Revista Manufactura Latam Ed.548 / 92-4 (NovDic)

Page 1


www.manufactura-latam.com

Edición 548 / 92-4

Octubre - Noviembre 2024 ISSN 2027 - 1581

Headquarters

B2BPortales, Inc C/O MMCO 2155 Coral Way Miami, FL 33145 EEUU

Tel.: +1 (305) 448 68 75

Calle 73 # 10 - 83, Torre C Piso 4 Bogotá, Colombia

Editor-in-Chief

Ángela Patricia Delgado Amaya angela.delgado@axiomab2b.com

Design and Layout

Juan Carlos Rojas juan.carlos.rojas.salazar@gmail.com

Sales Representatives

United States, Canada & Brazil

Stan Greenfield

Tel: +1 (203) 938-2418 greenco@optonline.net Latin America

Mexico

Carmen Bonilla

Cel: +52 (81) 1378-1703

Tel: +52 (81) 1492-7353 carmen.bonilla @axiomab2b.com

Stella Rodríguez

Cel: +52 1 (55) 1882-4802

Tel: +52 1 (55) 5393-2028 stellar@prodigy.net.mx

Colombia

Valentina Toro valentina.toro @axiomab2b.com

Cel: +57 3016463835

Europe

France, Spain & Portugal, India

Eric Jund

Ph: +33 (0) 493 58 7743 eric.jund@axiomab2b.com

Asia

Sydney Lai

Marketing Manager Ph: +886-42329-7318 X 16 sydneylai@ringier.com.hk

Taiwan

Ringier Trade Publishing Ltd

Amber Chang Ph: +886 (4) 232 - 97318 Ext. 11 amberchang @ringier.com.hk East China

Ringier Trade Media Ltd. Vivian Shang Ph: +86-21 6289 5533 Vivian@ringiertrade.com North China

Ringier Trade Media Ltd.

Maggie Liu Ph: +86-20 8732 3316 maggieliu@ringiertrade.co

Hong Kong

Ringier Trade Publishing Ltd.

Michael Hay Ph: +85 (2) 236 - 98788 Ext. 11 mchhay@ringier.com.hk

El almacenamiento de energía y la crisis energética en México

La crisis energética en México se ha intensificado en los últimos años debido a varios factores. Aunque el país cuenta con una capacidad de generación eléctrica suficiente, el principal desafío radica en la falta de flexibilidad de la red para gestionar los picos de demanda, lo que ha provocado apagones en momentos críticos. Este problema se agrava en regiones con alto crecimiento industrial, como Monterrey y Querétaro, y en áreas con infraestructura deficiente, como la península de Yucatán.

La creciente demanda de energía, sumada a la intermitencia de las energías renovables, como la solar y la eólica, plantea un reto adicional. Si bien estas fuentes son esenciales para una transición hacia energías más limpias, su integración efectiva depende de soluciones tecnológicas, como el almacenamiento de energía.

Por otro lado, la falta de inversión en infraestructura energética y la dependencia de fuentes contaminantes, como las plantas carboeléctricas, agravan la situación. Para los expertos, enfrentar esta crisis requiere de una modernización de la red eléctrica y una mayor implementación de sistemas de almacenamiento, que permitan una mejor gestión de la energía y reduzcan la dependencia de fuentes fósiles, abriendo camino hacia una matriz energética más sostenible. ML

angela.delgado@axiomab2b.com

www.axiomab2b.com

CEO Mariano Arango L. mariano.arango@axiomab2b.com

National Sales Manager Juan Felipe Rivera Vargas felipe.rivera@axiomab2b.com

Financial and Management Consultant Mery Lara mery.lara@axiomab2b.com

Director of Operations Johann Peter Tao johann.tao@axiomab2b.com

Head Of Content Joan Bocanegra joan.bocanegra@axiomab2b.com

Print Project Manager David Sierra david.sierra@axiomab2b.com

Board of Directors Marcelino Arango L.

PORTADA

Almacenamiento de energía, ¿clave para enfrentar la crisis energética de México?

TECNOLOGÍA

La manufactura en América Latina: una revolución impulsada por los datos

¿Cómo la fábrica conectada está transformando la manufactura?

INDUSTRIA

Hecho en Colombia, por Colombianos

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin autorización expresa de los editores.

La opinión de los columnistas no refleja necesariamente la posición editorial de la revista MANUFACTURA LATAM Las imágenes que ilustran los temas no corresponden a publicidad, son utilizadas según el archivo fotográfico de revista MANUFACTURA LATAM y Axioma B2B Marketing para fines editoriales.

La evolución de la ciberseguridad industrial en la era de la inteligencia artificial

Líderes latinoamericanos que están transformando la industria

La Feria Internacional Industrial de Bogotá, una plataforma clave para conocer la modernización del sector y networking

El almacenamiento de energía está emergiendo como una solución crucial en la crisis energética de México. Su capacidad para mejorar la flexibilidad de la red y facilitar la integración de energías renovables lo posiciona como un pilar en la transición energética del país.

Enla última década, el sector energético en México ha experimentado cambios significativos, desde la apertura del mercado eléctrico mayorista hasta la integración de energías renovables. En este contexto, el almacenamiento de energía ha surgido como una solución crucial para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad de la red eléctrica del país. Alejandro Fajer, director de Operaciones de Quartux, compartió su visión sobre el presente y futuro del almacenamiento de energía en México y América Latina, y los desafíos y oportunidades de este sector, así como su impacto en la transición energética de la región.

PANORAMA ENERGÉTICO ACTUAL: RETOS Y

OPORTUNIDADES

El principal reto de la red eléctrica, según Fajer, no radica en la capacidad de generación, sino en la falta de flexibilidad para gestionar los picos de demanda. Aunque México tiene más capacidad de generación de la que utiliza, la crisis energética surge en momentos de alta demanda, cuando la red no puede reaccionar lo suficientemente rápido para abastecer esos picos, lo que provoca apagones y limita la integración de energías renovables. En palabras de Fajer, "la flexibilidad de la red es el principal cuello de botella". Según él, es justamente en estos momentos de alta demanda cuando las soluciones de almacenamiento de energía pueden desempeñar un papel clave.

Así, tanto del lado de los usuarios como de los generadores, ayuda a reducir este estrés, permitiendo una mejor gestión de la demanda y una mayor integración de energías renovables. Por otro lado, está la intermitencia de las fuentes renovables, como la solar y eólica, que se ha convertido en un cuello de botella para la adopción de energías más limpias. Según Fajer, frente a esta problemática, el almacenamiento de energía aparece como una tecnología clave. "Podemos acelerar hacia una transición más renovable con el uso de estas tecnologías", afirma.

Este sistema permite reducir los picos de demanda en los horarios críticos, aliviando la presión sobre la red y evitando el uso de plantas de energía contaminantes, como las carboeléctricas o generadores de diésel, que son ineficientes y costosas. Además, al almacenar energía durante los momentos en que la generación es más limpia y barata, y utilizarla en los momentos más caros y contaminantes, los sistemas de almacenamiento contribuyen directamente a una matriz energética más sostenible.

