DISEÑO E INGENIERÍAS B
EDICIÓN:
MAYO 2018 Hexus Hermosillo, Hermosillo Sonora Sonora
Vol. 20 1
Arco 57
CC San Miguel
EQUIPOS DE REDACCIÓN
2
CONOCE EL NEGOCIO
NEGOCIOS
Alan Delgado
Juan Fuentes
Antonio Villarreal
Jesús Torres
Aladar Razo
María Medina
Adolfo Díaz
María Sanmiguel
ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO
BIENESTAR INTEGRAL
César Morales
Perla Gutiérrez
Luis F. Hernández
Gisela Valdez
José Villarreal
Heriberto García
Juan A. Velázquez
Mayra Caudana
Luis Carlos López
Pablo Gonzalez
TALENTO HUMANO
METODOLOGÍA
Anahí Alvarado
Ángeles Quintanilla
Antonio Ochoa
Armando Escajeda
Juan Carlos Nájera
Silvia Lealr
Altalia II
ÍNDICE 05 Visión
24 Axioma 360
06 Administración del Proyecto
30 Bienestar Integral
10 Metodología Axioma
32 Trendy Cultural
12 Conoce el Negocio
34 Calendario
16 Negocios 20 Talento Humano
DISEÑO Anahi Alvarado EDICIÓN Anahi Alvarado Juan C. Nájera
3
4
NUESTRA FORMA DE SER, HACER, VIVIR, ESTÁ, E
EN
VISIÓN Somos la mejor empresa de GERENCIA DE PROYECTOS inmobiliarios a nivel nacional.
MISIÓN Apoyar a nuestros clientes a tomar las mejores decisiones y lograr los objetivos estratégicos de sus proyectos inmobiliarios
“Nuestros servicios de gerencia de proyectos ayudan a los desarrolladores e inversionistas que quieren lograr sus objetivos de negocio y proyectos, para reducir la incertidumbre y maximizar resultados”
NOSOTROS.
5
ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO
6
Es conveniente aclarar que el concepto de <<diseño>> bajo la perspectiva hispanohablante y la anglosajona. Tal como lo señala Alcaide, Diego y Artacho (2001a, p.18) diseño en castellano tiene un significado limitado a lo formal o adjetivo, hasta el punto de que se habla de <<Objetos de diseño>>, haciendo referencia a las características externas (formas, texturas, colores, etc.) del artefacto, pero no al artefacto en su conjunto. Entre tanto, el ultimo termino anglosajón <<desing>> hace referencia a toda la actividad de desarrollo de una idea de producto, de tal manera que se acerca más al concepto castellano <<proyecto>>, entendido como el conjunto de planteamientos y acciones para llevar a cabo y hacer realidad una idea. Bajo este concepto podemos entender que el diseño de ingeniería se refiere a los planes y esquemas cuidadosos que un ingeniero tiene que deliberar antes de embarcarse en un proyecto. El diseño de ingeniería incluirá una encuesta, que es básicamente el trabajo de investigación. La investigación permite al ingeniero gestionar eficazmente el proyecto y encontrar mejores soluciones a diversos problemas. Para tener un proyecto exitoso, es de suma importancia asegurarse de que se cumplan todas las siguientes etapas:
ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO
DISEÑO E INGENIERÍAS
Identificación del problema: Dar
una definición clara de los objetivos para así tener claras las metas a las que apuntamos.
Ideas preliminares: Se evalúan po-
a
sibles soluciones sin tomar en cuenta restricciones con el fin de estimular al máximo la creatividad, se utiliza como herramienta principal el dibujo mano alzada. Este es el proceso de mayor creatividad en el diseño.
Perfeccionamiento: Se revisan to-
das las ideas y se verifican las limitaciones a las que está sometido el diseño, el fin es obtener soluciones razonables, se consideran ahora dibujos con especificaciones de dimensiones, pesos, ángulos, etc.
Análisis: Implica el repaso y evaluación de un diseño, es la parte para la que mejor preparados estamos, eva-
7
luamos cantidades físicas y económicas en el caso de nuestro proyecto en particular.
Decisión: Se decide si se acepta o
rechaza un proyecto determinado, en cada decisión que tomemos existe el riesgo de pasar por alto un aspecto importante del problema, por lo que en la decisión debemos ser capaces de minimizar el riesgo, mediante un estudio profundo del diseño.
Realización: En esta etapa debe ser
capaz de supervisar y preparar todo lo referente a la construcción o implementación del diseño en cuestión. La gestión e integración de los lineamientos y normas que regirán el diseño y los entregables del proyecto deberán alinearse y cumplir con los requerimientos del cliente, los diseñadores de arquitectura y de ingenierías contratados y/o asignados son involucrados clave muy importantes, existen situaciones en la que los despachos de ingeniera y/o arquitectura son asignados o gestionados directamente por el cliente y esto ocasiona en muchas ocasiones mala comunicación a la hora de desarrollar los requisitos del proyecto, se recomienda tener documentado un plan de comunicaciones que indique las bases para el entendimiento común de las necesidades del cliente.
8
Se puede mencionar que desarrollar, integrar y definir el flujo de toma de decisiones es parte de la buena práctica de comunicación en los diferentes asuntos o especialidades del proyecto, esto con la finalidad de que sea ágil y eficaz para los involucrados de cada tema en particular del proyecto, esto no ayuda a evitar indefiniciones, obstáculos y retrasos por falta de decisiones, así como también evitar no tomar en cuenta a involucrados clave que deberían de participar decisiones importantes para el proyecto. Por ejemplo, cuando tenemos cambios de proyecto, lo cual es muy común que se presenten, aquí la toma de decisiones es fundamental que sea clara coordinada por el gerente de proyecto y sustentada por el cliente. como Ingenierías de Valor, el GP deberá realizar investiproyectos que no se planean adecuadamente al inicio y se controlan con base en dicho plan, se retrasan considerablemente y cuesta mucho más del costo estimado con el que se contrataron. El GP deberá estar siempre informado sobre el estatus del proyecto, una herramienta fundamental es tener la habilidad para analizar y realizar evaluaciones constantes al proyecto de manera clara, precisa y sencilla para verificar el cumplimiento de los objetivos de proyecto de acuerdo a las expectativas del cliente y el modelo de negocio definido, se recomienda realizar un plan de acción si se detectan desviaciones sobre los objetivos.
