Revista IAlimentos Ed.100 (JunAgo)

Page 14

Alianzas que suman

Hoy el mundo cambia más rápido influido por el contexto económico, nuevos marcos regulatorios, tendencias de nutrición y múltiples factores que cambian las dinámicas de consumo y preferencia de las personas. Esto influye en la industria de alimentos e invita a las marcas a anticiparse y a actuar de manera flexible y ágil.

En primer lugar, la industria sufre los efectos de la inflación y el alza generalizada de precios, que para los alimentos en Colombia se han incrementado hasta 26,18% en el último año según el DANE, panorama que puede continuar durante 2023.

En segundo lugar, existen nuevas regulaciones que ponen a prueba a las compañías, como la entrada en vigor del Reglamento Técnico de Etique-

tado Nutricional y de Advertencia, la cual ha causado el ajuste de los empaques, la reformulación de ingredientes y productos terminados, y el cambio de estrategia para acatar las reglamentaciones sin afectar la demanda. Así mismo, los llamados “impuestos saludables” de la Reforma Tributaria de 2022 han creado desafíos para los productores de alimentos y bebidas en un entorno donde los consumidores perciben un aumento en el costo de vida.

En tercer lugar, hay una necesidad por fortalecer

Acceda a más información escaneando el siguiente código

la sostenibilidad y trazabilidad sobre los alimentos que llegan a los hogares, ofrecer alternativas más nutritivas, fomentar mejores hábitos y ofrecer mayor bienestar a los consumidores; una causa común que reúne los intereses de la industria.

Como respuesta a estas situaciones, las compañías de alimentos necesitan estrategias que aborden integralmente los desafíos, impulsen sus negocios, fortalezcan la demanda y satisfagan nuevas necesidades del mercado. Por ello, en Team Solutions, unidad de negocio B4B de la compañía Alianza Team, nos concentramos en acompañar a diversas marcas a proponer soluciones desde los ingredientes que generen impacto en el entorno, aporten valor y generen ventajas competitivas ante estas complejidades.

Nuestra experiencia y conocimiento en lípidos nos permite desarrollar soluciones integrales para mejorar el perfil nutricional de los alimentos, hacerlos sostenibles, adaptarlos a marcos regulatorios, mantenerlos asequibles y complementar su visión sobre las necesidades de los consumidores en un contexto cambiante. En Team Solutions somos aliados de nuestros clientes y sus marcas y los acompañamos para navegar de manera exitosa estos desafíos.

Contamos con un equipo interdisciplinar de mercadeo, supply, desarrollo y comercial con el que creamos y fortalecemos capacidades a lo largo de toda la cadena de valor, desarrollando formas innovadoras de anticiparnos y adaptarnos a las demandas de los consumidores y al impacto que estas tienen en las categorías.

Un ejemplo han sido las acciones implementadas con la entrada en vigencia del Reglamento Técnico de Etiquetado Nutricional y de Advertencia y al impacto que generará en los hogares la entrada en vigencia de los “impuestos saludables”. Hemos creado un ecosistema de herramientas y capacidades de marketing para complementar la visión de las marcas, entendiendo y midiendo, en tiempo real, la intención de compra de las personas con la aparición de sellos en los empaques, dimensionando el

impacto en la demanda o reputación por alzas en los precios y otras variables que afectan el producto. De esta manera, entregamos insights de valor a la toma de decisiones de las empresas que les permite mejorar la posición de sus marcas en la categoría con soluciones directas a los requerimientos del mercado.

Parte de nuestra ruta de trabajo ha sido realizar las cosas con propósito; un propósito para dejar un legado. Como parte de Alianza Team, en Team Solutions trabajamos por construir un mundo mejor a partir de un modelo de negocio que crea valor social, ambiental y económico. Contamos con herramientas de abastecimiento responsable, suministro de soluciones con trazabilidad, y nos apalancamos en el trabajo que se realiza desde la Alianza por minimizar los impactos en el medio ambiente, para que las marcas generen valor a través de la sostenibilidad.

Somos conscientes del diferencial que los ingredientes, un etiquetado limpio y la aplicación de lípidos funcionales agregan en la nutrición. Este conocimiento lo trasladamos a nuestros clientes, trabajando como aliados, para responder a las demandas de la sociedad con productos que contribuyan a una alimentación balanceada. Cada aprendizaje lo hemos procesado y lo potenciamos para beneficiar a los consumidores, construyendo palancas de crecimiento para que las marcas hagan la diferencia.

En Team Solutions actuamos desde un entendimiento 360 de las necesidades del consumidor y con nuestros clientes en el centro. Estamos convencidos de que la clave está en desarrollar sinergia con los actores de la cadena de valor; construyendo procesos de cocreación, entendimiento y acompañamiento para sobrellevar los desafíos del mercado y coyunturas globales. Sabemos que desde un trabajo consciente y colaborativo seremos verdaderos aliados de nuestros clientes y sus marcas, aportando conjuntamente a ser agentes transformadores en la industria de alimentos.

INFORMACIÓN COMERCIAL

www.axiomab2b.com

CEO Mariano Arango L. mariano.arango@axiomab2b.com

Chief Revenue Officer

Angélica Duque angelica.duque@axiomab2b.com

Administrative and Financial Manager

Óscar Higuera oscar.higuera@axiomab2b.com

Director of Operations

Iván García ivan.garcia@axiomab2b.com

Print Project Manager Farid Sanabria farid.sanabria@axiomab2b.com

Board of Directors

Marcelino Arango L.

Industria de snacks

Opciones plantbased, jugos 100% naturales y la inteligencia artificial han marcado la evolución de la industria de las bebidas. Sin embargo, ¿el consumidor está listo para adaptarse a estas innovaciones?

Los snacks está dejando de ser una opción poco probable en la dieta de los consumidores a ocupar un nuevo rol. ¿Cuál es el panorama de tipo de alimento?

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin autorización expresa de los editores.

La opinión de los columnistas no refleja necesariamente la posición editorial de la revista IALIMENTOS. Las imágenes que ilustran los temas no corresponden a publicidad, son utilizadas según el archivo fotográfico de revista IALIMENTOS y Axioma B2B Marketing para fines editoriales.

Industria cárnica

Las regulaciones orientadas al bienestar y el fortalecimiento de los segmentos de la industria están dentro de las prioridades de cara al futuro de un sector.

10 años en la regulación de la industria de alimentos

IALIMENTOS 100
06 14 Una década de cambios radicales 18 Industria láctea 24 33
de bebidas 4
CONTENIDO Industria

Edición número 100

Junio - Agosto de 2023

ISSN 2011 - 3390

Axioma B2B Marketing

Calle 73 # 10 - 83, Torre C Piso 4 Bogotá, Colombia

Content Strategic Lead

Jorge Iván Parada

Cel: +57 314 281 8120 jorge.parada@axiomab2b.com

Production, Design and Layout

Paola Niño paola.ninodg@gmail.com

Estefanía Chacón estefania.chacondg@gmail.com

Key Account Manager

Valeria Bautista

Cel: +57 (1) 318 7163428 valeria.bautista@axiomab2b.com

Vanessa Moscote

Cel: +34 617 578269 vanessa.moscote@axiomab2b.com

Image Bank Shutterstock • Freepik

Prepress & Printing Quad Graphics Colombia S.A.S.

