Revista aviNews AGOSTO SEPTIEMBRE 2013

Page 1

aviNews Número 2 JULIO/ AGOSTO 2013

NUEVOS métodos para

inducir la muda en GALLINAS ponedoras

COMBINACIONES DE DETERGENTES DIGESTIBILIDAD DE LAS GRASAS RIESGO Y SALMONELLAS MANTENER LA CURVA DE PUESTA

GOLPE DE CALOR MANEJO DE HUEVOS INCUBABLES DETERMINANDO HEPATITIS LUCES MONOCROMÁTICAS EN AVICULTURA


Novedad ponedoras: la solución probiótica para el éxito!

oc el l G a lli na B a ct or a s AD : P on ed ES PE CI AL ID 2 0 11 ni ón E ur op ea M O CI Ó N: U

NO M BR E:

TA S O N E D N Í T E BOL

PR O

- RCS Lallemand 405 720 194 - 02/2011.

A S IG N AT U R

N O TA

AS

A

E Q U IL IB R IO IN T E S T IN A L

S O LI D E Z ARA D E LA C Á S C

TA S A D E P U E S TA S E G U R ID A D S A N ITA R IA

O FE S O R NES DEL PR

in al . + Ex ce lent e co nt ro l de la flor a intest

A

E FI C A C IA IA A LI M E N TA R

MADUREZ IN T E S T IN A L

A P R E C IA C IO

e n to , a ci ón d e l a lim z ri lo a v a n B ue ió n , b ra v o! e d e co n v e rs ic d ín e d % - 3

A A A+

A+

si fi ca do s o!po r la sc de s lo ' de on ci uc R ed ue n tr ab aj ca' sc ar a ag ri et ad a. B

a b so rc ió n S u p e r f ic ie d e r e f ic a c ia . e jo a u m e n ta d a . M

puesta antiene un buen nivel de m se s, do lta su re s no Bue %. Excelente! durante todo el ciclo. +2

a patógenos a ci en st si re de as eb Pru pasadas con éxito.

ra ne do ra m ue st la ga lli na po n: ió rs ve in la ti co as eg ur an om et ed or es . os de l pr ob ió os vi si bl es pr gn si L os be ne fi ci y ha y os ad lt o! de lo s re su un au m en to es d el J ur a d

N A P R E C IA C IÓ

G LO B A L:

lic it a ci on R ec ib id o. Fe

LALLEMAND ANIMAL NUTRITION Tel: +34 93 241 33 80 - Fax: +34 93 202 00 41 Email: animal-Iberia@lallemand.com

4

www.lallemandanimalnutrition.com


aviNews CONTENIDOS

07-10

17-21

Conocido por todos pero no siempre realizado adecuadamente, la limpieza previa a la desinfección es básica así como el empleo de detergentes como parte inexcusable del proceso de limpieza previo a la desinfección.

El mayor aprovechamiento energético de las grasas de la ingesta pasa por aumentar la emulsión de estas y su eficacia digestiva en los animales, siendo los lisofosfolípidos muy importantes por su efecto biosurfactante que permite a las grasas emulsionarse en medios acuosos y favorecer su absorción.

11-14

22-31

Los insecticidas han sido uno de los pilares del salto productivo que supuso la revolución verde en el siglo XX disminuyendo las pérdidas productivas y los contagios de enfermedades.

La salmonelosis es una de las principales zoonosis de transmisión alimentaria. Para reducir la prevalencia de los serotipos de Salmonella Enteritidis y Salmonella Typhimurium, hay que adoptar prácticas higiénicas apropiadas en las explotaciones para el control de los peligros en producción primaria y actividades relacionadas.

Combinación de DETERGENTES y desinfectantes: Punto clave en la DESINFECCIÓN // Rafael Arlegui

Control de Insectos en las explotaciones ganaderas // Lluís Puig

Lisofosfolípidos y digestibilidad de grasas // Juan Ignacio Fernandez

Puntos de riesgo en el control de Salmonellas // Agustín León

1


33-38

Nuevos métodos para inducir la muda en gallinas ponedoras // Antonio Callejo Ramos La muda en las aves es un proceso natural por el cual interrumpen la producción de huevos, renuevan el plumaje y regeneran la funcionalidad de su aparato reproductor. Con las restricciones impuestas por las normativas han aparecido una nueva serie de métodos armónicos con el bienestar animal.

39-43

Mantenimiento de la curva de PUESTA en reproductoras pesadas// Dr. Z. Tee & Dr. F. Astorga La producción de huevos durante el ciclo de postura alcanza un máximo alrededor de la semana 29 de vida, y va disminuyendo según aumenta la edad de las gallinas. Con la edad, la capacidad de los animales para usar los nutrientes va declinando.

45-52

Golpe de Calor// F. Xavier Mora & Josep Gifra

59-62

Manejo de huevos incubables // Lluís Puig Conseguir el máximo número de pollitos de calidad en una sala de incubación es un objetivo, condicionado por la calidad de los huevos suministrados y de las diferentes fases en sala de incubación.

63-66

Estudio de caso, determinando hepatitis por cuerpos de inclusión// CECAV

Granja industrial de pollos de engorde con 14 días de vida y presentan un cuadro general de abatimiento-decaimiento de los animales con una mortalidad superior a la normal sin una sintomatología muy clara.

67-71

Aplicación de luces monocromáticas en avicultura // Lluís Puig La luz es un elemento ambiental que afecta el desarrollo y el comportamiento de las aves, la producción de huevos y a la salud de las ponedoras.

En verano uno de los problemas sanitarios de peor solución y mejor prevención son los golpes de calor que ponen a los animales en situación límite con elevadas mortalidades si no se ponen en marcha los mecanismos preventivos adecuadamente.

55-57

Entrevista con Alfonso Serrano Director General de PROCAVI, empresa española líder en la producción de pavos

2

70-71 Eventos


Agradecemos a nuestros anunciantes hacer posible la publicación de esta revista Space, Hypred, Munters, Bioplagen, Pintaluba, Tashia, Santamix, Lubing, Cosma, Invesa, Arvet, Gandaria, Exafan, Copilot System, Lallemand, Bedson

aviNews

15 Larvigen® de Bioplagen 47 Nave 14m® de Cosma 48 Dioxvet® de Arvet 53 Acti’z® de Santamix 54 Comedero EOS® de Exafan 58 Unistart® de Vencomatic 70 Luces Orion® de COPILOT System

3


SEPT 10 13 Rennes - Francia Planeta ganadería La cita de los profesionales de las producciones animales:

1.300 expositores 110.000 visitantes

11.000 visitantes internacionales de más de 110 países

Superficie de exposición de 156.000

Rue Maurice Le Lannou - CS 54239 - 35042 RENNES CEDEX - France - Tel. +33 223 48 28 80 - international@space.fr

EL SALÓN INTERNACIONAL DE LA GANADERÍA

m2


Buscando terreno firme Sin duda uno de los mercados más maduros es el de la alimentación humana, abarcando como tal desde su producción inicial, en nuestro caso las granjas, hasta su consumo en los hogares españoles. Un mercado donde conviven grandes empresas con pequeñas, minúsculas en algún caso y grandísimas macroempresas con todo el ciclo completo, todas ellas en un sector tan fraccionado que cuesta entender algunos nichos de mercado, muy locales y especializados. El principio básico que se instaura es asociarse con un operador del mercado que ofrezca seguridad, y sobre todo futuro, pues todos queremos dormir tranquilos. Esto rige tanto para el avicultor (puesta, carne, pavos…) como para mataderos, fabricantes de pienso, procesadores de carne y distribuidores del alimento. Pero con el tiempo aparecen sacudidas que nos dejan indecisos, nos asaltan las dudas de hacia donde se mueve la realidad. Desde cadenas de grandes superficies que apenas hace una década eran la referencia y que ahora con penas ocupan plaza de segunda fila, hasta grupos inversores con imagen de comérselo todo al principio y que al final nada de nada. No hay secretos. Es tan importante la gestión de una granja como la gestión de una integración, y el problema es que nunca tendremos el terreno firme bajo nuestros pies. El que hoy tiene la granja más moderna, en unos pocos años se vuelve en poco más que una granja normal, y la integración fuerte puede ser absorbida y desaparecer. Son sacudidas que perduran unos meses y que redistribuyen el sector emergiendo nuevos operadores y recolocando cual intercambio de cromos el sector de nuevo y volviendo a la normalidad con alguna cara nueva, y volver a empezar buscando terreno firme de nuevo.

aviNews

info@agrinews.es

Editor

GRUPO DE COMUNICACIÓN AGRINEWS S.L.

Diseño Gráfico Marie Pelletier

Publicidad

Luis Carrasco +34 605 09 05 13

Dirección Técnica Xavier Mora

Redactor Jefe Lluis Puig Comité Editorial: Juan Avilés (PROCAVI) Pablo Catalá (Cecav) Clara Marín (Universidad CEU-Cardenal Herrera) Josep Gifra (Asvet Veterinaris) Natalia Majó (Cresa) José Luis Valls (Avicu) Agustín León (Nutrofar) Alfonso Callejo (UPM) C/ Jaume I,18 bajos 08397 Pineda de Mar Barcelona España Tel: +34 93 115 44 15 info@agrinews.es www.agrinews.es

Precio de suscripción anual: España 30 € Extranjero: 45 €

Gratuita para productores y fabricantes de pienso Depósito Legal Avinews B11597-2013

5



bioseguridad

Combinaci贸n de detergentes y desinfectantes // Punto clave en la desinfecci贸n Rafael Arlegui Jefe de Producto Hypred Ib茅rica

7


bioseguridad

Ejemplo de aplicación en espuma

Para que haya desinfección tiene que haber limpieza... ¿Una evidencia?

E

sta afirmación que a primera vista puede parecer una obviedad, repetida hasta la saciedad incluso en los anuncios televisivos, con frecuencia no lo es tanto ni se tiene tan presente a la hora de llevar a cabo adecuadamente los vacíos sanitarios en las explotaciones. Todo el mundo tiene en mente la necesidad de retirar la materia orgánica grosera antes de iniciar las tareas de lavado y desinfección. Lo que ya no es tan frecuente es el considerar como imprescindible el empleo de detergentes para llevar a cabo dicho lavado como parte inexcusable del proceso de limpieza previo a la desinfección. Llegado el momento de la desinfección, aparte de los principales factores que influyen en ella, como son la sensibilidad de los microorganismos y el espectro de acción del desinfectante, la concentración del mismo y el tiempo de contacto, no hay que olvidar otro muy influyente que es la presencia de materia orgánica. No es infrecuente el encontrar casos en los que, tras limpiar la nave por medios mecánicos, se encomienda al agua a presión (la mayoría de las veces fría) la tarea de eliminar la capa de suciedad y materia orgáni-

8

ca adherida a las superficies, ya sean los comederos, bebederos o las propias paredes, bajo el razonamiento de que “con la potencia de la máquina a presión sale todo”. Nada más lejos de lo cierto. El usar agua a presión sola para “arrancar” dicha suciedad, no sólo nos hace emplear más tiempo, trabajo, agua y energía para terminar consiguiendo un peor resultado, sino que además, no hace más que generar un aerosol en el que millones de microgotas conteniendo todo tipo de flora contaminante (Campylobacter, Salmonella, etc.) son esparcidas por todos aquellos rincones de la nave a los que aún no habían tenido oportunidad de acceder (ventiladores, vigas, techos,…) quedando ahí a la espera del próximo lote de animales para llevar a cabo la reinfección. Hay que considerar que, llegado un punto, por mucha presión que se aplique al agua, ésta ya solo resbala por la superficie y no es capaz de arrancar la fina película que queda adherida a las superficies, película que requiere de un ataque químico (el agua constituye un ataque solo físico) para poder ser eliminada. Igualmente, hay que tener muy presente que la permanencia de esta película es un factor altamente Ejemplo de aplicación en espuma >


El empleo de detergentes alcalinos (pH > 8), a ser posible en espuma, se convierte en un factor clave para corregir este punto crítico, facilitar la tarea (ahorrando notablemente trabajo, tiempo, agua y energía) y, sobre todo, ganar eficacia en la posterior desinfección que ha de ser siempre el principal objetivo. El que los detergentes a emplear sean alcalinos no es un capricho ni obedece a ninguna moda o tendencia; se debe a que, precisamente por ser alcalinos, son los más indicados para retirar y arrastrar la materia orgánica adherida a las superficies (los detergentes neutros no tienen suficiente poder de arrastre y los ácidos están más indicados para combatir las incrustaciones de cal y el óxido). Conviene recordar que la suciedad presente en una granja es en su práctica totalidad materia orgánica que lleva un tiempo ahí, a saber, plumas, restos de cama, heces, sangre, etc. La idoneidad de su aplicación en espuma viene dada porque de esta forma se potencia mucho la adherencia del detergente a las superficies, favoreciendo la humectación de las mismas y la penetración en la materia orgánica, consiguiendo su emulsión tras un corto tiempo de contacto (alrededor de un cuarto de hora). Esto nos va a provocar dos efectos beneficiosos. El primero es que se va a reducir la cantidad de agua necesaria para retirar esa materia orgánica (agua que después hay que evacuar de la nave), por no hablar del ahorro de tiempo y energía.