“El máximo valor se logra cuando la función se desempeña confiablemente al menor costo.” Controlar adecuadamente los proyectos de diseño e ingeniera requiere un esfuerzo compartido y una muy buena sinergia entre los involucrados claves, llámese patrocinadores, proyectistas, arquitectos, gerencia de proyecto, organización ejecutante, etc. Las estadísticas muestran inequívocamente que los proyectos que no se planean adecuadamente al inicio y se controlan con base en dicho plan, se retrasan considerablemente y cuesta mucho más del costo estimado con el que se contrataron.
El enfoque de nuestro trabajo es asegurar el negocio de nuestros clientes, ir 10 pasos adelante, decir las cosas como son nos ayuda a ganarnos su confianza, proponer ingenieras de valor es una magnifica manera de comprobar que la gerencia de proyecto es una gran inversión que se pagará con el ahorro en costo de sus proyectos
ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO
Durante el desarrollo del diseño e ingenierías del proyecto es fundamental tener la visión de realizar revisiones con el fin de identificar y obtener mejoras de calidad y detectar algún área de oportunidad en sus especificaciones técnicas encaminado a lograr mejoras en costo, tiempo y/o en la calidad que resulten benéficos para el proyecto, esta actividad es conocida como Ingenierías de Valor, el GP deberá realizar investigaciones profundas como soporte para justificar las posibles modificaciones que se pudieran llevar a cabo, esto en conjunto con el equipo de proyecto y deberán ser autorizadas por el cliente para que sean integradas al proyecto.
99
METODOLOGĂ?A Programa de Proyecto Es una herramienta de administraciĂłn de proyectos que tiene como objetivo planificar el desarrollo de un proyecto de inicio a fin durante un tiempo determinado.
10 10
El objetivo del programa consiste en determinar los tiempos, duración, secuencia e interrelación de las actividades, de manera general y en sus primeros niveles alineados a las partidas principales del WBS. Establecer las fechas de inicio y terminación de cada fase, entregable y cada paquete de trabajo de proyecto, con el fin de identificar cual es la ruta crítica y los principales hitos (milestones) del proyecto incluyendo las actividades que afectan directamente a la fecha de terminación total del mismo, así como los resultados de Negocio en cuanto a los indicadores de rentabilidad se refiere, para poder establecer un parámetro y plan de seguimiento de tiempos del proyecto. Los programas al principio pueden realizarse de manera “Análoga” usando líneas del tiempo básicas, y posteriormente esto migrará a MS Project, en etapas tempranas es más fácil de explicar y entender líneas del tiempo ¿ELEMENTOS QUE SE INCLUYEN DENTRO DE UN PROGRAMA DE PROYECTO? Actividades Dependencias (Fin- Inicio; Inicio- inicio; Fin- fin; Inicio-fin). Recursos Objetivos/ Milestones Ruta crítica
TIPS & RECOMENDACONES Es necesario realizar el análisis de la ruta crítica, para detectar las actividades cruciales en la ejecución del proyecto, siendo las que tienen impacto directo en la fecha de terminación final del proyecto y tienen que cuidarse más para evitar que se salga de programación e impacte la fecha de término del proyecto.
METODOLOGÍA
PROGRAMA DE PROYECTO ´Empieza a juntar con la gente, proveedores y compa-
ñeros que ya hayan hecho proyectos como el tuyo para poder tener una visión más real de los tiempos y programar de una manera más certera. Es necesario considerar tiempos de revisión por parte de Axioma para cada entregable y su validación para su futuro uso en concursos y/o contrataciones. Para mitigar retrasos es posible utilizar estrategias como: Dobles turnos, trabajos en Sábado y Domingo y/o aumentar la fuerza de trabajo.
PRECAUCIÓN Evita hacer planeación de tiempo considerando el mejor escenario es preferible considerar holguras razonables y “El Peor Escenario” para poder tener tiempo de ajuste ante contingencias. Recuerda: NO le digas al cliente lo que quiere escuchar, dile lo que es, lo que TIENE que oír. Considera todos los antecedentes que hay que tener antes de iniciar una actividad, por ejemplo: preselección, selección de concurso, comparativas, negociaciones, contratos, anticipos, etc. Muchas veces estas actividades toman más tiempo de lo planeado y la ejecución podría verse retrasada. Tómalas en cuenta desde el principio. Muchas veces no aplicamos las lecciones aprendidas de nuestros proyectos o de otros anteriores, y los errores se vuelven a repetir, ten cuidado con esto y aprovecha el aprendizaje adquirido.
11
CONOCE EL NEGOCIO Desarrollos Inmobiliarios Industriales y los restos del 2018 Definitivamente el desarrollo inmobiliario industrial es uno de los sectores que ha impulsado de manera importante a otras industrias en México (construcción, maquila,manufactura, logística y distribución). Para este año, la demanda neta de espacios para uso industrial crecerá 4% en relación con lo reportado en 2017, lo que equivale a poco más de 4 millones de metros cuadrados.