CARTA DEL EDITOR

IALIMENTOS 100

PROGRESO L en contraste

os sectores de la industria alimentaria han experimentado un progreso dispar en los últimos 10 años. Si bien hay desafíos transversales al rubro, como la deficiente infraestructura de un país que aspira a una rápida industrialización, los retos que cada sector ha enfrentado individualmente han pintado un mapa de progreso significativo que implica hacer esfuerzos para lograr que Colombia se mantenga competitiva.

La irrupción de la cuarta transformación industrial, el auge de tendencias como la impresión de alimentos y la ampliación de la oferta de lácteos con opciones plant-based, son factores que impulsan a los sectores tradicionales a actualizarse y a fortalecer cada aspecto de la cadena productiva. Sin el empuje de estas nuevas tendencias, el progreso de la industria colombiana está en riesgo.

Los artículos que componen esta edición reflexionan sobre lo que los sectores más significativos de nuestra industria alimentaria deben atender a futuro. Dentro de 10 años, estas lecciones deben ser el asidero para la innovación, la diversificación de proveedores y la construcción de lazos comerciales, que no sólo permitan una alta competitividad de todos los actores del ecosistema alimentario, sino que también signifiquen un aporte para superar los desafíos.

5
www.revistaialimentos.com
@Ialimentos IAlimentos
jorge.parada@axiomab2b.com www.facebook.com/ialimentos

Suárez

Industria de bebidas: ¿hacia una formulación

Opciones plant-based, jugos 100% naturales y la inteligencia artificial han marcado la evolución de la industria de las bebidas. Sin embargo, ¿el

Bebidas
Daniel Vicepresidente de Asuntos Públicos y Comunicaciones de Coca-Cola.

En un contexto donde cada vez más personas buscan llevar una vida saludable, un comportamiento impulsado por el acelerado avance de la tecnología y los rezagos de la pandemia, la industria de las bebidas ha enfrentado cambios significativos en torno a su formulación y propuestas hacia el consumidor durante la última década.

En esta era de cambios, exploramos, junto a expertos y actores del sector, sobre cómo la industria de las bebidas está adaptándose y ofreciendo alternativas más saludables que satisfacen tanto el paladar como las necesidades de los consumidores; y cómo la cultura es un factor imprescindible de éxito o fracaso de los productos que responden a estos escenarios.

SOSTENIBILIDAD EN LA EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA DE BEBIDAS

La industria de bebidas sigue siendo un sector dinámico, que, a pesar de aspectos como la Ley de Etiquetado, diferentes normativas y cambios de consumo por la emergencia sanitaria, continúa creciendo.

Según cifras de Euromonitor, para 2026 Latinoamérica alcanzará un consumo de 105 mil millones de litros, lo que representa el aumento del 14% de las ventas de bebidas no alcohólicas para la fecha.

De acuerdo al informe, la categoría de las bebidas carbonatadas encabeza la lista de los productos que más se venden, seguidas por el agua embotellada, cuya comercialización ha ido en aumento

Así mismo, el informe publicado por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) sobre el impacto económico del sector en 2020, evidencia una tendencia hacia el consumo de bebidas más saludables y conscientes por parte de los consumidores.

En esta premisa coincide Juan Pablo Sandoval Bedoya, gerente de la unidad de negocios de alimentos y nutrición de la compañía IMCD, quien asegura que “la industria de bebidas en los últi-

mos años ha venido cambiando mucho en factores como la disponibilidad de ingredientes, la sostenibilidad y el despertar hacia la salud personal y del planeta”.

De hecho, el tradicional vaso de refresco con exceso de azúcar ha dejado de ser el protagonista en la mesa, dando paso a una variedad de bebidas que promueven el bienestar y el equilibrio

El experto recuerda que hace 10 años los lanzamientos de la industria de bebidas eran protagonizados por productos altos en azúcar y con conservantes artificiales, los cuales generan hiperactividad y otros efectos en la salud mental y física, de acuerdo con diferentes estudios clínicos.

Ante estas consecuencias y el cambio de pensamiento de los consumidores, las empresas de la industria de bebidas empezaron a innovar en productos más sanos y de origen natural.

Un ejemplo de esta transformación es The Coca-Cola Company, la cual encaminó sus estrategias comerciales y de negocio al customer centric. “Los clientes no solo esperan productos que les gusten, sino que se adapten a sus necesidades y que provengan de organizaciones que les impacten positivamente a ellos, a sus comunidades y territorios. Para lograrlo, desde la compañía entendemos que la clave está en refrescar al mundo y hacer la diferencia, este propósito superior nos ha impulsado a incluir la sostenibilidad como parte fundamental de nuestro quehacer”, comentó Daniel Suárez, vicepresidente de Asuntos Públicos y Comunicaciones de Coca-Cola.

NATURALIDAD Y PLANT-BASED:

TENDENCIAS EN LA INDUSTRIA DE LAS BEBIDAS

Es así como durante la última década, los consumidores han empezado a ver en las góndolas, tiendas de barrio y otros canales opciones como extractos de jugos naturales y bebidas que contienen edulcorantes 100% naturales, en reemplazo de los artificiales, lo cual ha generado procesos más sostenibles para la industria.

EDICIÓN 100 7 IALIMENTOS 100

Por otro lado, empresas de bebidas azucaradas iniciaron una transformación en su portafolio debido a las normativas que exige el Gobierno hacia etiquetas que informen de forma clara a los consumidores si un producto que excede los niveles permitidos de azúcar, sodio y grasas trans.

“Tenemos el compromiso de ofrecer al consumidor diferentes alternativas para que pueda elegir la opción que más se ajuste a sus preferencias y necesidades, por esto, hoy 18 de las 20 marcas principales de la compañía tienen una opción baja en azúcar o sin azúcar, logrando así que el 64% de nuestro portafolio en el país sea sin azúcar o bajo en azúcar”, afirmó Suárez.

Otra de las tendencias que han marcado el hilo de la industria de las bebidas en esta década, es el plant-based. Estas opciones hechas a base de plantas y semillas “revolucionó la industria, pues nos demostró que podíamos hacer las cosas de manera diferente, sobre todo en la parte occidental del planeta, ya que estas bebidas vegetales de marañón, almendras o arroz, hacen parte del día a día del medio oriente, de todo el sudeste asiático y occidente aprendió de esto”, indicó Sandoval.

Estas bebidas vegetales se han tomado la industria debido a que sus ingredientes ofrecen alto contenido de fibra, vitaminas y minerales, entre otros nutrientes, que hacen más atractiva esta propuesta para los consumidores.

CULTURA VS. INNOVACIÓN: ¿CÓMO SE

ADAPTA EL CONSUMIDOR?

A pesar de este arsenal de opciones saludables, empresas de la industria también se han empezado a cuestionar si adoptar estas tendencias contribuye también a su estabilidad económica.

Así lo explicó Sandoval, quien indicó que Latinoamérica, especialmente Colombia, no está preparada para este tipo de bebidas 100% naturales, sin conservantes y otras características de innovación, pues la cultura es uno de los obstáculos más fuertes con los que muchas empresas se han encontrado.

“Cada día, la disponibilidad de información nos permite tener más herramientas para poder tener un juicio más conciso de lo que puede ser un nuevo lanzamiento. Así mismo, la tecnología ha contribuido a desarrollar empaques más sustentables”.

