Revista El Hospital Ed. 1 Vol. 79

Page 1


DETECTORES PLANOS: CLAVES PARA IMÁGENES RADIOLÓGICAS DE CALIDAD

Los detectores planos para radiografía mejoran la calidad de la imagen, reducen la exposición a la radiación, aumentan la eficacia del flujo de trabajo y ofrecen ventajas medioambientales, lo que los convierte en un avance crucial en la tecnología de la imagen médica.

La eficacia de los diagnósticos médicos depende, en gran medida, de la calidad de la tecnología de imagen disponible. La radiografía general, piedra angular para el diagnóstico de numerosas afecciones, exige constantes mejoras tecnológicas para garantizar una atención al paciente precisa, oportuna y segura. Los detectores de panel plano (FPD) han revolucionado este campo.

Estos componentes son fundamentales para mejorar las capacidades de diagnóstico, aumentar la eficacia del flujo de trabajo y reducir la exposición de los pacientes a la radiación. Descubra las innumerables ventajas que aportan en el ecosistema médico.

CALIDAD DE IMAGEN SUPERIOR

Los FPD emplean tecnología digital para captar imágenes muy detalladas, pues son capaces de obtener una resolución espacial y un rango dinámico mayores que los sistemas tradicionales. Como resultado, estas características le permiten obtener imágenes más nítidas.

DISPONIBILIDAD INMEDIATA DE IMÁGENES

Los FPD se caracterizan por el rápido procesamiento y disponibilidad de las imágenes. A diferencia de la radiografía con película, que requiere

tiempo de revelado, las imágenes digitales están disponibles casi instantáneamente, facilitando el flujo de trabajo.

REDUCCIÓN DE DOSIS

La seguridad del paciente es primordial en el diagnóstico médico por imagen, y los FPD contribuyen significativamente a reducir la exposición a la radiación. Estos detectores son más sensibles a los rayos X, por lo que requieren dosis más bajas para producir imágenes de alta calidad.

VERSATILIDAD

Los FPD pueden utilizarse en diversos sistemas radiográficos, incluidas las unidades portátiles, lo que los hace ideales para la obtención de imágenes a pie de cama y su uso en lugares remotos. Igualmente, son compatibles con técnicas de imagen avanzadas, como la tomosíntesis y la doble energía, que proporcionan información diagnóstica más detallada.

Los detectores de pantalla plana representan un avance significativo en la tecnología radiográfica, y si bien son herramientas sumamente útiles en la radiología moderna, la calidad de estos equipos es fundamental para un diagnóstico más preciso y eficaz. ¿Quiere saber más? Siga este enlace para información adicional.

www.axiomab2b.com

CEO MARIANO ARANGO L. mariano.arango@axiomab2b.com

NATIONAL SALES MANAGER

JUAN FELIPE RIVERA VARGAS felipe.rivera@axiomab2b.com

DIRECTOR OF OPERATIONS

JOHANN PETER TAO johann.tao@axiomab2b.com

HEAD OF CONTENT

JOAN BOCANEGRA joan.bocanegra@axiomab2b.com

BOARD OF DIRECTORS

MARCELINO ARANGO L.

Hecho en Colombia, por Colombianos

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin autorización expresa de los editores. CONTENIDO

GESTIÓN DE DATOS MÉDICOS CON TECNOLOGÍA BLOCKCHAIN

INFRAESTRUCTURA

CENTROS DE BIENESTAR INTEGRAL LA APUESTA PARA LA SALUD EN AMÉRICA LATINA

La opinión de los columnistas no refleja necesariamente la posición editorial de la revista EL HOSPITAL

Las imágenes que ilustran los temas no corresponden a publicidad, son utilizadas según el archivo fotográfico de revista EL HOSPITAL y Axioma B2B Marketing para fines editoriales.

AVANCES CLÍNICOS

BIOMARCADORES: LOS DETERMINANTES EN LA MEDICINA PERSONALIZADA

EDICIÓN 1 VOL 79 ISSN 0018-5485

HEADQUARTERS

B2BPORTALES, INC

C/O MMCO

2155 CORAL WAY

MIAMI, FL 33145 EEUU

TEL.: +1 (305) 448 68 75

CALLE 73 # 10 - 83, TORRE C PISO 4 BOGOTÁ, COLOMBIA

DIGITAL PROJECT MANAGER

JULY ESTEFANY SEGURA july.segura@axiomab2b.com

EDITOR-IN-CHIEF

JORGE IVÁN PARADA HERNÁNDEZ jorge.parada@axiomab2b.com

PRODUCTION, DESIGN AND LAYOUT PAOLA NIÑO paola.ninodg@gmail.com

ESTEFANÍA CHACÓN estefania.chacondg@gmail.com

SALES REPRESENTATIVES

UNITED STATES AND CANADA

GERALDINE ZERPA

geraldine.zerpa@axiomab2b.com +1 952 442 6455

COLOMBIA

JULY ESTEFANY SEGURA

Cel: 322 890 8261 july.segura@axiomab2b. com

LATIN AMERICA

MEXICO

CARMEN BONILLA

Cel: +52 (81) 1378-1703

Tel: +52 (81) 1492-7353 carmen.bonilla@axiomab2b.com

EUROPE

FRANCE, SPAIN & PORTUGAL

INDIA

ERIC JUND

Ph: +33 (0) 493 58 7743 eric.jund@axiomab2b. com

ASIA

SYDNEY LAI

Marketing Manager Ph: +886-42329-7318 X 16 sydneylai@ringier.com.hk

TAIWAN

RINGIER TRADE

PUBLISHING LTD

MATT WANG Ph: +886 (4) 232-97318 Ext. 11 mattwang@ringier.com.hk

EAST CHINA

RINGIER TRADE MEDIA LTD.

VIVIAN SHANG

Ph: +86-21 6289 5533 Vivian@ringiertrade.com

NORTH CHINA

RINGIER TRADE MEDIA LTD.

MAGGIE LIU

Ph: +86-20 8732 3316 maggieliu@ringiertrade.co

HONG KONG

RINGIER TRADE

PUBLISHING LTD

OCTAVIA AU-YEUNG Ph: +85 (2) 2869-8788 Ext. 11 octavia@ringier.com.hk

IMAGE BANK SHUTTERSTOCK • FREEPIK PREPRESS & PRINTING QUAD COLOMBIA S.A.S.

EN EQUILIBRIO INNOVACIÓN

La industria médica ha pasado por un enorme cambio desde la pandemia. A medida que surgen nuevas tecnologías, los profesionales de la salud pueden diagnosticar y tratar enfermedades de manera más eficiente, precisa e incluso a distancia. Los avances en dispositivos médicos, como los equipos de imágenes diagnósticas y los sistemas de monitoreo remoto, permiten una detección temprana de condiciones críticas, lo que puede salvar vidas y reducir costos a largo plazo.

