6 minute read

Familia Apidae

a)

Advertisement

CA = celda anal CB = celda basal CC = celda costal CD = celda discal CM = celda marginal CP = celda pastigmal CSB = celda subbasal CSC = celda subcostal CSD = celda subdiscal CSM = celda submarginal

b)

Figura 156. Alas de Apidae: a) Venación; b) Celdas. Fuente: Hanson and Gauld, 2006. A. Fig. 14, pág. 130, B. Fig. 4.18, pág. 132.

lamedor (Fig. 154a). Antenas conspicuas, con 10 o más segmentos, largas en muchas especies. Poseen cuatro alas membranosas. Hembras con oviscapto (ovipositor) bien desarrollado, algunas veces más largo que el cuerpo, presencia de aguijón (ovipositor modificado) en algunas especies (Fig. 154c). En los Apocrita el primer segmento del abdomen (propodeo) está fusionado con el tórax, por esta razón a menudo se hace referencia al abdomen de los Apocrita como gaster o metasoma, y al tórax como mesosoma; se supone que esta modificación le da más fortaleza a la articulación del abdomen. Larvas eruciformes (como las orugas) con seis o más propatas en los Symphyta, o vermiformes (tipo gusano, sin patas) en los Apocrita, que son la mayoría (Fig. 155).

FAMILIA APIDAE

IMPORTANCIA: son fuente de miel, cera, polen y otros productos comercializados por el hombre, su valor es aún mayor como polinizadores de plantas nativas y cultivos.

BIOLOGÍA: la mayoría de las especies son solitarias y otras presentan diferentes grados de organización social. Generalmente las larvas se alimentan de polen y néctar de las flores, recolectadas por las hembras. Algunas abejas alimentan a sus larvas con carroña y otras aprovechan el material acumulado por otras abejas a las que roban sus recursos (cleptoparásitas).

IDENTIFICACIÓN: tamaño pequeño a grande, 6-25 mm. Alas anteriores con la segunda celda submarginal del mismo tamaño que la primera o más grande, o bien con una o ninguna celda submarginal (Meliponini). Corbículas bien desarrolladas en las patas posteriores, para el transporte de polen y otros materiales, sin espinas tibiales. Actualmente las abejas se clasifican en tres subfamilias: Xylocopinae, Nomadinae y Apinae, en este trabajo se hará mención a las más relevantes.

a) b)

c)

d) e)

Figura 157. Apidae: a) Xylocopa sp. (Xylocopini); b) Bombus sp. (Bombini); c) Euglossa sp. (Euglossini); d) Apis mellifera (Apini); e) Melipona (Meliponini).

Subfamilia Xylocopinae, Tribu Xylocopini: (abejas carpinteras, “chiquizá”)

BIOLOGÍA: grandes y robustas. Anidan en tallos huecos o troncos de árboles; a diferencia de otras abejas que aprovechan orificios naturales, las xilocopas excavan ellas mismas los túneles en la madera, las celdas no están cerradas y almacenan alimento para larvas y adultos. Son activas desde la

madrugada, visitan una gran variedad de plantas y sacuden las anteras con zumbidos para extraer el polen.

IDENTIFICACIÓN: abejas robustas, moderadamente pilosas, grandes (15-30 mm), de color negro, amarillo, o con áreas metálicas. Se diferencian de los Bombus por la segunda celda submarginal triangular, ala posterior con el lóbulo yugal redondeado y pequeño. Superficie dorsal del abdomen desnuda y brillante. Esta tribu está compuesta por el género Xylocopa, con 13 especies en C.R. (Fig. 157a).

Subfamilia Xylocopinae, Tribu: Ceratinini: abejas pequeñas y delicadas, aplastadas dorsoventralmente, de color negro, verde o rojo metálico y a menudo con marcas blancas o amarillas en la cara y las patas. Cosmopolita, en C.R. existen 24.

