3000 EJEMPLARES · $40 · CBA · ARG
H A B I T U S
HEAL ME FROM EMPTINESS · MASTERPIECE · LOLI MOLINA U R G E · L O S C O M I N G S O O N · E F T E R · A G E N T P R O V O C A T E U R M A N U E L C O L L · A L L I T H I N K A B O U T I S D I A M O N D S
#05
HABITUS Siempre esperamos que el mismo impulso del hacer, sentir y pensar en nuevas manifestaciones le llegue a quien tome por sorpresa cualquier ejemplar de esta magazine. Algo así nos sucede cuando la pasión por cada oficio que se involucra en el proceso permanece sin limitaciones del cuerpo, mente y corazón. El mayor deseo es que la edición especial del invierno 2015 no sea la excepción. Varios desafíos reúnen estas páginas, entre ellos continuar disfrutando de la resplandeciente escena cultural. En esta ocasión, nos desvelamos con astronautas inquietos a través del arte de Manuel Coll, mientras que “Chicos raros” de Loli Molina y “La pista” de Los Coming Soon se convirtieron en las canciones favoritas de la temporada. Además, 7 diseñadores de indumentaria forman parte del Encendido por medio de percepciones libres del presente, pasado y futuro. Naguel Rivero vuelve a encarar la foto de tapa en Masterpiece, luego de un viaje por las sierras cordobesas que provocó el mágico encuentro con la dulce Carla Gebhart. Igualmente, contemplamos a Gustavo Di Mario en Heal me from emptiness, y Martina Keenan se anticipa en All I think about is diamons. Más por descubrir en un invierno que habitamos entre esquemas supuestos que invitan a la diversidad. Gracias.
Dirección editorial: Gime Guzmán gimeguzman@aymag.com.ar Dirección comercial: Fran Frontalini comercial@aymag.com.ar Dirección de diseño gráfico: Milagros González Ruzo Edición de moda: Mel Bacaloni Edición web: Mili Pioletti Equipo de producción de moda: Sergio Barrionuevo, Jenny Flores Mutigliengo, Rebeca Palavecino, Fer Martino Domínguez, Fernanda Scarafía, Camila Quillay, Jugo Estudio, Luis Simes, Agus Gelfo, Diego Guerrero, Cielo Hrellac, Hypo Cariddi. Colaboradores activos: Sol Igarzábal, Rho Igarzábal, Mili Sur Bianchiman, Julieta Cementerio, Agustina Palazzo, Nadia Ruffener, Rocío Yacobone, Yoha Moon, Cande Pérez, Gaspar Bochaka, Dama Acosta. Redactores: Lucas Asmar Moreno, Victoria Varas, Caro Maldonado, Romina Bellone, Guadalupe Fernández, Cecilia Rummie Vittar, Romi Viola, Angie Ferrero, Martina Liendo, Melanie Priscila. Foto de tapa: Naguel Rivero Modelo: Carla Gebhart para Mannequins Sitio web: www.aymag.com.ar Facebook: aymag.aymag Instagram: @aymagazine Twitter: @aymagazine Contacto: aymag@aymag.com.ar Agradecimientos: Juliana Rodríguez, Agustín Betbeder, Laura Romanelli, Mannequins Agencia, Fernando Ferreyra, Santyago Chichoni, Ezequiel Exstein, Ignacio López, Rocío Fornero, Mili Gamboni, Florencia López, Consuelo Bilbao, Victoria Ferla, Pía Aciar, Universe Mangement, Ninga Audiovisuales, Lucas Díaz Stefanucci, JT Peluquería, DC Estudio, Claudio Cozzi, Francisco Dangelo, Simón Templar, Gonzalo Álvarez, Mariana Zapata, EBA Córdoba, Jessica Trosman, Martina Keenan, Campari.
Los artículos firmados no expresan necesariamente la opinión de la revista. Ninguna parte de la publicación puede reproducirse sin previa autorización de AY MAG.
HEAL ME FROM EMPTINESS Ph: Gustavo Di Mario Estilismo: Mel Bacaloni Modelo: Yohana para Mannequins Ignacio para Universe Maquillaje & Pelo: Hypo Cariddi Asistente de estilismo: Pía Aciar Ph backstage: Martino Domínguez Producción AY MAG Agradecimientos: Matías Fernández Alaminos Lucas Barrera.