Todo esto muestra que la industria va en la dirección correcta, no obstante, no se puede pensar en el avance en conjunto y la sofisticación de esta sin equilibrar aquello que llamamos innovación con el factor crucial que compone este vasto sector: a fin de cuentas, el componente humano. No existe innovación si los profesionales y usuarios no se benefician de ella. No hay modelos de inteligencia artificial que puedan diagnosticar como un profesional con décadas de experiencia; la pandemia nos enseñó al menos eso.

En esta edición podrá encontrar los últimos avances en logística y tratamiento que nuestra industria lleva implementando hace algún tiempo, pero en la medida que no exista un equilibrio con el factor humano, inversión en este y su capacitación, ni toda la tecnología del mundo hará que el sector sea digno de sus usuarios y profesionales. Avancemos de la mano con la innovación, pero con el talento humano de frente.

EDITOR IN CHIEF REVISTA EL HOSPITAL jorge.parada@axiomab2b.com

Las Ciudades salud son polos atractivos de inversión y gestión de innovación médica, con líderes de la iniciativa privada, comunidades empresariales, educativas y autoridades de gobierno que guían el cambio y facilitan esta interacción.

POR: ANA PAULA HERNÁNDEZ

Corresponsal en México

Desde 2010, en América Latina y El Caribe –la región más urbanizada del mundo, tres de cada cuatro personas habitan una ciudad. Esta cifra aumentará a 70% para 2050, según datos de la Organización Panamericana de la Salud.

Ante este panorama poblacional, procurar la salud de manera coordinada entre los sectores público y privado en la región es un reto que algunos territorios han sorteado de manera ejemplar. En Revista El Hospital denominamos a esas poblaciones “Ciudades salud”, pues tienen infraestructura hospitalaria de la más alta calidad, interoperabilidad entre los diversos sistemas de salud y las autoridades, así como diversas

POR: ALEJANDRA LEGUIZAMÓN

Redactora de El Hospital

instituciones que promueven la excelencia médica, seguridad y calidad de los servicios con altos estándares internacionales, para el beneficio de los usuarios y sus familiares.

CASOS DE ÉXITO EN AMÉRICA LATINA

En cada país, el Estado tiene la responsabilidad de proteger, garantizar y promover el derecho a la salud a través de los sistemas hospitalarios públicos o privados. Desde cada Ministerio o Secretaría de salud se coordinan y asignan funciones a las demás entidades del sistema para asegurar la entrega de servicios médicos a sus ciudadanos. Las instituciones del sector privado comparten este objetivo y aportan a esta tarea

DECLARADA EN 2022 COMO DISTRITO ESPECIAL DE SALUD, CALI ES LA TERCERA CIUDAD MÁS IMPORTANTE

DE COLOMBIA CON 2.5 MILLONES DE HABITANTES Y UNA PARTICIPACIÓN DEL

8.1% DEL PIB.

una mejora continua con inversiones en procesos y tecnologías de alta categoría con la aspiración de impactar a nivel masivo y lograr una mayor cobertura de salud centrado en cada paciente.

Cali, Colombia, y Monterrey, México, son dos ciudades de América Latina que destacan por su capacidad en la gestión de sistemas de salud de calidad. Cali es la tercera ciudad más importante del país con 2.5 millones de habitantes; además participa con un 8.1 % del PIB, siendo una de las urbes que más mueve la economía colombiana Por su parte, la Zona Metropolitana de Monterrey es la segunda más poblada de México, con 5.4 millones de habitantes, cifra que incluye a una población flotante de más de 1 millón de personas.

CALI: DISTRITO ESPECIAL DE SALUD

En Marzo de 2022, Cali fue declarada como Distrito Especial de Salud (DES). Este es un estatus que impulsa su calidad de atención médica en el país. "Tendremos

mayor capacidad en las relaciones con los diferentes actores del sistema de salud. Podremos habilitar instituciones, dar permisos para que funcionen, así como la posibilidad sancionatoria cuando estas no cumplan con los requisitos y la calidad debida para prestar los servicios de salud”, explicó la secretaria de Salud Pública Distrital, Miyerlandi Torres Agredo.

En esta ciudad están ubicados dos de los mejores hospitales que a nivel país están entre los primeros 5 lugares de excelencia médica y en América Latina también han estado por varios años consecutivos en las primeras 10 posiciones. Hablamos de Fundación Valle del Lili y Clínica Imbanaco. La primera es un referente de atención internacional en toda la región del Valle del Cauca por sus convenios con algunas islas del Caribe, Ecuador, Perú y Panamá para el manejo de pacientes, a través de aseguradoras y gobiernos. También ha apoyado en el suroccidente colombiano a 67 hospitales públicos con el programa Hospitales Padrino dando equipo y acompañamiento en telemedicina y teleeducación, en alianza con Propacífico y Fundación Siemens.

Clínica Imbanaco por su parte, en 2020 decidió vender más del 90% de sus acciones al grupo español Quirón Salud, con lo cual la institución colombiana proyectó un crecimiento en ventas del 8% al 10%, por los próximos tres años. Esta clínica expandió su operación en dos sedes satélites al norte y sur de la ciudad, porque aunque la sede principal está en el centro de Cali, la institución no espera a que los pacientes de desplacen hasta allá, sino la salud tiene que ir a las zonas geográficas donde ellos están.

En noviembre de 2021, el Ministerio de Salud de Colombia anunció la financiación de 29 proyectos entre los cuales está la construcción de la unidad funcional oncológica del Hospital Universitario de Valle Evaristo García, con una inversión de más de COP 50.000 millones, la cual contribuye con el desarrollo de la región y de Cali como Ciudad Salud.

MONTERREY: CLÚSTER DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS EN SALUD

El Clúster de Servicios Médicos Especializados Monte-

rrey Ciudad de la Salud, comenzó a operar en 2006 y está conformado como una asociación civil y lo integran al menos 30 organizaciones que han tenido grandes logros en los últimos 15 años, entre los que destaca la obtención de la acreditación Joint Commission International (JCI) de cuatro hospitales privados entre 2006 y 2016. De igual manera se ha trabajado de manera conjunta para lograr certificaciones de hospitales públicos del Consejo de Salubridad General.

El sistema de salud Christus Muguerza participa en este clúster desde su fundación, afirma el Dr. Juan O. Galindo, director médico corporativo de esta red hospitalaria, que cuenta con 12 sedes en siete estados de la República Mexicana. “En el clúster de salud hay un consejo general donde se alterna el liderazgo tanto de las autoridades como los directores de los hospitales privados más importantes de la región”, dice el Dr. Galindo.

Un ejemplo de la efectividad del clúster es que Monterrey ocupa los primeros lugares en donación de órganos y trasplantes, y el único lugar en México donde se realiza trasplante de pulmón, es en el Hospital de Alta Especialidad Christus Muguerza. “Esto se ha logrado gracias a la coordinación efectiva que existe entre el gobierno, la sociedad y los sistemas públicos y privados de Monterrey, todos trabajando por un mismo objetivo”, afirma Galindo.

