinews.es - http://avicultura.info info@agrinews.es - +34 93 115 44 15