“Colombia es un país que, tanto la industria como el consumidor es muy adverso al cambio, nosotros somos muy tradicionales. Las industrias pueden tener muchas versiones de innovación y conceptos muy distintos, pero el consumidor no está siempre tan abierto a comprarlos”.

Por lo anterior, según el experto, en la región no hay un alto nivel de innovación hacia la nutrición, restringiéndose solo a nuevos sabores y colores. Sin embargo, Colombia sí ha dado pasos hacia la innovación, sobre todo por parte de las compañías pequeñas, “porque en Colombia el sector de bebidas es controlado por muy pocos jugadores”, señaló Sandoval.

TECNOLOGÍA, JUGADOR CLAVE EN LA INDUSTRIA DE LAS BEBIDAS

Esta evolución de la industria de bebidas tiene otro jugador clave: la tecnología, un factor importante no solo en la innovación de las compañías, sino en la efectividad y optimización de los procesos que requiere el sector.

Tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA) han aportado un valor importante en cada etapa de creación de las empresas. Coca-Cola es una de las compañías que han dado este salto a era digital.

“Uno de los avances más importantes que hemos tenido tiene que ver con la implementación de la Inteligencia Artificial (IA) a nivel global, princi-

IALIMENTOS 100 EDICIÓN 100 8

palmente para el mejoramiento del desempeño de las cadenas de suministros, predecir demanda y ajustar el abastecimiento. En muchos mercados estamos usando IA para personalizar nuestras ofertas y promociones de acuerdo con las necesidades de nuestros clientes, para poner a su disposición un portafolio que responda y se ajuste a sus preferencias”, resaltó Suárez.

Ante este panorama, Juan Pablo Sandoval resalta que “el futuro de los alimentos debe honrar a la raíz de la palabra ‘alimentación’, que es nutrir y sumar en vez de restar al medio ambiente”.

Para Sandoval, la IA también ha sido una de las herramientas que ha revolucionado la industria, incluso, para formular de maneras más veganas y “limpias”.

“Cada día, la disponibilidad de información nos permite tener más herramientas para poder tener un juicio más conciso de lo que puede ser un nuevo lanzamiento. Así mismo, la tecnología ha contribuido a desarrollar empaques más sustentables”, concluyó.

IALIMENTOS 100 9
EDICIÓN 100

Mauricio

Escobar Vukonic

La nueva era de la industria de snacks: indulgencia y consciencia saludable

La industria de los snacks está dejando de ser una opción poco probable en la dieta de los consumidores a ocupar un nuevo rol. Según Mondelez, el 64% de las personas a nivel mundial reemplaza una de sus comidas diarias por los snacks. ¿Cuál es el panorama de este tipo de alimento?

in/diana-sofía-maldonado-alvarez-262016245

Snacks
Vicepresidente Corporativo de Mercadeo de Colombina.

La industria de los snacks, al igual que varias categorías del sector de alimentos, ha volcado su oferta a las necesidades actuales de los consumidores, por productos con mayor aporte nutricional. Esto ha ocasionado que las compañías transformen desde su recolección de materias primas, pasando por su formulación, hasta su comunicación, en sinergia también con la automatización, que avanza a pasos cada vez más grandes.

Los snacks han hecho parte de la cotidianidad de los consumidores desde hace varias décadas, bien sea para abrir el apetito antes del almuerzo o la cena, para ver una película o para disfrutar durante diferentes momentos del día sin llegar a saciar por completo el hambre.

Sin embargo, desde la pandemia, el consumo de snacks aumentó de manera significativa. De acuerdo a datos de Statista en 2022, el consumo global creció en más de 2,5 millones de toneladas durante los dos años de la emergencia sanitaria, pasando de 62,3 millones de toneladas en 2019 a cerca de 65 millones, a cierre de 2021.

Este aumento del interés por este tipo de alimento generó un impacto positivo directamente en las ventas de las empresas que producen snacks, ya que tan solo en el 2021 se reportaron cifras por más de 474.000 millones de dólares a nivel mundial, según el informe de Statista.

UN NUEVO ROL PARA LA INDUSTRIA DE SNACKS

Actualmente, los snacks no son considerados como hace 10 años, cuando estos solo eran elegidos para saciar el hambre de los consumidores por cortos periodos de tiempo. “Hoy, su consumo ha jugado un papel muy importante al momento de compartir en familia o amigos. Incluso, ha llegado a reemplazar comidas importantes del día”, dice Mauricio Escobar Vukonic, vicepresidente Corporativo de Mercadeo de Colombina.

Una premisa que respaldan las cifras del informe “State of Snacking” de Mondelez, realizado en el 2022,

el cual revela que el 64% de los consumidores a nivel mundial reemplaza una de sus comidas diarias por los snacks, representando un aumento del 5% a comparación del 2019.

Así mismo, los resultados apuntan a que el 80% de los consumidores globales busca snacks que le ayuden a mejorar su salud física, el 75% por su salud mental y el 65% por su estado social. “Esto ha derivado en un crecimiento importante en el número de innovaciones en el mercado que ofrecen proteína, fibra u otros nutrientes en empaques on-the-go”, explicó Escobar.

64% LOS SNACKS

reemplaza una de sus comidas diarias por

Para Carlos Pacheco, Gerente General PepsiCo Alimentos Colombia, este comportamiento responde también a una tendencia en la que los consumidores buscan nuevas experiencias de indulgencias, “es decir, aquellos productos o alimentos que son la respuesta a quienes buscan disfrutar los placeres de la vida sin sentir culpa”.

Así ha sido la evolución de la industria, especialmente en los últimos 10 años, donde el consumidor está a la vanguardia de la oferta que se está dando no solo en la zona donde reside, sino a nivel internacional, lo que impulsa a que las empresas innoven constantemente su portafolio.

“Tenemos a un consumidor globalizado, que tiene acceso a información sobre lo que hay disponible en otros mercados, que busca y quiere innovación. Por eso, vemos novedades en las mezclas de sabores, mezclas en categorías, nuevos tamaños, cantidades y una mayor variedad”, señaló Pacheco.

EDICIÓN 100 11 IALIMENTOS 100
EL DE LOS CONSUMIDORES A NIVEL MUNDIAL

AUTOMATIZACIÓN DE PRINCIPIO A FIN EN LA INDUSTRIA DE SNACKS

En general, la tecnología y la automatización han jugado un rol fundamental en la evolución de la industria de alimentos durante la última década que, además, es transversal a toda la cadena de valor, debido a que ha aportado a la eficiencia en todas las etapas del proceso de producción y posproducción.

“En nuestro caso, va desde cómo producimos, hasta cómo llegamos al cliente y cómo hacemos nuestro despacho de manera más eficiente, siempre con la mejor calidad. Por un lado, la automatización de los procesos agrícolas nos ha permitido reducir el impacto en el medio ambiente, puntualmente en temas de agua. Por ejemplo, desde agosto de 2022 nuestra compañía redujo en un 95% el uso de agua en los procesos productivos de nuestra planta ubicada en Funza, Cundinamarca”, comentó el gerente general de PepsiCo.

Precisamente, el beneficio que el desarrollo tecnológico le ha brindado a las empresas para reducir el impacto en el medio ambiente, es una de las ventajas más importantes y destacadas en la industria de snacks.

