Axioma News - Agosto 2017

Page 1

ALCANCE

EDICIÓN:

AGOSTO 2017 Vialidades BMW San Luis Potosí

Vol. 15 1


VIALIDADES BMW

PLATAH

EQUIPOS DE REDACCIÓN CONOCE EL NEGOCIO

NEGOCIOS

Antonio Villarreal

Jesús Torres

INTELIGENCIA PRESUPUESTAL

Laura Méndez

Gisela Valdez

Igreyne Liahut

Ángeles Quintanilla

Sergio Treviño

ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO

Edson Manjarrez

César Morales

BIENESTAR INTEGRAL

Salatiel del la Torre

Perla Gutiérrez

Luis F. Hernández

Erika Aguilar

Fanny Taylor

Adolfo Díaz

TALENTO HUMANO

Miguel Torres

Anahí Alvarado

METODOLOGÍA

Juan Carlos Nájera

Rodrigo Treviño

María Sanmiguel

Elsa Urzúa Raquel Mier Nétzer Lira

2


KOLORIA

ÍNDICE 04 Visión

20 Conoce el Negocio

06 Administración del Proyecto

24 Negocios

10 Metodología Axioma

26 Talento Humano

12 Inteligencia Presupuestal

28 Yo Soy

14 Proveedores

32 Axioma 360

16 Lecciones Aprendidas

36 Bienestar Integral

18 Conoce el proyecto

40 Trendy Cultural

DISEÑO

INVITADO DEL MES

Calendario

Samantha Treviño EDICIÓN Karla Adame Anahí Alvarado Raúl Herrera

Copyright © 2017 por Axioma Proyectos Todos los derechos reservados Impresa en México

3


“CONSTRUIMOS RELACIONES A LARGO PLAZO”

¿Cómo consideras que se vive en Axioma, día a día? En Axioma se vive día a día con un buen trabajo en equipo y con una comunicación eficiente tanto para el equipo como para el cliente. Es clave la relación que llevamos con nuestros compañeros debido a que de alguna manera necesitamos el apoyo de ellos para sacar el proyecto adelante. En Axioma tenemos la confianza y responsabilidad de decir las cosas como son por el bien del proyecto y hacer lo necesario de manera transparente para entregar proyectos de calidad. Los colaboradores nos ponemos en los zapatos del cliente, nos sentimos dueños del proyecto lo que nos hace tomar mejores decisiones. Es importante continuar con esta forma de vivir día con día en la empresa ya que nos ayuda a ser lo más claros posibles tanto con nosotros, el cliente y el resto de las empresas participantes en un proyecto. Axioma tiene las herramientas y el personal esencial para ganar la confianza del cliente. Una cualidad que me gusta de Axioma es la constante oportunidad de capacitación que ofrece y poder desarrollarlo en nuestra forma de trabajar. Por otro lado, el trabajo en equipo es lo que nos diferencia y contribuye a aprender más de nuestros compañeros día con día. - Erika Aguilar

4


Con compromiso, comunicación efectiva, pasión por lo que hacemos y el mismo objetivo en común de todos los colaboradores que es la administración de proyectos como Gerencia. Las relaciones a largo plazo, no pueden crecer si no existe el deseo mutuo de trabajar para el bien común y con beneficios claros para todos los involucrados. Trabajando en equipo por un objetivo en común. En proyecto debemos trabajar en equipo con las habilidades y/o especialidades que manejamos y aportar para conseguir el cómo sí. Las relaciones a largo plazo son vital para el crecimiento personal, para el crecimiento del equipo de trabajo y de la gerencia. Por lo tanto debemos considerarlo como un hecho fundamental para el desarrollo general en todos los ámbitos de la vida personal. - Henry Ferrer Axioma me ha enseñado que cada día es un reto diferente aunque sea el mismo proyecto que no importa que tan grave sea el problema, trabajando en equipo tiene solución. He tenido la fortuna de participar en 4 proyectos dentro de esta gran familia. En cada uno de esos proyectos iniciamos el día con una junta de Planeación, nunca comenzamos el día sin saber a dónde ir, o sobre qué objetivos enfocarnos, eso marca una gran diferencia sobre los demás. Practico la filosofía de decirle al cliente la verdad aunque de vez en cuando no sea lo que se quiere escuchar ésta filosofía y otras que he aprendido en la empresa las llevó a mi vida personal con grandes satisfacciones. Nuestro fin de día igualmente son con esos 10 minutos de grupo donde rápido y conciso comentamos si lo planeado fue exitoso o debemos cambiar, ajustar o re dirigir nuestra estrategia. Actualmente mi equipo de trabajo es grande comparado con otros, pero igualmente en grupos menores nos hemos apoyado porque le apostamos a que nuestra misión es la misma para todos. La semana se termina y tratamos de complementar nuestra integridad con alguna actividad deportiva tenemos grandes atletas entre nosotros y por un momento dejamos nuestros conocimientos técnicos para darnos consejos deportivos, nuestro Líder es quien nos apoya también en esas disciplinas. Axioma en resumen es quien día a día nos hace ser mejores personas. - Miguel Torres

5


ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO Alcance del proyecto “Es el punto de partida fundamental para iniciar un proyecto exitoso” Todo proyecto que se emprende es con el objetivo de cubrir una necesidad dentro de una organización. La empresa necesita lograr, crear o desarrollar algo, y para ello lo hace a través de proyectos. Para que las empresas tengan un rumbo definido y sepan hacia dónde van, es importante que tengan definido un plan estratégico, el cual se compone básicamente de una visión, misión, objetivos y estrategias.

6


ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO Cabe mencionar que cuando se inicia un proyecto, el documento que es importante desarrollar es el Acta Constitutiva (Chárter del Proyecto). En este documento se coloca toda la información general del proyecto (conocida también como información de alto nivel) que nos brinde una idea y panorama general de lo que se llevará a cabo, considerando los aspectos del proyecto como alcance, tiempo, costos, riesgos, etc. El Acta Constitutiva nos brinda información general del proyecto para comenzar con las actividades de planificación y posterior ejecución, la descripción del alcance general contenida en este documento no es suficiente, ya que es una descripción de alto nivel, o si queremos llamarlo de diferente modo, es una descripción en líneas generales de aquello que se requiere hacer en el proyecto. Esta información sería el inicio para comenzar a detallar de forma específica el alcance del proyecto. La Gestión del Alcance del Proyecto incluye los procesos necesarios para garantizar que el proyecto incluya todo el trabajo requerido y únicamente el trabajo para completar el proyecto con éxito. Gestionar el alcance del proyecto se enfoca primordialmente en definir y

controlar qué se incluye y qué no se incluye en el proyecto. Los procesos de la Gestión del Alcance del Proyecto, incluyen lo siguiente: Planificar la Gestión del Alcance: Es el proceso de crear un plan de gestión del alcance que documente cómo se va a definir, validar y controlar el alcance del proyecto. Recopilar Requisitos: Es el proceso de determinar, documentar y gestionar las necesidades y los requisitos de los interesados para cumplir con los objetivos del proyecto. Definir el Alcance: Es el proceso de desarrollar una descripción detallada del proyecto y del producto. Crear la EDT/WBS: Es el proceso de subdividir los entregables y el trabajo del proyecto en componentes más pequeños y más fáciles de manejar. Validar el Alcance: Es el proceso de formalizar la aceptación de los entregables del proyecto que se hayan completado. Controlar el Alcance: Es el proceso de monitorear el estado del proyecto y de la línea base del alcance del producto, y de gestionar cambios a la línea base del alcance.

