Rosario, la ciudad observada

Page 1

la ciudad observada

la ciudad observada

“Cuando observás, lo hacés minuciosamente, con dedicación, le prestás atención al detalle. Y creo que va bien con toda esta idea. Me gusta, sí señor.” Flavia Martina

Nadia Martina · MMXI ·


Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Maecenas blandit malesuada lacus, a viverra velit placerat dictum. Cras aliquet lorem ut sem adipiscing sit amet eleifend leo mollis. Vestibulum ultricies, urna in laoreet sodales, tortor metus scelerisque lectus, ut fringilla nunc augue at libero. Proin auctor lorem ac ligula sodales a gravida quam elementum. Sed scelerisque ultrices elit in molestie. Maecenas at aliquam nisi. Etiam mollis condimentum diam, ac venenatis dolor pulvinar ut. Nam mi sapien, sagittis quis dignissim bibendum, lobortis non velit. Aliquam odio orci, accumsan in interdum sed, sagittis vel mauris. Nulla nisi quam, faucibus ac viverra eget, eleifend vitae ipsum.

Llegar谩s llena de nubes - Version 2009 路 Hermanxs


Llegar谩s llena de nubes - Version 2009 路 Hermanxs




La ciudad de Rosario está ubicada en el centro-este de Argentina, en la provincia de Santa Fe. Está situada sobre el río Paraná, donde está enclavado un puerto que maneja tanto cargas generales como graneles. Urbe cosmopolita, es el núcleo de una región de gran importancia económica, encontrándose en una posición geográficamente estratégica gracias al tránsito fluvial. Gran parte de la producción del país de cereales, aceites y sus derivados se exporta por los puertos del Gran Rosario. Foco educativo, cultural, y deportivo, cuenta además con importantes museos y bibliotecas, y su infraestructura turística incluye circuitos arquitectónicos, paseos, bulevares y parques. La ciudad de Rosario es conocida como la Cuna de la Bandera Argentina, siendo su edificación más conocida el Monumento a la Bandera. Rosario surgió a mediados del siglo XVIII, sin fundación oficial, en la encrucijada del Camino Real que llevaba por un lado a Córdoba y por otro al resto del Litoral. Para 1823, el pueblo recibió el título de Villa. En 1852, dado su paulatino crecimiento demográfico y comercial, Rosario fue declarada ciudad, por iniciativa del general Urquiza; convirtiéndose pocos años después en el principal puerto de la Confederación Argentina. En los últimos 15 años del siglo XIX la ciudad dobló su población, en parte debido a la inmigración. Por ello y dada la importante concentración obrera, Rosario se convirtió en el epicentro del movimiento anarquista argentino. Para

los comienzos de la I Guerra Mundial, el 47% de sus habitantes eran de origen transatlántico, la mayoría llegados de Europa (Italia, España, Irlanda, etc.). La ciudad recibió los beneficios de la nacionalización y subsidios para muchas industrias del gobierno de Juan Domingo Perón. En 1955, el presidente general Perón fue derrocado por un golpe militar. El 20 de junio de 1957 se inauguró el Monumento a la Bandera, símbolo de Rosario y único en su tipo que conmemora el nacimiento de la insignia patria a la que alude su nombre. En 1969, trabajadores y estudiantes salieron a las calles para protestar contra el gobierno de facto de Onganía, en un hecho conocido como El Rosariazo. Durante el Proceso de Reorganización Nacional cientos de ciudadanos fueron “desaparecidos” por el gobierno, en tanto que la urbe fue subsede de la Copa Mundial de Fútbol de 1978 utilizada como propaganda por el régimen. En ese año, Rosario soportó ejercicios de oscurecimiento dentro de la guerra real y psicológica que preparaba la dictadura militar. En 1983, los rosarinos adhieren fervientemente a la recuperación de la democracia. En 1989, en medio de la crisis económica nacional desatada por el gobierno de Raúl Alfonsín que llevó al desastre y la hiperinflación, se produjeron en la ciudad saqueos a supermercados. Bajo la administración de Carlos Menem la reconversión afectó severamente a la urbe, cuyas exportaciones agrícolas se estancaron y vió cerrarse muchas industrias ante los bajos precios de las importaciones. Para 1995 el desempleo en el área alcanzó el 21,1% y gran parte

