COLEGIO PADRE LUIS VARIARA
GA-PC-1.7 R 01.
Hijas de los Sagrados Corazones
LENGUA CASTELLANA PRUEBAS SABER ESTUDIANTE:
GRADO: NOVENO ____ FECHA: 1 de Agosto/2011
DOCENTE: Lic. María Azucena Figueroa Torrez
Responde las preguntas de la 1 a la 13, de acuerdo con el siguiente texto: La peste del olvido Habían contraído, en efecto, (los habitantes de Macondo) la enfermedad del insomnio. Úrsula que había aprendido de su madre el valor medicinal de las plantas, preparó e hizo beber a todos un brebaje de acónito, pero no consiguieron dormir, sino que estuvieron todo el día soñando despiertos. En ese estado de alucinada lucidez no sólo veían las imágenes de sus propios sueños, sino que los unos veían las imágenes soñadas por los otros. Al principio nadie se alarmó. Al contrario, se alegraron de no dormir, porque entonces había tanto que hacer en Macondo que el tiempo apenas alcanzaba. Trabajaron tanto, que pronto no tuvieron nada más que hacer, y se encontraron a las tres de la madrugada con los brazos cruzados, contando el número de notas que tenía el valse de los relojes. Cuando José Arcadio Buendía se dio cuenta de que la peste había invadido el pueblo, reunió a los jefes de la familia para explicarles lo que sabía sobre la enfermedad del insomnio, y se acordaron medidas para impedir que el flagelo se propagara a otras poblaciones de la ciénaga. Fue así como se quitaron a los chivos las campanitas que los árabes cambiaban por guacamayas, y se pusieron a la entrada del pueblo a disposición de quienes desatendían los consejos y súplicas de los centinelas e insistían en visitar la población. Todos los forasteros que por aquel tiempo recorrían las calles de Macondo tenían que hacer sonar su campanita para que los enfermos supieran que estaba sano. No se les permitía comer ni beber nada durante su estancia, pues no había duda de que la enfermedad sólo se transmitía por la boca, y todas las cosas de comer y de beber estaban contaminadas de insomnio. Tan eficaz fue la cuarentena, que llegó el día en que la situación de emergencia se tuvo por cosa natural y se organizó la vida de tal modo que el trabajo recobró su ritmo y nadie volvió a preocuparse por la inútil costumbre de dormir. Fue Aureliano quien concibió la fórmula que había de defenderlos durante varios meses de las evasiones de la memoria. Un día estaba buscando el pequeño yunque que utilizaba para laminar los metales, y no recordó su nombre. Su padre se lo dijo: “tas”. Aureliano escribió el nombre en un papel que pegó con goma en la base del yunquecito: tas. Así estuvo seguro de no olvidarlo en el futuro. No se le ocurrió
que fuera aquella la primera manifestación del olvido, porque el objeto tenía un nombre difícil de recordar. Pero pocos días después descubrió que tenía dificultades para recordar casi todas las cosas del laboratorio. Entonces los marcó con el nombre respectivo, de modo que le bastaba con leer la inscripción para identificarlas. Cuando su padre le comunicó su alarma por haber olvidado hasta los hechos más impresionantes de su niñez, Aureliano le explicó su método, y José Arcadio Buendía lo puso en práctica en toda la casa y más tarde lo impuso a todo el pueblo. Con un hisopo entintado marcó cada cosa con su nombre: mesa, silla, reloj, puerta, pared, cama, cacerola. Fue al corral y marcó los animales y las plantas: vaca, chivo, puerco, gallina, yuca, malanga, guineo. Poco a poco, estudiando las infinitas posibilidades de olvido, se dio cuenta de que podía llegar un día en que se reconocieran las cosas por sus inscripciones, pero no se recordara su utilidad. Entonces fue más explícito. El letrero que colgó en la cerviz de la vaca era una muestra ejemplar de la forma en que los habitantes de Macondo estaban dispuestos a luchar contra el olvido: Esta es la vaca, hay que ordeñarla todas las mañanas para que produzca