¿CUÁLES SON LAS ZONAS MÁS AFECTADAS?

Si bien los apagones pueden afectar a cualquier región del país, Fajer señala que las zonas que más sufren son aquellas que han crecido rápidamente en términos industriales, como Querétaro y Monterrey. “Las regiones más afectadas son las que han crecido muy rápido en poco tiempo y que no se ha tenido el tiempo suficiente como para invertir en nuevas líneas, en nuevas plantas flexibles en esos sitios”, asegura Fajer.

Pero también en regiones con una infraestructura eléctrica históricamente deficiente, como la península de Yucatán y Baja California. Estas áreas enfrentan cortes de energía con mayor frecuencia debido a la falta de inversión en infraestructura y la alta demanda energética.

Quartux ha identificado estas regiones como zonas clave para la implementación de soluciones de almacenamiento de energía. Para Fajer, al instalar estos sistemas en estos lugares, se podría garantizar un suministro estable durante los picos de demanda, evitando apagones y mejorando la eficiencia de la red.

Así, al liberar energía almacenada en momentos de alta demanda, se podría reducir significativamente la dependencia de plantas de generación altamente contaminantes y costosas.

¿CÓMO

FUNCIONA LA CAPTURA DE LA ENERGÍA?

Fajer explica que la captura de energía puede realizarse utilizando diferentes tecnologías, aunque actualmente una de las más comunes

son las baterías de ion litio. Sin embargo, a pesar de las variaciones en los materiales y procesos, "el concepto de almacenamiento de energía es el mismo", asegura Fajer. El objetivo principal es mantener la carga o el potencial energético dentro del sistema, y lo que varía es “qué tan rápido puedes hacer energía, cuánto te va a durar el equipo y cuántos ciclos va a tener esa batería".

Fajer explica que el dominio de las baterías de ion litio se debe en gran medida a que "se eligió para los coches eléctricos", un sector que ha impulsado significativamente la investigación y el desarrollo (R&D) en esta tecnología. El alto nivel de inversión y desarrollo ha hecho que las baterías de litio se conviertan en una opción confiable con "la mayor garantía de capacidad", lo que las ha posicionado

como la solución preferida tanto en el almacenamiento de energía estacionaria como en la movilidad eléctrica. Además, es la tecnología que ha recibido la mayor cantidad de recursos para su optimización.

A pesar de este evidente dominio, Fajer señala que están emergiendo nuevas tecnologías que podrían cambiar el panorama de la energía en los próximos años. Esto en parte por la complejidad de la extracción y producción de litio. "El litio es complicado de procesar, de minar, es un recurso limitado y que también no es el recurso más limpio", admite Fajer.

Entre estas nuevas tecnologías están el vanadio y el sodio, e incluso el hidrógeno, aunque esta última tecnología aún se encuentra en fases tempranas de desarrollo. Empresas grandes en el sector ya están apostando por estas nuevas tecnologías, y se espera que, en un par de años, la balanza empiece a inclinarse hacia una mayor diversidad de opciones.

"Yo diría que en dos, tres años ya se estará equilibrando la balanza", predice Fajer, refiriéndose a cómo el mercado del almacenamiento de energía podría volverse menos dependiente del ion litio a medida que estas nuevas soluciones tecnológicas maduren y se hagan más viables comercialmente.

IMPACTO EN LA SOSTENIBILIDAD

Desde una perspectiva sostenible, el almacenamiento de energía ofrece múltiples beneficios para las empresas, especialmente en términos de reducir su huella de carbono. Fajer explica que una de las principales ventajas de estos sistemas es que permiten integrar una mayor cantidad de energía renovable en la matriz energética, eliminando los problemas de intermitencia típicos de las fuentes como la solar o la eólica. "La intermitencia ya no te

pega si tienes esa base de almacenamiento de energía", afirma, haciendo referencia a cómo estos sistemas pueden compensar las variaciones en la generación de energía renovable y estabilizar el suministro.

Además, Fajer señala que el impacto sostenible también se refleja en el consumo optimizado de energía. "Al tú estar modificando los perfiles de consumo en ciertos horarios, puedes estar generando un beneficio", explica.

"En la madrugada es más limpia porque no se prenden las plantas piqueras, no se prenden las carboeléctricas", añade Fajer. Con esto subraya que cargar las baterías en esos momentos permite a las empresas utilizar esa energía almacenada en horas pico, cuando las fuentes de energía más contaminantes, como el diésel y el carbón, están en funcionamiento. De esta manera, las empresas no solo reducen sus costos, sino que también minimizan su impacto ambiental al consumir menos energía sucia.

SEGURIDAD Y CONTROL EN LOS SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO

La seguridad es un aspecto crucial en el almacenamiento de energía, especialmente cuando se utilizan baterías de litio. Entre los riesgos más comunes que se han identificado en el manejo de estas, Fajer menciona que "puede ser desde temas de temperatura, temas de presión o temas de voltaje". Estos riesgos son particularmente críticos cuando los sistemas están conectados a la red eléctrica, ya que esta puede presentar variaciones inesperadas de voltaje.

"Es importante que los sistemas cuenten con las protecciones adecuadas para no verse afectados por estas variaciones de voltaje", señala Fajer. Con esto recalca la importancia de las protecciones físicas que se instalan jun-

to con las baterías, como interruptores y celdas de media tensión, que actúan como una barrera adicional frente a problemas externos.

Además de las medidas técnicas, Quartux también pone un fuerte énfasis en la capacitación del personal que estará a cargo de operar los sistemas de almacenamiento. "Cada instalación que hacemos presenta un protocolo de emergencia, que requiere una capacitación de seguridad a todo el personal en sitio", menciona Fajer. Esta capacitación es crucial para asegurar que el equipo humano esté preparado para responder adecuadamente en caso de cualquier emergencia.

El personal es instruido no solo sobre el funcionamiento de las baterías y el software de control, sino también sobre cómo actuar ante alarmas de seguridad, qué hacer en caso de variaciones en los parámetros operativos y cómo seguir los protocolos de emergencia para minimizar riesgos.

Para Fajer, la clave en este punto es la tecnología y la posibilidad de tener un control casi que absoluto sobre las baterías. En el caso de

Quartux, la empresa ha desarrollado un software patentado que actúa como el "cerebro" de las baterías, controlando de manera precisa el momento y la cantidad de energía que se debe cargar y descargar. Este software, que ha acumulado más de 500.000 horas de operación, permite optimizar el rendimiento de las baterías y garantizar su seguridad.

Además, Quartux proporciona protocolos de emergencia y capacitación en seguridad para las empresas que instalan sus sistemas, asegurando que todo el personal esté preparado para responder ante cualquier eventualidad. "Nosotros monitoreamos 24/7 cada uno de nuestros sistemas y tenemos técnicos especializados en todo el país para atender cualquier alarma de seguridad", explica.