7


Un alcance del proyecto debe ser un documento claro, explícito, preciso y muy bien detallado para conocer realmente lo que se va a desarrollar (producto o servicio) y todo el esfuerzo que demandará el proyecto. Eso a su vez nos da una idea de la complejidad que existirá durante la ejecución. En el alcance del proyecto se debe identificar principalmente 2 elementos: El alcance del producto, el cual es una descripción detallada y precisa de las características y funcionalidad que tendrá el producto o servicio que se necesita desarrollar a través del proyecto. El alcance del proyecto, que es todo el trabajo y esfuerzo que se debe llevar a cabo para crear el producto o servicio que se ha especificado detalladamente en el alcance del producto. Estos dos conceptos se encuentran muy vinculados entre sí y existe una estrecha relación entre ambos. Para entenderlos mejor, se podría esquematizar de la siguiente forma: Alcance del producto = (características y funcionalidades)

8

Alcance del proyecto = (características y funcionalidades) + (trabajo necesario) Cuando hablamos del trabajo necesario nos referimos a todo el esfuerzo que se realizará y todo aquello que se necesitará para poder crear el producto o servicio que se requiere.

“El Alcance es la combinación de los objetivos del proyecto y el trabajo necesario para alcanzar los objetivos”. Es fundamental para la gestión de proyectos un adecuado desarrollo de la definición del alcance del proyecto, para sentar las bases de lo que podría convertirse en un proyecto exitoso, y más importante aún, que esto sea realizado directamente por el responsable del proyecto con el apoyo de sus colaboradores. Conocer el alcance a detalle, sus limitaciones y supuestos, las normativas en las que se fundamenta, los involucrados directos e indirectos para su cumplimiento, las dimensiones, magnitudes y costos involucrados, será de vital


ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO importancia como paso preliminar para el desarrollo de una planificación sólida y consistente. No se puede avanzar con un proyecto sin estar seguro de tener respuesta a este tipo de cuestionamientos: ¿En qué consiste?, ¿A quiénes le interesa?, ¿Qué necesidades satisface?, ¿Qué riesgos implica?, ¿Qué limitaciones tiene?, ¿Cuáles son los criterios de aceptación del producto a entregar?… La correcta definición del alcance en un proyecto, marca la pauta para la toma de decisiones futuras y la realización de actividades a nivel operativo, y ayuda a: Mejorar la precisión en las estimaciones de tiempo, costo y recursos.

Es importante destacar que realizar una buena definición del alcance, tanto del producto como del proyecto, resulta vital para asegurar que los próximos pasos se puedan planificar de forma adecuada. Una vez desarrollado el alcance este deberá ser del conocimiento general para todos los involucrados del proyecto, y se debe llevar a cabo un control de cambios durante el desarrollo del proyecto para que el alcance sea revisado cuantas veces sea necesario de modo que cumpla en todo momento con lo que se ha comentado y se mantenga actualizado, si no existe la definición adecuada, pueden ocurrir situaciones riesgosas y de conflicto que solo traerían consecuencias negativas para el equipo de proyecto y la organización.

Facilitar la asignación clara de responsabilidades. Definir la línea base para el monitoreo y control. Identificar al Cliente, el objetivo final del proyecto y sus entregables. Desarrollar y confirmar un entendimiento común del proyecto entre el equipo del proyecto y el Cliente. Asegurar que el proyecto incluye todo el trabajo requerido para terminar el proyecto exitosamente.

9


METODOLOGÍA El alcance de un proyecto El área de conocimiento de Alcance tiene como objetivo el definir correctamente el que incluye y qué no incluye un proyecto; lo que evitará muchos problemas durante la ejecución y para ello contamos con diferentes herramientas y procedimientos. Empecemos por definir:

10


En el caso de Axioma, que ejecuta proyectos para terceros (clientes), la definición de alcances comienza desde la preparación de la oferta de servicios, continuando con el desglose a detalle de los entregables que incluye el proyecto desde conceptualización hasta puesta en marcha. Por lo que es importante que el director o encargado del proyecto participe y se involucre en esta fase. Para definir alcances es importante tomar en cuenta algunos criterios, conocidos por sus siglas en inglés como “SMART”, y se desglosa de la siguiente manera.

S M

(Specific) Debe estar claramente definido y sin ambigüedades.

(Measurable) Medible. Debe ser posible definir parámetros cuantificables que permitan evaluar tanto el alcance como la consecución del objetivo.

2. Se realiza la integración de la Declaración de Alcance 3. Se integra el WBS (Work Breakdown Structure: es un formato de desglose de estructura de trabajo sobre el cual se segmenta cada entregable principal entre subentregables, hasta el nivel de detalle deseado).

METODOLOGÍA

¿Qué es un alcance? Es explicar de manera exacta y clara el objetivo que se persigue con el proyecto y cuya consecución marcará la finalización con éxito de éste. Cuando el proyecto esté dividido en diversas fases, la definición de los objetivos deberá hacerse por fase y para el conjunto del proyecto, es decir, objetivos particulares de cada fase y el objetivo general del proyecto.

4. Se efectúan modificaciones y actualizaciones al Alcance y WBS La integración de todos los pasos anteriores nos darán como resultado los documentos: Declaración de Alcance WBS Durante todo el proceso de definición de alcances es importante identificar a los responsables de las distintas tareas del proyecto y para logarlo haremos uso de la matriz de roles y funciones, que facilitará la asignación y cumplimiento de las actividades. Teniendo definida la meta a la qué queremos llegar así como las estrategias a implementar, será mucho más fácil llevar a cabo la ejecución del proyecto ya que todos los involucrados irán en la misma dirección, trabajando por el mismo objetivo.

A R T

(Achievable) Deben existir formas que posibiliten su consecución.

(Realistic) Factible su consecución con los recursos y plazos disponibles.

(Time – related) Duración determinada. Un principio y un fin específicos.

Ahora que ya vimos la importancia de definir el alcance del proyecto, la siguiente pregunta que debemos plantearnos es: ¿Cómo lo podemos definir correctamente?; para eso es que contamos con la metodología, que nos ayuda a ir paso por paso en el proceso, apoyándonos en diversos documentos y herramientas mencionadas a continuación: 1. En primer lugar necesitaremos: a. Especificaciones de diseño b. Mapa de expectativas c. Benchmark de proyecto. d. Modelo de negocio y tipo de financiamiento. e. Criterios de operación.

11


INTELIGENCIA PRESUPUESTAL

Presupuestos paramétricos y los software mexicanos existentes en el mercado Los presupuestos paramétricos se hacen con indicadores que se obtienen de proyectos anteriores, esto se hace para obtener un primer estimado económico para un proyecto en particular, esto conlleva a muchos supuestos (estructurales, acabados, etc.) ya sea en la etapa de planeación o ejecución o incluso para el control del mismo.

12


INTELIGENCIA PRESUPUESTAL Cuando hablamos de un proyecto no necesariamente tiene que ser un proyecto ejecutivo como lo conocemos en la construcción, sino cualquier etapa de diseño obviamente con un rango de incertidumbre mas grande dependiendo del grado de definición en el que se encuentre el proyecto. Cuando hablamos de parametrizar un proyecto u obra, buscamos que los datos que se obtienen sirvan como análisis de precedentes para la realización de presupuestos de proyectos con características similares.

Al tener estos datos definidos se procede a un ensamble de costo, un método de estimación de costo, el cual se puede definir como el estimado particular por partida (actividad principal) o subpartida (actividad secundaria) que forma parte de un sistema constructivo que nos permite especificar la actividad, asignándole el costo con las condiciones y características del proyecto.

Tipo de terreno (I, II ó III).

Como conclusión debemos de tener muy claro que cada proyecto tiene características que lo hacen único, y para obtener un estimado inicial de costo tendríamos que tomar un proyecto prototipo con características similares, es decir tratando de que cumpla con las especificaciones y sistema constructivo del proyecto que se pretende analizar, teniendo como resultado un estimado cercano a la realidad.