leche y la leche hay que hervirla para mezclarla con el café y hacer café con leche. Así continuaron viviendo en una realidad escurridiza, momentáneamente capturada por las palabras pero que había de fugarse sin remedio cuando olvidaran los valores de la letra escrita. En la entrada del camino de la ciénaga se había puesto un anuncio que decía Macondo y otro más grande en la calle que decía Dios existe. En todas las casas se habían escrito claves para memorizar los sentimientos y los objetos. Pero el sistema exigía tanta vigilancia y tanta fortaleza moral, que muchos sucumbieron al hechizo de una realidad imaginaria, inventada por ellos mismos, que les resultaba menos práctica pero más reconfortante. Pilar Ternera fue quien más contribuyó a popularizar esta mistificación, cuando concibió el artificio de leer el pasado en las barajas como antes había leído el futuro. Mediante este recurso, los insomnes empezaron a vivir en un mundo construido por las alternativas inciertas de los naipes, donde el padre se recordaba apenas como el hombre moreno que había llegado al principio de abril y la madre se recordaba apenas como la mujer trigueña que usaba un anillo de oro en la mano izquierda, y donde una fecha de nacimiento quedaba reducida al último martes en que cantó la alondra en el laurel. Derrotado por aquellas prácticas de consolación, José Arcadio Buendía decidió entonces construir la máquina de la memoria que una vez había deseado para acordarse de los maravillosos inventos de los gitanos. El artefacto se fundaba en la posibilidad de repasar todas las mañanas, y desde el principio hasta el fi n, la totalidad de los conocimientos adquiridos en la vida. Lo imaginaba como un
diccionario giratorio, que un individuo situado en el eje pudiera operar mediante una manivela, de modo que en pocas horas pasaran frente a sus ojos las nociones más necesarias para vivir. Gabriel García Márquez Tomado de Cien años de soledad, Bogotá, Editorial Alfaguara, 2007, pp. 5761.
1. El tema central del texto A. es la escritura manual que José Arcadio Buendía realiza para recolectar los nombres y las funciones de las cosas. B. son las profecías del pasado que Pilar Ternera crea para informar a los habitantes de Macondo de sus vidas. C. son los remedios que los habitantes de Macondo idean para acabar con las enfermedades que los asolan. D. es la máquina de la memoria que José Arcadio Buendía decide inventar para luchar contra el olvido. 2. El género discursivo por medio del cual se desarrollan las ideas del texto es A. literario dramático, ya que el autor permite representar de manera escénica lo contando. B. literario narrativo, porque el autor relata unos sucesos ficticios ocurridos en Macondo. C. cotidiano expositivo, pues el escritor muestra a los lectores algo que les puede ocurrir. D. académico argumentativo, porque el escritor demuestra que el olvido es una enfermedad.
3. Las ideas principales del texto se ordenan de la siguiente manera A. la lectura de cartas, la escritura como remedio y la construcción de la máquina de la memoria. B. la lectura de cartas, la escritura como remedio, la construcción de la máquina de la memoria y la aparición de la enfermedad. C. la aparición de la enfermedad del insomnio, la escritura como remedio, la lectura de cartas y la construcción de la máquina de la memoria. D. la escritura, la lectura de cartas, la aparición de la enfermedad del insomnio y la construcción de la máquina de la memoria. 4. Los tipos de peste que el relato denota y la relación que se establece entre ellos son A. el insomnio y el olvido, desligándose el segundo del primero. B. el olvido y el insomnio, desprendiéndose el primero del segundo. C. el insomnio realmente, pues el olvido es una enfermedad no contagiosa. D. el olvido en realidad, pues el insomnio es una enfermedad no contagiosa.