Desde hace tres años, Christus Muguerza es el sistema de salud en México con el proyecto de transformación digital más robusto del país. “En Saltillo, Coahuila, operamos el único hospital de México 100% digital, que tiene un expediente clínico y estamos abiertos a que lo conozcan y a compartir cómo trabajamos, para que se pueda replicar”, afirma el director médico Juan O. Galindo.

Otro ejemplo de la evolución del clúster de salud de Monterrey y su impacto positivo en cadena es la iniciativa TecSalud Network, una red de hospitales privados enfocados en tener los mejores niveles de atención y eficiencia, creada por TecSalud, el Centro Médico Académico privado más importante de México, al que pertenecen los Hospitales San José y Zambrano Hellion,

Centros de Atención Primaria e investigación, y la universidad del Tecnológico de Monterrey.

El Dr. Jorge Azpiri López, director de Desarrollo y Proyectos de Expansión de TecSalud, afirma que a través de esta nueva red se genera sinergia y se comparten las mejores prácticas entre hospitales privados e instituciones públicas en disciplinas específicas, como calidad médica, calidad en el servicio, finanzas, compras e investigación, por mencionar algunas.

“En la ciudad de Monterrey hay una interconexión entre los hospitales privados con una visión de ganar-ganar, donde no caben los egos y donde gana el paciente, gana la población, gana el negocio y ganan todos, tanto sistemas públicos como privados, porque

EL CLUSTER DE SALUD DE MONTERREY

LO INTEGRAN AL MENOS 30

ORGANIZACIONES QUE EN LOS ULTIMOS 15 AÑOS HAN LOGRADO

CERTIFICAR HOSPITALES PÚBLICOS DEL CONSEJO DE SALUBRIDAD GENERAL Y 4

HOSPITALES PRIVADOS POR LA JCI.

existe una madurez clínica para funcionar como clúster, de manera integrada”, afirma la Lic.Elsa Juárez, Directora de Calidad del Hospital Médica Sur y única mexicana que se desempeña como auditora y consultora ejecutiva internacional en salud para la certificación Accreditation Canada.

FACTORES CLAVE DE UNA CIUDAD SALUD

Para promover la adopción de mejores prácticas en salud y que a su vez eleven un territorio a la categoría de Ciudad Salud, se deben considerar los siguientes elementos:

Tecnología: “La tecnología médica es un diferenciador que ayuda a tener más calidad de atención y menos riesgos”, dice el Dr. José Ávalos Bracho, Profesor Titular de la Facultad de Medicina de la Universidad La Salle. “Con médicos que sepan utilizarla, cambia totalmente el manejo quirúrgico, de la información y los pacientes”, agrega el Dr. Ávalos y comenta que este enfoque en tecnología se refleja en los planes educativos y la capacitación de los docentes, que sin duda, permite encaminar los sistemas de salud a la excelencia.

Cuando se habla de tecnología es importante considerar sistemas acordes a la transformación digital. “Esto favorece la trazabilidad y el registro de datos para seguimiento y análisis a través del big data, que a su vez permite tener una mayor seguridad y calidad para el paciente, de la mano con la tecnología de punta propiamente médica”, señala el doctor Galindo.

Transferencia del conocimiento: La vinculación académica con educación de vanguardia es el segundo distintivo de las Ciudades salud. “Nuestros valores como universidad nos motivan a enseñarle a los estudiantes una parte más humana para formar futuros líderes en distintas áreas de la práctica médica que influyan en cualquier sistema de salud en el que se desarrollen”, afirma el doctor Ávalos.

Así mismo, Carlos Rodríguez, director del Clúster Salud de la Cámara de Comercio de Bogotá, Colombia, resalta la labor que desde esta entidad promueven entre entidades públicas y privadas para compartir mejores prácticas de atención médica, de tal manera que el proceso del manejo del paciente esté acorde con los lineamientos necesarios para llevar a que las instituciones se acrediten en calidad. “Esta transferencia de conocimiento es para que puedan tener unos niveles de estandarización en sus procesos, similares o casi iguales a las de una acreditación internacional”, explica Rodríguez.

Interoperabilidad de entidades: El trabajo conjunto y coordinado entre todos los actores relacionados con la prestación de servicios de salud y los liderazgos para dirigir las acciones, son prioritarios. Este liderazgo deben ejercerlo los hospitales y sistemas de salud de la más alta calidad, donde el gobierno local y el sector empresarial sean los facilitadores que permitan que las mejores prácticas bajen hacia los sistemas públicos de salud y los hospitales privados más pequeños.

Normativa actualizada: una buena gobernanza en salud, exige tener una normativa acorde con la transformación de los procesos, las necesidades del mercado y a los estándares internacionales. Esto impacta en la atracción de inversión extranjera, en los mecanismos de importación o exportación de tecnología y hasta en los lineamientos de capacitación continua de los profesionales de la salud. No obstante, una normativa actualizada y socializada con toda la población debe motivar al empoderamiento y corresponsabilidad de los pacientes en sus obligaciones financieras en la evolución de su bienestar físico para evitar enfermedades o efectos adversos a patologías preexistentes.

SOLUCIONES PROBIÓTICAS AVANZADAS

para instituciones de salud: Enterogermina 6B en el foco del mercado

Con un futuro prometedor que abraza la medicina personalizada, los probióticos como Enterogermina 6B están listos para liderar el camino hacia una buena salud intestinal y un bienestar general mejorado.

La microbiota intestinal, el ecosistema diverso de microorganismos dentro del cuerpo humano, es un mundo complejo que desempeña un papel crucial en la salud, particularmente en el sistema digestivo, donde su equilibrio es fundamental para el funcionamiento óptimo del organismo.

Sin embargo, diversos factores, desde la dieta, cambios de rutina, hasta el uso de antibióticos, pueden perturbar este equilibrio, dando lugar a lo que se conoce como disbiosis, un desajuste en la composición normal de la microbiota intestinal.

En este contexto, llegó Enterogermina 6B, una solución probiótica innovadora que ofrece una respuesta eficaz a estos desequilibrios, promoviendo la salud intestinal y contribuyendo a restaurar la microbiota intestinal afectada por una variedad de enfermedades intestinales y extraintestinales.

DESAFÍO MICROBIÓTICO: LA IMPORTANCIA DE LA EUBIOSIS

La microbiota intestinal, compuesta principalmente por bacterias, regula funciones corporales esenciales en un proceso llamado eubiosis.

Según el doctor Juan Pablo Stefanolo, médico gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Argentina de Gastroenterología, SAGE, la disbiosis, o desequilibrio de la microbiota intestinal, puede tener consecuencias graves para la salud, desde problemas digestivos hasta enfermedades más severas como la diarrea por Clostridioides difficile y Helicobacter Pylori.