Ubicación de bancos de materiales y de tiro que cumplan con la calidad mínima especificada por el cliente.

Existen varios softwares en el mercado que te dan acceso a una base amplia de proyectos ya parametrizados, por ejemplo:

Algunas condiciones que se deben tomar en cuenta para elegir los parámetros que aplican en cada proyecto son los siguientes:

Sistema constructivo (acero, concreto, híbrido, prefabricado). Simetría de la planta o edificio. Número de niveles del edificio. Tipo de acabados.

Construbase de Neodata. M2 de Varela Ingeniería de costos. Activecost de Bimsa Report. Instituto Mexicano de Ingeniería de Costos.

Instalaciones.

13


PROVEEDORES

Dinámica en electricidad Dinámica en electricidad es una empresa con más de 30 años de experiencia en el mercado, ofrece soluciones a través de la integración de diversos sistemas los cuales incluyen Sistemas de Automatización y Administración de Energía, Control de Accesos, Señalización y Detección de Incendio, Circuito Cerrado de Televisión, Gestoría ambiental, Administración de Energía, Auditorías y capacitación entre otros, todo esto con el fin de facilitar, y hacer más eficiente la operación y mantenimiento de los inmuebles protegiendo además inversiones.

14


PROVEEDORES Los servicios que nos ofrecen son los siguientes: En relación a la administración de Energía, Dinámica en electricidad nos da algunos tips para dar ahorrar en el consumo de electricidad en nuestros hogares. El primer paso es conocer la tarifa eléctrica con la que cuentas, existen dos tipos de tarifa con la que puede contar, la 1C y la HM (Hora de Media Tensión). Con la tarifa 1C hay que tener especial atención en el monitoreo del consumo promedio mensual o bimestral, esta tarifa se recomienda a usuarios que tienen un consumo mensual por debajo de 850 kw/h sin embargo, si en los últimos 12 meses se registra un consumo promedio mensual de 851 kw/h, la CFE de manera automática clasifica al usuario en la tarifa Doméstica de Alto Consumo (DAC) y en ésta cada kw/h tiene un costo más elevado que la 1C y se tiene que pagar un cargo fijo. Tarifa HM (Hora de Media Tensión), en este convenio CFE divide sus tarifas en 3 dependiendo del día y la hora, estas son hora base ($0.9011 Kw/h), intermedia ($1.0998 Kw/h) y punta ($2.1623 Kw/h), al tener contratado esta tarifa debemos de tener cuidado en el consumo de “horas punta” que hasta el último domingo de octubre es de lunes a viernes de 20:00 a 22:00 hrs. en este periodo de tiempo se recomienda:

Encender los equipos de enfriamiento dos horas antes de la hora punta y apagarlos cuando ésta comience. Identificar qué aparatos consumen más energía, como los minisplit, el bóiler y la estufa, etc. Esto sirve para saber racionar cómo encenderlos y no prender todo al mismo tiempo, pues esto se refleja en la factura de luz. En caso de que sea necesario hacer uso de los electrodomésticos en hora punta, se debe dejar un intervalo de 15 minutos entre el encendido de cada uno. En caso de Boiler Eléctrico, instalar un interruptor con un control de tiempo y evitar su uso en ese horario punta.

Vigilar que en esas horas puedan consumir lo menos posible que administren la energía en ese horario.

15


LECCIONES APRENDIDAS Tomando riesgos / Carlos Cuatepotzo

16


LECCIONES APRENDIDAS

Carlos Cuatepotzo GP / Almanara

TOMANDO RIESGOS En la construcción de vialidades del 0+000 al 5+700 camino perimetral al proyecto en la ciudad de San Luis Potosí, las vialidades fueron construidas bajo los más altos estándares de calidad de acuerdo a norma S. C. T. Dentro de los concretos hidráulicos MR-45, Bases asfálticas y mezclas asfálticas bajo proceso de diseño y construcción protocolo AMAAC, el proyecto se dividió en tres sub tramos para tres empresas asignadas por parte del cliente en colaboración con el Gobierno del Estado. Las empresas asignadas desde el inicio mostraron grandes diferencias en la calidad de su operación, dos de ellas realizaron los trabajos de acuerdo a programa, la tercera empresa se observó desde inicio con una desviación dentro de sus actividades y falta de calidad en los trabajos. Como estrategia de solución se implemento un estado de alerta constante sobre la empresa en conflicto. Buscamos abrir canales de comunicación, manteniendo informado día con día al cliente sobre el cumplimiento de entregables y compromisos establecidos. Esta labor con un proceso documental, reuniones, mesas de trabajo, emisión y uso de herramientas de transmittals, RFI`s, bitácoras de control de obra, control de oficios, agendas y minutas; permitieron mantener un panorama claro sobre el estatus real del avance de la empresa en conflicto. Cuando Axioma informo al grupo de interesados sobre los riesgos faltando 100 días (50% del tiempo) para le terminación de obra; las reacciones negativas fueron inminentes, la lección aprendida más grande es entender que un historial documental a detalle, con cortes diarios, permite definir claramente y de manera eficaz las responsabilidades del riesgo.

Establecer acuerdos

Documentar acuerdos

Por situaciones ajenas a la operación del proyecto, Gobierno del Estado y sus asesores técnicos, entendieron que la responsabilidad se atribuía a la asignación de empresas recomendadas por ellos mismos para que participaran desde la preselección; Aun cuando mostramos evidencia de las deficiencias administrativas y de operación que mostraban un riesgo para la contratación desde que nos entregaron las cartas de asignación. Lamentablemente para el proyecto el resultado del desplazamiento en tiempo fue extender los programas de manera indefinida; y la única alternativa para cumplir con los compromisos establecidos con el cliente fue impactar el sobrecosto de operación al presupuesto de la empresa que generó el desfase, cuando no se nos permitió hacer la aplicación de fianzas. Asesores de Gobierno y personal del parque buscarían reactivar la construcción. Esto aunado a una falta de recursos para la terminación del proyecto, de acuerdo a lecciones aprendidas en la construcción de plataforma 300has se documenta cada reunión y se hace que participe directamente a los interesados para evitar que el cliente tenga una perspectiva diferente del proyecto,

Medir nivel de respuesta

Comunicar resultados a los interesados

17


CONOCE EL PROYECTO

Desarrollo de nuevos negocios / MarĂ­a Medina

18


Generación de procesos, políticas y procedimientos para el área.

Los objetivos principales del área son:

Integración de indicadores (KPIs).

1 2

Atraer nuevos negocios hacia la empresa.

Proporcionar a Dirección General los indicadores necesarios para la toma de decisiones estratégicas para el crecimiento de la empresa.

3

Diseño del programa de Atención a Clientes, apoyados en consultores que trabajan con metodologías comprobadas. Homologación de proformas y propuestas para nuevos negocios.

Asegurar que la implementación y seguimiento de un programa de “Atención al Cliente” de clase mundial.

Búsqueda de nuevos negocios, principalmente en el segmento hotelero e industrial, esto último en la zona bajío y centro de México.

Está área es importante para la empresa ya que si no tenemos una visión clara de las tendencias de la industria no podemos planear a futuro y tendríamos el riesgo de estar buscando oportunidades en segmentos que no van a crecer, que pueden entrar en crisis o que nos hagan salir del rumbo de crecimiento de la empresa.

El reto del área es poder tener información confiable y sin demora para la mejor toma de decisiones, apoyar en la planeación estratégica y apoyar a los equipos de proyectos a generar relaciones a largo plazo a través de la confianza del cliente por medio del proyecto de Atención, para que logremos el objetivo de crecimiento que se planteé para los próximos 5 años.