Así lo afirmó Escobar Vukonic, quien señala que gracias a la tecnología, “se están fabricando empaques con una mejor barrera y con la misma capacidad para proteger los alimentos, pero con un menor contenido de material (o gramaje), lo que ha sido fundamental para disminuir el impacto ambiental”.

Escobar explicó que también ha contribuido a idear nuevas formas de comunicación con los consumidores, como los códigos QR en los empaques, a través de los cuales se transmiten las historias detrás de las marcas y sus beneficios, de maneras más eficientes, “especialmente cuando las regulaciones globales llevan a que los rótulos de los empaques tengan cada vez más textos legales y menos espacio para poder comunicar al consumidor diferenciales de los productos”, indicó el vicepresidente Corporativo de Mercadeo de Colombina.

UNA FORMULACIÓN SANA, SIN PONER EN RIESGO EL SABOR

En línea con estas tendencias de consumo mencionadas anteriormente, es claro que las empresas han adaptado la formulación de sus productos, en pro de la salud de los consumidores y de su posicionamiento en la industria, como opciones que ofrecen una variedad de productos, tanto para los que cuidan de su salud, como para aquellos que no.

“Tenemos a un consumidor globalizado, que tiene acceso a información sobre lo que hay disponible en otros mercados, que busca y quiere innovación. Por eso, vemos novedades en las mezclas de sabores, mezclas en categorías, nuevos tamaños, cantidades y una mayor variedad”,

Para Escobar, “es notable la reducción de nutrientes críticos que las industrias han conseguido para poder contribuir con los objetivos de salud pública, sin deteriorar la experiencia sensorial de los consumidores”.

Y es que cada vez es más común la necesidad de las empresas de encontrar ingredientes que ayuden a reducir los conservantes, aditivos y colorantes artificiales en sus productos, pero sin poner en riesgo la experiencia del consumidor y el sabor.

“Hoy tenemos muchos más ingredientes y mucha más tecnología para desarrollar portafolios robustos y diferenciales, ejemplo de ello, nuestros más recientes lanzamientos como Doritos Dinamita y el portafolio de Flamin’Hot en Colombia. Asimismo, nuestro equipo de investigación y desarrollo trabaja para crear alternativas deliciosas que cumplan con las legislaciones.

100 13 IALIMENTOS 100
Carlos Pacheco, Gerente General PepsiCo Alimentos Colombia.
EDICIÓN

Cárnicos:

hacia la salud y etiquetado limpio

Las regulaciones orientadas al bienestar y el fortalecimiento de los segmentos de la industria están dentro de las prioridades de cara al futuro de un sector que ha experimentado innovaciones como la carne cultivada y las proteínas plant based.

Jonatan
Cárnicos
Director de I+D de Carnes Casablanca
Gómez

Entre los retos que enfrenta la industria de la carne y los embutidos, uno de los temas más urgentes parece ser la revolución de las alternativas vegetales y de laboratorio. Esto, sumado a las perspectivas de impacto climático atadas al modelo de producción de productos cárnicos, la industria ha tenido que afrontar una rápida transformación.

Si bien, según el índice de precios de la FAO, el valor de los cárnicos ha subido debido a la inflación mundial y a los conflictos internacionales que afectan los precios de materias primas, las alternativas de plant-based y carne de laboratorio tienen un largo camino por recorrer para tomar una porción significativa del mercado cárnico.

El panorama es uno de crecimiento frente a las alternativas vegetales y de laboratorio. Se prevé, según la consultora Global Market Insights, que la producción cárnica tradicional doble el tamaño de su mercado mundial para 2032; pues en 2023 tiene un valor de USD 15 mil millones, mientras que dentro de 9 años podría alcanzar los USD 30 mil millones. Así las cosas, ¿qué ha sido de la industria en los últimos 10 años y qué otros retos significativos han de sortear todos los actores que componen este rubro?

LIMPIANDO LA ETIQUETA Y APOSTANDO POR EL BIENESTAR

Jonatan Gómez, director de I+D de Carnes Casablanca, quien tiene más de 15 años en la industria cárnica, es una voz autorizada para analizar la evolución de esta. Su empresa actual, que hace parte del grupo Italcol, lleva 40 años en el mercado y cuenta con siete plantas cárnicas en el país y operaciones directas en Panamá y Ecuador. Al año producen 31.500 toneladas de alimento entre pollo, carne de cerdo y embutidos; facturando 1.2 billones de pesos al año.

Desde su rol en innovación y desarrollo, es uno de los principales responsables de avanzar en el limpiado de la etiqueta en los productos de Casa-

blanca. Desde la entrada en vigor de la resolución 810 de 2021, que reglamenta los requisitos técnicos del etiquetado frontal en Colombia, una de las prioridades es formular su catálogo con el fin de tener la menor cantidad de sellos posible.

"Debemos buscar alternativas de cómo podemos eliminar esos sellos para que la gente consuma productos mucho más saludables, con bajo sodio, con baja grasa y bajar el exceso de grasas saturadas", señala Gómez como la dirección en general para la industria.

Asimismo, otra de las prioridades es formular productos cada vez más saludables, independiente de las regulaciones de etiquetado. Según la consultora WeKook, los consumidores han aumentado su interés por alimentos más saludables, especialmente después de la pandemia, aunque no consideran que la carne haga parte de este rubro. Por esta razón, existe el interés desde Casablanca de apostar por productos bajos en grasas trans y sodio.

"El ajuste que se hizo la nueva resolución está demasiado exigente: 300 miligramos por cada 100 g de producto. Ya habíamos tenido productos en el mercado con 396 miligramos de sodio", explica Gómez. "Exigen un trabajo muy investigativo de cómo podemos extraer la proteína sin que nos aporte altas cantidades de sodio en los productos."

INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA EN EL SECTOR CÁRNICO

En cuanto a la penetración de avances tecnológicos en el sector de cárnicos y embutidos, empresas como Casablanca han buscado automatizar partes de su operación para aumentar la productividad.

"Los apuntes de producción que montamos para análisis en línea, todo el tema de apuntes en línea de producción, informes en línea. Lo hacemos de manera automática con un entrenamiento que tuvimos con los operarios durante un año y medio. Esto nos permite tomar decisiones de manera ágil y acertada", explica Gómez.

No obstante, al día de hoy, los procesos de auto-

IALIMENTOS 100 16
EDICIÓN 100

matización pueden ser más integrales. Empresas como Universal Robots o Inser-robótica proveen robots colaborativos, capaces de encajar 50 bandejas en una línea de producción alimentaria o de depaletizar y paletizar lotes de productos de forma eficiente. Prácticamente, no hay operación que no pueda automatizarse, pero el grado de automatización en pequeñas y medianas empresas suele ser bajo.

Si bien, grandes empresas del sector alimentario pueden permitirse automatizar plantas enteras, a actores más pequeños deben hacer inversiones estratégicas cuyo ROI permita reinvertir en más procesos de automatización. La estrategia de Casablanca para tomar mejores decisiones es un primer paso hacia una planta 4.0.

No obstante, la pregunta de oro es: ¿qué piensan en Casablanca de la carne de laboratorio y las alternativas vegetales? La primera de estas, entendida como cualquier producto creado a partir de células animales sin el sacrificio necesario de un animal en el proceso, es una tendencia que ha ganado notoriedad en los últimos años.