5. Los métodos creados por los habitantes de Macondo para luchar contra el olvido son A. la escritura del nombre y de las funciones de las cosas, de los hechos y de los sentimientos; y la lectura de cartas para leer el pasado. B. la escritura del nombre y de las funciones de las cosas, de los hechos y de los sentimientos; la lectura de cartas para leer el futuro, y la creación de la máquina de la memoria. C. la escritura del nombre y de las funciones de las cosas, de los hechos y de los sentimientos y la creación de la máquina de la memoria. D. la lectura del nombre y de las funciones de las cosas, de los hechos y de los sentimientos; la lectura de cartas para leer el pasado y la creación de la máquina de la memoria. 6. Según el texto, ante la arremetida de la peste del olvido, José Arcadio Buendía usa una escobilla entintada para marcar las cosas y las funciones que estas desempeñan en la vida de los habitantes de Macondo. Esta estrategia resulta A. inadecuada, pues tarde o temprano se olvidarán los valores de las letras y el uso de las cosas. B. provisional, pues tarde o temprano se olvidarán los valores de las letras y con ello la función de la escritura. C. ingeniosa, pues todas las cosas tienen nombre y podemos describir su uso y sus funciones. D. práctica, pues los demás habitantes la implementaron en sus casas y en lugares públicos. 7. En la expresión Fue Aureliano quien concibió la fórmula que había de defenderlos durante varios meses de las evasiones de la memoria. Un día estaba buscando el pequeño yunque que utilizaba para laminar los metales, y no recordó su nombre. Su padre se lo dijo: “tas”. Aureliano escribió el nombre en un papel que pegó con goma en la base del yunquecito: tas., el narrador emplea una fi gura literaria que nombra un objeto imitando el sonido creado por este. La fi gura y la función que sobre la historia de la escritura esta desempeña, es A. el pleonasmo, usando innecesariamente lo escrito pues ya está dicho. B. la onomatopeya, dando cuenta del paso de la oralidad a la escritura. C. la anáfora, copiando en un papel la palabra que escuchó de su padre.
D. el símil, comparando las funciones de la escritura y de la oralidad.
8. En la expresión José Arcadio Buendía lo puso en práctica en toda la casa y más tarde lo impuso a todo el pueblo. Con un hisopo entintado marcó cada cosa con su nombre: mesa, silla, reloj, puerta, pared, cama, cacerola. Fue al corral y marcó los animales y las plantas: vaca, chivo, puerco, gallina, yuca, malanga, guineo, las palabras subrayadas pertenecen al latín y a las voces latinoamericanas. El uso de estas últimas voces en el discurso del texto, plantea al lector que A. la revelación literaria de la realidad latinoamericana puede acoger términos propios que ilustren abierta y completamente las culturas que la componen. B. la expresión narrativa de la realidad latinoamericana solo debe acoger términos propios que ilustren abierta y completamente las culturas que la componen. C. la manifestación poética de la realidad latinoamericana tiene que complementarse con la inclusión de términos de otras lenguas diferentes a la lengua española. D. la representación dramática de la realidad latinoamericana podría servirse del léxico de todos los países hispanohablantes para enriquecer las puestas en escena. 9. El conjunto de acciones emprendidas por los habitantes de Macondo para contrarrestar la enfermedad del insomnio y la peste del olvido, antropológica y directamente puede ser entendido como A. la demostración de la aplicación secundaria de los sistemas simbólicos que poseen las comunidades, que proporciona pautas básicas de interpretación de la lecto-escritura verbal. B. la ejemplificación de una función principal de los sistemas simbólicos que poseen las comunidades, que permite preservar la identidad personal y colectiva de sus culturas respectivas. C. la ilustración de una de las principales conclusiones de la psicología, que especifica la resolución de los problemas colectivos a partir de la participación de los caracteres individuales. D. la explicación de un aspecto secundario de las normas sociales de una comunidad, que establece las conductas inapropiadas de comportamiento al enfrentar los problemas colectivos. 10. Interpretando el estilo narrativo empleado por el autor, se puede afirmar que el texto pertenece al movimiento literario del