Para la consecución de los objetivos antes mencionados se están haciendo lo siguiente:

CONOCE EL PROYECTO

El área de Desarrollo de Negocios se creó de manera formal en Axioma Proyectos a partir de abril de 2017.

19


CONOCE EL NEGOCIO Cómo gestionar correctamente a los Stakeholders Muchos proyectos no fracasan debido al componente técnico de los mismos, sino al componente humano. El éxito en un proyecto se basa fundamentalmente en las relaciones entre diferentes personas y grupos, pero un fallo que se suele cometer es considerar únicamente al equipo de trabajo y olvidarse del resto de grupos de interés. En muchas ocasiones dichos grupos de interés, que pueden ser internos o externos, pueden llegar a suponer un obstáculo insalvable que impida el éxito en el proyecto.

20


¿A qué departamentos de la empresa afecta el proyecto? ¿Qué procesos serán creados, cambiados o anulados con el proyecto? ¿Qué grupos externos se ven afectados o afectan al proyecto? Las preguntas anteriores te ayudarán a focalizar la búsqueda y a realizar una buena identificación inicial de los grupos de interés para tu proyecto. Análisis Mediante el análisis subjetivo de los grupos de interés podemos identificar fácilmente cuáles suponen mayor o menor peligro para el proyecto, lo cual nos ayudará a decidir qué medidas de gestión son necesarias en cada caso.

El objetivo principal de la gestión de grupos de interés es identificar y tratar las expectativas de los stakeholders del proyecto. Unos objetivos de proyecto completamente separados de los objetivos o expectativas de un grupo de interés generan lógicamente un rechazo hacia el proyecto. Unos objetivos de proyecto completamente alineados con los del grupo de interés generan apoyo por parte del mismo. Entre estos dos extremos tenemos una gran variedad de puntos intermedios. El objetivo deberá ser intentar alinear los objetivos en lo que sea posible para obtener una aceptación y apoyo en la realización del proyecto. Los pasos necesarios para la gestión de grupos de interés son: Identificación Análisis Medidas de gestión Control Identificación Dicha tarea requiere de un conocimiento del proyecto y las estructuras a las que afecta, por lo que para directores de proyectos poco experimentados en el área del proyecto recomendamos contar con el apoyo de personas más experimentadas, el equipo de proyecto, el sponsor y jefes de departamento para ayudar a identificar a los grupos de interés.

CONOCE EL NEGOCIO

La gestión de grupos de interés es un área que debemos tomar muy en serio en la dirección de proyectos ya que la cantidad y complejidad de los stakeholders requiere de un tratamiento metódico que nos ayude a tomar las medidas necesarias en cada momento para asegurar el éxito del proyecto.

Todos los grupos de interés que hayamos identificado anteriormente deberán ser evaluados en tres aspectos con una simple escala:

1

Interés (bajo, medio o alto). Se trata de evaluar en qué grado el stakeholder se ve afectado por nuestro proyecto. Para ello nos debemos preguntar si nuestro proyecto cambiará la manera de trabajar, los procesos utilizados, o el cumplimiento de objetivos del stakeholder.

2

Actitud (negativa, neutral, positiva). Este segundo punto es el que se ocupa de la reacción ante el proyecto. Si el grupo de interés percibe al proyecto como una amenaza, entonces deberemos contar con una actitud negativa hacia el mismo. Si por el contrario el stakeholder percibe al proyecto como una mejora para sí mismo, entonces tendremos una actitud positiva.

3

Influencia (baja, media, alta). Aquí evaluamos el poder de influencia en el proyecto, independientemente de si la influencia es directa (jefe de departamento) o indirecta (organización externa con influencia en la prensa). Gracias a la previa evaluación de dichos factores podremos realizar un mapa de stakeholders para presentar de manera sencilla dicha información.

Una manera de estructurar la búsqueda de stakeholders es contestar a las siguientes tres preguntas:

21


Interés Alto

Medio

Bajo Baja

Media

Alta

influencia Actitud

Negativa Neutral Positiva

Medidas de gestión Las medidas de gestión se ocupan básicamente de mejorar el mapa de stakeholders en el proyecto. Dichas medidas deberán ser más intensivas cuanto más nos acerquemos a la zona superior derecha del cuadro, ya que aquí se encuentran los grupos con mayor interés e influencia. Como jefe de proyecto deberemos intentar alinear los objetivos del proyecto con los de los grupos de interés. Para ello podemos organizar reuniones informativas, acordar la entrega de informes periódicos, evaluar posibles cambios en el proyecto para atender a las necesidades de los diferentes grupos, involucrar a stakeholders en el equipo del proyecto. Debido a que en la mayoría de los casos no podemos cambiar el nivel de influencia de los stakeholders, las medidas de gestión se centran en dos objetivos: 1. Mejorar la actitud hacia el proyecto. Alineando los objetivos del proyecto con los de los stakeholders y explicando las sinergias podemos mejorar la actitud hacia el proyecto.

22

2. Aumentar el interés de las personas con actitud positiva. Mediante la mayor involucración en el proyecto o el envío de información periódica podemos aumentar el interés en el proyecto, aunque evidentemente es importante hacerlo para aquellas de las cuales cabe esperar un apoyo adicional en la realización del proyecto. 3. Refuerzo positivo. Es importante no centrarse únicamente en los stakeholders “problemáticos” sino dedicar también tiempo a mantener y reforzar a aquellos con influencia positiva. Control De manera periódica e igual que lo hacemos con costes, plazos, riesgos o calidad, deberemos dedicar un tiempo a evaluar nuestro mapa de stakeholders. Durante estas tareas de control repasaremos los pasos anteriores para identificar a nuevos grupos de interés, analizar nuevamente a los stakeholders para identificar posibles cambios y evaluar las medidas de gestión, cambiando o ajustando las mismas en caso de ser necesario.


La correcta gestión de stakeholders es una actividad determinante para el éxito de un proyecto. Debido a la influencia, interés y actitud de los grupos de interés hacia el proyecto, a través del mapa de stakeholders podemos identificar riesgos y oportunidades de gran importancia. A su vez, dicho mapa nos ayuda a planificar la gestión de los grupos de interés y a mejorar la actitud e interés de los diferentes stakeholders hacia el proyecto, lo cual a su vez facilitará la realización exitosa del mismo.

CONOCE EL NEGOCIO

Siempre hay cambios sustanciales a lo largo de un proyecto, por tanto es muy importante no quedarse en la “foto inicial” de los stakeholders y realizar estas tareas de control periódico.

Por todo lo anterior es muy recomendable realizar la tarea de identificación y análisis inicial, pero también la evaluación periódica a lo largo del proyecto, mediante la cual identificaremos la necesidad de cambios en la gestión.

23


NEGOCIO La planeación de un proyecto desde una perspectiva financiera En la edición de junio hablamos de “Como Gerencia de Proyectos debemos entender la visión de nuestros clientes como su proyecto de INVERSIÓN; es decir, pensar, analizar, planear y ejecutar como visión de NEGOCIO. Planear los proyectos desde una perspectiva financiera, y no solo preocuparnos porque la obra salga en tiempo, costo y calidad.”