de la población de Rosario quedó bajo la línea de la pobreza. Durante los disturbios sociales del año 2001, Rosario era la ciudad con más desocupados del país llegando a alcanzar niveles de pobreza del 18,3% en 2003. Por lo tanto se produjeron marchas, protestas y por último saqueos en Rosario. La represión de la policía provincial dejó como saldo el asesinato de 7 personas. Sus nombres eran Graciela Acosta, Rubén Pereyra, Juan Delgado, Yanina García, Ricardo Villalba, Walter Campos y Pocho Lepratti. A partir de la recuperación de la economía que siguió al colapso nacional, la situación para la ciudad ha mejorado. El boom de las exportaciones agrícolas causó un aumento del consumo comercial y nuevas inversiones (principalmente en el sector de la construcción), generando un relativo progreso con perspectivas de continuidad. Estos datos componen un pequeño resumen de la historia de la ciudad de Rosario, coincidiendo con parte de mi historia y la de mi familia. Mis padres, mi hermana mayor y yo nacimos en un pueblo de la provincia de Córdoba, Leones. Si bien Leones era una ciudad importante dentro de la región, distaba mucho de la importancia adquirida por Rosario en esa época. En 1979, a mi corta edad de 3 años, mis padres deciden trasladarse a Rosario, donde el Banco de Córdoba, donde ellos trabajaban, abría una sucursal. Sin muchos conocidos, sin tener ninguna noción real de la ciudad, mi familia es un núcleo de 5 personas (mi


hermana menor nació en el 82) que sobrevivió a los cambios de esta urbe. Recuerdo los saqueos del 89, una imagen de un señor cargando una tele en su Peugeot 504, la transformación gradual de las peatonales Córdoba y San Martín, desfiles en el Monumento a la Bandera, la fecha escrita con flores en el Parque Independencia... Los disturbios del 2001 causados por el “corralito” los vi por la tele, a distancia, ya que para esas fechas yo me había mudado a Madrid, en un acto de rebeldía contra esa ciudad que “se me quedaba chica”. Hoy, casi 10 años más tarde, cada vez que vuelvo a la ciudad donde crecí, noto más su progreso, su dinamismo, su resurgimiento de una situación generalizada en todo el país, pero que en Rosario se deforma y se ve aumentada a través del filtro del cariño y la añoranza. Siempre quise documentar esos edificios, esas calles, esos rincones que son sellos personales de una ciudad con historia, tanto social como urbanística. Influencias de vanguardias visibles en cada reja, en cada cornisa, en cada firma de arquitecto o constructor que hicieron de Rosario lo que hoy es. Como en las relaciones pasadas, somos selectivos con los sentimientos y sólo nos quedamos con lo bueno, lo lindo, lo admirable. Mi papá se jubiló hace unos años. Es un “señor mayor”, con mucho tiempo libre. Y mi papá se dedicó a hacer con ese tiempo libre cosas productivas. Se hizo un bar en el balcón de su casa, pintó el departamento, se hizo hacer una parrilla para sus asados... Y entre esas cosas productivas, salía a sacar fotos. Fotos de la calle, de los edificios, plazas,

lugares consagrados de la ciudad. Rosario tiene mucho para mostrar y mi papá supo verlo. En sus safaris fotográficos se topó con elementos decorativos propios de la arquitectura, y se interesó en ellos. Leyó libros, aprendió sus nombres técnicos y así pudo clasificar las fotos y ordenarlas. El criterio es muy propio, propio de mi papá, claro. Este libro contiene dos miradas: la mirada original que creó el material. La de mi papá a través del lente de su cámara, una cámara familiar, casera, con poca resolución y sin filtros ni efectos. Imágenes en bruto que son reflejo de una observación limpia. Fotos globales pero también de los pequeños detalles. De esos que hace falta acercarse para poder apreciarlos. Y la otra mirada: la mía, la organizativa, la que se encontró con estas fotos y le dió forma a esto con un criterio personal. Una mirada que, a la distancia y después de 10 años, aprecia un progreso en la urbe y a la vez un estancamiento de las costumbres, de lo original, de la vuelta a las raíces, preservando fachadas, volviendo a ese viejo mostrador de madera donde el inmigrante español dueño del almacén de ramos generales vendía el azafrán traído de España. A partir de las próximas páginas se plantea un recorrido de la ciudad de Rosario. Partiendo desde el punto de su nacimiento, la bajada Sargento Cabral, siguiendo por las dos calles que delimitan el centro, Bv. Oroño y Pellegrini, pasando por calles importantes como Corrientes o Córdoba, paseando por plazas y parques, recorriendo la línea de

