7 minute read
Lo cotidiano a través de la mirada de Ana Laura Aláez
Ana Laura Aláez (Bilbao, 1964) se define a sí misma como una «arquitecta de emociones», alguien que transforma su experiencia en escultura —incluso cuando utiliza medios que, aparentemente, no son necesariamente artísticos—, y la escultura como un medio de transformación. Reivindica que la belleza no se encuentra en la estandarización sino en la diferencia, y el arte como un ejercicio de supervivencia donde los signos de la cotidianeidad son releídos y puestos a favor de una realidad más vivible.
Desde el 20 de mayo presentamos la exposición Todos los conciertos, todas las noches, todo vacío, comisariada por Bea Espejo y coproducida con el Centro de Arte Dos de Mayo, CA2M. La muestra recoge el trabajo de las tres últimas décadas de la artista y amplía el estudio de su producción, una de las destacadas del panorama artístico contemporáneo. Ana Laura Aláez es una creadora formada en el contexto vasco de los años 80, marcado por la crisis social y económica, el recrudecimiento de la violencia y la ausencia de expectativas, además de por una particular invisibilidad de la mujer en la mayoría de ámbitos, especialmente en el de la cultura. En estas circunstancias, la artista ha ido desarrollando —a través de una producción que combina elementos cotidianos con otros propiamente escultóricos— una crítica de la representación que pone en cuestión los rígidos estereotipos impuestos por su condición de clase, género y lugar.
Advertisement
LA ARTISTA SUMA EN LA EXPOSICIÓN DE AZKUNA ZENTROA MÁS PIEZAS INÉDITAS QUE EN LA PRIMERA SEDE, CREANDO TAMBIÉN UN ÁREA DE DOCUMENTACIÓN QUE PRETENDE REVELAR PARTE DE SUS PROCESOS CREATIVOS.
Todos los conciertos, todas las noches, todo vacío recorre la producción de Ana Laura Aláez reuniendo algunos de los últimos trabajos de la artista junto con otros del inicio de su trayectoria. La muestra, dividida en cuatro grupos temáticos –Objetos y extensiones abyectos; Excitación y vacío; Violencia y vulnerabilidad; Mito, sexualidad de mujer, ideología de camuflaje– se plantea como un diálogo entre las distintas obras, alejándose del concepto de retrospectiva. Cada espacio presenta una pieza principal, rodeada por varios grupos de obras, eludiendo una lectura en tiempo lineal y procurando que cada trabajo se vincule con el resto para que esas formas fragmentarias formen un conjunto nuevo. Más que un ejercicio de ratificación en cada una de las decisiones que fueron tomadas en su momento, nos encontramos ante un nuevo instrumento que las hace aparecer bajo una nueva perspectiva. La exposición toma su título de una de las piezas que la artista realizó en 2009, y deviene un elemento clave en la muestra. A pesar de que en tiempos de pandemia adquiere inevitablemente un significado más literal, el título evoca el rastro de un post-evento. Rememora los espacios deshabitados, como cuando se encienden las luces en un club de música electrónica y ese emplazamiento que parecía extraordinario se diluye. El antes y el después. Las ilusiones y expectativas frente a realizaciones y decepciones. Como describe la comisaria, «por su naturaleza, esta obra multiplica diferentes capas de lectura y crea un grado de complejidad que se ajusta muy bien al tono creativo de la artista. Funciona como ese silencio que genera un inmenso ruido. Apareció tras un momento de inflexión en el trabajo de Aláez, en el que renovó su mirada regresando al origen de su producción y a la idea de utilizar la experiencia como un instrumento que siempre suma». La artista añade en la exposición de Azkuna Zentroa una decena de piezas inéditas: reinterpretaciones de esculturas icónicas y dos de nueva creación. Entre ellas, se incluyen obras que ha realizado desde los años 90 hasta la actualidad, como La cortesana (1992-2021), Pulseras (19932014), Piel de naranja (1995-2021), Metal Lipsticks (1999-2021), Wonder Woman P.A (1993), No hables con extraños (1989), Braintree P.A (2008), Impostura (2014), Uñas rojas (revisited) (1991-2021) o Loba (2014). Algunas son obras de sus comienzos, donde se focalizó más en la escultura. En sus objetos escultóricos están presentes
toda clase de elementos, casi siempre de uso personal, a los que incorpora, en numerosas ocasiones, una carga de tipo sexual y ciertas dosis de humor e ironía. Esta línea de trabajo se puede observar en piezas como La cortesana (1992-2021), compuesta por zapatos, cadenas y pelucas. También son diversos los materiales y procesos que utiliza, como por ejemplo, el ganchillo, en Wonder Woman P.A (1993), el zurcido en Piel de Naranja (1995-2021) o el látex en Pantalón Preservativo (1992-2021).