El segundo es que, al necesitar mucha menos presión de agua para aclararlo y tener mayor consistencia gracias a la espuma, también se va a generar mucho menos aerosol y la diseminación de potenciales patógenos se reduce drásticamente. Entre las características deseables de dichos detergentes, se pueden citar que sean eficaces con agua fría (la mayoría de las explotaciones no disponen de agua caliente para lavar), que contengan en su formulación quelantes y secuestrantes para verse lo menos afectados posible por la dureza del agua y que contengan la proporción suficiente en cantidad y calidad de tensioactivos para adquirir el “poder mojante” adecuado y ser capaces de alcanzar los rincones y poros, a los que el agua sola no puede llegar por su mayor tensión superficial, y remover la materia orgánica que pudiera quedar acantonada en ellos. La formulación de dichos detergentes es un punto importante que condiciona la calidad de la espuma generada, su persistencia, capacidad de arrastre, etc. No es solo cuestión de añadirles una enorme cantidad de sosa para hacerlos muy alcalinos; pues con ello solo se aumenta en gran medida el poder corrosivo de los mismos, pero no en igual grado su eficacia. No obstante, y retomando el principal objetivo de todo el proceso, el gran beneficio obtenido del empleo de los detergentes alcalinos en espuma es, sin duda alguna, el mayor nivel de desinfección que se va a poder alcanzar Cuanto mayor sea el grado de limpieza previa conseguido, mayor será el posterior nivel de desinfección alcanzado.

9

bioseguridad

predisponente para el desarrollo de biofilm por parte de las bacterias que en ella habitan; lo que incrementará enormemente su resistencia a la acción de los desinfectantes, aunque aumentemos las dosis de estos. Ni que decir tiene que esto constituye un punto crítico a la hora de prevenir la contaminación del siguiente lote de animales que ocupe la nave.


AGUA Así pues, a la hora de abordar la desinfección, cuanto más limpia se encuentre la superficie a desinfectar, mejor será el resultado obtenido. Vaya por delante que ningún desinfectante trabaja bien en presencia de materia orgánica.

SOSA 1%

LECHE

ACEITE

DET E TEN RGENT SIOA E CTIV S Y OS

Es cierto que, a nivel de molécuEjemplo de “Poder Mojante” de diferentes substancias. Los detergentes permiten arrastrar la materia desde el fondo de los poros y de las fisuras las, algunas se comportan mejor que otras en presencia de restos de dilución, que ha de ser contrarrestado con el emde dicha materia orgánica (el glupleo de una mayor dosis de desinfectante con objeto taraldehído se ve menos perjudicado que el formalde mantener la misma concentración de uso sobre la dehído por ejemplo). superficie. También ayudan las nuevas formulaciones y la incorAl igual que también ocurre en el caso de los deporación de aditivos más elaborados y modernos en tergentes, el empleo del desinfectante en espuma los desinfectantes (los amonios cuaternarios de quinpotencia su eficacia. Favorece la humectación de la ta generación son mucho más activos y estables en superficie, retrasa la evaporación de los principios presencia de materia orgánica y aguas duras que los activos y aumenta por consiguiente el tiempo de de primera generación como el cloruro de benzalcocontacto. nio); pero a ninguno de ellos le es inocua ni le beneficia su presencia. Al contrario que con los detergentes, en este caso, Otra razón a favor de una buena limpieza previa con detergentes, además de la mayor eficacia obtenida, es la menor dosis de desinfectante que será posible emplear; lo cual no solo redunda en un beneficio económico, sino que además aporta una mayor seguridad para el aplicador. Cabe señalar, llegados a este punto, que si este tipo de productos (desinfectantes, insecticidas, raticidas, etc.) se denominan biocidas es porque tienen capacidad de destruir organismos nocivos (no son inocuos), por lo que su empleo ha de hacerse siempre tomando las convenientes precauciones y ajustando las cantidades utilizadas a la menor dosis efectiva posible. La misma razón relativa a la dosificación de los desinfectantes es aplicable al secado de los detergentes tras su aclarado. Aplicar el desinfectante sobre una superficie mojada no hace más que añadir un factor

10

se puede perfectamente dejar sin aclarar el desinfectante y que seque por sí mismo, pues con ello se aumentará el tiempo de contacto con la superficie a desinfectar; además de prolongar el tiempo de vacío sanitario, que es otro de los factores que más seguridad aportan entre un lote y otro de animales y que no siempre dura tanto como debiera.

A modo de resumen, y citando textualmente, se puede decir que:… si se cumple un protocolo de limpieza y desinfección adecuado, y se adoptan las medidas de bioseguridad, se puede disminuir la prevalencia de Salmonella en las explotaciones avícolas de forma progresiva hasta llegar a su erradicación.” (Marín et al., 2011).


bioseguridad

El control de Insectos en las explotaciones ganaderas mediante Insecticidas Lluis Puig Veterinario

11


bioseguridad

Los insecticidas han sido uno de los pilares del salto productivo que supuso la revolución verde en el siglo XX. Dada la amplia distribución de los insectos, el uso de insecticidas es común a multitud de actividades humanas, desde la agricultura hasta nuestras casas, pasando por multitud industrias. Sin embargo, los insecticidas por su condición de tóxicos conllevan riesgos tanto para humanos como para el medio ambiente, incluidos animales domésticos y silvestres.

L

os insecticidas pueden clasificarse en base a multitud de criterios: naturaleza del compuesto tóxico (inorgánico, orgánico o biológico), forma de obtención (natural o síntesis), forma de aplicación (aerosol, transgénico...), amplitud de espectro de acción, mecanismo de acción, etc. En el presente artículo los enumeraremos en base a su mecanismo de acción. Entre los que afectan la funcionalidad nerviosa y muscular tenemos: organoclorados, organofosforados y carbamatos, piretroides, neonicotinoides, rianoides y avermectinas. Los organoclorados, cuyos ejemplos más famosos son DDT y Endrín, son compuestos orgánicos que incorporan cloro en su estructura química. Presentan una elevada efectividad pues afectan especialmente a nivel nervioso. Sin embargo, debido a su elevada persistencia en el medio ambiente, su tendencia a la biomagnificación (a incrementar su concentración a medida que subimos en la pirámide trófica) y su potencial carcinogénico, han sido prohibidos en la mayoría de países industrializados.

12

Los organofosforados y los carbamatos (Malation, Aldicarb, Diclorvos...) son compuestos orgánicos que incorporan fósforo en su estructura química, y actúan a nivel nervioso como inhibidores de la acetilcolinesterasa (un enzima que neutraliza el neurotransmisor Acetilcolina). Fueron llamados a sustituir los organoclorados, dada su mayor seguridad (se desintegran más


fácilmente y presentan escasa bioacumulación). Sin embargo, aún siendo muy efectivos continúan siendo tóxicos para humanos y animales en los que a parte del efecto anti-colinesterasa, pueden presentar fenómenos de toxicidad diferida (OPIDN). Los piretroides son insecticidas sintéticos desarrollados a partir de las piretrinas (sustancias presentes de forma natural en las flores de crisantemo con actividad insecticida). Con más de 1000 compuestos desarrollados, cuentan con la ventaja de su baja toxicidad (lo que significa una menor eficacia) por lo que su uso es habitual a nivel doméstico. Además son relativamente biodegradables y no producen resistencias en los insectos. Como el DDT, interfieren en la funcionalidad de los canales de sodio de la membrana celular, por lo que obstaculizan la función nerviosa. Su elevada seguridad para el hombre ha hecho que reconquisten su perdida popularidad, tanto a nivel doméstico como agropecuario.

ECO design: nueva línea de ventiladores de Munters!

Los neonicotinoides (Imidacloprid, ThiaMethoxam...) son derivados sintéticos de la nicotina. Afectan al sistema nervioso de los insectos en mayor medida que al de los mamíferos, por lo que son relativamente seguros, además de no producir resistencias cruzadas con los anteriores. Sin embargo, dada su elevada difusión en el medio ambiente y su potencial asociación con la merma en la población de abejas, han visto restringido su uso de forma importante en Francia y Alemania. Los rianoides (como la Clorantraniliprole) son derivados sintéticos de la rianodina, un alcaloide presente en Ryania speciosa, una flor de Sur américa. Estos producen la muerte por interferir con los canales de calcio del músculo, provocando la muerte del insecto por parálisis espástica (contracciones descontroladas).

Características de la nueva línea de ventiladores ECO design de Munters: • Nueva línea de ventiladores, la más eficientemente energética del mercado • Planificada para el futuro, cumpliendo con las normativas del 2015! • Aumento del rendimiento, disminución del consumo energético! • Recuperación de la inversión en un menor plazo de tiempo Munters Spain S.A.U. Europa Empresarial Ed. Londres 28290 Las Matas. Madrid - Tfno: 91.640.09.02 E-mail: marketing@munters.es - www.munters.es

13


bioseguridad

Las avermectinas se obtienen de productos de la fermentación del hongo Streptomyces avermitilis. Su acción se media por bloqueo de la transmisión nerviosa entre nervios y músculos, de forma que a parte de insecticidas son acaricidas y antihelmínticos. Así se han usado para multitud de usos, como el control de la sarna en cerdos.

Otra estrategia usada en el control de insectos es impedir su desarrollo vital. Para ello se cuenta con multitud de compuestos que interfieren en el proceso de la muda. Las benzoilureas, como el Diflubenzuron, inhiben la síntesis de quitina (proteína principal del exoesqueleto), por lo que los insectos acaban muriendo. Luego tenemos análogos de hormonas juveniles del insecto como el metopreno, los cuales impiden que la metamorfosis se realice de forma correcta evitando que se formen adultos de los insectos. Dada su inocuidad para mamíferos ha sido usado en la dieta del vacuno para prevenir el desarrollo de moscas en las heces.

Igualmente, las tendencias del mercado a fomentar producciones biológicas han fomentado el desarrollo de estrategias biológicas para el control de insectos, como son: bacterias como Bacillus thuringiensis, que produce sustancias larvicidas (incluso los genes que codifican estos productos han sido utilizado en la generación de transgénicos); los productos del fermento de Saccharopolyspora spinosa también se venden por sus propiedades insecticidas; también son insecticidas los fermentos de Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae; igualmente se han desarrollado la cría de nematodos insecticidas (Steinernema feltiae) e incluso virus (Cydia pomonella granulovirus). Sin embargo, el desarrollo de estas estrategias ha estado más orientado a la producción vegetal.