Subfamilia Apinae, Tribu Euglossini (abejas de las orquídeas)

BIOLOGÍA: son abejas solitarias, las hembras fabrican los nidos donde alimentan a su progenie, algunas veces pueden convivir una hija con su madre, pero no existen reinas ni obreras. Las hembras y machos visitan una gran variedad de flores a pesar de que sus lenguas están adaptadas para flores tubulares; son polinizadores importantes. Las hembras buscan polen y néctar y los machos recolectan néctar y fragancias que almacenan en las patas traseras adaptadas y que utilizan durante el apareamiento. Las hembras viven en nidos, solitarias o gregarias, mientras que los machos una vez que nacen se marchan del nido y se refugian colgándose por las mandíbulas de hojas y ramitas.

IDENTIFICACIÓN: tamaño mediano a grande, 9-29 mm. Coloración metálica con tonos verdes, azules, dorados o rojizos, con poco o abundante pelo. Probóscide muy larga, en algunas especies sobrepasa la longitud del cuerpo. Las hembras poseen 12 segmentos antenales, tibia posterior en forma de cuchara y aguijón, los machos tienen 13 segmentos antenales, tibia posterior hinchada y con una ranura, no tienen aguijón. Las identificación de estas abejas se basa principalmente en machos debido a que las hembras no son atraídas a las trampas utilizadas para capturarlas; las hembras de varias especies aún son desconocidas. Esta subfamilia es endémica del neotrópico, se distribuye de México hasta Argentina.

Subfamilia Apinae, Tribu Bombini (los abejorros, bombus).

BIOLOGÍA: son abejas sociales, las reinas son notablemente más grandes que las obreras y los machos.

IDENTIFICACIÓN: tamaño mediano a grande, 9-22 mm, peludas, con la lengua más corta que las Euglossini. Color negro con amarillo, blanco o

naranja. Alas posteriores sin lóbulo yugal. Formada por un solo el género Bombus, en C.R. se han registrado únicamente seis especies, comunes entre los 1.000 y 1.500 m de altitud. Son polinizadores importantes, inclusive se están importando colmenas de especies exóticas para su uso en la polinización de cultivos como el tomate. Especies: Bombus digressus; raro (15003300 m), Bombus mexicanus; común (1000-1500 m), Bombus pullatus; común (abajo de 1500 m), Bombus weisi; raro (sólo un registro, a 1500 m), Bombus ephippiatus; abundante (arriba de 1500 m), Bombus volucelloides; localmente común en el Parque Internacional de La Amistad (500-2000 m).

Subfamilia Apinae, Tribu Meliponini (abejas sin aguijón, meliponas, mariolas)

Principales polinizadores en bosques de alturas medias y bajas, y en cultivos. Las Meliponini son productoras de miel de palo y han sido cultivadas por los indígenas en una tradición ancestral.

BIOLOGÍA: no tienen capacidad de picar, su aguijón es muy reducido y no eversible. La mayoría son inofensivas, aunque para defender sus nidos algunas especies se enredan en el pelo, se posan en orejas, ojos y nariz, y hasta pueden morder, especialmente la mordida de Oxytrigona puede ser muy dolorosa ya que las glándulas mandibulares producen ácido fórmico. Anidan usualmente en cavidades de troncos, algunas en nidos de termitas u hormigas.

IDENTIFICACIÓN: tamaño de pequeño a muy pequeño, 2-15 mm. Color variable. Venación reducida, con una o pocas celdas submarginales. Habitan en los trópicos abundan en tierras bajas y medianas. En C.R. se han registrado más de 50 especies

Subfamilia Apinae, Tribu Apini (abejas melíferas).

Apis mellifera es la especie más representativa de esta tribu compuesta únicamente por el género Apis, que proviene del Viejo Mundo y actualmente distribuida por todo el mundo. Es la abeja más estudiada y reconocida por la producción de miel, cera y polen, y por su rol ecológico como polinizadora de muchos cultivos.

BIOLOGÍA: son insectos eusociales con obreras, reinas y zánganos. Las obreras poseen un comportamiento asombroso de comunicación, pueden indicar la ubicación del alimento a otras obreras mediante una danza especializada tomando como punto de referencia la ubicación del sol.

IDENTIFICACIÓN: alas anteriores tienen la tercer celda submarginal alargada y oblicua. Unica especie de abeja con ojos peludos en nuestro medio.

This article is from: