![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
AÒO NUEVO, CASA NUEVA
Los últimos meses del año, particularmente, son los preferidos para remodelar la vivienda. Es la época de las “primas” y las vacaciones, una temporada perfecta para darle un vuelco a la imagen del hogar.
La remodelación en Colombia sigue siendo buen negocio y mantiene un crecimiento sostenido por tres factores: la gente en Colombia no es propensa a cambiarse de domicilio frecuentemente, es más fácil endeudarse para remodelar que para comprar, y porque una casa en buenas condiciones vale mucho más.
Por su parte, el impulso que ha tenido la construcción con los programas de Vivienda de Interés Social,y para ahorradores - VIPA-, ha jalonado la venta, no solo de materiales para construcción, sino también de los de remodelación.
Pero también, el negocio de comprar usado para vender remodelado, sigue siendo uno de los más apetecidos en el área de finca raíz.
Ante este panorama, es oportuno conocer las tendencias, propuestas y soluciones para sacarle mayor provecho esta temporada de remodelación.
LA PINTURA, EL TOP 1 DE LOS CAMBIOS
Las remodelaciones más comunes en el país son los cambios de color al interior y exterior del hogar, debido a que son rápidas y no requieren una inversión demasiado alta.
“Bogotá es el mercado principal. Sin embargo, hay un gran consumo de pinturas arquitectónicas en ciudades intermedias y grandes poblaciones del país”, explica Carlos Andrés Ruíz, director de Mercadeo y Comunicación de Pintubler de Colombia S.A.
Según cifras de esta compañía, el colombiano promedio invierte aproximadamente el 2% de sus ingresos anuales en pintura. Esto quiere decir que, por lo menos, una vez al año los hogares cambian de color.
Lo más apetecido en este mercado son los cambios que permiten espacios más amplios y llenos de luz, por eso la venta de blanco representa casi el 80% de colores en vinilos domésticos. “El minimalismo es la tendencia predominante en los hogares colombianos”, agrega Ruíz.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230317154825-17d707038d30ee7f3ad7bb4bd5682b36/v1/38cd7b156ae1c5605181231b8248bd9a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
¿QUÉ SE REMODELA?
Diciembre y enero siguen siendo los meses preferidos por los colombianos para remodelar. Muchos consumidores locales, sobretodo en estratos bajos, invierten en proyectos específicos y van remodelando por áreas, a la medida de sus presupuestos. La remodelación total del hogar, en estos casos, son proyectos que por lo general toman varios años. De ahí la importancia de fidelizar a este tipo de clientes.
Una remodelación promedio puede estar entre los 2 y 5 millones de pesos, para un área de 55 m2. Los colombianos, aproximadamente, pueden llegar a invertir entre 2 y 18 millones de pesos. Este tipo de mejoras son más comunes en los estratos 2, 3 y 4.
Si se trata de color, los cambios usualmente comienzan por la sala, después en los comedores y, por último, en las habitaciones y los espacios exteriores (que requieren técnicas y materiales totalmente diferentes).
“Cualquiera que sea el motivo que lleve al usuario de una vivienda a remodelarla, los espacios preferidos para renovar en las viviendas son los baños y las cocinas; cuando hablamos del exterior, son las cubiertas y jardines”, asegura Estefany Keith Vásquez J. Arquitecta Mentha, empresa especializada en remodelaciones en el eje cafetero.
Según la arquitecta, en muchos de los casos las remodelaciones no están asociadas a la estética, sino están más ligadas a un reforzamiento estructural o a sustitución de materiales.
“Un ejemplo de ello puede ser el cambio de vigas para un entrepiso, donde la madera puede ser reemplazada por perfilería metálica; la tradicional tablilla de madera, por pisos cerámicos, vinilos o maderas flotantes entre otros. Algo similar pasa en las estructuras para cubiertas”, agrega.
grande, sobre todo del estrato 4, que siempre está reinventando y convirtiendo su casa en un lugar moderno”, agrega.
Que El Cambio Empiece Por El Techo
Siempre que se habla de remodelación se piensa en pintar la casa o cambiar el piso. Sin embargo, las cubiertas también pueden convertirse en parte importante del paquete.