En lo referente a la forma de aplicación de los insecticidas, esta dependerá de su potencial tóxico para humanos y animales. La forma más habitual

14

es por nebulización, la cual consiste en generar gotas de pequeño tamaño para que difundan fácilmente por el ambiente tratado. Sin embargo, el elevado rango de tamaño de gota perjudica la eficiencia del tratamiento (el insecticida puede no llegar en dosis suficiente a los insectos) y le resta eficacia (los insectos no mueren). Una gota de pequeño tamaño y uniforme permite realizar múltiples aplicaciones más controladas garantizando una mayor transferencia del insecticida al insecto. Otra forma de aplicación de insecticidas para el tratamiento de animales han sido la inyección mediante aguja hipodérmica. Ésta no es práctica en el caso de la avicultura por cuestión del gran número de animales que se manejan, sobre los que es más habitual aplicar una pulverización. También es posible el suministro por vía oral, mediante incorporación al alimento. Igualmente, como ocurre con los raticidas también se han formulado cebos atrayentes (feromonas) que contienen el insecticida. Estos están orientados a eliminar insectos que no están la mayor parte del tiempo sobre el animal. Cabe señalar que también se practica inyección de los principios activos en las estructuras, especialmente en el caso de las termitas.

Además del uso de insecticidas, para el control de insectos existen otras alternativas las cuales debemos combinar para maximizar la eficacia de las estrategias. Estas incluyen el uso de productos alternativos, como son los repelentes y códigos de buenas prácticas para minimizar la proliferación de insectos: mantener un nivel de limpieza e higiene adecuados, limitar el acceso de los insectos a sus recursos básicos (zonas de reproducción, agua y alimento). En cualquier caso, los insecticidas en su mayoría no son inocuos para humanos y animales, por lo que conviene seguir atentamente las instrucciones del fabricante. Igualmente, dado su elevado poder tóxico algunos requieren ser manipulados por personal especializado.



Si

Mejorar la

digestibilidad es aún posible

LIPIDOL es un potente acelerador de la absorción

POLLOS // PONEDORAS //

Ahorro de hasta 100kcal EM/kg Mayor tamaño del huevo +17% de L y + 2% de XL

LIPIDOL es la nueva fuente de alta concentración en lisofosfolípidos desarrollada conjuntamente por Andres Pintaluba S.A. y Pathway Intermediates Ltd.

Un producto de ANDRÉS PINTALUBA, S.A.

Edificio Grupo Pintaluba Polígono Industrial Agro-Reus Prudenci Bertrana, 5 E-43206 Reus (España)

Tel. +34 977 317 111 Fax. +34 977 323 188 pintaluba@pintaluba.com www.pintaluba.com


nutrición

Lisofosfolípidos y digestibilidad de grasas Juan Ignacio Fernandez Apsa Specialities Pintaluba Grup

La grasa se compone principalmente de triglicéridos y no están solubles en agua sin embargo su digestión tiene lugar en un ambiente acuoso. Para ser asimilada la grasa es emulsificada por el efecto detergente de las sales biliares, e hidrolizada por lipasas en ácidos grasos y monoacil y diacilglicéridos. El transporte de los monoacil y los diacilglicéridos se realiza mediante micelas. De aquí que se requieran Fig.1 Las micelas de lisofosfolípidos más biosurfactantes pequeñas són más facilmente asimilables como fosfolípidos, lecitinas y lisolecitinas.

La digestión de las grasas tiene lugar en un ambiente acuoso a pesar de no ser solubles en agua 17


L

Nutrición

a suplementación de las dietas de broiler con grasas y aceites como fuente extra de energía se ha convertido en una práctica habitual en la industria. Sin embargo, las aves jóvenes presentan un déficit en los enzimas necesarios para su digestión que va mejorando con la edad. De hecho, se observa una mejora substancial del valor de Energía Metabolizable Aparente de las grasas en aves de 1.5 a 3.5 semanas de edad. Desde los 1990s el uso de lisolecitinas en nutrición animal ha ganado adeptos entre la comunidad científica. Aunque muchos expertos aceptan los beneficios de su uso, el mecanismo por el cual estas mejoran los rendimientos productivos del animal son a menudo poco comprendidos. Forma y Función Los fosfolípidos, incluidas las lisolecitinas, se encuentran de forma ubicua en la naturaleza, en tanto forman parte esencial de la estructura celular, concretamente de sus membranas. La membrana plasmática es el elemento fundamental arquitectónico de la célula, pues separa lo vivo de lo inerte. Sin embargo, esta separación está lejos de ser absoluta, pues la membrana debe permitir la entrada de nutrientes a la par que la salida de metabolitos. La habilidad de fosfolípidos y lisofosfolípidos para disponerse de forma que este intercambio sea posible, se debe a su estructura molecular única.

Fig.2 Membrana plasmática

Oligosacáridos

Glicolípidos

Cabeza polar fosfolípidos Cara u hoja exterior Cola hidrofóbica fosfolípidos Cara u hoja interior Citósica

Glicoproteínas integrales de membrana

Proteínas periféricas

Colesterol

Citoesqueleto

18


Los fosfolípidos comunes presentan una cabeza polar y dos cadenas de ácido graso hidrofóbicas (fig.3). En el caso de los lisofosfolípidos sólo se observa una cadena de ácido graso. Las cabezas polares pueden ser una colina, una etanolamina, una serina o un inositol (fig.3). Además, para mayor diversidad las cadenas de ácido graso presentan longitudes variables y distintos grados de saturación, por lo que hay toda una serie de parámetros que pueden alterar las propiedades físicas y bioquímicas de estos compuestos. Pequeños cambios en las moléculas pueden alterar radicalmente su funcionalidad, como ocurre con las lisolecitinas, también conocidas como lisolípidos o lisofosfolípidos.

Fig.3 Estructura de fosfolípido +

N(CH3)3

CH2 O O

P O

CH3

CH

O

O

C

O C

CH 3

O

Colina Fósfato Glicerol

Etanolamina

Serina

O

Cadena hidrofóbica

cabeza polar

CH2

Fosfolípidos, lecitinas y lisolecitinas tienen un efecto surfactante: son capaces de solubilizar lípidos en una emulsión acuosa 19


Nutrición

Sin embargo, los fosfolípidos no sólo forman bicapas lípidicas de membranas celulares, sino que también pueden formar micelas o liposomas (fig.4) de forma espontánea, cápsulas microscópicas para el transporte de sustancias. Ésta característica también depende de la forma y carga de estas moléculas, y afecta la forma en que mezclas complejas de fosfolípidos son capaces de ordenarse de forma altamente organizada a nivel macroscópico.

Fig.4 Liposoma

Un tercer atributo de los fosfolípidos es su efecto surfactante, su capacidad para solubilizar lípidos en una emulsión acuosa. Cada una de estas propiedades puede usarse para afectar positivamente la nutrición y sanidad animal, si se usan correctamente según principios científicos. Aunque los lisofosfolípidos suponen sólo un pequeño porcentaje (<1%) del total de lípidos de las membranas celulares, estos juegan un papel fundamental. Una de sus características es que se comportan como moduladores de la fluidez de las membranas, y es a través de esta capacidad que pueden modificar la permeabilidad de las mismas. Cuando una membrana corriente (en equilibrio) entra en contacto con un exceso de lisolípidos, estos lípidos exógenos son integrados rápidamente en la bicapa.

La membrana pasa a ser más fluida y en consecuencia más permeable. La fórmula exacta por la cual la permeabilidad repercute en la fluidez de las membranas es compleja, pero puede explicarse simplificadamente a nivel macromolecular: Una membrana en equilibrio contiene una serie de agujeros o poros, entendidos como espacios en los que falta un fosfolípido en la estructura. A veces se observan agregados de estos vacíos de forma que hay una distribución estadística de tamaños de poro en la membrana. Cuando se introducen lisolípidos en la membrana, la distribución de los vacíos se afecta de forma que se incrementa el número y tamaño de los poros. Mediante el mecanismo de transporte pasivo, los nutrientes de elevado peso molecular pueden cruzar la membrana. Si se añaden lisofosfolípidos a la dieta, esto supone que el perfil de absorción intestinal se altera mediante una disminución del freno al transporte pasivo. Si no añadimos más lisofosfolípidos la actividad de la aciltransferasa devolverá las lisomoléculas a su forma diacil y la célula volverá al equilibrio. Ésta es una aplicación clave de los lisofosfolípidos en nutrición animal, puesto que implica la posibilidad de extraer mayor valor nutricional de cada kg .de ración, incluso cuando los nutrientes presentarían de forma normal un bajo nivel de absorción Una segunda característica del uso de lisolípidos en la ración viene de su capacidad para formar liposomas. Los fosfolípidos corrientes tienden a formar micelas, pero estas son grandes y de difícil absorción intestinal. Por el contrario los lisolípidos forman

20


pequeños liposomas muy compactos, que se absorben más fácilmente. Esto se explica porqué las vesículas pequeñas se funden más fácilmente con las membranas que forman parte de la pared del tracto gastrointestinal. Finalmente está la cuestión de su capacidad surfactante. Otra vez, debido a su tamaño, forma y carga los lisolípidos son mejores emulsificantes de aceite en agua que los fosfolípidos corrientes.

Fig.5 Mecanismo de intercambio a nivel de la membrana

LIPIDOL es la nueva fuente de alta concentración en lisofosfolípidos desarrollada conjuntamente por ANDRES PINTALUBA S.A. y Pathway Intermediates Ltd. Para su producción se usa extracto purificado de lecitina y se modifica mediante acción enzimática (fosfolipasa A2).

CABEZA POLAR

Acción enzimática Fosfolipasa A2

Ácido graso

Fosfolípido (Colina)

Lisofosfolípido (Colina)

El producto resultante tiene un mayor poder emulsionante que los fosfolípidos y permite alterar la permeabilidad de las membranas celulares a nivel intestinal, haciendo más eficaz la absorción de micro y macronutrientes, resultando en una mejora sustancial de la digestibilidad de la energía, proteína y aminoácidos.

21


bioseguridad

Puntos de riesgo en el control de Salmonellas en granjas de puesta Agustín León García Licenciado en Veterinaria. Facultad de Veterinaria de Córdoba. Director Técnico Nutrofar S.L

E

n la Unión Europea la salmonelosis es la toxiinfección alimentaria más frecuente en cuanto a número de brotes y la segunda en el ranking en cuanto al número de casos (26.4 por cada 100.000 habitantes). La principal causa de estos brotes está asociada al consumo de huevos, productos hechos a base de huevos crudos (EFSA, 2010) y la carne de pollo. No obstante, en los últimos años también se han identificado como importantes fuentes de contaminación la carne de pavo y la de cerdo (EFSA, 2009). Los casos de salmonelosis producidos en el hombre por el serotipo Enteritidis están generalmente asociados al consumo de huevos contaminados, mientras que el serotipo Typhimurium está más asociado al consumo de la carne de pollo, cerdo o bovino.

Agustín León García

22

Podemos también comprobar que el serotipo Enteritidis es el que tiene mayor prevalencia en las manadas de gallinas ponedoras, lo que nos obliga aún más a poner en marcha el Programa Nacional para la vigilancia y control de determinados serotipos de Salmonella en gallinas ponedoras.


{

Infantis = 1% Virchow = 0,8% Newport =0.6% Stanley = 0,5% Hadar =0,4% Derby =0,4% Kentucky =0,3% Agono =0,3%

Enteritiditis = 54,5%

20.781 casos

81.472 casos

Serotipos más frecuentes aislados en humanos UE 2007 ( EFSA, 2009)

La principal causa de los brotes de salmonellas está asociada al consumo de carne de pollo, huevos y devirados

18.562 casos

Typhimurium = 16,5%

Otros = 14,7%

Entre las zoonosis bacterianas más importantes, la salmonelosis ocupa un lugar destacado, debido tanto a las múltiples formas clínicas que puede presentar como a las repercusiones económicas que la mayoría de estas enfermedades comportan (gastos de prevención, vacunas, gastos médicos, gastos de hospitalización, fármacos, etc.). De hecho, se estima que más de las tres cuartas partes de las toxiinfecciones alimentarias en España son producidas por bacterias de este género, lo que indica de forma clara la necesidad de lucha y control al respecto.