A. Realismo, porque se observa que tanto los pensamientos como las acciones de los personajes representan las costumbres populares de las culturas latinoamericanas. B. Modernismo, ya que, de una parte, versa sobre la búsqueda de la soledad y el rechazo a una sociedad; y, de otra, con helenismos, latinismos y galicismos renueva léxicamente la narrativa latinoamericana. C. Creacionismo, pues el escritor, siguiendo el planteamiento central de esa corriente literaria, con la creación del diccionario giratorio a cargo de José Arcadio Buendía, contribuye al objetivo de crear un álgebra del lenguaje. D. Realismo mágico, porque tanto la enfermedad del insomnio como la peste del olvido y los remedios concebidos para combatirlas son elementos de una realidad insólita, asombrosa y atractiva, que se presentan al lector como algo común y corriente. 11. De la expresión En la entrada del camino de la ciénaga se había puesto un anuncio que decía Macondo y otro más grande en la calle que decía Dios existe, se puede inferir que A. los vecinos de la población de Macondo eran siempre bienvenidos allí. B. los habitantes de Macondo negaban la existencia del ateísmo. C. los visitantes de la población de Macondo debían respetar la fe católica. D. los habitantes de Macondo depositaban su sanación en las manos de Dios. 12. De acuerdo con el texto, José Arcadio Buendía busca curar al pueblo de Macondo de la peste del olvido. Para ello, emplea primero una técnica que consiste en escribir sobre papelitos los nombres y las funciones de las cosas. Luego, piensa emplear una técnica que consiste en mecanizar la consulta de los términos y de sus usos. Siguiendo el orden de la tecnificación empleado por José Arcadio Buendía, el lector contemporáneo podría sugerir que la siguiente tecnificación se ha materializado en herramientas contemporáneas de carácter A. hidráulico, porque el movimiento producido por el agua haría más rápido el diccionario giratorio creado por José Arcadio Buendía. B. eólico, ya que la movilidad causada por el viento a las aspas de la rueda del diccionario giratorio sería mayor que la movilidad hidráulica. C. termodinámico, pues la movilidad del calor llevada a las aspas de la rueda del diccionario giratorio sería mayor que la movilidad hidráulica y la eólica. D. electrónico, porque la información se sistematiza para una consulta rápida y práctica mediante bases de datos digitales.
13. La oración En ese estado de alucinada lucidez no solo veían las imágenes de sus propios sueños, sino que los unos veían las imágenes soñadas por los otros, es una oración compuesta, cuyo elemento de enlace coordinante es la palabra A. sino que B. no solo C. por D. otros Sibila del lenguaje Un poeta se asombra de que Dios, que hizo un mundo tan vasto y tan rico en matices, tan tejido de abismos en lo grande y en lo pequeño, haya añadido a ese copioso invento los espejos, que lo duplican todo sin fi n. Más asombrosa es la existencia del lenguaje, espejo también, pero mágico, pues no sólo permite ver el mundo físico sino advertir lo invisible y lo intangible, nombrar lo venidero y lo inexistente. El lenguaje es el misterio y la solución del misterio, es la rosa y cada uno de sus pétalos, es el desierto y cada uno de sus granos de arena, el eléctrico abismo lleno de soles que hay en cada partícula. La eternidad es el paso de todos los desiertos por el ápice del reloj de arena, la eternidad se mide por el desgaste que cada mil años produce en la pirámide el roce del ala de una mariposa. Tan bello como nombrar “el pan de cada día”, los “lirios del campo y las aves del cielo”, es poder nombrar la gracia, la libertad, la justicia, sueños apenas presentidos o anhelados, por los que sin embargo los mejores humanos siempre estuvieron dispuestos a entregar la alegría y la vida. Nos fue dado un laberinto de lluvia y de hierro, una jungla de extravío y de necesidad, y el lenguaje descifró en ellos la transparencia y el rigor, la orientación y el mérito. Nos fue dado el dolor, y el lenguaje inventó la sensibilidad. Nos fue dado el rugido, y nosotros, inspirados por dioses que nunca acabarán de tener nombre, inventamos el canto. Estamos solos y perplejos en un jardín asediado por el miedo y por el infinito, por la muerte y por la locura. Más allá todo es caos, todo es enigma, todo es pavor y silencio, pero aquí, en el reino del lenguaje, el miedo se serena en fábulas y el infinito se doma en fantasías, la muerte se dora de filosofías y de plegarias, la locura se resuelve en mitos y en músicas, el caos se ordena en geometría, el enigma se destila en sentencias, el pavor se limita en demonios y en dioses, el silencio se hace instrumento de la música, pausa armoniosa entre dos palabras que se encuentran por primera vez. Oración que sitúa y ordena, conjuro misterioso que sana y que convoca, plegaria emocionada que agradece y celebra, que no falte en los labios y en la mente y el agua hechas de sílabas. Gabriel García Márquez.
