GRECIA - POLIS Axel Castillo C.I.: 23537637 Dise単o de Obras Esc. 72
POLIS
proviene del griego y se refiere a los Estados de la antigüedad que, organizados como una ciudad, disponían de un territorio reducido y eran gobernados con autonomía respecto a otras entidades.
La sociedad de las polis solía dividirse en tres estamentos. Por un lado, existían ciudadanos libres que gozaban de la plenitud de los derechos civiles. Los extranjeros, en cambio, vivían en libertad pero no contaban con ciertos derechos. Por último, los esclavos no gozaban de derechos ni tampoco podían vivir en libertad.
La sociedad de las polis solía dividirse en tres estamentos. Por un lado, existían ciudadanos libres que gozaban de la plenitud de los derechos civiles. Los extranjeros, en cambio, vivían en libertad pero no contaban con ciertos derechos. Por último, los esclavos no gozaban de derechos ni tampoco podían vivir en libertad.
tipologías Urbanas Polis La ciudad-estado griega, la polis, tenía un plano ortogonal, más regular cuanto más organizada estuviese la ciudad. Tenían edificios y lugares públicos donde se reunía el pueblo, y donde se organizó la democracia y surgió la filosofía. Estos lugares son los templos, el ágora, el mercado que a veces estaba cubierto con soportales
Este plano se basa en la disposición ortogonal de las calles y las manzanas. Todas las calles debían de tener la misma anchura, y la distribución de oficios debería hacerse con criterios lógicos. Los griegos construyeron colonias en diferentes partes del Mediterráneo, y para la construcción de nueva planta de una ciudad este tipo de plano es muy útil. Ciudades como Mileto, Atenas, Esparta, Antioquía, etc., tienen esta tipología, modificada sólo por la topografía.
También, fue necesario construir edificios de administración y de ocio, como los teatros y los estadios. El plano tópico es el que aplicó en Mileto Hipodamos, al que Aristóteles atribuye el habernos legado la doctrina de la distribución lógica de la ciudad.
Método del orden y las relaciones. Grecia nunca constituyó un Estado centralizado. El individualismo y amor por la independencia llevó a los griegos a agruparse en ciudades autónomas llamadas “polis”. Estas eran básicamente ciudades-estado independientes, pero ligadas entre si a través del lenguaje y la religión.
En las polis no había una gran cantidad de población, lo que beneficiaba el trato más cercano y participativo en la política de la ciudad. Cada polis tenía su propio ejército, su propio calendario, sus propios dioses. Esparta, se originó a partir de la invasión de los dorios que se establecieron en la región de Laconia en el siglo IX a.C., destruyendo la brillante civilización creto-micénica.
El centro político y religioso lo construían en algún lugar elevado que protegían construyendo una fortaleza que llamaban “Acrópolis”. Con el tiempo, la Acrópolis, también adquirió importancia económica, porque a su alrededor comenzaron a instalarse los mercados
Habitualmente Atenas ocupa el lugar de centro intelectual, artístico, cultural y filosófico de los orígenes de la civilización occidental. Numerosos pensadores, de la talla de Sócrates, Platón y Aristóteles han paseado por las calles de Atenas.
Arquitectura de la Grecia Antigua Grecia es la arquitectura producida por los pueblos de habla griega cuya cultura floreció en la península griega y el Peloponeso, las islas del Egeo, y en las colonias de Asia Menor y en Italia por un período de alrededor del 900 a. C. hasta el siglo primero d. C., con las primeras restantes obras arquitectónicas que datan de alrededor del año 600 a. C.
La arquitectura griega clásica está representada, fundamentalmente, por templos, pues se desarrolló en torno a los santuarios, siendo los principales los de Olimpia, Delfos, Atenas, Eleusis, D elos, Epidauro, Mileto, Éfeso y Selino Los materiales frecuentemente empleados nte. El formato estándar de los en la arquitectura griega fueron la madera, edificios públicos griegos se conoce a para soportes y techos; ladrillo sin cocer través de los ejemplos supervivientes para las paredes, especialmente de casas; tales como el Partenón y el Hefestió la piedra caliza y el mármol, para columnas, de Atenas, el grupo de Paestum, muros y porciones elevadas de los templos el complejo de templos de Selinunte y y edificios públicos; la terracota, para los santuarios de Agrigento. El templo ornamentos; y metales, especialmente era la forma más conocida y el bronce, para detalles decorativos. Los frecuente de arquitectura pública arquitectos de la época arcaica y clásica griega, pero no cumplía las mismas usaron estos materiales constructivos para funciones que una Iglesia moderna edificios: religiosos, cívicos, domésticos, funerarios y recreativos. El adobe se reservaba para las construcciones más pobres y sin importancia.