Historia de Jardines Axel Castillo Ulises Mujica テ]gel Freites Esc. 72
La jardinería se puede considerar como la expresión estética de la belleza a través del arte y la naturaleza, un despliegue de gusto y estilo de la vida civilizada, la expresión de una filosofía individual o cultural y, en ocasiones, una demostración de estatus las primeras evidencias de jardines ornamen tales se encuentran en las pinturas de las tumbas egipcias del año 1500 a. C., en las que se representan estanques con flores de loto rodeados por hileras de acacias y palmera s. Persia también posee su propia y antigua tradición en jardinería: se dice que Darío el Grande poseyó un “jardín paradisíaco” y los jardines colgantes de Babilonia
Los jardines paisajistas ingleses surgieron con una nueva perspectiva en el siglo XVIII, la anticipación del Romanticismo se plasmó en ellos volviendo a las formas naturales, donde se mezclaban en aparente anarquía pequeños conjuntos boscosos con parterres llenos de flores y cuevas bajo colinas artificiales, creando juegos de luz y sombra que los envolvían de un carácter fantástico y melancólico.
Concepción del jardín El diseño y planeamiento de un jardín obedece al fin que se le va a dar. Puede concebirse como un espacio para el descanso y esparcimiento, la meditación y contacto con la naturaleza, pero también bajo un planteamiento mucho más práctico, tal como la producción de plantas, frutas, hortalizas o hierbas medicinales. La gran diferencia que existe en todos los jardines de todas las épocas y todos los estilos entre oriente y occidente es que en Oriente la regla fundamental en el diseño y la construcción de un jardín es la asimetría y en occidente la regla fundamental es la simetría; ya en el siglo XVI a un jardín que no seguía una línea de simetría y un orden en su composición
Las expresiones culturales de los antiguos jardines tuvieron un gran auge durante el Renacimiento y el Barroco, convirtiéndose en complementos arquitectónicos. En Europa fueron desarrollándose nuevos estilos, como el italiano, que predominó durante mucho tiempo hasta que se impuso el estilo francés, y más tarde el inglés de carácter más romántico y melancólico.
El jardín nace cuando se busca la satisfacción corporal y espiritual inspirada por la presencia de la vida vegetal en un espacio recogido y pacífico.
Jardines persas
Jardines egipcios y mesopotámicos
En la antigua Persia había unos jardinesparaíso, de solaz y recreo, de superficie cuadrada Los jardines de Grecia solían ser parques arbolados en los que se celebraban reuniones políticas, filosóficas y académicas
Jardines griegos
Jardines romanos
Los romanos son los primeros jardines de los hay restos físicos, en las ruinas de sus ciudades. El jardín clásico musulmán es cerrado al exterior y carece de panorámicas interiormente, pues persigue el aislamiento
Jardines musulmanes
Jardines medievales
En Italia, los jardines de esta época se inspiraron en los romanos, con elementos como las columnas, estatuas, topinaria El jardín imitación del paisaje fue producto de un movimiento romántico basado en la observación-admiración directa de la naturaleza. Los jardines japoneses siguen las pautas de los chinos, sólo que estos últimos eran más coloridos.
Jardines renacentistas
Jardín japonés
Visión actual del jardín y los espacios verdes Hoy en día, predominan las grandes ciudades de hormigón, donde se disputa el espacio para las construcciones privadas, en detrimento de los públicos y de recreo. A pesar de ello, las actividades ecológicas comienzan a gozar de popularidad y son objeto de interés creciente, debido a la masificación de las ciudades, que alejan a sus habitantes del propio entorno natural. Así, se empieza a demandar a los gobernantes acciones ecológicas en las zonas urbanas, y que se preste cada vez más atención al acotamiento de espacios para zonas verdes, parques y jardines públicos, en los lugares de mayor extensión y calidad escénica, fauna, flora u otras características relevantes.