la costa desde el parque Urquiza hasta el Puente Rosario - Victoria. Un recorrido por esas calles por las que pasé tantas veces pero es ahora, haciendo este libro, que descubro detalles en los que nunca antes había reparado. Acompaña a este libro una serie de postales. Son fotos de momentos, rincones, trozos de días nublados, calma después de la tormenta, domingos al sol en el parque, cielos turbulentos propios de las tormentas tropicales que cada vez son más comunes en esta zona. La elección de las fotos para las postales estaban pautadas por mi papá. Fue él quien decidió que estas fotos fueran ese pedacito de la esencia de Rosario que quizás alguien quisiera compartir con sus seres queridos a la distancia en un pedazo de papel enviado por correo. Al pie de cada página también aparece una canción y su intérprete. Todos grupos editados por el sello Planeta X, colectivo compuesto por unas 30 personas que sostienen un espacio organizando eventos. Tienen, desde el año 98, más de 50 CDs editados que se extiende por un amplio espectro musical. Un par de ellos son amigos míos y, después de 15 años, se han convertido en referente de autogestión, cooperación y producción cultural. La génesis de este libro es simple: un homenaje a Rosario, al tiempo libre, a la arquitectura, a la música, a la observación, a hacer cosas productivas y, por supuesto, a mi papá.


Bajada Sargento Cabral

El punto de origen de la ciudad es la plaza 25 de Mayo, alrededor de la cual se encuentran el edificio de la Municipalidad (el Palacio de los Leones), la Basílica Catedral de Nuestra Señora del Rosario (Arzobispado de Rosario), los edificios del Palacio de Correos, y la Bola de Nieve, un emblemático edificio de viviendas.

Plaza 25 de Mayo

La ciudad de Rosario está situada sobre la alta barranca de la margen derecha del río Paraná, en un punto donde dicha barranca se separa del río. Allí una suave cuesta natural conocida como Bajada Sargento Cabral la une al bajo portuario. Durante mucho tiempo, éste fue el único acceso al Puerto de Rosario, hasta que fueron realizados diversos cortes en la barranca para acceder al bajo. Yaqui - Solvalerio · El deshollinador

Edificio Bola de Nieve

Edificio de Correos

Municipalidad


Edificio de La Aduana

Las calles de Rosario siguen el trazado de cuadrícula, con la excepción de la zona alrededor de la Bajada Sargento Cabral, donde las calles son algo más irregulares. En la confluencia de las calles Urquiza, Sargento Cabral, Maipú y Av. Belgrano se erige el edificio de la Aduana. Las calles “nacen” en el río y va subiendo la numeración a medida que se alejan de él. La estructura urbana está organizada por dos grandes arterias: el Boulevard Nicasio Oroño, en sentido norte-sur, y la Avenida Carlos Pellegrini, en sentido este-oeste. Ambas delimitan, junto al río, el centro de la ciudad. El carácter de estas dos arterias es distinto: mientras Oroño se encuentra poblada por antiguos edificios y casas señoriales y cuenta con un amplio cantero central profusamente arbolado, destinado al paseo de los peatones, Pellegrini es una avenida comercial de intenso tránsito donde se encuentran numerosos restaurantes y heladerías, siendo uno de los centros comerciales más importantes de la ciudad.

Bv. Oroño 1056

Bv. Oroño 1145

Colegio Dante Alighieri

Bv. Oroño 1196

Date un don - Juani & Hermanxs · Afuera de la soledad


Bv. Oro帽o y Catamarca

Bv. Oro帽o y Salta

10

Consulado de Italia

Tiene una medida - Maitreya 路 Maitreya

Facultad de Ciencias Ec贸nomicas


La Comercial de Rosario

Instituto Cardiovascular Rosario

Bv. Oroño y Tucumán

11

Tribunales Federales

Residencia Cónsul Español


Bv. Oroño 1475

Hipódromo

12

Bv. Oroño 1540

Bv. Oroño 1499

VI - Gina Valenti · Después de todos los Cristos

En la confluencia de Oroño y Pellegrini se encuentra el parque Independencia, que cubre 64 hectáreas y es la principal zona verde de la ciudad. En el parque se encuentran el Museo Municipal de Bellas Artes “Juan B. Castagnino”, los predios de los clubes deportivos Newell’s Old Boys, Provincial y Gimnasia y Esgrima de Rosario, el hipódromo y el antiguo predio de la Sociedad Rural Argentina. También hay una gran cantidad de estatuas; las cuales incluyen piezas como las de Giuseppe Garibaldi y el monumento ecuestre a Manuel Belgrano, y otras como las dedicadas a Ludwig van Beethoven y a José Hernández, del escultor rosarino Erminio Blotta.