SALM 2º en ONELLA // 1º en Nº de casos Nº de brotes

50 45 40 35 30 25 20 15 10 5

R 3 ab

c l irm aso es ad s os nf

co

co

m

2. V 9 T nf 05 EC ir

c ad aso o s

L s 1. ist 5 co 5 er nf 4 io irm c s a is Ec ados sos hi 8 n co 3 oc nf 4 oc irm ca c o a so s Tr dos s is ic 7 h co 79 in e nf irm ca llo ad sos sis o Br s 5 uc Tu conf 42 ello be irm cas sis rc ado os ul s os is 1 co 20 (M nf irm ca .bo ad sos vi s) os

c s ad aso is os s rm

s

os

m 20 py 0 lo co . ba nf 50 c ir 7 t

Ca

Y 8 ers co .79 in nf 2 io i

e m ad ca ri S os sos osi s 15 alm 0 co .9 on nf 9 el irm 5 lo ad ca sis os so s Y 8. ers co 79 in nf 2 io irm c s ad aso is

0

Agentes Causantes de Toxiinfección Alimentaria UE 2007 ( EFSA, 2009)

23


bioseguridad

Gallinas Ponedoras(2010)

Pollos de engorde (2010) Enteriditis 27% Typhimurium 3% Otros 54%

Enteriditis 19%

Hadar 1% Infantis 13%

Typhimurium 1% Hadar 2%

Virchow 2%

Virchow 12%

! Otros 66%

Distribución de serotipos de Salmonella en manada de gallinas ponedoras y Pollos de engorde en 2010

Infantis 0%

Objetivos comunitarios de reducción de prevalencia

en gallinas ponedoras

En base a esto la UE establece un objetivo comunitario de reducción de la prevalencia en mandadas de gallinas ponedoras para los serotipos de Salmonella Enteritidis y Salmonella Typhimurium:

Un % de reducción anual entre el 10% y el 40% dependiendo de la prevalencia del año anterior. 40% si la prevalencia el año anterior fue igual o superior al 40% 30% si la prevalencia el año anterior se situó entre el 20 y el 39% 20% si la prevalencia el año anterior se situó entre el 10 y el 19% 10% si la prevalencia el año anterior fue inferior al 10%

Una reducción del % máximo al 2% o inferior. No obstante, en los estados miembros que cuenten con menos de 50 manadas de gallinas ponedoras adultas, solo se permitirá que una manada adulta continúe siendo positiva.

24

La legislación básica aplicable a las explotaciones de ponedoras son los Reglamentos: R (CE) nº 2160/2003 sobre el control de Salmonella y otros agentes zoonósicos. R (CE) nº 1177/2006 respecto a los requisitos de uso de los métodos específicos de control. R (CE) nº 1168/2006 respecto al objetivo de reducción de la prevalencia de Salmonella en gallinas ponedoras.

Su finalidad es garantizar que se adopten medidas apropiadas para detectar y controlar la Salmonella y otros agentes zoonósicos en todas las fases pertinentes de producción, transformación y distribución, en particular a nivel de producción primaria, con el objeto de disminuir su prevalencia y el riesgo que suponen para la salud pública.


La avicultura de puesta Española ocupa uno de los primeros puestos en la UE con un balance comercial claramente exportador. De ahí, la importancia del establecimiento de medidas y programas de control de Salmonella que aseguren y verifiquen la calidad de los huevos y ovo-productos españoles. Lo primero que se me ocurre es definir nuestro enemigo para saber realmente a quién nos enfrentamos. De esta forma, el género Salmonella abarca más de 2.500 serotipos y aunque su hábitat natural es el tracto digestivo (enterobacteria) de los animales y el hombre, su resistencia en el ambiente hace de ella una bacteria potencialmente ubicua, habiendo sido aislada prácticamente de cualquier sustrato. Por tanto, tres son los factores que nos permiten comprender la dificultad de control y eliminación de Salmonella una vez instaurada en la granja:

Gran abanico de hospedadores portadores y eliminadores de la misma. Gran resistencia fuera del hospedador. La capacidad de resistir un amplio rango de condiciones ambientales. De forma práctica y por experiencia profesional siempre que surge una conversación de lucha contra Salmonella en un foro de avicultores de puesta hay dos adjetivos con los que te quedas cuando terminas la conversación:

Lucha difícil Lucha costosa En cuanto al primero y teniendo en cuenta contra quién luchamos no cabe ninguna duda que es así,

ponedoras 15,26 51,6

7,21

5,92

1,6

0,41

28,2 broilers

reproductoras 3,4

2,6

2,28

0,73

2007 2008 2009 2010 La perseverancia es una de las claves en la lucha contra la Salmonella. 25


técnico y profesional, principalmente por su disponibilidad y análisis de datos, históricos y actualizados continuamente. Por tanto, tenemos la posibilidad de ver la repercusión de los costes de bioseguridad en índices productivos, ya que todas estas medidas están enfocadas a generar un mejor confort ambiental y de producción, por lo que deben ir acompañadas de una respuesta en cuanto a rentabilidad se refiere.

En cuanto al coste no puede ser de otra forma ya que se trata de poner en marcha un programa lo más completo posible de BIOSEGURIDAD, definido como las prácticas de manejo orientadas a impedir que microorganismos causantes de enfermedades infecten un lote de aves. Todos somos conscientes que en el campo de la producción animal el sector de la producción avícola, carne y huevos, está considerado como el más

85

inicio puesta

100 90

80

Puesta

80

75

70

70 65 PMO(g)

50

60

40

55

30

50

PMO (g)

Nivel de Puesta

60

45

20 mortalidad/10.000P

10

El sector de la producción avícola es el más profesional en cuanto al análisis de datos

40 35

0 16

20

24

28

Norma

32

36

40

Puesta en %

44

48

52

56

60

64

68

72

76

PMO en g

Analisis del nivel de puesta PMO y mortalidad en una granja de ponedoras

Con el objeto de destacar la necesidad de implantar un programa completo de Bioseguridad en granja me baso en un estudio realizado por CECAV (Centro Calidad Avícola y Alimentación Animal de la Comunidad Valenciana), en el que analizó la presencia de Salmonella, a distintos niveles, en una explotación de HECES

26

150.000 ponedoras que fue declarada positiva a Salmonella Enteritidis a las 24 semanas de edad en control oficial y autocontroles. Las muestras fueron de heces, hisopos cloacales, exterior e interior de huevo. Los resultados fueron los siguientes:

HUEVOS EXTERIOR

HISOPOS CLOACALES

Analisis de la prevalencia de salmonella en una granja de 150.000 galiinas ponedoras (CECAV 2009)


bioseguridad

Con el objeto de priorizar la medidas a poner en marcha hay estudios que te determinan cuáles son los principales reservorios de Salmonella y, por tanto, condicionar nuestra actuación sobre cuál es la medida más importante. No obstante, quiero destacar que en Bioseguridad todo es importante y que el más mínimo descuido puede suponer un fracaso en la lucha contra el control de Salmonella.

Prevalencia de Salmonella en reservorios animales (CESAC)

Moscas

43 %

Prevalencia de Salmonella

Roedores

50%

Prevalencia de Salmonella

Perros Gatos

7%

17%

Prevalencia de Salmonella

Prevalencia de Salmonella

HUEVOS INTERIOR

Es sorprendente la negatividad presente en hisopos cloacales y, por supuesto, en el interior del huevo, lo que nos debe hacer reflexionar sobre la importancia de implantar medidas que nos ayuden a evitar la entrada y propagación de la Salmonella en el interior de la nave. 27


MEDIDAS DE CONTROL EN LA EXPLOTACIÓN El control de Salmonella pasa por implantar una pauta de buenas prácticas de higiene en granja, dónde se recogen todos y cada uno de los apartados que tenemos que controlar para minimizar el riesgo de contagio. A continuación pasamos a detallar cada uno de los puntos de riesgo que tendremos que tener bien controlados, y destacar que el orden no está determinado en base a su importancia y repercusión ya que todos los puntos son necesarios para conseguir el objetivo final.

instalaciones Tendrán un diseño que permitan mantener un nivel aceptable de bioseguridad. Perímetro delimitado y protegido. Al menos dos metros alrededor de cada nave limpio de maleza, deyecciones, residuos, envases y otros restos de la actividad ganadera que puedan servir como fuente de contaminación o como cobijo para fauna silvestre. Deberá evitarse la entrada de fauna salvaje mediante sistemas de protección en ventanas, entradas y salidas de aire, cintas de huevos o heces, entradas de cables, depósitos y canalizaciones de distribución de pienso y agua, que evite la penetración en el interior de los alojamientos de cualquier ave silvestre o insectos.

aves de reposición Los vehículos empleados en el transporte de animales deberán limpiarse y desinfectarse mediante productos autorizados antes de su uso. De igual forma se hará a más tardar 24 horas después de finalizar cada descarga. Los reproductores origen de las manadas deben estar libres de los 5 serotipos de Salmonella (SE, ST, SV, SI, SH) objeto del programa control. En unidad de puesta debemos tener analíticas negativas a Salmonella (SE, ST) de las pollitas con 1 día de vida y dos semanas antes del traslado a la unidad de puesta.

alimentación y agua de bebida Silos correctamente cerrados. Certificación de la ausencia de Salmonella en piensos. Empleo de aditivos autorizados (ácidos orgánicos). Plan de control de calidad microbiológico. Control microbiológico de agua (análisis periódicos).

28



protocolos de limpieza y desinfección entre lotes Sistema de trabajo todo dentro-todo fuera. Respeto riguroso del tiempo establecido de vacio sanitario. Programa de limpieza y desinfección de las instalaciones y materiales (sistemas de alimentación y bebida). Comprobar eficacia del tratamiento.

mantenimiento de naves de producción Todas las partes de la instalación se limpiarán regularmente, indicando su periodicidad. Limpieza de polvo acumulado para evitar que la suciedad llegue a la superficie de los huevos. Recogida diaria de bajas y eliminación. Limpieza y desinfección periódica de silos de almacenamiento de pienso y conducciones de agua.

control de personal y visitas en explotación El personal de granja se formará para adoptar las medidas higiénicas generales y personales adecuadas para prevenir la infección y difusión de Salmonella spp., a través de manos, ropa y equipos. Minimizar la entrada de personas y vehículos en la explotación. Control de entradas y salidas (libro de visitas). Desinfectar vehículos (arcos o vados) y calzado (pediluvios) a la entrada de la explotación. Desinfectar botas y manos a la entrada y salida de cada nave. Vestimenta y equipos adecuados y limpios para visitas y personal. Cada explotación deberá contar con instalaciones para cambio de ropa y lavado de los operarios. La ropa y calzado de trabajo serán de uso exclusivo para la explotación o, preferiblemente, para cada nave en la que se críen manadas de aves independientes. Todos los trabajadores de la granja deberán someterse, de forma anual, a los correspondientes análisis médicos, en particular para la detección de portadores asintomáticos de enfermedades zoonósicas.

control de vectores Plan de desratización (propio o mediante empresas especializadas). Plan de desinsectación (control de piojos y moscas). Evitar acceso de aves silvestres (telas pajareras). Evitar acceso de otros animales domésticos (perros y gatos).