EL FUTURO DEL ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA EN MÉXICO Y AMÉRICA

LATINA

Con la implementación de nuevas regulaciones que facilitarán la instalación de sistemas de almacenamiento a gran escala, se espera que la capacidad en el país se multiplique en los próximos años. "En dos o tres años, podríamos tener una capacidad mil veces mayor que la actual", afirma.

Además, la reducción de costos en tecnologías alternativas al litio, como el hidrógeno y el vanadio, permitirá una mayor diversifi-

cación de las soluciones de almacenamiento de energía, haciéndolas más accesibles para un mayor número de empresas. Esto, combinado con la creciente demanda de energías renovables y la necesidad de redes eléctricas más flexibles, posiciona a estos sistemas como un pilar fundamental en la transición energética de la región.

Sin duda, en los próximos años, con la implementación de nuevas regulaciones y la creciente adopción de tecnologías más asequibles, el almacenamiento de energía jugará un papel cada vez más relevante en la evolución del sector energético mexicano y latinoamericano.

¿Cómo está transformando la fábrica conectada la manufactura?

La fábrica conectada está transformando la manufactura al interconectar sistemas y equipos de producción mediante tecnologías avanzadas, como sensores y análisis de datos en tiempo real. ¿Cómo la industria se está adaptando a esta revolución digital?

Lamanufactura ha sido, por siglos, uno de los pilares fundamentales de las economías mundiales. Sin embargo, en la era digital, la evolución tecnológica ha permitido a la industria no solo mantenerse relevante, sino también innovar y adaptarse a las exigencias del mercado global. Hoy en día, el concepto de "fábrica conectada" es una de las tendencias más importantes en la transformación digital de la manufactura. Este enfoque no solo redefine cómo operan las plantas de producción, sino que también plantea nuevas oportunidades y desafíos para los fabricantes.

En este contexto, Zebra Technologies desarrolló el estudio “El auge de la fábrica conectada. Construyendo la transformación digital de la manufactura”, con el que reunió algunos de los insights más importantes en torno a esta transformación. Hablamos con Ana Laura Cacogui, Solutions Marketing Manager Zebra Technologies, sobre el estudio y cómo la adopción de la transformación digital está remodelando la industria, analizando los beneficios, los desafíos, y el camino hacia un futuro de manufactura más ágil y competitivo.

¿Qué es la fábrica conectada?

La fábrica conectada se refiere a un entorno industrial donde los sistemas y equipos de producción están interconectados mediante tecnología avanzada, como sensores, redes de comunicación, y análisis de datos en tiempo real. Esta infraestructura permite el monitoreo continuo de las operaciones, la automatización de procesos, y la toma de decisiones basadas en datos, lo que aumenta la visibilidad y eficiencia en toda la planta de producción.

Para Ana Laura, en un mundo cada vez más competitivo y dinámico, las fábricas conectadas representan una respuesta efectiva a la necesidad de adaptarse rápidamente a las fluctuaciones del mercado y a las demandas de los clientes. De ahí que los fabricantes que adopten esta tecnología estarán mejor posicionados para competir a nivel global, no solo por la mejora en sus procesos internos, sino también por la capacidad de innovar y de ofrecer productos de mayor calidad.

La transformación digital: un desafío estratégico

A medida que las empresas manufactureras abrazan la transformación digital, se enfrentan a importantes desafíos. Uno de los más críticos es la necesidad de realizar grandes inversiones en tecnología, tanto en términos de capital financiero como de tiempo y mano de obra. Según el estudio, el 89% de los participantes coincide en que la digitalización es una prioridad estratégica, mientras que el 90% afirma que los proyectos de digitalización requieren de inversiones significativas y que el retorno de la inversión (ROI) puede tardar en materializarse.

A pesar de estos retos, las condiciones actuales del mercado, incluyendo la inflación de precios y la creciente demanda de sustentabili-

dad, están acelerando la adopción de soluciones tecnológicas avanzadas. Para las empresas que se encuentren en las primeras etapas de la digitalización, la convergencia entre las áreas de Tecnología de la Información (TI) y Tecnología Operativa (TO) es fundamental. Esta colaboración no solo permite eliminar los tradicionales silos de datos que impiden una visión integral de las operaciones, sino que también ayuda a optimizar recursos y reducir costos.

El papel crucial de la colaboración entre TI y TO

Uno de los aspectos más importantes para el éxito de la transformación digital es la alineación estratégica entre las áreas de TI y TO. Tradicionalmente, TI se ha centrado en la gestión de datos y la infraestructura tecnológica, mientras que TO se enfoca en el mantenimien-

TECNOLOGÍA

to de los equipos y la eficiencia operativa. Ana Laura comenta que esta separación de funciones ha generado silos de datos y una falta de comunicación que afecta negativamente a la capacidad de respuesta de las empresas.

Sin embargo, con el avance de las fábricas conectadas, la colaboración entre ambos equipos se ha vuelto crucial para asegurar la integración eficiente de las tecnologías digitales. El 92% de los líderes en manufactura encuestados destaca la importancia de conectar estas áreas para alcanzar una mayor inteligencia operativa. Además, el 89% de los participantes coincide en que la convergencia entre TI y TO no solo permite un uso más eficiente de los datos, sino que también mejora la capacidad de las empresas para responder a las demandas del mercado.

Beneficios de la transformación digital en la manufactura

La transformación digital en la manufactura trae consigo una serie de beneficios clave que van más allá de la simple automatización de procesos. Entre los más destacados se encuentran:

1. Optimización de la fuerza laboral: la digitalización permite a las empresas aumentar la productividad del personal mediante el uso de herramientas digitales avanzadas, como computadoras móviles, dispositivos vestibles, y software de administración del personal. Esto no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también facilita la toma de decisiones en tiempo real.

2. Incremento de la rentabilidad: al automatizar tareas repetitivas y reducir el margen de error humano, las fábricas conectadas pueden aumentar su producción y, por ende, su rentabilidad. La capacidad de monitorear y ajustar los procesos en tiempo real permite a las empresas mejorar su rendimiento y cumplir con los estándares de calidad exigidos por los clientes.

3. Mayor competitividad: la implementación de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial (IA), la visión artificial, y la realidad aumentada permite a las empresas ser más ágiles y adaptarse rápidamente a las necesidades del mercado. Esto no solo les brinda una ventaja competitiva, sino que también les permite ofrecer productos más personalizados y de mayor calidad.

4. Mejora de la resiliencia de la cadena de suministro: la digitalización de las operaciones y el uso de sistemas de monitoreo en tiempo real permiten a las empresas tener una mayor visibilidad sobre sus cadenas de suministro. Esto facilita la detección temprana de

problemas, como retrasos en el suministro de materias primas, y permite tomar medidas correctivas antes de que afecten la producción.

Desafíos en la implementación de la fábrica conectada

A pesar de los claros beneficios de la transformación digital, la implementación de una fábrica conectada presenta varios desafíos que las empresas deben superar. El primero de ellos es el costo inicial de inversión. Aunque la digitalización promete un retorno a largo plazo, las empresas deben estar preparadas para realizar inversiones considerables en tecnología y capacitación del personal.