Parque Independencia

13

Sociedad Rural de Rosario


Jockey Club

Ex-Banco Boston Hoy Standard Bank

Ex-Tienda La Favorita Hoy Falabella

14

Victoria Mall

Zapallitos - Mononinos 路 De Mononinos


La Inmobiliaria

La Agrícola

15

En el microcentro, la calle Córdoba es la principal, convirtiéndose en calle peatonal por siete cuadras, entre la plaza 25 de Mayo y la plaza Pringles. Hacia el oeste, por calle Córdoba continúa el llamado Paseo del Siglo, así denominado porque desde plaza Pringles hasta Oroño se encuentran las viviendas de las familias más ricas de Rosario a principios del siglo XX. Aquí se observa una de las zonas con más riqueza arquitectónica de la ciudad.

Plaza Pringles

Llegarás llena de nubes - Version 2009 · Hermanxs


Bolsa de Comercio

16

Molinos Fenix

Palacio Minetti

Chacalenta - Iván “Pato” Sigismondo · Grabaciones Orilleras


Universidad Nacional de Rosario Rectorado

Colegio de Escribanos

17

Sociedad Rural de Rosario

Federaci贸n Gremial

La Consecuencia Kevorkian - Equus 路 Nadador


Plaza San Martín

Fundación Prats

Escuela Normal Nº 2

18

Facultad de Derecho

Funkito - Chanta Carlini · Chanta Carlini

Una manzana entera delimitada por las calles Córdoba, Moreno, Santa Fe y Dorrego da lugar a la plaza San Martín, alrededor de la cual se encuentran los edificios que en su momento albergaron a los Tribunales y a la Policía, hoy sedes de facultades, museos y la delegación del gobierno de la Provincia. El edificio donde antiguamente funcionaba la Jefatura de Policía ha sido recuperado y ahora es el “Centro Cívico”, un espacio para la memoria. Durante la dictadura militar, est edificio funcionó como centro de detención clandestino. Muchos fueron los detenidos, hoy desaparecidos, que pasaron por los calabozos de este edificio.


Ex-Jefatura de Policía Hoy Centro Cívico

19

Llegarás llena de nubes - Version 2009 · Hermanxs


Corrientes y Catamarca

20

Siempre dentro del triángulo delimitado por Bv. Oroño, Av. Pellegrini y el río, entre las calles céntricas destacan la Av. Corrientes, San Luis, San Juan, Mitre, Rioja... Recorriendo estas calles se pueden encontrar joyas arquitectónicas que no llaman la atención por la suntuosidad como en Bv. Oroño, pero pensando en la ciudad en la época que fueron construidas, podemos observar un estilo y una estética propia de los arquitectos y constructores en aquel entonces. Algunos edificios abandonados, otros adquiridos por empresas o comercios, son testigos silenciosos del paso del tiempo.

Llegarás llena de nubes - Version 2009 · Hermanxs

Corrientes y Tucumán

Corrientes al 400

Grupo Sancor Seguros


Ex-Hotel Roma

Palace Hotel

21

Corrientes al 700

Corrientes al 900

Librer铆a Ameghino

Vemos - Matilda 路 Formas de inventar nuestro destino


San Juan 740

Corrientes al 1600

22

San Juan 780

Corrientes al 1200

La tierra permanece - Juan Manuel Godoy 路 La Tierra permanece


San Luis 615

San Juan 875 23

San Luis 2153

Casa Fracassi


Mutual Empleados Banco de Santa Fe

Círculo de Obreros 24

Algunos de estos edificios fueron construídos exclusivamente para albergar sedes de clubes, asociaciones o mutuales. La mayoría de ellos siguen funcionando al día de hoy.

Asociación Española

Caja de Profesionales de la Ingeniería


Club Gimnasia y Esgrima

Club Alemán

25

Club Español

Abril - Equus · Nadador


Palacio Nápoli

Cochabamba 867

26

Edificio Santa Inés

Edificio Familia Monserrat

Estirando la pata - El Berna · Mostrando la hilacha


Casa Berizzo

Diario La Capital 27

Otros, en cambio, no fueron cuna de instituciones, pero su estilo propio le confiri贸 un lugar destacable en la arquitectura del centro de la ciudad de Rosario.