12
CONOCE EL NEGOCIO Para este 2018 se reportará un crecimiento de 4 millones de metros cuadrados en el inventario de superficie para uso industrial en diferentes regiones del país. La Ciudad de México será una de las zonas más dinámicas, ya que aportará 1 millón de metros cuadrados; en tanto que el Bajío contribuirá con 1.5 millones metros cuadrados, mientras que la frontera norte de México reportará 1.5 millones metros cuadrados. La tendencia en la Ciudad de México obedece a que los parques industriales se especializan en albergar los centros de distribución de la industria logística; así como de los supermercados, las tiendas departamentales y de empresas de venta por Internet. La industria automotriz, situada principalmente en el Bajío, será la que genere mayor movimiento en la ocupación de parques industriales de los estados de Aguascalientes, Guanajuato y San Luis Potosí, sobre todo por los proyectos de Toyota, Mazda y BMW, que generará la llegada de proveedores que también requerirán del desarrollo de naves industriales. Sin embargo, tras años de bonanza del 2011 al 2017, que tuvieron alzas mucho mayores al 4% que se espera para este año, el sector inmobiliario industrial de México vislumbra este 2018 con optimismo moderado, ante la revisión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), así como por los efectos de la reforma fiscal de Estados Unidos, promovida por el presidente de ese país, Donald Trump y las elecciones del próximo 1 de julio. En el peor de los escenarios, una mala renegociación o la conclusión del acuerdo comercial, podría impactar
13
directamente en la competitividad del país, lo que orillará a los inversionistas establecerse en Estados Unidos y no en México, advierte la la Asociación Mexicana de Parques Industriales (AMPIP). Otro factor que no abona a favor de México es el de incentivos derivados de la reforma fiscal de Estados Unidos. Pero lo que permitirá este año una ocupación “estable” es un buen consumo del mercado estadounidense y una continua llegada de los flujos de inversión extranjera directa. En cuanto a inversión, el negocio de parques industriales es de alto riesgo, debido a que 80% de los proyectos son especulativos, mientras que 20% se construye a la medida, por lo que la incertidumbre generará un moderación en la realización de nuevos proyectos. Un dato que también destaca es que 42% de esas empresas es de origen estadounidense, mientras que 32% de otros países y 26% mexicanas. Dentro del mercado inmobiliario se consideran que las inversiones que se realizarán este año se centrarán en continuar los proyectos ya existentes y no en desarrollar nuevos. Cabe señalar que en 2017 y lo que va de 2018, México ha vivido y está viviendo acontecimientos importantes que muestran diversos panoramas para el sector inmobiliario. Por un lado, el sismo del 19 de septiembre del año pasado, obligó a las autoridades competentes a implementar nuevas políticas de construcción, en donde el foco de atención se centró en las áreas de emergencia y estudios de suelo. Por otro lado, la coyuntura electoral de este año, representa un momento de incertidumbre, mientras que algunos ven oportunidades de crecimiento, para otros significa una
14
afectación para que la inversión extranjera vea un estimulante dentro del sector, ya que como mencionó el Fondo Monetario Internacional (FMI), los inversionistas actuarán con cautela hasta que no conozcan las políticas económicas de la nueva administración, ya que enfrenta a visiones distintas de cómo manejar las finanzas del estado y sus inversiones en urbanización e infraestructura, y por ende, genera un cierto grado de incertidumbre en la industria del desarrollo inmobiliario en general. Estado actual de la ocupación de espacios inmobiliarios industriales. De acuerdo con la AMPIP, las principales industrias que se encuentran alojadas en los parques industriales son las siguientes:
CONOCE EL NEGOCIO El futuro de los parques industriales El éxito de los parques industriales en la siguiente década se deberá fundamentar en la innovación, aplicada en diseños responsables en los ámbitos social y ambiental, infraestructura de primera clase, certidumbre en la dotación de servicios, ubicaciones estratégicas, espacios seguros, así como el cumplimiento con estándares y certificaciones internacionales. Los parque industriales deberán ofecer: Parques dedicados a la industria automotriz que operan con programas “Justo a Tiempo” y “Justo en Secuencia”, que fortalecen la cadena de proveeduría, y generan ahorros en costos de transporte, inventarios y empaque. Operación limpia, certificada “Calidad Ambiental”, que avala que los procesos del parque industrial se diseñan para reducir la contaminación y cumplen con estándares internacionales.
Sistema de circuito cerrado para reforzar la seguridad en los parques industriales, a través de un centro de monitoreo centralizado. Espacios de esparcimiento y canchas para practicar diversos deportes para los trabajadores y sus familias. Áreas de servicio como estancia infantil y clínica médica. Integración de áreas comerciales y vivienda. Edificios de inventario certificados LEED (Leadership in Energy and Environmental Design), que generan importantes ahorros en consumos de recursos durante la operación.
Infraestructura sustentable: alumbrado público tipo LED, planta de tratamiento de aguas, redes de agua tratada, protección contra incendios, gas natural y paneles solares.
15
NEGOCIO Historia de negocios. - El caso Kodak, mucho que aprender La Eastman Kodak Company, popularmente conocida como Kodak, fue fundada en 1888. Su éxito inicial se debió a la introducción del carrete de papel en el mercado, reemplazando las placas de cristal que se empleaban hasta entonces, así como al lanzamiento de las primeras cámaras que empleaban carretes circulares. Su lema en aquella época describe bastante bien su propuesta de valor: “Usted aprieta el botón, nosotros hacemos el resto”.