Otro desafío importante es la gestión del cambio cultural dentro de las organizaciones. De acuerdo con Ana Laura, la adopción de nuevas tecnologías requiere que el personal esté dispuesto a aprender nuevas habilidades y a adaptarse a formas de trabajo más digitales. Esto puede generar resistencia al cambio, especialmente en empresas con una fuerza laboral que ha estado acostumbrada a métodos de trabajo más tradicionales.

Finalmente, uno de los obstáculos más críticos es la seguridad de los datos. A medida que las fábricas conectadas generan y procesan grandes cantidades de información, es esencial contar con medidas de ciberseguridad robustas para proteger los datos de posibles ataques. Las empresas deben invertir en infraestructura de seguridad avanzada y asegurarse de que sus sistemas sean capaces de detectar y responder a amenazas en tiempo real.

Para conocer más sobre la transformación digital de la manufactura y la fábrica conectada, escanee el QR y acceda a la charla completa de Ana Laura Cacogui.

La manufactura en América Latina está viviendo una transformación marcada por la digitalización y la inteligencia artificial. Con desafíos como la personalización de productos y la sostenibilidad, el futuro depende de soluciones innovadoras basadas en datos para optimizar procesos y mejorar la competitividad regional.

Laindustria manufacturera en América Latina está atravesando una profunda transformación impulsada por la digitalización y la adopción de nuevas tecnologías. Este cambio no es exclusivo de la región, pero su impacto en los países latinos ha sido especialmente notorio debido a la necesidad de optimizar procesos, reducir costos y aumentar la competitividad frente a mercados globales cada vez más exigentes. Hablamos con James Barroso, Go to Market Director en Infor, sobre las principales tendencias y desafíos que enfrenta la manufactura en Latinoamérica, y cómo las soluciones basadas en datos pueden ayudar a abordar estas problemáticas.

TENDENCIAS Y DESAFÍOS EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

La industria manufacturera sigue siendo un pilar fundamental para las economías latinoamericanas, pero en los últimos años ha tenido que adaptarse a un entorno en constante evolución. Para Barroso, algunos de los puntos clave para entender esta transformación son:

Digitalización de la cadena de suministro: según Barroso, una de las tendencias que más ha impactado a la manufactura es la digitalización de la cadena de suministro. Para él, las cadenas de suministro, históricamente establecidas para reducir costos, 1

están aumentando su complejidad. Esto ha creado un riesgo significativo, ya que cualquier disrupción en las cadenas puede tener un impacto devastador en la producción y distribución de productos.

Barroso comenta que, para enfrentar estos retos, las empresas están recurriendo a la digitalización como una solución que les permita gestionar mejor sus operaciones. Así, las plataformas de datos y las herramientas de análisis predictivo están ayudando a las empresas a anticiparse a problemas, optimizar rutas logísticas y reducir tiempos de entrega. Sobre este punto, Barroso enfatiza que la visibilidad en tiempo real de la cadena de suministro permite mitigar los riesgos y mejorar la resiliencia ante cambios inesperados, como los que se vivieron durante la pandemia.

2

Personalización de productos: Barroso comenta que la transición hacia la "servitización", donde los productos vienen acompañados de servicios posventa altamente personalizados, está transformando las expectativas de los consumidores. Sin embargo, según él, de la mano de la transformación de la cadena de suministro, la transición de productos estándar a personalizados supone un desafío por cuenta de los controles en dichas cadenas. Para el experto, enfrentar esta problemática implica contar con una mayor visibilidad y control operativo a lo largo de todo el proceso productivo.

3

Regulación y sostenibilidad: Barroso también señala la importancia de reducir el consumo de recursos a lo largo del ciclo de vida del producto. Con la creciente presión de regulaciones más estrictas y la economía sostenible, las empresas manufactureras deben adaptarse para cumplir con normativas que impulsan la reducción de la huella de carbono y promueven prácticas más sostenibles.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y MACHINE LEARNING

Sin duda, el punto en el que convergen muchos de los cambios vividos en la industria es la digitalización, que se ha convertido en aliada en la reconfiguración de la operatividad de la manufactura. Barroso subraya que, por ejemplo, la IA y el ML están desempeñando un papel central en la optimización de la manufactura. Según él, estas tecnologías ofrecen a las empresas la capacidad de anticipar problemas, mejorar la eficiencia operativa y ofrecer una mejor experiencia al cliente.

Inteligencia operativa

Se refiere al uso de datos en tiempo real para gestionar las operaciones de manera más eficiente. Según Barroso, las fábricas pueden aprovechar los datos de sensores y procesos para desencadenar acciones automáticas basadas en eventos o condiciones específicas. Esto no solo mejora la productividad, sino que también permite una mayor agilidad para adaptarse a cambios repentinos en el entorno de producción.

Inteligencia predictiva

Otra aplicación clave de la IA en la manufactura es la inteligencia predictiva, que permite anticipar problemas en la cadena de suministro y reaccionar antes de que se conviertan en una crisis. Por ejemplo, las empresas pueden predecir problemas de calidad antes de que se agraven, lo que les permite tomar medidas proactivas para mitigar el impacto. Además, las soluciones predictivas también ayudan a las empresas a optimizar sus recursos energéticos, alineándose con objetivos de sostenibilidad.

Inteligencia de activos

La gestión eficiente de los activos es fundamental para maximizar su vida útil y redu-

Go to Market Director Infor

cir costos operativos. A través de análisis predictivos, las empresas pueden identificar cuándo es necesario realizar mantenimiento o reemplazar piezas, evitando fallos imprevistos que puedan interrumpir la producción. Asimismo, la inteligencia de activos permite incorporar estrategias para reducir la huella de carbono, lo que se alinea con las crecientes demandas de sostenibilidad.

LA TRANSFORMACIÓN DEL ERP: HACIA UNA PLATAFORMA BASADA EN DATOS

Para Barroso, existe otro punto que ha sido crucial en la evolución de la manufactura, y es el software ERP (Enterprise Resource Planning). Tradicionalmente, los sistemas ERP estaban enfocados en procesos transaccionales y limitados a la intraempresa, lo que resultaba en un enfoque aislado. Sin embargo, la tendencia actual es hacia un ERP más inteligente, contextual, ágil y en tiempo real, basado en la nube y con capacidades escalables.

Según Barroso, el ERP moderno se convierte en una plataforma de innovación que permite a las empresas manufactureras integrar sus operaciones y colaborar en ecosistemas interempresariales. Asimismo, la nube ofrece una flexibilidad sin precedentes, con la que las empresas pueden adaptarse rápidamente a las cambiantes demandas del mercado, mientras que los datos en tiempo real proporcionan información valiosa para la toma de decisiones.