Basic Pant T&A - Next Level Speed adidas
Buzo Noruega Felicity | Pantal贸n Corazonada | Zapatos Lucas Sanchez Yohana: Falda Noy Transe煤nte | Top Comeching贸n Miracomocamina | adidas Superstar
Remera Pippen Dafne DFE Pantal贸n Corazonada Tapado Line Onirika
Vestido Elisa Felcity | Sweater Crop Plata T&A Abotinados Ellen Las Pepas | Pendientes LĂşdica
Ignacio: (arriba) Camisa Ko-fude Pedro Son | Maxi Palazzo Melange T&A (abajo) Camisa Exodo Pedro Son | Basic Pant T&A
Maxi Palazzo Negro Y Kimono Celeste T&A Falda Corazonada | Sweater Victoria Felicity Zapatos Cross Las Pepas
Campera Pedro Son | Túnica Américo Transeúnte | Buzo Jabbar Dafne DFE | Zapatos Cross Las Pepas
Ph RocĂo Yacobone | www.rocioyacobone.com Make up: Yoha Moon Agradecimiento: Casa de Buenos Aires
por Mili Pioletti
Compositora, intérprete e instrumentista, una exploración por el mundo musical y vital de Loli. Loli disfruta. Se ríe. Abre los cierres de una pequeña valija con tres mudas de ropa, un pijama, cepillo de dientes y medias. Se prueba vestidos. Rojos, azules, verdes. Canta. Come galletas de chocolate. Cuenta cosas. Pide consejos. Habla sobre los astros y los signos zodiacales. Sobre la alineación de los chacras y sobre todas las energías de este mundo que no alcanzamos a ver, pero ellas sí a nosotros. Mueve el pelo de un lado a otro. Juega.
De espíritu lúdico y potencia creativa, Loli Molina vive buscando, experimentando, piensa en viajes, habla de sus amigos, ama los paisajes exóticos y las diferentes maneras de hacer música. Es intensa, es curiosa y jamás se queda sin tema de charla con nadie. Su infancia estuvo marcada por un piano y una adolescencia llena de arpegios de guitarra. De la mano de Juana Molina y con sólo dos composiciones subidas a su perfil de MySpace, Loli emergió a la superficie en el Festival Buenos Aires Folk en 2007. Fue un debut y una bienvenida inagotable. A partir de allí, llegaron los discos: Senderos Amarillos (2008) y Si o No (2011), que contó con la participación de Kevin Johansen y Javier Malosetti. Loli es divertida, es fresca y tiene el espíritu libre: ese que contagia ganas de estar en la Tierra, de vestirse de colores, de desanudar ataduras y de mirar todo como si fuese la primera vez. De ser una eterna niña exploradora. Y jamás dejar de buscar. ¿Qué pensás en el momento exacto antes de dormir? Pienso en montones de cosas, de hecho soy bastante insomne justamente porque ni bien me acuesto y apago la luz se me despierta la imaginación y no puedo parar la cabeza. Me vienen imágenes, sonidos, palabras. Muchas veces, tengo que volver a prender la luz para ponerme a escribir ideas que se me ocurren. Pero, sobre todo, pienso en el futuro. ¡De ahí que no pueda dormir! ¿En qué cosas no crees? No creo en la unilateralidad de las cosas, no creo que el ser humano pueda contener por completo la idea de verdad porque la verdad, si existe, es algo mucho más complejo y sutil que meras creencias o dogmas a imponer. No creo en la gente que vende humo, y ya casi que no creo en los cuentos de hadas: mi mamá me dijo hace poco que el príncipe azul destiñe y de ahí en adelante mi existencia cambió. ¿Una certeza? Que la música es una entidad espiritual muy elevada. Las 24 horas del día sirven para: Manifestarse, aprender, crecer, equivocarse, amar, expandirse, dormir, besarse. Un disco eterno: “Alma” de Egberto Gismonti. ¿Por qué la música? No sé bien por qué. Sólo sé que es mi idioma y que siempre fue, es y será muchas cosas para mí: mi amiga, mi niñera, mi curandera, mi guía, mi trabajo, mi oficio, mi puente hacia el infinito.
Escuchala: lolimolina.bandcamp.com
Instintivamente dentro de mí, la expresión de una no conciencia que se manifiesta fuera de mí. Estructuras no estructurantes ni estructuradas, pero estructuras en fin. Sistemas sin relaciones, relaciones sin sistemas. Un mi sistema,un “los elementos que hacen un todo”. Un todo que tan sólo es un sistema de sistemas, un Habitus. por Agustina Palazzo http://agustinable.tumblr.com
ENCENDIDO
Entre el acto y la potencia, el exterior y el interior, provocamos el encuentro con 7 diseñadores de indumentaria que habitan en la ciudad de Buenos Aires. Pensamientos sueltos, percepciones de algún futuro y el accionar en el universo de experiencias de la mágica Vanesa Krongold, Belén Amigo, Agustina Dubié, Martín Boerr, Agustín Yarde Buller, Diego Labrin y Paula Selby Avellaneda.