16
NEGOCIO Desde su aparición, Kodak lideró el desarrollo comercial de la fotografía. Gracias a innovaciones tecnológicas que gozaron de ciclos de vida extensos, Kodak disfrutó durante 130 años de una posición envidiable en el mercado. Un líder con todas las de la ley, casi un monopolio (70% de cuota de mercado en los años 90) que le permitió emplear una estrategia orientada a la alta rentabilidad. Kodak llegó a ocupar la posición nº18 en la lista Forbes de mayores empresas norteamericanas. Esta situación cambió con la llegada del siglo XXI. Para entender la dimensión del desastre, basta decir que la acción de Kodak en el año 2004 cotizaba a 30$ y que en 2012 se desplomó hasta los 27 centavos. ¿Qué factores explican esta debacle? ¿Cómo una empresa líder durante 130 años puede desmoronarse como un castillo de naipes en unos pocos años? He aquí algunas explicaciones, extraídas de los múltiples estudios de este caso que se han realizado hasta la fecha (por ejemplo, el de Eduardo Esteva o el de Camilo Matiz). Una lectura limitada de su misión La misión de Kodak era y es: “proveer a sus consumidores con las soluciones necesarias para capturar, almacenar, procesar, generar y comunicar imágenes donde sea y cuando sea”. Resulta sorprendente: una misión así debería haber
17 17
impulsado a Kodak a sumarse, cuando no a liderar, el desarrollo de la fotografía digital. Sin embargo, Kodak actuó en primera instancia de forma excesivamente conservadora ante la irrupción de las nuevas tecnológicas. Y cuando las cosas se complicaron, en lugar de inspirarse en su misión para reaccionar, buscaron refugio en subsectores en los que seguir rentabilizando su antiguo know-how (imagen médica, impresión rápida, impresión de libros bajo demanda...) en lugar de afrontar las dificultades y ser fieles a sí mismos. Orientación a la rentabilidad, no al cliente ¿Sabían que en 1996 Kodak ya contaba con un modelo de cámara fotográfica digital? Sin embargo, la dirección de Kodak cuestionaba que la fotografía digital pudiese reemplazar a la fotografía tradicional. Éste es un error recurrente en las grandes fallidas empresariales: la resistencia al cambio y la argumentación sesgada de directivos que lleva a las empresas a rechazar la realidad que se avecina. La historia está plagada de frases lapidarias que muestran la incapacidad de una gran mayoría de empresarios de dimensionar correctamente la magnitud de un cambio social: “el cine con sonido es una moda pasajera”, “la gente no necesita ir todo el día con un teléfono en el bolsillo”, “los coches eléctricos no tienen futuro”,... Kodak tuvo la oportunidad de liderar la revolución digi-
18
Empresas como Canon, Nikon o Sony dieron ese salto. Tenían poco a perder y su estrategia fue mucho más atrevida. Cuando Kodak quiso reaccionar, no era nadie en el mundo de la fotografía digital. Infravalorar a los competidores Hemos visto este fenómeno numerosas veces. cuando hablamos con personas empleadas en empresas líderes de su sector (ya sea banca, telecomunicaciones, seguros...) se percibe cierto complejo de superioridad.
Es un fenómeno curioso, en cierto modo comprensible. Las empresas “ganadoras” generan una fuerte cultura empresarial que impregna a todos sus colaboradores y que, en el fondo, puede hacer la empresa más débil. Kodak subestimó a sus competidores. O sobrestimaron el poder de su marca, pensando que podrían sumarse a la carrera digital en cualquier momento y gozar de ventaja sobre sus competidores por el simple hecho de ser Kodak. Se equivocaron, el consumidor aprendió pronto quiénes eran los referente en la era digital, y Kodak no estaba entre ellos.
NEGOCIO
tal en los 90, pero optó por seguir exprimiendo la vaca lechera de la fotografía tradicional. El negocio de los carretes y el revelado era altamente rentable, mientras que la fotografía digital implicaba un concepto “do it yourself” que requería pensar en nuevos modelos de negocio. Sin embargo, ¿acaso el hecho de que el nuevo mundo digital no fuese tan rentable justificaba la decisión de aferrarse al negocio de siempre? La respuesta es NO. Si Kodak no daba el salto, otros lo iban a dar. Y siempre es mejor pasar de un negocio grande a uno mediano, que quedarse con un negocio inexistente.
Lecciones aprendidas Los errores de Kodak se han estudiado en escuelas de negocio, se conocen sobradamente. Y aún así, se volverán a producir. Hoy en día nos cuesta pensar en un futuro sin Google, Apple, Facebook, Microsoft, SAP o Zara. Pero un cambio tecnológico o social repentino, y una reacción inadecuada, pueden acabar con cualquiera de las empresas indestructibles antes mencionadas.
19 19
TALENTO HUMANO MANEJO DE LA AMBIGÜEDAD
20
TALENTO HUMANO El cambio como una constante ¿Cuántos de nosotros no quisiéramos tener la certeza de que nuestras decisiones serán las mejores entre la gama de las alternativas posibles? ¿Cuán felices seríamos si pudiéramos echar un vistazo al futuro y saber qué resultados tendrán a corto y largo plazo cada una de las diferentes opciones que se nos presentan hoy? Muy a nuestro pesar, este ejercicio no nos es posible y la mayor parte del tiempo requerimos tomar decisiones basadas en la certidumbre que nos dan algunos elementos importantes de decisión, pero no todos. ¿Cómo lidiar entonces con esta incertidumbre cuando una gran parte de los problemas que enfrentan los dirigentes de equipos de alto rendimiento tienen que ver precisamente con ambigüedad? Pensemos en un trapecista que en una inusual acrobacia pasa de un trapecio a otro y permanece un instante suspendido sin la seguridad de ninguno de los dos en sus manos, ¿cómo logra tomar la decisión de soltar el primero sin tener la completa certeza de que atrapará el segundo? La verdad es que, sin ir tan lejos, la vida misma nos exige y entrena constantemente en el arte de navegar ante la incertidumbre; desde qué carrera elegir hasta en qué negocio nos conviene más invertir nuestros ahorros, estamos bombardeados diariamente de diferentes alternativas que impactan en mayor o menor medida nuestro grado de satisfacción. ¿Por qué nos es entonces a veces tan difícil el decidir dentro de un proyecto? ¿es acaso porque los resultados impactan a otros involucrados?
