a)
CA = celda anal CB = celda basal CC = celda costal CD = celda discal CM = celda marginal CP = celda pastigmal CSB = celda subbasal CSC = celda subcostal CSD = celda subdiscal CSM = celda submarginal
b)
Figura 156. Alas de Apidae: a) Venación; b) Celdas. Fuente: Hanson and Gauld, 2006. A. Fig. 14, pág. 130, B. Fig. 4.18, pág. 132.
lamedor (Fig. 154a). Antenas conspicuas, con 10 o más segmentos, largas en muchas especies. Poseen cuatro alas membranosas. Hembras con oviscapto (ovipositor) bien desarrollado, algunas veces más largo que el cuerpo, presencia de aguijón (ovipositor modificado) en algunas especies (Fig. 154c). En los Apocrita el primer segmento del abdomen (propodeo) está fusionado con el tórax, por esta razón a menudo se hace referencia al abdomen de los Apocrita como gaster o metasoma, y al tórax como mesosoma; se supone que esta modificación le da más fortaleza a la articulación del abdomen. Larvas eruciformes (como las orugas) con seis o más propatas en los Symphyta, o vermiformes (tipo gusano, sin patas) en los Apocrita, que son la mayoría (Fig. 155).
FAMILIA APIDAE IMPORTANCIA: son fuente de miel, cera, polen y otros productos comercializados por el hombre, su valor es aún mayor como polinizadores de plantas nativas y cultivos. BIOLOGÍA: la mayoría de las especies son solitarias y otras presentan diferentes grados de organización social. Generalmente las larvas se alimentan de polen y néctar de las flores, recolectadas por las hembras. Algunas abejas alimentan a sus larvas con carroña y otras aprovechan el material acumulado por otras abejas a las que roban sus recursos (cleptoparásitas).
135