Ph: Camila Quillay Asistencia de ph: Lucas Díaz Stefanucci
VANESA KRONGOLD
Tu manifiesto se llama… amor La distinción es… la sofisticación ante todo Antes de las estructuras… corro muy rápido Cuando sos más objetiva… me paralizo Tu subjetividad al diseño se traduce en… el futuro ¿Qué hábitos se te hicieron cuerpo? Comer demasiado chocolate Lo natural en vos… reír Una práctica no tan práctica… ser demasiado brava conmigo mismo El artificio más hermoso… el paquete de papas fritas De qué color es tu universo y qué textura tiene…
es rosa y suave como un peluche Un criterio de selección… la intuición ¿El centro o el margen? El margen Hay que habituarse a… más imperfección y libertad. Y deshabituarse a… ser robóticos y perfectos Pongámonos de acuerdo para… salir a correr desnudos todos juntos La sociedad debería vestirse de… Vanesa Krongold!! Vanesa Krongold es… sorpresa ecléctica Conocé más en: www.vanesakrongold.com facebook/Vanesa-Krongold
Instagram: VanesaKrongold @vanesakrongold
BELÉN AMIGO Tu manifiesto se llama… no tengo definido todavía La distinción es… identidad Antes de las estructuras… el plano? Cuando sos más objetiva… me paralizo ¿Qué hábitos se te hicieron cuerpo? La forma de preparar el desayuno Lo natural en vos… la risa De qué color es tu universo y qué textura tiene… s oy muy inclusiva cuando de colores y texturas se trata, mi universo tiene todos los colores y las texturas posibles Un criterio de selección… mi instinto ¿El centro o el margen? Centro Hay que habituarse a… comer bien Y deshabituarse a… pensar demasiado Pongámonos de acuerdo para… aprovechar La sociedad debería vestirse de… debería tener estilo personal, identidad y cultura del buen vestir y la buena costura. Belén Amigo es… minimalismo romántico
Conocé más en: www.belenamigo.com facebook/belenamigo.ba Instagram: belenamigo Vimeo: belenamigo belenamigo.tumblr.com
AGUSTINA DUBIÉ PARA DUBIÉ
Tu manifiesto se llama… poderosa La distinción es…simple Antes de las estructuras… hay un quilombo genial Cuando sos más objetiva… nunca Tu subjetividad al diseño se traduce en… todo, todo es subjetivo y personal e interpretado p or mi cabeza ¿Qué hábitos se te hicieron cuerpo? Ordenar cada cosa que veo Lo natural en vos… mover las manos cuando hablo Una práctica no tan práctica... desordenar mi cabeza para después ordenarla El artificio más hermoso… el habla
De qué color es tu universo y qué textura tiene… rojo y liso Un criterio de selección… está atravesado por tantas cosas que nos forman y condicionan que es muy difícil limitarlo a uno ¿El centro o el margen? Centro Hay que habituarse a… escuchar menos Y deshabituarse de… escuchar todo La sociedad debería vestirse de… lo que quiera Agustina Dubié es… caótica internamente, ordenada en el exterior Conocé más en: www.dubie.com | facebook/dubié
MARTÍN BOERR Y A G U S T Í N Y A R D E B U L L E R PARA BOERR YARDE BULLER
Su manifiesto se llama… Boerr Yarde Buller La distinción es…la sencillez Antes de las estructuras… las ideas Cuando son más objetivos… Cuando hay que reaccionar rápido La subjetividad al diseño se traduce en… “Una mirada desde la alcantarilla puede ser una visión del mundo”, escribió Alejandra Pizarnik. ¿Qué hábitos se les hicieron cuerpo? La disciplina del color, la visión global como metodología de trabajo y una copa de vino Lo natural en ambos… una profunda necesidad de ver más allá Una práctica no tan práctica... el ikebana El artificio más hermoso… la tierra De qué color es tu universo y qué textura tiene… 2 5°55′00″S 66°52′00″O
Un criterio de selección… no hay un criterio, es emocional, intuitivo y errático ¿El centro o el margen? El margen Hay que habituarse a… defender nuestras ideas Y deshabituarse de… mirar al costado Pongámonos de acuerdo para... cambiar el mundo La sociedad debería vestirse de… igualdad Martín Boerr & Agustín Yarde Buller son… observadores que reaccionan ante el mundo.