30


bioseguridad

eliminación de residuos Se almacenarán en contenedores adecuados, cerrados y a prueba de humedades, roedores y otros animales salvajes. Los vehículos y utensilios empleados en la manipulación y transporte de estos restos deberán limpiarse y desinfectarse después de finalizar cada tarea.

vacunación Vacunación obligatoria preventiva de las futuras ponedoras mediante vacunas vivas y/o atenuadas durante su fase de cría (al menos S. Enteritidis). Sólo se exceptuarán de esta obligatoriedad aquellas explotaciones que a juicio de la autoridad competente tenga unas adecuadas medidas de bioseguridad, tengan completamente implantado un plan de vigilancia y autocontrol de Salmonella, y que hayan demostrado su eficacia con análisis negativos a S. Enteritidis y S. Typhimurium durante, al menos, los 12 últimos meses (en los autocontroles) y siempre que hayan llevado a cabo, asimismo, controles oficiales con resultados negativos a S. Enteritidis y S. Typhimurium en el último control oficial.

medicamentos veterinarios Queda prohibido el uso de medicamentos de uso veterinario antimicrobianos como método específico de control de salmonelosis en aves.

La salmonelosis en España, al igual que en toda la Unión Europea, es una de las principales zoonosis de transmisión alimentaria. En base a esto se establece un objetivo comunitario de reducción de la prevalencia en mandadas de gallinas ponedoras para los serotipos de Salmonella Enteritidis y Salmonella Typhimurium. Hay que adoptar prácticas higiénicas apropiadas en las explotaciones para el control de los peligros en producción primaria y actividades relacionadas, estando específicamente orientadas a la prevención y control de las salmonellas zoonósicas.

31


¡La nueva dietética efervescente! Eficaz

Eco responsable Potencia anti-oxidante alternativa, eficacia demostrada de desarrollo propio

Estable Innovadora Equilibrio óptimo de electrolitos

Oligoelementos de alta biodisponibilidad (quelatos)

Segura

Concentrado equilibrado de 8 componentes de complejo B en forma efervescente

Suplemento nutricional dietético para aves y conejos Tabletas efervescentes: 1 tableta/ 1.000 litros de agua SANTAMIX IBÉRICA S.L.

Avenida Matapiñonera 11 Bloque 1 Oficina 105/ 28703 San Sebastián de los Reyes Tel/ Fax: 91 663 85 78– http://santamix.es Nº Autorización αESP 2800021


Antonio Callejo Ramos. Dr. Ingeniero Agr贸nomo. Dpto. Producci贸n Animal-UPM antonio.callejo@upm.es

manejo

Inducir la muda en gallinas ponedoras nuevos m茅todos

33


manejo

El suministro ad libitum de alimentos simples o de piensos con bajo nivel de energía o proteína mediante la incorporación de alimentos fibrosos se muestra como una alternativa razonable para inducir la muda en gallinas ponedoras, sin que haya en ningún momento privación de alimento sólido, y consiguiendo rápidas interrupciones de la puesta y un tiempo de reposo productivo suficiente.

L

a muda es un proceso natural en las aves durante el que reducen muy significativamente la ingestión de alimento sólido y como consecuencia, pierden peso corporal, interrumpen la producción de huevos, renuevan el plumaje y regeneran la funcionalidad de su aparato reproductor. En la producción industrial de huevos es preciso que este proceso se realice de forma simultánea en todas las aves de una nave (o de una explotación entera, si es el caso) y en el período de tiempo más breve posible, para lo que es necesario inducir dicho proceso de muda. Tras la muda se observan mejoras en algunos parámetros productivos, tanto de índole cuantitativa (mayor peso del huevo, menor número de huevos rotos, mayor masa de huevos exportada /ave y unidad de tiempo) como cualitativa (calidad interna del huevo expresada en Unidades Haugh y altura de albumen, espesor y textura de la cáscara y peso específico del huevo) habitualmente deficiente al final del primer ciclo de producción. El mayor peso del huevo tras la muda resulta de sumo interés en países como España cuyo mercado ha tenido históricamente una clara predilección por el huevo grande, en razón de sus hábitos de consumo.

34

El método más habitual para inducir la muda ha consistido en someter a las aves a un ayuno alimenticio durante un determinado período de tiempo. A pesar de los incuestionables buenos resultados de este método, actualmente se considera que este método genera un fuerte estrés en la gallina (en muchos casos, acompañado de una mortalidad significativa), además de deprimir su sistema inmunitario e incrementar su susceptibilidad a la invasión y posterior colonización de su aparato digestivo por Salmonella enteritidis, lo que incide negativamente sobre el bienestar del animal y en la seguridad alimentaria, al haber una transmisión transovárica de esta bacteria a los huevos. Los cambios hormonales observados en gallinas privadas de alimento van unidos a un significativo incremento del nivel de corticosterona en la sangre que tienen como consecuencia una reducción de la capacidad inmunológica del ave frente a infecciones y a otras patologías. Los métodos de muda sin ayuno que implican la suplementación con oligoelementos sino el Zn, el I o el Al también están muy cuestionados por el riesgo de acumulación en ciertos órganos, además de por la dificultad en conseguir una buena uniformidad de la mezcla.


Por ello, se trabaja en poner a punto distintos métodos de inducción de la muda, sin suprimir la alimentación de la gallina, que no le generen estrés y que no comprometan negativamente los resultados cuantitativos y cualitativos de la producción posterior. En los últimos años se ha investigado en dietas de alto nivel de fibra (bajo nivel energético y proteico) incorporando distintos ingredientes como harina de jojoba, harina de algodón en diversas proporciones, tercerillas de trigo, alfalfa, pulpa de uva, pulpa de tomate, cebada o distintas proporciones de maíz. El objetivo es conseguir una pérdida de peso adecuada y una interrupción de la puesta lo más rápida posible. La producción tras la muda se relaciona con el grado de regresión y subsiguiente recuperación de los órganos y tejidos reproductivos, al existir una correlación positiva entre la duración del período de reposo (parada de puesta) y la producción por gallina alojada, tras la muda. Se recomiendan pérdidas de peso entre 25 y 35%, aunque en otros trabajos, sin privación de alimento, se obtienen resultados productivos similares con pérdidas de peso corporal más reducidas, junto a un mejor estado inmunitario y menor mortalidad. Parece que un mayor porcentaje de pérdida de peso vivo no implica necesariamente una mayor regresión del aparato reproductor, siendo ésta lo que verdaderamente tiene interés de cara a conseguir un reposo productivo suficiente y un adecuado ciclo de puesta postmuda.

El objetivo es conseguir una pérdida de peso adecuada y una interrupción de la puesta lo más rápida posible. 35


manejo

Nuevos métodos de muda (1) Semillas de Guar

En general, los diversos métodos de muda que se están experimentando y aplicando se basan en el suministro de dietas de baja densidad energética, de baja proteína o de ambas, lo que suele conseguirse incorporando una mayor cantidad de cereales o añadiendo ingredientes (productos agrícolas y subproductos) de alto porcentaje de fibra. La adición a la dieta de un 10% de harina de guar (1) (planta leguminosa de la familia de las fabáceas) ha mostrado un resultado equivalente al método de ayuno, aunque el inicio de la producción en el segundo ciclo fue algo más tardío. También se obtuvieron buenos resultados productivos y con un menor coste utilizando pulpa de uva, aunque se incrementó la mortalidad conforme aumentaba el porcentaje de inclusión de este subproducto de la industria vinícola. La harina de jojoba (2), aunque es tóxica para pollitas en crecimiento, ha mostrado buenos resultados como ingrediente en las dietas de inducción

36

(2) Planta de Jojoba

de la muda (al 12%). Este mismo porcentaje, pero de harina de jojoba desengrasada, incorporado a la dieta tras un día de ayuno consiguió provocar una elevada reducción de peso y un cese total de la producción seguido de un pico de puesta del 85% en dos semanas, comparable al sistema de ayuno. Sin embrago, tanto la Unión Europea como la United Egg Producers (UEP) no autorizan ningún método de ayuno que implique la supresión de alimento, por breve que sea. La harina de semilla de algodón, un subproducto barato y de fácil disponibilidad, incorporado a niveles del 20, del 40 y del 50% se ha utilizado en dietas de inducción de la muda con resultados muy similares a los de la supresión de alimento. Se recomienda que la molienda sea grosera para evitar la selección de ingredientes. No obstante, su consumo puede verse perjudicado por su contenido en gosipol, factor antinutritivo para las aves.


La Harina de guar ha mostrado resultados equivalentes al método de ayuno Las tercerillas de trigo, suministradas durante 28 días, logran interrumpir la puesta a partir del octavo día de suministro. Combinaciones tales como 71% de tercerillas y 23% de maíz o 95% de tercerillas y maíz también consiguen producciones postmuda comparables a las obtenidas con el método de ayuno. La alfalfa también ha sido ampliamente estudiada para su uso como dieta de inducción de la muda. Los mejores resultados se han obtenido con un 90% de alfalfa, tanto en harina como en pellets. Aunque su contenido proteico es elevado, su alto nivel de fibra junto con su lento tránsito intestinal produce una alta sensación de saciedad y menor concentración de Salmonella. La adición de fructooligosacáridos a esta dieta de alfalfa reduce aún más la incidencia de Salmonella. El suministro de cebada en grano también ha dado resultados tan buenos o mejores que con alfalfa, en términos de producción postmuda y calidad de huevo, lo mismo que el salvado de trigo o la cascarilla de arroz. Algunos de los ingredientes que hemos citado han incrementado notablemente su coste debido a la mayor demanda actual de alimentos para la producción animal, derivada del incremento del consumo de alimentos de origen animal por la población mundial, lo que da lugar a que su uso durante un período no productivo como es la muda puede hacerla inviable desde el punto de vista económico. Por ello, el uso de alimentos no convencionales en las dietas de muda que puedan conseguir resultados similares a un menor coste se convierte en una necesidad.

37


manejo

Buscando alternativas Estamos hablando de alimentos como la harina de coco o la harina de semilla de comino, que están usándose como alternativas al método del ayuno en la muda de ponedoras países del Medio Oriente asiático. En Estados Unidos, productos locales como la harina de cártamo (43%) o la pulpa de tomate son alternativas prometedoras. Tras la muda, las gallinas mudadas con estos productos alcanzaron rendimientos productivos y valores de calidad de huevo similares. Otros alimentos que se han empleado para reducir la concentración energética o proteica de la dieta y elevar su nivel de fibra son la cascarilla de soja, los granos secos y solubles de destilería (DDGS) o la veza amarga. El principal problema de estos nuevos métodos de

38

inducción de la muda es la dificultad de estandarización de los mismos, sobre todo cuando se utilizan subproductos, debido a la amplia variación en su composición nutritiva, que depende de la composición de la materia prima original, el proceso industrial utilizado para su obtención, el mayor o menor grado de deterioro posterior, su nivel de impurezas, amén de la distinta respuesta de las diferentes líneas genéticas. También hemos encontrado trabajos experimentales donde la muda se induce limitando la cantidad de alimento que se le suministra a las gallinas. En nuestra opinión, la viabilidad de este método en granjas comerciales es cuestionable debido, entre otros, a los siguientes factores: el uso de sistemas automáticos de alimentación, la capacidad de las actuales naves para albergar decenas de miles de gallinas y el alojamiento en jaulas con grupos más o menos numerosos de aves con diferentes posiciones en la escala jerárquica en cada jaula.


reproducci贸n

Mantenimiento de la curva de puesta en reproductoras pesadas Dr. Z. Tee & Dr. F. Astorga. BEDSON EMEAA

39


reproducción

De forma fisiológica, la producción de huevos durante el ciclo de puesta alcanza un máximo alrededor de la semana 29 de vida, y va disminuyendo según aumenta la edad de las gallinas. Con la edad, la capacidad de los animales para usar los nutrientes y sintetizar los componentes necesarios para la producción de huevos va declinando. A su vez, los niveles disponibles de energía son determinantes para el correcto funcionamiento del eje Hipotálamo-Hipófisis y la producción de las hormonas GnRH-

FSH-LH, que gobiernan la función ovárica en cuanto a prolificidad y fertilidad. Para mejorar el funcionamiento del hígado e incrementar el uso de los nutrientes en gallinas en la segunda mitad de su ciclo de puesta decidimos evaluar el efecto de BEDGEN 40®. Se trata de un aditivo basado en extracto de alcachofa altamente estandarizado que puede doblar

la producción de bilis en tan sólo 60 minutos tras su ingestión (Kirchhoff et al., 1994), aumentando la absorción de los nutrientes, especialmente de grasas, proteínas y vitaminas A, D, E y K. Pero no sólo mejora su absorción, sino su uso por parte de los hepatocitos (Juzyszyn, Z. et al., 2008), reduciendo significativamente los depósitos de grasa e incrementando la disponibilidad de energía en las gallinas.