La transición hacia la nube también ha sido acelerada por la pandemia, lo que ha demostrado claramente los beneficios de adoptar un ERP en la nube. Según Barroso, se espera que para 2024, las empresas que renueven con éxito sus plataformas ERP logren una mejora del 40% en la agilidad de TI, permitiendo resultados comerciales más rápidos y eficientes.

La industria manufacturera en América Latina está en un punto de inflexión. La adopción de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, el machine learning y las plataformas ERP basadas en la nube está redefiniendo la manera en que las empresas operan.

Aunque los desafíos son muchos, desde la dependencia de datos manuales hasta la necesidad de cumplir con regulaciones cada vez más estrictas, las oportunidades también son vastas.

La digitalización ofrece una vía hacia una mayor eficiencia, sostenibilidad y competitividad en un mercado global en constante evolución. Las empresas que logren adaptarse a este nuevo paradigma no solo sobrevivirán, sino que prosperarán en la era de la manufactura inteligente.

Para conocer más sobre la manufactura Inteligente a través de plataformas digitales basadas en datos, escanee el QR y acceda a la charla completa de James Barroso.

LÍDERES LATINOAMERICANOS

QUE ESTÁN TRANSFORMANDO LA INDUSTRIA

Jazmín Salazar, Ludivina Facundo y Daniel Waintrub se han convertido en referentes en la industria latinoamericana, destacándose por su labor en tecnología y sostenibilidad. Cada uno, desde sus áreas de experiencia –captura de carbono, inteligencia artificial y eficiencia energética–, está revolucionando la región mediante iniciativas innovadoras que combinan desarrollo industrial y responsabilidad ambiental. A continuación, un vistazo por su desarrollo profesional y su impacto en la industria.

Jazmín

Salazar

CEO de Oxtron

Conocimos cómo funciona una empresa ya en el mundo real, no solamente en teoría y cómo los problemas ambientales pueden tener implicaciones legales, sociales y económicas".

Jazmín Salazar, CEO de Oxtron, es una joven emprendedora que ha apostado por este sector, desarrollando soluciones tecnológicas accesibles y efectivas. Su historia es un ejemplo de cómo la innovación, la visión y el trabajo colaborativo pueden generar un impacto significativo en la industria.

Un camino forjado en la innovación tecnológica

Jazmín Salazar no comenzó su carrera en el ámbito técnico, sino que su formación académica está orientada al desarrollo de empresas. Durante sus estudios de Creación y Desarrollo de Empresas, con una especialización en Desarrollo de Productos con base tecnológica, Jazmín comenzó a adentrarse en el mundo de la sostenibilidad, específicamente en el sector de Carbontech, que se enfoca en las tecnologías para la captura de carbono.

El interés de Jazmín por la sostenibilidad no fue solo teórico. En un proyecto anterior a Oxtron, desarrolló un biorreactor marino para mitigar los efectos de la acidificación oceánica en las zonas arrecifales. Sobre este, destaca que el proyecto fue fundamental para abrirle puertas en el mundo del emprendimiento y conectarla con sus mentores, quienes, posteriormente, se convertirían en piezas clave en la formación y consolidación de Oxtron.

La creación de Oxtron: tecnología y sostenibilidad unidas

Tras la experiencia con el biorreactor, Jazmín fundó Oxtron con el objetivo de desarrollar tecnologías avanzadas para la captura de carbono. A pesar de no tener una formación técnica en ingeniería, supo rodearse de los expertos adecuados para llevar adelante su visión. Uno de sus aliados clave fue un investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien ayudó a validar técnicamente los desarrollos iniciales de Oxtron. “Todo el apoyo que nos ha dado la UNAM ha sido de lo más importante que tuvimos, principalmente al inicio”, señala.

El primer producto de Oxtron fue un sistema de captura de carbono que se probó en un piloto con una cadena internacional de restaurantes. Este piloto permitió al equipo entender mejor los desafíos operativos que enfrentan las empresas en cuanto a la sostenibilidad. "Conocimos cómo funciona una empresa ya en el mundo real, no solamente en teoría y cómo los problemas ambientales pueden tener implicaciones legales, sociales y económicas”, comenta.

Desafíos y oportunidades en la captura de carbono

Uno de los mayores retos que enfrenta la tecnología de captura de carbono es su viabilidad económica, ya que, aunque existen tecnologías efectivas, muchas veces los costos de implementación y operación son elevados. En este sentido, Jazmín y su equipo han trabajado para que los productos de Oxtron no solo sean eficaces en la reducción de emisiones, sino también accesibles y rentables para las empresas.

"Poder hacer un producto que cumpla con el objetivo de reducción en sitio de las emisiones

sin que exceda los costos de operación energética" ha sido uno de los principales desafíos a resolver, explica.

Además de los obstáculos tecnológicos, Jazmín ha tenido que enfrentar la resistencia de algunas empresas a adoptar tecnologías nuevas, especialmente en industrias tradicionales que se han mantenido con las mismas prácticas durante años. Sin embargo, ha encontrado una oportunidad para educar a los clientes sobre los beneficios económicos y ambientales de la captura de carbono.

De hecho, una de las propuestas más innovadoras de Oxtron es la capacidad de comercializar el CO₂ capturado, lo que convierte un residuo en una fuente de ingresos para las empresas. "El CO₂ que antes era un desperdicio, se vuelve una fuente de ingresos que no existía", señala.

Ludivina Facundo

Toca aterrizar todo lo que hay dentro del mundo de IA y tecnología a la empresa, a su sector y al nivel de madurez".

Ludivina Facundo, una ingeniera mexicana con una trayectoria que abarca la biomedicina, la robótica y la inteligencia artificial, ha sabido destacar en sectores donde tradicionalmente predominan los hombres. Su carrera, marcada por la curiosidad y el constante aprendizaje, es un ejemplo de cómo la formación académica y el enfoque práctico pueden converger para generar un impacto positivo tanto en la industria como en la sociedad.

De la biomedicina a la robótica

Ludivina comenzó su formación en ingeniería electrónica, atraída por el mundo de los números y las matemáticas. A mitad de carrera, descubrió su interés por la medicina, lo que la impulsó a especializarse en biomedicina. Este enfoque le permitió combinar su pasión por la tecnología con su deseo de contribuir al bienestar de las personas. Durante su maestría en física biomédica, trabajó en el diseño de dispositivos de radioterapia, llegando incluso a obtener una patente por uno de sus desarrollos.

Sin embargo, su curiosidad la llevó a explorar más allá de la biomedicina, y decidió embarcarse en un doctorado en robótica, buscando profundizar en el control de sistemas y la manufactura avanzada. Durante esta etapa, Ludivina continuó vinculada al ámbito médico, trabajando con tecnologías de ultrasonido para el diagnóstico no invasivo, pero poco a poco fue dirigiendo su carrera hacia la industria.