¿QUÉ DEBEN TENER EN CUENTA LOS

PROFESIONALES DE LA SALUD EN LA SELECCIÓN DE PROBIÓTICOS PARA CADA INDIVIDUO?

Para el experto, los factores más importantes son:

Identidad: El probiótico debe estar claramente definido con el nombre de su cepa, género, especie y subespecie, junto con un código alfanumérico que identifique la(s) cepa(s) específica(s).

Pureza: Debe contener exclusivamente el principio activo declarado, sin ninguna cepa o contaminante adicional.

Potencia: Debe tener la concentración declarada del principio activo, expresada como unidades formadoras de colonias del microorganismo en cuestión.

Evidencia científica: Debe respaldarse con estudios clínicos que demuestren su eficacia y seguridad en el tratamiento o prevención de la enfermedad específica.

Dosificación adecuada: La dosis debe basarse en evidencia científica que demuestre una concentración efectiva para obtener beneficios clínicos.

ENTEROGERMINA 6B Y SU PRESENTACIÓN EN ESPORAS

Enterogermina 6B se destaca como una solución probiótica única debido a su formulación basada en esporas bacterianas, que le brindan una resistencia excepcional, permitiéndole prosperar en condiciones adversas del tracto gastrointestinal. De acuerdo al médico gastroenterólogo y estudios preclínicos realizados para evidenciar la eficacia de este probiótico, entre sus características están:

1

Resistencia excepcional: Gracias a su formulación basada en esporas de Bacillus clausii, Enterogermina 6B es capaz de resistir condiciones adversas del tracto gastrointestinal como el pH ácido del estómago, el pH alcalino del intestino, las sales biliares y los antibióticos.

2

Colonización efectiva: una vez en el intestino, las esporas de Bacillus clausii germinan y se convierten en bacilos, capaces de colonizar el intestino, donde pueden ejercer sus efectos beneficiosos.

3 4

Competencia con patógenos: con microorganismos patógenos por los sitios de unión en la mucosa intestinal, impidiendo su proliferación.

Producción de sustancias beneficiosas: ayuda a producir sustancias antiinflamatorias y antibióticos específicos como la clausina, que ayudan a reducir la inflamación y combatir infecciones en el intestino.

5

Liberación de nutrientes esenciales: libera nutrientes esenciales como la riboflavina (vitamina B2) y ácidos grasos de cadena corta, que son necesarios para nutrir el epitelio intestinal.

PERSPECTIVAS FUTURAS: MEDICINA

PERSONALIZADA Y NUTRICIÓN ESPECIALIZADA

A medida que se avanza hacia una medicina más personalizada, se espera que los probióticos, junto con intervenciones dietéticas personalizadas, desempeñen un papel clave en la optimización de la salud intestinal y la prevención de enfermedades gastrointestinales.

Enterogermina 6B, con su formulación avanzada y respaldo científico, está a la vanguardia de esta revolución en el cuidado de la salud intestinal, ofreciendo una solución probiótica de calidad que marca la diferencia en la salud de los pacientes.

Fotos Cortesía Orkid

DRONES ON DEMAND:

alternativa logística y acceso en salud

El trabajo conjunto con Boston Scientific, La Cardio, operadores logísticos, la Aerocivil y otros actores de la industria, ha permitido que Orkid lidere el desarrollo y uso de drones On Demand en el sector salud en Colombia, México y Brasil. A continuación presentamos el avance y la proyección a tres años de esta iniciativa colombiana.

POR: ALEJANDRA LEGUIZAMÓN

Redactora de El Hospital

Ante las dificultades de infraestructura vial que alteran los procesos de logística, traslado y entrega de productos, así como las constantes barreras de acceso oportuno a diversos servicios e insumos médicos, la alternativa de usar vehículos aéreos autónomos, mejor conocidos

como drones, despierta el interés de participación entre varios actores de la industria.

A su vez, el amplio abanico de acción de los drones en el campo médico permite atender necesidades urgentes como acceso oportuno a medicamentos en la cabecera de los pacientes. Además de la rápida entrega, la facili-

dad de trasportar dispositivos médicos y muestras de laboratorio en ciudades o zonas rurales, ayuda a los profesionales de la salud a brindar una atención en menos tiempo que podría salvar la vida del paciente. Estos son algunos factores de crecimiento de esta línea de negocio, pues según estudios de Global Market Insight (GMI), el tamaño del mercado de drones médicos se valoró en USD 88,2 millones en 2018 y se espera que para 2025 la proyección del valor sea de USD 399 millones.

COLABORACIÓN CONJUNTA POR UN FIN COMÚN

Orkid, primera plataforma de drones autónomos de carga en Latinoamérica y de origen colombiana, presentó a finales de 2021 su propuesta tecnológica que busca entregar productos necesarios en salud a nivel nacional y en zonas rurales donde los tiempos de entrega tardan semanas. De la mano de aliados como Boston Scientific, LaCardio, la Patrulla Aérea Civil, Cruz Verde, entre otros, quieren ser pioneros de la transformación logística en la región, permitiendo entregas en menos de 30 minutos, ahorros considerables en inventarios y optimizar los tiempos de atención médica que, en eventos de urgencias médicas, son valiosos para salvar la vida de las personas.

"Proyectamos que en 2030 la logística médica dependerá de un modelo bajo demanda liderado por alternativas de transporte con apoyo robótico como lo son estos drones de carga autónomos", expresa Diego Pinzón Paz, director de operaciones y coofundador de Orkid. Por ello, resalta que su compañía lidera esta iniciativa en Latam, permitiendo a sus clientes implementar un modelo de logística instantánea que pueda ser escalable.

Por su parte, el Dr. Juan Gabriel Cendales, director ejecutivo de LaCardio, (anteriormente Fundación Cardioinfantil) de Colombia, afirma que los procesos disruptivos e innovadores son clave para mejorar no solo la experiencia de los pacientes, sino también para asegurar modelos diferenciales y soluciones costo-efectivas para la atención en salud y el sistema en general. Como aliado de este proyecto de drones, este hospital de alta especialidad en me-

dicina cardiovascular, trasplantes y alta complejidad pediátrica, quiere ser la primera institución médica en probar esta innovación y así poder evaluar la costo eficiencia y beneficios planteados.

Para Cendales, este innovador sistema de trasporte de carga, que hoy es implementado por otros sectores y en otros países, puede ser adaptado y adoptado por el sector salud y salvar vidas. Por ejemplo, en un desastre natural en un municipio o lugar remoto, donde las vías de acceso quedan obstruidas, un dron puede ser una alternativa para entregar material médico quirúrgico, medicamentos y demás insumos que se puedan necesitar.