24


Explicaremos de una manera sencilla sin ahondar en términos específicos financieros ni fórmulas complicadas. La rentabilidad es la capacidad que tiene algo para generar suficiente utilidad o ganancia; por ejemplo, un negocio es rentable cuando genera mayores ingresos que egresos, un cliente es rentable cuando genera mayores ingresos que gastos, un área o departamento de empresa es rentable cuando genera mayores ingresos que costos. Pero una definición más precisa de la rentabilidad es la de un índice que mide la relación entre la utilidad o la ganancia obtenida, y la inversión o los recursos que se utilizaron para obtenerla. Para hallar esta rentabilidad debemos dividir la utilidad o la ganancia obtenida entre la inversión, y al resultado multiplicarlo por 100 para expresarlo en términos porcentuales. Rentabilidad = (utilidad o ganancia / inversión) x 100. Ahora bien, no hay que confundir la rentabilidad con la utilidad, son dos conceptos diferentes y complementarios. La utilidad es simplemente el nombre que se le da a un valor resultante después de restar a los ingresos todos los egresos, por ejemplo: al precio de venta restar el precio de costo de un producto o servicio. En cambio la rentabilidad es el nivel de rendimiento que se ha obtenido de un capital invertido, representa la gestión de ese capital, y en últimas es la rentabilidad la que nos dice si el negocio en que se ha invertido es un buen negocio o no.

ría si se invirtiera en un negocio o sector más rentable. Entre menor inversión haya que realizar para obtener una determinada utilidad, mejor será el proyecto de negocio, esto gracias a la rentabilidad, pues es esta la que determina cuanto será el porcentaje de rendimiento que se obtendrá en x o y inversión.

NEGOCIO

Para que el proyecto sea “negocio” uno de los factores que mencionamos a grandes rasgos fue la rentabilidad. Pero, ¿qué es la rentabilidad?.

Como gerencia de proyectos es nuestro deber entender el término de rentabilidad como uno de los pilares de nuestros clientes y que, al avanzar en la construcción de sus proyectos pueden sufrir cambios en su rentabilidad debido a factores tanto internos como externos al propio cliente y los llevarán a tomar decisiones diferentes a las iniciales, y no por cambiar la construcción del proyecto, éste no vaya a ser un éxito. Nos queda claro que, nuestros clientes siempre estarán analizando todas las partidas financieras involucradas en su proyecto y nuestra tarea es entender sus objetivos para asesorarlos desde nuestro papel de gerencia de proyectos en identificar riesgos y tomar las mejores decisiones en la construcción de su proyecto para que funcione como su negocio.

Mayor utilidad (ganancia) no siempre significa mayor rentabilidad. Por poner un ejemplo sencillo: una utilidad de $1000 puede ser obtenida con una inversión de $500 ó $250. Vemos que la utilidad es la misma, sin embargo la rentabilidad es distinta y vemos en este supuesto lo importante que es tener claro y presente el concepto de rentabilidad. Quiere decir esto, que no es la utilidad sino la rentabilidad la variable más importante que se debe tener en cuenta a la hora de analizar y evaluar un proyecto de negocio. Una alta utilidad pero una baja rentabilidad, implica en primer lugar una mayor inversión, al tiempo que exige mayor esfuerzo y sacrificio para obtener lo mismo o menos de lo que se consegui-

25


TALENTO HUMANO Si digo que no ¿estoy mal? Todos en mayor o menor medida nos hemos visto en la situación de no ver la hora de terminar con una obligación derivada de la aceptación pronta del compromiso, en otras palabras, de haber dicho que sí cuando en realidad queríamos decir que no o no estábamos seguros de lo que queríamos con certeza; lo que nos lleva a invertir más tiempo en actividades que no teníamos contempladas y a tener que esforzarnos más para cumplir con nuestras responsabilidades.

26


¿De dónde viene? Todos estamos intrínsecamente motivados a vincularnos con los demás, a buscar ser aceptados socialmente, por lo que un “no” como respuesta, es siempre un riesgo de enfrentar el rechazo de nuestro interlocutor. Es bien conocido que en México este fenómeno es más acentuado que en otros países: —¿Quedamos para comer la siguiente semana? — Claro! Nos marcamos! —Ok, así le hacemos entonces… ¿Te suena familiar? Pareciera que entre menos tensemos la relación, mejor nos irá en el ámbito social, pero ¿qué tanto riesgo corremos de que verdaderamente se rompa la relación con nuestro hablante si decimos que no? Esto dependerá en cierta medida de la receptividad del otro, pero es muy cierto que nuestro manejo de la situación es clave para poder ser asertivos y manifestar nuestro verdadero deseo sin crear un conflicto. ¿Qué hacemos entonces? Algunas recomendaciones que funcionan en el ámbito laboral, son:

1

Enumerar las problemáticas que derivarían de la aceptación de este compromiso, mencionando que te gustaría decir que sí. Por ejemplo: “me gustaría, sin embargo, creo que 1 hacerlo de esa forma implicaría una 2 3 inversión de tiempo mayor por x cues4 tiones”; “sin duda, solamente me gustaría asegurarme de que estás considerando que esto nos costará un 5% más que si lo hacemos de cierta manera”.

2

TALENTO HUMANO

NO

SI

Refiérete siempre con cortesía hacia tu interlocutor. Para algunas personas es muy importante la forma en la que se refieren hacia ellas, mientras que para otras no. La habilidad para ser asertivo sin llegar a parecer descortés radica en parte en poder identificar el trato al que las personas a nuestro alrededor están acostumbradas para no caer en una confianza excesiva pero tampoco parecer demasiado acartonados.

3

No confundas calidad con calidez. Opta por una respuesta cordial pero que no caiga en lo insulsa. Cuando te excedes en cortesías y excusas corres el riesgo de “no decir nada”. Ve al grano, pero ofreciendo una alternativa o señalando las desventajas del punto de vista o la acción propuesta por el otro.

4

Practica de forma cotidiana. Como cualquier fortaleza, si actualmente crees que no la dominas muy bien, será muy importante que inicies desarrollándola en foros en los que tengas más libertad de acción (foros informales, por ejemplo), para que vayas formando el hábito de manifestar tu verdadero sentir. La clave radica en buena medida en tu habilidad para identificar si el contexto es adecuado para expresarse de una manera u otra, ofreciendo una respuesta de valor y no siendo simplemente rígido o impositivo; recuerda siempre que toda interacción humana requiere la apertura de saber escuchar y la asertividad para decir las cosas como son.

27


YO SOY Juan Antonio Velázquez / HOFUSAN Elsa de la Fuente/ Parque Rufino Tamayo Enrique Pérez / Altalia

28


GP HOFUSAN

YO SOY

JUAN ANTONIO VELÁZQUEZ

S

oy Juan Antonio Velázquez, Potosino de nacimiento y formado en esta hermosa Ciudad de los Jardines en la Carrera de Ingeniero Civil, en la Universidad Autónoma de SLP. Tengo tres hijos a los que adoro y que además de mi esposa son el motor de mi vida. Mi hija más grande Nicole, tiene 12 años y vive en Laredo, TX. Procuro visitarla al menos una vez al mes y solemos ir al cine y pasear en el Moll del Norte Mi segunda hija se llama Aldonza, de 9 años y el más pequeño es Diego quien cumplirá 3 años en diciembre, recién nos mudamos a Escobedo desde Aguascalientes y estamos adaptándonos al nuevo entorno que está muy bonito con los parques públicos que hay aquí. También nos gusta mucho ir al cine, aunque con mi hijo pequeño se convierte en una buena odisea, que si las palomitas, el refresco, vuelta al baño…. Me apasiona mi trabajo porque me da la oportunidad de resolver los problemas, dudas, atorones que se presentan día a día, procurando dar un enfoque positivo a todos los temas. Me gusta el mundo de la construcción porque cada proyecto es único, con sus requerimientos especiales que hace de cada uno un reto individual. Me gusta Axioma porque representa el Orden, la organización y el seguimiento al proyecto mediante metodologías probadas para llevar a buen término los trabajos encomendados; dando al cliente la certeza de un control físico y financiero. Además de esto se siente un buen ambiente de trabajo con personas con gustos afines y dispuestas a ayudar al resto del equipo.