Entonces, ¿debería temer el sector cárnico tradicional? En la opinión de Gómez, no. "Creería que es muy bajo el porcentaje en que han migrado [los consumidores a productos de origen vegetal]. Tienen más alternativas de consumo en el mercado de todos los orígenes animales: pavo, pollo, cerdo y res. Pero, si tienes alternativas que generan curiosidad de consumo, se puedan quedar ahí. De todas formas, el porcentaje de migración sigue siendo mínimo", puntualiza Gómez.

IALIMENTOS 100 17 EDICIÓN 100

UNA DÉCADA DE CAMBIOS RADICALES EN

la industria de alimentos

A la hora de trazar una retrospectiva de los diez últimos años de la industria de alimentos en la región, vale enfocarnos en aquellas transformaciones que han redefinido las coordenadas tradicionales de la industria.

EDICIÓN 100

Destacamos tres cambios claves que moldean el presente y señalan el futuro de la industria: la expansión del e-commerce, el imperativo de la transparencia y una revolución a base de plantas.

LA EXPANSIÓN DEL E-COMMERCE

El comercio electrónico, en sus diversas variantes, se instala como una de las principales transformaciones del consumidor en relación con la compra de alimentos y bebidas. El crecimiento exponencial de la conectividad en la región es uno de los factores claves detrás de este fenómeno. Sin embargo, fue la pandemia y las limitaciones a salir de casa lo que aceleró su adopción.

De acuerdo con la encuesta de Mintel, Global Consumer, de diciembre de 2019 a marzo de 2023, el porcentaje de colombianos que hacían compras online desde sus celulares pasó de 69% a 77%, y en México de 75% a 85%.

Este crecimiento se vio impulsado por algunas necesidades de los consumidores, como el acceso a mejores precios y el ahorro de tiempo y esfuerzo.

Casi 6 de cada 10 colombianos consideran que el precio es el factor más importante cuando compran online. La posibilidad de comparar precios de manera más eficiente también es un gran atractivo de las compras en línea. Según datos de Mintel Global Consumer, en Colombia, el uso de websites para comparar precios subió de 64% a

Además, las compras en línea representan una forma de ECONOMIZAR

dinero a la hora de comprar alimentos. Lo es para

71% entre septiembre de 2021 y marzo de 2022.

La entrega gratis es un factor clave a la hora de hacer compras en línea para 52% de los consumidores colombianos y la garantía de un día u horario de entrega lo es para el 40% de los mexicanos.

EL IMPERATIVO DE LA TRANSPARENCIA

Preocupados y ocupados por la salud, los altos índices de obesidad y sobrepeso, los consumidores latinoamericanos están buscando tener un mejor entendimiento de los productos que consumen y están demandando mayor claridad sobre lo que consumen. Las regulaciones y los estados en la región están haciendo eco de esa demanda. ¿El resultado? Leyes de etiquetado ganando terreno en la región y claros impactos de estas.

Los sellos están ayudando a las empresas a comunicar, y a los consumidores a comprender la formulación de un producto con más facilidad. Casi 4 de cada 10 consumidores en Chile, México y Colombia y 45% de los consumidores en Perú está totalmente de acuerdo en que los sellos son útiles para identificar si un alimento o bebida es saludable.

IALIMENTOS 100 20 EDICIÓN 100
15% DE LOS CONSUMIDORES EN MÉXICO, 20% EN BRASIL Y 23% EN PERÚ

Luego de la implementación de los sellos, en Chile, México y Perú, ha habido una disminución del número de productos que presentan claims de contenido bajo, nulo o reducido de nutrientes críticos, de acuerdo con datos de la plataforma de monitoreo de lanzamiento de productos GNPD de Mintel. Esto sugiere que la mera presencia o ausencia de estos elementos visuales en los embalajes evita que las marcas tengan que especificar la reducción de alguno de estos nutrientes críticos.

También hemos visto un incremento en el número de reformulaciones de productos para evitar los sellos. Los datos de Mintel GNPD muestran un aumento en los relanzamientos de alimentos y bebidas en Chile, Perú y México luego de la implementación de los sellos. A partir de datos de Mintel Global Consumer, creemos que para los países que están comenzando a adoptar sellos, la reformulación debería centrarse en formulaciones bajas en azúcar y sal ya que esos son los factores más importantes para los consumidores latinoamericanos.

La oportunidad está en navegar este momentum de manera proactiva y honesta. Frente a las crecientes regulaciones, las marcas que actúen, en lugar de reaccionar, se posicionarán como ágiles, abiertas al cambio y sobre todo comprometidas con ayudar a los consumidores a tomar decisiones más informadas y saludables.

UNA REVOLUCIÓN A BASE DE PLANTAS

Pese a la profunda conexión cultural de la región con la carne, los consumidores han comenzado a seguir la tendencia global de reducir su consumo, al menos ocasionalmente. Más de un cuarto de los consumidores en la región limitan el consumo de carne todo o la mayor parte del tiempo, según datos de la encuesta Mintel Global Consumer.

En un contexto de horizontes inflacionarios como el actual donde el precio de la carne sigue aumentando, la categoría plant-based puede superar en parte esas barreras culturales y verse beneficiada.

EN MÉXICO, COLOMBIA Y BRASIL PLANTAS

deberían ser más baratos; existe la oportunidad de desarrollar productos de origen vegetal más económicos y competitivos

Pero para que eso suceda, su propuesta de valor debe ser clara y debe ofrecer un buen aporte nutricional y una buena relación calidad-precio. Teniendo en cuenta que más de un tercio de los consumidores en México, Colombia y Brasil afirman que los productos a base de plantas deberían ser más baratos, existe la oportunidad de desarrollar productos de origen vegetal más económicos y competitivos.

Y si hablamos de alimentos plant-based no podemos dejar de mencionar a la Generación Z, ya que ella creció junto con el desarrollo y la expansión de esta categoría. Esta generación se identifica, además, con muchos de los claims sobre ética y sostenibilidad que promueve esta categoría y es un gran foco de esta industria.

Este recorrido por las tres disrupciones en la industria de los alimentos en la última década ha sido impulsado por factores tecnológicos, económicos, regulatorios, sanitarios y también, generacionales, como es el caso de la generación Z.

Esta generación influye directamente en esos tres cambios: son nativos digitales móviles, con mayor demanda de transparencia, consumo ético y cuidado ambiental. Además, al ingresar a la vida adulta, estos jóvenes tendrán una influencia mayor en el consumo de los hogares.

La industria debe seguir atenta a la evolución de estos tres cambios radicales y multifactoriales y así tener la capacidad de poder anticiparse y crecer de cara al futuro.

EDICIÓN 100 21 IALIMENTOS 100
afirman que los productos a base de

U.S. Dairy Export Council participará de la Feria ExpoIAlimentos 2023, en donde podrán conocer la variedad de ingredientes lácteos de EE. UU. con altos estándares de calidad.

U.S. Dairy Export Council (USDEC) es una organización independiente sin fines de lucro que representa los intereses comerciales de la industria láctea de los EE. UU. alredor del mundo. A pesar de que USDEC no produce ni vende productos lácteos, tiene el orgullo de representar más de 120 empresas miembros exportadores que ofrecen una amplia gama de productos e ingredientes lácteos

de alta calidad, incluyendo leche en polvo descremada, suero dulce, proteínas lácteas (WPC/WPI, MPC/MPI, etc) y permeatos.

Desde que se fundó el USDEC en 1995, las exportaciones de lácteos de los Estados Unidos aumentaron en diez veces, alcanzando casi US$ 6.6 billones anualmente. En 2020, la industria de lácteos de los Estados Unidos exportó un equivalente al 16% de los sólidos de la leche de los EE. UU. Tenemos oficinas ubicadas en mercados de exporta-

¡Disfruta de la calidad y versatilidad de los ingredientes lácteos de EE. UU. con U.S. Dairy Export Council!
Acceda
siguiente
a más información escaneando el
código

ción en todo el mundo, en Asia, Medio Oriente y América Latina.

Como socio de innovación de procesadores de alimentos y bebidas en mercados de exportación, el USDEC lleva a cabo actividades en el mercado, como seminarios, talleres, ferias y aplicaciones, soporte técnico y asistencia en la identificación de proveedores de ingredientes lácteos para satisfacer las necesidades específicas del cliente.

Los ingredientes lácteos son muy versátiles y pueden usarse en diversos tipos de alimentos y bebidas, como en panadería y confitería, pasteles, galletas y panes, en productos lácteos como quesos y yogures, en bebidas lácteas y no lácteas, en postres congelados, sopas, salsas, cárnicos y muchas otras categorías de alimentos. La mayoría de las aplicaciones de alimentos y bebidas ofrecen oportunidades perfectas para los ingredientes lácteos. Son excelentes tanto cuando se desea una funcionalidad específica en el procesamiento del alimento, ya que son extremadamente versátiles, como cuando se desea agregar valor nutricional al producto final con las proteínas lácteas.

Además, los ingredientes lácteos tienen una excelente historia de sostenibilidad, en un ciclo que comienza con el compromiso de los productores

de leche de los EE. UU. con el cuidado y la gestión incomparable de sus vacas para reducir la huella de carbono. Las vacas lecheras son las originales reutilizadoras, pueden digerir partes de las plantas que los humanos no pueden, como las cáscaras de alimentos fuera de los vertederos, y también demuestran que las vacas no compiten con los humanos por alimentos.

Estados Unidos es el mayor productor de leche de vaca del mundo, con una vaca produciendo en promedio 4 veces más leche que una vaca global produce en promedio. Esta mayor productividad por vaca hace que los EE. UU. tenga las menores emisiones de gases de efecto invernadero por unidad de leche producida en comparación con otras regiones del mundo.

No se pierda la oportunidad de conocer seis de nuestros miembros proveedores de ingredientes en la feria ExpoIAlimentos 2023, 16 y 17 de agosto. Tendremos la presencia de Agri-Dairy Products, Inc., BTG Ingredients, Hoogwegt, James Farrell & Co, Proliant Dairy Products y Saputo (consulte detalles de cada empresa a continuación). Visite nuestro sitio web ThinkUSADairy.org/es para conocer más sobre USDEC y obtener información técnica valiosa de todos los ingredientes lácteos de los EE. UU. y

INFORMACIÓN COMERCIAL
cómo aplicarlos.
BTG INGREDIENTS PROLIANT DAIRY INGREDIENTS HOOGWEGT SAPUTO www.agridairy.com www.jfarrell.com www.btgingredients.com www.proliantdairy.com hoogwegt.com www.saputo.com/es
AGRI-DAIRY PRODUCTS, INC. JAMES FARRELL & CO. ¡Visítanos! ExpoIAlimentos 2023 - Stand# 001 (Centro de Convenciones Compensar)

Lácteos:

María Ximena

Quintanilla

Investigadora en ciencias de alimentos de la Universidad de la Sabana

articulando actores y tendencias

La industria láctea, como otros sectores, ha experimentado fuertes transformaciones debido a tendencias en consumo y cambios tecnológicos. No obstante, algunas voces también piensan que la estructura del ecosistema se ha estancado en el tiempo.

Lácteos

Alrededor de 6000 millones de personas consumen lácteos en el mundo y, aunque se trata de un producto de antaño, las transformaciones que los lácteos han experimentado en los últimos años han traído una ola de innovaciones.

La industria láctea se ha modificado ampliamente en los últimos 10 años debido a los avances tecnológicos, la innovación en productos y la creciente demanda mundial. En este sentido, la demanda de productos lácteos ha aumentado en los últimos años, lo que ha llevado a una mayor producción y comercialización. Sin embargo, para entender las transformaciones a lo largo del tiempo en este sector, es precios analizar también la estructura del ecosistema en la que esta se desarrolla.

PANORAMA DEL ECOSISTEMA LÁCTEO EN COLOMBIA

En Colombia, particularmente, la dinámica entre los distintos actores del sector lechero se han manifestado en el desempeño de la industria. "La evolución de la cadena láctea está directamente relacionada con el desempeño y articulación entre todos sus actores, directos e indirectos, en el territorio nacional", dice la presidenta Asoleche, Andrea González. "Nuestro sector ha logrado adaptarse a las diferentes necesidades y contextos que el país ha atravesado en los últimos años. Algunos ejemplos de esto ha sido: COVID-19, Paro Nacional, cambio de Gobierno, dólar, cambio en los hábitos de consumo, derrumbes y problemas de orden público."

La dra. María Ximena Quintanilla, investigadora en ciencias de alimentos de la Universidad de la Sabana, cree que no se ha avanzado en el tema de la cadena de suministro. "No tenemos mejor infraestructura en carreteras, no hemos industrializado a los actores; son muy pocos los que realmente tienen bien montada la infraestructura y todavía tenemos una cantidad significativa de productores pequeños que no tienen cómo cuidar una cadena de frío", explica la investigadora.

Por su parte, el también investigador Miguel Escobar, ve el panorama complejo, pues Colombia está importando leche y demás insumos de tal forma que compromete el crecimiento del sector. "¿Cómo crecen los grandes productores en esta década? Importando genética de Estados Unidos; trayendo vacas que produzcan mayor cantidad de litros. ¿Cuál ha sido el inconveniente? Genéticamente son muy exigentes.", indica Escobar. Esto significa que si el precio del alimento para las vacas sube, toda la cadena de producción se encarece.

No obstante, el 89% de los productores de leche en Colombia son pequeños y medianos que carecen de la posibilidad de importar vacas genéticamente eficientes. Para impulsar el crecimiento de la mayor parte del sector, en la opinión de Escobar, es necesario organizar asociaciones y cooperativas y generar condiciones atractivas para la industria formal pueda entrar a negociar.

LA CUESTIÓN DE LOS PRODUCTOS PLANT-BASED

Una de las cruzadas en el sector está la tendencia de los productos plant-based, pues si bien hay voces que apoyan la ampliación de la oferta desde la industria a los consumidores con opciones veganas y vegetales, hay otras que prefieren equilibrar el campo, obligando a estos productos

EDICIÓN 100 25 IALIMENTOS 100
LECHE
EL
NACIONAL
68%
viene Antioquia, Cundinamarca y Boyacá.
DE LA PRODUCCIÓN DE

EDICIÓN 100

a diferenciarse de los lácteos tradicionales y sus derivados, al menos en el nombre.