Conocé más en: www.boerr-yardebuller.com facebook/boeryardebuller Instagram: @boerryardebuller @tintinboerr @ayarde
DIEGO LABRIN PARA LADRÓN DE GUEVARA
Tu manifiesto se llama… construir La distinción es… entenderse Antes de las estructuras… Lo que se expresa a través de ellas Cuando sos más objetivo… cuando aprendo Tu subjetividad al diseño se traduce en... que sale lo que sucede ¿Qué hábitos se te hicieron cuerpo?… Decir mucho “situaciones” Lo natural en vos... treparme y saltar por ahí Una práctica no tan práctica... fijarse mil veces si cerraste el gas El artificio más hermoso… todo lo que nos cubre y nos delata at the same time De qué color es tu universo y qué textura tiene... mi universo es gris y anaranjado con un acento de azul eléctrico, todo esto en trama reticulada
Un criterio de selección... sentir ¿El centro o el margen? el centro y el margen Hay que habituarse a… abrazar Y deshabituarse de… no hablarlo Pongámonos de acuerdo para… abrazar La sociedad debería vestirse de… debería tener estilo personal, identidad y cultura del buen vestir y la buena costura. Belén Amigo es… minimalismo romántico
PAULA SELBY AVELLANEDA PARA HOUSE OF MATCHING COLOURS
Tu manifiesto se llama… “no todo lo que brilla es gibre” La distinción es… mi abuela Antes de las estructuras… el orden Cuando sos más objetiva… cuando pasa el tiempo ¿Qué hábitos se te hicieron cuerpo? Tomo café en copa de vino Lo natural en vos… es confiar Una práctica no tan práctica… es hacer todo transparente El artificio más hermoso… es el alfiler de gancho De qué color es tu universo y qué textura tiene... es un espejo plateado Un criterio de selección… lo nuevo ¿El centro o el margen?… el margen Hay que habituarse a… Caitlyn Jenner Y deshabituarse de... Kim Pongámonos de acuerdo para… encontrarnos más tarde La sociedad debería vestirse de...House Conocé más en: www.houseofmatchingcolours.com facebook.com/houseofmatchingcolours Instagram: houseofmatchingcolours
Ayacucho 486 | G端emes
Sombrero Ema Corazonada · Canguro Regent · Buzo Gun · Calza Vincent red A.Y. NOT DEAD
EF TER
Ph: Ezequiel Exstein Estilismo: Ignacio López Modelo: Abel Bahler para Mannequins Agencia Make up & Hair: Yoha Moon Ph backstage: Martino Domínguez Producción Sergio Barrionuevo para AY MAG
DER: Polera Ultravox A.Y. NOT DEAD 路 Babucha Bronco CHER
Polera Ultravox A.Y. NOT DEAD Babucha Bronco CHER Calza Franks Complot
ARTE
Entrevista con el artista Manuel Coll, que habla sobre su obra y sus recurrencias: la virtualidad, el humor, la naturaleza y los astronautas.
Los juegos del viceversa Por Lucas Asmar Moreno | Ph Julieta Cementerio
Tecno Pintura Un zócalo de cemento en medio de un parque que dice “download”. Una pintura que inscribe la frase “arte emergente” y simula ser una pestaña lista para cerrarse con un clic. Pixeles que se escapan de un cuadro para colarse a otro cuadro. Un paisaje bucólico carente de cielo pero que especifica su color con un enlace web. Tales juegos conceptuales condensan una ironía extremadamente sofisticada que pone en jaque varias capas discursivas. Manuel Coll, una síntesis física entre Tim Burton y Woody Allen, dice al respecto: “No es nuevo atravesar el humor en el arte, pero me gusta que esté presente. Porque son fricciones y de esa fricción aparece lo no-dicho”. Lo que diferencia a este artista del famoso cuadro de Magritte que sentencia sobre la representación pictórica de una pipa que eso “no es una pipa” es el cambio de coordenada histórica, y la consecuente necesidad de repensar los aspectos cibernéticos que tiñen nuestra vida de engañosa virtualidad. Porque nunca es virtual el teclado con el que se chatea, ni es virtual la pantalla del smartphone que emite brillos. Cuando Coll elabora contradicciones lógicas con la materialidad de una pintura o de una escultura, en consecuencia elabora un contraste de lenguajes. “La palabra es una sintaxis y la pintura es otra, discuten entre las dos para medir su potencia en otras situaciones. Para mí siempre hay una tensión: el texto complejiza a la imagen o viceversa”. Si Manuel Coll es un humorista, sus chistes son trascendentales e interpelan la obviedad de lo que consideramos lo real. Por cercanía y hábito, la realidad queda naturalizada. “La cultura está llena de estrategias del orden y del desorden”, dice Coll para hacer estallar la representación. Su pensamiento artístico retorna a lo simple: la mímesis del mundo eternamente replanteada. Pero volvamos sobre las obras mencionadas al principio: lo