Colegio La Salle

Llegar谩s llena de nubes - Version 2009 路 Hermanxs


Ex-Banco Monserrat

Ex-Banco Hipotecario

28

Edificios construidos para bancos que a煤n funcionan como tales, algunos abandonados, otros renovados. Hoteles recuperados que recobran el esplandor de tiempos pasados y otros que se conservan intactos, obras de un mismo arquitecto. Edificios que alguna vez fueron habitados por particulares, hoy oficinas de empresas privadas.

Llegar谩s llena de nubes - Version 2009 路 Hermanxs

Anexo Banco de la Naci贸n Argentina


Hotel Majestic

Hotel Savoy

29

Hotel Britania

La Segunda Seguros

Macromoléculas - Juani · Macromoléculas


España 250

La Europea

Sinagoga

30

Casas de familia, panaderías, sinagogas, banco escolar nacional. Quizás los únicos edificios que sobresalían en la vasta zona cuando fueron construidos, hoy contrastan con la modernidad de los edificios que los rodean. San Martín 1200 Mendoza 1265

Saudachi - Los Codos · Hasta una forma de aburrimiento


Presidente Roca 177

Presidente Roca 470

31

Transatlรกntica Paraguay 737

Pasaje Pam


Verdaderos palacios, antiguas moradas de familias acaudaladas de principio del siglo XX hoy conservan la suntuosidad y esos pequeños detalles que los hacen únicos.

Palacio Tiscornia

32 Palacio Cavanellas

Palacio Vasallo

Llegarás llena de nubes - Version 2009 · Hermanxs


Palacio Chico

33 Palacio Fuentes

Somos un r铆o - Matilda 路 Formas de inventar nuestro destino


Teatro La comedia

Sala Lavarden

Teatro Fundación Astengo

34

En Rosario hay gran pasión por el teatro, que cuenta con más de treinta salas. El gusto y la exigencia del público rosarino son reconocidos por críticos como por artistas, que a menudo hacen de la ciudad su lugar de estreno. Teatro El Círculo

ET, teléfono, casa - Equus · Itinerario


Desde la conformación de Rosario -un caserío alrededor de la iglesia a escasos metros de la barranca- hasta el día de hoy, el río Paraná fue compañero incondicional de la ciudad. Este río, que nace en Brasil y baja convirtiéndose en Río de de la Plata en el delta en la provincia de Buenos Aires, es la vía de salida de varios países de Sudamérica. Durante el siglo XIX la ciudad cobró gran importancia por tener uno de los puertos más productivos de la región. El Gran Rosario embarca el 70% de las exportaciones agroindustriales del país. Recuerdo, en el año 79, cuando el polvillo del cereal se acumulaba en el alféizar de la ventana de casa, a pocas cuadras del puerto. Rosario recuperó su ribera en la última década del siglo XX, gracias a la reorganización de los terrenos portuarios y ferroviarios que la ocupaban. Desde el centro se suceden a lo largo de la costa una serie de parques, centros culturales, espacios verdes y zonas de playa. En el encuentro de calle Pellegrini y el río se encuentra el Parque Urquiza, en la zona alta de la barranca. El Planetario, el Anfiteatro, una zona para correr y hacer ejercicio hacen que en este parque se encuentren deportistas y familias con niños y abuelos por igual. Siguiendo río arriba, el edificio de La Fluvial asoma con su torre rígida y geométrica. Desde aquí se promueve el miniturismo mediante embarcaciones que acceden a las islas o el Barco Ciudad de Rosario. Se completa ahora con una zona de terrazas de bares y discotecas que permiten disfrutar de noches calurosas frente al río. Esta zona forma parte del Parque Nacional a la Bandera,