Quintanilla señala que es difícil luchar contra el etiquetado de productos de origen vegetal y más cuando instituciones como la FDA y EFSA insisten en llamarlo como "lácteos". "Yo estoy de acuerdo en llamar a las cosas por su nombre, pues una leche de coco podría confundir al consumidor desconocedor. Pero si nosotros queremos ser competitivos, tenemos que seguir el criterio de estas instituciones."

"¿Cómo crecen los grandes productores en esta década?

Importando genética de Estados Unidos; trayendo vacas que produzcan mayor cantidad de litros. ¿Cuál ha sido el inconveniente? Genéticamente son muy exigentes."

Escobar, por su parte, cree que una bebida vegetal le da una oportunidad a la persona consciente del proceso de la leche y sus complejidades en tanto al trato al animal, de poder disfrutar de una oferta amplia de bebidas alternativas. No obstante, no se puede dejar atrás la competitividad del sector lechero colombiano. "Nosotros tenemos que aprender que tener vacas que se alimenten solo de pastora nos hará más competitivos. El costo de producción de 1 kg de pastora es de aproximadamente 17 pesos el kilos; es muy poquito.

17 kg de materia seca a 17 pesos es una dieta con costo muy bajo, eso hace que el productor reciba una rentabilidad por precio litro de leche mucho mejor", sentencia Escobar.

26 IALIMENTOS 100
Miguel Escobar, Investigador en ciencias de alimentos de la Universidad de la Sabana

LA EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS COMO CLAVE para mostrar el potencial de Colombia

Durante los últimos 10 años, la industria de alimentos aportó alrededor de $193.1 billones al PIB real y creció a un ritmo similar al de la industria manufacturera (2.6% anual promedio frente a 2.4%), a la cual aportó en promedio el 18.9% del PIB, según el DANE.

La industria de alimentos de valor agregado ha sido uno de los principales motores de desarrollo y crecimiento del país durante la última década. La evolución del sector en los últimos años se ha apoyado en inversiones orientadas a asimilar tecnologías y a innovar en productos y procesos que le permiten brindar a los consumidores nacionales y extranjeros alimentos de valor agregado que atienden de manera competitiva sus cada vez más exigentes necesidades, al tiempo que contribuye de manera importante al bienestar de la población colombiana con sus aportes al Producto Interno Bruto (PIB), a la generación de empleo y de divisas y al fortalecimiento del tejido empresarial.

En efecto, durante los últimos 10 años, la industria de alimentos aportó alrededor de $193.1 billones al PIB real y creció a un ritmo similar al de la industria manufacturera (2.6% anual promedio frente a 2.4%), a la cual aportó en promedio el 18.9% del PIB, según el DANE.

En detalle, el procesamiento y la conservación de carne y derivados cárnicos fue la actividad que más aportó al PIB de la industria de alimentos entre 2010 y 2022 con el 32.7%, seguida por la molinería (almidones y derivados; panadería; pasta y otros) con 22.5%,

los productos lácteos (17.1%), el procesamiento y conservación de frutas (12.3%), los aceites y grasas (7.8%), la chocolatería y la confitería con 4.1% y los productos de café con el 3.5%.

Por otra parte, entre 2016 y 2022 la industria de alimentos de valor agregado generó un promedio anual cercano a los 460.000 empleos, destacándose Bogotá, que concentró el 18.6%, seguida por Antioquia con el 13%, Valle del Cauca (11.7%), Cundinamarca (7.5%) y Atlántico (4.9%), regiones que, en conjunto, aportaron el 55.7% del empleo generado por la industria de alimentos.

Entre las categorías que más participaron en la creación de empleo en el país entre 2016 y 2022 se encuentran los productos de panadería y los productos lácteos, cuyas contribuciones (45.5% y 16.2% respectivamente), sumaron el 61.7% del empleo generado por las actividades de la industria de alimentos según la Clasificación CIIU (Clasificación Internacional Industrial Uniforme). También se destacaron el procesamiento de carne y derivados con 8.8% y la chocolatería y la confitería con 4.4%.

Esta aproximación a algunos indicadores de la industria colombiana de alimentos de valor agregado refleja la importancia de continuar el análisis, la investigación y el estudio de los mercados nacionales.

EDICIÓN 100 29 IALIMENTOS 100

DIGITALIZACIÓN, SOSTENIBILIDAD E INNOVACIÓN

ABIERTA:

así ha evolucionado la industria alimentaria en la última década

Plantear una estrategia sostenible para toda la cadena de producción de alimentos, junto con su distribución, es esencial para enfrentar los mayores retos del cambio climático.

Por: Catalina Valencia Z. community lead de KM ZERO Food Innovation Hub in/catalinavalenciazuluaga

Entender la alimentación supone comprender la cultura de cada país, sus costumbres y su historia gastronómica, pero a la vez conciliarse con la mirada a un futuro marcado por la necesidad de alimentar a una población creciente, de reducir el impacto en el medio ambiente y de asumir el papel fundamental de las nuevas tecnologías y la innovación abierta.

IALIMENTOS 100 31 EDICIÓN 100

En estos últimos diez años la industria alimentaria ha vivido unos cambios muy profundos, como consecuencia de tener que abordar retos nunca antes planteados. En este cambio de paradigma, la revolución tecnológica, la sostenibilidad, la innovación abierta y la mayor conciencia sobre el papel de la nutrición en la salud son los puntos que han señalado claramente el rumbo hacia un nuevo horizonte.

En retrospectiva, vemos como la industria alimentaria ha pasado de preocuparse por la calidad y la seguridad de sus productos a incorporar nuevos objetivos en sus modelos de producción. ¿La razón para este movimiento? Esencialmente, la necesidad de hacer los alimentos más accesibles al conjunto de la población a la vez que se disminuye el impacto medioambiental. Como nos recuerda la ONU, incluso si la producción de alimentos creciera un 50% de aquí a 2050, no tendríamos suficientes alimentos para abastecer a la población global.

Pero no solo es necesaria una transformación en la manera en la que producimos alimentos, sino en la forma en la que los distribuimos, en cómo los consumimos y en los desperdicios que generamos en todo el proceso. Se estima que el desperdicio producido a lo largo de toda la cadena de distribución supera los 60 millones de toneladas al año en Europa, mientras que se eleva hasta 220 millones en América Latina y el Caribe, lo que supone un 20% del desperdicio de comida en el mundo.

Además, a estas cifras se suma un dato que refleja otra realidad insostenible: nuestro sistema alimentario produjo hasta el 31% de los gases de efecto invernadero totales en 2021. Una cifra que muchas grandes compañías ahora están trabajando por disminuir al incorporar nuevos estándares de sostenibilidad a todos sus procesos. No se trata de simples gestos propios del “greenwashing”, sino de un cambio integral que asume la necesidad de minimizar el impacto medioambiental por razones éticas, pero también financieras: las compañías que no sean sostenibles no serán competitivas ni capaces de acceder a un mercado global.

¿Cómo se ha conseguido esta evolución? Aunque

ALIMENTOS 50% creciera un

AQUÍ A 2050

Según la ONU, incluso si la producción de no tendríamos suficientes alimentos para abastecer a la población global.

son muchas las compañías que en la última década ha iniciado importantes procesos de transformación, el cambio está siendo posible gracias a la generación de nuevos ecosistemas de colaboración entre todos los actores con influencia en la industria de la alimentación: corporaciones, startups, hubs de innovación e instituciones.