que se considera virtual se plasma sobre un soporte real, y a su vez podrán contemplarse desde el sitio web de Manuel Coll. De lo virtual a lo real volvemos a lo virtual resignificado. Este artilugio de cajas chinas, astuto y útil, activaría en Platón un merecido ACV. Chico astronauta Una de las series más amigables de Manuel Coll es aquella del astronauta explorando pinturas ajenas. El procedimiento consiste en intervenir cuadros que fueron elaborados con diversas técnicas y estilos y que no son precisamente obras canónicas del arte. Ahí hay otro acierto: el astronauta explora lo desconocido. Sería distinto el sentido si explorara obras de Picasso, Pollock o Monet. No: el astronauta busca lo que fue descartado por la historia, eso que ni siquiera está en los márgenes, sino en el mismísimo olvido. Lo interesante es que Coll le da a su astronauta distintas proporciones, dándole a los cuadros que recopila dimensiones dispares. O el astronauta se ve pequeño porque está lejos dentro de la lógica de la perspectiva, o se ve diminuto porque Coll decidió que el tamaño del cuadro sea enorme, como si cada pintura que encontrase fuese un planeta que rige leyes físicas únicas. “Los procesos parten del deseo, de la cosa lúdica, estar ahí, en el momento, y estar atento a lo que pasa alrededor. No existe esa instancia reflexiva y oscura previa a la pintura: en todo caso eso pasa después”. Esta frase de Manuel Coll es, sin dudas, una declaración de principios: la imaginación es su big bang, su fuente energética. Sin curiosidad no hay estímulo posible.
Este astronauta es un ícono, una caricatura que pertenece al imaginario que una generación de treintañeros que se hizo mirando dibujos animados. “La lectura no es consciente, la nostalgia se activa en quien lo ve. Estos elementos generacionales en mis cuadros, como los joystick, soldaditos y astronautas salen de una nube inesperada”, afirma Coll, y así también explica por qué el astronauta se entromete en objetos viejos. “En estas piezas también se refleja una forma de entender el arte, aunque no tuviese la intensión de serlo”. El astronauta, reducto de las animaciones de los 80 y 90, hará saltos cuánticos hacia décadas pasadas, presentes y futuras. Árbol natural “Enfrentarse a un lienzo en blanco y decir ‘voy a hacer un árbol’, es ridículo”. Esta máxima de Coll es consecuente con su concepción sobre lo virtual: “Hay allí interactividad, son imágenes que se linkean y el link siempre está en nuestra cabeza, como las palabras que evocan la cosa ausente”. Cuando decide plasmar la naturaleza, lo hace de un modo bastante extraño: las colinas parecen licuadas y los arbustos, flores o pasto están confeccionados por capitas, como esa técnica oriental en donde cada pincelada representa una hoja. Pero hay otro detalle llamativo: de manifestarse en estos paisajes algunos de esos seres bufonescos y tristes de Manuel Coll, seres que parecen abducidos de un film europeo animado, lo hacen en soledad, con extremidades amputadas o ramas que se les escapan de la cabeza o del pecho. Como si el entorno natural dañase a los personajes, como si los personajes vomitaran la naturaleza o necesitaran expulsarla del cuerpo. Ante esta interpretación, Coll se sorprende, se queda meditabundo unos segundos y realiza dos consideraciones: “El paisaje existe cuando decidimos que un entorno natural entre en la categoría de paisaje; lo que nosotros vemos como naturaleza nos transforma de manera recíproca”. Y entonces agrega: “Supongo que la expulsión de la naturaleza es lo que la naturaleza puede hacerle al hombre. Lo natural tiene una construcción mínima pero caótica y compleja, es lo opuesto a la arquitectura, siempre controlada”. No es casual que en los cuadros en los que Coll representa un ambiente urbano, elija formas rígidas, angulosas, controladas; pero al plasmar la naturaleza la inestabilidad se apodere tanto de sus formas como de sus colores, por lo general apagados pero desestabilizados por pequeñas gotas saturadas e impredecibles. En la obra de Manuel Coll hay una obsesión nihilista que consiste en deconstruir las convenciones culturales, insistir en los dispositivos, entrecruzar la palabra, la pintura y la tridimensionalidad de la escultura, mezclar géneros, estilos, épocas. Y jamás perder ese humor desconcertante, sigiloso y delicado. Sin humor la deconstrucción no es posible. “Quisiera hacer astronautas de cerámica, unos 60”, nos comenta, abstraído, ya finalizada la charla, ya apagado el grabador.