predio que debe su nombre al lugar de “nacimiento” de la insignia patria. Aquí se celebra la Fiesta de las Colectividades, donde nunca falta la lluvia que agüe la elección de la reina. Recientemente se construyó un homenaje a los caídos en Malvinas. Este parque es sinónimo de barriletes, mates al sol y olor a pochoclo. El Monumento a la Bandera, desde 1957, es nave que avanza estática y permite corretear en las escaleras de la popa, trepar a las estatuas de la proa y usar sus rampas como tobogán. Debo reconocer que en los 25 años que viví en Rosario, nunca subí a lo alto de su mirador. Siguiendo la línea de la costa, comunica la zona del bajo -marco del Centro de Expresiones Contemporáneas- con la barranca superior las grandes escalinatas del Parque España. Colegio y Centro Cultural, inaugurado en 1992, ya no conserva esas hamacas de cadenas interminables con las que se tocaba las hojas de los árboles con los pies ni esos recobecos escondidos y prohibidos en la barranca donde jugábamos cuando éramos chicos. Más adelante, la Estación Rosario Central, edificio construido entre 1868 y 1870, funciona hoy como oficina de la Municipalidad, junto a la Isla de los Inventos, ámbito recreativo y educativo para los niños. La Casa del Tango también utiliza parte de este renovado edificio de ladrillo. El predio que antiguamente era parte de las instalaciones ferroviarias se llama hoy Parque de la Colectividades. En la intersección con Bv. Oroño se encuentra el Museo de Arte Contemporáneo de Rosario (MACRO), que funciona en el edificio de oficinas de los antiguos

silos Davis. La “caja de tizas” que cada tanto cambia el color de su fachada, convirtiéndose así en un símbolo más de la ciudad. Pichincha, el barrio de origen portuario, orillero y prostibulario a principios del siglo XX es hoy escenario de ferias de antigüedades, nuevos diseñadores de moda, restaurantes y barcitos de fachadas recicladas. Caminando por el Parque Sunchales, se llega a la Estación Rosario Norte, única estación de trenes actualmente operativa entre Buenos Aires, Rosario y Tucumán. Le sigue el Parque Scalabrini Ortiz que alberga instalaciones ferroviarias convertidas en Shopping Center con salas de cine, así como el Museo del Tren. A partir de aquí se suceden los diferentes clubes náuticos, cada uno con su atracadero de embarcaciones y playa privada, hasta llegar al balneario municipal La Florida. Arena, sol, río, paseo ribereño, cita obligada en veranos calurosos. El terreno hace cuesta y cuesta llegar a Costa Alta, punto mirador; hacia el sur se divisa la ciudad con sus edificios y el serpentear de la costa. En la zona inferior, desde una pasarela suspendida sobre el río, el Paseo del Caminante nos ofrece la oportunidad de disfrutar del río sin mojarnos los pies. La vista hacia el norte nos devuelve un puente Rosario-Victoria que atraviesa el río pero no lo corta. Por el contrario, es vía directa a la provincia de Entre Ríos, favoreciendo así las comunicaciones y negocios. La ciudad se mira en el río y éste le devuelve un reflejo de progreso, desarrollo, entretenimiento e historia.

Pato de tarde - Iván “Pato” Sigismondo · Grabaciones Orilleras

35


Otro no pensado - Emilio Valdelomar 路 Al final

Parqu

as Co lectiv idade s

del Ta ngo

los In vento s

ario C entra l

Parqu e de l

Casa

Isl a d e

Estac i贸n Ro s

Parqu e Espa 帽a

Bande ra

a Ban dera

Monu mento a la

Parqu e de l

L a Flu vial

Parqu e Urq uiza

36


37

La cumbia de la costa - Bene, el Negro y Juani 路 Grabaciones Orilleras

Puent e Rosa rio-V ic

Costa Alta

toria

abrin i Orti z

ario N orte

Tren L a Flo rida

Museo del

Parqu e Scal

Estac i贸n Ro s

Parqu e Sun chale s

MACR o

Pichin cha

ue No rte


38

Parque Urquiza

173502173305140805 - Pulm贸n 路 Volumen Uno


La Fluvial

39 39

Parque de la Bandera

Llegar谩s llena de nubes - Version 2009 路 Hermanxs


Monumento a la Bandera

40


Parque España

41

Llegarás llena de nubes - Version 2009 · Hermanxs


Estaci贸n Rosario Central

42

VIII - Gina Valenti 路 Despu茅s de todos los Cristos


Isla de los Inventos

43

Casa del Tango

Volviendo hacia el sur - Matilda 路 Formas de inventar nuestro destino


Parque de las Colectividades

Parque Norte

44 44

Museo de Arte Contempor谩neo Rosario

Parque Sunchales

Seis octavos - San Dimas 路 Cosas de la casa


45

Pichincha

No bailes - Etaro 路 Corporaci贸n sint茅tica


Estaci贸n Rosario Norte

46 Museo del Tren


Parque Scalabrini Ortiz

47

Vagabundos - Cursi y Melanc贸lico 路 Cursi y Melanc贸lico


La Florida

48 48

Costa Alta

F贸rmula de paz - Matilda 路 Para ser movimiento


Puente Rosario Victoria

49


50

La Br煤jula - Marta 路 Grabaciones Orilleras


Río Paraná

51

Fiestero - San Dimas · Cosas de la casa


5252

Dicen que los argentinos se sientan a tomar un café y arreglan el mundo. Los bares en Rosario son como templos. La gente se junta “a tomar un cafecito”. Da igual si es un cortado, una lágrima, uno con leche, si se acompaña con una medialuna salada o dulce, o se toma rapidamente en la barra o en compañía del diario en una mesa. La costumbre del café de media mañana no se pierde. Es inevitable comparar ciertas costumbres rosarinas con las madrileñas. En Madrid también existe el parón de media mañana, pero diferente. El concepto de bar es diferente; el ambiente no tiene ese aroma a café, esas sillas de madera, el café no llega con la espumita por encima, ni el azúcar hace cráter en ella cuando abrimos el sobrecito y se lo echamos. Esos sobrecitos con frases célebres impresas, u horóscopos o alguna ilustración de Molina Campos que compiten con los terrones, modalidad sobreviviente en algún bar perdido en el tiempo. Será por eso que triunfan estos nuevos bares “retro”, con sus publicidades antiguas, métodos artesanales para servir cerveza o los olvidados-recuperados sifones o pingüinos. Los relojes en estos bares no funcionan, no hay tiempo que medir. Todos estos elementos son símbolos de otra época, quizás desprovista de internet, teléfonos inteligentes, GPS y televisión satelital, pero llena de historias que merecen ser contadas. Pareciera que antes la vida transcurría más lenta, más apaciguada, contrastada con la velocidad en la que se vive hoy en día. Por eso los bares con como pequeños oasis en el ir y venir cotidiano. Una pausa, un respiro para tomarse un cafecito y seguir con las obligaciones del día.

Llegarás llena de nubes - Version 2009 · Hermanxs

Otro tipo de oasis son las plazas de Rosario. Parece ser que cada rincón donde no es viable construir (eso era en otras épocas, claro) aparece una placita. Los espacios verdes en una ciudad son importantísimos. Oxigenan el aire, pero también los ojos. En Rosario hay plazas que conmemoran sucesos importantes, como son la Plaza 25 de Mayo, una de las más antiguas. O la Plaza San Martín, con sus baldosas monocromáticas. Otras, homenajes a personas ilustres, como la plaza Sarmiento, la López o la Pringles, costumbre generalizada antiguamente para bautizar a las plazas. Una costumbre que contribuyó a cambiarle el nombre a la Plaza de la Cooperación, por ejemplo, que ahora se llama Ernesto Che Guevara. Lo que me llama la atención de las plazas de hoy en día es la seguridad de los juegos infantiles. Recuerdo cuando yo era chica las hamacas de tabla de madera astillada con cadenas de hierro oxidada, o la calesita estilo cono que no sólo giraba, sino que se mecía de un lado a otro alcanzando alturas peligrosísimas. Por no hablar de ese tablón gigante que se movía de lado a lado a modo de hamaca en la que cabían de 5 a 8 niños. Era muy fácil golpearse en la cabeza, es verdad. Pero creo que eso hacía que prestaras más atención con las cosas que te rodeaban. Ahora todo es acolchado, ergonómico, de materiales blandos y ecológicos. Supongo que la tasa de damnificados en una tarde de parque ha bajado considerablemente, pero estoy segura de que cuando estos niños crezcan, no tendrán esa cicatriz o rodilla pelada que recuerde esas tardes de parque.

Tardes de parque son los domingos, aunque para un porcentaje de la población el domingo sea sinónimo de recogimiento o simplemente asistencia a la misa en la iglesia. La mayoría de los rosarinos son descendientes de italianos o españoles, aunque existen también otras nacionalidades y etnias: polacos, judíos, británicos, franceses, alemanes, suizos, griegos, ucranianos, turcos, rusos, sirios y libaneses. El culto católico es el más extendido, aunque existen otras denominaciones religiosas de relevancia, como numerosas Iglesias Evangélicas y una importante comunidad que practica el Judaísmo. También existe una Sociedad Islámica local. La historia de Rosario se forja alrededor de una iglesia, hoy Catedral, así que no es difícil imaginarse la importancia del culto a la religión en la sociedad. Existe un número elevado de iglesias, parroquias y capillas, algunas pertenecientes a colegios que imparten la educación católica. Por mi parte, con el correr de los años, mi percepción hacia las iglesias se ha ido modificando. Con 8 años, me persignaba al entrar como si esto fuera un saludo. A los 20 consideraba la institución católica como algo ajeno y hoy sólo admiro las iglesias en su faceta arquitectónica. Bares, plazas, iglesias, elementos infaltables en la conformación de una sociedad. Cada uno con su relevancia para los ciudadanos, son espacios que fueron cambiando con el paso del tiempo. Y con ellos, nuestra mirada hacia ellos.