La transición hacia la industria

Uno de los mayores retos en la carrera de Ludivina fue la transición del entorno académico a la industria. Mientras que en la academia su trabajo estaba enfocado en la investigación y la innovación tecnológica, la industria le planteó la necesidad de ofrecer soluciones rápidas y eficientes, adaptadas a las necesidades inmediatas de las empresas. Esta experiencia le enseñó la importancia de escuchar al cliente y entender los problemas específicos que enfrenta cada compañía, desde el nivel directivo hasta el operativo.

Ludivina reconoce que su formación académica le brindó una base metodológica sólida, pero también señala que las habilidades blandas —como la comunicación y la capacidad de negociación— son cruciales. “Las soft skills han sido clave para

entender la necesidad y ofrecer la solución que mejor se adapte”. En este sentido, su capacidad para adaptar tecnologías como la IA a las necesidades industriales ha sido clave en su trabajo actual.

El Centro de Innovación Industrial en Inteligencia Artificial

Actualmente, Ludivina forma parte del Centro de Innovación Industrial en Inteligencia Artificial (CII.IA), una iniciativa que busca promover la adopción de tecnologías de IA en la industria mexicana. Su trabajo en el centro se enfoca en la capacitación y el entrenamiento de empresas, ayudándolas a desarrollar soluciones personalizadas basadas en IA. “Toca aterrizar todo lo que hay dentro del mundo de IA y tecnología a la empresa, a su sector y al nivel de madurez”.

A pesar del creciente interés en estas tecnolo gías, Ludivina reconoce que la IA aún enfrenta barreras en términos de costos e infraestructu ra. Sin embargo, cada vez más empresas están explorando su potencial, lo que ha generado una mayor demanda de soluciones y servicios especializados en este ámbito. más inquietud, más curiosidad, ya no somos los únicos. Eso nos obliga a actualizarnos y a estar a la vanguardia”.

Hay mucha más inquietud, más curiosidad, ya no somos los únicos. Eso nos obliga a actualizarnos y a estar a la vanguardia".

El rol de las mujeres en la tecnología

Ludivina también ha sido testigo de cómo las mujeres están ganando terreno en sectores tecnológicos. Aunque reconoce que históricamente han sido menos las mujeres interesadas en carreras como la ingeniería electrónica o la robótica, destaca que cada vez es más común su trabajo en estos campos.

Hoy en día, Ludivina considera que las mujeres tienen un papel crucial en la tecnología. Reconoce que las habilidades cognitivas y la capacidad de multitarea las convierte en líderes naturales en proyectos de automatización y digitalización. Además, la flexibilidad laboral que ha traído la digitalización ha facilitado que más mujeres puedan equilibrar su vida personal con su carrera profesional.

Daniel Waintrub

Cofundador de Wenu Work

Me hizo clic el hecho de que, si hacía bien mi trabajo en ese proyecto, estaba contribuyendo a un propósito mucho mayor: limpiar la matriz energética y hacer el mundo un lugar más habitable".

Elcofundador de Wenu Work, Daniel Waintrub, ha recorrido un camino poco convencional hacia el liderazgo en el campo de la eficiencia energética. Desde su formación en Ingeniería en Información y Control de Gestión hasta su actual rol en la creación de soluciones tecnológicas avanzadas, Waintrub ha logrado combinar su conocimiento sobre datos y negocios con un profundo compromiso con la sostenibilidad.

Formación y primeros pasos hacia la eficiencia energética

Daniel Waintrub comenzó su formación en Ingeniería en Información y Control de Gestión, enfocada en el ámbito de los negocios, en la gestión estratégica y en los sistemas de información. "Cuando ingresé a la universidad en 2006, nos decían que los datos eran el futuro", menciona Daniel, aludiendo a una visión que en ese momento parecía futurista, pero que con el tiempo se ha convertido en una realidad innegable.

Daniel profundizó su relación con los datos a través de un magíster en control de gestión, especializándose en lo que en ese entonces se llamaba data mining, y que hoy conocemos como business intelligence. Durante su tesis, exploró el uso de modelos predictivos para entender comportamientos laborales, lo que cimentó su enfoque en el valor de la información para la toma de decisiones.

Su primera experiencia profesional fue en la consultoría estratégica, trabajando en industrias clave para Chile, como la minería y la celulosa. A pesar de disfrutar el reto intelectual de estos proyectos, Daniel sintió una necesidad de buscar otro camino.

El descubrimiento de la energía renovable

Durante su estancia en Tel Aviv, Daniel tuvo la oportunidad de trabajar en una startup dedicada a la energía undimotriz, una tecnología que transforma las olas del mar en electricidad. Este proyecto lo inspiró profundamente, tanto por la innovación tecnológica como por el propósito de generar energía limpia y renovable. Además, descubrió que Chile, con sus 5.000 kilómetros de costa, era un lugar ideal para implementar este tipo de soluciones.

Esta experiencia marcó un antes y un después en la vida de Daniel, quien decidió que su carrera estaría enfocada en contribuir

a resolver la crisis climática. "Me hizo clic el hecho de que, si hacía bien mi trabajo en ese proyecto, estaba contribuyendo a un propósito mucho mayor: limpiar la matriz energética y hacer el mundo un lugar más habitable", comenta. A partir de ahí, se comprometió a utilizar su experiencia en datos y sistemas de información para contribuir al desarrollo de soluciones energéticas sostenibles.

Wenu Work: soluciones basadas en datos

De regreso en Chile, Daniel se unió a un proyecto llamado Wenu, cuyo objetivo era acercar la eficiencia energética a los hogares. Con el tiempo, el proyecto evolucionó hacia lo que hoy es Wenu Work, una empresa que se enfoca en ayudar a grandes consumidores de electricidad, como industrias y empresas, a entender y optimizar su consumo energético.

Wenu Work desarrolla sensores propios para monitorear y desagregar los consumos eléctricos en grandes consumidores de energía, como plantas productivas, hospitales, univer-

sidades o centros comerciales. Estos sensores forman parte del Internet de las Cosas (IoT) industrial y permiten medir el consumo eléctrico con un alto nivel de detalle. De esta forma, las empresas pueden conocer en tiempo real qué está sucediendo en sus instalaciones y tomar decisiones informadas para optimizar su consumo de energía.

"Medimos con todo el detalle que se necesite y así digitalizamos esta información", explica Waintrub. La información recogida se presenta en plataformas en línea, con reportes personalizados y un chatbot de inteligencia artificial que permite a los clientes interactuar con los datos. Este enfoque flexible permite que las empresas adapten el uso de la energía a sus necesidades específicas, logrando ahorros y evitando problemas como fallas en el suministro eléctrico o paradas no planificadas en la producción.

Climatec Chile: la comunidad de tecnologías climáticas

Además de su trabajo en Wenu Work, Daniel es uno de los fundadores de Climatec Chile, la primera asociación gremial de tecnologías climáticas en Latinoamérica. Esta asociación nació en 2021 con el objetivo de crear una comunidad de empresas que desarrollan tecnología para mitigar la crisis climática. "Creemos que la unión de esfuerzos entre empresas tecnológicas puede generar más impacto y llegar a más lugares", explica Daniel.