+info: manuelcoll.blogspot.com
¿Adónde llega el astronauta? No llega a ningún lado porque no podría seguir explorando. ¿A quién encerrarías en uno de tus cuadros para que no saliera nunca más? Qué oscuro. No, no, a nadie. No sé si los cuadros encierran gente. Es un concepto extraño y hostil. Es una buena visión también. ¿Qué te gustaría hacer si estuvieras en Chernobyl? Una huerta, algo que le dé para adelante. ¿Si en la escuela de Bellas Artes hacen una materia con tu obra, cómo debería llamarse? Pintura, creo, pero ya existe. Para mí se llamaría “cómo preparar un celeste”.
Los Coming Soon por Mili Pioletti
La banda de Buenos Aires rinde culto a la familia y a la amistad con canciones pop creadas para ser gozadas en la pista.
Ph RocĂo Yacobone | www.rocioyacobone.com Asistencia de ph: Romina Alterman Make up: Yoha Moon Agradecimiento: El Gran Vidrio Ecke
Dicen que la familia es lo primero. Y dicen que los amigos son la familia que uno elige. El silogismo es simple. Pato y Lara son hermanos. Javi es el cuñado de ambos. Rodri y Mariano son amigos. Y todos juntos, en sinergia, son Los Coming Soon. En noviembre de 2010, Pato Hirsch, Lara Hirsh, Javier Otero y Rodrigo Bodaño decidieron que era hora de fusionar su energía y sus ganas para construir algo grande. Algo donde volcar su talento, algo que fuese el hogar de su arte, ese que estaba latente y aún no hallaba lugar. Los discos We Are Family y We Are Friends son el reflejo que, casi en una declaración de principios, muestra quiénes son y qué vienen a hacer. Como biografías hechas de canciones, lo explican todo: son familia, son amigos. Hacen música. Y están siempre prontos a llegar. Un hilarante ramillete de canciones pop fue el ímpetu inicial que los llevó a recorrer mapas musicales de múltiples topografías y a adaptarse a cada ecosistema en busca de ese tinte particular que los hiciera ser ellos y no otros. Son eternos creadores de micro universos hechos de historias, de escenas, de momentos. Son fabricantes de significados que emergen a través de sus sonidos como significantes. El común denominador: un halo de juventud, de inclaudicable esperanza que, impulsada por la fuerza melancólica y minimalista comingsoonera, nos llevan hacia un mismo lugar. Ahí donde todo vale: la pista de baile. We Are Family (2012), su primer trabajo discográfico íntegramente cantado en inglés, comienza con un guiño cordobés que nos dice que Fernet Tastes Good, en un spanglish simpático y verdadero. We Are Friends (2014) incursiona en el español como puente y soporte de las palabras que son cómplices del ritmo. Masterizado en New York City, contó también con Manza Esaín y Juan Stewart en la ingeniería de
grabación y con Ale Sergi como invitado en “Mañana”, uno de los temas que conforman el trabajo. El disco abre los telones con su caballo de batalla musical: “La pista”. Dos discos llenos de vibraciones electrónicas, influencias de pop británico, funky, groove y hasta soul amalgaman la historia de esta familia de amigos. Atraviesan las fronteras idiomáticas y demuestran, canción a canción, que bailar se dice igual en todas las lenguas si se habla con el cuerpo. Pato Hirsch está en voz y guitarra; Lara Hirsch, en teclado y voces; Javier Otero, en bajo; Rodrigo Bodaño, en batería; y Mariano Gianni, teclados. ¿Qué piensan en el momento exacto antes de dormir? En que mañana todo va a ser mejor. ¿En qué cosas no creen? En los fanatismos. ¿Una certeza? Que no sabemos nada. ¿Por qué la música? Porque nos hace sentir como ninguna otra cosa en la vida: porque es como volar con la mente. Las 24 horas del día sirven para Ser feliz y hacer felices a los demás. Escuchar música, hacer música. Grabar discos. Amar. Comer rico, tomar ricos tragos. Disfrutar del sol. Viajar. Leer. Ayudar a los demás. Un disco eterno What’s Going On de Marvin Gaye. ¿Qué es eso que está llegando pronto? ¡Nuestra música! Una palabra de aliento que se dicen antes de salir al escenario: ¡Divirtámonos! El trago favorito… Negroni We are family, we are Friends, we are… We are young only once. Escuchalos: www.loscomingsoon.com
WW W. AY MA G. C OM.AR
Ph: Santyago Chichoni 路 Producci贸n y St: Camila Torres | Bernardo Frutos | Sergio Barrionuevo Make Up: Agus Gelfo 路 Pelo: Diego Guerrero | Video: Ninfa Audiovisuales | Voz: Santiago Barrionuevo