Tomado del ensayo Sibila del lenguaje, en Colombia escribe en español ¡Por fortuna!, Bogotá, Fundación Santillana, p. 131. Responde las preguntas 14 a 23, de acuerdo con el siguiente texto:
14. El tema del texto es A. el asombro por las cosas maravillosas que creó Dios. B. el deseo por la permanencia del lenguaje. C. el orden que impone la geometría al caos. D. el misterio y la función del lenguaje humano. 15. El género y el subgénero literarios presentes en el texto son A. el épico y el sainete. B. el dramático y el entremés. C. el lírico y el poema filosófico. D. el narrativo y la prosa poética. 16. Según la última versión del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, la palabra sibila significa Mujer sabia a quien los antiguos atribuyeron espíritu profético. De acuerdo con este significado, el mensaje del título del texto A. establece en el lenguaje humano la capacidad de conocer exclusivamente el pasado y el presente. B. reconoce en el lenguaje humano el don de conocer lo distante en el tiempo y en el espacio. C. identifica el objetivo primordial de los diccionarios de lengua: definir de manera actual las palabras. D. revela de forma estética el origen de la expresión cotidiana: “el sexto sentido que poseen las mujeres”. 17. De acuerdo con el planteamiento sobre la existencia y origen del lenguaje, se puede inferir que A. Dios inventó el lenguaje. B. el lenguaje se reinventa a sí mismo. C. el hombre inventó el lenguaje. D. el lenguaje ideó al hombre. 18. La oración Más allá todo es caos, todo es enigma, todo es pavor y silencio, pero aquí, en el reino del lenguaje, el miedo se serena en fábulas y el infinito se doma en fantasías, es una oración A. compuesta por coordinación. B. simple. C. compuesta por subordinación.