21
De una cosa sí podemos estar seguros, la inacción puede llegar a ser igual o más perjudicial que una decisión que pueda corregirse. ¿Debemos entonces aventarnos “al ruedo”, sin meditar? Nada de eso; si bien el no actuar consume tiempo valioso para la toma de decisiones y limita la disponibilidad o resultados de algunas alternativas, decidir sin la base de una estructura, un marco conceptual o los mínimos fundamentos, muy probablemente agregará más incertidumbre futura al escenario, es por eso que la organización y disciplina en el actuar se vuelven indispensables sobre todo cuando se atraviesa por situaciones de ambigüedad: la documentación correcta de los cambios, la comunicación efectiva hacia todos los jugadores involucrados y el autocontrol nos mueven hacia una reducción de la posible disonancia (doble señal) y maximización de la información disponible.
22
Para estas condiciones, es necesario se involucren activamente todos los miembros de un equipo. Además de saber reconocer la prioridad que tiene cada tarea en los objetivos a corto y largo plazo. Es de mucha ayuda ser visual en estos temas, enlistar las actividades y acciones importantes, colocarlas en un lugar en que se mantengan visibles ¿Qué habilidades individuales nos ayudan a enfrentar un cambio constante? • Priorización • Adaptabilidad • Planificación • Comunicación efectiva
¿Cómo podemos desarrollar estas habilidades? Recomendaciones: No asumir. “Al calor” de la situación, a veces pueden llegar a darse por afirmaciones, ciertas suposiciones. Para evitar caer en esta dinámica, es importante estar alerta y hacer preguntas para confirmar cuáles son los acuerdos, qué se hará, cómo será evaluado, cuándo, etc. Pequeños avances. Siempre que sea posible continuar con pequeñas tareas hacia el objetivo final, puede aventajarse de esta manera haciendo correcciones en el camino. La idea de fondo es evitar la inacción y disminuir la presión que genera la urgencia.
Reconocer la imperfección. La necesidad de tener toda la información muchas veces surge de la idea ilusoria de perfección, de la necedad de tener siempre la razón y del temor a equivocarse. La mejor forma de evitar este bloqueo y minimizar riesgos en la toma de decisiones es involucrar a otros, definir y distribuir las acciones a tomar, ser consciente de los riesgos y asumir la responsabilidad de confrontarlos. Priorización y disciplina. Siendo el caos imperante, sumar más desorganización o falta de seguimiento a procesos sólo logrará empeorar la situación; es por eso que se vuelve fundamental el vigilar el seguimiento de metodologías, procesos y procedimientos, además de saber reconocer la prioridad que tiene cada tarea en los objetivos a corto y largo plazo. Es de mucha ayuda ser visual en estos temas, enlistar las actividades y acciones importantes, colocarlas en un lugar en que se mantengan visibles
Comunicación efectiva. Bajo una situación de incertidumbre, es de mucha utilidad reconocer qué jugador o jugadores son clave para poder dar más claridad en el horizonte y, una vez identificado(s), saber acercarse de forma asertiva a ellos para plantear las preguntas correctas que despejen las dudas (¿qué? ¿quién? ¿cuándo? ¿cómo?). En este sentido, la relación que se ha establecido con los jugadores involucrados y la manera de dirigirse a ellos, también se vuelve un factor crítico, ya que mientras mejor sea la relación con ellos y mayor sea la confianza, más fácilmente fluirá la información. No casarse con el problema. Muchas veces, cuando nos enfrentamos por un largo período a un mismo conflicto se puede generar una “ceguera de taller”, una resistencia a desengancharse de la situación problemática para avanzar a la siguiente. Solicitar retroalimentación constante y apoyo externo, de alguien que no esté directamente involucrado en el tema es de mucha ayuda. Consejos como “mantenga la calma” o “no se agobie” son habituales en artículos de opinión y redes sociales, pero ¿en verdad es tan sencillo permanecer inmutable ante la ambigüedad? La sensación de que una situación nos rebasa deriva de la creencia de que se tiene poco control sobre la misma, lo cual no es necesariamente cierto en todos los casos. Maximizando la información disponible, asegurando que “la señal” sea la correcta y que todos los involucrados clave estén en sintonía con la misma ayudará, además del apego a procesos y procedimientos, así como documentar los pequeños avances y anticiparse a todos los escenarios te ayudará a minimizar los riesgos al actuar ante un panorama incompleto e incrementar tu sensación de control ante la situación.
23
AXIOMA 360 Segundo taller de administración de proyectos - Nuevo León Día de las Madres
24
AXIOMA 360 El viernes 11 y sábado 12 se llevó a cabo el segundo taller de Administración de proyectos basado en la metodología Axioma de manera interna para los proyectos de la zona norte. Con la participación de 23 colaboradores se pusieron en práctica las herramientas claves de las 13 áreas de la admintración de proyectos. Te compartimos los comentarios de los asistentes del proyecto:
Antonio Villarreal - Director General
Me pareció excelente, ya que uno de los objetivos que yo esperaba era el de conocer a mayor detalle todos los procesos por los que pasa un proyecto aquí en la empresa. Objetivo que logre entender y el material didáctico me apoyo mucho a lograrlo. Adrián Flores 4 Ríos Coordinador Administrativo Es una herramienta esencial para todos y cada uno de los integrantes de Axioma. Integra y explica detalladamente cada una de las áreas de la metodología. El ejercicio que se realiza es práctico y muy aplicable. Afianzó mi conocimiento y me dió seguridad. Gisela Valdez Gerente de Proyecto
Mayra Enríquez, Silvia Leal, José Villarreal ralizando el One Page Plan.
Me concientizó sobre la importancia de una buena planeación y lo relevante que es la integración de los actores principales para conocer sus expectativas antes del inicio un proyecto. Alan Delgado Gerente de Proyecto El taller me pareció muy dinámico, me gustó mucho puesto que tuve la oportunidad de reforzar los conocimientos previos y aclarar dudas de los procesos de la metodología Axioma, me ayudo bastante enfocar cada herramienta a mi proyecto, para localizar las áreas de oportunidad en dicho, así como también aprendí mucho de las experiencias compartidas por mis compañeros. Elsa de las Fuentes Coordinadora Administrativa
Jesús Melero, José Antonio Velázquez, Elsa de las Fuentes y Marco de Carlo. Construyendo un modelo de acuerdo a las expectativas del cliente.