Ph Naguel Rivero | Estilismo: Mel Bacaloni | Modelo: Carla Gebhart para Mannequins Agencia | Make up & Hair: Cielo Hrellac con productos de Andrea Pellegrino Producción: AY MAG - Mannequins| Agradecimientos: Agustín Betbeder, Gonzalo Álvarez, Laura Romanelli
Video: Jennyfer Flores Mutigliengo | Asistencia de ph: Francisco Dangelo | Retoque: DC Studio | Total looks JT | Accesorios de Lúdica exclusivos para AY MAG
AGENT PROVOCATEUR Ph: Santyago Chichoni Producción General & Estilismo: Jugo Estudio Make up: Victoria Ferla para Jugo Estudio Pelo: Javier Torres para Jtorres Peluquería Modelos: Agustina & Sofía para Universe Management Ph de Back: Martino Domínguez Agradecimientos: Bavaria Restaurante Alemán
IZQ: Vestido Red Lips CHER | Zapato Cleo Mishka D E R : P a n t a l 贸 n We s t e r n + To p To r i l C H E R | C a r t e ra P h i l o m e n a M i s h k a
IZQ 路 Enterito Willow CHER + Mocasines Theo Mishka + Cartera Maxi Logan Jazmin Chebar DER 路 Sof铆a:Enterito Rifle CHER + Guantes L谩zaro + Cartera Romeo Jazmin Chebar | Agustina: Vestido Carli Jazmin Chebar
I ZQ 路 Ta p a d o L e w i s + P a n t a l 贸 n N e b r a s k a C H E R | B o t a s F i r e n z e J a z m i n C h e b a r | G u a n t e s L 谩 z a r o D E R 路 Ta p a d o M a t i l d a J a z m i n C h e b a r
Vestido Romi + Botas Siena Jazmin Chebar | Bandolera S alomĂŠ Mishka
ayacucho 538/ local 6/ B째 guemes
El VitnikLAB se encuentra situado en la ciudad de Córdoba y ha sido especialmente diseño y equipado para crear un ambiente donde aprender y crear sea una tarea permanente. Ph: Martino Domínguez
AQUÍ ES CUANDO
EL POTENCIAL SE UNE A LA OPORTUNIDAD 12 años de trayectoria en la industria de la moda constituyen una experiencia valiosa que merece ser compartida con las nuevas generaciones. Con ese espíritu colaborativo, la marca Vitnik, creada por Ramin Tovfigh Rafii, lleva adelante Generación Vitnik, un programa de becas de formación para diseñadores de todo el país. Este proyecto busca apoyar iniciativas de diseño renovadoras, con la mirada centrada en nuevos lenguajes, apostando al desarrollo de la categoría sportwear, una tendencia que gana terreno en el mundo entero. “Creemos que para que se desarrolle plenamente la creatividad de los nuevos talentos argentinos, son necesarias acciones de apoyo no sólo de nivel económico, sino también de formación y de introducción al universo industrial”, manifiesta Ramin. La convocatoria: Una propuesta innovadora deviene en una realidad renovada Mediante una convocatoria abierta y gratuita a nivel nacional, diseñadores de indumentaria podrán postularse hasta el 24 de julio presentando una colección sportswear en generacionvitnik.com. El jurado seleccionará 3 propuestas y sus creadores accederán a la beca. La beca GV se llevará adelante en Córdoba, para lo cual los becarios viajarán en septiembre y octubre cada 15 días. Finalmente, el jurado seleccionará el proyecto más destacado, que será desarrollado por Vitnik bajo una nueva etiqueta “Generación Vitnik por: nombre del diseñador”. Además, este diseñador recibirá $ 50.000 para promover su desarrollo como profesional. El VitnikLAB: Ahora las ideas van a encontrar su espacio El VitnikLAB es un nuevo espacio ubicado en Barrio General Paz de la ciudad de Córdoba, donde sucederá el encuentro entre becarios y mentores. Se trata de un estudio completamente equipado para permitir una experiencia de trabajo enriquecedora. Vitnik cree firmemente que las personas pueden explotar su potencial cuando se encuentran en ambientes creativos. Además, allí se dictarán actividades abiertas para toda la comunidad de diseñadores. GV realizó una alianza con la firma Singer para equipar el VitnikLAB y llevar adelante pruebas y ensayos sobre diversos recursos de diseño durante la beca. Plataforma colaborativa: La energía transformadora se funde con la experiencia de la trayectoria GV se define como una plataforma de interconexión entre los nuevos talentos del diseño, el knowhow de la empresa y grandes referentes de la industria de la moda nacional. El proyecto tiene su propia madrina, la prestigiosa artista visual Gaby Herbstein y los mentores son Belén Amigo, Valeria Pesqueira, Romina Cardillo (Nous) y Maximiliano Iriart (CMD), quienes estarán a cargo del seguimiento de las colecciones, animando a los becarios a desarrollar sus fortalezas, experimentando sobre nuevas alternativas en textiles, morfologías, funcionalidad y tecnologías aplicadas a la indumentaria, con e l objetivo de lograr una colección de sportswear única y original.