Y es que en este proyecto que beneficia a diferentes sectores de la industria médica, la participación de los proveedores de insumos, dispositivos y medicamentos, es vital. Por eso, el rol de Boston Scientific, ha sido de gran valor en estos meses de experimento y pruebas piloto. Como laboratorio de incubación del proyecto, la compañía ha trabajado en dos dimensiones: técnica y regulatoria. Por un lado, con asesoría sobre cómo funciona la cadena logística y de abastecimiento de insumos para hospitales y cómo deben trasportarse ciertos dispositivos (principalmente de mayor urgencia). Por otro lado, con acompañamiento e incidencia frente a los entes regulatorios que analizan la evidencia para luego emitir los permisos necesarios para uso del espacio aéreo de estos drones.

"Como empresa multinacional de dispositivos médicos, pretendemos tener un trabajo colaborativo con diferentes organizaciones del sector, para desarrollar proyectos que puedan impactar los diferentes sistemas de salud", enfatiza Camilo Arenas, gerente de asuntos corporativos y públicos de Boston Scientific Colombia. Aunque el pilotaje es en Colombia, dice Arenas, vamos a acompañar a Orkid en la proyección a nivel regional y a facilitar los mecanismos necesarios para desarrollar este modelo de negocio.

IMPACTO EN EL ABASTECIMIENTO DE INSUMOS

De a cuerdo con el Gerente de Asuntos Corporativos, Camilo Arenas, más allá de participar en la

transformación logística para entrega de productos, el principal objetivo es facilitar un cambio en la conversación de las necesidades del sector salud y poder atenderlas con innovación, pero sobre todo, que por medio de la colaboración conjunta se genere y fortalezca una confianza entre los diversos actores de la industria. "Poder enviar un marcapasos en un dron es importante, pero lo que realmente nos interesa es acelerar el proceso de implementación de los drones en la logística del sistema de salud, porque así podemos reducir muchas brechas de equidad en las poblaciones de difícil acceso", explica Fernando Dussan, Country Director de Boston Scientific Colombia.

Detrás de este gran proyecto viene un cambio de procesos en el manejo del volumen de dispositivos que por falta de alternativas de transporte oportuno, muchas veces quedan almacenados en las bodegas de los hospitales. Adicional, el modelo de inventario en consignación dentro de los hospitales presenta otro obstáculo como por ejemplo que no se puede facturar un dispositivo hasta que haya sido usado. "Bajo el modelo On demand, lo que se puede hacer es enviar a los hospitales el dispositivo que necesita y nosotros lo recogemos directamente en la bodega del proveedor", dice Diego Pinzón.

En palabras del Dr. Cendales, director de LaCardio, este modelo nos beneficia en cuanto a la reducción de costos de inventario, así como en el uso y optimización de espacios físicos en nuestro hospital para servicios de atención de pacientes y no de almacenamiento de mercancías.

El modelo de trabajo de Orkid con cualquiera de sus clientes incluye todos los detalles necesarios para acomodar la infraestructura. Partirán desde las bodegas de cada cliente, en el caso de los Bancos de sangre, directamente donde está localizado el Banco. "Ahí estarán los drones listos con la infraestructura requerida para el despegue, aterrizaje y personal capacitado para el mantenimiento y pilotaje del vehículo", explica Pinzón.

¿QUÉ SE PUEDE TRASPORTAR?

El rescate de un órgano con un dron de una ciudad a otra, puede ser una escena de una película futurista y aunque trasladar un órgano tiene características muy particulares que involucran cadena de frío, condiciones del embalaje, monitoreo, entre otros, la propuesta de Orkid y sus aliados contempla que en unos años esto sea posible. "Tenemos la capacidad de trabajar con cadena de frío, los primeros pasos han sido con traslado de muestras de laboratorio", comenta Diego Pinzón de Orkid.

Entre los diferentes artículos que podrán transportar en el sector salud, Orkid destaca:

Dispositivos médicos como marcapasos y diferentes tipos de stents. El principal aliado para estos envíos es Boston Scientific.

Muestras de laboratorio, como pruebas de sangre, orina y demás muestras biológicas que requieran cadena de frío ya que se podrá controlar la temperatura desde -8° a 0° o de 0° a 6°. En este caso, Compensar estaría participando en estos ensayos.

Medicamentos, desde OTC, pasando por antibióticos, hasta tratamientos para quimioterapias. Al ser un rango amplio de productos que involucra cadena de frio, en este campo el aliado es Cruz Verde que está en etapa de exploración y definiciones.

Hemocomponentes como bolsas de sangre y plasma, que se entregarán en menos de 30 minutos para atender urgencias médicas. El trabajo en esta fase es directamente con los Bancos de Sangre de varias instituciones

PASO A PASO DEL SERVICIO CON UN DRON ON DEMAND

1

Se registra la necesidad del cliente que requiere el dispositivo, insumo, muestra de laboratorio o medicamento, es decir, la necesidad del hospital.

2

Se revisa la disposición del producto en las bodegas del proveedor y desde ahí se empaca y acomoda el paquete en el dron.

3

La ruta de vuelo es programada por Orkid en la plataforma en la nube la cual es enviada al dron para que la ejecute de manera autónoma.

4

Aterriza en el hospital que haya solicitado el producto. Allí está una persona debidamente entrenada para que pueda sacar la caja.

5

La aeronave se devuelve a la bodega o el lugar del que despegó por la misma ruta trazada. Esa ruta es está aprobada por la Aerocivil (de Colombia) o el ente regulador de cada país.

MODELO DE NEGOCIO A LA MEDIDA DE LAS NECESIDADES

La trazabilidad del proceso que propone Orkid a sus clientes es por medio de un contrato On Boarding, el cuál contiende un modelo a la medida de las necesidades. Este documento incluye todos los vuelos de prueba, la consultoría, los tiempos de vuelo, los renders arquitectónicos, el estudio a detalle de lo que se necesita adecuar en cada instalación del cliente, las rutas hacia cada uno de los hospitales o destino de interés, así como la cantidad de drones y volumen de dispositivos, insumos o medicamentos que se van a poder transportar. "No tienen que sacar permisos en la Aerocivil, nosotros nos encargamos de éstos para todas las rutas que vamos a hacer con cada uno de nuestros clientes", agrega Diego Pinzón. La compañía también asume la responsabilidad de daños a terceros gracias a una alianza con Sura que tiene un servicio para asegurar las operaciones de Orkid tanto Colombia como Latinoamérica. Una vez analizados estos factores se hace la propuesta económica que más le convenga al cliente. Puede ser tarifa por minuto de vuelo similar al servicio de taxis, o bien, se cobra una mensualidad fija por cada uno de los drones prestados y ahí pueden hacer vuelos ilimitados de 24/7 de los drones. Y todo este modelo de trabajo es lo que ellos definen como logística instantánea u On demand.