Climatec Chile ha crecido rápidamente y hoy cuenta con más de 35 empresas socias. A través de la asociación, estas empresas pueden compartir conocimientos y colaborar en proyectos conjuntos, así como influir en políticas públicas relacionadas con el cambio climático. "Hemos trabajado mucho en la ley marco de cambio climático en Chile y queremos ser una voz unificada en estos temas", añade Daniel.

CIBERSEGURIDAD

ciberseguridad La evolución de la en la era de la inteligencia artificial industrial

La evolución de la ciberseguridad industrial en la era de la inteligencia artificial ha transformado profundamente la forma en que las empresas protegen su infraestructura. Ariel Pizzo, Head of the Cybersecurity Business Unit para América Latina en Stefanini Group, aborda los desafíos y oportunidades que la inteligencia artificial presenta, desde su uso defensivo hasta el impacto crítico en las operaciones industriales.

Ariel Pizzo

Head of the Cybersecurity Business para América Latina Stefanini Group

Estamos en una guerra con los ciberdelincuentes y recién ahora nos estamos empezando a equiparar porque la estábamos perdiendo".

Enun mundo cada vez más conectado, las amenazas cibernéticas han evolucionado a una velocidad alarmante, obligando a las empresas a adaptar sus estrategias de seguridad para proteger tanto sus datos como su infraestructura. En este contexto, la inteligencia artificial (IA) ha emergido como un elemento disruptivo, tanto como herramienta defensiva como ofensiva. Ariel Pizzo, Head of the Cybersecurity Business Unit para América Latina en Stefanini Group, compartió sus reflexiones sobre la creciente importancia de la ciberseguridad en la industria y el rol de la IA en este nuevo paradigma.

EL IMPACTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA CIBERSEGURIDAD

Pizzo no duda en ser directo al describir la situación actual: "Estamos en una guerra con los ciberdelincuentes y recién ahora nos estamos empezando a equiparar porque la estábamos perdiendo", comenta.

Según el experto, en el pasado, las empresas reaccionaban a los ciberataques de manera reactiva, es decir, esperaban a que ocurriera un evento para actuar. Sin embargo, con el auge del Internet de las Cosas (IoT), la velocidad del 5G y la creciente demanda de instantaneidad por parte de los usuarios, esta mentalidad reactiva ha quedado obsoleta.

"Si esperamos a que nos ataquen o suceda un evento, estamos perdidos", afirma Pizzo. Hoy en día, las empresas deben adelantarse a los ataques, identificando los posibles vectores de entrada y tomando medidas preventivas. Esto supone una carga adicional para los equipos de ciberseguridad, que no solo deben responder a incidentes, sino también preverlos y evitarlos.

La inteligencia artificial ha jugado un papel crucial en este cambio de paradigma. Los atacantes, señala Pizzo, llevan tiempo utilizando IA para sofisticar sus técnicas, lo que obligó a las empresas a adoptarla también en sus defensas. Aunque Pizzo reconoce que durante mucho tiempo las empresas estuvieron en desventaja, ahora asegura que han logrado "equipararse bastante" en esta batalla contra los ciberdelincuentes. No obstante, la situación sigue siendo compleja, ya que los ataques evolucionan a una velocidad vertiginosa.

MADUREZ ORGANIZACIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA CIBERSEGURIDAD

Este concepto hace referencia a la capacidad de una empresa para identificar, prevenir y reaccionar ante incidentes de seguridad informática.

Pizzo explicó que medir el nivel de madurez no es sencillo, ya que depende de varios factores, incluidos el tipo de industria, el modelo de negocio y si la empresa está regulada.

En las industrias reguladas, como la banca, el enfoque suele estar en la prevención, ya que un incidente de ciberseguridad podría tener consecuencias desastrosas. Estas empresas cuentan con más herramientas y controles para anticiparse a los ataques. En cambio, las empresas más jóvenes o aquellas cuyo modelo de negocio está orientado a captar clientes rápidamente, priorizan responder a los incidentes en lugar de prevenirlos.

En este sentido, Pizzo destaca que la regulación juega un papel clave. Las empresas que

operan en sectores regulados suelen tener un mayor nivel de madurez en ciberseguridad porque las normativas locales les exigen implementar medidas estrictas. Sin embargo, esto no significa que las empresas no reguladas deban descuidar la seguridad, ya que la digitalización y la conectividad global han aumentado los riesgos para todos.

LA CONVERGENCIA ENTRE OT E IT: UN DESAFÍO EMERGENTE

Otro de los puntos críticos abordados por Pizzo es la convergencia entre OT (Operational Technology) e IT (Information Technology). Tradicionalmente, las redes OT, que controlan la maquinaria y los sistemas industriales, no estaban conectadas a Internet, lo que las hacía menos vulnerables a ataques externos. Sin embargo, con la creciente digitalización y la necesidad de interconectar estos sistemas, las redes OT ahora comparten infraestructura con las redes IT, exponiéndolas a nuevos riesgos.

“El problema fue que la seguridad en OT no avanzó al mismo ritmo que en IT”, señala Pizzo. Las empresas que no tomaron medidas para proteger sus sistemas industriales ahora se enfrentan a un riesgo mayor. Hoy, hay muchas empresas que, tras no haber invertido en ciberseguridad OT durante años, deben destinar presupuestos considerables para proteger su infraestructura de posibles ataques. Estas implementaciones, en muchos casos, deben hacerse desde cero.

A pesar de estos desafíos, Pizzo se mostró optimista sobre el futuro de la ciberseguridad industrial, destacando que cada vez más empresas están tomando medidas contundentes para proteger sus sistemas. Sin embargo, advirtió que aún existe un déficit significativo de profesionales especializados en ciberseguridad OT, lo que representa un desafío para la región de América Latina.

LOS DESAFÍOS DEL INTERNET INDUSTRIAL DE LAS COSAS (IIOT)

El Internet de las Cosas Industriales (IIoT) plantea nuevos retos para la ciberseguridad, ya que conecta dispositivos críticos para las operaciones industriales. Pizzo menciona ejemplos como la minería, donde los sensores controlan variables como la temperatura de los hornos, que son fundamentales para garantizar la seguridad.

Por ejemplo, un ataque a estos sensores podría alterar las lecturas y desencadenar incidentes que pongan en riesgo la vida humana. El caso de la guerra en Ucrania ilustra el tipo de amenazas que enfrentan las industrias pesadas. Durante el conflicto, los ataques cibernéticos se dirigieron a infraestructuras críticas como las centrales eléctricas, con el objetivo de paralizar al país. Este tipo de ataques no buscan obtener un rescate financiero, como ocurre en otros sectores, sino causar daños directos a la operación y la seguridad de la industria.

Saquemos ya el dinero y la continuidad de negocio. Cuando hablamos de industria, estamos hablando de riesgo de vida. O sea, es mucho más grave. Ahí no hay rescate, es daño por daño".