29


ELSA DE LAS FUENTES CA PARQUE RUFINO TAMAYO

M

e considero una persona honesta, integra y muy leal, tengo la necesidad de estarme actualizando y aprendiendo cosas nuevas, me encanta mi trabajo; Una vez que ingrese a la carrera y entendí en qué consistía la arquitectura me di cuenta que tome la decisión correcta y que la amo. Siempre tuve un favoritismo por el área de administración en la construcción ya que soy una persona muy organizada y el manejo de los números es una habilidad con la que cuento, agradezco mucho a AXIOMA por brindarme la oportunidad de desarrollarme y crecer en esta área que amo, y tampoco puedo mentir, el hecho de que la administración se haga directamente en el sito de la construcción me encanta ya que la supervisión de obra es otra de mis pasiones. Mi vida fuera de Axioma la dedico a mi familia, amigos y a mí misma. Yo soy originaria del Distrito Federal, hemos vivido en Saltillo desde que tengo 3 años, y gracias a la cercanía los fines de semana tengo la oportunidad de manejar hasta mi ciudad para ver a mis seres amados. Lo que más valoro en esta vida es el tiempo de calidad que paso con los que amo, me considero una persona servicial, y alguien que hace todo lo que esté en su poder para ayudar a los que ama, y todos los días de mi vida agradezco que estén a mi lado, queriéndome y apoyándome. Actualmente curso la maestría en Valuación los días sábados en la Universidad Autónoma de Coahuila, me encanta aprender cosas nuevas y esto me lleva a otra de mis grandes pasiones que es la lectura, desde que tengo memoria me encanta leer y siempre podrás encontrarme cerca de un libro; En general el tiempo que me dedico a mí, lo designo a mis tres hobbies: la lectura, la fotografía, y la cocina. Lo que más me gusta de mis hobbies, es la oportunidad que te brindan para desarrollar la creatividad; La fotografía siempre te permite descubrir nuevas maneras de ver la vida, conocer nuevos rincones, y transmitir todo lo que piensas y sientes; La lectura te permite imaginar mundos nuevos, vivir en otras épocas y experimentar cosas que nunca imaginaste que fueran posibles; La cocina te permite ser uno con los ingredientes, el poder experimentar, y crear nuevos sabores, pero lo que más

30

me gusta es que te permite compartirla, hacer sentir a alguien mejor y el poder demostrar tu amor por medio de ella. Creo que ahora saben un poco más de mí, y conocen una pequeña parte de mi persona, me da mucho gusto poder compartir este escrito con todos ustedes, y tengo que agradecer a Axioma por esta oportunidad, pues la vida está llena de oportunidades, lecciones y experiencias, y cada experiencia de la vida nos ayuda a conocernos mejor y a crecer como persona.


CT OBRA CIVIL ALTALIA

S

YO SOY

ENRIQUE PÉREZ oy Arquitecto con una Maestría en Sistemas; (Planeación Estratégica). He participado en obras de importancia nacional como son: La Oficialía Mayor de SPP, La Central de Abasto de La ciudad de México, El laboratorio de la vacuna Toxoide Tetánico de la Secretaría de Salud, El FBO del Aeropuerto Internacional de San José del Cavo, En 1992 con Demet Nos dieron el premio Nacional de Vivienda, (Vivienda vertical), entre otras, y aquí en Tijuana he participado en; Desarrollos de vivienda; Fraccionamiento Jardines de Agua caliente, Fraccionamiento Santa María, Fraccionamiento Los leones, Fraccionamiento Madeiras, Remodelación de la Plaza Río Tijuana y la construcción de 2 Naves Industriales con Tilt-Up. Soy una persona amable que me gusta el ambiente de la obra y me relaciono fácil con mis compañeros de trabajo, y me gusta trabajar en equipo, me sorprendo siempre de lo que le podemos aprender a todos los colaboradores en la obra, siempre hay algo nuevo, y alguien con nuevas opciones, por muy pequeña o repetitiva que sea su actividad. Con mi familia soy muy casero. En Tijuana sólo estamos mi esposa mi hijo y yo, ella es Administradora de Empresas y mi hijo estudia Ingeniería Robótica y trabaja en un Cinepolis. Salimos los fines de semana a comer y al cine, ella es muy obsesiva con la limpieza y siempre estamos limpiando algo o podando las plantas. También tenemos una perrita que es muy cariñosa y juguetona. Muchos arreglos y cosas en la casa los realicé yo. Me apasionan la obra, ver crecer las cosas, mis bonsáis, mi hijo, y mis pinturas en acuarela y tintas. Le voy a las Chivas y a los Cholos, a los Padres de San Diego, y me deprime que en las Olimpiadas nos valla tan mal que la meta de la Selección sea nada más el quinto juego, soy admirador de Julio Verne y me gusta Led Zeppelin. En Axioma tenemos una muy buena plataforma para poder realizar un buen trabajo, Rodrigo, Víctor y Mariana son muy buenos compañeros de trabajo y eficientes en sus actividades, con los demás el poco trato que he tenido, también es muy ágil y agradable.

31


AXIOMA 360

Uso de la política de becas para autocapacitación Sexto Aniversario de Axioma

32


Felicitamos a los colaboradores que en el pasado mes hicieron uso de la política de becas para autocapacitación.

Rodrigo Treviño POP Terminó su curso de preparación para la certificación PMP

AXIOMA 360º

USO DE LA POLÍTICA DE BECAS PARA AUTOCAPACITACIÓN

César Morales PLATAH Iniciarán diplomado en Administración de Proyectos: preparación para la certificación PMI

Tu también puedes ser candidato, si estás interesado en cursar una maestría, licenciatura, diplomado o certificación te invitamos a descargar la politica de becas disponible en costrucion online.

Co. RUTA: Construction Online - Biblioteca- Talento Humano - Axioma 360 - Becas Autocapacitación.

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber.” - Albert Einstein 33


SE TO ANIVERSARIO Este 08 de Agosto cumplimos un año mas, queremos compartirte algunos datos de interés durante este recorrido... Hemos realizado proyectos en 14 estados de la respública... Baja California

Coahuila Nuevo León San Luis Potosí Querétaro Hidalgo

Durango Zacatecas Jalisco Guanajuato Estado de México

Guerrero

Puebla

En los cuales hemos realizado + de 50 proyectos Trabajando con más de

200 colaboradores

34

Quintana Roo


AXIOMA 360ยบ

2 oficinas centrales 4 departamentos centrales

+ de 60 clientes Implementando 7 plataformas digitales

Y vamos

mรกs gracias por ser parte de

Puedes consultar el video de aniversario en workplace con el hashtag #sextoaniversarioaxioma

35


BIENESTAR INTEGRAL La importacia de la hidratacion en el deporte Beneficios de correr entrevista a Raul Herrera

36


¿Por qué? Cuando hacemos ejercicio el exceso de calor producido por los músculos se elimina a través de la evaporación del sudor en la piel. La cantidad de sudor que se produce depende de la intensidad del ejercicio, la temperatura y humedad ambiental. Pero, ¿porqué es importante tomar agua al hacer ejercicio? Debido a que nuestro cuerpo requiere agua por el exceso de calor en nuestros músculos, al no ingerir bebidas hidratantes el cuerpo se descompensa llevándolo a la deshidratación y por consiguiente obteniendo efectos negativos.

(en un 99%) sodio y cloro; Un descenso en los niveles de sodio por deshidratación puede ocasionar calambres musculares. Se calcula que durante la actividad física es recomendable tomar un litro de líquido por cada 1000 kcal consumidas y hacerlo en intervalos cortos de tiempo con la finalidad de reponer el líquido que pierdes con la sudoración. Otro consejo es consumir líquidos fríos porque el agua se absorbe más rápido. Elimina las gaseosas, preparados con cafeína o alcohol (por su efecto diurético), y los jugos de frutas ácidas (naranja, limón, etc).