"Nuestra promesa de entrega es de 15 minutos o menos dentro de una ciudad", dice Pinzón. Según sus estadísticas, el servicio de Orkid es entre 40% a 60% más económico que los modelos de transporte tradicional. Un servicio de mensajería en moto, puede tardar hasta una hora, debido al tráfico o infraestructura vial. "Nosotros podemos entregar el paquete incluso en 5 minutos, por eso somos más costo efectivos".

Mientras el proyecto continúa en Colombia, en paralelo Orkid está trabajando en otras pruebas de vuelo en Brasil, donde la normativa está mucho más avanzada para la regulación de uso del espacio aéreo con drones para servicios médicos y por lo cual, "si todo sale bien vamos a estar con vuelos reales en unos 5 o 6 meses" dice Pinzón. En México, también están incursionando con el modelo y esperan estar activos a finales de 2022.

Conozca más detalles de este proyecto y los avances en normativa en el especial web. .

Escanee el código.

GESTIÓN DE DATOS MÉDICOS con tecnología Blockchain

En un mercado de salud cada vez más conectado, la aplicación de métodos de transferencia eficiente de información médica, como la tecnología blockchain, se convierte en una necesidad para agilizar la experiencia de usuario con plataformas digitales de telemedicina.

En los últimos años, el concepto del blockchain ha tomado fuerza en diversas conversaciones sobre avances en tecnología 4.0. Este término se ha fortalecido en in-

dustrias como la banca, pero resulta misterioso para la mayoría de personas relacionadas con el campo médico.

Si bien el Blockchain en principio resultaba ser un método utilizado principalmente para

transferencias económicas descentralizadas entre individuos, su aplicación se puede extender hasta casi cualquier tipo de transacción, sin la intervención del dinero. Incluso, la información puede circular por esta red de manera

segura igual que las criptomonedas acostumbran a hacerlo.

El blockchain, explicado en términos simples, se trata de una cadena de terminales cifradas, que hace las veces de un libro de transacciones, en la que se registra el movimiento de dinero, bitcoins o datos. Se dice que es descentralizada porque son los usuarios de dichas terminales aprueban la transacción, haciendo una previa validación que existe el sustento para realizar el trato. Es decir, que si un usuario A quiere transferir una criptomoneda al usuario B, se debe constatar que efectivamente cuenta con dicha cantidad. Así, la

de la Universidad de California, Sebastián Torres Montoya, la ventaja del blockchain como método de transferencia de información es que resulta ser de alta eficiencia, en la medida que el proceso de encriptación resulta ser más rápido que con otro tipo.

LA ADOPCIÓN EN UNOS AÑOS DE ESTE

MECANISMO DE TRAZABILIDAD DE DATOS, INCLUSO PODRÁ SER MÁS UTILIZADA PARA TRANSFERIR IMÁGENES DIAGNÓSTICAS.

información del 'libro de transacciones' está en poder de los usuarios y no de, por ejemplo, un banco privado.

EL IMPACTO EN LA HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA

En primer lugar, es posible transferir la información de los pacientes y su historia clínica; lo que significa que existirían múltiples copias y la posibilidad de que se pierda la información es prácticamente nula. Además, si la cadena está cifrada, se garantiza más seguridad contra hackers y ciberataques a bases de datos clínicos.

Según el ingeniero biomédico

Hay dos formas de encriptación, una con datos estructurados y otra sin datos estructurados. La primera es cuando la información tiene una jerarquización, lo que hace que los datos sean fáciles de procesar, explica Torres. "El blockchain es una tecnología muy ágil porque no necesita un desarrollo del algoritmo detallado para poder aplicarlo. Incluso puede trabajar con datos no estructurados".

No obstante, una de las barreras que enfrenta esta tecnología es la cantidad de recursos que requiere la encriptación de grandes grupos de información. Las historias clínicas electrónicas (HCE) por lo general son documentos que pueden contener una gran cantidad de datos, lo que obliga a una red usuaria de blockchain a tener alto poder de procesamiento para encriptar sin demora. Adicional a esto, adop-

SEBASTIÁN

Ingeniero Biomédico, Universidad de California

tar el blockchain es una inversión que pocas instituciones médicas se pueden permitir actualmente. Los primeros pasos ya se están dando a nivel de plataformas de telesalud. Doctoralia, con fuerte presencia en América Latina, se alió con la empresa Prescrypto para ofrecer el servicio de recetas médicas virtuales. Esto significa que los pacientes pueden reunirse remotamente con sus especialistas y médicos de cabecera, para que estos luego puedan recetar a distancia. Todo este proceso se sustenta en el blockchain, que encripta la información y permite que se pueda consultar en cualquier lugar.

UN CAMINO HACIA

LA EVANGELIZACIÓN

Oswaldo Palacios, experto en ciberseguridad, señala que aun falta iniciativa por evangelizar la tecnología del blockchain para que así su proceso de adopción sea más acelerado. "No es una preocupación en los próximos tres años para las instituciones de salud. Incluso algunas preferirían

invertir el dinero que cuesta un sistema de blockchain en otros sectores del hospital o la entidad de salud", explica.

"La encriptación lleva haciéndose mucho tiempo, desde los nazis venimos hablando de esto. Si a los servicios de salud les interesara, ya se habría implementado [el blockchain]", dice Torres, quien piensa contrario a Palacios. Sin embargo, ambos expertos coinciden con que se tiene que normalizar el uso de esta tecnología.

Para 2020, el tamaño del mercado de blockchain para el sector salud era de USD 281 millones. Según el portal especializado en estudios de mercado, Global Market Insights, para 2027 se proyecta que crezca a 6,174 millones de dólares, lo cual es un indicador de la probable adopción en esta industria de mecanismos de trazabilidad y seguridad para datos e historias clínicas. Incluso podría ser utilizada para transferir imá-

genes diagnósticas y de medicina nuclear.

Es claro que los usos múltiples del blockchain permitirán que crezca como industria en el futuro, pero parte importante del proceso de adopción son los que Torres identifica como aquellos que no tienen conocimiento en desarrollo de algoritmos y sistemas de seguridad financiera. "Las personas ven a las criptomonedas y ven cómo son volátiles. Un día suben USD 10,000 y luego bajan tanto más. Las personas ven esa inestabilidad en el blockchain, a pesar de que es el sistema por el cual se tranzan las criptomonedas. Hay que normalizar esa tecnología", explica el ingeniero.

Es fundamental, en este sentido, que se busquen estrategias para aumentar la accesibilidad a este tipo de tecnologías, sobre todo para plataformas de telesalud y, en un mediano plazo, para entidades de prestación de servicios médicos.

Foto Cortesía Centro de Bienestar Integral Compensar

CENTROS DE BIENESTAR INTEGRAL: la apuesta para la salud en América Latina

Dos centros integrales de salud y bienestar ubicados en México y Colombia, se destacan por una infraestructura y modelo de servicio centrados en el desarrollo físico, social y mental de pacientes y profesionales de la salud.