Bar Victoria

Bar Capote

Café Victoria

53

Chinchibira

Con este amor - Juani · Macromoléculas


El Ruedo

54 54

Ey - Matilda 路 3 corazones rotos y un ordenador


La Chernia, el Chucho y la Cholga

55

Jimmy Wheelwright

Bar Olimpo


Pasaporte

56 56

En la esquina de las calles Córdoba y Moreno, se encuentra un edificio que fue proyectado y construido en el año 1928. La casona dejó de ser utilizada como residencia familiar hacia finales de la década de 1940. Hasta marzo de 2010, allí funcionaba la cadena de restaurante-bar RockAndFellers. Durante la dictadura y a lo largo de más de 25 años, este edificio había funcionado como base operativa del Comando del II Cuerpo de Ejército. Desde aquí se llevó a cabo –junto con la Policía provincial y diferentes estamentos de la sociedad civil– el plan de persecución y exterminio de hombres y mujeres. Este edificio fue sitio obligado de peregrinación de familiares de detenidosdesaparecidos, quienes llegaban hasta sus puertas con la esperanza de obtener alguna respuesta acerca de la suerte corrida por sus seres queridos, arrebatados de su lado por las fuerzas represivas. Por esa razón, hoy, este edificio es el “Museo de la Memoria”. G.A.V.I. - Sinapsis · Sinapsis

O’Connell’s

Rock and Fellers


Plaza Sarmiento

Plaza López

Las plazas de la ciudad de Rosario están llenas de verde. Árboles centenarios, fuentes, estatuas decapitadas por vándalos, monumentos que hacen honores a héroes de otros tiempos son componentes de estos espacios-pulmones que funcionan como oasis entre tanto edificio, tanto cemento. Muchas conservan su nombre original, otras lo han cambiado con el correr de los tiempos, como la Plaza Che Guevara, antes Plaza de la Cooperación o la Plaza Montenegro, antes Santa Rosa.

57 Plaza Guernica

Plaza Che Guevara

Plaza Montenegro

Sin saber - Luko · 1500 kilómetros


Catedral de Rosario

58 58

Humus - Los Codos 路 Hasta una forma de aburrimiento


Basílica San José

Iglesia Anglicana

59

Iglesia María Auxiliadora

Llegarás llena de nubes - Version 2009 · Hermanxs


Iglesia Misericordia

60

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Maecenas blandit malesuada lacus, a viverra velit placerat dictum. Cras aliquet lorem ut sem adipiscing sit amet eleifend leo mollis. Vestibulum ultricies, urna in laoreet sodales, tortor metus scelerisque lectus, ut fringilla nunc augue at libero. Proin auctor lorem ac ligula sodales a gravida quam elementum. Sed scelerisque ultrices elit in molestie. Maecenas at aliquam nisi. Etiam mollis condimentum diam, ac venenatis dolor pulvinar ut. Nam mi sapien, sagittis quis dignissim bibendum, lobortis non velit. Aliquam odio orci, accumsan in interdum sed, sagittis vel mauris. Nulla nisi quam, faucibus ac viverra eget, eleifend vitae ipsum.

Iglesia Santa Rosa de Lima

Llegar谩s llena de nubes - Version 2009 路 Hermanxs Llegar谩s llena de nubes - Version 2009 路 Hermanxs


Iglesia Alemana

Iglesia Nuestra Señora del Pilar

61 61

Iglesia Nuestra Señora de Lourdes

Parroquia Nuestra Señora del Carmen

Los ojos de malatesta - Maru · Maru se aleja de las entrañas






la ciudad observada

la ciudad observada

“Cuando observás, lo hacés minuciosamente, con dedicación, le prestás atención al detalle. Y creo que va bien con toda esta idea. Me gusta, sí señor.” Flavia Martina

Nadia Martina · MMXI ·


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.