Para mitigar estos riesgos, Pizzo subraya la importancia de implementar medidas de protección en tres niveles: hardware, software y personal capacitado. La protección física de los sistemas es el primer paso, pero también es crucial contar con herramientas de softwa-

re que monitoreen continuamente las actividades y alerten sobre cualquier anomalía. Finalmente, es indispensable tener expertos que puedan interpretar los datos y responder adecuadamente ante cualquier amenaza.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL: AMIGA O ENEMIGA DE LA CIBERSEGURIDAD

La inteligencia artificial es una herramienta de doble filo en el ámbito de la ciberseguridad. Por un lado, los ciberdelincuentes han adoptado IA para automatizar y hacer más sofisticados sus ataques, lo que presenta un reto considerable para las defensas tradicionales. Por otro lado, las empresas están comenzando a utilizar la IA para mejorar sus sistemas de detección y respuesta a amenazas.

En Stefanini Group, por ejemplo, llevan más de 12 años trabajando con IA en ciberseguridad. Según Pizzo, el uso de IA en los Centros de Operaciones de Seguridad (SOC) ha permitido automatizar el análisis de grandes volúmenes de datos, mejorando la capacidad de respuesta de las empresas. No obstante, aunque la IA es excelente para monitorear y detectar anomalías, la respuesta a incidentes aún requiere de la intervención humana. “No podemos confiarle a la IA el 100% de las decisiones, es como una operación a corazón abierto, si algo sale mal, las consecuencias son graves”, explica.

La clave, según Pizzo, es combinar las capacidades de la IA con la experiencia humana para garantizar una respuesta efectiva y segura ante cualquier incidente. Este enfoque híbrido asegura que la IA pueda procesar grandes cantidades de datos rápidamente, mientras que los humanos toman decisiones críticas en situaciones complejas.

La Feria Internacional Industrial de Bogotá

Una plataforma clave para conocer la modernización del sector y networking

Alianzas entre compañías y la conexión con el gobierno son factores que influyen directamente en el desarrollo de la industria en Colombia hacia una más sostenible y estable.

La Feria Internacional Industrial de Bogotá (FIB) continúa siendo un referente indispensable para el desarrollo de la industria en Colombia y América Latina. Con más de 700 expositores y la participación de empresas de más de 25 países, la FIB no solo es una plataforma de exhibición, sino un espacio estratégico donde se trazan las líneas de innovación y crecimiento del sector industrial.

En una entrevista con Lilian Conde, jefa de proyecto de la FIB en Corferias, junto a Bolívar Andrés Monroy Matallana, director técnico de ACAIRE, y Claudia Sánchez Méndez, directora ejecutiva de ACAIRE, se discutieron los retos que enfrenta el mercado colombiano y las soluciones que se vislumbran para el futuro.

TENDENCIAS DEL MERCADO, OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS Y ENERGÍA

Lilian Conde subrayó la importancia de la FIB como un espacio donde se pueden apreciar en vivo los últimos avances tecnológicos: “La feria permite que los empresarios conozcan nuevas tecnologías y soluciones que optimizan el uso de recursos como energía y materiales, y que marcan el ritmo de la industria en los años siguientes”.

Entre las tendencias más destacadas que se presentan en la feria está la optimización de recursos, un aspecto vital en la industria colombiana. Bolívar Andrés Monroy explicó que “hoy en día, la industria busca hacer un uso más eficiente de cada gramo de materia prima y cada vatio de energía. Tecnologías como las bombas de calor están siendo claves para reducir el consumo energético en sectores como el plástico, donde se requiere tanto frío como calor en diferentes etapas de producción”.

RETOS IDENTIFICADOS EN EL MERCADO COLOMBIANO PARA LA INDUSTRIA

Uno de los principales desafíos que enfrenta la industria colombiana, según Claudia Sánchez Méndez, es la falta de modernización en infraestructuras energéticas y la resistencia al cambio tecnológico. “Muchas empresas todavía operan con tecnologías obsoletas que consumen demasiada energía, y la inversión en eficiencia energética es baja”, afirmó Sánchez.

Un ejemplo claro de estos problemas se observa en la necesidad de recambios en sistemas energéticos existentes. Monroy detalló que incluso algo tan básico como mejorar el aislamiento térmico de las instalaciones o actualizar tableros eléctricos mediante auditorías energéticas puede tener un impacto significa-

La feria permite que los empresarios conozcan nuevas tecnologías y soluciones que optimizan el uso de recursos como energía y materiales, y que marcan el ritmo de la industria en los años siguientes".

Muchas empresas todavía operan con tecnologías obsoletas que consumen demasiada energía, y la inversión en eficiencia energética es baja".

tivo en la reducción de costos y el uso de recursos. “Cambiar un variador de velocidad en una planta industrial puede ahorrar grandes cantidades de energía”, agregó.

Además, Sánchez resaltó que la falta de políticas claras y la fragmentación de las iniciativas de modernización complican la transición energética. “Necesitamos más sinergia entre las diferentes industrias para poder hacer una transición hacia tecnologías sostenibles y eficientes”, puntualizó.

SOLUCIONES Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIO

A pesar de estos desafíos, tanto Monroy como Sánchez coinciden en que la FIB es una plataforma ideal para explorar soluciones y generar oportunidades de negocio en el corto y largo plazo. “La feria no solo es un escaparate para las últimas tecnologías, sino también un espacio para que las empresas realicen auditorías energéticas, revisen su infraestructura y busquen maneras de optimizar sus procesos”, explicó Monroy.

La transición energética no siempre requiere nuevas instalaciones, sino mejoras en las actuales, lo que genera grandes oportunidades de negocio".

Además, la feria ofrece oportunidades en sectores emergentes como la energía solar y los sistemas de refrigeración. Monroy mencionó que una de las líneas de negocio más prometedoras es la modernización de sistemas ya existentes: “La transición energética no siempre requiere nuevas instalaciones, sino mejoras en las actuales, lo que genera grandes oportunidades de negocio”.

Por su parte, Lilian Conde destacó el valor de la FIB como espacio de networking: “Este año contamos con espacios dedicados exclusivamente al networking, como nuestras salas VIP, donde empresarios pueden tener reuniones más privadas y concretar alianzas estratégicas que impulsen su negocio”.

Claudia Sánchez Méndez
Directora Ejecutiva ACAIRE

PERSPECTIVAS FUTURAS

De cara al futuro, los entrevistados ven con optimismo las posibilidades de crecimiento del sector industrial colombiano, siempre que se aborden los desafíos de modernización y eficiencia energética. “La FIB es el espacio perfecto para que las empresas den ese paso hacia la modernización. Las oportunidades están ahí, solo falta que las empresas colombianas las aprovechen”, concluyó Claudia Sánchez.

La Feria Internacional Industrial de Bogotá promete ser el lugar donde las empresas colombianas puedan encontrar las soluciones que necesitan para enfrentar los retos del presente y prepararse para el futuro.

La FIB es el espacio perfecto para que las empresas den ese paso hacia la modernización.

Las oportunidades están ahí, solo falta que las empresas colombianas las aprovechen".

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.