BEDGEN 40® puede doblar la producción de bilis en tan sólo 60 minutos

40


Control 6.000 gallinas

Tratamiento

50

6.000 gallinas

50 semanas de edad

Evaluación de BEDGEN 40®

líquido

En agua de bebida

en reproductoras

0,25 ml de BEDGEN 40® por litro de agua durante 14 días consecutivos.

pesadas

La prueba se realizó sobre reproductoras pesadas de 50 semanas de edad. Se dividieron 12.000 gallinas en dos grupos, Control y Tratamiento. A este último grupo se le administró en el agua de bebida 0,25 ml de BEDGEN 40® por litro de agua durante 14 días consecutivos. Durante las tres semanas siguientes al inicio de la prueba se registraron los datos de Huevos producidos por gallina y día (%) e Incubabilidad (%) de esos huevos. 73,5

Producción de Huevos (%)

BEDGEN40®

72,5 72,0

1.2 %

71,5 71,0

Administración de BEDGEN40® día 1 al 14

70,5 70,0

1

3

5

7

9

11

13

15

Huevos por gallina y día

17

19

85,4

Control

85,2

BEDGEN40®

85,0

0.9 %

84,8 84,4 84,2 84,0

Administración de BEDGEN40® día 1 al 14

83,8

Días

69,5

Hachability ‘‘‘‘‘‘‘‘‘(%)

Control

73,0

Días

83,4 21

1

3

5

7

9

11

13

15

17

19

21

Incubabilidad

Se obtuvo una mejora en el número de huevos puestos por ave alojada así como una mejora en la incubabilidad de los mismos, lo que se tradujo en un mayor número de pollitos producidos con el mismo plantel de aves en cada grupo. Realizado el estudio económico de los resultados de esta prueba se obtuvo un retorno de inversión de 7 veces el costo del tratamiento (ROI= 1 : 7,1). Este programa confirma la eficacia de BEDGEN 40® para la mejora de la producción de las reproductoras obtenida en otras pruebas a lo largo de los últimos 16 años.

41


Evaluación de

BEDGEN 40® líquido

en reproductoras aquejadas de

hígado graso

Una vez demostrada la eficiencia de BEDGEN 40® para el incremento de la productividad en reproductoras pesadas sanas, nos planteamos el desarrollo de una prueba sobre algún lote que sufriese de alguna disfunción metabólica que cursase con el desarrollo de hígado graso. Ésta prueba se realizó sobre reproductoras pesadas de 44 semanas de edad. Se establecieron dos grupos, Control y Tratamiento, formado por 7500 gallinas cada uno. Al igual que en la prueba anterior, al Grupo Tratamiento se le administró en el agua de bebida 0,25 ml de BEDGEN40® por litro de agua durante 14 días consecutivos. A la semana de realizaron una serie de necropsias para comprobar la evolución del problema y se registraron durante 5 semanas los datos de Huevos producidos por gallina y día (%) e Incubabilidad (%) de esos huevos. Huevos por Ave y Día: mientras que en el Grupo Control se produjo una caída de 3,46%, en el Grupo Tratamiento sólo fue de 1,79%. Incubabilidad: en el Grupo Control se produjo un aumento de 0,56%, mientras que en el Grupo Tratamiento el incremento fue de 1,15%. Para ambos parámetros, BEDGEN40® doblo el efecto con respecto al grupo control. En cuanto a los efectos sobre la patología del hígado graso, su efecto quedó patente en todos los animales analizados.

42

7.500

reproductoras

50

semanas de edad


SOLO

-1,79% HUEVOS PUESTOS en la meseta de puesta

reproducción

Huevos // ave // día

incubabilidad

+ 0,56%

con BEDGEN40® //

- 1,15% en el grupo de control

Efecto de BEDGEN40 ® sobre higado graso

Sin BEDGEN40®

Con BEDGEN40® BEDGEN40® ya había demostrado en numerosas pruebas y estudios científicos su capacidad incrementando la capacidad detoxificante del hígado y ayudando en la protección frente a cualquier problema tóxico. Pero BEDGEN40® es también una herramienta útil para mejorar la productividad de las aves y para el

tratamiento de problemas que concurran con el desarrollo de hígado graso. BEDGEN40®, un aditivo basado en extracto de alcachofa, es un producto natural, que no deja residuos en carne o huevos y que es seguro para los animales y para los consumidores.

43


44

invesa@invesa.eu / www.invesa.eu


manejo

E P L R O G CALO E D ora F-X. M eterinaris V t Asve

45


manejo

El golpe de calor es un trastorno grave que se presenta cuando un organismo homeotérmico no puede disipar más calor del que genera o absorbe, superando la temperatura corporal los 44° C y afectando al animal, principalmente al sistema nervioso central con encefalía, y siendo habitual el coma en casos de hipertermia. Se puede ocasionar por estar los animales expuestos a una fuente de calor y viene acompañado de mortalidades de hasta el 70 por ciento, dándose especialmente durante las olas de calor (más de tres días por encima de 33° C). Se considera golpe de calor cuando la temperatura corporal rebasa los 44°C (la temperatura corporal de las aves ronda los 41ºC en condiciones normales). Cuando se genera una hipertermia los mecanismos de regulación son superados y aumenta la temperatura corporal. Como consecuencia de esto se produce el llamado golpe de calor.

¿ Que es el golpe de calor? 46


47


48


produce mediante su metabolismo entre el 15 y 30% de la energía metabolizable ingerida, siendo en la franja superior los animales en crecimiento o producción y inferior en animales en reposo y también dependiendo de la fuente energética (grasa genera menos calor metabólico).

Este calor procedente del animal suma al calor ambiental, provocando problemas cuando no hay una correcta ventilación.

¿Cuáles son los rangos de temperatura aceptables? Las aves tienen una temperatura corporal ligeramente superior a los mamíferos, cercana a los 41-41,5ºC. La temperatura ambiental idónea para animales adultos se aproxima a los 23ºC y hasta los 26ªC los animales se encuentran perfectamente. A partir de los 26ºC y hasta los 30ºC empiezan a movilizarse los mecanismos de lucha contra el calor para disipar el exceso de temperatura corporal. Al ir subiendo la temperatura ambiental por encima de los 33ºC van colapsándose estos mecanismos hasta llegar a una temperatura corporal cercana a los 47ºC, momento que sobreviene la muerte.

Por la edad de los animales. Los animales viejos son más sensibles. La línea genética. Hay líneas más sensibles que otras y el color de las plumas también ejerce una predisposición importante. El peso. Animales más pesados son mucho más sensibles. Diferencias de temperatura. El intervalo de diferencias térmicas entre el día y la noche. Tiempo de exposición al exceso de calor (por ejemplo si la noche no refresca)

Regulación de temperatura corporal Básicamente hay dos sistemas: (1) Disminución de la generación de calor interno (termogénesis) (2) Puesta en funcionamiento de los sistemas de pérdida de calor (termolisis) • intercambio directo por la piel de los animales. • por conducción. Contacto de los pies y pechuga con el suelo o cama. • por convección. A través de las plumas en la dirección del aire. • por radiación. A través del aire o camas más frías. • por evaporación. A través de la respiración.

Medios de lucha El ritmo respiratorio es el principal sistema de regulación corporal. Al aumentar el ritmo respiratorio permite aumentar el agua evaporada, pero este sistema depende de la humedad y temperatura ambiental. Esta puede pasar de 25 a 250 movimientos respiratorios por minuto, provocando un problema del equilibrio ácido-basico en la sangre por la alcalosis respiratoria inducida. Los vasos sanguíneos periféricos se vasodilatan para aumentar la superficie de contacto por la piel.

Impacto en las producciones avícolas En pollos se aprecia una disminución de la GMD y un aumento de la mortalidad y del IC. En gallinas se aprecia un aumento de la mortalidad, disminución tamaño del huevo y disminución del porcentaje de puesta. Patos, Ocas y pintadas la mortalidad es menor, apreciándose la disminución de la GMD. Son aves que soportan mejor las temperaturas elevadas. En pavos se produce una importante disminución de la GMD y un aumento de la mortalidad.

49

manejo

¿Qué calor De que dependen produce el pollo? los riesgos de En general se considera que un ave mortalidad


manejo

¿Qué hemos de hacer cuando tenemos un golpe de calor? * Racionar el pienso desde primera hora de la mañana. * Evitar los movimientos en la nave. No pasear, mover animales, etc. En definitiva no molestar. * Aumentar la velocidad del aire a nivel de los animales. * Pulverización o Nebulización. * Administrar agua fresca y abundante * Administrar minerales y/o protectores hepáticos para evitar los efectos secundarios de la alcalosis respiratoria. * Revisar la humedad de la cama, ya que si esta es húmeda, la fermentación aumentará la temperatura ambiental. * Disminuir la intensidad lumínica.

50



¿CÓmo podemos prevenir un golpe de calor ? * Escuchar los partes meteorológicos diariamente y a ser posible las predicciones a medio plazo. * Revisar el aislamiento del techo y paredes. * Revisar que las sondas y sistemas automáticos funcionen adecuadamente. Si se disponde grupo electrógeno de urgencia, asegurar que funciona adecuadamente. * Revisar que los ventiladores funcionen y permitan la renovación de aire suficiente. * Instalar sistemas de enfriamiento del aire. Los paneles de humidificación de celulosa son el sistema más eficaz a un coste competitivo, siempre y cuando la humedad ambiental no sea elevada, ya que disminuye la eficacia de ellos. * Revisar el sistema de tuberías y purgar periódicamente los bebederos para evitar biofilm. Administrar agua fresca. *Acostumbrar a los pollitos a temperaturas elevadas desde el inicio. *Adaptar las densidades en las naves.

52




La Entrevista con

Alfonso serrano

Alfonso Serrano es Director General de PROCAVI s.l., empresa ubicada en Marchena (Sevilla) y dedicada a la producci贸n integral de carne de pavo desde hace 12 a帽os.

55


¿Qué representa PROCAVI en España?

¿Qué tipo de productos comercializan PROCAVI?

PROCAVI es la quinta empresa a nivel europeo en producción de carne de pavo y la primera en España, con el 48% de la producción de carne de pavo en España.

PROCAVI es una empresa que aprovecha el 100% del pavo entre varias líneas de productos: Industriales -producto materia prima de empresas de elaborados de pavo-; Alimentación -envasados y preparados de carne fresca para cadenas de supermercados y carnicerías-; Congelado –para países del África y del este- y la última son subproductos generados en nuestra planta para la elaboración de comida de mascotas y piscifactoria.

¿Cómo es el funcionamiento de PROCAVI? PROCAVI es una organización con un circuito integral en el cual todo el proceso es controlado desde el principio hasta el final. Así tenemos fábricas de pienso, granjas de reproductoras, centro de incubación, granjas especializadas en la fase de cría y recría y granjas de engorde del pavo, donde los colaboradores son granjeros integrados nuestros. Posteriormente el pavo se lleva al sacrificio en nuestra planta de procesado cárnico, sita en Marchena, donde se elaboran los productos y se hace el despiece.