“Hay que cambiar la mentalidad de vender el stock de cuatro tejas para reparar el techo y vender todo un sistema de cubiertas, donde claramente los beneficios serán mayores”, explica Rodrigo Ibáñez, gerente general División Construcción Ajover.
Justamente, esta empresa le está apostando a incluir la cubierta como parte del acabado de la casa, con materiales que generen un impacto importante en la imagen de la vivienda. La apuesta es clara: que sea tan notorio cambiar el piso como cambiar el techo.
Tenga En Cuenta
Aproveche el negocio
El panorama es excelente para sacarle provecho: un mercado ávido por comprar y unos proveedores con un portafolio amplio y variado. ¿Cómo ser un buen intermediario?
Pisando Fuerte
Cambiar el piso es como cambiar el alma de la casa. Empresas como Alfa, cada año desarrolla nuevas ofertas para garantizar que sus clientes siempre nuevas alternativas.
“Para este año la tendencia es reemplazar los suelos brillantes y con apariencia de porcelana, por pisos de color mate. Más sobrios y sobre todo con una mejor vejez”, señala Camilo Tobón, gerente de Categoría de Revestimiento de la compañía.
Alfa sabe que es necesario fortalecer el canal que hoy tiene con los ferreteros, por eso desde ya trabaja en una especie de “canal ferretero”, para convertir a este sector en un socio eficiente.
“El ferretero hoy trabaja la remodelación gruesa (estructuras, concreto, etc), pero no tanto la fina, la que tiene que ver con acabados. Por eso estamos dispuestos a capacitarlo en tendencias, asesoría, inventario. Así entraríamos a un mercado
1. Capacitación: conocer los productos de última tendencia es la mejor herramienta para saberlos ofrecer. Las empresas están dispuestas a enseñar todo sobre sus insumos si esto representa un incremento en sus ventas.
2. Remodele también su local: No se puede hablar de cambios extremos si el ejemplo no empieza por casa. Un local o espacio agradable y diferente va más de la mano con esa idea de cambiar para mejorar.
3. Muestras y más muestras: No es lo mismo hablar de tejas, pisos y pinturas utilizando un catálogo que viéndolo en vivo y en directo. No solo por la apariencia, sino porque las texturas son decisivas a la hora de elegir.
4. Algunos proveedores ofrecen la oportunidad de adecuar pequeños espacios de su negocio para mostrar sus productos estrella.
5. No es solo vender una teja, unas baldosas o un tarro de pintura. Es vender soluciones para determinados espacios. Haga un listado de lo más novedoso de cada uno de sus proveedores y sus mayores ventajas.
¿POR QUÉ REMODELAR EL TECHO?
Por estética. Las nuevas tendencias en cubiertas son mucho más atractivas que los oscuros modelos antiguos.
Para iluminar espacios con cubiertas que permiten la entrada de la luz. Por salud. Las tejas albergan gran cantidad de hongos.
Por calidad. Con el paso de los años el desgaste de los techos es inevitable. Una casa remodelada vale más y el techo es uno de
EL MERCADO EN CIFRAS los factores más importantes a la hora de evaluar la estructura de una vivienda.
Un proyecto de remodelación de techo, puede significar una alta rentabilidad para su negocio. Es un mercado donde está todo por hacer y donde existen proveedores dispuestos a ayudarle a materializar esta oportunidad de negocio. Recuerde que el que pega primero, pega dos veces.
Colombia es un país familiar. La casa o apartamento juega un papel importante en el desarrollo de las personas, por eso nuestra población tiene una alta tendencia a invertir en periódicas mejoras estructurales. Aquí las cifras de la remodelación:
25% de las cesantías se destinan a remodelar retira sus ahorros para mejoras en el hogar de la población tiene entre sus principales objetivos ampliar o remodelar su vivienda.
52,8%
33% 15% de los retiros de las personas de las personas en Colombia cuentan con vivienda propia, de los cuales por lo menos la mitad tiene en mente realizar mejoras.