Efectos Algunos de los efectos iniciales pueden ser: sed, cansancio, pérdida de concentración, dolor de cabeza, mareos, calambres, nauseas, taquicardia y temperatura corporal elevada.

Hidratación post-ejercicio Se debe reponer de inmediato la pérdida de líquido y electrolito en una proporción de 150% del peso perdido durante la hora siguiente a la finalización de la práctica deportiva.

Por otro lado, existe la deshidratación progresiva durante el ejercicio debido a que los atletas no reponen de manera adecuada los líquidos y esto puede generar una disminución del rendimiento físico y aumento del riesgo de lesiones.

Este 50% extra se debe a que, tras finalizar el ejercicio, el cuerpo mantiene un consumo elevado de energía y el sudor persiste. Por ello, al terminar un entrenamiento se aconseja tomar una bebida que contenga sodio para ayudar a tu cuerpo a encontrar el balance nuevamente.

Es importante mencionar que la deshidratación empieza mucho antes de sentir que tenemos sed, por lo que se recomienda hidratarse antes, durante y después del ejercicio.

Hidratación adecuada:

Antes de enternar Empezar el ejercicio bien hidratado permite que el aumento de la temperatura corporal suceda de forma gradual y disminuye el esfuerzo que necesitas para comenzar. La recomendación es tomar seis ml de agua por cada kilo de peso corporal cada hora 2 a 3 horas antes de la práctica deportiva.

BIENESTAR INTEGRAL

LA IMPORTANCIA DE LA HIDRATACIÓN EN EL DEPORTE

Antes de hacer actividad física: 6 ml de agua por cada kilo de peso corporal 2 a 3 horas antes. Durante la actividad física: 1 litro de líquido por cada 1000 kcal consumidas. Después de la actividad física: 150% del peso perdido durante la hora siguiente a la finalización.

Durante Durante la actividad física, tu cuerpo pierde mucho líquido a través de la sudoración para mantener su temperatura en 37 grados evaporando agua a través de la piel. En un ejercicio intenso, el 90% del agua que gastas, es a través del sudor que esta compuesto por agua

37


BENEFICIOS DE CORRER ENTREVISTA CON RAÚL HERRERA Hola Axiomas, el dia de hoy vamos a platicar con uno de nuestros lideres en proyectos como Animol y Hofusan en Monterrey y de ALMANARA en Torreón, Raul Herrera. -Platícanos Raúl, ¿desde hace cuánto corres y empezaste a participar en carreras? -Desde hace aproximadamente, 15 a17 años empecé a correr y a participar en carreras también. -¿Cuáles son las carreras en las que más has participado? -He participado en muchas de 10K, alrededor de unas 100 carreras, de 21K alrededor de unas 20-25, unos 4 maratones y carreras de trail running, que son las que más me gustan, como unas 20-30. -¿Qué diferencia hay entre una carrera normal de 10K y un trail running? –La carrera 10K normalmente es plana, con un ambiente controlado, vas a tu ritmo donde hay pocas subidas y bajadas. En cambio las de trail running vas corriendo en el cerro entre piedras, tierra, más vegetación, hay bajadas muy fuertes, a veces te toca agua que te llega hasta la cintura… -¿Has tenido alguna lesión en este tiempo? -Sí, antes cuando jugaba futbol me lesionaba mucho, fue por eso que decidí cambiar de deporte. Me cambié a correr y haciendo este ejercicio he tenido muy pocas

38

lesiones, desde que comencé he tenido como 2 lesiones y en 3 semanas ya estoy de regreso. Una vez me lastimé la pantorrilla y un muslo. -¿Qué recomendaciones das a las personas que quieren iniciar este deporte, que hay que tener en cuenta, cuánto tiempo debemos calentar, con qué tipo de carreras comenzar? -Lo primero que recomiendo es que no tengan miedo. Me ha tocado mucha gente que dice “¿cómo puedes correr 10K? Yo no me veo así”, y como lo ven muy lejano no empiezan. Lo más sencillo es empezar caminando, después correr 500 mts para después seguir con 1 km y así sucesivamente. Si eres constante puedes después llegar a correr 42 o 50 km sin tanto problema. Antes de eso, recomendaría checarse con un médico porque si tienes un problema y quieres forzarlo con este deporte es mejor saberlo antes con un médico. Y si ya comenzaste con este ejercicio es muy importante tomarse el tiempo para el calentamiento. ¿QUIERES VER LA ENTREVISTA COMPLETA? Ingresa a Workplace con el hashtag #entrevistaaxiomanews


BIENESTAR INTEGRAL

1

Lo puede hacer cualquier persona. No es necesario tener habilidades especiales para salir a correr, todos pueden hacerlo, salvo que se tenga algún problema de salud.

2

Es práctico. No se necesitan equipamientos caros, tan sólo un par de zapatillas adecuadas; puede aprovecharse cualquier momento y lugar para salir a correr.

3

Mantiene el cuerpo en forma. Uno de los principales beneficios de correr es el aumento de la capacidad aeróbica; también el fortalecimiento de los músculos y la mejora en la circulación sanguínea general.

4 5

6 7

Se generan endorfinas. Al realizar ejercicio, en el cerebro se generan endorfinas, sustancias químicas que provocan sensación de bienestar. Además, mejora el humor, la autoestima, disminuye el estrés y mejora la salud emocional.

Ayuda a fortalecer los huesos. Otro de los importantes beneficios de correr es el fortalecimiento de los huesos, que con el ejercicio acumulan calcio, previniendo así la osteoporosis.

Disminuye el riesgo de ciertas enfermedades. Dentro de los principales beneficios de correr también está la reducción en los riesgos de sufrir hipertensión arterial, diabetes tipo 2, obesidad, enfermedades cardiovasculares y derrames cerebrales.

Ayuda a mantener la línea. Este constituye otro de los beneficios de correr más importantes: se queman más calorías que con otros deportes, aumenta el tejido muscular y disminuye la cantidad de tejido graso.

39


TRENDY CULTURAL Exhibición /

Héctor Escalante

Libro / Anahí Alvarado Entretenimiento / Daniel Lome

40


EXHIBICIÓN POR HÉCTOR ESCALANTE LP A menos de dos horas en carro desde Monterrey, se ubica Monclova. No pretende esto ser una semblanza de toda la ciudad, sino únicamente una invitación a conocer el aspecto histórico-cultural del sector más antiguo de la misma: “El Pueblo”. Las 7 fundaciones y el record. En 1577 Alberto del Canto guiando a un grupo de mineros judíos/sefardíes se establece en el Valle de Monclova realizando la primera de SIETE fundaciones que tuvo la ciudad, esto es un record Guinness oficial. La última fundación fue en 1689. La primera zona donde se establecieron fue en la Zona Oriente, “El Pueblo”, motivo de este artículo. Capilla La Purísima En 1672 se construye la capilla de la Purísima, se levantó y destruyó más de 5 veces ya que los indígenas tobosos, comanches y tlaxcaltecas atacaban todo el tiempo a la congregación y quemaban la capilla. Actualmente hay un muro en pie de esta capilla el cual fue respetado porque debajo está sepultado el padre Juan Larios. Museo Coahuila y Texas www.museocoahuilaytexas.mx Construido en 1794 como Hospital Real. Posteriormente fue cárcel, en esta estuvieron recluidos los Insurgentes capturados en Baján, Coahuila, Miguel Hidalgo, Aldama, Abasolo, entre otros. Ignacio Aldama y otros 4 insurgentes fueron fusilados en el patio de este edificio. Entre 1833 y 1835 fue la sede de gobierno del estado de Coahuila y Texas del cual Monclova fue capital.