D. compuesta por yuxtaposición. 19. De acuerdo con el texto, podemos afirmar que las funciones generales dadas al lenguaje por los seres humanos cubren campos como A. la denominación de las artes, las ciencias exactas y las ciencias humanas. B. la definición de las emociones, las artes, las ciencias exactas y las ciencias humanas. C. la conceptualización de los valores humanos, las ciencias exactas, y las ciencias humanas. D. la nominación de valores humanos, las emociones, las artes, las ciencias exactas, y las ciencias humanas. 20. En la expresión El lenguaje es el misterio y la solución del misterio, es la rosa y cada uno de sus pétalos, es el desierto y cada uno de sus granos de arena, el eléctrico abismo lleno de soles que hay en cada partícula, las figuras literarias empleadas por el autor son A. la antonomasia y la metáfora, porque da a entender que el lenguaje es en sí misterioso y compara tácitamente al lenguaje con varios elementos de la naturaleza. B. la analogía y la sinécdoque, ya que compara expresamente al lenguaje consigo mismo y con unos elementos de la naturaleza y refiere la composición de cada elemento por sus partes. C. la personificación y la paradoja, porque representa al lenguaje como un ser viviente y presenta una idea extraña y absurda para definir el enigma del lenguaje de los seres humanos. D. la hipérbole y la numeración, porque exagera la comprensión del lenguaje humano; y, además, organiza los principales términos que explican estética y poéticamente el lenguaje de los seres humanos. 21. En el fragmento Más allá todo es caos, todo es enigma, todo es pavor y silencio, pero aquí, en el reino del lenguaje, el miedo se serena en fábulas y el infinito se doma en fantasías, la muerte se dora de filosofías y de plegarias, la locura se resuelve en mitos y en músicas, el caos se ordena en geometría, el enigma se destila en sentencias, el pavor se limita en demonios y en dioses, el silencio se hace instrumento de la música, pausa armoniosa entre dos palabras que se encuentran por primera vez, la oración subrayada se refiere a A. las acusaciones que la filosofía imputa a la religión sobre el tema de la muerte humana. B. las explicaciones que tanto la filosofía como la religión dan al fenómeno de la muerte del ser humano. C. la ayuda que tanto la filosofía como la religión piden al mito para comprender la realidad de la muerte.
D. la aflicción que sobrellevan los hombres por no comprender de manera total la muerte. 22. La expresión Oración que sitúa y ordena, conjuro misterioso que sana y que convoca, plegaria emocionada que agradece y celebra, que no falte en los labios y en la mente y el agua hechas de sílabas, no, sino, formula al lector A. un anuncio, con el objetivo primordial de informarle acerca del poder de sanación que contiene el lenguaje. B. un consejo, con el fi n de incluir en los diversos usos del lenguaje (como el científico y el cotidiano), fi guras literarias y giros poéticos. C. un llamado, para que desenvuelva consciente, sagrada y felizmente su ser, empleando el lenguaje por medio del pensamiento y del discurso. D. un reclamo, para que incluya de forma inmediata elementos religiosos en todos los usos que haga del lenguaje, ya que el lenguaje proviene de Dios. 23. En la expresión Más asombrosa es la existencia del lenguaje, espejo también, pero mágico, pues no sólo permite ver el mundo físico sino advertir lo invisible y lo intangible, nombrar lo venidero y lo inexistente, los términos subrayados cumplen las funciones de A. agregar una información a otra para completar una sola idea. B. contraponer una información, ampliándola con otra, para explicarla. C. comparar una información con otra y reunirlas en una sola idea. D. separar una información de la otra para obtener dos ideas distintas. 24. Tanto los textos La peste del olvido como La sibila del lenguaje refieren el don de la profecía como un elemento importante de sus discursos. Siguiendo esta idea, los profetas de los textos son A. Pilar Ternera y el mismo lenguaje. B. José Arcadio Buendía y el poeta. C. Aureliano Buendía y la sibila. D. García Márquez y el poeta. 25. El enfoque dado al lenguaje por los personajes del texto La peste del olvido y por el autor del texto La sibila del lenguaje es, principal y respectivamente A. utilitarista y narrativo en un caso, y poético y complejo en el otro. B. normal y práctico en un caso, y cotidiano y poético en el otro. C. humanista y artístico en un caso, y lírico y erudito en el otro. D. realista y dramático en un caso, y filosófico y culto en el otro. TABLA DE RESPUESTAS
A B C D
1 O O O O
2 O O O O
3 O O O O
4 O O O O
5 O O O O
6 O O O O
7 O O O O
8 O O O O
9 O O O O
10 O O O O
11 O O O O
12 O O O O
13 O O O O
14 O O O O
15 O O O O
16 O O O O
“MUCHOS ÉXITOS”
17 O O O O
18 O O O O
19 O O O O
20 O O O O
21 O O O O
22 O O O O
23 O O O O
24 O O O O
25 O O O O