Ana Laura Aláez y la búsqueda de los infinitos 'yoes' posibles
Ana Laura Aláez es una de las artistas fundamentales de la escena artística del país. Su trayectoria y aportación fueron premiadas por el Gobierno Vasco con el Gure Artea 2013. Aláez se dio a conocer al público en Superficie (1992), en el Espacio 13 de la Fundación Joan Miró de Barcelona. Esta exposición incluía la pieza que le serviría de pasaporte para obtener un reconocimiento internacional: Mujeres sobre zapatos de plataforma. Realizada en Nueva York, esta obra explora nuevos conceptos escultóricos a partir de una deliberada actitud vital hacia su práctica que marcará toda su trayectoria: una búsqueda de los infinitos 'yoes' posibles; una manera de producir obra sin estudio y sin medios; o la insuficiente presencia de la mujer en el arte. She Astronauts (1997), en la Sala Montcada de Barcelona, fue la primera instalación que hizo donde se diluía la idea de autor con la participación de otros artistas. A partir de ahí su trabajo fue clasificado dentro de la corriente 'arte relacional'. En 2000, Aláez había presentado Dance & Disco, en el Espacio 1 de MNCARS en Madrid: un club autónomo dentro del museo que despertó grandes filias y fobias en el panorama artístico español. Con el dúo peruano Silvania publicó, bajo el nombre Girls on Film, un CD con las recopilaciones de la música ex profeso de muchos de los vídeos que hasta ese momento había producido. Desde el 2004 colabora con el músico alemán Ascii.disko.
En 2001, en el Pabellón Español de la 49ª Bienal de Venecia, mostró tres instalaciones que ya despuntaban su necesidad por volver al origen. Este deseo se plasmaría mucho más tarde, en el 2008, y de una manera más rotunda, con Pabellón de Escultura, MUSAC, León. En ese mismo año realizó una pieza permanente, Bridge of Light, para Towada Art Center, Japón. Ese espíritu de negociar y reconciliarse con los procesos no lineales
que un artista vive a lo largo de su vida se pudo ver en Impostura (2014), en la galería Moisés Pérez de Albéniz de Madrid. En el año 2015 destaca su actividad en Kalostra, San Sebastián, un proyecto experimental pedagógico impartido por y para artistas. En 2018 realizó su segunda exposición individual Resistencia, en Bilbao, su ciudad de origen, en la galería Carreras Múgica. Entre algunas de sus exposiciones en museos destacan: The Real Royal Trip (2003. PS1, MOMA. N.Y); Hell Disco (2004. Helsinki City Art Museum, Helsinki; y Centro Cultural de España, México); Signale Der Kleidung (2004. Podewil Center of Contemporary Art, Berlín); Goodbye Horses-Kiss the Frog. The Art of Transformation (2005. The National Museum of Art, Architecture and Design, Oslo); Arquitectura de Sonido (2006. Museo Banco de la República de Bogotá); Incógnitas. Cartografías del Arte Contemporáneo en Euskadi (2007. Museo Guggengeim, Bilbao). Actualmente, la artista vuelve al origen, como explica Bea Espejo, «para buscar entre las fisuras de los temas que han acompañado su obra en los últimos treinta años: el cuerpo como peana, la peana como escultura, la escultura como canción, la noche como material, la identidad como conflicto, la piel como traje, la impostura como posibilidad. Un diálogo poroso basado en la repetición que incide en lo inconcluso de las estructuras y en el poder de las resonancias».
ANA LAURA ALÁEZ TODOS LOS
CONCIERTOS TODAS LAS NOCHES TODO VACÍO
Imagen de la exposición
Koprodukzioa Coproducción Coproduction Nombre de la exposición: Ana Laura Aláez. Todos los conciertos, todas las noches, todo vacío Comisaria: Bea Espejo Fechas: Del 20 de mayo al 26 de septiembre de 2021 Apertura: 20 de mayo, jueves Programa público: • Visitas guiadas Todos los jueves a las 18:00h y 19:00h • Encuentro de Ana Laura Aláez y Bea Espejo con Alicia San Juan 19 de mayo, miércoles. 18:30h. Auditorio. Entrada libre previa inscripción en azkunazentroa.eus hasta completar aforo Recursos: Servicio de audioguía online Publicaciones: Catálogo de la exposición: Ana Laura Aláez. Todos los conciertos, todas las noches, todo vacío. Cuenta con textos fundamentales que enmarcan la obra de la 2021(E)KO MAIATZAREN 20(E)TIK 2021(E)KO IRAILAREN 26(E)RA DEL 20 DE MAYO DE 2021 AL 26 DE SEPTIEMBRE DE 2021artista, realizados por: Bea Espejo, Sonia Fernández FROM MAY 20, 2021 TO SEPTEMBER 26, 2021Pan, María José Belver, Ángel Bados, Paul B. Preciado y Ana Laura Aláez. Puedes comprar el catálogo en dendAZ, la tienda de Azkuna Zentroa o en dendaz.azkunazentroa.eus