POR: LAURA BENAVIDES

Redactora de El Hospital

Un informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), reveló que cerca de 4.6 millones de personas en América Latina, sufren trastornos por estrés a lo largo de su vida.

Estas estadísticas recalcan la necesidad de que el ser humano goce de una salud integral; para ello es indispensable modelos de salud que logren equilibrar factores físicos, biológicos, emocionales, mentales, espirituales y sociales y que a su vez, permitan un adecuado

crecimiento y desarrollo en todos los ámbitos de la vida. Para cumplir con este objetivo, existen diferentes centros de bienestar en América Latina como el Centro de Bienestar Integral en Colombia y el New City Medical Plaza ubicado en México.

CIUDADANOS MÁS SANOS, PRODUCTIVOS Y FELICES

Bajo el lema de contribuir al desarrollo de ciudadanos más sanos, productivos y felices, la Caja de Compensación Familiar ‘Compensar’, invirtió más de COP 90 mil millones (alrededor de USD 20 millones) en un complejo médico y recreativo en Bogotá, Colombia, inaugurado en mayo de 2022, luego de 14 meses de obra en medio de la pandemia. Compensar es una de las entidades colombianas de mayor cobertura de seguridad social y facilita a sus afiliados diversos servicios de atención médica y salud complementaria que favorecen el desarrollo personal, laboral y grupo familiar. Ubicado al interior de Centro Mayor, uno de los centros comerciales más importantes del país, se encuentra el Centro de Bienestar Integral Compensar, una infraestructura de 12,450 m2 compuesta por canchas de mini futbol, boleras, gimnasio, piscinas climatizadas, laberintos interactivos, pista de patinaje, jacuzzi y área de juegos, con la capacidad para atender a más de 300 mil personas al mes.

Este complejo recreativo tiene el propósito de generar un beneficio público y consolidar el concepto de salud integral, por ello, también cuenta con una Central Médica de especialistas compuesta por 38 consultorios que están al servicio de los usuarios que cuenten con plan complementario y quienes podrán acceder a más de 14 especialidades.

Según el director general de Compensar, Carlos Mauricio Vásquez, “Compensar se ha enfocado en tomar el bienestar integral como fuente de inspiración, por lo que desarrolló un innovador centro recreativo que cumpliera con las necesidades y expectativas de los ciudadanos, aportando a la construcción de una mejor sociedad”.

Cabe mencionar que la apertura de este Centro de Bienestar Integral generó en la capital colombiana cerca de 300 empleos nuevos, sumados a los más de 400

generados durante la obra, aportando de esta manera a la reactivación económica y social del país.

INTERESADOS EN EL SEGMENTO DE TURISMO MÉDICO Y BIENESTAR

En la última década, México se ha convertido en el segundo destino de turismo médico en América Latina, con 1.2 millones de visitantes al año, según datos de ProMéxico.

Un ejemplo del crecimiento del segmento de turismo médico y de bienestar es el NewCity Medical Plaza, un proyecto que empezó en 2014 en la ciudad de Tijuana, Baja California. Este complejo integral combina una serie de servicios médicos de alta calidad con un centro holístico de relajación y recuperación.

El desarrollo de este espacio interactivo tiene un concepto innovador y único en el mundo, porque en un mismo lugar los pacientes pueden recibir atención médica de primera calidad y alojarse en un hotel de lujo que cuenta con habitaciones de recuperación y servicio de enfermería.

En este centro de salud, los usuarios pueden acceder a más de diez especialidades médicas, entre las que se destacan la cirugía plástica, bariátrica, servicios dentales, oncología, ortopedia y traumatología, entre otras.

Es un espacio compuesto por 20,000 m2 de consultorios, ocho quirófanos y una zona hotelera con 30 habitaciones equipadas para recuperación quirúrgica donde los médicos, pacientes y acompañantes pueden recibir servicios de salud innovadores y de calidad.

De acuerdo con el director ejecutivo del centro médico integral, Isaac Abadi, “la inversión de este proyecto llegó a los USD 100 millones sin contar el gasto que afrontaron los profesionales de la salud para acondicionar sus consultorios”.

Este centro de salud y bienestar ha posicionado a México como un destino high end y además de los procedimientos médicos que ya se practican en NewCity Medical Plaza, el Grupo Abadi tiene como proyecto abrir una clínica enfocada en salud de bienestar, donde las personas puedan tomar cursos de meditación y yoga, terapias de ozono, infusiones de vitamina C y otros tratamientos con probióticos y crioterapia.

BIO MARCADORES:

los determinantes en la medicina personalizada

Estas moléculas biológicas, en los últimos años han tomado mayor relevancia, no solo para detectar a tiempo una enfermedad, sino para entregar terapias dirigidas en pacientes con cáncer.

Editor de El Hospital

El cáncer de colon es una de las patologías de mayor incidencia en México. Según el Dr. Luis Jonathan Bueno, jefe de oncología del Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío (HRAEB), entre 2002 y 2020 aumentó un 32% la mortalidad por cáncer de colon en el país, siendo el segundo tipo de cáncer que cobra vidas en ese territorio. “El 45.3% de los afectados hacen parte de la población económicamente activa, lo cual agudiza la condición de esta enfermedad como una amenaza a la salud pública”, advierte el Oncólogo Médico. Los hábitos de alimentación en el país, sumado a que el 80% de los diagnósticos se hacen en etapas avanzadas de la enfermedad, potencia la peligrosi-

dad de esta afección. “La mayoría de los pacientes los estamos diagnosticando en una etapa avanzada”, dice el Dr. Germán Calderillo Ruiz, Oncólogo Médico del Instituto Nacional de Cancerología (INCAN). Los factores más comunes de aparición de tumores cancerígenos son genéticos, nutricionales y por obesidad. Un diagnóstico oportuno significa una certeza de supervivencia. Un paciente en etapa 0 tiene casi 100% de probabilidad de sobrevivir al cáncer en un periodo de 10 años posterior al diagnóstico. Por su parte, una persona en etapa I alcanza el 90% de sobrevivencia, alguien en etapa II llega entre el 75% y 40%, mientras que aquellos en etapa IV tienen una alternativa de supervivencia de un 10%, según explica el Dr. Calderillo. Si se busca mejorar las oportunidades de super-

vivencia de un paciente en etapas avanzadas de esta enfermedad, existe una herramienta que puede impactar considerablemente la terapia y estos son los biomarcadores. Con el avance de la medicina, se han podido identificar los biomarcadores genéticos, que pueden adecuar las terapias según las características genéticas individuales del paciente.

DE TRATAMIENTOS TRADICIONALES A SISTÉMICOS

En un foro organizado por la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer, directivas de esta organización y los doctores Luis Jonathan Bueno y Germán Calderillo Ruiz hcieron un llamado a la comunidad médica y también a los pacientes para generar mayor conciencia sobre la incidencia del cáncer colorrectal y su impacto en la salud pública. A pesar de los avances médicos y tecnológicos, en México existen lagunas que no permiten, al grueso de la población, tener un acceso más equitativo a las innovaciones en materia de salud.