¿Disponen de planes de expansión? Somos una empresa que desde sus inicios en el año 2002 hasta ahora, (la empresa nace de la compra de unos activos de una antigua empresa ubicada en Andalucía) la política ha sido la reinversión constante. En estos momentos estamos inmersos en un gran proyecto de ampliación con una planta de procesado cárnico, se amplía con 15.000 m2 para elaborados y envasados. Además hay planificada una fábrica de pienso en la provincia de Huelva. También hay un plan de expansión comercial en España, Francia, Portugal y países del este (un 30% de la producción se está exportando al extranjero).

¿Tienen algún plan de producción fuera de las fronteras españolas? No. PROCAVI pertenece a un grupo corporativo (Grupo Fuertes) que ha creado una joint venture con una empresa rusa (Grupo Cherkizovo) para producir pavos en Tambov (Rusia), y PROCAVI aporta el know how a ese proyecto realizando una copia del modelo de producción y trabajo que con gran éxito ha implantado PROCAVI.

56

El consumo de pavo está subiendo en España. ¿Cree usted que ha tocado techo? Tenemos que ser positivos a la hora de mirar y planificar pero al mismo tiempo tenemos que ser realistas, es decir, el pavo en España está en un consumo total de 3,3 kg por habitante y año, y si miramos a nuestros países vecinos están entorno a los 5 kg por habitante y año, Francia, Italia, Portugal… Si comparamos con otros países hay EEUU o Canadá (8-10 kg hab/año) o Israel (15-20kg hab/año). Con lo cual, mirando desde este punto de vista, vemos que aún nos queda un gran recorrido. En España de estos 3,3 kg que se consumen por habitante y año, solamente 1,1kg es carne fresca de pavo. Ésta es la línea de crecimiento que España tiene que recorrer gracias a las cualidades de esta carne.

¿España se autoabastece de carne de pavo? España es importadora de carne de pavo para elaborados desde países como Polonia o Brasil. Son productos de segunda calidad y congelados (unas 15.000 – 20.000 tn).

El pavo tiene fama de ser carne saludable. ¿Es así? No es fama, es la realidad. Hoy en día estamos hablando que el pavo es una de las carnes más sanas y más saludables que existen. Para hacernos una idea un filete de pechuga tiene 0% de grasa y es carne rica en aminoácidos esenciales y muy digestible.


Éstas cualidades hace que cada día se tenga más en cuenta para una dieta saludable.

¿A qué nivel de tecnificación han llegado las granjas?

¿Hay alguna trazabilidad marcada desde la granja a la mesa?

Pensemos que hoy en día la producción de carne de pavo es una de las ganaderías técnicamente más desarrolladas. Estamos hablando de granjas con un ordenador que controla la temperatura, la humedad, el silo y todo lo que hay dentro de la granja para que el animal tenga las mejores condiciones de bienestar posible, ya que cuanto mejor esté el animal, mejor se desarrolla y mejor carne tiene. El nivel de tecnificación que existe en las granjas de pavos es seguramente de las más avanzadas que hay.

Pensad que nosotros somos una empresa que tenemos al 100% la trazabilidad y no tenemos que depender de terceros. Conocemos la madre que ha puesto el huevo, en qué granja ha estado, con qué integrador ha estado, en qué momento se ha sacrificado, y a qué supermercado o cliente ha llegado. Es decir, tenemos el ADN completo de la producción. En cualquier momento podemos saber todo de una bandeja que hay en un supermercado.

¿Qué producción tuvisteis el año pasado? Para que nos hagamos una idea, en el año 2012 terminamos con una producción de 9 Millones de pavos anuales, y para este año el objetivo es producir 10,5 M de pavos

¿Cuantas granjas son necesarias para producir estos 10,5 millones de pavos? Nosotros tenemos en la comunidad de Andalucía un equivalente a unos 850.000 m2 de granjas entre colaboradores nuestros y propias de PROCAVI. Estamos hablando que esto es una familia de más de 300 integradores que trabajan en exclusiva para nosotros.

Es muy específico de PROCAVI utilizar la palabra colaborador… Nosotros tenemos un sistema construido de forma que dependemos del granjero con lo cual vamos siempre unidos en el mismo objetivo. Qué él lo haga bien y que él gane dinero es mi objetivo pues si él gana dinero, yo gano dinero. Hablamos de colaboradores porque al final vamos de la mano y nos sentimos parte de una misma organización que se llama PROCAVI con objetivos compartidos.

El proyecto AWIN se ha centrado entre otros, con el pavo para protocolizar las medidas de bienestar animal. ¿Por qué el pavo y no, por ejemplo, el pollo? Porqué el pollo es una carne que lleva más de 2.000 años domesticados y el pavo solo 500 años. Es una estirpe más rústica y con menos desarrollo genético y los protocoles de bienestar son distintos. Nosotros prestamos especial interés a esta cuestión y cumplimos con todos las normativas. Somos el primer matadero de España en utilizar el aturdido por CO2 y por tanto estamos por encima de la normativa. También hemos diseñado el criado del animal con granjas que hay luz natural, no como en Alemania y otros países que son granjas totalmente oscuras.

¿Cuánta gente trabaja en PROCAVI y qué facturación tenéis actualmente? En empleo directo somos aproximadamente unas 1.000 personas, y luego indirecto podemos estar hablando de otras 1.500 personas. Este año tenemos una facturación próxima a los 200 M de € con lo cual estamos hablando de una de las grandes empresas de Andalucía y de la primera del sector alimentario. Y además estoy muy orgulloso de estar aquí en esta provincia.

57



incubación

Manejo de huevos incubables Lluís Puig Veterinario

El objetivo de las plantas de incubación es conseguir el máximo número de pollitos de calidad. Sin embargo, este objetivo debe entenderse dentro de un contexto más amplio, puesto que las incubadoras necesitan unos insumos de huevos incubables, que condicionan la cantidad y calidad de los pollitos obtenidos, y generan un producto, pollitos de calidad, que aún debe pasar diversas fases antes de llegar al consumidor final. No hay que perder la perspectiva: la cadena productiva avícola persigue generar el máximo de carne, o huevos, de calidad al menor coste posible. 59


incubación

Los sistemas productivos actuales fundamentan la consecución de este objetivo en el principio de la uniformidad. La uniformidad es la forma en que se facilitan las tareas y lo que permite la automatización con los sistemas disponibles actuales. Mataderos y salas de despiece requieren de pollos uniformes para conseguir canales uniformes, más sencillas de procesar mecanizadamente. Estos pollos de calidad y uniformes se consiguen a partir de pollitos también de calidad y uniformes. No es de extrañar pues que las salas de incubación requieran de huevos de calidad y uniformes para garantizar la calidad de su producto. Así, el primer paso es conseguir estos huevos de calidad y uniformes de las granjas de reproductoras. Se hace necesario pues definir y justificar los requerimientos de calidad para los huevos incubables. Estos deben ser fértiles, estar limpios, presentar una cáscara integra y sana (sin brechas ni rugosidades, de un grosor adecuado y con la cutícula intacta) y ser lo más uniformes posibles. La fertilidad se consigue en la granja de reproductoras con una adecuada ratio macho-hembra (1:11): si hay demasiados gallos estos perderán el tiempo peleando, y si no hay suficientes no podrán realizar el trabajo. Pero también es importante, además de su salud y buena alimentación, la relación adecuada de tamaños macho-hembra: si los gallos son demasiado grandes para las gallinas, éstas rehuirán la cópula; y si es al revés, entonces serán los machos los que no se atreverán a copular. De este modo, y siempre que la manada esté sana, se garantiza la fertilidad de los huevos producidos.

La cáscara sana se consigue con un nivel de alimentación adecuado. Y su integridad se asegura con un sistema adecuado de recogida (ponederos suficientes y funcionales, sistemas de transporte que no dañen los huevos, buenas prácticas en la recogida, almacenaje y transporte...). Huevos sin una cáscara de calidad (demasiado finas, con roturas o microfisuras) llevan a una deshidratación demasiado rápida del huevo, lo que compromete la viabilidad del embrión. La limpieza del huevo es otra característica necesaria para unos buenos resultados de incubación. Es importante destacar que si los ponederos no son adecuados aumentará la puesta en el suelo, y con ello los huevos sucios. Una vez tenemos el huevo sucio ya tenemos el problema en la incubadora. Un huevo sucio, además de ser fuente de contaminación para otros huevos, implica un riesgo de infección para el embrión que contiene. Pues la mayor carga bacteriana de su superficie incrementa el riesgo de que las bacterias lleguen a infectar el embrión, comprometiendo su viabilidad. Es más, la limpieza de los huevos, en cualquier forma, es una mala solución. Si los limpiamos con un trapo o un papel estamos introduciendo restos de heces en los poros de la cáscara, incrementando de este modo el riesgo de infección del embrión. Sobra decir que peor aún es lavarlos con agua, puesto que además también comprometemos la integridad de la cutícula, barrera muy importante a las bacterias del exterior. Utilizar papel de lija es igual de desaconsejable, puesto que estamos arrancando la cutícula además de los restos de heces. Así que hay que evitar que se

Si limpiamos los huevos con un trapo estamos introduciendo restos de heces en los poros de la cascara, incrementando el riesgo de infección del embrión 60


De cualquier modo, la prevención de la infección del embrión pasa por desinfectar los huevos por fumigación con un desinfectante adecuado lo más rápidamente posible después de su recogida, además de su rápido almacenaje en la sala fría para frenar la multiplicación bacteriana, siempre dependiente de la temperatura. La multiplicación bacteriana depende del tiempo y de la temperatura. Cuanto más calor y más tardemos en desinfectar, más multiplicación tendremos. Y más bacterias en la superficie del huevo significan más riesgo de infección para el embrión, y por lo tanto de pérdida de su viabilidad. Aunque lo ideal sería desinfectar los huevos justo después de su recogida, no siempre podemos estar seguros de que esto se haga correctamente. En cualquier caso es importante desinfectar lo antes posible. Se puede hacer durante el transporte o a la recepción antes de pasar a la sala fría, pero nunca antes de iniciar la incubación. Pues, además de que ya estamos llegando tarde, corremos otro riesgo: en caso que el desinfectante no tenga tiempo de disiparse por aireación, este avivará su actividad con el calor de la incubadora, lo cual, sumado al regimen de estanqueidad de los primeros días, puede acabar afectando la viabilidad del embrión.

incubación

produzcan huevos sucios a toda costa y, si los hay, no queda otra que solucionar el problema en origen: en la granja de reproductoras.

Muchos son los aspectos que afectan a los rendimientos de la incubadora, y en su gran mayoría dependen de las buenas prácticas en la granja de reproductoras y en el transporte de los huevos.

En cuanto a la desinfección en sí, debe destacarse que después de una exposición suficiente al desinfectante hay que asegurar que el agente químico se disipe de forma correcta, con una buena aireación con aire limpio. También cabe señalar que desinfectar huevos sucios no sirve de nada. Pues el desinfectante no llega a matar las bacterias que hay entre las heces y la cáscara, precisamente aquellas que tienen más probabilidad de entrar dentro del huevo.