25
ESPECIAL DÍA DE LAS MADRES Los hijos se benefician por tener una madre trabajadora “HAY MUY POCAS COSAS ... QUE TIENEN UN EFECTO TAN CLARO EN LA DESIGUALDAD DE GÉNERO COMO EN EL LEVANTAMIENTO DE UNA MADRE TRABAJADORA”.
Te invitamos a leer este artículo publicado por Harvard Bussiness School en este especial del día de las madres: Aquí hay algunas noticias alentadoras para las madres trabajadoras preocupadas por el futuro de sus hijos. Las mujeres cuyas madres trabajaban fuera del hogar tienen más probabilidades de tener trabajos ellos mismos, tienen más probabilidades de tener la responsabilidad de supervisión en esos trabajos y ganan salarios más altos que las mujeres cuyas madres se quedaron en casa a tiempo completo, según un nuevo estudio. Los hombres criados por madres que trabajan son más propensos a contribuir a las tareas domésticas y pasan más tiempo cuidando a los miembros de la familia. Los hallazgos son claros, y son verdad en 24 países. “Hay muy pocas cosas, que sepamos, que tengan un efecto tan claro sobre la desigualdad de género como las que plantea una madre trabajadora”, dice Kathleen L. McGinn, Cahners-Rabb Profesora de Administración de Empresas en la Harvard Business School, quien realizó el estudio con Mayra Ruiz Castro, investigadora de HBS, y Elizabeth Long Lingo, una practicante incrustada en el monte. Holyoke College.
26
La investigación previa de McGinn, con Katherine Milkman de Wharton Business School, descubrió que las abogadas son más propensas en ascender en las filas de una empresa (y es menos probable que se vayan) cuando tienen parejas femeninas como mentoras y modelos a seguir. McGinn, Castro y Lingo se preguntaron cómo influyeron los modelos de roles no tradicionales en la desigualdad de género en el hogar, tanto en términos de oportunidades profesionales como de responsabilidades domésticas. “El vínculo entre el hogar y el lugar de trabajo se está volviendo cada vez más crítico ya que tenemos familias que ganan dos salarios”, dice McGinn. “Tendemos a hablar más sobre la desigualdad en el lugar de trabajo, y sin embargo, la desigualdad en el hogar está realmente atascada”. En los países desarrollados, las mujeres empleadas en hogares con dos padres informan que pasan un promedio de 17,7 horas por semana cuidando a sus familiares, mientras que los hombres empleados reportan dedicar alrededor de 9, según los investigadores. Al mismo tiempo, las mujeres informan que gastan un promedio de 17.8 horas por semana en tareas domésticas, mientras que los hombres informan un promedio de 8.8 horas.
La encuesta incluyó varias páginas de preguntas relacionadas con las actitudes de género, la vida hogareña y la carrera profesional. Los investigadores estaban interesados principalmente en la respuesta a una pregunta clave: ¿Alguna vez trabajó su madre para obtener un salario, después de que nació y antes de que tuviera 14 años? “No nos importó si trabajó durante unos meses un año o trabajó 60 horas por semana durante toda su infancia”, dice McGinn. “No estábamos interesados en si su madre era una profesional intensa, sino en si tenía un modelo a seguir que le mostrara que las mujeres trabajan tanto dentro como fuera del hogar. Queríamos ver cómo funcionaba eso “. El equipo de investigación tuvo como objetivo averiguar si crecer con una madre que trabajaba influyó en varios factores, incluidos el empleo, la responsabilidad de supervisión, las ganancias, la asignación del trabajo doméstico y la atención a los miembros de la familia. Los encuestados incluyeron a 13,326 mujeres y 18,152 hombres de 24 naciones desarrolladas. Los investigadores basaron sus análisis en las respuestas recogidas de las encuestas de 2002 y 2012. Categorizaron los países por sus actitudes hacia la igualdad de género, tanto en el hogar como en el lugar de trabajo.
Los “Liberalizadores Egalitarios” fueron aquellos países donde las actitudes de los encuestados hacia el género ya eran igualitarias en 2002 y lo fueron aún más en la década siguiente (Dinamarca, Finlandia, Noruega, Suecia, Francia, Alemania y Eslovenia). Los “moderados estancados” se inclinaron levemente igualitariamente en 2002 y permanecieron estancados en la década siguiente (Israel, Estados Unidos, Gran Bretaña, España, Australia, República Checa, Polonia, Eslovaquia, Suiza, Austria, Japón y Taiwán). “Stagnating Conservatives” comenzó con actitudes conservadoras hacia los roles de género en 2002 y se mantuvo así (Chile, Letonia, México, Filipinas y Rusia).
AXIOMA 360
Para medir el efecto global de las madres trabajadoras, los investigadores analizaron los datos del International Social Survey Program, un consorcio global de organizaciones que realizan investigaciones en ciencias sociales, y estudiaron las respuestas de 2002 y 2012 a una encuesta llamada “Family and Changing Gender Roles”. Complementaron estos datos con datos sobre oportunidades de empleo y desigualdad de género en los países
Los hombres tendían a informar actitudes de género más conservadoras que las mujeres, con la excepción de México, donde las mujeres eran más conservadoras que los hombres, dice McGinn. Los investigadores controlaron los factores que incluyen: la edad; estado civil; religión; Años de educación; vivienda urbana versus vivienda rural; la participación promedio de la fuerza de trabajo femenina en el país de origen del encuestado durante los años en que el encuestado tenía entre 0 y 14 años; Índice de Libertad Económica en el país de origen del encuestado durante el año de la encuesta; Índice de desigualdad de género en el país de origen del encuestado; y Producto Interno Bruto en el país de origen del encuestado. Quitándose esas cosas, se enfocaron en los efectos de ser criados por una madre que trabajaba fuera del hogar. “Los efectos directos son importantes en todos los ámbitos”, dice McGinn.