El Dr. Calderillo Ruiz, explica que, “la medicina personalizada tiene por objetivo lograr resultados médicos óptimos y apoyar a los médicos y pacientes a elegir una opción de tratamiento que funcione con mayor efectividad y que esté acorde con el contexto del perfil genético, ambiental y social de un paciente”.

Científicamente, la medicina personalizada es conocida como farmacogenómica (fármacos combinados con genes), que permite entender cómo las diferencias genéticas en los pacientes afectan la forma en la que éstas responden a los medicamentos. Los biomarcadores son un factor clave, pues se trata de moléculas biológicas que se encuentran en la sangre, fluidos corporales o tejidos.

En este sentido, el Dr. Calderillo, oncólogo médico del INCAN, asegura que “dichos marcadores biológicos juegan un papel fundamental al hablar de medicina personalizada, ya que, medirlos nos indican signos de un proceso normal o anormal en el cuerpo, o de una enfermedad.” En pacientes con cáncer colorrectal metastásico con estadío silvestre o nativo para el gen RAS (mCRC), identifica al grupo de pacientes que probablemente van a responder al tratamiento con un in-

hibidor de EGFR (un tratamiento innovador para esta enfermedad).

Según el oncólogo Calderillo, el enfoque llamado ‘tradicional’ en el tratamiento oncológico, se puede resumir en tres: la radioterapia y quimioterapia cuando las etapas son avanzadas y cirugía en caso de que haya una detección temprana de la enfermedad y que amerita la resección de un órgano o tejido. No obstante, para incrementar la oportunidad de supervivencia del cáncer de colon en casos de pacientes avanzados a etapa II y III, este recomienda esencialmente quimioterapia adyuvante, ejercicio diario y una alimentación balanceada.

Cuando se trata de pacientes con cáncer colorrectal en etapa IV, es común que la metástasis se extienda en 60% de los casos al hígado, 40% al pulmón, 27% a la cavidad peritoneal y 25% en el retroperitoneo. Por esa razón, el Dr. Calderillo indica que el tratamiento ha de ser el llamado ‘sistémico’, es decir, quimioterapia a través de radiofármacos que no se concentran en una zona del cuerpo, sino que permea todo el sistema humano. Con la ayuda de biomarcadores, “se puede identificar una terapia específica para un problema específico, es decir, una medicina especializada”, resalta el especialista.

Desde que se descifró el genoma humano a principios del siglo XXI, se han desarrollado 23 fármacos como los radiofármacos, aprobados por la FDA, que están orientados a la identificación de biomarcadores en el cuerpo desde la genética del paciente, lo cual garantizaría una precisión en el diagnóstico y, en consecuencia, en el tratamiento de una enfermedad, aunque esto ha sido un reto financiero.

Tener en cuenta los factores individuales de un paciente en el tratamiento de su enfermedad permite que “el paciente con una mejor calidad de vida y un perfil de menor toxicidad, viva más y mejor”, dice Calderillo. “El uso de radiofármacos puede aumentar la oportunidad de supervivencia de un paciente en etapa IV de 12 meses a 36 meses”, indica.

Este revolucionario método tiene el potencial de mejorar la calidad de vida de millones y de potenciar los recursos de los sistemas de salud, por eso es urgente destinar más recursos en su dirección.

ASÍ PUEDE DETECTAR CÁNCER DE MAMA EN SUS PRIMERAS ETAPAS

Para afrontar tempranamente los creciente casos de cáncer de mama, es necesario acudir a equipos avanzados especializados en la detección de microcalcificaciones, un indicador crucial de células cancerosas.

Los equipos para la identificación de microcalcificaciones, pequeñas acumulaciones de calcio que pueden indicar la presencia de células cancerosas, representan un avance crucial en la detección temprana del cáncer de mama. Mediante el uso de técnicas avanzadas de mamografía digital de alta resolución y tomografía computarizada, es posible a los médicos diagnosticar el cáncer en sus etapas iniciales.

Por esta razón, son cada vez más necesarios equipos con capacidades aumentadas en la detección de signos tempranos de cáncer de mama. DRTECH ofrece una solución optimizada para reducir los casos de esta devastadora enfermedad.

¿CÓMO DETECTAR EFECTIVAMENTE MICROCALCIFICACIONES?

Los tamaños de píxel más pequeños permiten obtener imágenes más nítidas y detalladas, y dado que las microcalcificaciones pueden ser tan pequeñas como unos cientos de micrómetros, para su detección es necesaria la mayor resolución posible.

El mamógrafo digital AIDIA ofrece dos tipos de detectores, directos e indirectos, que permiten a los usuarios elegir según sus preferencias. Ambos tipos, AIDIA UD (tipo directo, a-Se) y AIDIA TD (tipo indirecto, CsI), proporcionan imágenes mamarias de alta calidad con tamaños de píxel mínimos en la industria (UD-65μm/TD-76 μm), lo que permite diferenciar con mayor claridad las microcalcificaciones.

BENEFICIOS DEL SISTEMA AIDIA

Este mamógrafo digital tiene un tiempo de compresión mínimo para los estándares de la industria. La obtención de imágenes de rayos X mediante equipos

de diagnóstico mamario es esencial para el cribado del cáncer de mama, pero a menudo causa incomodidad y miedo entre las pacientes debido a la compresión mamaria.

AIDIA utiliza detectores de alta resolución con tamaños de píxel mínimos en la industria de 65μm (UD/directo) y 76μm (TD/indirecto), lo que permite una adquisición de imágenes nítidas y de alta calidad. Esto, a su vez, mejora la tasa de detección precoz del cáncer de mama al permitir la detección temprana incluso de tumores pequeños.

AIDIA aplica un diseño centrado principalmente en formas curvas favorables a las mujeres, evitando las líneas rectas y los bordes afilados, para minimizar las molestias de los pacientes. Como resultado de este diseño, AIDIA ha conseguido el récord de ganar consecutivamente los tres premios de diseño más importantes del mundo: el premio alemán Red Dot Design Award, el premio estadounidense IDEA Design Award y el premio alemán iF Design Award.

Con la condición de que proporcione apantallamiento, se necesita un espacio mínimo para colocar el equipo con unas dimensiones de 2 metros de ancho y 2 metros de alto. Además, debido a su diseño compacto, también puede instalarse en autobuses Mammo.

AIDIA es un producto desarrollado sobre la base de la experiencia tecnológica demostrada en el mercado mundial, que utiliza las tecnologías de detector directo (a-Se) e indirecto (CsI) de DRTECH, así como el primer detector de mamografía retroadaptado "RoseM" (dispositivo de cribado de cáncer de mama de alta calidad) lanzado en el mundo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.