Desde organizaciones como KM ZERO Food Innovation Hub somos facilitadores de este cambio, inspirando y conectando a la industria con aquellos que ya están desarrollando las soluciones que necesitamos e impulsando esta cooperación entre todos los actores, con la convicción de que un problema global necesita de una respuesta conjunta y no sólo la suma de acciones individuales. En este sentido la innovación abierta está siendo un auténtico catalizador de este cambio, como hemos podido comprobar con iniciativas como KM ZERO Venturing, el primer programa de innovación abierta e inversión estratégica para startups foodtech nacido en España y estrechamente vinculado con emprendedores, empresas y fondos de inversión de América Latina.

A través de este programa, hasta 20 startups abordarán retos fundamentales para la industria en los próximos diez años, como revertir la degradación de los suelos de cultivo, mejorar la gestión del agua o crear nuevos alimentos funcionales. El desafío de transformar nuestro sistema alimentario es enorme, pero podemos afrontarlo gracias a la cooperación entre organizaciones, el diálogo social y el compromiso medioambiental, empezando así a dejarle a las futuras generaciones un mundo mejor.

IALIMENTOS 100 32 EDICIÓN 100
DE

10 AÑOS EN LA REGULACIÓN DE LA INDUSTRIA de alimentos de Colombia

En los últimos 10 años, la Industria de Alimentos de Colombia ha enfrentado el desafío de elevar los estándares de calidad de sus productos para cumplir con las exigencias normativas.

Esta estrategia ha impulsado las exportaciones, especialmente hacia países como Panamá, Ecuador, Perú, Brasil, México y Estados Unidos. El sector ha logrado importantes avances y ha obtenido numerosos logros gracias a la adecuada implementación de las siguientes normas:

En 2013, se establecieron importantes requisitos sanitarios para el manejo de la industria alimentaria. Esta reglamentación tenía como objetivo principal garantizar la seguridad y calidad de los alimentos, así como promover prácticas adecuadas en la manipulación de los mismos. Algunos de los requisitos más destacados fueron:

Plan de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP): se implementó un sistema basado en el análisis de peligros y puntos críticos de control para identificar, evaluar y controlar los riesgos asociados a la producción de alimentos.

Capacitación y entrenamiento del personal: se enfatizó la importancia de capacitar y entrenar al personal involucrado en la manipulación de alimentos.

Buenas Prácticas de Manufactura (BPM): se establecieron lineamientos para asegurar que los establecimientos de alimentos cumplieran con prácticas adecuadas en la producción, almacenamiento, transporte y manipulación de los productos.

Inspecciones y auditorías: Se establecieron mecanismos de inspección y auditoría para verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos.

En 2014-, a partir de la Resolución 2674 de 2013, se propuso la revisión de la clasificación de los alimentos de acuerdo con el riesgo que puede llegar a representar su consumo para la salud pública, por

EDICIÓN 100 33 IALIMENTOS 100
Por: Andrea Pieschacón González Asociada de Gómez Pinzón Abogados in/andrea-pieschacon-gonzález 1a64a7a9

parte del Invima. La importancia de esta normatividad radica en la clasificación de los alimentos basada en evidencia científica y tecnológica, en categorías y subcategorías de acuerdo con su composición y tiempos máximos estimados para su consumo (vencimiento) definiendo su riesgo. De esta manera los riesgos se dividen en alto, bajo y medio y de ello depende la denominación que se le dé a la autorización de comercialización de los alimentos nombrados en el anexo técnico de esta Resolución y su vigencia. Los productos de alto riesgo deben obtener Registro Sanitario; los de riesgo medio Permiso Sanitario y los de riesgo bajo Notificación Sanitaria. Algunos ejemplos son: la leche y sus derivados son de Riesgo Alto y deben obtener Registro Sanitario con vigencia de 5 años; las frutas enlatadas son de Riesgo Medio y deben obtener Permiso sanitario cuya vigencia es de 7 años; los chocolates de mesa son de riesgo bajo y deben obtener Notificación Sanitaria la cual expira en 10 años contados desde que es concedida.

En el mes de agosto de 2015, el Ministerio de Salud y Protección Social, modificó la Resolución 2674 de 2013 en su artículo 37, el cual se refiere a la obligatoriedad de obtener Registro Sanitario ‘’RSA’’, Permiso Sanitario ‘’PSA’’ o Notificación Sanitaria ‘’NSA’’, según el riesgo del alimento, para poder comercializarlo. El principal cambio fue la inclusión del procedimiento ‘’denominado automático con revisión posterior’’ para la obtención de la autorización de comercialización (‘’RSA’’; ‘’PSA’’; ‘’NSA’’).

Este control implica que las compañías tengan condicionadas las autorizaciones de comercialización hasta que el Invima ratifique que efectivamente se cumplen con todas las condiciones técnicas y legales en una revisión futura, lo que puede constituirse en desventaja. En el 2016 se definió el procedimiento para la expedición de ’RSA’’; ‘’PSA’’; ‘’NSA’’ y de sus modificaciones de forma automática. Los principales aspectos estuvieron constituidos por:

Plazos de revisión posterior: definidos en 15 días posteriores a la concesión de las autorizaciones de comercialización y de sus modificaciones, con un

plazo de un (1) mes para dar respuesta a los requerimientos.

Suspensión y cancelación del Registro Sanitario: previsto en los casos de respuesta no satisfactoria a los requerimientos de control posterior. La cancelación procedería si dentro de los tres meses posteriores a la suspensión no se subsanan los requisitos establecidos por el Invima.

Obligatoriedad y requisitos de notificación de los cambios: se deben solicitar obligatoriamente las modificaciones a los ’RSA’’; ‘’PSA’’; ‘’NSA’’ (cambio de titular; cambio de razón social, ubicación o dirección del titular, fabricante, importador, envasador o empacador; cambio o adición de fabricante, importador, empacador o envasador; cambio o adición de marca; presentación comercial).

En el año 2020, se expide la Resolución 2013 con el objetivo de establecer los lineamientos para la reducción de sodio en los alimentos como una medida preventiva de enfermedades crónicas no transmisibles tales como la insuficiencia renal, la enfermedad cardiaca y posibles accidentes cerebrovasculares. Este Reglamento Técnico define los límites máximos de sodio de los alimentos procesados que han sido priorizados bajo la estrategia nacional, en la que se incluyen 59 categorías de alimentos (caldos; mayonesas; mostazas, papas fritas saborizadas entre otros).

En diciembre de 2022 se modifican algunos artículos de la Decisión 810. Dentro de las principales modificaciones de esta Resolución se encuentran las siguientes: Se adopta la clasificación de alimentos de acuerdo con el modelo de la Organización Panamericana de la Salud; se establece la forma octogonal con fondo negro como obligatoria para los sellos que deben indicar ´´Exceso en Sodio’’; ‘’Exceso en Azúcares’’; ‘’Exceso en Grasas Saturadas’’; Exceso en Grasas Trans’’; ‘’ Contiene Edulcorantes’’; se prohíbe la inclusión de declaraciones en salud y nutricionales cuando hay presencia de sellos de advertencia.

IALIMENTOS 100 34 EDICIÓN 100

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.