+ info www.generacionvitnik.com facebook.com/GeneracionVitnik
Instagram: GeneracionVitnik Twitter: @GeneracionVK
Chaqueta Garofalo La Cueva
All i think about is diamonds Ph Martina Keenan · Estilismo: Vanesa Mogno Video: Fernanda Scarafía · Modelo: Luna para Lo Management Maquillaje y pelo: Yamila Zarlenga · Asistente de estilismo: Matías Sheroa Retoque digital: María Soledad Alberto
IZQ: Vestido Antol铆n 路 Zapatos Paruolo DER: Top Nous 路 Falda Mar铆a Pryor
Abrigo MarĂa Pryor
Vestido Sathya
Desde el 2004, la marca cordobesa RockandJeans crece de la mano de los hermanos Eugenia, Ezequiel y Diego Funes. Con una historia familiar de 35 años en la producción de jeans, continúa apostando por la calidad e innovación al diseño. Así, celebramos la campaña #TestingDenim del invierno 2015, en la que RockandJeans invitó a 5 bailarinas de distintos estilos para poner a prueba la calidad y versatilidad de sus productos. La acción se centra en el registro de fotos y video documental de las performances de talentos locales en la vía pública. La calle como espacio de encuentro y expresión. En los resultados, trabajar con bailarinas en lugar de modelos se presentó como un desafío exitoso al fin. “Nos enseñó mucho sobre las personas y sus necesidades reales. Nos animamos a salir de la zona de confort para descubrir nuevas pasiones y formas de expresión. También es un reconocimiento a la gente que con dedicación se perfecciona en lo que ama, que con esfuerzo va superando pequeños límites cada día hasta cumplir sus sueños. Esos son los valores con los que queremos identificar a la marca”, dice Diego. Sin dejar de lado las tendencias, la acción reconoce al público y propone una identidad de marca basada en sus ideales. Arte callejero y nuevos estilos de vida a los cuales sus productos se adapten, es hacia donde hoy ponen su mirada. Conocé toda la propuesta en: Facebook/RockandJeansCba Instagram: @rockandjeansok Canal de Youtube: Rockandjeansn Ok Ph Agustín M. Gómez
Buzo Escocia WINHOOD $499
Billetera Mango Niño Escamas THE BUGPLANET $350
Radio Transistor THE BUGPLANET $325
Chupin Color Parche Ska Ocre ROCKANDJEANS $690
Zapatos Negros Amelie LUNES $1810
Jarro Térmico My Cup THE BUGPLANET $150
Remera Tincho Melange de Félix TIENDA PANORAMA $460
Falda Campana CLAN MARÍA $800 Producción y fotos: Rebeca Palavecino - Martino Domínguez
Kit de Viaje Combi THE BUGPLANET $295
Mono Soldado Denim CLAN MARÍA $1990
Mini Locker Blanco THE BUGPLANET $315
Buzo Rayos WINHOOD $499
Borcegos Andorra Cuenca & Co $1600
Calza Wood JEU $490
Zapatos Blancos Caravan LUNES $1545
Gentlement Only Intense GIVENCHY 50ml $1.100 · 100ml $1.500
Reloj big time Tienda Gustó $540 Mochila Fuegina Trippin Roja TIENDA GUSTÓ $1.60O
Medias Clásicas de Félix TIENDA PANORAMA $150
Corbata Fina Bordeau de Los Blanco TIENDA PANORAMA $450 Capa Reversible Little Red JEU $620
Parlantes Búo Tienda Gustó $1.000 Jean Francés Gabardina Brush Bordeau de Félix TIENDA PANORAMA Sale: $1.032
Gentlemen Only Casual Chic GIVENCHY 50ml $1.030 · 100 ml $1.380