27
Los datos mostraron que, mientras que una madre trabajadora lo criaba sin efecto aparente en los salarios relativos de los hombres, las mujeres criadas por madres trabajadoras tenían mayores ingresos que las mujeres cuyas madres se quedaban en casa a tiempo completo. La única excepción: mujeres que informaron actitudes conservadoras hacia la igualdad de género. “Es solo por las ganancias que tener actitudes de género conservadoras reduce el efecto de una madre que trabaja”, dice McGinn. “Para todos los demás, haber tenido un modelo no tradicional en casa tiene un efecto directo en los resultados, independientemente de las actitudes”. Los datos también mostraron que los hombres tenían la misma probabilidad de tener trabajos de supervisión independientemente de si sus madres habían trabajado fuera de la casa o no. Pero las mujeres criadas por madres trabajadoras tenían más probabilidades de supervisar a otras en el trabajo. En cuanto a los hombres cuyas madres alguna vez trabajaron fuera del hogar, era más probable que contribuyeran a las tareas del hogar y pasaran más tiempo cuidando a los miembros de la familia. “Al crecer, lo que se estaba modelando para los hijos varones era la idea de compartir el trabajo en casa”, dice McGinn. “TRABAJAR EN EL INTERIOR Y FUERA DE LA CASA DA A SUS NIÑOS UNA SEÑAL DE QUE LAS CONTRIBUCIONES EN EL HOGAR Y EN EL TRABAJO SON IGUALMENTE VALIOSAS”. Las mujeres pasaron casi la misma cantidad de tiempo cuidando a los miembros de la familia, independientemente de si sus madres trabajaban fuera del hogar. Sin embargo, “cuando segmentamos solo para personas
28
que tienen hijos en casa, encontramos que las mujeres que son criadas por una madre trabajadora en realidad pasan más tiempo con sus hijos”, dice McGinn, y agrega que esto incluye a las mujeres que crecieron para convertirse en madres trabajadoras sí mismos. “Hay mucha culpa paternal por tener a ambos padres trabajando fuera del hogar”, dice McGinn. “Pero lo que nos dice esta investigación es que no solo está ayudando económicamente a su familia y ayudándose profesional y emocionalmente si tiene un trabajo que ama, sino que también ayuda a sus hijos”. Así que creo que tanto para las madres como para los padres, trabajar tanto dentro como fuera del hogar les da a sus hijos una señal de que las contribuciones en el hogar y en el trabajo son igualmente valiosas, tanto para hombres como para mujeres. En resumen, es bueno para sus hijos “. Este artículo fue extraído de www.hbs.edu (Harvard Bussines School)
Gerente
María Medina Gerente
CAMPUS
Desarrollo de Negocios
María Quiróga
Ángeles Quintanilla
Coordinadora Administrativa
AXIOMA 360
Karla Adame
Gerente
Animol
POP
Maru Treviño Gerente
Silvia Leal Gerente
Campus
Planeación
Maríasanmiguel Coordinadora
POP
29
BIENESTAR INTEGRAL Historia del Boliche Las formas más primitivas de boliche puede ser datadas en el antiguo Egipto y el imperio romano. Hace 2000 años un juego similar evolucionó entre las legiones romanas, éste implicaba lanzar objetos de piedra tan cerca como fuera posible de otros. Este juego se hizo popular entre soldados romanos, y finalmente evolucionó en el bocce italiano.
30
Las primeras reglas estandarizadas para boliche fueron establecidas en la ciudad de Nueva York el 9 de septiembre de 1894, mientras que en nuestro país este deporte llegó en 1950, fecha en que se fundó la federación Mexicana de Boliche e inició sus actividades. El gran avance del boliche se da en la segunda mitad del siglo XX, cuando se introduce el equipo mecánico para colocar los pines, aparece la tecnología en las máquinas de aceitar y en la fabricación de las bolas, y se diseña el sistema de anotación automático, dado que este deporte lo practicaban miles de aficionados se constituyó oficialmente el 5 de abril de 1990 y se establecieron las especificaciones y reglas del deporte que hoy nosotros practicamos Actualmente este deporte lo practican 95 millones de personas en más de noventa países alrededor del mundo, y ha continuado su crecimiento a través del entretenimiento electrónico como los videojuegos. Es un deporte de salón que consiste en derribar un conjunto de piezas de madera (llamados bolos, pinos o palitroques) mediante el lanzamiento de una pesada bola contra ellos. A diferencia de otras modalidades de juegos de bolos, en ésta, la bola rueda o se desliza y no se lanza al aire. La pista tiene unas dimensiones de 19,20 metros de largo por 1,06m de ancho y una zona de aproximación como mínimo de 4,60 metros. La confección de la misma antes se realizaba con listones de madera de arce americano con un ancho de 39 listones de 27,17 milímetros. Hoy en día se utilizan pistas sintéticas, simulando las líneas de los listones que sirven de referencia a los jugadores en sus lanzamientos. La bola es esférica y dispone de tres agujeros de forma que pueda ser tomada con poca fuerza. El peso de esta bola suele estar entre las 9 y las 16 libras(aproximadamente entre 4,08 y 7,25 kilogramos) y su diámetro es de 218,3 milímetros.
El último juego es especial, ya que, dependiendo de los resultados de los lanzamientos en el juego anterior, se puede optar a uno o dos lanzamientos extra. En el caso de conseguir lanzae en el décimo juego todos los bolos de dos tiras(semipleno o spare) o una tirada (pleno o strike), respectivamente. Los bolos (en total 10) están colocados equidistantes a de triángulo equilátero. Para competir se necesita un mínimo de dos jugadores y cada uno de ellos en sus lanzamientos intentará derribar el mayor número de bolos o pines posibles.