61


Con el frio pararemos el desarollo del embrión hasta que nos interese reactivarlo por ello, es importante enfriarlos lo antes posible La cuestión que queda por exponer es la de la uniformidad. El desarrollo del embrión empieza con la fertilización en el oviducto, por lo que a la ovoposición el embrión ya lleva alrededor de un día de desarrollo. Sin embargo, este nivel de desarrollo depende del tiempo que haya pasado desde su fertilización. La parada en la glándula de la cáscara puede durar más o menos afectando al nivel de desarrollo (mesurable por el número de células del embrión). En cualquier caso, para asegurar la mayor uniformidad en el nivel de desarrollo conviene que los huevos sean enfriados lo antes posible después de la puesta. Con el frío pararemos el desarrollo del embrión hasta que nos interese reactivarlo en la incubadora. Así es fundamental recoger los huevos en la granja de reproductoras con la mayor frecuencia posible, además de enfriarlos con premura y una sola vez. Es importante evitar que aumenten su temperatura antes de su entrada en la incubadora, puesto que esto conllevaría que el embrión reemprendiera su desarrollo. Es pues imprescindible un transporte y recepción en condiciones óptimas, que evite que los huevos varien su temperatura.


estudio de caso

Determinando hepatitis por cuerpos de inclusión Determinación: Necropsia

Descripción caso: Granja industrial de pollos de engorde que tienen 14 días de vida y presentan un cuadro general de abatimiento-decaimiento de los animales con una mortalidad superior a la normal sin una sintomatología muy clara.

63


Hallazgos más relevantes Los animales presentan decaimiento y fiebre.

A la inspección visual se aprecia que todos los animales están decaídos y presentan fiebre (44ºC en el abdomen).

estudio de caso

En las necropsias se aprecia en todos los animales que los cornetes nasales están llenos de un material negruzco que desprende un olor característico a humo.

64


estudio de caso

Algunos presentan petequias (hemorragias muy pequeñas) en musculatura (25% de los pollitos necropsiados).

Prácticamente todos los animales (7 de los 8 pollitos) presentan hepatomegalia (aumento del tamaño del hígado) y alteraciones hepáticas.

65


En uno de ellos se aprecian lesiones puntiformes blanquecinas en el hígado

Del hígado con lesiones puntiformes se hace cultivo y como las lesiones mayoritarias observadas en hígado son compatibles con un cuadro de hepatitis por cuerpos de inclusión se confirma mediante histopatología y biología molecular

diagnóstico Hepatitis por cuerpos de inclusión.

estudio de caso

66


Aplicaci贸n de luces monocrom谩ticas en avicultura

En el caso de la avicultura, la luz afecta el comportamiento de las aves, la producci贸n de huevos y a la salud de las ponedoras.

67


L

a luz es un elemento ambiental que afecta el desarrollo de los organismos. En concreto, en el caso de la avicultura esta afecta el comportamiento de las aves, la producción de huevos y a la salud de las ponedoras. Es por este motivo que se usa iluminación artificial en las granjas, para mejorar las producciones. En este sentido conviene valorar qué luz afecta a los animales y cómo los afecta. La luz puede definirse en base a dos magnitudes: longitud de onda e intensidad. Si bien el control de la longitud de onda hasta hace poco era limitado, el desarrollo de luces LED ha permitido estudiar con mayor precisión el efecto de las distintas naturalezas de la luz sobre distintos animales y parámetros productivos. Por lo que se refiere a las aves hay que considerar la mayor complejidad de su ojo respecto a otros animales de abasto. El ojo de gallinas y pollos discrimina colores, incluso en un espectro más amplio que el humano. De hecho perciben un espectro de luces ultravioleta que nosotros no llegamos a discernir. Además, en lugar de presentar un único pico de sensibilidad lumínica en mitad del espectro al que son sensibles (como ocurre en nuestro caso), presentan tres picos (uno en el rojo, otro en el verde-amarillo y otro en el azul). Luego, además de los ojos hay que considerar

68

que existen otros receptores de la luz más allá de la retina, que se sitúan en distintos sitios del cerebro, como por ejemplo en el hipotálamo. Los mecanismos por los cuales la luz producen sus efectos tan solo empiezan a vislumbrarse. Así, la luz parece tener un efecto regulador sobre el sistema nervioso vegetativo, además de incrementar su capacidad de regeneración. Igualmente también modula la producción y liberación de distintas sustancias biológicamente activas: enzimas, vitaminas, hormonas... Existen diversos estudios sobre el efecto de la luz monocromática sobre distintos parámetros productivos avícolas. Como con cualquier aspecto biológico, se da una complejidad que determina distintas estrategias de gestión de la luz para optimizar nuestros resultados. No existe una luz ideal que satisfaga todos nuestros intereses de forma simultánea. Conviene pues analizar cual es nuestro necesidad prioritaria para saber elegir el tratamiento lumínico más interesante. Por ejemplo, en lo que se refiere a efectos del tipo de luz sobre la productividad de huevos de gallinas los estudios son escasos y contradictorios. La luz monocromática roja parece promover una mayor producción en términos cuantitativos (número de huevos). Sin embargo, la luz verde y la luz azul conllevan que


los huevos producidos sean más pesados que los producidos bajo luz roja (cosa que no pasa en pavos, donde los huevos más pesados se consiguen con luz roja). También se han valorado los efectos de la luz sobre la forma del huevo. Así, la luz azul parece promover que los huevos se vuelvan más redondos con la edad de las gallinas. Mientras que la luz roja tiende a hacerlos más cortos y ovalados. De esta forma una exposición prolongada a luces azules o rojas tiende a hacer los huevos más pequeños que si los animales hubieran sido tratados con luces blancas o verdes. De cualquier modo, los mejores pesos de huevo se consiguen con luz blanca. Mientras que la mejor resistencia de la cáscara se consigue con luz verde. Y el mayor número se consigue con luz roja. Así que la elección del tipo de iluminación dependerá de a lo que demos prioridad.

Los pollos engordados con luz verde o azul acaban siendo más pesados que los engordados con luz roja o blanca. el efecto del tipo de luz parece variar con la edad de los animales: la luz verde estimula el crecimiento en edades tempranas, mientras que la azul lo hace en edades más avanzadas.

Otra aplicación de los tratamientos lumínicos refiere su efecto sobre el desarrollo embrionario y postembrionario. Distintos tratamientos durante la incubación y la eclosión pueden repercutir en la calidad de los pollitos. La exposición a la luz durante la incubación puede acortar el periodo de desarrollo embrionario a la par que mejorar los índices de eclosión. Comparando distintos sistemas de iluminación durante la incubación se observa que la luz blanca es más efectiva que las monocromáticas. Los huevos tratados con luz blanca durante la incubación ven acortado su periodo de desarrollo en unas 5 horas respecto a los controles no iluminados. Luego, las luces monocromáticas presentan un efecto menor. De ellas, la más eficaz es la amarilla, seguida de la verde y luego de la roja. La luz azul prácticamente no parece tener efecto sobre los huevos en incubadora. También la estimulación lumínica durante la última semana de incubación mejora los índices de eclosión. De todas las luces ensayadas la más eficaz es la blanca, seguida de cerca de la monocromática amarilla y la

69



reportaje

los índices de conversión y la mortalidad no parecen verse afectados por el régimen lumínico.

verde , y ya menos eficaz se presenta la roja, obteniéndose los peores resultados con luz azul o sin iluminar. Así con luz blanca, amarilla o verde se obtiene un incremento del 3-4% de índice de eclosión respecto a la luz azul o a no iluminar los huevos. Luego está el efecto de la luz sobre el crecimiento del broiler. Los pollos engordados con luz verde o azul acaban siendo más pesados que los engordados con luz roja o blanca. Por el contrario, los índices de conversión y la mortalidad no parecen verse afectados por el régimen lumínico. De hecho, el efecto del tipo de luz parece variar con la edad de los animales: la luz verde estimula el crecimiento en edades tempranas, mientras que la azul lo hace en edades más avanzadas. En este sentido parece ser que para machos lo ideal es cambiar de luz verde a azul a los 10-20 días de edad. De esta forma se maximiza la velocidad de crecimiento. Sin embargo, en el caso de los pavos a partir de 24 días de edad, las luces blancas y monocromática roja

parecen favorecer más el crecimiento que las luces monocromáticas verde o azul. A nivel práctico, desde el punto de vista de control que tenemos sobre la luz que incide en nuestros animales tenemos que considerar distintos parámetros: la intensidad de la luz, su longitud de onda y el fotoperiodo. La cuestión de los fotoperiodos escapa al objetivo de este artículo. La cuestión de la longitud de onda se ha intentado esbozar someramente. Sin embargo, hay que recordar una vez más que el ojo humano no es igual al de las gallinas o los pollos. De forma que el modo como nosotros percibimos la luz no es el mismo en el que lo hacen las aves. Conviene revisar una buena distribución de las bombillas para que estos emitan a la intensidad adecuada sobre los animales. Del mismo modo, la naturaleza de la bombilla (CFL -Fluorescente Compacta-, CCFL -Fluorescente Catódica Fría-, LF -Fluorescente Linear-, MH -Haluro Metálico, o LED -Diodo Emisor de Luz-) condiciona la naturaleza de la luz emitida, y por lo tanto la naturaleza de su efecto sobre las aves.

71


Eventos

2013-2014 SPACE 2013

10-13 septiembre

Rennes (Francia)

www.space.fr

XV EUROPEAN SYMPOSIUM ON THE QUALITY OF EGGS AND EGG PRODUCTS

15-19 septiembre

Bérgamo (Italia)

www.eggmeat2013.com

XV EUROPEAN SYMPOSIUM ON THE poultry meat

15-19 septiembre

Bérgamo (Italia)

www.eggmeat2013.com

8th EUROPEAN GENETICS SYMPOSIUM

25-27 septiembre

Venecia (IItalia)

www.epgs2013.com

INTERNACIONAL EGG COMISSION CONFERENCE

22-26 septiembre

Ciudad del Cabo

www.internationalegg.com

6th WORKSHOP ON FUNDAMENTAL PHYSIOLOGY AND PERINATAL DEVELOPMENT IN POULTRY 50 SIMPOSIO CIENTÍFICO DE AVICULTURA

1-4 octubre

Gottingen (Alemania)

www.internationalegg.com

2-4 octubre

Lleida (España)

www.wpsa-aeca.es/

XXIII Latin American XV EUROPEAN SYMPOSIUM Poultry Congress ON THE QUALITY OF EGGS

12-15 noviembre

San Salvador

www.internationalegg.com/

ANDConferencia EGG PRODUCTS 5th XV EUROPEAN SYMPOSIUM Internacional delEGGS Pato ON THE QUALITY OF AND EGG PRODUCTS

72

(Sudáfrica)

(El Salvador) 6-8 noviembre

Hanoi (Vietnam)

http://wwc2013hanoi.vn/


6th International Conference on Coexistence between Genetically Modified (GM) and nonGM based Agricultural Supply Chains FIMA. 38 Feria Internacional de la maquinaria Agricola Jornadas Profesionales de Avicultura

12-15 noviembre

Lisboa (Portugal)

www.gmcc13.org

11-15 febrero

Zaragoza (España)

www.feriazaragoza.com/ fima_agricola.aspx

25-28 marzo

Sevilla (España)

www.jornadasavicultura.com

SIAG

25-28 marzo

Sevilla (España)

www.siag.info

SALON FILIÈRES AVICOLES ET PALMIPÈDES À FOIE GRAS

25-28 marzo

Mont de Marsan

www.maisondupalmipede.fr

INTERNACIONAL EGG COMISSION CONFERENCE

30 marzo

7th International Poultry Conference

24-27 marzo

VIV europa

20-22 mayo

Utrecht (Holanda)

www.viv.net

XIV th European Poultry ConferenceXV

23-27 junio

Stavanger (Noruega)

www.epc2014.org

V EUROE QUALITY OF EGGS AND

11-14 noviembre

Hanover (Alemania)

www.eurotier.com

(Francia)

Vienna (Austria)

corporate/events/

EGGS AND EGG PRODUCTS Ein Sokhna (Egipto)

Eurotier

www.wpsa.com/downloads/ FA_IPC_2014.pdf

EGGS AND EGG PRODUCTS SIUM ON THE QUALITY OF

www.internationalegg.com/

73



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.