TRENDY CULTURAL

SECTOR “EL PUEBLO”

Escuela el Socorro A espaldas del Museo Coahuila y Texas, fundado en 1801 estuvo el Panteón Municipal, actualmente es una Escuela Primaria. Conserva el acceso original del camposanto y sí, hay mil historias de aparecidos y espantos. En 1833 durante la epidemia de cólera en la ciudad, se arrojaron a la fosa común de dicho panteón más de 900 cuerpos sin lápida ni cruz. Las Brujas de Monclova. El único caso real, documentado adecuadamente en el Archivo Real de la Nación, de un juicio y castigo a “Brujas” en la Nueva España por el Santo Oficio, la “Inquisición”. Entre 1748 y 1753 al menos 15 mujeres de Monclova y pueblos cercanos, fueron acusadas, enjuiciadas en Monclova y dos casos trascendieron hasta la Ciudad de México por la gravedad de los hechos. En la plaza principal hay registros de al menos 5 eventos de azotes y vejaciones a las “Brujas”, debidamente documentado y autorizadas por el padre de la iglesia local, con anuencia del Obispo de Saltillo. Museo El Polvorín. Desde 1740 esta edificación funcionó como almacén de Pólvora y Armas para los españoles. Posterior a la independencia, fue Hospital de Sangre. Durante la Revolución, tal vez por su posición estratégica, calabozos y resistente edificación, volvió a fungir como Polvorín para el ejército Federal. Actualmente es un Museo de Armas y aspectos históricos.

Actualmente es un Museo que narra la historia de la región desde las eras geológicas, prehistoria, colonia, revolución y actualidad.

41


SECTOR “EL PUEBLO” RECOMENDACIÓN DE LIBRO P O R A N A H Í A LV A R A D O C T / TA L E N T O H U M A N O

Autor: Ken Follet Publicación: 1989

Los pilares de la tierra es uno de mis novelas históricas favoritas. Curiosamente uno de los personajes principales en esta historia es la construcción, pues la trama se desarrolla alrededor de esta y uno de los protagonistas Tom “Builder” cuyo sueño es construir la catedral más hermosa que se haya visto en la tierra. Precisamente por este tema creo que es una lectura adecuada para esta sección. Sinopsis: Recomiendo esta novela para quienes disfrutan del género histórico y una narración detallada, pues a lo largo del relato, que no está demás decir que es bastante extenso para el libro promedio (1053 pag.) encontraremos capítulos muy descriptivos a cerca de aspectos técnicos de la construcción o el diseño de la catedral, y lo que en su momento a mí me tuvo pegada al buscador y supuso un gran esfuerzo para entender o imaginar lo que estaba leyendo, para ustedes, arquitectos e ingenieros no será un esfuerzo. En esta novela ambientada en la Inglaterra medieval, conocerás historias de amor, odio, pasión, venganzas, guerra, ambición, egoísmo y sufrimiento. Desde el inicio odiarás o amarás a los personajes, conocerás detalles de cómo se realizaban las colosales catedrales, los métodos constructivos y los desafíos que esto suponía con las herramientas y materiales de esa época.

42

Seguirás la historia de diferentes personajes que si bien en un inicio tienen historias y lugares de procedencia muy distintos al final todo tendrán en común la construcción de la catedral. No se toparán frente a la típica descripción medieval de las películas que muestra caballeros honorables que salvan a damas en apuros que solo piensan encontrar un buen partido y en campesinos felices y prósperos por cultivas sus tierras. El autor muestra la realidad de la época llena de traiciones y abusos por el poder y como esto afectaba directamente a sus ciudadanos. Si después de leer el libro te ha gustado, su adaptación audiovisual es bastante buena y tiene un reparto de autores reconocidos. Se puede encontrar en diversas librerías o en línea. En conclusión es realmente una historia muy buena que te permite echar a volar tu imaginación con tanto detalle y te atrapa desde el primer momento. Si eres de los que te gusta leer mientras escuchas música de acuerdo a la época o tema del libro el soundtrack de la miniserie compuesto por Trevor Morris es excelente para acompañarlo.


GASTRONOMÍA POR MARIANA SUÁREZ C A / A LTA L I A

Telefónica Gastro Park Desde hace varios años, Baja California es uno de los puntos clave del gastroturismo en México. No es una cocina marcada por la tradición como el caso de Oaxaca o Puebla, pero no lo necesita y es precisamente ahí donde radica su encanto. En el año 2014 en la ciudad de Tijuana se abrió el “Parque Gastronómico Telefónica” en la avenida Ocampo en el centro, en el 2017 fue reubicado a unas cuantas cuadras de esta avenida mudándose al Blvd Agua Caliente una avenida principal muy concurrida esto debido a dos causas la primera que el lugar ya era tan concurrido que hacía falta espacio y la segunda razón del cambio fue ya que se quería ofrecer más cerveza artesanal, y querían tener instalaciones para fabricar su propia línea de cervezas artesanales de Telefónica y servirlas de barril, junto con otras 28 cervezas artesanales de Tijuana, Baja California y de los Estados Unidos.. Telefónica Gastro Park se ha vuelto muy popular ya que ofrece diferentes tipos de comida que entre los favori-

TRENDY CULTURAL

TELEFÓNICA GASTRO PARK

tos están Humo que ofrece a sus clientes hot dog con salchichas preparadas artesanalmente por la familia del chef que sisean en la parrilla, panes horneados especialmente para el food truck y la enorme variedad de ingredientes y aderezos para acompañar, son la causa de que este lugar sea un consentido en Tijuana y un punto obligado para quien visita el lugar. Si la duda es qué pedir, y no tienes empacho comer algo realmente gordo, la especialidad sugerida es el hot dog hecho con salchicha de tocino aderezado generosamente con mostaza Dijón y dulce, sabrosa, suculenta y sorprendente mermelada de tocino, Otto’s Grill que ofrece variedad de mariscos siendo la tostada de atún la más solicitada, Tacosteño considerada como una taquería artesal y cocina urbana de autor con bases en la cocina Baja-Med ofrece tacos muy originales y muy solicitados por la clientela y por ultimo La Carmelita que en el menú la apuesta segura son las pellizcadas: de cerdo con mole rojo y verdolagas; la poblana sumergida en un espeso mole verde o la de setas cubierta con guajillo cuyo sabor te remite directamente a las zonas boscosas del Valle de México. Sin embargo, la estrella del lugar, lo que hace a este y no a otro el mejor lugar para desayunar, son los huevos Carmelita: tres tostadas con frijoles, una encima de la otra, cubiertas con mole y bañadas de crema fresca, cebolla, cilantro y queso Cotija.

43


M F

E

L

U

H

C

I

C

I

A D

S A

D

E

S

A los cumplañeros del mes de agosto. 02

Enrique Pérez CT Obra civil Altalia

11

Perla Gutiérrez GP Administrativo Almanara

22

Emmanuel Vázquez GP Parque Rufino Tamayo

29

Ana Calderón CA ITESM MTY

44

03

Salatiel de la Torre GP Arco 57

17

Alfredo Martínez MEP CC San Miguel

24

Mishelle Cardona CA ITESM MTY

08

Mauricio Flores CA El Cristo

21

Daniel Lome CA CC San Miguel

27

Antonio Vaquera LP


CALENDARIO

ANIVERSARIOS AXIOMA -Agosto-

01

Antonio Villarreal Dirección General

01

Erick González CT Obra civil Cefereso

08

Miryam Solis CA ITESM CSC ESTAC.

19

6

Nétzer Lira GP Cefereso

24

Liliana Terán CA Hofusan

31

Karla Adame CT Talento Humano

17

Enoc Zapata MEP ITESM CSC ESTAC.

45


#MÉ XICO TRA BA JAN DO 46


en

ALTALIA II

ANIMOL

POP

VISITA GRANJAS CARROLL

47


48


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.