BIENESTAR INETGRAL
HISTORIA DEL BOLICHE
Hay una jugada denominada split, agujero, cuernos o banderillas, que consiste en que permanezcan de pie dos o más bolos (el bolo 1 debe haber sido derribado) a una distancia mínima de un bolo entre cualquiera de ellos (por ejemplo los bolos 7-10, considerada la más difícil de realizar,1 ya que se encuentran a cada extremo de la pista). En el marcador, el Split se señala con un círculo encima del número de bolos derribados en ese lanzamiento. El boliche hará su debut como juego olímpico en las Olimpiadas que se celebraran en el 2020 en Tokio, La WTBA (Siglas en inglés de la Federación Internacional de bowling o bolo americano), aspira a llevar a 72 deportistas a Tokio 2020, que competirían en las categorías masculina, femenina y mixta, y para ello haría uso de boleras ya existentes en la capital nipona, aunque también ha señalado la necesidad de construir nuevas instalaciones
Actualmente como se juega Una partida típica de bolos consiste en 10 juegos o tiradas donde cada juego consta de dos lanzamientos a menos que se realice un pleno (o strike o chuza o moñona, derribar los 10 bolos con un solo tiro de la bola), en cuyo caso no se vuelve a lanzar en ese juego. En algunos tipos del juego se cuenta el pleno con 15 puntos y el semipleno con 13.
31
TRENDY CULTURAL LIBRO /
32
Raquel Mier
51
EL LIBRO DE LOS ABRAZOS RECOMENDACIÓN DE LIBRO POR RAQUEL MIER
de las cuales sólo quedan ruinas por las que atraviesan los personajes. El camino, con todas sus complicaciones, lo realizan el pistolero, a quien Stephen King le dedicó casi todo el primer libro, un niño de nombre Jake extraído de una época tipo los años 90 que conocemos, al igual que el otro personaje de nombre Eddie, un hombre joven caractrizado por ser un drogadicto y bueno para nada en “su época” pero que al lado del pistolero tuvo que cambiar completamente para poder sobrevivir, a él se le suma una mujer de nombre Sussannah, auque ella y Eddi tienen edades muy cercanas, ella es de unas décadas anteriores a Eddi y Jack; por último tenemos a un perro un tanto pecualir de nombre Acho. A lo largo de la historia principal podemos encontrar pequeñas historias y pasajes que explican tiempos pasados y te ayudan a entedenr el porque los personajes son de la manera en que son descritos.
Autor: Stephen King Editorial: Plaza Janés
La novela de la Torre Oscura está compuesta por 8 volúmenes en total, escrito por el, que personalmente considero como el mejor autor de novelas de terror contemporáneo, el maestro Stephen King; si, el mismo al que muchos recordarán por el reciente “remake” de “IT”. A diferencia de libros como “IT”, “El resplandor” y “Carrie”, la “Torre Oscura” no es partícularmente una novela de terror, esta serie de libros tiene como particularidad que conjuga muchos géneros, personajes, pasajes, historias y va enlazando diferentes escenarios y porsonajes y mucho se ha comentado al respecto; por ejemplo: en el primer libro de la Torre Oscura – El pistolero, podemos identificar la referencia del Señor de los Anillos ya que mencionar la existencia de una “alta lengua” y un “mundo medio”.
Aunque aún no he completo la saga, puedo decir que, a mi manera de verlo, la narración ha sido más dinamica y ágil a partir del libro 3. En ese libro se le dedican varios capítulos a la aventura/ agonía que vive el grupo al tener que viajar en un monorraíl que, aparentemente, ha perdido la razón y cuyo único objetivo es suicidarse y acabar con los pasajers en el proceso. Lo impresionante es que, a raíz de esa lectura he encontrado similitudes en ciertas caricaturas con los dibujos y la descripción que se hace en el libro. Si tienen paciencia como para leer una saga tan larga les recomiendo leerla, creo que vale mucho la pena por todas las referencias que hace a diversos temas y géneros literarios y seguramente su imaginación y conocimiento de otras películas y temas harán que las imágenes mentales que consiban al respecto sean mucho mejores y por lo tanto la experiencia de lectura. Personalmente cada que termino un libro de la saga, me quedo con muchas ganas de saber qué sigue y qué les espera a los personajes. Si se animan a leer algún libro de Stephen King espero que les guste tanto me han gustado a mí. ¡Disfruten la lectura!.
La historia es un ir y venir de referencias y tiempos, ¿a qué me refiero?, a qué la novela se desarrolla en una época tipo el viejo oeste pero resutla que este “viejo oeste” es posterior a las grandes civilizaciones, de hecho es la época de post – guerra casi fin del mundo; un munto que tenía grandes lujos y ciudades enormes
33
CALENDARIO
A los cumplañeros del mes de mayo. 11
13
13
Raúl Hernández MEP Distrito Tec
Mayra Enríquez CA Planeación
Jorge Martínez LP Oficina Central
16
15
Juan Carlos Nájera CT TALENTO HUMANO Oficina Central
16
Antonio Ochoa GP TALENTO HUMANO Oficina Central
19
Juan Carlos Beltran GP Foro 4
27
Mario Nájera C.BIM Planeación
Antonio Navarro OC Almanara
ANIVERSARIOS AXIOMA -Mayo-
Enríque Pérez CT OC Altalia
34
03
04
10
11
16
1
1
1
1
1
Rogelio Villarreal CT OC Planeación
Mariana Suárez CA Altalia
Víctor Soberanes GP Altalia
Alfredo Martínez MEP CC -San Miguel
#MÃ&#x2030; XICO TRA BA JAN DO 35
en
JUNTA MENSUAL
ANIMOL 36
CRÁTER 823
OTAY 55
37